You are on page 1of 8

MÓDULO 1 NOCIONES PRELIMINARES

Unidad 1.

La potestad punitiva del Estado, significación y fundamento. El control social. EL DERECHO


PENAL. Denominación. Concepto. Caracteres. Principios limitadores al poder punitivo del
Estado. División del Derecho Represivo. Relaciones con otras disciplinas. La dogmática penal.
Criminología. Política criminal. Victimología. Ciencias Auxiliares del Derecho Penal.

Unidad 2.

Origen de las ideas penales. El Iluminismo y su influencia en nuestro Derecho. Escuelas


penales: la denominada "Escuela Clásica". El positivismo criminológico. Escuelas intermedias.
Escuela dogmática: Positivismo jurídico, normativismo, finalismo y funcionalismo o
preventivismo. Las corrientes críticas. El abolicionismo y el garantismo penal. Precedentes
legislativos nacionales y proyectos de reformas. Orientaciones ideológicas.

MÓDULO 2 LA LEY PENAL

Unidad 3.

Derecho Penal y Constitución. Función de la ley penal. Elementos de la ley penal, caracteres,
contenidos y destinatarios. El federalismo y la ley penal. Diferencias entre ley y norma penal.
Clases de normas: primaria y secundaria, de valoración y de determinación.

Unidad 4.

FUENTES DEL DERECHO PENAL. Concepto. Clases. La ley penal como fuente de
conocimiento del Derecho penal. Consideración de la costumbre, los principios generales del
Derecho, la Jurisprudencia y la analogía. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Concepto y base
constitucional. Consecuencias. Ley penal en blanco y tipos abiertos. Decretos de necesidad y
urgencia. EL PRINCIPIO DE RESERVA. Consecuencias. Constitución Nacional (arts. 18 y 19)
y Tratados internacionales.

Unidad 5.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL. Concepto. Principios generales. Métodos de


interpretación. Interpretación legislativa, doctrinaria y judicial. Efectos. Límites a la
interpretación. AMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL: APLICACIÓN DE LA LEY PENAL
EN EL ESPACIO. Principios generales. Extradición. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL
TIEMPO. Vigencia de la ley. Sucesión de leyes. Ley penal más benigna: fundamento
constitucional. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL SEGÚN LAS PERSONAS. Inmunidades. La
ley penal supletoria.

MÓDULO 3 EL DELITO

Unidad 6. EL DELITO

CONCEPTOS DE DELITO. Concepciones jurídicas y no jurídicas. Concepto científico del delito


en el pensamiento de Carrara. Concepto formal de delito. Conceptos de delito según los
autores de la dogmática jurídico penal. Análisis. Estructura de los elementos del delito en el
Positivismo jurídico, normativismo, finalismo y funcionalismo.

MODULO 4 ESTRUCTURA JURIDICA DEL DELITO. PRIMERA PARTE

Unidad 7.
LA ACCIÓN. Conceptos. Caracteres. Elementos. Modalidades de la acción. La voluntad en un
esquema causal o personal de lo injusto. Exclusión de la acción por falta de voluntad. Los
sujetos de la acción. Responsabilidad de las personas jurídicas. La omisión: simple e impropia.
El problema causal. Teorías sobre la relación de causalidad en los delitos de comisión y de
omisión. La imputación objetiva.

Unidad 8.

LA TIPICIDAD. Su fundamento constitucional. Concepto, origen, composición y función del tipo


delictivo. El tipo y el bien jurídico protegido. Estructura según las diferentes orientaciones
metodológicas. Falta de tipo. Distintas clases de tipos: de acción, de omisión y de comisión por
omisión; instantáneos y permanentes; de daño y de peligro; de unidad y pluralidad de hipótesis;
de ofensa simple y de ofensa compleja; de simple conducta, formales y materiales; simples y
compuestos; comunes y especiales. Relación de los tipos delictivos: concurso aparente de
leyes.

Unidad 9

LA ANTIJURIDICIDAD. El carácter unitario del Derecho y de la antijuridicidad. Concepto,


naturaleza y fuente de la antijuridicidad. La relación entre la antijuridicidad y la tipicidad en la
dogmática. LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EN GENERAL. Concepto y función. Su
ubicación dentro del Código Penal y del sistema jurídico. Naturaleza. Fundamento. Efectos.
Diferencias con otras causas de exclusión de la pena. Algunas reflexiones sobre las
justificantes. Causas de justificación por el riesgo permitido.

Unidad 10

Estado de necesidad. Legítima defensa propia y de terceros. Defensas especiales


Cumplimiento de un deber. Ejercicio legítimo de un derecho, de una autoridad y de un cargo.
Otras causas de justificación. Actividades: curativas y deportivas. La problemática de la
obediencia debida: naturaleza jurídica y efectos. El consentimiento del ofendido. Exceso: Su
naturaleza y pena. Abuso del derecho. Consecuencias.

MODULO 5 ESTRUCTURA JURIDICA DEL DELITO. SEGUNDA PARTE

Unidad 11

LA CULPABILIDAD. Conceptos. Principios generales. Desarrollo histórico. IMPUTABILIDAD.


Concepto. Código Penal argentino. Presupuestos biológicos: Madurez mental. Salud mental:
insuficiencia y alteración morbosa de las facultades mentales. Conciencia. Consecuencias
psicológicas: Comprensión de la criminalidad del acto y dirección de las acciones. Trastorno
mental transitorio. Imputabilidad disminuida. Actio libera in causa.

Unidad 12

EL DOLO. Concepto. Elementos. Teorías sobre la naturaleza del dolo. Clases de dolo. LA
CULPA. Concepto y requisitos. Base jurídica y clases de culpa. El riesgo permitido, el principio
de confianza y la prohibición de regreso. La preterintención. Ausencia de culpabilidad por error
o ignorancia. Evolución de la teoría del error. Modalidades y consecuencias. La reprochabilidad
y su exclusión: Ausencia de culpabilidad por coacción.

MODULO 6 FORMAS AMPLIADAS DE IMPUTACION

Unidad 13
El iter criminis. Etapas internas y externas; punibles y no punibles. Actos preparatorios. Actos
de ejecución: La tentativa. Elementos. Fundamento de su punición. Aspecto objetivo y
subjetivo. Desistimiento voluntario: Naturaleza jurídica. Pena de la tentativa. Delito imposible.
Pena. Delito putativo. Delito experimental. Consumación y agotamiento.

Unidad 14

LA PARTICIPACIÓN. Concepto amplio y restringido. Distinciones a partir de estos criterios.


Principios generales. Casos excluidos de la participación. Coautoría. Autoría y complicidad.
Teorías diferenciadoras. Categorías de partícipes. Complicidad primaria y secundaria.
Instigación. Autoría mediata. Penalidad. Comunicabilidad e incomunicabilidad de las
circunstancias, relaciones o calidades personales. Límite de la responsabilidad de los
partícipes.

Unidad 15

CONCURSO DE DELITOS. Concepto. Importancia de la teoría del concurso de delitos. Clases:


CONCURSO IDEAL. Concepto. Elementos. Teorías sobre la unidad del hecho. Sistema del
Código Penal. Penalidad. CONCURSO REAL. Concepto. Presupuestos. Distintos sistemas de
punición. Pena aplicable en el Código penal argentino. DELITO CONTINUADO. Elementos.
Pena. UNIFICACIÓN DE PENAS.

MÓDULO 7. CONSECUENCIAS JURÍDICO PENALES DEL DELITO

Unidad 16

LA PENA. Conceptos. Fundamento y fin de la pena. Función de las penas. Principios


constitucionales. Distintas especies de pena. Individualización de la pena: sistemas y criterios
de determinación de las penas. Fases de la individualización. Agravantes y atenuantes.
Extinción de la pena. Causales. Causas que impiden la aplicación de la pena: Excusas
absolutorias.

Unidad 17

PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD. Los sistemas penitenciarios. La pena de reclusión y


prisión en el Código penal y en la Ley de ejecución penitenciaria. Condena de ejecución
condicional: Procedencia, condiciones para mantenerse en el beneficio, duración, revocación y
efectos jurídicos. Libertad condicional: procedencia, condiciones para mantenerse en el
beneficio, revocación y efectos jurídicos. Suspensión del juicio a prueba: procedencia,
condiciones para mantenerse en el beneficio, revocación y efectos jurídicos. Reincidencia.

Unidad 18

LA PENA DE MULTA. Concepto. Sistemas en el Derecho comparado y en nuestros


precedentes legislativos. Multa complementaria. Conversión de la multa en prisión. Oblación
voluntaria de la multa: Requisitos para su procedencia y efectos jurídicos. LA PENA DE
INHABILITACIÓN. Clases. Inhabilitaciones inherentes a la pena privativa de la libertad.
Rehabilitación. DECOMISO. Casos en que procede. Consecuencias civiles accesorias

Unidad 19

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD. Nociones generales. Principios fundamentales. Distintas


medidas de seguridad. Medidas de seguridad para inimputables: Menores y enajenados.
Sistema del Código Penal. Fundamento, tiempo de duración y extinción de la medida. Medidas
de seguridad para imputables. Las medidas de seguridad en la ley de estupefacientes (Ley
23737)
MÓDULO 8 PERSECUCIÓN PENAL.

Unidad 20

LAS ACCIONES PENALES. Concepto. Clases. Titularidad y ejercicio. Causas de extinción de


la acción penal. Suspensión e interrupción de la acción penal.

DESARROLLO
Transcripción de la primer clase que escuche.

Diferencia entre positivismo jurídico (estudio del derecho vigente en una república. Su objeto de
estudio es la ley que es imprescindible, es una necesidad) y positivismo criminológico (tiene
que ver con personas que vieron al delito como un factor de hecho, una cuestión
fenomenológica en la cual concluyen cuestiones personales que tienen que ver con el
delincuente, no estudia al delito sino a los factores que generan al delito, los factores físicos,
psicológicos, biológicos, etc.)

El derecho penal es un instrumento de control social formalizado , es una rama del derecho
público, compuesta por normas que establecen lo que es el delito y las penas que se van a
aplicar ante la infracción de las normas, al cual debemos recurrir a él en ultima instacia, ya que
los delitos son conflictos sociales graves, en el cual es necesario que no solo afecte derechos
sino también un bien jurídico, un bien que el derecho penal considera importante para
mantener la coerción del grupo social, para mantener o posibilitar a que la sociedad se realice
individualmente o de manera colectiva. Y para reestablecer la confianza en la norma que se ha
visto vulnerada cuando se ha cometido un hecho delictivo.

Los caracteres que presentan el derecho penal podrían ser los siguientes:

-Es un derecho público: porque el conflicto una vez producido queda en manos del estado, el
estado confisca ese conflicto y el único que puede resolver ese conflicto es él. Todo conflicto
concluye con una sentencia absolutoria o condenatoria.

-Es finalista, ya que procura direccionar las conductas de una persona, sin pretender
cambiarnos nuestra forma de ser, o pensar. Aunque si nos establece una dirección en nuestra
conducta, en orden al respeto de los bienes jurídicos de nuestros conciudadanos y de la
sociedad en general.

Conceptos importantes:

Es necesario que las 3 partes que son fundamentales para procurar una mejor ley y seguridad
social estén en contacto o poniéndose de acuerdo.

¿Cuál es la fuente del derecho penal? De producción el congreso, de conocimiento es LA LEY.

Principio de legalidad: está establecido por la constitución en el art 18 y establece que no hay
delito ni pena si no hay una ley que así lo establezca. Y esta ley tiene que ser anterior a ese
hecho al que se quiere juzgar salvo caso que beneficie al imputado. Primero ley, luego hecho.

Principio de reserva: El principio de reserva complemente al principio de Legalidad ( Art. 19


CN). “ Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservados a Dios y exentas de la
autoridad de los Magistrados.
CONTENIDOS

En el módulo 1 del programa se parte del estudio de la potestad punitiva del Estado y del
Derecho Penal como un instrumento de control social, un medio de control jurídico
altamente formalizado. El derecho penal se caracteriza porque prevé las sanciones más
drásticas de que dispone el orden social en general, y el orden jurídico en particular,
como forma de evitar la comisión de delitos que ponen en peligro o lesionan los más
destacados bienes jurídicamente protegidos.

A continuación, se estudian las diferentes denominaciones que ha recibido el Derecho Penal,


Ricardo Núñez cita a los clásicos italianos de la escuela toscana del siglo XIX y a los franceses
del siglo XVIII, que denominaban DERECHO CRIMINAL a la legislación y teorías de los delitos
y sus penas poniendo acento en la infracción (el crimen o delito) como motivo de una pena;
mientras, en esos mismos siglos otros clásicos italianos, algunos franceses, españoles y
alemanes lo llamaban DERECHO PENAL en le cual su enfoque estaba puesto en la
consecuencia, es decir en la sanción.

A partir del siglo XX predomina la denominación DERECHO PENAL más el agregado del país
al cual el mismo hace referencia, por ejemplo, DERECHO PENAL ARGENTINO, DERECHO
PENAL ALEMÁN, DERECHO PENAL ESPAÑOL.

A continuación, analizaremos, por un lado, el contenido de la asignatura desde las distintas


perspectivas a partir de las que puede ser estudiada, y por otro, los caracteres que la
distinguen de otras ramas del Derecho.

Respecto al contenido del Derecho Penal, el mismo depende del punto de vista del cual parte
el jurista; así, tenemos tres posibilidades:

- positivo: la tarea que realiza el jurista dogmático cuando estudia el derecho vigente;

- científico: estudio de los principios perennes a los que deben ajustarse las legislaciones
penales;

- objetivo: busca la formulación ideal para cada instituto jurídico, partiendo del análisis crítico
de las normas que contemplan ese instituto en el derecho comparado.

Caracteres del derecho penal.

Están entre otros: público, normativo, valorativo, finalista (distinguiendo fin social y fin
político).

1°) Es público ya que su fuente exclusiva es el Estado.


Las reglas disciplinarias de los entes privados no son derecho penal. El derecho
penal no regula las relaciones de los individuos entre sí, sino las de éstos
con el Estado.
2o) es normativo: no enuncia leyes de la necesidad natural o causal, sino
leyes de lo que debe ser, que presuponen su incumplimiento; no es un medio
para conocer la realidad social, sino para regularla;
2o) es valorativo: se estructura por apreciaciones de valor social sobre lo
punible y sus consecuencias eficaces y justas; y
3o) es finalista: persigue la tranquilidad y la seguridad sociales mediante
la protección de los individuos y de la sociedad.

El derecho penal a se divide en tres ramas: Derecho Penal Común, Derecho Penal
Contravencional o Administrativo y Derecho Penal Disciplinario.

Núñez considera que esta división es sustancial (y no meramente de grado, es decir, en cuanto
a la gravedad de las infracciones) ya que, si bien todas tienen en común que, además de
constituir derecho público, su materia son las infracciones a las normas y las respectivas
sanciones, las diferencias que existen entre dichas infracciones son de naturaleza
jurídica, lo que a su vez trae como consecuencia las distinciones en cuanto a las sanciones
respectivas. Para esto, se basa en las fuentes de producción y de conocimiento de estas
mismas a partir de nuestro sistema federal de gobierno.

°El derecho penal común se ocupa de los delitos o crímenes. Algunas


legislaciones distinguen entre delitos y crímenes, pero la diferencia no es de
sustancia, sino de grado: los crímenes son más gravemente penados que los
delitos1. La división se tiene en cuenta a los efectos de la competencia de los
tribunales, de la prescripción de la acción penal, de la tentativa, etc.
El delito, que es la infracción propia del derecho penal común, es una
ofensa a los bienes de los individuos como tales (vida, integridad corporal,
honor, libertad, propiedad, etc.), o como miembros de la sociedad (seguridad
política, seguridad y tranquilidad comunes, salud pública, fe pública y administración

Derecho penal contravencional: el conjunto de normas jurídicas que regulan las


conductas antijurídicas, no tipificadas como delitos, que lesionan o ponen en peligro
bienes jurídicos menos importantes o no esenciales para los individuos o para la
sociedad, por lo cual se consideran conductas menos graves que los delitos, que afectan
en general a la administración pública y a la convivencia, previéndose penas menores.
La contravención (en el material obligatorio) es una infracción a los deberes
impuestos a los individuos (por la legislación que regula la actividad administrativa
estatal) Ej: El que no abona las cargas tributarias1o las tarifas postales o no observa las
disposiciones sanitarias o de abastecimiento, así como el que infringe las disposiciones
generales de policía, viola el deber de conducta positiva o negativa que le imponen esas
normas, y al hacerlo no coopera con la acción administrativa tendiente a lograr los
respectivos objetivos. La ley penal común también impone deberes, pero éstos no
tienden a obtener de los individuos esa cooperación con la acción administradora de la
autoridad.
La distinta calidad jurídica del delito y de la contravención tiene consecuencias
materiales y procesales. Las primeras se manifiestan particularmente
en lo que atañe a la culpabilidad del autor, a la tentativa y a la pena.
A diferencia de lo que sucede respecto de la imputación delictiva, en la
contravención el dolo y la culpa no desempeñan ningún papel en lo que respecta
a su gravedad, y por regla para castigarla basta la segunda.
En la contravención tampoco tiene función la tentativa; y en lo que atañe
a la pena, a diferencia de lo que sucede respecto del delito, está excluida la
reclusión y muy restringida la prisión, y las penas contravencionales típicas
son el arresto, la multa, el decomiso, la clausura y otras sanciones menores.

Derecho Penal Disciplinario


En tanto que lo protegido por el derecho penal común son los intereses
particulares o sociales de los habitantes y lo protegido por el derecho penal
contravencional es la actividad administrativa estatal, el ámbito del derecho
penal disciplinario es más reducido, pues no corresponde ni a la relación
amplísima del Estado con las personas en general, ni a la relación del Estado
con las personas vinculadas a los particulares actos de administración, sino
a la más restringida relación del Estado con las personas sometidas a un
orden de sujeción público. El derecho penal disciplinario público es el poder
represivo inherente a la facultad estatal de establecer y mantener el orden
jerárquico, de servicio, profesional o, en general, de sujeción de carácter público,
cualquiera que sea su causa. Las infraciones disciplinarias son transgresiones
a uno de esos órdenes, por actos de negligencia, infidelidad, desobediencia,
indecoro o inmoralidad, y su castigo tiene por finalidad mantener
la disciplina.
Las penas disciplinarias, como amenaza y aplicación, representan coerciones
tendientes a evitar esos actos y pueden consistir en sanciones como la
advertencia, el llamado de atención, el apercibimiento, la suspensión, la cesantía,
la exoneración, la multa o el arresto de corta duración. Salvo si como
sucede con los dos últimos, esas coerciones afectan el patrimonio, la libertad
u otros derechos constitucionales del sujeto pasivo, no requieren ni la determinación
específica de las infracciones, ni la determinación específica de la
sanción correspondiente a cada infracción. Basta que la constitución, la ley o
el reglamento, establezcan los límites del poder disciplinario concedido a
cada órgano y determinen genéricamente las sanciones aplicables.

Finalmente, se consideran en este módulo las diferentes perspectivas de análisis que


constituyen, a partir de sus diversos objetos de estudio, la Dogmática Jurídico-Penal, la
Criminología y la Política Criminal, tomando en cuenta también la manera en que se relacionan
entre sí.

Dogmática penal: por ser dogmático tiene un dogma y este es el hecho de que existe una ley
penal, ese es el objeto del estudio del dogmático, la ley. A partir del estudio de la ley, en la
producción científica de sus libros, tratan de sugerir cambios u otras interpretaciones al dogma
desde su punto de vista para mejorar la calidad de este.

Criminología: se ocupa de estudiar al delito, sus factores sociales, psicológicos que


determinan a una persona o un grupo de personas a la comisión de un delito y se encarga de
estudiar estos factores. Así como el dogmático pone el acento en la ley, el criminólogo pone
énfasis en los factores sociales que llevan a la comisión del delito.

Política criminal: 3.La Política Criminal


El material que las ciencias criminológicas le proporcionan para su estudio
al legislador penal, resulta mejor aprovechado mediante el auxilio de la
política criminal. Ésta, que recibió un verdadero impulso a través de la Unión
Internacional de Derecho Penal (1889), por obra de VON LISZT, PRINS y VON
HAMEL, y cuya tarea ha sido concebida de maneras diferentes9, no se mueve en
el campo de la prevención del delito, propio de la política social, ni en el de su
descubrimiento, que corresponde a la criminalística, utilizada en especial
por la investigación policial.
La política criminal tiene por finalidad adecuar la legislación penal a las
necesidades de la defensa de la sociedad frente al delito, mediante la configuración
del elenco de los delitos, las penas y las medidas de seguridad y las
reglas que los rigen, así como el mejoramiento del procedimiento penal y de
la ejecución de las penas y de las medidas de seguridad y corrección. A estos
efectos, la política criminal, haciendo un examen crítico de la legislación vigente,
aprovecha para mejorarla, los datos de la criminología y de todos aquellos
aportes que, como los de la jurisprudencia y doctrina penales, de la experiencia
carcelaria, de la política social, de la+

Con relación a las ciencias auxiliares del Derecho Penal, que es el último tema previsto en esta
unidad de nociones preliminares, en el sentido más estricto son:

- la medicina legal, que sistematiza los conocimientos de naturaleza médica a los que se refiere
la ley, y que son necesarios para su aplicación; destacándose en particular la psiquiatría
forense;

- la criminalística que comprende el estudio de los procedimientos científicos de investigación


de los delitos (incluye pericias gráficas, balística, dactiloscopía, etc.).

En la unidad 2 que también integra este módulo, está previsto el análisis del desarrollo histórico
de las ideas penales. Es así que se parte de la influencia del Iluminismo en el derecho penal, lo
cual dio origen a lo que se conoce como "derecho penal liberal", es decir, un derecho basado
en limitar el poder del Estado a través de una serie de garantías para los ciudadanos,
establecidas principalmente en la respectiva Constitución. En ese desarrollo se analizan las
distintas escuelas penales, desde la denominada "Escuela Clásica", pasando por la escuela
positiva (positivismo criminológico), las escuelas intermedias, hasta llegar a las etapas de la
dogmática, es decir, el Positivismo Jurídico, el Normativismo, el Finalismo y el Funcionalismo.

Asimismo, se hace una reseña sobre las llamadas corrientes críticas, incluidos el abolicionismo
y el galantismo penal.

You might also like