You are on page 1of 6

Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.

1. La conquista de la autonomía. La fase crítica de la emergencia del campo

82: subordinación estructural [de productores culturales a dominadores]: “se


produce una auténtica subordinación estructural, que se impone de forma muy
desigual a los diferentes autores según su posición en el campo, y que se
instituye a través de dos mediaciones principales: por un lado el mercado,
cuyas sanciones o imposiciones se ejercen sobre las empresas literarias o bien
directamente, a través de las cifras de venta, el número de entradas, etc., o
bien indirectamente, a través de nuevos puestos de trabajo que ofrecen el
periodismo, la edición, la ilustración y todas las formas de literatura industrial;
por otro lado los vínculos duraderos, basados en afinidades de estilo de vida y
de sistema de valores, que, particularmente por mediación de salones, unen a
una parte al menos de los escritores a determinados sectores de la alta
sociedad, y contribuyen a orientar las liberalidades del mecenazgo de Estado.
En ausencia de verdaderas instancias específicas de consagración (la
Universidad, por ejemplo […]), las instancias políticas y los miembros de la
familia imperial ejercen un dominio directo sobre el campo literario y artístico…

93: dos bohemias. “los ‘intelectuales proletaroides’, a menudo tan pobres que,
al tomarse como objeto a sí mismos, de acuerdo con la tradición de las
Memorias romántcias a la Musset, inventan lo que se llamará el ‘realismo’ y
cohabitan, no sin enfrentamientos, con burgueses descarriados o desclasados
que poseen todos los atributos de los dominantes menos uno, parientes pobres
de las grandes dinastías burguesas, aristócratas arruinados o en declive,
extranjeros o miembros de minorías estigmatizadas como los judíos. (…) están
de alguna manera ajustados de antemano, en su habitus doble o dividido, a
una posición en falso, la de dominados entre los dominantes, que les condena
a una especie de indeterminación objetiva, por lo tanto subjetiva, nunca tan
manifiesta como en las fluctuaciones simultáneas o sucesivas de sus relaciones
con los poderes.

94: escritores y artistas: doble ambigüedad. Público: “fascinante y despreciado


a la vez, dentro del cual confunden al ‘burgués’, esclavizado por las
preocupaciones vulgares del negocio, y al ‘pueblo’, entregado al
embrutecimiento de las actividades productivas. Esta doble ambigüedad les
impulsa a elaborar una imagen ambigua de su propia posición en el espacio
social y de su función social: ello explica que sean propensos a enormes
oscilaciones en materia política… 1830-1880. Deslizamiento entre arte puro y
arte social.

95: “Resulta manifiesto así que el campo literario y artístico se constituyen


como tal en y por oposición a un mundo ‘burgués’ que jamás hasta entonces
había afirmado de un modo tan brutal sus valores y su pretensión de controlar
los instrumentos de legitimación, en el ámbito del arte como en el ámbito de la
literatura, y que, a través de la prensa y sus plumíferos, trata de imponer una
definición degradada y degradante de la producción cultural. El asco y el
desprecio que inspira a los escritores (…) este régimen de nuevos ricos sin
cultura (…) contribuyeron en gran medida a propiciar la ruptura con el mundo
corriente que es inseparable de la construcción del mundo del arte como un
mundo aparte, un imperio dentro de un imperio.

96: fracaso de revolución de 1848, golpe de eStado de Napoleón y Segundo


Imperio: “la experiencia política de esta generación (…) desempeño un papel
en la elaboración de la visión desencantada del mundo político y social que va
parejo al culto del arte por el arte? Esta religión exclusiva es el último recurso
de aquellos que se niegan a someterse o a dimitir

99: alto nivel de autonomía del campo literario y artístico, sólo recién con caso
Dreyfus

“al transformar la ruptura con los dominantes en el principio de la existencia


del artista como artista, la instituyen coo norma de funcionamiento del campo
en vías de constitución.”

101: anomia: “paradójicamente, es el nomos de este mundo paradójico que


será el campo literario una vez alcanzada la plena autonomía, concretamente
la libre competencia entre unos creadores profetas que afirman libremente el
nomos extraordinario y singular, sin precedente ni equivalente, que
propiamente los define.

108: “Baudelaire instituye por primera vez la ruptura entre edición comercial y
edición de vanguardia, contribuyendo así a que surja un campo de los editores
homólogo al de los escritores…”

109: “…proceso de institucionalización de la anomia que es correlativa a la


constitución de un campo en el que cada creador será autorizado a instaurar su
propio nomos en una obra que aporta en sí misma el principio (sin precedente)
de su propia percepción.”

109: actos de ruptura de “héroes fundadores” del campo, generan las


condiciones para que el propio campo “autorice y fomente la producción
ordinaria de actos extraordinarios”

Personajes intermedios entre campo artístico y campo económico: editores,


directores de galerías, de teatro, funcionarios de mecenazgo…
110: prueba de autonomización del campo, concesiones de autores
suburdinados a exigencia externas: manifestar cierta distancia respecto de
valores dominantes.

112: “… lo esencial de lo que constituye la singularidad y la grandeza mismas


de los supervivientes [los autores canonizados] se pierde cuando se ignora el
mundo de los contemporáneos con los que y contra los que se han construido.
Además de estar marcados por su pertenencia al campo literaio, cuyos efecto
y, al mismo tiempo, cuyos límites permiten captar, los autores condenados por
sus fracasos o por sus éxitos conseguidos con malas artes y lisa y llanamente
abocados a ser tachados de la historia de la literatura modifican el
funcionamiento del campo debido a su existencia misma, y a las reacciones
que en él suscitan. El analista que no conoce del pasado más que los autores
que la historia literaria ha reconocido como dignos de ser conservados se
condena a una forma intrínsecamente viciada de comprensión y de explicación:
sólo puede registrar sin saberlo los efectos que estos autores ignorados por él
han ejercido, según la lógica de la acción y la reacción, sobre los autores que
trata de interpretar y que, por surechazo activo, han contribuido a su
desaparición…

113: …la expansión de un arte comercial, directamente sometido a las


aspiraciones del público. Frente a este “arte burgués”, se perpetúa, con
dificultad, una corriente “realista” que prolonga, transformándola, la tradición
del “arte social” –recurriendo, una vez más, a las etiquetas de la época-. En
contra de uno y otro se define, mediante un doble rechazo, una tercera
posición, la del “arte por el arte”. …en un campo todavía en vías de
constitución, las posiciones internas deben entenderse en primer lugar como
otras tantas especificaciones de la posición genérica de los escritores (o del
campo literario) en el campo del poder, o, también, como otras tantas formas
particulares de relación que se instaura objetivamente entre los escritores en
su conjunto y los poderes temporales.

117: arte social. “Solidaridad (…) hacia los dominados es sin duda algo
tributaria de sus raigambres y vínculos provincianos y populares… Pero,
contrariamente a lo que pretenden creer y hacer creer, no es sólo efecto
directo de una fidelidad, de disposiciones heredadas: también procede de las
experiencias que conlleva el hecho de ocupar en el seno del campo literario,
una posición dominada que evidentemente no está desvinculada de su
posición de procedencia, y, con mayor precisión, de las disposiciones y del
capital económico y cultural que de ella han heredado.

129: Esta antinomia del arte moderno como arte puro se manifiesta en el
hecho de que, a medida que va creciendo la autonomía de la producción
cultural, vemos crecer también el intervalo de tiempo necesario para que las
obras consigan imponer al público (las más de las veces oponiéndose a los
críticos) las normas de su propia percepción que aportan a ellas. Este desfase
temporal entre la oferta y la demanda tiende a convertirse en una
característica estructural del campo de producción restringida…

130: Estamos en efecto en un mundo económico al revés: el artista sólo puede


triunfar en el ámbito simbólico perdiendo en el ámbito económico (por lo
menos a corto plazo), y al contrario (por lo menos a largo plazo).

Bourdieu, Pierre (1997). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.

2. La emergencia de una estructura dualista

175: Tras haber trazado el estado del campo intelectual en la fase de


constitución, período heroico en el cual los principios de autonomía que se
convertirán en mecanismo objetivos, inmanentes a la lógica del campo, residen
aún, en su mayor parte, en las disposiciones y las acciones de los agentes,
quisiéramos proponer aquí un modelo de estado del campo literario que se
instaura en la década de 1880. (…) …es el lugar donde se mueve una especie
de ballet bien regulado en el que los individuos y los grupos van
evolucionando, ora oponiéndose unos a otros, ora enfrentándose, ora
marcando el mismo paso, y luego dándose la espalda, con separaciones a
menudo chocantes, y así sucesivamente, hasta hoy…

176: jerarquía económica: teatro-novela-poesía

Criterios de valoración que dominan al interior del campo: poesía-novela-teatro

“dos principios de diferenciación” (Económico y valoración?)

179: Zola: “…papel de profeta social con el que fue investido en el seno del
mismo campo y que le fue reconocido mucho más allá gracias a la contribución
de la abnegación militante (y también, pero mucho más adelante, del
progresismo profesional)”

180: Zola y novela experimental: “Todo impulsa a pensar en cualquier caso que
la teoría de la ‘novela experimental’ le ofrecía un medio privilegiado de
neutralizar la sospecha de vulgaridad atribuida a la inferioridad social de los
ambientes que describía y de aquellos que alcanzaba a través de sus libros:
reivindicando el modelo de los médicos eminentes, identificaba la mirada del
‘novelista experimental’ con la mirada clínica, instituyendo entre el escritor y
su objeto la distancia objetivante que separa a las grandes celebridades
médicas de sus pacientes.”
182: simblismo: reacción espiritualista contra Zola.

183: FUNDACIÓN DE TEATROS

185: “…se desarrolla, en el seno de cada género, un sector autónomo –o, si se


prefiere, una vanguardia-. Cada uno de los géneros tiende a partirse en dos
estratos, un sector de investigación y un sector comercial, dos mercados entre
los cuales hay que cuidarse mucho de trazar una frontera tajante y que no son
más que los dos polos, definidos en y a través de sus relaciones de
antagonismo, de un mismo espacio. Este proceso de diferenciación de cada
género va acompañado de un proceso de unificación del conjunto de los
géneros, es decir del campo literario, que tiende cada vez más a organizarse
en torno a oposiciones comunes… (…). Dicho de otro modo, la oposición entre
los géneros pierdeparte de su eficacia estructurante en beneficio de la
oposición entre los dos polos presentes de cada subcampo: el polo de la
producción pura, donde los productores tienden a no tener como clientes más
que a los demás productores (que también son sus competidores) (…); el polo
de la gran producción, subordinada a las expectativas del gran público.

186: “…el campo literario unificado tiende a organizarse en función de dos


principios de diferenciación independientes y jerarquizados: la oposición
principal entre la producción pura, destinada a un mercado restringido a los
productores, y la gran producción, orientada a la satisfacción de las
expectativas del gran público, reproduce la ruptura fundadora con el orden
económico, que está en la base del campo de producción restringida; se solapa
con una oposición secundaria que se establece, en el interior del subcampo de
producción pura, entre la vanguardia y la vanguardia consagrada.”

192: “No hay acción de un agente que no sea una reacción a todos los demás,
o a uno u otro de ellos…”

193: “…los intelectuales acaban con frecuencia extendiendo al conjunto del


mundo social rasgos que se refieren a su microcosmos.”

194: “Aun cuando las luchas permanentes entre los que ostentan el capital
específico y aquellos que todavía carecen de él constituyen el motor de una
transformación incesante de la oferta de productos simbólicos, sólo pueden
llevar esas transformaciones profundas de las relaciones de fuerza simbólicas
que son las alteraciones de la jerarquía de los géneros, de las escuelas o de los
autores cuando pueden apoyarse en cambios externos del mismo sentido.
Entre esos cambios, el más determinante es sin duda el incremento (vinculado
a la expansión económica) de la población escolarizada (en todos los niveles de
la enseñanza), que da pie a dos procesos paralelos: el aumento del número de
productores capaces de vivir de su pluma o de ganarse el sustento con
empleos humildes ofrecidos por las empresas culturales (editoriales,
periódicos, etc.); la expansión del mercado de los lectores potenciales, a
disposición de los pretendientes sucesivos (…) y de sus productos. Ambos
procesos van evidentemente ligados entre sí en la medida en que el
incremento del mercado de lectores potenciales es lo que, al permitir el
desarrollo de la prensa y de la novela, permite que se multiplique el número de
empleos modestos disponibles.
Más generalmente, a pesar de ser en amplia medida independiente en
su principio, las luchas internas dependen siempre, en sus resultados, de la
correspondencia que puedan mantener con las luchas externas, tanto si se
trata de luchas en el seno del campo de poder como en el seno del campo
social en su conjunto.”

196: “El ambiente de restauración espiritual contribuye sin duda a propiciar el


retorno a unas formas de arte que, como la poesía simbolista o la novela
psicológica, llevan a su más alto nivel la negación tranquilizadora del mundo
social.”

197: “LA INVENCIÓN DEL INTELECTUAL” [cambio que produce Zola consiste en]
“…constituir en elección deliberada y legítima el partido de la independencia y
de la dignidad específica del hombre de letras, fundamentado para poner su
autoridad específica al servicio de causas políticas. Para ello tenía que producir
una figura nueva, la del intelectual, inventando para el artista una misión de
subversión profética, inseparablemente intelectual y política, propa para hacer
que apareciera como un propósito estético, ético y político, idóneo para
agrupar a unos partidarios militantes, todo lo que sus adversarios describían
como el efecto de un gusto vulgar o depravado. Al llevar a término la evolución
del campo literario en el sentido de la autonomía, intenta poner hasta en la
política los valores mismo de independencia que se afirmaban en el campo
literario.” Caso Dreyfus.

“Así, paradójicamente, la autonomía del campo intelectual es lo que posibilita


el acto inaugural de un escritor que, en el nombre de las normas propias del
campo literario, interviene en el campo político, constituyéndose así en
intelectual. (…)
El intelctual se constituye como tal al intervenir en el campo político en el
nombre de la autonomía y de los valores específicos de un campo de
producción cultural que ha alcanzado un elevado nivel de independencia con
respecto a los poderes…”

You might also like