You are on page 1of 119

INSTITUTO OCTAVIO PAZ

ANTOLOGIA DE BIOLOGIA I

Elaboró: Dra. Portillo


JUSTIFICACIÓN:
LA PRESENTE ANTOLOGIATIENE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS

-Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su


entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica);

- Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de


sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación
propedéutica);

- Promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es
su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral.

-Adquirir conocimientos generales que les permitirán hacer frente a los retos de la
vida diaria. En el campo de las Ciencias Experimentales se incluyen las materias
de Biología,

El propósito de la asignatura es que el alumnado relacione los niveles de


organización de la materia: químicos, físicos y biológicos, de manera que
comprenda los procesos de la vida desde los niveles microscópicos hasta los
macroscópicos que involucran a grandes grupos de seres vivos organizadospara
conformar la biosfera. Será importante que analice la importancia de las nuevas
tecnologías de la biología en la sociedad, sus logros y limitaciones y que asuma
criterios claros para señalar los aspectos que merecen ser reglamentados por su
impacto social y ambiental, considerando los aspectos bioéticas involucrados.
Asimismo el estudiante podrá explicar los fenómenos naturales desde una
perspectiva científica, asumiendo actitudes que lo conduzcan al cuidado de la
salud y a la conservación de su entorno.

BIENVENIDOS AL INTERESANTE MUNDO DE LA BIOLOGIA

1
CONTENIDO TEMÁTICO

Contenido
ANTOLOGIA DE BIOLOGIA 1 .................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN: ............................................................................................................................ 1
CONTENIDO TEMÁTICO .................................................................................................................. 2
BLOQUE I……………………………………………………………………………………………………………………………………..7

campo de estudio de la biología……………………………………………………….8

RELACION DE LA BIOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS.......................................................................... 10


RELACION DE LA BIOLOGIA CON LA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD ............................................. 10
METODO INDUCTIVO ............................................................................................................ 13
MÉTODO DEDUCTIVO ................................................................................................................. 14
METODO CIENTIFICO....................................................................................................................... 16
OBJETO DE ESTUDIO DE LA BIOLOGIA ............................................................................................. 18
Definición de ser vivo ................................................................................................................... 18
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA BIOLOGIA .................................................................................. 20
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA ........................................................................................................... 20
LA BIOLOGÍA EN LA ANTIGUA BABILONIA, EGIPTO, ISRAEL Y EL LEJANO ORIENT ....................... 20
LA BIOLOGÍA EN LA GRECIA ANTIGUA.......................................................................................... 20
EL OBSCURANTISMO EN EUROPA ................................................................................................ 20
EL IMPERIO ÁRABE ....................................................................................................................... 21
EL RENACIMIENTO DEL SIGLO XIII .................................................................................................... 21
La Biología durante el Renacimiento ........................................................................................... 21
La Biología en los Siglos XVII y XVIII.............................................................................................. 21
La Biología del Siglo XIX .................................................................................................................... 21
La Biología del Siglo XX. ................................................................................................................ 22
AVANCES DE LA BIOLOGÍA SIGLO XXI ........................................................................................... 22
ACTIVIDAD .................................................................................................................................... 22
BASES MOLECULARES DE LA VIDA ................................................................................................... 24
Mapa conceptual de bases moleculares ...................................................................................... 24

2
NIVELES DE ORGANIZACIÓN: ....................................................................................................... 25
ELEMENTOS BIOGENESICOS: ........................................................................................................... 25
CARBOHIDRATOS ......................................................................................................................... 26
LIPIDOS ......................................................................................................................................... 29
PROTEINAS ................................................................................................................................. 32
Aminoácidos. ............................................................................................................................ 35
ACIDOS NUCLEICOS ..................................................................................................................... 36
ESQUEMA DE UN NUCLEÓTIDO ..................................................................................... 36
FUNCIONES: DEL A.D.N. .................................................................................................. 40
RNA............................................................................................................................................... 40
-ARN ribosómico.................................................................................................................... 41
Cuadro resumen .................................................................................................................... 42
BLOQUE II...................................................................................................................................... 43
BIOLOGÍA CELULAR...................................................................................................................... 43
LA CÉLULA .................................................................................................................................... 44
EVOLUCIÓN CELULAR: ...................................................................................................................... 44
TEORÍA DE LA ENDOSIMBIOSIS ......................................................................................... 44
ACTIVIDAD .................................................................................................................................... 45
PROTOTIPOS CELULARES.............................................................................................................. 47
CÉLULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS....................................................................... 47
FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN LOS ORGANELOS .................................................... 49
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGANELOS ......................................................... 51
GLUCOCALIX. ............................................................................................................................ 53
CITOPLASMA: ........................................................................................................................... 55
NUCLEO: ....................................................................................................................................... 56
LA FORMA del NÚCLEO ..................................................................................................... 56
EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO ................................................................................................. 57
EL APARATO DE GOLGI ................................................................................................................. 59
MITOCONDRIAS............................................................................................................................ 61
Ciclo de Krebs: .......................................................................................................................... 62
CLOROPLASTOS: ........................................................................................................................... 63
Función ..................................................................................................................................... 64
Tarea:........................................................................................................................................ 64
LISOSOMAS................................................................................................................................... 64

3
LAS VACUOLAS ............................................................................................................................. 65
ACTIVIDAD ................................................................................................................................ 65
LISOSOMA. ................................................................................................................................... 66
Reacciones que tienen lugar en el peroxisoma ................................................................ 69
CILIOS Y FLAGELOS ............................................................................................................... 71
Corpúsculo basal o cinetosoma .......................................................................................... 72
METABOLISMO CELULAR ................................................................................................................. 73
•Catabolismo................................................................................................................................ 73
Glucólisis anaerobia ..................................................................................................................... 73
Glucólisis aerobia ......................................................................................................................... 73
Respiración aerobia ...................................................................................................................... 74
REPRODUCCION CELULAR ................................................................................................................ 75
Ciclo celular .................................................................................................................................. 75
Interface ................................................................................................................................... 75
Profase ......................................................................................................................................... 75
Metafase ...................................................................................................................................... 76
MEIOSIS ........................................................................................................................................ 77
...................................................................................................................................................... 77
Etapas de la meiosis ..................................................................................................................... 77
Citocinesis..................................................................................................................................... 78
Consecuencias genéticas de la meiosis ........................................................................................ 78
ACTIVIDAD ........................................................................................................................................ 79
BLOQUE III ..................................................................................................................................... 80
LOS MICROORGANISMOS............................................................................................................... 81
LOS VIRUS ....................................................................................................................................... 82
ORIGEN DE LOS VIRUS .................................................................................................................. 82
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS: ........................................................................................................ 82
ACTIVIDAD ........................................................................................................................................ 86
SISTEMAS DE CLASIFICACION ....................................................................................................... 87
La taxonomía ................................................................................................................................ 87
NIVELES DE CLASIFICACIÓN........................................................................................... 87
CLASIFICACIÓN Y JERARQUÍA........................................................................................ 88
LA CLASIFICACIÓN DE LOS REINOS Y LOS DOMINIOS ...................................................................... 91
LOS GRANDES GRUPOS DE SERES VIVOS ..................................................................................... 94

4
REINO MONERA ........................................................................................................................... 94
DIFERENTES FORMAS DE BACTERIAS .......................................................................................... 96
REINO PROTISTA .......................................................................................................................... 97
CLASIFICACIÓN DE LOS PROTISTAS .......................................................................................... 97
PROTOZOARIOS ............................................................................................................................ 98
Ciclo de vida de protozoarios .............................................................................................. 99
CLASIFICACION DE PROTOZOARIOS ........................................................................................... 100
BLOQUE IV .................................................................................................................................. 102
Diversidad pluricelular ................................................................................................................. 102
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCION DE ORGANISMOS PLURICELULARES ........................... 103
MONOFILETICA TEORIA .............................................................................................................. 103
NIVELES DE ORGANIZACIÓN: talo ............................................................................................. 103
TEJIDOS:...................................................................................................................................... 103
ORGANOS DEL CUERPO HUMANO ............................................................................................. 104
SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO ............................................................................................. 105
SISTEMAS VEGETALES ............................................................................................................... 105
REINO ANIMAL ............................................................................................................................... 106
REINO VEGETAL .............................................................................................................................. 109
REINO FUNGÍ .................................................................................................................................. 113
Phylum Basidiomycota ............................................................................................................... 113
. ............................................................................................................................................... 114
Utilización de los hongos.................................................................................................... 114
ACTIVIDAD: ................................................................................................................................. 115
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 117

5
BLOQUE I

CAMPO DE ESTUDIO DE LA BIOLOGIA


LA BIOLOGIA, AL IGUAL QUE EL RESTO DE LAS CIENCIAS SE ENCUENTRA INMERSA EN UN
PROCESO ACELERADO QUE DIA A DIA GENERA NUEVOS DESCUBRIMIENTOS Y
PERSPECTIVAS DE INVESTIGACION QUE HAN DADO ORIGEN A LA BIOLOGIA MODERNA.

EN ESTE BLOQUE UBICAREMOS A LA BIOLOGIA COMO UNA CIENCIA NATURAL, SE


CONCEPTUALIZA CON BASE A SU OBJETO DE ESTUDIO Y SE TRATA DE CUBRIR ALGUNAS
DE LAS COMPETENCIAS QUE FACILITEN EL APRENDIZAJE BIOLOGICO

6
BLOQUE 1

TEMA: CAMPO DE ESTUDIO DE LA BIOLOGIA

INTRODUCCION:El término Biología (del griego bio= vida; logos= estudio)


introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el naturalista francés JEAN
BAPTISTE DE LAMARCK, significa literalmente "estudio de la vida" y engloba un
amplio campo que, partiendo desde la pequeña escala de los mecanismos
químicos moleculares de nuestra maquinaria celular, llega hasta la gran escala
de los conceptos de ecosistemas y cambios climáticos globales.
La Biología estudia (entre otras cosas.....) los detalles íntimos del cerebro, la
composición de los genes y el funcionamiento del sistema reproductivo.

Se ha completado (entre otros…) el mapeo del genoma de una planta y


del Genoma Humano 1 , es decir, la secuenciación del mensaje de ADN que
determina mucha de las capacidades innatas y la predisposición a determinadas
enfermedades o a ciertas formas de comportamiento. Es ya motivo
de controversia la postura que la totalidad de la información del genoma humano
debería ser de dominio público. Ya miramos más allá del Genoma Humano y
buscamos el genoma "que no se ve" y el genoma ya está en unGEN CHIP.

DISCIPLINAS BIOLOGICAS:

La Biología es una disciplina que pertenece a las ciencias naturales su


principal objetivo es el estudio del origen, de la evolución y de las
propiedades que poseen los seres vivos.

La Biología es una ciencia que incluye diversas disciplinas como las


siguientes:
Anatomía: Estructura macroscópica de los organismos

MORFOLOGIA2 Histología: Estudia los tejidos

Embriología: Desarrollo de los seres vivos

FISIOLOGIA: Rama de las ciencias Biológicas que estudia el funcionamiento de


los distintos órganos y tejidos, ya sean de origen animal Vegetal
.MICROBIOLOGIA: Es el estudio de los microrganismos, se divide en
BACTERIOLOGIA: que estudia las bacterias.
MICOLOGÍA: estudio de los hongos,

1
El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto de investigación científica con el objetivo
fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e
identificar y cartografiar los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humanodesde
un punto de vista físico y funcional.
2
Parte de la biología que trata de la forma de los seres vivos y de su evolución.

7
VIROLOGÍA: que estudia los virus y la
FICOLOGÍA: que estudia las _______________________ R=( es una disciplina de
la botánica que se dedica al estudio científico de las algas).

BOTÁNICA: Estudia la organización y vida de los vegetales


ANTROPOLOGÍA: Estudio del ser humano como entidad biológica.
MICOLOGÍA: Estudio de los hongos.
EMBRIOLOGÍA: Estudio del desarrollo.
FISIOLOGÍA: Estudio de la función corporal de los organismos
GENÉTICA: Estudio de los genes y la herencia.
EVOLUCIÓN: Estudia el cambio y la transformación de las especies a lo largo del
tiempo.
HISTOLOGÍA: estudio de los tejidos.
ECOLOGÍA: estudio de los organismos y su relación.
ETOLOGÍA: estudio del comportamiento de los seres vivos.
PALEONTOLOGÍA: estudio de los organismos que vivieron en el pasado.
ANATOMÍA: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.
TAXONOMÍA: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos.
FILOGENIA: estudio de la evolución de los seres vivos.
VIROLOGIA: Estudia los virus
CITOLOGÍA: estudio de las células.
ZOOLOGÍA: estudio de los animales.
BIOLOGÍA EPISTEMOLÓGICA: estudio del origen filosófico de los conceptos
biológicos.
BIOMEDICINA: Rama de la biología aplicada a la salud humana.
INMUNOLOGÍA: estudio del sistema inmunitario de defensa.

8
Distintos vegetales: bacterias, algas, hongos, angiospermas.

Diversidad animal ANTROPOLOGÍA: que estudia al hombre.

Antropología
El estudio de estas ramas de la Biología conduce al conocimiento de un vegetal,
animal o del Hombre, como animal racional, desde los puntos de vista de su
morfología externa e interna, de su composición química, de su fisiología y de su
origen.
ACTIVIDAD: investiga los siguientes conceptos.
1. Ciencias Biostáticas._____________________________________________

2. Ciencias Biodinámicas.___________________________________________

3.- Ciencias Bioquímicas.____________________________________________

9
4.- Ciencias Biogénicas._____________________________________________

5.- Ciencias Biotáxicas._____________________________________________

RELACION DE LA BIOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS

RELACION DE LA BIOLOGIA CON LATECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD


BIOLOGÍA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.Estas tres disciplinas diferenciadas pueden
ser objeto de un análisis conjunto, sobre la influencia de estas en la vida humana.
La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos y, más específicamente, su
origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis,
reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las
características y los comportamientos de los organismos individuales como de las
especies en su conjunto; tal evolución de los seres vivos le dio paso a la creación
de tecnología desde el principio de los tiempos del hombre, cada paso, cada
avance tecnológico, fue desarrollando sociedades como la conocemos.
Existe una relación muy estrecha entre la biología, tecnología y sociedad
lamentablemente esta relación ha perdido su equilibrio;
Ejem. la biología busca respuesta a virus del hombre y utiza la tecnología para
este fin para que este resultado sea útil a la sociedad, pero los laboratorios no
solo buscan la solución al ataque de los virus (que es la parte fácil) sino que en el
afán del dinero utiliza la tecnología para crear nuevos virus más agresivos y
letales con sus respectivas vacunas que claro serán comercializadas solo por
ellos.
Otro ejem. se ve en el campo, la tecnología nos ayuda a tener más y mejores
producciones por hectárea de sembrado, y así satisfacer las necesidades
alimenticias de la sociedad, pero esto representa la muerte progresiva de la tierra,
y es en este punto que se pierde el equilibrio natural
Como ves la relación es muy estrecha pero la experiencia nos enseña que la
relación expuesta por hombre no ha sido la acertada,
pero para nuestro bien, la tendencia es regresar a las costumbres milenarias de
cuidado de sembrados (hablando de agricultura) teniendo los productos sin
agroquímicos.

10
(hablando de
agricultura)
teniendo los
productos sin
agroquímicos.

LA RELACION
LLEVA A LA
FAMOSA
BIOTECNOLOGIA
Es la tecnología
basada en la
biología,
especialmente
usada en
agricultura,
farmacia, ciencia
de los alimentos,
ciencias forestales
y medicina. Se
desarrolla en un
enfoque
multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología,
bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y
veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la
microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros
campos. Probablemente el primero que usó este término fue elingeniero húngaro
Karl Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la producción
cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.
Hacia una sociedad más justa, eficiente y coherente con quienes somos, al ser las
potenciales políticas públicas, provenientes de esta nueva información disponible,
más enfocadas en cada individuo que en patrones de conducta uniformes e
iguales para todos. Pese a lo anterior, vuelvo a sostener que es muy importante
ser cautelosos en su implementación pues la sociedad en general no presenta la
madurez necesaria para adoptar un cambio.

La vida, cambiando sin duda alguna, la manera en la que nos percibimos a


nosotros mismos y nuestro entorno.
ACTIVIDAD: Investiga sobre el genoma humano.

R= El genoma humano es el genoma del Homo sapiens, es decir, la secuencia de ADN


contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide. De
los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del sexo (dos
cromosomas X en mujeres, y un X y un Y en varones).

11
Mapa conceptual

12
METODOS DEINVESTIGACION
CIENTIFICA

METODO INDUCTIVO
BACON Y EL MÉTODO INDUCTIVO

Hay que recordar que para Bacón la


ciencia debe tener un objetivo práctico:
transformar la Naturaleza para ponerla
al servicio del hombre, lo cual supone
conocerla bien. Por tanto, también el
método tiene finalidad práctica (y
teórica, porsupuesto).
Bacón utiliza aquí una terminología
particular. Todo cuerpo, posee múl-
tiples (propiedades, cualidades)
naturalezas, las cuales tienen como
causa inmanente3 una forma (esencia y ley inmanente). Bacón pretende que su
concepto de «forma» nada tiene que ver con el concepto aristotélico
correspondiente, lo cual no es del todo cierto. En cualquier caso, la «forma»
siempre está oculta, y debe ser descubierta. Y lo interesante es esto: si
descubrimos la «forma», podremos modificar las propiedades (o «naturalezas»)
de las cosas de un modo seguro, y no sólo por el azar de experimentos no
dirigidos (como en la alquimia o la magia). Bacon perseguía fines prácticos como
hacer un cristal más transparente, un hierro más ligero y resistente, etc. Así pues,
el objetivo del método era conseguir «engendrar en un cuerpo una nueva o
nuevas naturalezas, transformar unos cuerpos en otros, en la medida de lo
posible».
El método inductivo o inductivismo es
aquel método científico que obtiene
conclusiones generales a partir de
premisas particulares. Se trata del
método científico más usual, en el
que pueden distinguirse cuatro pasos
esenciales: la observación de los
hechos para su registro; la
clasificación y el estudio de estos
hechos; la derivación inductiva que
parte de los hechos y permite llegar a
una generalización; y la
contrastación.
Esto supone que, tras una primera
etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos, se logra postular una
hipótesis que brinda una solución al problema planteado. Una forma de llevar a
cabo el método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los

3
Que es interno a un ser o a un conjunto de seres, y no es el resultado de una acción exterior a
ellos.

13
sucesos u objetos en estado natural, una conclusión que resulte general para
todos los eventos de la misma clase.
En concreto, podemos establecer que este citado método se caracteriza por
varias cosas y entre ellas está el hecho de que al razonar lo que hace quien lo
utiliza es ir de lo particular a lo general o bien de una parte concreta al todo del
que forma parte.
De la misma forma es importante subrayar el hecho de que este método que
estamos abordando se sustenta en una serie de enunciados que son los que le
dan sentidos. Así, podemos establecer que existen tres tipos diferentes de ellos:
los llamados observacionales que son aquellos que hacen referencia a un hecho
que es evidente, los particulares que están en relación a un hecho muy
concreto, y finalmente los universales. Estos últimos son los que se producen
como consecuencia o como derivación de un proceso de investigación y destacan
porque están probados empíricamente.
Ejemplo de razonamiento inductivo completo:
Ricardo y Anahí tienen tres perros: Pancho, Ronaldo y Tito.
Pancho es de color negro.
Ronaldo es de color negro.
Tito es de color negro.
Por lo tanto, todos los perros de Ricardo y Anahí son de color negro.
Ejemplo de razonamiento inductivo incompleto:
Pancho es un perro de color negro.
Ronaldo es un perro de color negro.
Tito es un perro de color negro.
Por lo tanto, todos los perros son de color negro.
Como puede verse, en el segundo ejemplo todas las premisas son verdaderas,
pero la conclusión es falsa.
Entre los personajes históricos que han hecho más uso del inductivismo hay que
destacar, sin lugar a dudas, al griego Aristóteles, que establece que el
conocimiento inductivo es incompleto pues no nos lleva a una certeza absoluta, o
a Francis Bacón. Este filósofo inglés, considerado como el padre del empirismo,
abordará y planteará el que la experiencia es un recurso utilizado como modo de
saber, la importancia del amor a la observación o el deseo de dominar a la
naturaleza.

MÉTODO DEDUCTIVO
El método de deductivo en la ciencia y principalmente en la geometría se basa en
ir encadenando conocimientos que se suponen verdaderos de manera tal que se
obtienen de nuevos conocimientos; es decir, es aquel que combina principios
necesarios y simples(axiomas postulados ,teoremas, conceptos no definidos,

14
definiciones, etc.) para deducir nuevas proposiciones. También se llama método
analítico o indirecto cuya característica es que va de la general a lo particular por
ejemplo: 1º si admitimos que los ángulos interiores de un triángulo suman 180º se
"deduce" que los ángulos agudos de un triángulo rectángulo suman 90º. la
integración del razonamiento inductivo y el deductivo dan lugar al método que nos
lleva a la comprobación y demostración de leyes, principios o reglas formuladas
por la inducción.
El método inductivo: la experiencia indica precisamente que nuestros sentidos
principalmente la vista y el tacto, resultan ineficaces para obtener una información
cierta. La importancia en el estudio de la geometría por el hombre es, valiéndose
de recursos como: los sentidos, los instrumentos de edición, los dibujos y las
graficas, así como la inteligencia del razonamiento y las demostraciones lógicas.
Cuando ante nuestra vista aparecen figuras con una forma o una magnitud que no
es la que realmente tienen, decimos que se trata de ilusiones ópticas.
Es utilizadovarias ciencias, principalmente en la Geometría. Este método consiste
enencadenar conocimientos que se suponen verdaderos de manera tal, que se
obtienen nuevosconocimientos, es decir, obtener nuevas proposiciones como
consecuencias lógicas de otrasanteriores.Axioma: Es una proposición tan sencilla
y evidente que no necesita demostración, ejemplo: el todo es mayor que
cualquiera de sus partes..

REFLEXIONA: que seria de la ciencia


si careciera de su característica de
objetividad? ¿Qué sería del científico
y su ciencia si hiciera caso de sus
creencias personales más que de la
evidencia obtenida mediante la
técnica científica de la investigacion?
Fundamenta tu respuesta:
____________________________________

____________________________________

___________________________________

____________________________________

ACTIVIDAD: En base a tus


conocimientos adquiridos plantea un
problema de la vida cotidiana y utiliza
el método deductivo._________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

15
METODO CIENTIFICO

René
Descartes, filósofo, matemático y físico
francés, considerado el padre de la filosofía
moderna, así como uno de los nombres
más destacados de la revolución.
El método científico (del griego: -μετά =
hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del
latín scientia = conocimiento; camino hacia
el conocimiento) es un método de
investigación usado principalmente en la
producción de conocimiento en las
ciencias. Para ser llamado científico, un
método de investigación debe basarse en
la empírica y en la medición, sujeto a los
principios específicos de las pruebas derazonamiento El Oxford English
Dictionary, dice que el método científico es: "un método o procedimiento que ha
caracterizado a la ciencia natural desde el siglo 17, queconsiste en la observación
sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación
de las hipótesis."2
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de
ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado
experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,
esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por
ej. en forma de artículo científico). El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir,
que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada
(falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso
de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis.
Estructura del método científico:
1.-OBSERVACION: Evaluación crítica y cuidadosa de un objeto o fenómeno,
haciendo uso de nuestros sentidos y de los instrumentos específicos que nos
permitan estudiarlo, ejemplo el descubrimiento del microscopio.
2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:Aesta fase se le conoce como fase de
inducción e implica la capacidad de formular preguntas bien planteadas sobre el
fenómeno u objeto observado. Por ejemplo no se puede hacer una investigación
sobre el vuelo de los colibríes sin conocer prácticamente todo los conocimientos
que los científicos han recabado al respecto.
3.-FORMULACION DE LA HIPOTESIS: Se deben proponer explicaciones
anticipadas tentativas y razonables basadas en supuestos sobre las preguntas
planteadas con respecto a determinado fenómeno, predicciones sometidas a un
proceso experimental, para ser verificadas a fin de aceptarlas o rechazarlas.

16
4.-EXPERIMENTACION:Hay que abstraer lo esencial del fenómeno estudiado y
diseñar una réplica simplificada del mismo, despojándolo así de los aspectos que
pueden ocultar lo esencial.
Las variables que intervienen en el fenómeno se modifican de una en una y se
comprueba cómo influyen en él. Es esencial modificar una sola CAUSA cada vez
y ver el EFECTO que desencadena. Luego es necesario registrar todos los datos.
A la variable que el científico modifica se la denomina variable independiente. La
variable cambia como consecuencia de haber variado la variable independiente
se denomina variable dependiente.
Galileo no pone a oscilar una lámpara en su casa, simplemente toma varias bolas
y las hace oscilar de una en una atándolas de una cuerda. Repite la oscilación y
mide aspectos de la misma: tiempo de una oscilación, longitud de la cuerda, masa
que oscila, ángulo (separación de la vertical). Medir la masa, la longitud y la
separación era fácil para él, pero medir tiempos pequeños era muy difícil de hacer
en aquel tiempo. Galileo lo hace contando el número de latidos de su corazón.

ACTIVIDAD: Pulsa en Péndulo y realiza las actividades que se proponen en la


escena ¿Cuál es o son la/s variable/s independiente/s? ¿y la dependiente?

Actividad 1: La escena virtual no debe sustituir las prácticas de laboratorio.


Construye un péndulo en tu casa y realiza las mismas observaciones.

Actividad 2: Averigua, por medio de tu reloj, el tiempo que transcurre entre latido
y latido de tu corazón. ¿Es siempre el mismo.?

CONCLUSIONES
: Al comprobar la
validez de una
hipótesis es
posible hacer
generalizaciones
sobre fenómenos
generales. Las
experiencias y
mediciones se
repiten reiteradas
veces y sólo
tienen VALIDÉZ si
no se contradicen.
A partir de allí se
llega a una
CONCLUSIÓN si
la hipótesis se
comprueba o no,
es decir si el
VÁLIDA o NO. Si es válida, el científico las divulga al resto de la comunidad
científica.

17
El Método Científico SIRVE para verificar o refutar ciertos fenómenos o hechos a
los cuales se les quiere investigar.
ACTIVIDAD: En basa a los conocimientos adquiridos utiliza el método científico
en un hecho cotidiano. Entregar un ensayo.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA BIOLOGIA

Definición de ser vivo. La vida es parte integral del universo. Como tal, buscar
definiciones de la vida como fenómeno diferenciado es tan difícil (algunos dirían
que inútil) como la búsqueda de la localización del alma humana. No hay una
respuesta simple a la cuestión de "¿qué es la vida?" que no incluya algún límite
arbitrario.
Cualquiera de nosotros es capaz de reconocer que una mariposa, un pino o un
pájaro carpinteros son organismos vivos.... mientras que una roca o el agua de
mar no los están.
Con otras "cosas" es más difícil encontrar el límite... Pese a su diversidad, los
organismos que pueblan este planeta comparten una serie de características que
los distinguen de los objetos inanimados.

CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS:

Si se nos pide distinguir entre algo con vida y algo que no lo tiene generalmente
utilizamos una serie de elementos que nos permiten diferenciar ambas
situaciones y que incluyen, propiedades, características patrones procesos o
funciones.
Nuestro conocimiento y sentido común nos hace considerar como vivo o viviente
a todos los organismos sin embargo un organismo podría estar inanimado o inerte
y por tanto no presentar vida. En esencia los organismos se distinguen por las
siguientes características:
1.-crecimiento 3.-irritabilidad 5.-homeostasis

2.-reproduccion 4.-metabolismo 6.-adaptacion

ACTIVIDAD: Contesta las siguientes preguntas.

1.-¿Qué es la vida?

2.-¿la vida de una cucaracha es igual a la de un ser humano?

3.-¿Qué entiendes por homeostasis

18
Seres vivos

caracteristicas
vvvivos vivos
Características

Irritabilidad Nutrición Metabolismo Reproducción Adaptación Estructura y


organizació
n

Autótrofos y Anabolismo Sexual Bioelementos primarios,


heter asexual secundarios

Crecimiento
heterótrofos Orgánicos Inorgánicos
catabolismo

Homeostasis Evolución

Sales
Biomolecular
minerales

Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos.


Nucleicos

Monosacárido Ácidos Aminoácido Nucleótidos


grasos

ACTIVIDAD: Contesta las siguientes preguntas.

1.-¿Qué es la vida?

2.-¿la vida de una cucaracha es igual a la de un ser humano?

3.-¿Qué entiendes por homeostasis

19
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA BIOLOGIA

HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
Los principios de la biología se pierden en la antigüedad. El hombre comenzó
como un cazador, indudablemente, y su ocupación lo forzó a conocer la
naturaleza. La extensión de su conocimiento está reflejada en las pinturas en
cuevas y en las esculturas dejadas por la raza Cro-Magnon. La domesticación de
plantas y animales fue seguida por una relación todavía más íntima con la
naturaleza. La práctica médicaprimitiva implico una cierta cantidad de
conocimientos de anatomía humana, así como el uso de animalespara alimento le
dio al hombre primitivo una cierta familiaridad superficial con sus estructuras. La
biología científica comenzó con la civilización griega.
RESUMEN CRONOLÓGICO POR PERÍODOS La Biología en el Mundo Histórico
Antiguo

LA BIOLOGÍA EN LA ANTIGUA BABILONIA, EGIPTO, ISRAEL Y EL LEJANO


ORIENTE. En Babilonia, el clero conocía algo de anatomía (particularmente de
animales para sacrificio) y medicina; sin embargo, esta última infortunadamente
en relación con la astrología. La medicina del Egipto antiguo era más práctica y se
basaba principalmente en el conocimiento del cuerpo humano. Los antiguos
judíos contribuyeron nuestros modernos conceptos de higiene a través de sus
leyes. En el Lejano Oriente, el conocimiento de La naturaleza y de la medicina
nunca llegó más allá del estado primitivo.

LA BIOLOGÍA EN LA GRECIA ANTIGUA. La medicina científica fue fundada por


Hipócrates (ca. 460-377 A.C.); su método fue empírico. La ética asociada con la
profesión médica data de Hipócrates o desde antes. Aristóteles (384-322 A.C.) fue
el primer gran organizador del conocimiento biológico, el "padre de la biología".
Teofrasto (ca. 371-287 A.C.), su sucesor, fue el "padre de la botánica". La
tradición griega continuó en el Museo de Alejandría hasta cerca del año 30 A. C.,
pero bajo el mando romano declinó constantemente.LA BIOLOGÍA BAJO EL
IMPERIO ROMANO. En el siglo primero de nuestra era apareció un trabajo para
identificación de plantas (hecho por Dioscórides), así como los primeros dibujos
botánicos. En anatomía y fisiología se hizo algún progreso, particularmente por
Galeno (130-200 de nuestra era), el mayor fisiólogo dela antigüedad.
La Biología en la Edad Media.

EL OBSCURANTISMO EN EUROPA. Casi desde la época de la muerte de


Galeno hasta el siglo XIII, los trabajos de los griegos y de los romanos fueron
recopilados, tanto el texto como las figuras, sin recurrir a las fuentes de la
naturaleza. Con esto, progresivamente adquirieron más y más errores.

20
EL IMPERIO ÁRABE. Durante el oscurantismo en Europa, los árabes no
solamente preservaron lo mejor dela ciencia griega antigua sino que además
agregaron algunas contribuciones propias.

EL RENACIMIENTO DEL SIGLO XIII. Comenzando un poco antes pero


alcanzando su clímax en el sigloXIII, los europeos comenzaron a traducir al latín
los trabajos científicos de que disponían en árabe. De esta manera reaparecieron
los trabajos de Aristóteles.

La Biología durante el Renacimiento


. El renacimiento del siglo XIII se expandió en la cultura. El arte se hizo más
naturalista e implicaba un estudio completo de anatomía (por ejemplo, por
Leonardo de Vinci, 1452-1519). En 1530, apareció el primero de una serie de
trabajos impresos e ilustrados sobre plantas (herbarios).En 1543, fue publicado el
gran trabajo de Vesalio sobre anatomía humana y las historias naturales de
animales aparecieron en el mismo siglo. En 1628. Fue impreso el trabajo de
Harvey sobre la circulación de la sangre.

La Biología en los Siglos XVII y XVIII


. La actitud de los científicos comenzó a cambiar -buscaban en la naturaleza
misma la información-. El periodo de la exploración geográfica expandió su visión;
la invención del microscopio la intensificó. Fueron fundadas las primeras
sociedades y revistas científicas. Se emprendieron estudios detallados de la
anatomía de organismos pequeños y de algunas partes de los organismos
grandes y se descubrieron y nombraron células (Hooke, Malpighi, Grew,
Swammerdam, Leeuwenhoek). Siguiendo el estímulo de las exploraciones se
hicieron esquemas de clasificación de plantas y animales (Ray, Linnaeus).

La Biología del Siglo XIX


MORFOLOGÍA. La anatomía no sólo se hizo más detallada, sino que, además,
comparativa. Cuvier (1769-1832) fundó la anatomía comparativa; estudió
vertebrados extintos y actuales. Lamarck (1744-1829), su contemporáneo, mejor
conocido actualmente por su teoría de la evolución. fue un consumado estudiante
deplantas y animales. Bichat (1771-1802) hizo una clasificación de los tejidos
humanos. La teoría celular fuepropuesta alrededor de 1810 (Cap. 3). La doctrina
de que el protoplasma es una característica universal de lavida fue aceptada 30
años después. Hofmeister (1824-1877) demostró las similitudes fundamentales
entreplantas superiores e inferiores. El final del siglo estuvo caracterizado por
estudios sobre mitosis, historia delas células germinales, fecundación y
embriología. FISIOLOGÍA. A principios del siglo, los descubrimientos de la
identidad 'de la combustión y la respiración y de la formación de oxígeno por las
plantas verdes (Lavoisier y Priestley) dieron impulso a la aplicación de los
conocimientos químicos a los organismos. El primer compuesto orgánico que se
sintetizó, la urea, fue preparado por Wohler y fue seguido rápidamente por
muchos otros. Liebig (1803-1873) aplicó la química alos seres vivos,
especialmente a las plantas. Claude Bernard (1813-1878) fue el más grande
químico-fisiólogo del siglo. La teoría de las enfermedades por gérmenes se
desarrolló y se inició el dominio biológico de lasmismas (Pasteur, Koch, Lister).
Johannes Müller (1801-1858), científico muy versátil, aplicó la anatomía

21
comparativa, la química y la física a la fisiología. Ludwig (1816-1895) también
enfocó la fisiología desde el punto de vista de la física; inventó algunos de los
aparatos de laboratorio más utilizados hoy en día. EVOLUCIÓN. La doctrina de
Lamarck del uso y desuso, con la herencia de los caracteres adquiridos, vino a
principios del siglo. Su opositor era Cuvier, cuya influencia era grande y por lo
tanto no encontró muchos adeptos. La evolución no fue ampliamente aceptada
hasta después de 1859, cuando se publicó “ El Origen delas Especies“de Charles
Darwin (1809-1882). August Weismann (1834-1914), hacia el final del siglo,
pusode manifiesto la importancia del plasma germinal y la no herencia de los
caracteres adquiridos. GENÉTICA. Los experimentos de Gregory Mendel (1822-
1884), efectuados en la década de 1860, no fueron apreciados sino hasta 1900.
Los métodos estadísticos fueron aplicados por Francis Galton (1822-1911) a los
estudios de la herencia humana.

La Biología del Siglo XX.


El siglo presente se ha caracterizado por una aplicación más intensa de métodos
experimentales. La aplicación de la fisicoquímica a la biología ha sido prominente;
otros aspectos han alcanzado considerable reconocimiento -por ejemplo, la
ecología-. Pero el siglo XX ha sido el periodo de mayor avance en genética y en
fisiología celular. La teoría de la mutación fue propuesta en 1901 por Hugo
deVries y se han obtenido adelantos marcados en el estudio de los mecanismos
de la herencia, particularmente por T. H. Morgan y sus colaboradores. En
décadas finales del siglo XX, los bioquímicos aclararon muchos detalles del
metabolismo celular y los dedicados a la microscopia electrónica han descrito la
delicada estructura de las células. Sus descubrimientos incluyen los sistemas
enzimáticos de la respiración y la fotosíntesis, los compuestos utilizados en la
movilización de la energía la naturaleza química de las proteínas, los papeles de
los ácidos nucleicos y el código genético; todo esto 'forma, en conjunto, lo que
recientemente se ha llamado biología molecular.

AVANCES DE LA BIOLOGÍA SIGLO XXI


ACTIVIDAD: investiga sobre el genoma humano, formar equipos de 5 personas y
explicarán sus conclusiones frente al grupo
ACTIVIDAD. Contesta lo que se te pide.
_______________ Se le reconoce como el 'Padre de la genética'
_______________ Iniciador del estudio de la anatomía.
______________Médico mexicano que ha aportado grandes
avances en la cura del mal de Parkinson..
_______________ Etapa en la que se hizo la primera clasificación del reino
animal.
_______________ Fue el primer hombre en realizar una clasificación de los
animales
_______________ Invento que revolucionó la ciencia y aportó
grandes avances en el Mundo delos microrganismos.
22
_______________ Corriente que intenta simplificar teorías evolutivas
existentes en una Sola.
_______________ Personaje que descubrió la cura contra la rabia, el carbunco y
el cólera.
_______________ Investigador que descubrió la penicilina
. _______________ Personaje que desarrolló la teoría sobre la evolución de las
especies.
_______________ Descubrir el mundo a través de los sentidos se llama:
_______________ Científico al que se le atribuye el perfeccionamiento del
microscopio.
ACTIVIDAD: Completa el siguiente cuadro.

Nombre y fecha Nacionalidad Aportación

Aristóteles

Teofrasto

William Harvey

Justus von Liebig

Claude Bernard

Francisco Redi

Antón van Leeuwenhoek

Carl von Linneo

Melvin Calvin

Watson y Crick

Francis s. Collins

23
Ian wilmut

BASES MOLECULARES DE LA VIDA


Los seres vivos y la materia inerte están formados por el mismo tipo de átomos y
moléculas, las moléculas de los seres vivos cumplen con las leyes físicas y
químicas observadas en la materia inorgánica, sin embargo la organización de las
moléculas y los procesos celulares es lo los hace diferentes.
Todos los constituyentes de la materia están formados por átomos,
los átomos son las partículas más pequeñas que conservan las propiedades de
la materia y representan las características de un elemento. Los átomos están
constituidos por partículas subatómicas de las cuales las más importantes son los
protones, neutrones y los electrones. Los protones y neutrones se encuentran en
el núcleo central del átomo y los electrones en la nube o envoltura electrónica,
cada partícula subatómica se distingue por su carga, localización y masa. Los
átomos tienden a unirse para dar lugar amoléculas, que pueden estar
constituidas por dos o más átomos iguales o diferentes, cuando dos átomos de
una misma clase se unen forman las moléculas llamadas diatómicas, como
el oxígeno; también se pueden unir tres átomos iguales formando una molécula
triatómica, como el ozono.Cuando las moléculas tienen átomos iguales se forman
los elementos, y cuando las moléculas tienen átomos de dos o más elementos
diferentes forman los compuestos. Los compuestos a su vez se unen para
formar mezclas.

Mapa conceptual de bases moleculares

24
NIVELES DE ORGANIZACIÓN:

ELEMENTOS BIOGENESICOS:

25
CARBOHIDRATOS

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS CARBOHIDRATOS


DEFINICIÓN: - Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos. -
Son moléculas orgánicas ternarias compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno.
- Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por
el grupo funcional que tienen adherido. - Son la forma biológica primaria de
almacenamiento y consumo de energía. - El término hidrato de carbono o
carbohidrato es poco apropiado, ya que estas moléculas no son átomos de
carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que constan
de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales químicos. - La fórmula
elemental Cn(H2O)n (donde "n" es un entero=1,2,3... según el número de
átomos). - Del mismo modo, en dietética, se usa con más frecuencia la
denominación de carbohidratos. - Los glúcidos pueden sufrir reacciones de
esterificación, animación, reducción, oxidación, lo cual otorga a cada una de las
estructuras una propiedad específica, como puede ser de solubilidad. -
Químicamente son derivados aldehídos o cetónicos, combinados con alcoholes
2.- MONOSACÁRIDOS - Son los glúcidos más simples, los monosacáridos, están
formados por una sola molécula; no pueden ser hidrolizados a glúcidos más
pequeños. - La fórmula química general de un monosacárido no modificado es
(CH2O)n, donde n es cualquier número igual o mayor a tres, su límite es de 7
carbonos. - Los monosacáridos poseen siempre un grupo carbonilo en uno de sus
átomos de carbono y grupos hidroxilo en el resto, por lo que pueden considerarse
polialcoholes. - Los monosacáridos se clasifican de acuerdo a tres características
diferentes: la posición del grupo carbonilo, el número de átomos de carbono que
contiene y su quiralidad. - Si el grupo carbonilo es un aldehído, el monosacárido
es una aldosa; si el grupo carbonilo es una cetona, el monosacárido es una
cetosa.
CLASIFICACIÓN POR EL GRUPO FUNCIONAL Aldosas: Contienen en su
estructura un grupo formilo (grupo de aldehídos).
Cetosas: Contienen en su estructura un grupo oxo (grupo de cetonas
Biomoléculas inorgánicas .Son biomoléculas no formadas por los seres vivos,
pero imprescindibles para ellos, como el agua, la biomolecular más abundante,
los gases (oxígeno, etc.) y las sales
− −
inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4 ), bicarbonato (HCO3 ) y cationes como
el amonio (NH4+).
Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos
Son sintetizadas solamente por los seres vivos y tienen una estructura a base de
carbono. Están constituidas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, y
con frecuencia están también presentes nitrógeno, fósforo y azufre; otros
elementos son a veces incorporados pero en mucha menor proporción.
Las biomoleculas orgánicas pueden agruparse en cuatro grandes tipos:

26
Glúcidos
Los glúcidos (impropiamente llamados hidratos de carbono o carbohidratos) son
la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus
funciones vitales; la glucosa está al principio de una de las rutas metabólicas
productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles
evolutivos, desde las bacterias a los vertebrados. Muchos organismos,
especialmente los de estirpe vegetal (algas, plantas) almacenan sus reservas en
forma de almidón. Algunos glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas,
como la celulosa . cuadro sinóptico carbohidratos

Azucares

27
En los seres vivos las funciones de los carbohidratos se pueden generalizar
en: a) energéticas (glucógeno en animales y almidón en vegetales, bacterias y
hongos)La glucosa es un de los carbohidratos más sencillos comunes y
abundantes; representa a la molécula combustible que satisface las demandas
energéticas de la mayoría de los organismos.
b) de reservaLos carbohidratos se almacenan en forma de almidón en los
vegetales (gramíneas, leguminosas y tubérculos) y de glucógeno en los animales.
Ambos polisacáridos pueden ser degradados a glucosa.
c) compuestos estructurales (como la celulosa en vegetales, bacterias y
hongos y la quitina en artrópodos)
Los carbohidratos estructurales forman parte de las paredes celulares en los
vegetales y les permiten soportar cambios en la presión osmótica entre los
espacios intra y extracelulares. Esta, es una de las sustancias
naturales más abundantes en el planeta. En las grandes plantas y en los árboles,
la celulosa, estructura fibrosa construida de glucosa, cumple la doble función de
carga y soporte. La celulosa es de origen vegetal principalmente, sin embargo
algunos invertebrados tienen celulosa en sus cubiertas protectoras. El
polisacárido estructural más abundante en los animales es la quitina.
En los procariontes forma la pared celular construida de azúcares
complejos como los péptidoglicanos y ácidos teicoicos. A las propiedades de esta
estructura se le atribuyen muchas de las características de virulencia
y antigenicidad. En algunos animales como los insectos los carbohidratos forman

28
la quitina, el ácido condroitín sulfúrico y el ácido hialurónico, macromoléculas de
sostén del aparato muscular.
d) precursoresLos carbohidratos son precursores de ciertos lípidos, proteínas y
dos factores vitamínicos, el ácido ascórbico (vitamina C) y el ino123456789sitol.
e) señales de reconocimiento (como la matriz extracelular)
Los carbohidratos intervienen en complejos procesos de reconocimiento celular,
en la aglutinación, coagulación y reconocimiento de hormonas.

LIPIDOS
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente
por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes
mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre.

Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas


dos características:Son insolubles en agua ,Son solubles en disolventes
orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.
Los lípidos son moléculas que contienen hidrocarburos y conforman la membrana
de las células vivas. Ejemplos de lípidos incluyen grasas, aceites, ceras, ciertas
vitaminas, hormonas y la mayoría de las no-proteína de membrana de las células.
Lípidos no son solubles en agua. Son no polares y son por tanto soluble en
ambientes no polares como en cloroformo pero no es soluble en entornos polares
como el agua
Lípidos tienen principalmente hidrocarburos en su composición y formas muy
reducidas de carbono. Cuando metaboliza, lípidos son oxidados para liberar
grandes cantidades de energía
y por lo tanto son útiles para
los organismos vivos.
Los lípidos son moléculas que
pueden ser extraídas de
plantas y animales usando
solventes no polares como el
éter, cloroformo y acetona. Las
grasas (y los ácidos grasos
que se hacen) pertenecen a
este grupo como otros
esteroides, fosfolípidos
formando componentes etc. de
la membrana de la célula
Lípidos hidrosolubles/no-a
Los lípidos que contienen un grupo funcional éster son hidrolizables en agua.
Estos incluyen glucolípidos, ceras, fosfolípidos y grasas neutrales.
Nonhydrolyzable lípidos carecen de tales grupos funcionales e incluyen esteroides
y vitaminas liposolubles (por ejemplo, A, D, E y K). Grasas y aceites se componen
de triacilgliceroles o triglicéridos. Estos se componen de glicerol (1,2,3-

29
trihydroxypropane) y 3 ácidos grasos para formar un triester. Los triglicéridos se
encuentran en exámenes de sangre. Hidrólisis completa de triacilgliceroles
produce una molécula de glicerol y tres ácidos grasos.
Ácidos grasos

Los ácidos grasos son ácidos carboxílicos cadena larga (normalmente 16 o más
átomos de carbono) que puede o no contener los enlaces dobles carbono-
carbono. El número de átomos de carbono es casi siempre un número par y
generalmente no ramificado. El ácido oleico es el ácido graso más abundante en
la naturaleza.
Ceras/grasas y aceites

Son ésteres de ácidos carboxílicos de cadena larga y alcoholes de largo. La grasa


es el nombre dado a una clase de triglicéridos que aparecen como sólido o
semisólido a temperatura ambiente, las grasas son principalmente presentes en
animales. Los aceites son triglicéridos que aparecen como un líquido a
temperatura ambiente, los aceites son principalmente presentes en las plantas y a
veces en peces.
Mono/poly insaturados y saturados

Los ácidos grasos con sin enlaces dobles de carbono-carbono se denominan


saturados. Aquellos que tienen dos o más dobles enlaces se llaman
poliinsaturados. El ácido oleico es monoinsaturados.
Las grasas saturadas suelen ser sólidos y son derivadas de animales, mientras
que las grasas insaturadas son líquidas y generalmente extraídas de las plantas.
Grasas insaturadas asuman una geometría particular que impide que las
moléculas tan eficientemente como lo hacen en moléculas saturadas del
embalaje. Por lo tanto los puntos de ebullición de grasas insaturadas es inferior.
Síntesis y función de los lípidos en el cuerpo
Lípidos son utilizados o sintetizados a partir de las grasas en la dieta. Además hay
numerosas vías biosintéticas a descomponer y sintetizar lípidos en el cuerpo.
Sin embargo, hay algunos lípidos esenciales que deben obtenerse de la dieta. Las
principales funciones biológicas de los lípidos incluyen almacenamiento de
energía como lípidos puede romperse hasta producción grandes cantidades de
energía. Lípidos también forman los componentes estructurales de las
membranas celulares y forman varios mensajeros y las moléculas de señalización
dentro del cuerpo.
En 1979 la primera fosfolípido biológicamente activo, factor activador de plaquetas
se descubrió y había una mayor conciencia sobre el fosfatidilinositol y
sus metabolitos en señaladamente celular y mensajería.

Papel de los lípidos en el cuerpo


30
Los lípidos tienen varias funciones en el cuerpo, éstos incluyen actuar como
mensajeros químicos, almacenamiento y suministro de energía y así
sucesivamente.
Mensajeros químicos
Todos los organismos multicelulares utilizar mensajeros químicos para enviar
información entre organelos y a otras células. Dado que los lípidos son moléculas
pequeñas insolubles en agua, son excelentes candidatos para la
señalización. Las moléculas de señalización adicional unen a los receptores en la
superficie celular y producir un cambio que conduce a una acción.
Los lípidos de señalización, en su forma esterificada puede infiltrarse en las
membranas y se transportan para llevar las señales a otras células. Estos pueden
unirse a ciertas proteínas también y son inactivos hasta que alcancen el sitio de
acción y se encuentran con el receptor apropiado.
Almacenamiento y suministro de energía
Lípidos de almacenamiento son triacilgliceroles. Estos son inertes y compuestos
de tres ácidos grasos y glicerol a.
Los ácidos grasos en forma esterificada, es decir, no como libre (no esterificado),
los ácidos grasos se liberan de los triglicéridos en ayunas para proporcionar una
fuente de energía y para formar los componentes estructurales de las células.
Los ácidos grasos de cadena corta y de tamaño mediano no son esterificados
pero se oxidan rápidamente en los tejidos como una fuente de "combustible".
Ácidos grasos de cadena más larga están esterificados primero a triacilgliceroles
o estructurales lípidos .
Mantenimiento de la temperatura
Las capas de grasa subcutánea debajo de la piel también ayuda en el aislamiento
y la protección contra el frío. El mantenimiento de la temperatura corporal se hace
principalmente por grasa marrón en lugar de grasa blanca. Los bebés tienen una
mayor concentración de grasa marrón.
Capa lipídica de la membrana formación
Los ácidos linoleico y linolénico son ácidos grasos esenciales. Estos forman
araquidónico, ácidos eicosapentaenoico y docosahexaenoico. Estos archivos. Los
lípidos de membrana
Lípidos de membrana están hechas de ácidos grasos polinsaturados. Los ácidos
grasos polinsaturados son importantes como constituyentes de los fosfolípidos, en
los que aparecen para conferir varias propiedades importantes de las
membranas. Una de las propiedades más importantes son la fluidez y la
flexibilidad de la membrana.
Colesterol formación

31
Gran parte del colesterol se encuentra en las membranas celulares. También se
encuentra en la sangre en forma libre en plasma como lipoproteínas . Las
lipoproteínas son complejos agregados de lípidos y proteínas que hacen de los
viajes de los lípidos en una solución acuosa o acuosa posible y hacer posible su
transporte por todo el cuerpo.
La prostaglandina formación y papel en la inflamación
Los ácidos grasos esenciales, linoleico y linolénico, son precursores de muchos
tipos diferentes de eicosanoides, estos juegan un papel importante en el dolor,
fiebre, la inflamación y la coagulación de la sangre

PROTEINAS
Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de
monomeros de aminoácidos, mediante un enlace llamado enlace peptídico. El
cuerpo tiene 20 aminoácidos y con ellos hace todas las proteínas que se
necesitan. El nombre proteína proviene de la palabra griega ("prota"), que
significa "lo primero" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden
tomar.
Existen 4 tipos de proteínas: La primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias

32
Las proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las
biomoléculas más versátiles y más diversas. Realizan una enorme cantidad de
funciones diferentes, entre las que destacan:
Estructural (colágeno y queratina),
Reguladora (insulina y hormona del crecimiento),
Transportadora (hemoglobina),
Defensiva (anticuerpos),
Enzimática, ( lactasa, sacarasa, Ácido-graso-sintetosa )

Contráctil (actina y miosina).

Reserva (Por ejemplo la Ovoalbúmina o sea la clara de huevo).

Las proteínas de todo ser vivo están determinadas mayoritariamente por su


genética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no
ribosomal), es decir, la información genética determina en gran medida qué
proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.
Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los
genes que las codifican. Por lo tanto, son suceptibles a señales o factores
externos. El conjunto de las proteínas expresadas en una circunstancia
determinada es denominado proteoma.
Las proteinas pueden clasificarse de acuerdo a criterios diferentes. Debido a la
complejidad de las proteinas, existen formas muy complejas también de
clasificarlas.
1.- Basada en la forma de las proteínas:

a) Proteinas globulares (esferoproteinas):

Estas proteínas no forman agregados. Las conformaciones principales del


esqueleto peptídico incluyen la hélice, las láminas y los giros. Estas proteinas
tienen funciónmetabólica: catálisis, transporte, regulación, protección…Estas
funciones requieren solubilidad en la sangre y en otros medios acuosos de células
y tejidos. Todas las proteinas globulares están constituidas con un interior y un
exterior definidos. En soluciones acuosas, los aminoácidoshidrófobosestán
usualmente en el interior de la proteína globular, mientras que los hidrofilicos
están en el exterior, interactuando con el agua. Ejemplos de estas proteinas son
la Hemoglobina, las enzimas, etc.
b) Proteinas fibrosas (escleroproteinas) :

Estas proteínas son insolubles en agua y forman estructuras alargadas.


Se agregan fuertemente formando fibras o laminas. La mayor parte desempeñan
un papel estructural y/o mecánico. Tienden a formar estructuras de alta
regularidad, lo cual deriva a su vez de la alta regularidad de la estructura primaria.

33
Usualmente son ricas en aminoácidos modificados. Ejemplos de estas proteínas
son la queratina y el colágeno.
2.- Basada en la composición:

a) Proteínas Simples: Formadas solamente por aminoácidos que forman


cadenas peptídicas.

b) Proteínas conjugadas: Formadas por aminoácidos y por un compuesto no


peptídico. En estas proteínas, la porción polipeptidica se denomina apoproteina y
la parte no protéica se denomina grupo prostético.
De acuerdo al tipo de grupo prostético, las proteínas conjugadas pueden
clasificarse a su vez en:
- nucleoproteínas- glicoproteínas - flavoproteínashemoproteínas,

3.- De acuerdo a su valor


nutricional, las proteínas
pueden clasificarse en:

a) Completas: Proteínas que


contienen todos los aminoácidos
esenciales. Generalmente
provienen de fuentes animales.
b) Incompletas: Proteínas que
carecen de uno o más de los
amino ácidos esenciales.
Generalmente son de origen
vegetal.
Un error común es suponer que
una proteína completa debe tener
todos los aminoácidos: la falta de
un amino acido no esencial no es
significativa desde el punto de vista nutricional, ya que podemos sintetizar los
aminoácidos no esenciales).
Es posible seguir una dieta vegetariana y obtener en la dieta todos los amino
ácidos esenciales?
Si, es posible. Para aquellos que siguen una dieta ovo-lacto-vegetariana, ello no
es ningún problema, ya que las proteinas contenidas en el huevo y en la leche
son proteinas completas.
Para los que siguen una dieta vegetariana estricta, sin alimentos de origen animal,
la solución consiste en utilizar las pocas proteinas completas de origen no animal
que se conocen (como proteínas de la soya) o combinar proteínas de diferente
origen vegetal en la dieta para compensar la falta de aminoácidos específicos en
alguna de ellas.

34
Se conoce que si se combinan dos proteinas de bajo valor nutricional (proteínas
que carecen de algún aminoácido esencial), podemos obtener una mezcla con un
valor superior al de las dos proteínas originales. Esto se conoce como acción
suplementaria de las proteínas.
Aminoácidos.
Los aminoácidos son moléculas orgánicas pequeñas con un grupo amino (NH2) y
un grupo carboxilo (COOH). La gran cantidad de proteínas que se conocen están
formadas únicamente por 20 aminoácidos diferentes. Se conocen otros 150 que
no forman parte de las proteínas.
Generalmente, el número de aminoácidos que forman una proteína oscila entre
100 y 300. Los enlaces que participan en la estructura primaria de una proteína
son los enlaces peptídicos que es un enlace amida que se forma entre el grupo
carboxilo de una aminoácido con el grupo amino de otro y la eliminación de una
molécula de agua.

35
ACIDOS NUCLEICOS
Son compuestos orgánicos de
elevado peso molecular, formados
por carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno y fósforo. Cumplen la
importante función de sintetizar las
proteínas específicas de las células y
de almacenar, duplicar y transmitir los caracteres hereditarios. Los ácidos
nucleicos, representados por el ADN (ácido desoxirribonucleico) y por el ARN
(ácido ribonucleico) formadas por la unión de moléculas llamadas nucleótidos.
NUCLEÓTIDOS
Son moléculas compuestas por grupos fosfato, un monosacárido de cinco
carbonos (pentosa) y una base nitrogenada. Además de constituir los ácidos
nucleicos forman parte de coenzimas y de moléculas que contienen energía. Los
nucleótidos tienen importantes funciones, entre ellas el transporte de átomos en la
cadena respiratoria mitocondrial, intervenir en el proceso de fotosíntesis,
transporte de energía principalmente en forma de adenosin trifosfato (ATP) y
transmisión de los caracteres hereditarios.
ESQUEMA DE UN NUCLEÓTIDO

Grupo fosfato son los que dan la


característica ácida al ADN y ARN. Estos
ácidos nucleicos, al tener nucleótidos con
un solo radical (monofosfato) son
estables. Cuando el nucleótido contiene
más grupos fosfato (difosfato, trifosfato)
se vuelve inestable, como sucede con el
adenosin trifosfato o ATP. En
consecuencia, se rompe un enlace
fosfato y se libera la energía que lo une al nucleótido. Los grupos fosfato forman
parte de la bicapa lipídica de las membranas Celulares.
Pentosas
Son monosacáridos con
cinco carbono en su
molécula. En los ácidos
nucleicos hay dos tipos de
pentosas, la desoxirribosa
presente en el ADN y la
ribosa, que forma parte del
ARN.
También hay dos tipos. Las derivadas de la purina son la adenina y la guanina y
las que derivan de la pirimidina son la citosina, la timina y el uracilo.
Bases nitrogenadas

36
La que el uracilo está únicamente en el ARN. El
resto de las bases nitrogenadas forma parte de
ambos ácidos nucleicos.

La asociación de los nucleótidoscon otras


estructurasmoleculares permite la transmisión de
caracteres hereditarios y el transporte de energía.

NUCLEÓSIDOS
Es la unión de una pentosa con una base nitrogenada, a través del carbono 1’ del
monosacárido con un nitrógeno de la base. Al establecerse la unión química se
desprende una molécula de agua.

Esquema de un nucleósido
Los nucleósidos se identifican de acuerdo a la base nitrogenada de la cual
provienen. Si derivan de bases purínicas llevan el sufijo “osina”. Si lo hacen de
bases pirimidínicas se agrega la terminación “idina”. Además, si el nucleósido está
unido a la desoxirribosa se le agrega el prefijo “desoxi”.
NOMENCLATURA DE LOS NUCLEÓSIDOS

De acuerdo a lo señalado, un
nucleótido está formado por un nucleósido unido a uno o más grupos fosfato. Los
nucleótidos se identifican de manera similar que los nucleósidos, omitiendo la
última vocal y añadiendo la palabra “fosfato”, por ejemplo, adenosin fosfato,
desoxicitidin fosfato, uridin fosfato, etc.

Los ácidos nucleicos son larguísimas cadenas formadas por millones de


nucleótidos que se unen entre sí por enlaces de fosfatos. La base nitrogenada del
nucleótido se une al carbono 1’ de la molécula de pentosa y el grupo fosfato al
carbono 5’. La columna vertebral de la cadena o hilera la constituyen el grupo
fosfato y la pentosa.

37
ACIDODESOXIRRIBON
UCLEICO (ADN)
Es una molécula
sumamente compleja
que contiene toda la
información genética del
individuo. El ADN regula
el control metabólico de
todas las células.
El ADN posee una
doble cadena o hilera
de polinucleótidos,
ambas con forma helicoidal y ensamblada a manera de escalera. Es un ácido
nucleicos presente en el núcleo, en las mitocondrias y en los cloroplastos de
todas las células eucariotas. Se dispone de manera lineal, aunque en las
procariotas tiene forma circular y está disperso en el citoplasma.
Para su estudio se lo divide en cuatro Estructuras:
Estructura primaria del ADN
Como fue señalado, cada nucleótido está compuesto por una molécula de ácido
fosfórico, una desoxirribosa como pentosa y cuatro bases nitrogenadas que son la
adenina, citosina, guanina y timina.
Estructura secundaria del ADN
El ADN está formado por dos hileras o cadenas de polinucleótidos. El nucleótido
de cada hilera sigue a otro nucleótido, y este a su vez al siguiente. De esta forma,
cada nucleótido se denomina de acuerdo a la secuencia de cada base
nitrogenada. Por ejemplo, una de las secuencias puede ser G-T-A-C-A-T-G-C.
Una determinada secuencia de nucleótidos del ADN se denomina gen. Los genes
se ubican en un determinado lugar de los cromosomas, y ejercen funciones
específicas.

Las bases nitrogenadas de una cadena o hilera están orientadas hacia las bases
nitrogenadas de la otra hilera
complementaria, unidas entre sí por
puentes de hidrógeno.

Las bases enfrentadas de cada hilera no lo


hacen al azar, sino que la adenina se une siempre a la timina (A-T) mediante dos puentes
de hidrógeno y la citosina hace lo propio con la guanina (C-G) a través de tres puentes de
hidrógeno, tal como puede verse en el siguiente esquema. De esta forma, las dos hileras
permanecen conectadas en toda su longitud.

38
La forma en que se disponen las
cuatro bases nitrogenadas a lo
largo de toda la cadena es la
responsable de codificar la
información genética de la célula,
con instrucciones para controlar el
desarrollo y las funciones del
individuo. Numerosas proteínas
como las histonas y factores de
transcripción se adosan a la
molécula de ADN con el fin de
regular su expresión.
ESTRUCTURA TERCIARIA DEL ADN
El ADN no está libre dentro del núcleo de la célula, sino que está organizado en
un complejo llamado cromatina. Se denomina cromatina a la estructura formada
por ADN y proteínas histónicas y no histónicas. La cromatina está inmersa en el
jugo nuclear cuando la célula está en
interface, es decir, entre dos mitosis. En
esa etapa, la molécula de ADN forma
largos y numerosos filamentos que se
enrollan a sucesivas moléculas de
proteínas especiales llamadas histonas.
Esto produce que el ADN sufra una
importante compactación, puesto que en
cada enrollamiento el ADN da casi dos
vueltas sobre cuatro pares de histonas.
Esas histonas, que se reconocen como
H2A, H2B, H3 y H4, forman el octámero
de histonas al agruparse de a pares.

El ADN enrollado junto al octámero se


denomina cromatosoma. Entre dos
cromatosomas se ubica el ADN espaciador, al que está asociada otra proteína
histónica llamada H1, que mantiene en posición al ADN en el octámero.

Nucleosomas, con unos 100 angstrom de diámetro, adoptan la forma de collar


de perlas, forma en que se observa la cromatina mediante microscopía es cuando
la célula está en interDisposición en collar de perlas de la fibra de cromatina.

39
Estructura cuaternaria del ADN
Los nucleosomas también se compactan enrollándose de manera helicoidal.
Forman estructuras de alrededor de 300
angstrom de diámetro, denominadas
solenoides. Cuando la célula entra en
mitosis, las fibras de cromatina se
pliegan entre sí y se compactan aún
más, formando los cromosomas.

FUNCIONES: DEL A.D.N.


1.-Almacenamiento de la información genética
2.-replicacion de su propia molécula
3.-sintesis de ARN (transcripción)
4.-transferencia de la información genética

La replicación o duplicación de la molécula de ADN se produce en la interface de


la división celular, más precisamente en la fase S, con el objetivo de conservar la
información genética. Los puentes de hidrógeno que unen las dos hileras de
polinucleótidos se rompen, con lo cual ambas cadenas se separan, sirviendo cada
una de molde para fabricar una nueva hilera complementaria. La enzima ADN
polimerasa se encarga de agregar nucleótidos fabricados por la célula que están
esparcidos en el núcleo. Dicha enzima los va añadiendo a cada hilera separada
conforme con la secuencia adenosina-timina y citosina-guanina (A-T y C-G). Al
terminar la duplicación se obtienen dos moléculas idénticas de ADN de forma
helicoidal, cada una con una hilera original y otra hilera neoformada.El núcleo
tiene ahora el doble del ADN y de proteínas que al principio. De esta manera, la
información genética de la célula madre será transmitida a las células hijas.

RNA
A diferencia del ADN que posee desoxirribosa y timina, el ARN está formado por
ribosa como monosacáridos y uracilo como una de las bases nitrogenadas. El
ARN forma una sola cadena de polinucleótidos dispuesta en manera lineal. Está
presente en el citoplasma de las células procariotas y eucariotas. La formación o
síntesis de ARN se realiza a partir del ADN mediante la enzima ARN polimerasa,
que copia una secuencia de nucleótidos (genes) de una hilera del ADN. El ARN
controla las etapas intermedias en la formación (síntesis) de proteínas. Existen
cuatro tipos de ARN con distintas funciones. Ellos son el ARN mensajero, el ARN
de transferencia, el ARN ribosómico y el ARN heteronuclear.

-ARN mensajero (ARNm)


Se forma a partir del molde de una hilera de ADN. El ARN mensajero transporta la
información para sintetizar una proteína copiada del ADN, desde el núcleo hasta
el citoplasma, pasando por los poros de la membrana nuclear o carioteca. Luego
se acopla a los ribosomas, orgánulos celulares donde se produce la síntesis de

40
proteínas. Un codón está formado por tres nucleótidos del ARNm. Cada codón
contiene un aminoácido diferente. Por lo tanto, a partir de la sucesión de los
nucleótidos del ARNm se arma la secuencia de aminoácidos de la proteína. Debe
recordarse que una serie de aminoácidos forman una proteína. El ARNm se
degrada rápidamente por acción enzimática.

-ARN transferencia(ARNt)
Tiene por función transportar aminoácidos hacia el ribosoma. En un extremo de
su estructura, el ARNt posee un lugar específico para que se fije el aminoácido.
En el otro extremo tiene un anticodón, formado por tres nucleótidos que se unen
al codón del ARNmpor puentes de hidrogeno.
-ARN ribosómico (ARNr)
Se unen a proteínas para formar los ribosomas, organelas formadas por dos
subunidades, una mayor y otra menor. En los ribosomas se produce la síntesis de
proteínas. El ARNr se sitúa en el citoplasma, y es el tipo de ácido ribonucleico
más abundante de las células. El ARN nucleolar, ubicado en el nucléolo de las
eucariotas, es el precursor del ARN ribosómico.

heteronuclear(ARNh)
Se aloja en el núcleo celular y su función es actuar como precursor de los
distintos tipos de ARN.

41
Cuadro resumen

Estructura
celular

42
BLOQUE II

BIOLOGÍA CELULAR
Las células tienen la propiedad de desempeñar tres tipos de funciones muy
importantes.

1.-De Nutrición: esta abarca.

 Todos los intercambios de sustancias que se efectúan a través de


la membrana plasmática.

 Incorporación o asimilación de las sustancias que son resultado de la


digestión.

2.-De Relación: toda célula tiene diferentes capacidades, y todas ellas son
específicas, hay células que tienen la capacidad de responder a los estímulos. Se
suele denominar a estas capacidades de irritabilidad.

3.-De Reproducción: Las células pueden dividirse formando células hijas y


gemelas.

43
LA CÉLULA
EVOLUCIÓN CELULAR:
LAS PRIMERAS CÉLULAS
Vida hace 3400-3850 millones de años, en Groenlandia
factores que influyeron par que la vida exista en la tierra
-distancia de la tierra al sol
-estabilidad de compuestos químicos complejos por la t
-las reacciones químicas requieren de agua liquida
-tamaño y masa de la tierra
-atracción gravitacional
-gases que bloquean algunas radiaciones del sol y permiten el paso de la luz
visible-fotosíntesis
Para investigar el origen de la vida deberíamos saber reconocer a un ser vivo.
¿Qué es un ser vivo? Intuitivamente somos capaces de identificar a los seres
que consideramos vivos. Sin embargo, escribir una definición es más complicado.
Podemos decir que es un organismo que tiene la cualidad de la vida. Esto es algo
que los define sin ninguna duda. Pero nos encontramos con otro problema de
definiciones: ¿Qué es la vida? No existe un
consenso entre los científicos sobre las palabras
que deben definir sin ninguna duda el concepto
vida. Se da la paradoja de que la Biología, parte
de la ciencia que estudia la vida y a los seres
vivos, se ocupa de algo mal definido, casi una
intuición. Actualmente se tiende a no proponer
una definición sino a considerar a la vida como
un conjunto de propiedades que debería poseer
un organismo para ser considerado como vivo.
Sin embargo, tampoco existe consenso sobre
cuántas y cuáles son esas propiedades, aunque
se suelen incluir: reproducción o transmisión de
información codificada por el ácido
desoxirribonucleico o ADN, mantenimiento de la homeostasis interna gracias a su
capacidad para obtener energía externa (metabolismo), capacidad para producir
respuestas a estímulos externos o internos, capacidad para la adaptación y
evolución condicionada por la interacción con el medio externo (evolución
darwiniana), etcétera.
TEORÍA DE LA ENDOSIMBIOSIS
La teoría endosimbiótica postula que algunos orgánulos propios de las células
eucariotas, especialmente plastos y mitocondrias, habrían tenido su origen en
organismos procariotas que después de ser englobados por otro microrganismo
habrían establecido una relación endosimbiótica con éste. Se especula con que
las mitocondrias provendrían de proteobacterias alfa (por ejemplo, rickettsias) y
los plastos de cianobacterias.
La teoría endosimbiótica fue popularizada por Lynn Margulis en 1967, con el
nombre de endosimbiosis en serie, quien describió el origen simbiogenético de las
células eucariotas. También se conoce por el acrónimo inglés SET (Serial
Endosymbiosis Theory).

44
En su libro de 1981, Simbiosis in Cell Evolución, Margulis sostiene que las células
eucariotas se originaron como comunidades de entidades que obraban
recíprocamente y que terminaron en la fusión de varios organismos. En la
actualidad, se acepta que las mitocondrias y los cloroplastos de los eucariontes
procedan de la endosimbiosis. Pero la idea de que una espiroqueta
endosimbiótica se convirtiera en los flagelos y cilios de los eucariontes no ha
recibido mucha aceptación, debido a que estos no muestran semejanzas ultra
estructurales con los flagelos de los procariontes y carecen de ADN
ACTIVIDAD. Investiga brevemente la biografía de Lynn Margulis.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Pruebas a favor de la teoría


La evidencia de que las mitocondrias y los plastos surgieron a través del proceso
de endosimbiosis son las siguientes.
* El tamaño de las mitocondrias es similar al tamaño de algunas bacterias.
* Las mitocondria y los cloroplastos contienen ADN bicentenario circular cerrado
covalentemente - .
* Están rodeados por una doble membrana, lo que concuerda con la idea de la
fagocitosis: la membrana interna sería la membrana plasmática originaria de la
bacteria, mientras que la membrana externa correspondería a aquella porción que
la habría englobado en una vesícula.
* Las mitocondrias y los cloroplastos se dividen por fisión binaria al igual que los
procariotas (los eucariotas lo hacen por mitosis). En algunas algas, tales como
Euglena, los plastos pueden ser destruidos por ciertos productos químicos o la
ausencia prolongada de luz sin que el resto de la célula se vea afectada. En estos
casos, los plastos no se regeneran.
* En mitocondrias y cloroplastos los centros de obtención de energía se sitúan en
las membranas, al igual que ocurre en las bacterias. Por otro lado, los tilacoides

45
que encontramos en cloroplastos son similares a unos sistemas elaborados de
endomembranas presentes en cianobacterias.
* En general, la síntesis proteica en mitocondrias y cloroplastos es autónoma.
* Algunas proteínas codificadas en el núcleo se transportan al orgánulo, y las
mitocondrias y cloroplastos tienen genomas pequeños en comparación con los de
las bacterias. Esto es consistente con la idea de una dependencia creciente hacia
el anfitrión eucariótico después de laendosimbiosis. La mayoría de los genes en
los genomas de los orgánulos se han perdido o se han movido al núcleo. Es por
ello que transcurridos tantos años, hospedador y huésped no podrían vivir por
separado.
Descubrimiento y Estructura Básica:
En 1655, el científico ingles Robert Hook
Realizó una observación quecambiaría para siempre la teoría básicabiológica
y la investigación. Mientras que examinaba una parte seca de un alcornoque con
un tosco microscopio de luz, el observó pequeñas cámaras y lasl
llamó células. En una década, losinvestigadores determinaron que las células no
estaban vacías, sino llenas de una substancia acuosa llamadacitoplasma. En
el curso de los siguientes 175 años, la investigación desembocó en la teoría
celular, primero propuesta por el
botánicoalemán Matthias Jacob Schleiden y elfisiólogo alemán Theodore Schwan
n en1831 y formalizada por el investigadoralemán Rudolf Virchow en 1858. En suf
orma moderna, este teorema tiene cuatro partes básicas:1.La célula es la unidad
básica estructural y funcional; todos los organismos están compuestos de
células.2.Todas las células están producidas por la división de células
prexistentes (en
otrasp a l a b r a s , a t r a v é s d e l a r e p r o d u c c i ó n ) . C a d a c é l u l a c o n t i e n e
m a t e r i a l g e n é t i c o que se transmite durante este proceso.3.Todas las
funciones químicas y fisiológicas básicas por ejemplo la reparación , el
crecimiento, él movimiento, la inmunidad, la comunicación y la digestión
ocurren en el interior de la célula. 4. -Las actividades de la célula
dependen de las estructuras subcelulares incluyendo orgánulos,
membrana plasmática y el núcleo.
La teoría celular lleva a dos muy importantes gener alidades sobre
las células y la vida en general. Las células están vivas aunque no
pueden vivir independientes esto quiere decir que las células pueden
tomar energía en forma de luz, azúcar u otros compuestos y materiales
de construcción como son las proteínas carbohidratos y lípidos y usar
estos para restablecerse y formar nuevas generaciones de células.
La mayoría de las actividades de las células son en relación con
las necesidades del organismo por ejemplo tú necesitas tomar agua es
porque tus células necesitan agua.
Los citologos son científicos que estudian las células y estos han
descubierto que todas las células son similares, todas están
compuestas de moléculas que contienen carbón , oxigeno, nitrógeno,
fosforo y sulfuro aunque muchas de las estructuras no vivientes
también contienen estos elementos, las células son diferentes en su
organización.

46
PROTOTIPOS CELULARES
A. Una célula animal, donde se distingue su núcleo, retículo
endoplásmico, mitocondrias, aparato deGolgi, etc.B.Célula Vegetal:
Se observa
la presencia deparedcelular,
una gran vacuola y los
cloroplastos, quela distinguen de
la célula animal.C.Célula
bacteriana: no posee núcleo y
organelosmembranosos y el
material nuclear estadisperso.
Ocasionalmente presenta cilios.

CÉLULAS EUCARIOTAS Y
PROCARIOTAS

47
CELULA

Célula: unidad estructural, es la porción de la materia viva más pequeña, la cual


tiene la propiedad de realizar todas las funciones de los seres vivos,
(reproducción, nutrición metabolismo etc.). Se puede mencionar dos tipos
diferentes de células, (organización celular), estas son las
células procariotas y las células eucariotas.

Células eucariotas: estas células son características de los animales,


hongos, protistas y vegetales. Para que tu puedas diferenciarlas
con total claridad debes recordar y saber que su diferencia a las procariotas, son
tres partes muy bien diferenciadasMembrana, citoplasma y núcleo.

48
FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN LOS ORGANELOS

ORGÁNULO FOTO / DIBUJO FUNCIÓN

ES UNA CAPA COMPUESTA POR


PROTEÍNAS Y FOSFOLÍPIDOS CUYA
MEMBRANA
FUNCIÓN ES SEPARAR EL
PLASMÁTICA
INTERIOR DELEXTERIOR CELULAR
E INTERCAMBIAR SUSTANCIAS.

ES EL MEDIO INTERNO DE LA
CÉLULA. EN ÉL SE REALIZA EL
CITOPLASMA METABOLISMO CELULAR Y EL
MOVIMIENTO DE MOLÉCULAS.

ZONA SEPARADA POR MEMBRANA


QUE RODEA AL NUCLEOPLASMA Y
NÚCLEO EL ADN.

ADN SON LAS FIBRAS DE ADN


(CROMOSOMAS) CONDENSADAS. ALMACENAN LA
INFORMACIÓN GENÉTICA.

REALIZA LA RESPIRACIÓN
CELULAR. TRANSFORMA
MITOCONDRIA LAMATERIA ORGÁNICA EN
ENERGÍA: ATP

49
RIBOSOMA SINTETIZAN PROTEÍNAS SEGÚN EL
CÓDIGO DESCIFRADO DE EL ARN
MENSAJERO QUE A SU VEZ ES
COPIA DEL ADN.

RETÍCULO DISTRIBUYE, RECOGE, ALMACENA


ENDOPLASMÁTIC Y TRANSPORTA LAS PROTEÍNAS
O FABRICADAS EN LOS RIBOSOMAS.
TAMBIÉN FABRICA LÍPIDOS Y
CONSTRUYE LA MEMBRANA
NUCLEAR.

APARATO DE ALMACENA Y CLASIFICA LAS


GOLGI PROTEÍNAS QUE RECIBE DEL
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO.

SON PEQUEÑAS ESFERAS


DILATADAS A PARTIR DEL
VESÍCULAS RETÍCULO Y DEL GOLGI,
DELIMITADAS POR MEMBRANA QUE
ALMACENAN SUSTANCIAS.

PEQUEÑAS ESFERAS
MEMBRANOSAS QUE ALMACENAN
LISOSOMAS ENZIMAS DIGESTIVAS QUE AYUDAN
A DIGERIR LOS ALIMENTOS.

DA SOPORTE, PROTECCIÓN Y
ESQUELETO A LA CÉLULA
PARED VEGETAL VEGETAL. ESTÁ FORMADA POR
CAPAS SUPERPUESTAS DE
CELULOSA.

ORGÁNULO CAPAZ DE REALIZAR LA


FOTOSÍNTESIS: LA
CLOROPLASTO TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA
INORGÁNICA EN ORGÁNICA.

50
AGREGADO DE MICROTÚBULOS
CILÍNDRICOS QUE FORMAN LOS
CENTRÍOLOS CILIOS Y LOS FLAGELOS Y
FACILITAN LADIVISIÓN CELULAR EN
CÉLULAS ANIMALES.

ORGÁNULOS QUE ACUMULAN


ALMIDÓN FABRICADO EN LA
LEUCOPLASTOS FOTOSÍNTESIS.

CILIOS Y ORGÁNULOS QUE FACILITAN EL


FLAGELOS MOVIMIENTO CELULAR.

VACUOLAS ACUMULAN SUSTANCIAS DE


RESERVA O DE DESECHO.

LOS PEROXISOMAS SON


ORGÁNULOSCITOPLASMÁTICOS MU
PEROXISOMA Y COMUNES EN FORMA DE
VESÍCULAS QUE
CONTIENENOXIDASAS Y CATALASA
S. ESTAS ENZIMAS CUMPLEN
FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN
CELULAR.LOS PEROXISOMAS DE
LAS PLANTAS REALIZAN TAMBIÉN
OTRA FUNCIÓN IMPORTANTE:
LA FOTORESPIRACIÓN.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGANELOS


No todas las células son iguales; tienen muchas características en común pero
también varias diferencias; esto depende del tipo del organismo que constituye.
Cuando se estudia la célula debe entenderse que se trata de una célula tipo en la
que están presentes las características que son comunes a la mayor parte de las
células. Las descripciones que se hacen de la estructura y de las funciones de
los organelos corresponden a un modelo celular.
Existen 2 modelos celulares: uno que se refiere a las células procariontes y otro
a las eucariontes.

51
En las células eucariontes los modelos también son 2 ,el de la célula animal y
la vegetal ,aunque varíen en tamaño, forma y contenido ,en todas las células
existe la membrana celular y el citoplasma. Una característica común de todas
las células posee una membrana celular.
Membrana celular: es la envoltura delas células; generalmente se pliega hacia el
interior del citoplasma su grosor solo puede verse a través de un microscopio
electrónico mide de 7.5 a 10 nanómetros, es transparente y está constituida por
biomoleculas, proteínas y lípidos estos últimos asociados con fosforo para formar
fosfolípidos .Es una bicapa lipídica en la cual están insertadas las proteínas
La composición de la membrana
plasmática varía entre células dependiendo
de la función o del tejido en la que se
encuentren. Está compuesta por una doble
capa de fosfolípidos, por proteínas unidas
no covalentemente a esa bicapa, e hidratos
de carbono unidos covalentemente a lípidos
o proteínas. Las moléculas más numerosas
son las de lípidos, se cree que por cada 50
lípidos hay una proteína. Sin embargo, la
proteína, debido a su mayor tamaño,
representa aproximadamente el 50% de la
masa de la membrana. Los lípidos en un
98% son anfipáticos, es decir que presentan
un lado hidrófilo y un lado hidrofóbico. De
entre los lípidos, los más importantes son
los fosfolípidos y esfingolípidos, que se
encuentran en todas las células; le siguen los glucolípidos, así como esteroides,
como el colesterol. Estos últimos no existen o son escasos en las membranas
plasmáticas de las células procariotas. Existen también grasas neutras, que son
lípidos no anfipáticos pero sólo representan un 2% del total de lípidos de
membrana.

Las proteínas en un 80 % son intrínsecas, mientras que el 20% restantes son


extrínsecas. Hay proteínas con diferentes funciones como por ejemplo
transportadoras, conectoras,
receptoras y enzimas.
Las proteínas de la membrana
plasmática se pueden clasificar
según cómo se dispongan en la
bicapa lipídica:

A) Proteínas
integrales: Embebidas en la bicapa
lipídica, atraviesan la membrana
una o varias veces, asomando por
una o las dos caras (proteínas
transmembrana); o bien mediante

52
enlaces covalentes con un lípido o a un glúcido de la membrana. Su
aislamiento requiere la ruptura
De la doble capa lipídica.
Funciones: bomba, portadoras, conductoras, enzimáticas y productoras de
anticuerpos.
B) Proteínas periféricas: A un lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar
unidas débilmente por enlaces no covalentes. Fácilmente separables de la
bicapa sin provocar su ruptura.
Uniones transitorias a ciertas sustancias: recibir información, ligar
sustancias que han de penetrar en la membrana, participar en reacciones
bioquímicas. Uniones estables con otras membranas o estructuras
intercelulares. Uniones facultativas, mas o menos estables para fijar
elementos que ingresen a la célula
GLUCOCALIX. Otras sustancias asociadas a otras estructuras básicas como
diversos tipos de glúcidos que pueden unirse de forma covalente a lípidos
(glucolipidos ) o proteínas (glucoproteinas) estas se encuentran en el medio
extracelular y el glucocalix es la matriz extracelular y sus funciones son: protege
a la célula ,confiere viscosidad permitiendo el deslizamiento de las células como
las de la sangre ,presenta propiedad inmunitaria, participa en el proceso de
adhesión entre el ovulo y el espermatozoide , participa en el reconocimiento
celular durante el desarrollo embrionario.
Funciones de la membrana plasmática: estructural, reguladora, barrera de
protección, funciones de transporte pasivo y activo
*Transporte pasivo: Se produce sin consumo de energía y a favor de gradiente
electroquímico.
Difusión
*Simple: mecanismo de transporte pasivo, sin consumo de energía celular. A
favor del gradiente de concentración. Involucra a moléculas e iones. Las
sustancias liposolubles pueden atravesar fácilmente las membranas.
Las moléculas hidrofóbicas,
moléculas polares de pequeño
tamaño pero no cargadas se
difunden más rápidamente.
Las moléculas no polares, oxigeno,
dióxido de carbono, atraviesan
directamente la bicapa por su
liposolubilidad.
Las moléculas polares atraviesan
canales formados por las
proteínas. Algunas proteínas
transmembrana presentan una
estructura tridimensional en la cual
los radicales polares de ciertos
aminoácidos se disponen formando un canal hidrofílico que puede ser atravesado
por agua(osmosis) y por iones hidratados como el sodio, potasio. Algunos canales
se mantienen permanentemente abiertos otros solo lo hacen cuando llega una
molécula mensajera que se une a una zona receptora especifica e induce a una
variación de la configuración que abre el canal, o bien cuando ocurren cambios en
la polaridad de la membrana.

53
• Osmosis: se define como el flujo de agua a través de membranas
semipermeables desde un compartimento de baja concentración hacia uno de
concentración mayor. La osmosis se produce porque la presencia de solutos
reduce el potencial químico del agua que tiende a fluir desde las zonas donde su
potencial químico es mayor hacia uno menor.

• Facilitada: mecanismo pasivo a favor del gradiente de concentración que facilita


el transporte de determinadas sustancias que en general son insolubles en
lípidos, monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos. Requiere transportadores
especiales
Esta difusión es mediada por un transportador o carriers. Depende de proteínas
integrales de la membrana, cada proteína transportadora es específica de una
sola molécula o de un grupo de moléculas de estructura relacionada.
La proteína transportadora expone los sitios de reconocimiento a una de las caras
de la membrana, cuando la molécula por transportar se une a ella cambia la
conformación y expone los sitios hacia el lado opuesto donde se libera la
molécula.
Transporte activo: Se produce con consumo de energía y en contra de gradiente
electroquímico. Es el transporte neto de un soluto en contra de un gradiente de
concentración, no puede producirse espontáneamente, sino que requiere una
fuente de energía para conducir un soluto a través de la membrana celular desde
un compartimento de baja concentración a uno de alta.

• Transporte activo secundario: Los gradientes iónicos y los potenciales a


través de membrana suministran la energía para que se realice el transporte,
cuando se debe eliminar o incorporar una molécula muy grande o incluso un
microrganismo entero, la membrana misma se compromete en el pasaje de la
partícula organizando una vacuola donde esta queda contenida y es transportada.
Se denomina exocitosis a la salida de la materia y endocitosis a la entrada a la
célula. En casos particulares el proceso recibe distintos nombres:
ACTIVIDAD: Investiga los siguientes conceptos.

54
Endocitosis
Fagocitosis:

Pinocitosis:

Exocitosis: Las células pueden liberar moléculas mediante este proceso, la


liberación de neurotransmisores se produce por esto. También la exocitosis es
responsable de la liberación de proteínas de secreción, por ejemplo la secreción
de pro enzimas pancreáticas por células acinares del páncreas. La proteína que
va a ser secretada se almacena en vesículas secretoras en el citoplasma. Él
estimulo secretor hace que dichas vesículas se fusionen con la membrana
plasmática liberándolas.

55
CITOPLASMA:
Llamamos citoplasma al
contenido celular entre la
Membrana plasmática y el
Núcleo.
La apariencia del citoplasma
es granulosa debido a la
abundancia de los ribosomas y
de los orgánulos.
En el citoplasma se encuentra
el citosol o hialoplasma; se
trata de una solución
principalmente constituida por
agua y enzimas y en ella se
realizan numerosas reacciones
metabólicas de la célula.

NUCLEO:El núcleo es el orgánulo más conspicuo de la célula. La relación entre el


volumen de este orgánulo y el volumen total celular es aproximadamente un 50%,
en la gran mayoría de las células. En los organismos eucariotas hay células con
un solo núcleo (uninucleadas) o con varios (poli nucleadas).

LA FORMA del NÚCLEO es VARIADA


Estas imágenes muestran el núcleo de 4 células distintas
Los núcleos pueden ser más o menos esféricos (1) u ovalados (2); pueden
presentar identaciones (3), algunas muy profundas (4) que hacen que el núcleo
de diferentes células tenga una apariencia irregular.

56
La envuelta nuclear es
una doble membrana
El núcleo (N) está
rodeado de una envuelta
nuclear que lo separa de
el citoplasma esta
envuelta por 2
membranas que se
fusionan. La cromatina
esta constituida por ADN
e histonas por tanto se
trata de los cromosomas de la célula. La cromatina tiene un aspecto granuloso
y heterogéneo con regiones claras eucromatina y obscuras heterocromatina.

EL NUCLEOLO es el ÚNICO ORGÁNULO NUCLEO


El nucléolo es un componente del núcleo. En el nucléolo se encuentra la región
de los cromosomas (ADN) que contienen los genes altamente repetidos de ARNr.
En el nucléolo se transcriben estos genes y se acoplan a proteínas ribosomales
para formar las unidades pre-ribosomales que posteriormente darán lugar a
los ribosomas del citoplasma. El nucléolo puede encontrarse próximo a la
envuelta nuclear o en el nucleoplasma.

EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

Constituye un sistema de cavidades limitadas por membrana (cisternas).


En la imagen aparece una sección de parte de una célula, a la izquierda está el
núcleo (N), el retículo se ha marcado Con flechas. Hay dos formas distintas de
retículo endoplásmico: el rugoso (RER) y el liso (REL) que tienen una apariencia
y estructura distinta.

57
Las membranas del RER están asociadas a ribosomas y por ello se observan
oscuras al microscopio. En el RER comienza la traducción de una serie de
proteínas que están destinadasal propio RE, al AG, a los lisosomas, a la
membrana plasmática y al exterior de la célula.

El Retículo endoplásmico rugoso aparece en


muchas células como un conjunto de
cisternasapiladas en paralelo (flechas, izquierda),
en otras ocasiones las cisternas aparecen más
dispersas. Últimamente se ha sugerido que la
organización de estas cisternas en el citoplasma
está asociada a la distribución de los microtúbulos
delcitoesqueleto .

La

Llll Las cisternas del RER están


Intercomunicadas entre si de
manera que parecen constituir
un sistema continuo en el
Citoplasma.

58
EL APARATO DE GOLGI: (AG) es un sistema mixto de cisternas apiladas
(compartimentos rodeados de membrana, y de vesículas que se localiza en el
citoplasma de las células.

Una célula contiene más de un AG y puede llegar ha haber hasta 50. En la


imagen inferior se muestra solo una sección del citoplasma de una célula, a la
izquierda está el núcleo (N), en esta sección hay hasta 3 Aparatos de Golgi
distintos (flechas).

CÓMO SE DIFERENCIA el APARATO DE GOLGI del RETÍCULO


ENDOPLÁSMICO?
Hay varias diferencias entre el Aparato de Golgi y el retículo endoplásmico
rugoso:
Las cisternas del AG están muy próximas entres si, las del RER están más
separadas.
Las cisternas del RER forman complejos que se extienden por gran parte del
citoplasma, mientras que las cisternas del AG ocupan un espacio discreto del
citoplasma
El AG contiene vesículas asociadas, el RER no.
Las membranas de las cisternas del AG no se asocian a ribosomas por lo que

59
presentan un aspecto menos granuloso y oscuro que las de las cisternas del
RER.
Las cisternas del AG no están comunicadas entre sí.

¿CUÁLES SON LAS REGIONES DEL AG?


Consta de una cara Cis, la más próxima al núcleo (N).
una región medial y una cara trans, la más alejada del núcleo

EL AG ES UNA ESTRUCTURA DINÁMICA


Observa las caras cis y trans del AG ¿Es el AG una estructura que se forma, se
mantiene y se renueva gracias a un mecanismo continuo de fusión y gemación
de vesículas?___________________________________________________
______________________________________________________________

60
MITOCONDRIAS

Descripción de la estructura y características de las mitocondrias


La mitocondria esta estructurada en varias partes, la componen algunas
membranas y cavidades.
1.-Membrana externa
Contiene numerosas proteínas que regulan los intercambios de sustancias con
el citosol. Destacan las proteínas de canal, las cuales forman grandes poros que
la hacen muy permeable, es la membrana que cubre a todas las demás.
2.-Espacio Intermembrana
De composición muy similar a la del citosol debido a la permeabilidad de la
membrana externa, es el espacio que viene antes de la membrana interna.
3.-Membrana Interna
Con repliegues hacia al interior o crestas que aumentan la superficie de la
membrana. Contiene numerosas proteínas de transporte, y otras con funciones
muy especializadas como los complejos que forman la cadena respiratoria y la
ATPsintetasa, es la membrana que viene después del espacio
intermemembrana.
4.-Matriz mitocondrial
Es el espacio interior de la mitocondria y está rodeado por membrana interna.
Contiene varios elementos, es el centro de la mitocondria.
-Gran cantidad de enzimas que catabolizan diversas sustancias, como ácido
pirúvico o ácidos grasos.
-DNA en forma de doble cadena cerrada sobre si misma, que contiene la
información genética necesaria para la síntesis de RNA y proteínas

61
mitocondriales.
-Ribosomas responsables de la síntesis de las proteínas mitocondriales.
-Enzimas que regulan y controlan la replicación, transcripción y traducción de
DNA mitocondrial.
-Sustancias diversas, como nucleótidos y iones.
1.2 Funciones generales y especificas de las mitocondrias
Las mitocondrias son los orgánulos especializadas en el proceso de respiración
celular.
La principal función de las mitocondrias es generar energía para mantener la
actividad celular mediante procesos de respiración aerobia. Los nutrientes se
escinden en el citoplasma celular para formar ácido pirúvico que penetra en la
mitocondria. En una serie de reacciones, parte de las cuales siguen el llamado
ciclo de Krebs o del ácido cítrico, el ácido pirúvico reacciona con agua para
producir dióxido de carbono y diez átomos de hidrogeno. Estos átomos de
hidrógeno se transportan hasta las crestas de la membrana interior a lo largo de
una cadena de moléculas especiales llamadas coenzimas. Una vez allí, las
coenzimas donan los hidrógenos a una serie de proteínas enlazadas a la
membrana que forman lo que se llama una cadena de transporte de electrones.

La cadena de transporte de electrones separa los electrones y los protones de


cada uno de los diez átomos de hidrógeno. Los diez electrones se envían a
lolargo de la cadena y acaban por combinarse con oxígeno y los protones para
formar agua.

La energía se libera a medida que los electrones pasan desde las coenzimas a
los átomos de oxígeno y se almacena en compuestos de la cadena de transporte
de electrones. A medida que éstos pasan de uno a otro, los componentes de la
cadena bombean aleatoriamente protones desde la matriz hacia el espacio
comprendido entre las membranas interna y externa. Los protones sólo pueden
volver a la matriz por una vía compleja de proteínas integradas en la membrana
interior. Este complejo de proteínas de membrana permite a los protones volver a
la matriz sólo si se añade un grupo fosfato al compuesto difosfato de adenosina
(ADP) para formar ATP en un proceso llamado fosforilación.

El ATP se libera en el citoplasma de la célula, que lo utiliza prácticamente en


todas las reacciones que necesitan energía. Se convierte en ADP, que la célula
devuelve a la mitocondria para volver a fosforilarlo.
Como se dijo anteriormente el mecanismo especifico mas importante es la
síntesis de ATP.

Ciclo de Krebs:
Es la ruta final de la oxidación del piruvato, ácidos grasos y cadenas de carbono
de los aminoácidos.
Paso 1: El enlace energético se rompe y con otro grupo acetilo forman una
molécula de citrato.

62
Paso 2: Los átomos del citrato se reacomodan cuando se elimina una molécula
de agua y se agrega otra molécula de agua ,por estas reacciones se convierte en
un isocitrato.
Paso 3: El isocitrato es deshidrogenado y descarbolixado para formar un
compuesto de 5 carbonos el ððcetoglutarato y dióxido de carbono.
Paso 4:El ððcetoglutarato se somete a una descarboxilacion oxidativa para
formar un compuesto de 4 carbonos la succinil coenzima A Y CO2
Paso 5: En esta fase ocurre la fosforilacion a nivel de sustrato. El enlace que une
la coenzima A con el succinato, como el de acetil CoA,es energético y se señala
como (~S).En esta etapa la succinil CoA se convierte en succinato
Paso 6:El succinato es oxidado y 2 de sus átomos de hidrogeno se trasfieren al
FADH2.El compuesto formado por el succinato es el fumarato.
Paso 7:Con la adición del agua el fumarato se convierte en malato.

CLOROPLASTOS:
Los cloroplastos son
orgánulos típicos y
exclusivos de las células
vegetales que poseen
clorofila. Por ellos las
plantas son capaces de
realizar el proceso de
fotosíntesis, proceso que
transforma la energía
luminosa en energía
química contenida en las
moléculas de ATP. Como las mitocondrias, también producen energía.

Estructura: son polimorfos y de color verde por la acumulación de clorofila. Su


forma más frecuente es lenticular, ovoide o esférica. También presenta una
doble membrana (externa e interna) y entre ellas un espacio intermembranoso.
El interior se rellena por un gel llamado estroma. Presenta un ADN

63
independiente del núcleo y plastorribosomas. Inmersos en el estroma existen
unos sacos aplanados llamados tilacoides o lamelas cuyo interior se llama
lúmen. Los tilacoides pueden extenderse por todo el estroma o apilarse
formando paquetes llamados grana. En la membrana de la grana o el tilacoides
se ubican los sistemas enzimáticos que captan la energía del sol y efectúan el
transporte de electrones para formar ATP.

Función: la más importante es la realización de la fotosíntesis en la que, aparte


de la transformación energética, existe una transformación de materia inorgánica
a orgánica, utilizando el ATP sintetizado a partir de la luz solar. En el cloroplasto
se produce la fase luminosa y oscura de la fotosíntesis además de la biosíntesis
de proteínas y la duplicación de su propio ADN.
El cloroplasto presenta en su interior una serie de sacos aplanados que flotan
sobre el estroma y que pueden encontrarse apilados, llamados tilacoides. En las
membranas de los tilacoides existe un conjunto de aparato enzimático que
transforma la luz en ATP en la fase luminosa de la fotosíntesis.
Tarea: se trata de profundizar en el contenido enzimático específico que poseen
las membranas de los tilacoides para realizar el transporte de electrones y la
síntesis de ATP a partir de los fotones de luz. Debes especificar en un poster o
mural explicativo todas y cada una de las enzimas y proteínas de membrana que
intervienen en el proceso de la fotosíntesis (fase luminosa). Se debe detallar la
estructura, el lugar concreto, las enzimas y los sustratos y los productos que se
forman en esta ruta metabólica energética. Para ello lo mejor es realizar el detalle
sobre un gráfico o dibujo que ilustre el proceso. Si eliges la presentación en
ordenador puedes presentarla con una animación en la que se observe todo el
proceso de forma dinámica.

LISOSOMAS.
Los núcleos, mitocondrias y cloroplastos no son los únicos orgánulos
internos de las células eucarióticas delimitados por membranas. El citoplasma
contiene también muchos otros orgánulos envueltos por una membrana única
que desempeñan funciones diversas. Casi todas guardan relación con la
introducción de materias primas y la expulsión de sustancias elaboradas y

64
productos de desecho por parte de la célula. Por ello, en las células
especializadas en la secreción de proteínas, por ejemplo, determinados
orgánulos están muy atrofiados; en cambio, los orgánulos son muy numerosos en
las células de los vertebrados superiores especializadas en capturar y digerir los
virus y bacterias que invaden el organismo.
Los lisosomas tienen una estructura
muy sencilla, semejantes a vacuolas,
rodeados solamente por una membrana,
contienen gran cantidad de enzimas
digestivas que degradan todas las moléculas
inservibles para la célula. Funcionan como
"estómagos" de la célula y además de digerir
cualquier sustancia que ingrese del exterior,
vacuolas digestivas ingieren restos celulares
viejos para digerirlos también, llamados
entonces vacuolas autofagias. Los lisosomas
son llamados bolsas suicidas porque si se rompiera su membrana, las enzimas
encerradas en su interior, terminarían por destruir a toda la célula. Los lisosomas
se forman a partir del retículo endoplásmico rugoso y posteriormente las enzimas
son empaquetadas por el aparato de Golgi.

LAS VACUOLAS en células vegetales son el organelo más voluminoso, cuando


estas son jóvenes son más pequeñas y en mayor cantidad, y cuando llegan a la
madurez se unen y conforman una gran vacuola central que desplaza al
citoplasma y a los organelos citoplasmáticos, a menudo esta gran vacuola se
encuentra atravesada por finas trabéculas de citoplasma en donde están
incluidos organelos. En la célula madura, el 90 % de su volumen puede estar
ocupado por una vacuola, con el citoplasma reducido hacia una capa muy
estrecha apretada contra la pared celular; en las células animales son de
diversos tipos según el organismo y su función.
Las sustancias ergásticas son productos del metabolismo celular, de reserva o de
desecho, que se acumulan en la pared celular, en las vacuolas o en plástidos..

ACTIVIDAD: encierra en un círculo la respuesta correcta.

1.- La forma que tienen es por la vacuola que desplaza al núcleo:


Verdadero Falso
2.-El centrosoma es característico de este tipo celular:
Verdadero Falso
3.-Los plastos sólo pueden estar cargados de clorofila, de ahí que a todos se les
llame cloroplastos:
Verdadero Falso

65
vacuola contractil

LISOSOMA.
La palabra proviene de lisis que
significa destrucción y de soma que
significa cuerpo. El lisosoma es un tipo
de vesícula relativamente grande,
procedente, por lo común, del complejo
de Golgi. Los lisosomas son
básicamente sacos membranosos
llenos de enzimas que intervienen en
las reacciones de hidrólisis. Un solo
lisosoma puede contener hasta 50 tipos
diferentes de enzimas hidrolíticas.
Dentro de los lisosomas, estas enzimas
descomponen proteínas, polisacáridos y
lípidos de diversos restos celulares. Las moléculas pequeñas que se forman son
devueltas al citosol para su reutilización.
Otra función de los lisosomas puede apreciarse en los glóbulos blancos de
la sangre humana cuando engullen bacterias. Cuando las bacterias son ingeridas
por la célula, quedan encerradas en vacuolas. Una vez ha ocurrido esto, los
lisosomas de la célula se fusionan con las vacuolas y vierten sus enzimas
hidrolíticas. Las bacterias son digeridas rápidamente.
Los lisosomas también se presentan para realizar otros procesos
digestivos, como aquellos relacionados con la fagocitosis y pinocitosis. Cuando
una bacteria entra en la célula, los lisosomas se fusionan con la vesícula de
material englobado y descargan sus enzimas digestivas para disolver el material,
presentando un mecanismo inmunológico, por lo tanto de defensa.
De forma similar, cuando una célula incorpora grandes moléculas de comida, las
enzimas de los lisosomas dividen la comida en productos más pequeños y
simples que pueda usar la célula. A continuación, estos productos se dispersan
por las membranas de los lisosomas y van al resto de la célula, donde pueden

66
ser utilizadas como elementos de construcción de varias estructuras. Los
lisosomas se destacan por contener más de cuarenta enzimas diferentes que
pueden digerir casi cualquier cosa de la célula, incluso proteínas..
La membrana de los lisosomas separa las enzimas hidrolíticas del resto de la
célula. Si los lisosomas se abrieran, la propia célula sería destruida ya que las
enzimas que contienen podrían hidrolizar las moléculas de la célula viva. Cómo
consigue por qué debe el lisosoma mantener sus membranas intactas es una
pregunta todavía sin respuesta. Un dato importante es que la superficie de la
membrana lisosómica, que da al interior de la vesícula, tiene una cubierta
glucídica que puede tener una función protectora. Se los clasifica tomando en
cuenta su forma y función:
• Gránulo de reserva o lisosoma original o endosoma primario; tiene una
membrana lipoprotéica y su parte interna tiene enzimas del tipo de las
hidrolasas.
• Vacuola digestiva o fagosoma; asociación de un lisosoma y un vacuola
alimenticio se conoce como endosoma secundario, tiene elementos
citoplasmáticos no digeridos pero sí almacenados como los hidratos de carbono.
• Vacuola autofágica; es un caso especial en donde la partícula lisosómica
contiene partes de la misma célula en proceso de destrucción, pierde la célula
estabilidad.
• Cuerpo residual; partícula lisosómica que contiene sustancias que no pudieron
ser digeridas, se hallan aquí los tejidos destruidos que están en proceso de
digestión.
También encontramos
que se da la autodigestión o
autolisis celular al romperse
las membranas de lisosoma
pues se liberan sus enzimas y
se activan comenzando a
digerir al citoplasma y demás
organoides citoplasmáticos
ocasionando la muerte de la
célula; esto puede ser
ocasionado por ciertos
procesos patológicos, o a su
vez por exceso de vitamina A,
pues tiene un efecto
labilizador de la membrana
lisosómica; por el contrario la
cortisona y la hidrocortisona
tienen efecto estabilizador.
Además los lisosomas actúan
en la eliminación de las
células o porciones de células
dañadas por calor o frío,
traumatismos, factores químicos o cualquier otro factor, los lisosomas contienen
agentes bactericidas que pueden destruir las bacterias fagocitadas antes de que
dañen a la célula.
Otra función de los lisosomas es la regresión tisular que es cuando los tejidos

67
corporales regresan hacia un tamaño menor, esto por ejemplo sucede en el útero
tras un embarazo, en los largos periodos de inactividad y en las glándulas
mamarias al final de la lactancia.

.PEROXISOMA.
Los peroxisomas, caracterizados por De Duve en 1960, llevan a cabo gran
variedad de funciones, como son: catabolismo de ácidos grasos de cadena muy
larga, de ácido pipecólico, de ácidos dicarboxílicos, y del ácido fitánico, y
biosíntesis de plasmalógenos y de ácidos biliares.
El peroxisoma es una organelo celular que
está presente en todos los tejidos excepto en
el eritrocito maduro. Es particularmente
prominente en el hígado, donde puede ocupar
del 1,5 al 2% del volumen celular
parenquimatoso, y en el riñón. En estos
tejidos los peroxisomas aparecen en el
microscopio electrónico como una organela
redonda u oval, con un diámetro promedio de
aproximadamente 500 manómetros, rodeados
por una membrana simple. Los peroxisomas
cerebrales son más pequeños, con un
diámetro promedio de 140 manómetros. Los
peroxisomas contienen una matriz más o menos finamente granulada, en la que
se encuentra una masa llamativamente densa denominada nucleoide. Este tiene
una estructura muy regular semejante a un cristal con aspecto muy variable. El
análisis bioquímico muestra un contenido de peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y
aminoacidooxidasa, es decir, enzimas totalmente diferentes de las que se
encuentran en los lisosomas. Es necesaria una tinción para las catalasas para
identificarlos en las neuronas cerebrales de los roedores, tanto del cerebro como
del cerebelo, que contiene peroxisomas durante las primeras dos semanas
posnatales; algunos están presentes en los cuerpos neuronales después de la
tercera semana. Son prominentes en los oligodendrocitos durante el período de
mielinización activa. Esta organela fue la última organela subcelular descrita. Fue
identificada por primera vez en 1954 en el riñón del ratón y debido a que su
función era desconocida se le asignó el nombre de microcuerpo (microbody). El
término de peroxisoma fue asignado a esta organela por De Duve y Baudhin
debido a su papel en la formación y oxidación del peróxido de hidrógeno. En
1976, Lazarow y De Duve mostraron que la organela también desempeñaba un
papel en la oxidación de los ácidos grasos y este hallazgo fue seguido por el
descubrimiento, que en la actualidad aún continúa expandiéndose, de que es el
sitio de una amplia variedad de reacciones.
.

68
Reacciones que tienen lugar
en el peroxisoma.
Reacciones catabólicas
Respiración celular basada
en el peróxido de hidrógeno
Catabolismo de las purinas
Oxidación del etanol
Beta-oxidación
Ácidos grasos de cadena de
más de 8 carbonos
Prostaglandinas
Xenobióticos
Cadena lateral del colesterol
Alfa-oxidación
Reacciones anabólicas
Biosíntesis del colesterol

La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en


el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan
ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que
entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Todas las proteínas peroxisomales se sintetizan en polirribosomas libres,
entran en el citosol y contienen peptido señal de entrada peroxisomal (SEP, o
PTS del inglés Peroxisomal Targeting Signals) que los dirigen hacia el organelo.
El mecanismo que controla la importación dentro del organelo ha sido revisado
recientemente.
Es altamente relevante clínicamente, ya que al menos 11 trastornos
peroxisomales se deben al fallo de los mecanismos peroxisomales de
importación. .
Estudios en humanos, animales y cobayas mutantes, en los cuales estos
mecanismos de importación son defectuosos, han identificado 17 genes que
desempeñan un papel en estos procesos. Estos genes son ahora denominados
peroxinas, PEX, y numerados del 1 al 17 según el orden de la fecha de su
descubrimiento. PEX 5 es el receptor para la SEP1, y PEX7 es el receptor para la
SEP2. Los otros 15 están involucrados en la estabilización, transporte o procesos
de anclaje y están investigándose actualmente. En años recientes se han
caracterizado un grupo de enfermedades de origen genético derivadas del déficit
en el número y actividad bioquímica de los peroxisomas. Por otra parte en
experimentación animal se han observado que ciertos fármacos (clofibrato,
nafenopina, bezafibrato, ácido acetisalicílico, etc.) inducen proliferación
peroxisómica. El clofibrato fue introducido en 1962 como agente hipolipemiante y
se observó que en ratas que ingerían esta droga proliferaba el número de
peroxisomas. El mismo efecto se ha comprobado posteriormente con otros
xenobióticos.
VACUOLA.
Tiene una membrana vacuolar y un contenido vacuolar. La membrana
vacuolar (parte externa) se llama tonoplasto y es una estructura trilaminar; en
cuanto el contenido vacuolar (parte interna) es ópticamente vacío, es más fluido y
menos refringente que el citoplasma, puede contener inclusiones de sales,
especialmente oxalato de calcio, y en algunos casos gránulos lipídicos y

69
proteicos o de carácter coloidal con partículas de carga eléctrica negativa, este
coloide electronegativo probablemente el único carácter químico generalizado del
aparato vacuolar ya que el mismo presenta gran heterogeneidad en las diferentes
células. Las células animales se hallan compuestas de glucógeno (reserva
energética, granulos u oclusiones), algunas con contenido lipídico o proteico
(albúminas, globulinas) y las células vegetales de sales minerales como cloruros,
yoduros, nitratos y fosfatos; de ácidos y sales orgánicas como ácido málico y
malatos, ácido oxálico y oxalatos; glúcidos como glucosa, fructosa, sacarosa,
maltosa e insulina; taninos, pigmentos que pueden ser antociánicos (rojo, violeta
o azul) u oxiflavónicos (amarillo); proteínas y derivados son productos
acumulados como reserva o el resultado de reacciones de degradación
bioquímica como alcaloides (estricnina, atropina).

SUS FUNCIONES

Son las de
acumulación de
sustancias;
intercambio acuoso y
gaseoso entre las
células y el medio
ambiente; mantiene
el equilibrio entre y
otros elementos
celulares; regula la
densidad del citoplasma;
intervienen en el crecimiento de
las células vegetales. Gracias al
contenido vacuolar y al tamaño, la
célula, aparte de satisfacer el
consumo de nitrógeno del
citoplasma, consigue una gran
superficie de contacto entre la fina
capa del citoplasma y su entorno.
El incremento del tamaño de
la vacuola da como resultado
también el incremento de la
célula. Una consecuencia de esta
estrategia es el desarrollo de una
presión de turgencia, que permite
mantener a la célula hidratada, y
el mantenimiento de la rigidez del tejido, unas de las principales funciones de las
vacuolas y del tonoplasto.
Desde hace mucho tiempo se ha considerado que las vacuolas se forman
del retículo endoplasmático. Cuando se dieron cuenta de que éstas eran muy
parecidas a los lisosomas de las células animales empezaron a estudiar más a
fondo para poder llegar a la conclusión de que si las vacuolas de por lo menos

70
algunas de las células vegetales tenían origen similar al de los lisosomas
animales.
El contenido de la vacuola es el jugo celular y está constituido por agua y
una variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos: de reserva como azúcares
y proteínas; de desecho como cristales y taninos; venenos (alcaloides y
determinados glucósidos) que sirven a la planta de defensa contra los herbívoros;
ácido málico en plantas; pigmentos hidrosolubles como antocianinas (rojo,
violeta, azul), que dan su color característico a muchos órganos: coloración
otoñal del follaje, pétalos de malvón, rosa, petunia, frutas como uvas, ciruelas,
cerezas, hojas pardo-rojizas como repollos, raíces como la de la remolacha
azucarera. Las etacianinas dan colores rojizos a las flores de Bougainvillea,
Portulacaceae y Cactaceae. Sirven para atraer a los insectos polinizadores y
también como protectores frente a la radiación. Las vacuolas actúan también
como lisosomas, orgánulos digestivos capaces de descomponer y reciclar los
componentes de orgánulos innecesarios.
Existen otras estructuras que se llaman también vacuolas pero cuya función
es muy diferente.
• Las vacuolas pulsátiles, como las que se observan en muchos organismos
unicelulares de las aguas dulces, por ejemplo, el paramecio. Este organismo, al
vivir en agua dulce, su citoplasma es hipertónico con respecto al exterior, por lo
que se produce una entrada continua de agua. Las vacuolas pulsátiles extraen el
agua del citoplasma y la expulsan al exterior por transporte activo.
• Las vacuolas digestivas. Se dan en las células que capturan alimentos del
medio y los engloban en una membrana formando una vacuola llamada vacuola
digestiva. En esta vacuola es donde se va a producir la digestión de esas
sustancias nutritivas. Una vez digeridas pasan al interior de la célula y los
productos de desecho son eliminados hacia el exterior.

CILIOS Y FLAGELOS
Los cilios y los flagelos son prolongaciones filiformes de 0,2 mm de diámetro,
móviles, que se localizan en la superficie libre de algunas células.
Los cilios y los flagelos tienen la misma estructura; se diferencian en la longitud,
en el número en que se presentan y también en la forma de moverse.
Los cilios son cortos, su longitud oscila entre 2 y 10 mm; son muy numerosos y
tienen movimiento pendular doblándose hacia delante y hacia atrás. La vibración
puede ser: isocronal si todos vibran a la vez, o metacronal cuando cada cilio vibra
después del anterior y antes del que le sigue.
Los flagelos son largos, su longitud oscila entre 100 y 200 mm; son escasos
suele existir uno sólo. El movimiento de los flagelos es ondulante, la ondulación
se inicia en la base y se propaga hacia el ápice.
Estructura.
En los cilios y flagelos se diferencian las siguientes partes: tallo o axonema, zona
de transición, corpúsculo basal o cinetosoma y raíz.
Tallo o axonema

71
Es la parte que se encuentra fuera de la célula, está rodeado por la membrana
plasmática. Internamente es una formación cilíndrica formada por 9 pares de
microtúbulos periféricos y un par microtúbulos centrales que se orientan paralelos
al eje principal del cilio o flagelo. A esta estructura se la denomina 9 + 2.
Los dos microtúbulos centrales son completos, están conectados entre sí por
puentes proteicos y están rodeados por una delgada envoltura llamada vaina.
Los pares de microtúbulos periféricos, están formados por un microtúbulo A más
interno completo y un microtúbulo B más externo incompleto. Del microtúbulo A
de cada par salen pares de prolongaciones a modo de brazos formadas por una
proteína llamada dineína que se dirigen hacia el microtúbulo B del par adyacente.
Cada par de microtúbulos se une al par adyacente mediante fibras de otra
proteína llamada nexina. Igualmente otras fibras proteícas, llamadas fibras
radiales unen cada par de microtúbulos perifericos con la vaina central.
Corpúsculo basal o cinetosoma
Se localiza en el citoplasma, en la base del cilio o flagelo. Tiene la misma
estructura que los centríolos (9 + 0) de donde deriva. Por consiguiente esta
formado por 9 tripletes de microtúbulos periféricos (A, B, y C) y carece de
microtúbulos centrales; los tripletes de microtúbulos adyacentes se unen
mediante fibras de nexina.
En el corpúsculo basal se diferencian dos zonas: la zona más superficial que es
idéntica a un centríolo, y la zona más profunda, en la que aparece un eje central
proteico de donde parte 9 laminas radiales de proteínas, cada una de ellas hacia
uno de los tripletes de microtúbulos periféricos, a esta estructura se la denomina
“rueda de carro”.
Raíces
Son microfilamentos que salen del extremo inferior del corpúsculo basal, guardan
relación con la coordinación del movimiento de los cilios.
. Función.
El movimiento de los cilios y flagelos se produce al deslizarse unos dobletes
periféricos respecto a otros, y en ello desempeña un papel importante la dineína
que gracias a la función ATP-asica que tiene aporta la energía necesaria.
El
movimiento
de los cilios
y flagelos
permite el

72
desplazamiento de la célula en un medio líquido, si esta vive aislada, esto es lo
que ocurre en muchos protozoos (paramecio) o en los gametos masculinos de
los animales superiores. Si las células son fijas, forman parte de tejidos de
organismos pluricelulares, como ocurre en las células epiteliales que revisten las
vías respiratorias, el movimiento de estas formaciones sirve para mover los
fluidos que las bañan con distintas finalidades.

METABOLISMO CELULAR
El metabolismo es un conjunto de reacciones físicas y químicas, por las cuales,
el organismo conserva su homeostasis (equilibrio). Para que una célula tenga
metabolismo, es necesario que ingrese productos para su degradación y de esta
forma obtener energía y materia prima para poder realizar sus funciones.
El metabolismo se divide en anabolismo y catabolismo.

•Anabolismo. Es un conjunto de reacciones por las que la célula sintetiza todos


los materiales que requiere para hacer sus funciones. Sintetiza proteínas,
carbohidratos, lípidos, etc. En resumen, es sintetizar moléculas más complejas a
partir de moléculas más simples.

•Catabolismo. Es el conjunto de reacciones por las que la célula degrada


moléculas complejas en moléculas simples para obtener energía necesaria para
realizar sus funciones.
En el ser humano la fuente principal de energía es el catabolismo de la glucosa,
sin embargo en condiciones de ayuno, cuando no existe un suministro suficiente
de glucosa para las células, los lípidos pasan a ser la principal fuente de energía.

1. Respiración Anaerobia. Es el tipo de respiración que no necesita oxígeno.


Es llevada a cabo por células procariontes y algunas levaduras y en el ser
humano puede realizarse en el músculo cuando tiene una demanda elevada de
energía.
La principal vía de la respiración anaerobia es la Glucólisis . Es la vía con la que
se degrada la glucosa para obtener energía, y se compone de una serie de
reacciones bioquímicas llevadas a cabo en el citoplasma. Antes de empezar a
explicar esa vía es necesario tener presente que: El ATP (Trifosfato de
Adenosina) es la "moneda energética" de la célula ya que suministra la energía
para el metabolismo. La glucólisis tiene dos modalidades:

Glucólisis anaerobia. No necesita oxígeno y es llevada a cabo en el músculo


en condiciones de alta demanda energética y en los organismos anaerobios.
Glucólisis anaerobia. Una vez que entra la glucosa a las células, mediante una
serie de reacciones catalizadas por enzimas, se convierte en piruvato, al no
haber oxígeno, el piruvato se convierte en lactato mediante una enzima llamada
lactato deshidrogenasa y aquí termina el metabolismo anaerobio.

Glucólisis aerobia. Necesita de oxígeno y es llevada a cabo en todos los


organismos aerobios. Glucólisis aerobia. La glucosa entra a las células, por
medio de una serie de reacciones se convierte en piruvato y debido a la

73
presencia de oxígeno, el piruvato se descarboxila (se le quita C02) para formar
Acetil Coenzima A que entra a la vía del Ciclo del Ácido Cítrico, por lo que la
glucólisis es alimentadora del Ciclo del ácido cítrico, y con este se continúa el
metabolismo aerobio. Productos y Balance energético de la glucólisis. Productos.
En sus reacciones, la glucólisis produce: - En total 4 moléculas de ATP. -
Piruvato (en condiciones aerobias) o lactato (en condiciones anaerobias). 130
Balance energético. ATP producido = 4. ATP gastado = 2. ATP neto = 2. 2.
Proceso fotosintético. Es la utilización de la energía luminosa para formar
moléculas orgánicas ricas en energía química. Importancia de la fotosíntesis. Si
no existiera la constante conversión de energía lumínica en energía química
desaparecería toda la vida en la Tierra, ya que directa o indirectamente la mayor
parte de los organismos no fotosintetizadores dependen de los que efectúan esta
función para obtener el combustible que los mantiene vivos.
Ultraestructura del cloroplasto. Son orgánulos característicos de las plantas
superiores, tienen forma de disco de entre 4 y 6 micrómetros de diámetro y están
rodeados de membrana doble. El cloroplasto contiene en su interior una
sustancia básica denominada estroma, la cual está atravesada por una red
compleja de discos conectados entre sí y apilados en forma de platillo llamados
lámelas a las cuales se encuentran adheridos los granulos de clorofila (pigmento
fotosintético). Los cloroplastos también contienen granulos de almidón, donde se
almacenan productos de la fotosíntesis de forma temporal. Productos finales.
enzimas 6C02 + 6H20 + Energía de luz ^> C6H1206 + 602 clorofila 3.

Respiración aerobia
. Este tipo de respiración requiere la presencia de oxígeno y se inicia con la
glucólisis aerobia. Ultraestructura de las mitocondrias. La mitocondria, que tiene
una longitud comprendida entre 0,5 y 1 micrómetro, está envuelta en una
membrana doble. La membrana exterior lisa está separada de la interior por una
película líquida. La membrana interior, replegada en unas estructuras llamadas
crestas, rodea una matriz líquida que contiene gran cantidad de enzimas 0
catalizadores biológicos. Dentro de esta matriz líquida hay ácido
desoxirribonucleico mitocondrial (ADNm), que contiene información sobre síntesis
directa de proteínas. Ciclo de Krebs y Cadena respiratoria. Ciclo de Krebs.
Constituye una serie de reacciones realizadas en la mitocondria, que terminan
en.el mismo producto inicial por eso es un ciclo. Sus reacciones se inician con la
condensación de la Acetil Coenzima A (producida a partir del piruvato de la
glucólisis) con Oxaloacetato para formar Citrato de ahí que también se llama ciclo
del ácido cítrico. Después de una serie de reacciones se vuelve a formar
Oxaloacetato para cerrar el ciclo. En las reacciones se produce: > Una molécula
de ATP > 3 Moléculas de NADH que acarrean hidrógenos hacia la cadena
respiratoria. > Una molécula de FADH que acarrea hidrógenos hacia la cadena
respiratoria. > Los NADH rinden 3 ATPs en cadena respiratoria. > El FADH rinde
2 ATPs en cadena respiratoria. Balance energético. 1 ATP en el ciclo + 9 ATPs
de los NADH + 2 ATPs del FADH = 12 ATP formados mediante el ciclo del Ácido
cítrico.

74
REPRODUCCION CELULAR
Ciclo celular y mitosis
Las actividades celulares de
crecimiento y división pueden
describirse según el ciclo vital de la
célula o ciclo celular.
La mitosis es parte del ciclo celular de
división que experimenta toda célula
para multiplicarse, e implica la
participación del núcleo asegurando
que cada célula generada reciba una copia de cada cromosoma de la célula
progenitora.

Ciclo celular
Durante la mitosis se distinguen distintas etapas que se identifican claramente a
través del microscopio, ya que los cromosomas están condensados.
En el siguiente esquema se ilustran las distintas etapas del ciclo celular y sus
principales características.
Interface
Corresponde a la etapa entre dos divisiones sucesivas. Es la fase de mayor
duración y en ella ocurre la duplicación del material genético y la síntesis de
proteínas.

Profase
La cromatina se condensa y se hacen visibles los cromosomas. En los polos
comienza a aparecer el huso mitótico, que une ambos centriolos. Comienza a
desaparecer la envoltura nuclear.

75
Metafase
Desaparece la envoltura nuclear. Las fibras del huso se unen al cinetocoro, a
cada lado delcentrómero de los cromosomas, los cuales están condensados. Se
disponen en el plano central de la célula.

Anafase
Las cromátidas hermanas se separan gracias a la duplicación de los
centrómeros. Una de las cromátidas de cada cromosoma se desplaza hacia un
polo de la célula y la otra hacia el polo contrario gracias a las fibras a las del

huso.

76
Telofase
Cuando los cromosomas
alcanzan los polos, se forma la
envoltura nuclear sobre los
cromosomas.

La división de la célula termina con la citocinesis, es decir, la división del


citoplasma para generar dos células hijas.

MEIOSIS

La meiosis es un tipo especial de división celular que ocurre en las células


germinales y genera células con la mitad de la dotación cromosómica. Esta
reducción del material genético tiene especial importancia en la reproducción
sexual, en la cual la unión de los gametos (generados por meiosis) permite
mantener la dotación cromosómica de una generación a otra y al mismo tiempo
generar variabilidad. La meiosis consiste en dos divisiones sucesivas de una
célula diploide, con una sola duplicación del material genético..

Etapas de la meiosis
Meiosis I
Profase I: es la fase más larga de la meiosis y en ella los cromosomas
homólogos se aparean entre sí, formando una estructura compleja de ADN y
proteína. La estructura resultante se denomina tétrada, por estar formada por las
dos cromátidas de cada cromosoma. A continuación se produce
un entrecruzamiento o crossing-over entre los cromosomas homólogos, el cual
consiste en u intercambio de fragmentos Cromosómicos entre dos
cromátidas homólogas (no hermanas).

77
Metafase I: las tétradas se
alinean en el ecuador de la
célula, es decir los homólogos se
dispone frente a frente. Las
fibras del huso se "pegan" al
centrómero de cada par
homólogo. Las tétradas se
alinean en el ecuador del huso
en forma aleatoria, proceso
denominado permutación
cromosómica
Anafase I: las tétradas se
separan y los cromosomas son
arrastrados a los polos opuestos
por las fibras del huso. Los
centrómeros en la anafase I
permanecen intactos.
Telofase I: esta fase varía en los
diferentes organismos. A veces
los cromosomas pierden su
condensación y se forman las
membranas nucleares alrededor
de cada uno de los polos. Otras
veces, los cromosomas pasan
directamente a la meiosis II.
Meiosis II
Profase II: los cromosomas están completamente condensados y se hallan en
número haploide. No han experimentado duplicación del material genético luego
de la citocinesis.
Metafase II: los cromosomas se encuentran en el plano ecuatorial y se unen al
huso mitótico a través de sus centrómeros.
Anafase II: las cromátidas hermanas, se separan y migran hacia los polos.
Telofase II: se forman las membranas nucleares y los cromosomas comienzan a
descondensarse.

Citocinesis: la telofase II finaliza con la división del citoplasma que da lugar a un


total de cuatro células hijas.

Consecuencias genéticas de la meiosis


Reducción del número de cromosomas a la mitad: esta reducción a la mitad
es la que permite que, en el fenómeno de la fecundación, se reconstituya el
número de cromosomas de la especie. Por ejemplo, en el ser humano se tienen
46 cromosomas y se forman células haploides (gametos) de 23 cromosomas.
Recombinación de información genética heredada del padre y la madre: el

78
apareamiento de los cromosomas homólogos y el consecuente crossing-
over permiten que se intercambie la información. La consecuencia de este
fenómeno es que ningún hijo heredará la misma combinación de alelos de sus
progenitores.
Segregación al azar de cromosomas maternos y paternos: la separación de
los cromosomas paternos y maternos recombinados, durante la anafase I y II, se
realiza completamente al azar, por lo que contribuyen al aumento de la
diversidad genética. En el ser humano, con 23 pares de cromosomas homólogos,
la posibilidad de recombinación es de 223 (8.388.608) combinaciones. Este
número no considera las múltiples combinaciones dadas por la recombinación
durante el crossing-over.
Durante la gametogénesis (formación de gametos) ocurre la meiosis y se
generan gametos con la mitad de dotación cromosómica para que, en la
reproducción sexual, se mantenga la diploidía.

ACTIVIDAD: Contesta las siguientes preguntas

1.- Explica la función de la cápsula de las células bacterianas.

2.- ¿Qué es el glucocálix?, ¿cuáles son sus funciones?

3.- Define los conceptos de endocitosis y exocitosis.

4.- ¿En qué grupos se dividen las proteínas presentes en la membrana


plasmática? ¿Qué funciones realizan?

5.- ¿Por qué las hormonas esteroides no disponen de receptores de membrana?

6.- ¿Cómo actúa la bomba de sodio y potasio?, ¿cuáles son sus funciones?.

7.- ¿Qué funciones realiza la pared celular de las plantas?.

8.- Explica los mecanismos de transporte de pequeñas moléculas a través de la


membrana.

9.- Explica la estructura de los desmosomas y señala algún tejido donde puedan
encontrarse.

10.- Contesta a las siguientes cuestiones relacionadas con los lípidos de


membrana: a) ¿Qué lípidos forman parte de las membranas biológicas? b) ¿Qué
característica común presentan los lípidos de membrana que les permite formar
bicapas? c) ¿Cuáles son las funciones de la membrana plasmática debidas a los
lípidos?

11.- Explica las diferencias entre la fagocitosis y la pinocitosis.

79
BLOQUE III

En este bloque conocerás las características de


losmicroorganismos.

80
LOS MICROORGANISMOS
Los microrganismos son formas de vida muy pequeñas que sólo pueden ser
observados a través del microscopio. En este grupo están incluidos las bacterias,
los virus, los mohos y las levaduras. Algunos microrganismos pueden causar el
deterioro de los alimentos entre los cuales se encuentran los microrganismos
patógenos, que a su vez pueden ocasionar enfermedades debido al consumo de
alimentos contaminados. Adicionalmente, existen ciertos microrganismos
patógenos que no causan un deterioro visible en el alimento. Sin embargo, por
otro lado existen también algunos microrganismos que son beneficiosos y que
pueden ser usados en el procesamiento de los alimentos con la finalidad de
prolongar su tiempo de vida o de cambiar las propiedades de los mismos (por
ejemplo, para la fermentación llevada a cabo para la elaboración de las
salchichas, el yogur y los quesos).

La mayoría de las fermentaciones las realizan los microrganismos, pero las


células de organismos superiores pueden fermentar compuestos durante
períodos cortos de tiempo, por ejemplo, el músculo en déficit de oxígeno
transforma glucosa en láctico por vía fermentativa. La fermentación la realizan las
BACTERIAS, LEVADURA o CÉLULAS ANIMALES, en donde el producto puede
ser el ETANOL o algunos otros mas.

Además de la industria alimenticia, la industria farmacéutica también se beneficia


de los productos de los microrganismos. Hay bacterias que producen una variada
gama de antibióticos, como ciertas cepas del género Streptomyces
(estreptomicina, tetraciclina, eritromicina), y también hongos filamentosos, como
Penicillium, del cual se obtiene la penicilina.

81
LOS VIRUS

ORIGEN DE LOS VIRUS

EXISTEN dos principales teorías con respecto al origen de los virus. Una teoría
propone que los virus son consecuencia de la degeneración de microrganismos
(bacterias, protozoarios y hongos) que alguna vez fueron parásitos obligatorios de
otras células, a tal grado que se convirtieron en parásitos intracelulares y perdieron
paulatinamente todos los componentes necesarios para desarrollar un ciclo de vida
libre independiente de la célula hospedera. Sin embargo, el hecho de que la
organización de los virus es de tipo no celular, es un importante argumento en contra
de esta teoría, ya que las cápsides virales son análogas, desde el punto de vista
morfogenético, a los organelos celulares constituidos por subunidades de proteína,
tales como flagelos y filamentos que forman el citoesqueleto, y no son parecidas a
las membranas celulares. Por otra parte, las envolturas de los virus no muestran
similitudes arquitectónicas con las membranas celulares o en caso de poseer dicha
arquitectura es debido a que la envoltura viral fue adquirida como consecuencia de
la protrusión o brote de la partícula viral a través de la membrana celular.

La otra teoría propone que los virus son el equivalente a genes vagabundos. Por
ejemplo, es probable que algunos fragmentos de ácido nucleico hayan sido
transferidos en forma fortuita a una célula perteneciente a una especie diferente a la
que pertenecen dichos fragmentos, los cuales en lugar de haber sido degradados
(como ocurre generalmente), por causas desconocidas podrían sobrevivir y
multiplicarse en la nueva célula hospedera.

En 1967, Diener y Rayner descubrieron que el agente causal de cierta enfermedad


de la papa simplemente consiste en una pequeña molécula de ARN circular de
cadena sencilla, carente de cápside proteica. Este ARN desnudo presenta ciertas
regiones en las cuales ocurre apareamiento entre nucleótidos con bases
complementarias por medio de puentes de hidrógeno. Estas moléculas,
denominadas viroides, constituyen el tipo más pequeño de agente infeccioso capaz
de replicarse.

Los viroides se caracterizan por producir diversas enfermedades en plantas. Ha sido


posible determinar la secuencia de nudeótidos en el ARN de ciertos viroides como el
PSTV. Estudios de hibridación de ácidos nucleicos han demostrado que cuando
menos 60% de la secuencia de nucleótidos del PSTV está presente también en el
genoma de las plantas que son usualmente infectadas por este viroide. Lo anterior
sugiere que los viroides representan ejemplos de genes vagabundos que se
originaron a partir del genoma de ciertas plantas.

El reciente descubrimiento de que los oncogenes retrovirales son casi idénticos a


ciertos genes normalmente presentes en las células eucarióticas (protooncogenes) .

ESTRUCTURA DE LOS VIRUS:


Los viroides son RNA circulares desnudos de una hebra, que causanenfermedades
en plantas. Se presume que se replican por intermedio de laRNA polimerasa del
hospedero y causan efectos patogénicos al interferir con el metabolismo de la célula.
En humanos el agente Hepatitis delta, dependiente de Hepatitis B, es
estructuralmente similar a un viroide. El agente delta codifica una proteína
estructural.

82
Los priones son agentes infectivos de naturaleza proteica que sonpatogénicos en
vertebrados
Los virus están constituidos por macromoléculas, las cuales se organizande tal
manera que le confieren sus propiedades biológicas y físico-químicas. Estos
componentes moleculares son los siguientes:- Acido nucleico: DNA o RNA.-
Proteínas.- Lípidos.- Hidratos de carbono. Estos componentes se organizan
constituyendo las partículas virales. El conjunto de ácido nucleico y proteínas es
altamente organizado y recibeel nombre de núcleocápsula. Esta estructura se
ordena de acuerdo a ciertassimetrías, adoptando las siguientes formas:
a) Icosaedro: consiste en un poliedro regular de 20 caras planas triangulares
b) Helicoide: la organización corresponde a una estructura en espiral o hélice
c) Compleja: en este tipo de núcleocápsula no hay una simetría regular.La
estructura de la nucleocápsula le confiere a las partículas viralesdiversas
propiedades, como estabilidad termodinámica y capacidad dealmacenar un
máximo de masa en el menor volumen. La organización física delos virus
como partículas se denomina virion que corresponde a la partícula
viralcompleta extracelular. Las proteínas virales se agrupan en unidades
estructurales llamadas protómeros. Estas unidades estructurales, que
puedenestar formadas por una o varias proteínas, se ordenan entre sí para
formar loscapsómeros que corresponden a las unidades morfológicas
observadas por microscopía electrónica que integran la núcleocápsula.
Algunos virus poseen lípidos e hidratos de carbono que se organizan
enbicapas de lípidos con glicoproteínas insertas, en la misma organización
que las membranas celulares.

Ciclo de crecimiento Lisogénico y Lítico de los Virus


El ciclo de multiplicación de los virus tiene lugar cuando el virión penetra en la célula
hospedadora y utiliza la maquinaria replicativa de ésta para generar nuevas
partículas víricas. Este proceso recibe el nombre deciclo lítico. Otros virus, penetran
en las células hospedadoras y permanecen en ellas sin producir nuevas partículas
víricas completas; estos virus siguen un ciclo lisogénico
Ciclo de crecimiento lítico

83
En el cual el ADN viral circular se replica varias veces, la progenie de bacteriófagos
lisan la célula hospedera liberando nuevas partículas virales infectantes.
En todos los ciclos líticos de multiplicación viral se pueden distinguir las siguientes
etapas:
1. Fase de fijación o absorción: Las células hospedadoras tienen en sus membranas
receptores específicos para los virus que las infectan, uniéndose proteínas de la
cápsida o de la envoltura a éstos. Se han encontrado algunos virus animales o
vegetales que no necesitan receptores específicos para fijarse.
2. Fase de penetración: En función del tipo de virus, existen varias formas
de penetración:
•Los bacteriófagos originan un pequeño orificio en la membrana de la célula
hospedadora, con la enzima lisozima de su placa basal, por el que inyecta el ADN, al
contraerse su cola.
•Los virus desnudos introducen toda la núcleocápsida en la célula, ya sea por
penetración directa al perforar la membrana con enzimas hidrolíticos, o por
endocitosis, al ser englobados por la célula hospedadora en una vacuola, que
romperán dentro de la célula.
•Los virus envueltos funden su membrana con la de la célula hospedadora.
Posteriormente, en los virus que penetra la nucleocápsida entera, el ácido nucleico
se libera de la cápsida rompiéndola.
3. Fase de replicación y síntesis de componentes virales: En esta fase no se
detectan virus en el interior de la célula. El genoma vírico dirige el metabolismo de la
célula hospedadora hacia la síntesis de los componentes víricos, utilizando todos los
recursos de la célula hospedadora (materias primas, nucleótidos, aminoácidos, ATP,
ribosomas, enzimas,...).
4. Fase de ensamblaje: Se ensamblan los capsómeros formando las cápsidas, a la
vez que el ácido nucleico se pliega en su interior, junto a las enzimas que
pueda llevar el virus.
5. Fase de liberación: Los virus salen de la célula básicamente por dos mecanismos:
•Por gemación: Inducen a la membrana celular a formar pequeñas vesículas en las
que se introducen, y que acaban separándose de la célula. Este procedimiento lo
utilizan los virus envueltos, en los que la envoltura membranosa es parte de la
membrana de la célula en la que se reprodujeron.
•Aprovechando los mecanismos de exocitosis de la célula o provocando agujeros en
la membrana por medio de enzimas líticos Esta liberación de los virus puede causar
la muerte de la célula hospedadora, ya sea por haber agotado sus nutrientes, roto su
membrana si la liberación ha sido masiva, o destruido su genoma.

84
Ciclo litico

Ciclo de crecimiento lisogénico o de letargo:


Este ciclo también presenta las mismas etapas que el ciclo lítico, donde además
el ADN del virus se suma al ADN celular de modo que cada vez que la célula se
duplica también lo hace el ADN viral, pero sin manifestarse. El genoma
bacteriófago se integra al ADN de la célula hospedera por recombinación sitio-
específica y la información del fago es transmitida la progenie de la bacteria.

Aquí se reproducen los virus atemperados que son capaces de permanecer en


estado latente en la célula que parasitan, gracias a la integración del ADN vírico en
el ADN celular. Los virus con ciclo lisogénico más conocidos son los bacterianos.

85
Ciclo Lisogénico

Un ejemplo es el ciclo lisogénico del fago (lambda) que parasita a la bacteria E.


coli. El virus introduce su ADN en la bacteria y éste se incorpora al genoma del
hospedador. Que siga un ciclo lítico o lisogénico depende de la concentración
de determinadas proteínas represoras. Si el represor es lo suficientemente
abundante, impide que se expresen los genes que codifican las proteínas víricas,
peor no el gen que hace que se incorpore al ADN de la bacteria. Así, se replica el
ADN bacteriano pasando a las generaciones siguientes. Este
tipo de virus no producen, por tanto, la muerte celular si no que se quedan dentro de
la bacteria en estado de latencia.

ACTIVIDAD: Investiga la importancia de los virus y las enfermedades que


ocasionan.

86
SISTEMAS DE CLASIFICACION

La taxonomía se encarga de la clasificación y nomenclatura de los diferentes


seres vivos existentes. Categoría Taxonómica

NIVELES DE CLASIFICACIÓN
Es importante saber que la categoría taxonómica, es un rango de un sistema
jerárquico que agrupaba a los seres vivos en distintas categorías de forma que
cada categoría englobaba a otras categorías inferiores y a su vez se incluía en
otra categoría superior.

Linneo crea un sistema de ordenamiento en forma jerárquico que se


denominan "Niveles de Clasificación".

Niveles de clasificación: Grupo taxonómico que comprende varios órdenes de


plantas o animales con muchos caracteres comunes.

Mas tarde Linneo creó un sistema universal de nomenclatura que permite


nombrar a los seres vivos y a las categorías en que se incluyen; es lo que se
llama la NOMENCLATURA BINOMIAL (dos nombres), que se basa en una
unidad de clasificación llamada ESPECIE.

Especie: Es un conjunto de individuos que proceden de antecesores comunes y


que son capaces de reproducir entre sí y de dar lugar a una descendencia fértil.

Las especies se nombra con dos palabras en latín, la primera se escribe con
mayúscula y la segunda con minúscula:

87
Ejemplos:

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICOS

Lobo Canis lupus

Saltamontes Saltus montus

Rosa Eglanteria Rosa rubiginosa

Maíz Zea mays

CLASIFICACIÓN Y JERARQUÍA
La taxonomía permite organizar la diversidad de cualquier conjunto de objetos,
ya sean libros de una biblioteca, víveres de una estantería o las especies de un
ecosistema. Cuando se aplican ciertas reglas de clasificación a los seres vivos, se
genera un sistema jerárquico, es decir, un sistema de grupos dentro de grupos. La
clasificación jerárquica no es una consecuencia natural de la aplicación de reglas
taxonómicas a cualquier sistema de objetos. La naturaleza jerárquica de la
clasificación biológica surge como una consecuencia del proceso de evolución de
las especies.

En la época de Linneo, existían tres categorías básicas: la especie, el género , y


el reino . Los naturalistas reconocían 2 reinos biológicos: vegetal y animal.
Posteriormente, el mismo Linneo y otros taxónomos fueron añadiendo categorías
intermedias entre género y reino. Los géneros fueron agrupados en familias, las
familias en órdenes, los órdenes en clases y las clases en phyla o divisiones .
Estas categorías pueden a su vez subdividirse o agruparse en otras menos
frecuentes como tribus, súper familias o subphyla. Muchos biólogos reconocen
hoy una categoría por encima del reino, el dominio. Para determinar que un
individuo pertenece a una especie, se requiere una gran cantidad de información.
Una clasificación jerárquica es una manera económica de manejar la información
biológica.

En el sistema jerárquico de clasificación biológica, cada grupo o taxón tiene


asociado una categoría y un conjunto de atributos que determina la pertenencia
de ciertos organismos a ese grupo.

Las categorías y los taxa de cualquier rango, no solamente el de especie, son


sólo construcciones mentales, sin embargo, esto no habilita a los taxónomos a
formular cualquier tipo de clasificación.

88
Los taxónomos han discutido durante mucho
tiempo las virtudes y falencias de distintos

métodos de clasificación. Finalmente, una idea


se ha generalizado: si se pretende llegar a una
clasificación objetiva, ésta debería ser única y,
si es única, nada mejor que represente la
historia evolutiva de los organismos que viven y
han vivido en este planeta; una historia que, sin
duda, será irrepetible.

La nomenclatura vigente en la actualidad es la


basada en el sistema de Linneo, o
nomenclatura binomial. En ella, un organismo
se nombra con dos palabras (de ahí lo de
binomial) en latín, y las dos se escriben con
letra cursiva; la primera letra de todas, y solo la
primera, se escribe en mayúscula. La primera
de las palabras determina el género, y la
segunda, lo concreta en la especie a la que se
pertenece. Puede haber una tercera indicando
la subespecie pero no aparece en todos los seres.

89
Clasificación taxonómica L
a

e
v
o
l
u
c
i
ó
ACTIVIDAD n
En clase estamos viendo la taxonomía y los diferentes reinos. Antes de empezar
con la descripción de los reinos tendras que elegir una especie de la lista (no seh
puede repetir) por equipos de 3 y realizar un trabajo que desarrolle los siguientesa
puntos:
p
Realizar la clasificación completa del organismoindicando todos sus taxones.
r
Integrarle dentro de su reino con una breve descripción del mismo queo
muestre sus características. d
u
Integrarle dentro de una clase dentro de su reino, con una breve descripción de
sus peculiaridades que le diferencian del resto. c
i
Buscar una fotografía, esquema o dibujo donde aparezcan sus partes rotuladas. d
Contar alguna curiosidad de ese organismo o grupo de organismos. o

Investigar sobre algún antepasado común a otra especie o estirpe evolutiva.u


Preparar dos cuestiones sobre el trabajo que el resto de grupos tendrán quen
contestar. a

Lista: g
Escherichia coli. Pinus pinea r
a
Halobacterium sp. Archaster typicus n
Lycosa tarentula. Quercus rotundifolia
d
Porphyra umbilicalis. Penicillium notatum i
v
Trypanosoma cruzi. e
r
Equisetum arvense.
s
Amanita muscaria.. i
d
a

90
. d

d
LA CLASIFICACIÓN DE LOS REINOS Y LOS DOMINIOS e
Luego de la publicación del Sistema Natural de Linneo en 1758, y durante
muchos años, se reconocían sólo dos ramas en la sistemática: la zoología y la
o
botánica. El evolucionista alemán Ernst Haeckel propuso, a finales del siglo
pasado, la construcción de un tercer reino, el de los Protistas, constituido porr
microrganismos. Haeckel reconoció que algunos de estos microrganismosg
carecían de núcleo celular y los denominó Monera. Posteriormente, las bacteriasa
fueron reconocidas, en 1956, por Herbert Copeland como reino Monera,n
independiente de los Protistas. Los hongos, fueron los últimos organismos que i
merecieron la creación de un reino y su fundador, R. Whitaker propuso, en 1959, s
una clasificación general de los seres vivos que contenía cinco reinos: Monera
m
(bacterias), Protista (protozoos), Fungí (hongos), Animalia (animales) y Plantae
(plantas). Posteriormente, en 1978, Whitaker y Margulis, propusieron unao
modificación, conservando el número de reinos e incluyendo dentro del antiguos
grupo Protistas a las algas. Este nuevo reino fue denominado Protoctista; sin
embargo, gran parte de la literatura científica aún utiliza la denominación Protista.s
Así, esta nueva clasificación de cinco reinos consiste en Procariota (bacterias),o
Protoctista o Protista (algas, protozoos, mohos del limo, y otros organismos
b
acuáticos y parásitos menos conocidos), Fungí (líquenes y hongos), Animalia
(animales vertebrados e invertebrados) y Plantea (musgos, helechos, coníferas yr
plantas con flor). e

Hasta 1977, el reino se consideraba la categoría sistemática más inclusiva. Sinl


embargo, la secuenciación de moléculas universales que cambian a tasas
a
extremadamente bajas (como en el caso del rRNA ) llevaron a Carl Woese y sus
colaboradores a la construcción de un árbol filogenético único en el cual se
diferencian tres linajes evolutivos principales. t
i
e
r
r
a
,

a
l
g
u
n
o
s
En la clasificación de la figura anterior, claramente se distinguen tres grupos
monofiletica distintos que corresponden a los dominios Bacteria, Archaea yd
Eucarya.Woese propuso entonces la categoría de dominio § para cada uno de a
estos linajes, o grupos monofiletica, y los denominó Bacteria, Archaea y Eucarya.t

91
El cambio propuesto por Woese resalta las diferencias, hasta ahora ocultas, entreo
organismos procariotas. De este modo, Monera es un grupo parafilético § que s
debería descartarse de la clasificación biológica. En el sistema de Woese,
Archaea y Bacteria son dominios distintos de organismos procariotas y el primero
a
contiene al menos dos reinos nuevos: Crenarchaeota y Euryarchaeota. El dominio
Eucarya agrupa, según esta clasificación, a los restantes reinos de organismosp
eucariotas. a
r
La clasificación de Woese, como cualquier clasificación cladística, se basa en ele
orden de ramificación de los linajes durante el curso evolutivo. Sin embargo, no
c
todos los taxónomos acuerdan con este principio clasificatorio y las disidencias se
acentúan cuando se trata de los taxa más inclusivos de la clasificación biológica.e
La propuesta alternativa de Margulis, centrada en los recurrentes procesos de n
simbiosis, como la de Cavallier-Smith en la que propone la categoría de imperio
en lugar de dominio, representan las principales propuestas evolucionistasr
alternativas a la cladística de Woese. e
f
Caracteres generales que define a cada uno de los 5 reinos
l
Caracteres generales que define a cada uno de los 5 reinos e
j
Reino Características
a
d
Procariota Células de vida libre; algunas son multicelulares. Diferenciación celular
(bacterias) incipiente en algunos grupos. Incluye a todas las bacterias. o
s
Células eucariotas. o undulipodio de estructura 9+2 en algún momento
de su ciclo de vida. La distinción entre unicelularidad y multicelularidad e
protista o es irrelevante. Es un grupo definido por exclusión, es decir, no son n
protoctista animales, plantas, hongos ni procariotas. Contiene aproximadamente 27
phyla incluyendo a protozoos y algas como los organismos más e
comunes. s
t
Células eucariotas. Formación de esporas § y ausencia de undulipodio
a
(amastigotas). Las esporas germinan generando hifas § que por un
proceso de septación más o menos incompleto da lugar a la formación
de células. El citoplasma § puede fluir en mayor o menor grado a través t
de la hifa. Al conjunto de hifas se le llama micelio y constituye la a
HONGOS estructura visible de la mayor parte de los hongos. Las hifas adyacentes b
pueden compartir núcleos por conjugación § dando lugar a una célula l
heterocigótica cuyos núcleos se dividen por mitosis y originan una hifa a
dicariótica. En la reproducción sexual, ambos núcleos se fusionan y
forman una célula cigótica diploide § que se dividirá por meiosis § y G
Strasburg Stace
formará las nuevas esporas haploides. d
er (1994) (1989)
(
Organismos multicelulares eucariotas desarrollados a partir de un
PLANTAS embrión que no produce una blástula. Las células eucariotas de la
angiosper
mayor parte de las plantas poseen plástidos fotosintéticos, sin240.000 espermatof e
mas itos s
embargo, ésta no es una característica exclusiva ni general de las

92
gimnosper
plantas. A diferencia de los animales -cuyas células son en su mayoría 240.000 2
800
diploides- y fungí -cuyas células son haploides omasdicarióticas- las plantas
alternan de manera ordenada un estadio haploide o de gametofito -
donde se producen gametas por mitosis y otropteridófitos
diploide o de esporofito
10.000 12.000
-donde se producen gametas por meiosis-. En las plantas con flores, el
esporofito domina el ciclo de vida y el gametofito, en lugar de producir
briófitos 24.000 23.000
una nueva planta independiente, se reduce a unas pocas células dentro
de la flor del esporofito. Del mismo modo, en losalgas
helechos, el esporofito
33.000 17.000 4
es la forma que domina el ciclo de vida y el gametofito, a pesar de tener
una fase de vida libre, no es visible a simple vista.
líquenes 20.000 16.500
7
Organismos multicelulares eucariotas desarrollados a partir de un
hongos 100.000 120.000
embrión que pasa por un estadio de blástula. Aunque la multicelularidad
ha surgido independientemente en todos los reinos, en los animales es
1.700+2. 9
característica ya que las células están unidas por complejas estructuras 3.000
bacterias
ANIMALES como los desmosomas, uniones denominadas "gap" y septadas. 000A (
diferencia de las plantas, en los animales la meiosis es gamética, es
protozoosla formación
decir, a la reducción cromosómica le sigue inmediatamente 23.000 30.000 4
de gametas sin posibilidad de originar individuos haploides como el
gametofito. invertebrad
1.000.000 1
os

vertebrado
50.000 4
s
Caracteres que definen a los tres dominios
Dominio Características
Células procarióticas. Membranas
Bacteria
lipídicas compuestas principalmente por
Organismos: Termotogales,
diésteres de diacil-glicerol. El RNA
flavobacterias, cianobacterias,
ribosomal § de la subunidad pequeña de
bacterias púrpuras, bacterias
los ribosomas (16S-rRNA) es del tipo
Gram-positivas, bacterias
eubacteriano, es decir, posee un bucle
verdes no-sulfurosas.
entre las posiciones 500-545.
Células procarióticos. Membranas
Archaea lipídicas compuestas principalmente por
Organismos: Pyrodictium, diéteres de glicerol isoprenoides o
Thermoproteous, termococales, tetraéteres de diglicerol. El RNA
metanococales, ribosomal de la subunidad pequeña de
metanobacterias, los ribosomas (16S-rRNA) es del tipo
metanomicrobiales, halófilos arqueobacteriano, es decir, tiene una
extremos. estructura única entre las posiciones 180-
197 ó 405-498.
Eucarya Células eucarióticas. Membranas
Organismos: Animales, lipídicas compuestas principalmente por
protozoos ciliados, protozoos diésteres de acil-glicerol. El RNA
flagelados, plantas, hongos, ribosomal de la subunidad pequeña de
diplomonas, algas rojas, los ribosomas (18S-rRNA) es del tipo
euglenoides, microsporidias. eucariota.

93
LOS GRANDES GRUPOS DE SERES VIVOS.

Linneo admitía la existencia de dos reinos: animal y vegetal.


En el siglo XIX, Ernst Haeckel, añadió otro reino: el Protista.
Constituido por organismos unicelulares microscópicos que se incluían
formas que anteriormente pertenecían tanto a animales como a vegetales.
Dentro de este reino reconocía a las bacterias y cianobacterias como un grupo
principal, los moneras, que se distinguían por la falta de núcleo celular.
En 1969, R.H. Whitaker propuso un sistema de 5 reinos, basado en:
el tipo celular: procariota o eucariota,
la estructura de los organismos: unicelulares o pluricelulares, y
el tipo de nutrición: absorción, ingestión o fotosíntesis.

Modificado por L. Margulis y K.V. Schwartz.


Cambian el nombre de protista por protoctista y en él incluyen a las algas
pluricelulares y algunos hongos inferiores.

REINO MONERA
Mónera es un término de la clarificación de los organismos actualmente
obsoleto.
En la influyente clarificación de Marguéis, significa lo mismo que
procariontes, ya así sigue siendo usada en muchos manuales y libros de
texto.

El Reino Mónera es el más antiguo de todos;


y los procariotas contemporáneos, son los
organismos más abundantes del mundo,
datan desde hace 3.500 millones de años.

Los organismos procarióticos y


unicelulares, están constituidos por
bacterias y algas azuladas (cianobacterias).
Todos ellos poseen ribosomas y una cadena circular de ADN asociada a
una pequeña cantidad de ARN y una proteína no histónica, que no está
encerrada dentro de una membrana, Carecen de organelos delimitados
por membranas (mitocondria, lisosomas, retículo endoplásmico, etc.).
La reproducción es primariamente asexual, por fisión binaria o gemación,
pero en algunos ocurren intercambios genéticos como resultado de
conjugación, transformación, transducción e intercambio de plásmidos.
DIVISION DEL REINO MONERA

Los miembros del Reino Monera se clasifican en dos grandes grupos:


cianobacterias y bacterias. Las cianobacterias, conocidas como algas
verde azules, son en mayoría autótrofas foto sintetizadoras. Muchas fijan
nitrógeno atmosférico en compuestos orgánicos y otras establecen

94
relaciones simbióticas con otros seres vivos. Las Bacterias son seres
unicelulares o viven en colonias Algunas causan enfermedades y otras
son beneficiosas para el hombre Otras bacterias causan putrefacción de
los alimentos, lo que puede provocar el envenenamiento de quien los
consuma.Las Bacterias que pertenecen al Reino Mónera,se agrupan los
diferentes seres que habitan nuestro mundo, según la clasificación usada
y aceptada internacionalmente. Este Reino lo integran no sólo las
bacterias, también pertenecen a él las llamadas algas verde azuladas.
Este Reino, rico en diversidad de especies, agrupa a los organismos
denominados procariontes por poseer un tipo de célula nombrada
procariota carentes de núcleo rodeado por membrana. En estudios de
laboratorio se determinó que tienen sólo un cromosoma circular y
ribosomas que sedimentan a 70S mientras que los eucariotas lo hacen a
80S. Al ser observadas por el microscopio electrónico se corrobora la
ausencia de organelos rodeadas por membranas.

A los miembros de este reino se les consideran los primeros pobladores o


formas de vida sobre la Tierra, investigaciones científicas sostienen que
existían desde hace unos 3.500.000.000 años es decir que pudieron ser
reinantes en la atmósfera primitiva. La formación del oxígeno limitó a las
bacterias a ambientes anaerobios (metanógenas) o con condiciones
extremas (bacterias halófilas y bacterias termoacidófilas).Los Móneras son
unicelulares, autótrofos o heterótrofos, se pueden encontrar en todos los
ambientes, algunas bacterias se encuentran en lugares realmente
sorprendentes como las bacterias termofilas, las bacterias pueden ser
inmóviles o móviles, presentan la pared rígida y su reproducción es
asexual, aunque pueden tener intercambios de información genética entre
los individuos de una misma especie o de especies distintas.
.

95
DIFERENTES FORMAS DE BACTERIAS

A
n
u
a
l
m
e
n
t
e

s
e

d
e
s
c
r
i
b

96
REINO PROTISTA e
El Reino Protista incluye organismos Eucariotas, Son en su mayoría unicelulares n
o multicelulares formando colonias, heterótrofos o autótrofos (algas) y mixótrofos
siendo tanto autótrofos como heterótrofos (Euglena). u
Gran parte de ellos son móviles y poseen variados sistemas de locomoción. n
Observados al microscopio electrónico se alcanzó a ver estructuras para la a
locomoción como flagelos, cilios y seudópodos, algunas especies son trasladadas s
libremente en el medio donde habitan.
2
0
0
0

n
u
e
v
a
s

e
s
p
e
c
i
e
s

d
e

p
l
a
n
t
a
s

c
o
n
CLASIFICACIÓN DE LOS PROTISTAS

97
f
Podemos plantear que no existe una clasificación completa del reino protista que l
sea ampliamente aceptada por los biólogos que estudian estos organismos. o
La clasificación de estos organismos a cambiado mucho a lo largo de los últimosr
veinte años, producto de los avances científicos y uso de nuevas técnicas dee
comparación genética. Esto ha permitido resolver el problema de ambigüedad ques
se presentaba en el análisis casi único de sus caracteres morfológicos, que
teniendo en cuenta el pequeñísimo tamaño de los miembros de este reino y suy
organización tan sencilla era verdaderamente impreciso. A partir de los nuevos
avances en la genética comienza a dársele forma a una nueva clasificación del
grupo mucho más definida. s
e
La clasificación de los protistas se reestructura a medida que la microscopía
electrónica y las modernas técnicas moleculares y bioquímicas van aportando
c
nueva información acerca de ellos.
a
l
División en tres subreinos de los protistas: c
PROTOZOARIOS o PROTOZOA: Tales como, la Amoeba proteus, Entamoeba u
histolytica, Paramecium caudatum, Plasmodium vivax, Spirillina vivipara l
(foraminíferos). La División Protozoa incluye a los Protistas que poseen a
mitocondrias, pero que carecen de pigmentos u organelos fotosintéticos.
EUGLENOZOA O CROMISTA: Protistas que poseen mitocondrias y son q
fotosintéticos.Presentan características parecidas a las plantas. Ejemplo: Euglena u
viridis, Spirogyra, Diatomeas (como Navicula monilifera), Dinoflagelados e
(Noctiluca scintillans), etc.
p
ARCHAEZOA: Protistas que no poseen mitocondrias.
u
PROTOZOARIOS e
Hay 3 tipos de organelos responsables de la locomoción en protozoarios: d
e
Pseudópodos que son extensiones temporeras del citoplasma, generalmente
encontrados en amebas. Estos también son importantes para capturar alimento. n
Flagelos son estructuras alargadas en forma de cabello que impulsan els
organismo. Estas estructuras reaccionan a sustancias químicas y al tacto. La
o
estructura interna del flagelo es similar en todos los eucariontes.
b
Cilios son estructuras parecidas a flagelos, pero de menor tamaño. Estosr
organelos pueden cubrir la superficie total del protozoario o estar restringida a unae
región en particular como la región oral. En algunos organismos estos cilios sep
fusionan formando cirris, que pueden funcionar como patas.
a
s
a
Alimentación y digestión
r
Los protozoarios autotrófico sintetizan su propio alimento, mediante el proceso de
fotosíntesis. e
l

98
Los protozoarios heterotrófico, por otro lado requieren sustancias orgánicas pre
formadas del ambiente. m
La alimentación holozoica es la ingestión de organismos completos o pequeñase
partículas de comida. Estos poseen mecanismos para la captura de alimentosd
como las copas de comida y citosomas ("boca"). Luego de la ingestión dei
partículas, éstas pasan a unas cavidades digestivas llamadas vacuolas deo
alimentos. Los desechos son eliminados por el citopigio.

Ciclo de vida de protozoarios m


Este consiste de trofozoitos y cistos (quistes). La fase donde los protozoariosi
llevan a cabo su actividad principal (nutrición y crecimiento) es en la fase del
trofozoito. En esta fase no pueden soportar los efectos de diferentes sustancias l
químicas, deficiencias de comida, cambios drásticos en temperatura, pH y otrosó
factores ambientales. Para contrarestar estos factores adversos forman cistos on
quistes. .
El cisto es la fase del ciclo de vida de los protozoarios donde es resistente a
diferentes condiciones ambientales. Los cistos se encuentran en estado latenteS
o metabólicamente inactivo. Esta fase es importante para ladispersión de losó
organismos. Un ejemplo de protozoarios patógenos cuya dispersión se efectúa l
por medio de cistos es Entamoeba histolytica, que causa la disentería amébica. o

Formas de reproducción e
Los protozoarios ciliados son binucleados, poseen un macronúcleo que regula las s
funciones metabólicas y el desarrollo y mantienen las características visibles.
Además poseen un micronúcleo que regula los procesos reproductivos. p
o
En la reproducción asexual encontramos:
s
1. La fisión binaria, que es el tipo más común de reproducción asexual. i
2. Gemación, en donde un nuevo individuo es formado, ya sea en la superficie o b
en la cavidad interna. l
e
3. Fisión múltiple, este tipo de reproducción envuelve la formación de organismos
,
multinucleados que llevan a cabo la división.
En la reproducción sexual encontramos: p
1. Singamia, aquí se observa la unión de 2 células sexuales diferentes con elo
resultado de un cigoto. r

2. Conjugación, que es característica de los protozoarios ciliados. El procesot


envuelve la unión parcial de dos ciliados; en donde ocurre el intercambio de un a
par de micronúcleos haploides. Luego de la fusión de estos micronúcleos se n
forman micronúcleos diploides, que se dividen por mitosis dando lugar a 2t
organelos diploides idénticos. o
3. Autogamia en este proceso el micronúcleo se divide en 2 partes y luego se ,
reúnen para formar un cigoto. El protozoario se divide para dar lugar a 2 células,
c

99
cada una con las estructuras nucleares completas o
n
CLASIFICACION DE PROTOZOARIOS
o
Clase Rizópoda (Rizópodos o Sarcodinos) c
Se caracterizan por la presencia de extensiones deslizantes de citoplasma e
denominadas seudópodos, que se utilizan en la alimentación y locomoción. Losr
seudópodos reciben diferentes nombres según su forma y estructura. Todavía es
incierto el mecanismo que hace a los seudópodos deslizarse y cambiar de forma,u
pero es probable que se trate del doblamiento o deslizamiento simultáneo de n
ciertas proteínas ejemplo la AMIBA.
a

p
e
q
u
e
ñ
a

Clase Mastigophora (Mastigóforos o Flagelados)


f
Son todos los protozoarios que poseen flagelos en su fase adulta. Se les divide r
por conveniencia en fitoflagelados y zooflagelados. Los Fitoflagelados poseena
típicamente cloroplastos y 1 ó 2 flagelos, son holofílicos se encuentran muchasc
formas comunes como Euglena, Chamydomonas, Volvox y Paranema, sec
encuentran todas las algas microscópicas, la mayoría son de vida libre. Los
Zooflagelados presentan 1 ó varios flagelos carecen de cloroplastos y soni
holozoica y saprozoicos, algunos son de vida libre pero la mayoría sonó
comensales, simbiontes ó parásitos de otros animales. n

Su locomoción es mediante flagelos (cuando hay varios), pueden ser desiguales y d


uno es el que dirige el movimiento, ejemplo la EUGLENA. e
l

t
o
t
a
l
,

p
e
r
o

100
Clase Sporozoa (Esporozoarios) s
i
Son parásitos obligados de diversos grupos animales. Viven dentro de las células
de sus huéspedes (hospedadores), y pueden llegar a ser patógenos. Presentan s
generalmente alternancia entre fases de reproducción sexual y otras deo
multiplicación asexual. En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir
n
de la división aparentemente simultánea de una sola célula (esquizogonia o
esporulación); en realidad se trata de varias biparticiones sucesivas que quedan
a
ocultas. El nombre "esporozoos" alude a esta característica del ciclo.ejemploj
g
PLASMODIUM MALARIE
r
u
p
a
d
a
s

(
c
l
a
s
Clase Ciliophora (Ciliados o cilióforos) i
Son formas unicelulares, relativamente grandes, con una estructura internaf
compleja, que hace pensar más en la anatomía de un pequeño animal, cosa que i
no son, que en una célula. Hay tres características que los definen: c
a
Su superficie aparece cubierta de cilios alineados regularmente, con los que se
d
mueven de forma activa y veloz. Tienen dos núcleos, macronúcleo y micronúcleo,
este último reservado para la reproducción sexual, que realizan esporádicamente. a
s
La mayoría realiza la fagocitosis mediante la que se alimentan a través de una )
zona especializada, hundida, llamada citostoma, es decir, boca celular. Ejemplo
PARAMECIUM
e
n

g
r
a
n
d
e
s

101
n
BLOQUE IV i
d
a
d
e
Diversidad pluricelular s

u
n
o

p
u
e
d
e

a
s
i
g
n
a
r

e
A tu alrededor puedes ver una gran diversidad de seres s
vivos: insectos, plantas, seres unicelulares... Todos estos t
organismos pueden clasificarse en cinco grandes grupos o
s
llamados reinos. Cada reino agrupa seres vivos que
comparten determinadas características. g
r
u

p
l
a
n
t
a

102
d
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCION DE ORGANISMOS e
PLURICELULARES. s
c
MONOFILETICA TEORIA: La filogenia es la historia del desarrollo evolutivo de o
un grupo taxón ó Definición. Teoría monofiletica: (Del griego monos, y philē n
especie). Teoría del transformismo integral de Haeckel: todo ser vivo deriva, por o
una serie de transformaciones, di la mónera inicial. ACTIVIDAD:INVESTIGA la c
teoría monofiletica y polifiletica, en clase se va a debatir el tema. i
d
NIVELES DE ORGANIZACIÓN: talo
a
.

TEJIDOS:Conjunto de células especializadas.

103
ORGANOS DEL CUERPO HUMANO: Es el conjunto de tejidos.

ÓRGANOS DE LAS PLANTAS

104
SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

SISTEMAS VEGETALES:

S
i
s
t
105
e
REINO ANIMAL m
á
t
i
c
a
.
E
l

a
u
m
e
n
t
o

d
e
l

c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o

s
o
Animales (Metazoo) son organismos multicelulares que son capaces de b
locomoción. Los animales son heterótrofos , lo que significa que dependen de otros r
e
organismos para obtener su alimento. La mayoría de los animales (con la
excepción de esponjas) tienen cuerpos que se diferencian en tejidos que son a su l
vez organizan en sistemas de órganos . o
s
Los animales varían en tamaño, desde animales microscópicos
llamados plancton a la enorme ballena azul . Ellos habitan prácticamente todos los s
hábitats del planeta-desde los polos a los trópicos tops, montaña hasta e
profundidades oceánicas. r
e
106
Todos los animales tienen células que carecen de paredes celulares rígidas (como s
las que se encuentran en las células vegetales). La mayoría de los animales se
reproducen sexualmente y son diploides (adultos tienen células que incluyen dos v
i
copias de su material genético). Hay entre 3 y 30 millones de especies de
v
animales , aunque esto sigue siendo una estimación aproximada. El subgrupo más o
numeroso de animales, con mucho, son los insectos . s
Los animales se cree que han evolucionado de protozoos flagelados y los fósiles l
más antiguos de animales actualizado hace 600 millones de años, a finales del l
Precámbrico. Fue durante el período Cámbrico (hace unos 570 millones de años), e
que los grupos más importantes de los animales evolucionaron. v
ó
El reino animal se divide en dos SUBREINOS: el de los PROTOZOOS, que
comprende los animales unicelulares, y el de los METAZOOS, que abarca los a
pluricelulares. Hay protozoos integrados por varias células, pero éstas son
indiferenciadas mientras que las que forman el cuerpo de un metazoo se hallan u
n
diferenciadas en tejidos.
a
Cada subreino se divide en Tipos, atendiendo al plan general de su organización
p
(Tipos de organización). r
i
El subreino de los Protozoos no ofrece más que un tipo de organización:
m
TIPO I. PROTOZOOS, con los caracteres del Subreino.- el de los metazoos, en e
cambio, es muy polimorfo y comprende varios que se agrupan, atendiendo a las r
primeras fases del desarrollo embrionario, en los dos grupos, ya citados, de los a
celenterados y celomados. Los primeros carecen de celoma y de ano; los
segundos los poseen. c
o
TIPO II CELENTÉROS, que comprende animales de simetría radiada con el n
c
blastoporo rodeado de tentáculos, y el
l
TIPO III. ESPONGIARIOS. De cuerpo de simetría radiada o, más generalmente, u
asimétrico, desprovisto de tentáculos y con las paredes atravesadas por infinidad s
de poros. i
ó
El Grupo Celomados comprende los siguientes: n

Tipo IV. GUSANOS. Animales de cuerpo blando y prolongado, formado en general, d


por una secesión de anillos más o menos semejantes. Carecen de verdaderas e
patas y cuando caminan lo hacen reptando.
q
Tipo V. ARTRÓPODOS. Animales protegidos por un esqueleto externo quitinoso, u
con el cuerpo también segmentado y dotado de un número más o menos grande e
de patas articuladas. Comprende los insectos, ciempiés, arañas y crustáceos
e
(cangrejos).
s
t
Tipo VI. MOLUSCOS. Seres de cuerpo blando, sin esqueleto, peo generalmente
o
protegido por una concha pétrea. Comprende los caracoles y babosas, las ostras,
107
los calamares, etc. s

Tipo VIII. CORDADOS. Animales provistos de un eje endoesqueleto llamado p


notocordo o cuerda dorsal, situado en el dorso. Se divide en dos Subtipos: el de los o
Procordados y el de los Vertebrados. Este último comprende los mamíferos, las s
e
aves, los reptiles, los anfibios y los peces, cuyo esqueleto interno está formado de
í
un cráneo y de una cadena de vértebras cartilaginosas u óseas diferenciadas en a
derredor del notocordo. Estos cuatro tipos tienen de común la simetría del cuerpo, n
que es bilateral, y la existencia de una cabeza, situada en un extremo del cuerpo,
que permite distinguir en éste una región anterior y otra posterior. u
n
Tipo VII. EQUINODERMOS. Comprende las estrellas y erizos de mar; animales de a
simetría radiada, globosos o estrellados, con el cuerpo generalmente erizado de
espinas y cubierto de placas pétreas. Carecen de una región que se pueda s
e
denominar cabeza.
r
i
e

d
e

c
a
r
a
c
t
e
r
í
s
t
i
c
a
s

p
e
c
u
l
i
a
r
e
s

108
y
REINO VEGETAL
o
t
Clasificación de las plantas.Como ya sabemos, el carácter unicelular o r
pluricelular del cuerpo, no tiene en el Reino vegetal la misma importancia que le a
s
Reino animal. De aquí que no sea posible iniciar la clasificación de los vegetales
separando los unicelulares de los pluricelulares. Ya hemos dicho que, desde el e
punto de vista de la organización del cuerpo, los vegetales se pueden dividir en dos n
subreinos: 1º Arrizofilas; 2º Rizofitas o Cormofitas. Esta clasificación es, sin
embargo, insuficiente desde el punto de vista sistemático. c
o
La presencia o ausencia de flores – y, por tanto, de semillas – condujo a Linneo a m
dividir el Reino vegetal de dos grandes tipos: 1 º Fanerógamas, o plantas con los ú
órganos reproductores (flores) bien patentes, y 2 º Criptógamas, o plantas de los n
órganos reproductores más o menos ocultos.
p
Estas denominaciones se conservan aún en la actualidad, pero el tipo de las o
r
criptógamas se ha escindido en cuatro. Modernamente se dividen los vegetales en
cinco tipos, atendiendo a los caracteres del aparato vegetativo y a la reproducción. l
a
Tipo I. Protofitas o Esquizofitas.- Plantas arrizofitas, unicelulares y pluricelulares, s
cuyas células - más sencillas que la de los restantes seres vivos - carecen de
plastos y de verdadero núcleo y se reproducen exclusivamente por bipartición o por q
esporas. Se subdividen en dos clases: 1ª ESQUIZOFÍCEAS o CIANOFÍCEAS, con u
clorofila, y 2ª ESQUIZOMICETOS o BACTERIAS, sin clorofila. e

Tipo II. Talofitas.- Plantas arrizofitas uni o pluricelulares de células normales y s


cuyos gametos femeninos se forman en oogonios. Se dividen en tres clases: 1ª e
ALGAS, con clorofila; 2ª HONGOS, sin clorofila, y 3ª LÍQUENES, asociaciones
p
simbióticas de un hongo y una alga o una cianofícea. o
d
Tipo III. Briofitas o Muscíneas. Plantas arrizofitas pluricelulares cuyos gametos í
femeninos se forman en arquegonios. Comprende los musgos y otras plantas a
afines. n

Tipo IV. Pteridofitas Criptógamas fibroso vasculares. Plantas rizofitas que i


carecen de flores, frutos y semillas, y cuyos gametos femeninos se forman en d
arqueogonios. Comprende los helechos, los equisetos o colas de caballo, los e
licopodios, etc. n
t
Tipo V. Espermatofitas o Fanerógamas. Plantas rizofitas que se reproducen por i
f
semillas formadas en flores. Los gametos femeninos no se forman en arquegonios. i
Se dividen en dos grandes subtipos: c
a
Subtipo I. Gimnospermas. Plantas con las semillas al descubierto, es decir, no r

109
encerradas en cavidades (gymnos, desnudo; sperma, semilla). Comprende un
corto número de vegetales leñosos, entre los cuales se encuentran los pinos, y
abetos, cipreses, araucarias, etc.
a
Subtipo II. Angiospermas. Plantas con las semillas encerradas en cavidades g
r
llamadas ovarios (melón, guisante, etc.). Comprende la inmensa mayoría de las
u
plantas conocidas del vulgo. Se subdividen en dos Clases: p
a
Clase 1ª Dicotiledóneas. La plantita o embrión encerrada en la semilla posee dos
r
cotiledones, es decir, dos hojas especiales destinadas a nutrirle durante la
germinación. (Las dos porciones en que se un garbanzo, un guisante o una judía, e
son los dos cotiledones de la planta). Las dicotiledóneas son numerosísimas (rosal, n
clavel, amapola, leguminosas, perales, ciruelos, etc., etc.).
c
Clase 2ª Monocotiledóneas. El embrión posee un solo cotiledón. Aunque menos a
numerosas que las anteriores, la clase de las monocotiledóneas comprende t
plantas muy conocidas (gramíneas, palmeras, esparraguera, azucena, lirio, chufa, e
etc.). g
o
r
í
a
s
.
L
a

S
i
s
t
e
m
á
t
i
c
a

e
s

l
a

p
a
r
t
110
EJEMPLOS DE ORGANISMOS DEL REINO ANIMAL Y VEGETAL e
CELENTERADOS
d
ANNELIDOS e

l
a

B
i
o
l
o
g
í
a

c
u
y
PORIFERA o

o
b
j
e
t
i
v
o

e
s

c
r
e
a
r

s
PLATELMITO i
s
t
e
m
a
EQUINODERMO s

111
e

c
l
a
s
i
f
i
c
a
c
i
ó
n

q
u
e

e
x
p
r
e
s
e
n

d
e

l
a

m
e
j
o
r

m
a
n
s
i
b
l
e

112
l
REINO FUNGÍ o
Los Hongos. s

El Reino de los hongos. En ocasiones por d


indoctos los confundimos con plantas, sin i
v
embargo los hongos por sus características no e
tienen familiaridad alguna con el Reino Plantae. r
s
Los pertenecientes al reino Fungí son o
organismos eucarióticos filamentosos y en s
raras ocasiones, unicelulares. Los hongos son
heterótrofos saprobios o parásitos, su nutrición g
es por absorción. Se han descrito cerca de r
100.000 especies. a
d
La clasificación de los Hongos es compleja y o
muy discutida. La ubicación de un Hongo en un s
grupo u otro es revisada constantemente,
muchos se mantienen en su clasificación d
original para su estudio y razones prácticas aún e
cuando se han planteado nuevas ubicaciones.
s
Basándonos en últimas modificaciones hechas en el Congreso Internacional de i
Micología de 1994, el reino de los Hongos o Fungí se dividió en: m
i
Phylum Chytridiomycota: son los únicos pertenecientes al reino de los hongos l
que producen células móviles en su ciclo de vida. Una buena parte de ellos son i
parásitos de plantas y animales, así como de insectos, algunos también parasitan t
hongos. Los hongos de este phylum se encuentran en la tierra y en el agua. u
d
Phylum Zygomycota: Hongos caracterizados por un micelio aseptado, cenocítico,
con septos en la base de las estructuras reproductoras. Son hongos terrestres, casi e
todos son saprobios y se alimentan de plantas o de materia animal muerta. n
Especies de estos hongos viven parasitando plantas, pequeños animales e t
insectos. En su reproducción encontramos la aparición del asco. r
e
Phylum Ascomycota: Los Hongos integrantes de este phylum presentan en su
ciclo de vida una célula fértil, llamada célula ascógena, llamada asco que producirá l
las ascosporas. Estos hongos se encuentran en diferente hábitat, presentando o
variadas forma de nutrición, ya sea saprobio, parásito o simbionte. s

Phylum Basidiomycota: Los Basidiomycetes son los Hongos que presentan una o
célula fértil en su ciclo de vida, llamada basidio, que produce exógenamente 4 r
basiodiosporas. Este grupo de Hongos constituyen el grupo de hongos importante g
para el hombre, en este grupo se incluyen los comestibles llamados comúnmente a
Setas. Entre estas setas se impone aclarar que algunas son n
terriblemente venenosas o tóxicas , otras suelen usarse en algunas culturas como i
alucinógenos destacándose su utilización en el campo de la medicina y la industria s

113
farmacéutica. m
o
Un grupo que no podemos dejar de mencionar son los deuteromicetes u hongos s
imperfectos FungíImperfecto, estos hongos presentan una reproducción sexual
prácticamente desconocida por lo que se suelen ubicar dentro del phylum v
Ascomycota. i
v
Algunos de estos hongos imperfectos son parásitos de animales y plantas,
o
provocadores de enfermedades a seres humanos. Otros, sin embargo, pueden ser
s
tan beneficioso para el hombre como el conocido caso del Penicillium, hongo del
cual se obtuvo el antibiótico más importante en la historia de la humanidad, La .
Penicilina, gracias a ella se salvo a la población mundial de pestes y enfermedades P
tan epidémicas como la sífilis, la tuberculosis, entre otras, atacando agentes a
patógenos como el gonococo que produce la gonorrea y a bacterias causantes de r
la meningitis o septicemia. t
e
Penicillium notatum fue el hongo que sirvió de base al bacteriólogo británico
s
ALEXANDER FLEMINGpara obtener la penicilina descubriéndola en 1928 de
manera realmente curiosa.
d
Simbiosis de hongos: De manera simbiótica encontramos hongos que generan e
organismos de gran importancia ecológica como el caso de los líquenes y las
micorrizas. l
a
.
S
i
s
t
e
m
á
t
i
Discutidos en su clasificación, c
algunos microscópicos y otros a
mal llamados plantas, los hongos,
levaduras y setas por sus s
características se ubican en un o
mundo aparte, el Reino Fungí n

Utilización de los hongos l


a
Las enzimas hidrolíticas de los
C
hongos se utilizan en diversos
l
procesos industriales. Cuando
a
crecen sobre salvado caliente de
s
trigo o de arroz, algunas especies
i
fúngicas producen una amilasa
f
que se usa en la fermentación alcohólica. Las proteasas que se obtienen de otros
i
hongos se emplean en la fabricación de pegamento líquido. La producción
c
114
industrial de alcohol etílico (etanol) se realiza por fermentación de melaza de caña a
de azúcar o de almidón hidrolizado mediante enzimas formadas por otros hongos. c
En el proceso de elaboración del pan se añade levadura a la masa para producir i
dióxido de carbono. ó
n
Los hongos se utilizan en la producción industrial de ácido cítrico, de ácido ,
glucónico y de ácido gálico, que todavía se emplea en la fabricación de tintas y
colorantes. Algunas resinas se elaboran a partir de ácido fuma rico formado por el l
moho negro del pan. El ácido giberélico, que provoca aumento del crecimiento de a
las células vegetales, lo produce un hongo que causa una enfermedad en las
plantas de arroz. Grasas y aceites que se utilizan comercialmente se obtienen de T
especies de varios géneros y también hay una especie que es una fuente práctica a
de proteínas comestibles. la vitamina d se forma al irradiar el ergosterol, una x
sustancia obtenida a partir de los residuos de la levadura de cerveza. Cierto hongo, o
semejante a las levaduras, proporciona riboflavina; la biotina se acumula durante el n
proceso de producción de ácido fumárico por parte de otro hongo. También se o
utilizan organismos fúngicos en la elaboración del queso roquefort, así como en la m
maduración del queso camembert. í
a
Los hongos se han utilizado en medicina desde tiempos remotos. El uso de
hongos como purgantes ya no es tan común; sin embargo el alcaloide presente en y
el esclerocio del cornezuelo del centeno se emplea para conseguir contracciones
uterinas durante el parto. De los alcaloides del cornezuelo se obtiene también la l
dietilamida del ácido lisérgico, más conocida como lsd, la cual provoca efectos a
alucinógenos. La utilización de los antibióticos en la práctica médica comenzó N
cuando se descubrieron las propiedades antibióticas de la penicilina. Hoy se o
fabrican muchos antibióticos a partir de microrganismos que no son hongos. La m
griseofulvina, sin embargo, es un antibiótico anti fúngico producido por varias e
especies de un género de hongos. n
c
Tienen importancia médica porque provocan enfermedades en otros seres vivos, l
animales o plantas, por ejemplo; en las cosechas algunos producen medicamentos a
como la penicilina. También tienen importancia alimenticia porque muchas son t
fuente de alimento; los hongos habitan en muchos lugares, pero por lo general en u
donde existe mucha humedad, en lugares oscuros y templados, están formados r
por organismos pluricelulares. a
.
ACTIVIDAD:Realiza una lista de hongos comestibles.
.- Explica cómo es la estructura de un flagelo.

¿A qué se denomina hialoplasma? ¿Qué función tiene? Enumera las funciones más
importantes del aparato de Golgi.

¿Cuántos tipos de lisosomas hay? ¿Cómo se forman cada uno de ellos?

¿Se pueden sintetizar proteínas en las mitocondrias? Razónalo.

¿Qué son los tilacoides?

- ¿Dónde se localizan los ribosomas en las células eucariotas?

- ¿Qué son los filamentos intermedios? Cita ejemplos..- Explica una función de cada uno

115
de los tipos de retículo endoplasmático que conozcas.

¿Para qué sirven las vacuolas contráctiles? ¿Qué características presenta la membrana
mitocondrial interna? ¿Qué procesos ocurren en ella?

¿Los cloroplastos y las mitocondrias presentan alguna semejanza con las bacterias?

¿Qué son los centriolos? Explica cómo es su estructura.

Enunciar tres funciones de los microtúbulos y otras tres de los microfilamentos.

¿Qué son los dictiomas?

Señala las semejanzas y diferencias que existen entre los heterolisosomas y los
autolisosomas

. Dibuja una mitocondria señalando en ella todas sus partes

Función de los cloroplastos.

¿Qué son las inclusiones? Cita ejemplos.

¿Cuáles son los principales componentes químicos del núcleo y cómo varían dichos
componentes?

¿Qué características presentan las membranas que constituyen la envoltura nuclear

¿Qué función desempeña el nucléolo?

Explica a qué tipo, según la posición del centrómero, pertenecen los cromosomas
siguientes: 1. Metacéntricos. 2. Submetacéntricos. 3. Acrocéntricos. 4. Telocéntricos.

Según las características del núcleo celular: a) ¿Cuál es el tamaño del núcleo y qué
relación existe entre su volumen y el citoplasmático? b) ¿Qué es una estructura sincitial

Diferencia entre heterocromatina y eucromatina.

Ayudándote de un dibujo, explica la ultraestructura del cromosoma.

Explica las formas que presentan habitualmente los núcleos celulares, señalando algún
ejemplo

¿Cuál es la situación del núcleo dentro de la célula?

116
BIBLIOGRAFIA

1.-BIOLOGIA 1 autor: RAUL CALIXTO FLORES,LUCILA HERRERA

Editorial PROGRESO

2.-BIOLOGIA 1 autor: ADRIAN LECONA URRUTIA

Editorial: Mc. Graw Hill

3.-BIOLOGIA autor: CLAUDE VILLE

Editorial: Mc. Graw Hill

http:.//wwwbiologia.edu.org.

http://wwwfotonatura.org.

http://www,who.int

http://www.richarddawkins.net

117

You might also like