You are on page 1of 28

8vo A

CONTROL DE POZOS

MARIANA YELANTZI VALDERRABANO LEYTE


INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA
CHONTALPA
INTRODUCCION

Existen diferentes métodos de control de pozos, estos se pueden aplicar durante la


perforación, terminación e intervención. Por lo tanto, es importante presentar en este
capítulo algunos procedimientos para el control de un pozo.

La tecnología que se centra en mantener la presión en las formaciones sin entubar (es
decir, expuestas al pozo) para prevenir o dirigir el flujo de los fluidos de formación hacia el
interior del pozo. Esta tecnología abarca la estimación de las presiones de los fluidos de
formación, la resistencia de las formaciones del subsuelo, y el uso de la tubería de
revestimiento y la densidad del lodo para compensar esas presiones de manera predecible.
Se incluyen además procedimientos operacionales para detener el flujo de un pozo en
forma segura, en caso de producirse un influjo de fluido de formación. Para llevar a cabo
los procesos de control de pozo, se instalan válvulas grandes en el extremo superior del
pozo que permiten al personal de la localización del pozo cerrarlo si es necesario. El control
de pozos es uno de los desafíos más grandes que enfrentan los operadores durante las
etapas de perforación y terminación de un pozo.

Las operaciones en pozos con presión involucran dos consideraciones primarias:

Seguridad y Eficiencia. Siempre que la presión sea un factor de riesgo, existirá peligro
para el personal y el equipo.

El objetivo de todos los métodos de el control de pozo es evitar accidentes, estos métodos
son esencialmente similares. Todos permiten que circule el fluido al interior del pozo
mientras se domina la formación y para evitar la pérdida de circulación. La diferencia entre
estos mecanismos de control está en si se aumenta el peso de fluido o no y la cantidad en
que aumenta.
4.1 PROCEDIMIENTO DE CIERRE DE POZO Y PREVENCIÓN DE
EMERGENCIAS

Una vez identificado el brote lo más importante es cerrar el pozo, con la finalidad de reducir
al mínimo la entrada de fluido invasor, evitando agravar la situación y posibles
consecuencias.
A continuación, se describirán los procedimientos de cierre que se utilizan normalmente
dependiendo la situación en la que se presente el pozo. Para cada uno se exponen ciertas
consideraciones y aplicaciones, para cada pozo en particular, esto va a depender de la
operación por efectuar y el equipo que se tenga disponible.

Procedimientos de cierre al estar perforando

Al estar perforando, existen dos procedimientos para cerrar el pozo. A estos


procedimientos se les conoce como:

- Cierre suave.
- Cierre duro
Procedimiento de cierre suave
Este procedimiento de cierre cuenta con dos principales ventajas. La primera, reduce el
golpe de ariete y la onda de presión sobre el pozo y las conexiones superficiales. La
segunda, permite observar la presión del espacio anular y en caso de ser necesario, la
desviación del flujo.
El procedimiento para cerrar el pozo de forma suave al estar perforando es el siguiente:
1. Parar la rotaria, levantar la flecha para que su conexión inferior este arriba de la
mesa rotaria.
2. Parar el bombeo del lodo.
3. Observar el pozo y mantener la sarta suspendida.
4. Abrir la válvula de la línea de estrangulación.
5. Cerrar el preventor de arietes superior o el preventor anular.
6. Cerrar el estrangulador.
7. Medir el incremento en el nivel de las presas.
8. Anotar las presiones de cierre de TP y TR cada minuto hasta la estabilización de la
presión y posteriormente cada cinco minutos sin que se rebase la presión máxima
permisible.
9. Observar que los preventores no tengan fugas.
10. Verificar la presión de los acumuladores.

Procedimiento de cierre duro


Otra variante de este método es conocida como “cierre duro”, cuyo procedimiento es el
siguiente:
1. Parar la rotaria, levantar la flecha para que su conexión inferior esté arriba de la
mesa rotaria.
2. Parar el bombeo de lodo.
3. Cerrar el preventor de arietes superior o el anular.
4. Abrir la válvula de la línea de estrangulación.
5. Colocar yugos o candados (preventor de arietes).
6. Verificar que el pozo esté cerrado.
7. Medir el incremento de volumen de lodo en presas y el incremento de presión.
8. Observar que los preventores no tengan fugas.
9. Registrar presión en TP y TR.

La presión en la tubería de perforación tendrá que ser siempre menor a la de formación o


a la presión de la tubería de revestimiento ya que si esta tiende a sobrepasar las presiones
permisibles se puede fracturar la formación, lo que puede provocar un descontrol
subterráneo que llegue a alcanzar la superficie, la otra es dañar la TR o tener problemas
con el equipo superficial.

Procedimiento de cierre al viajar con tubería de perforación


Durante los procesos de perforación, terminación o el mantenimiento de un pozo se realizan
viajes rutinarios con tuberías de perforación y diferentes herramientas integradas las cuales
tienen funciones específicas en la construcción del agujero. Estas actividades deben
realizarse con altos márgenes de seguridad que garanticen el control total de las presiones
de la formación mientras se introducen o extraen las tuberías. Una condición que asegura
el control del pozo es mantenerlo lleno con un fluido de perforación en condiciones
adecuadas de densidad, el cual debe formar un presión hidrostática mayor a la presión de
la formación.
A continuación se describe el procedimiento de cierre al viajar con TP:
1. Suspender el viaje dejando una junta sobre la mesa rotaria.
2. Sentar la TP en sus cuñas.
3. Instalar la válvula de seguridad abierta.
4. Cerrar la válvula de seguridad.
5. Suspender la sarta en el elevador.
6. Abrir la válvula de la línea de estrangulación.
7. Cerrar la válvula del estrangulador cuidando no rebasar la máxima presión
permisible en el espacio anular.
8. Anotar presiones de TP y TR.
9. Medir el incremento de volumen en las presas de lodo.
10. Registrar las presiones cada minuto hasta estabilizarse, y después cada cinco
minutos.
11. Observar que los preventores no tengan fugas.

Procedimiento de cierre al sacar o meter herramientas

Existe la probabilidad de que el brote se manifieste mientras se sacan las lastrabarrenas o


algunos accesorios del aparejo de fondo si esto ocurre, entonces, deberá aplicar el
procedimiento de cierre de pozo al sacar o meter herramienta. Los pasos que deberán
seguirse son muy similares a los anteriores con la variante que al presentarse un influjo al
estar metiendo o sacando herramientas, se debe considerar la posibilidad de conectar y
tratar de bajar la lingada de TP-HW, ya que los preventores de arietes, harán sello en el
cuerpo del HW-TP, esto da la posibilidad de operar preventores de arietes con un factor
adicional de seguridad. En caso de tener una emergencia deberá de soltarse la herramienta
dentro del pozo para después cerrarlo con el preventor de arietes.
Debido a que los lastra barrenas tienen una forma helicoidal, es recomendable levantar la
herramienta completa, junto con la tubería, hasta tenerla fuera del pozo o a una profundidad
superior a la del ariete ciego, ya que los preventores de arietes no sellarían de forma
eficiente debido a la forma helicoidal de los lastra barrenas. Otra de las ventajas de levantar
la herramienta junto con la tubería es evitar futuras operaciones de pesca.
Procedimiento de cierre sin tubería dentro del pozo

En algún momento, durante las operaciones de los pozos se puede dar el caso de no tener
tuberías dentro del pozo. En esta condición, el perforador, desde la consola de control
remoto abre la válvula hidráulica de la línea de estrangular y cierra el preventor de ariete
ciego.
De la misma forma que los casos anteriores, es necesario llevar un registro continuo de la
presión en el pozo. El procedimiento en estos casos es el siguiente:
1. Abrir la válvula de estrangulación.
2. Cerrar el preventor de arietes ciegos o de corte.
3. Colocar yugos o candados.
4. Cerrar la válvula de estrangulador cuidando las presiones máximas.
5. Registrar las presiones cada minuto hasta estabilizarse y después cada cinco
minutos.
6. Observar que los preventores no tengan fugas.

4.2 Métodos de control

Existen diferentes métodos de control de pozos, estos se pueden aplicar durante la


perforación, terminación e intervención.
Es importante que el personal que labora en el área de perforación; interprete los diversos
principios, conceptos, y procedimientos que se deben seguir para el control de un influjo en
un pozo. El control de un influjo se fundamenta en el uso de métodos y equipo, que permiten
mantener una presión constante contra la formación. Al momento de detectar un influjo en
el pozo, es importante analizar el desplazamiento del mismo y a partir de dicho análisis,
decidir si es conveniente resolver el problema con alguno de los métodos convencionales
de control. El control de pozos, principalmente, está en función de: la densidad, gasto y
presión de bombeo y contrapresión impuesta por el estrangulador.
En primera instancia, el control de pozos radica en tener la presión del fondo del pozo
constante, durante la entrada de los fluidos hasta su desalojo. Para que esto ocurra,
nosotros deberemos identificar la entrada de ellos visualmente y enseguida cerrar el pozo
utilizando nuestro equipo de control superficial. Una vez cerrado el pozo, nosotros podemos
tomar el control sobre el pozo y será más fácil tener la presión del fondo del pozo constante.
4.3 Control de Pozos (métodos convencionales)

Los principales métodos de control de pozos que mantienen una presión constante en el
fondo del pozo son:
 El método del perforador.
 El método de densificar y esperar.
 El método concurrente.

Estos métodos tienen como objetivo aplicar una presión constante en el fondo del pozo,
para desalojar el brote, hasta que se obtiene el control total sobre el mismo.
Cada método de control del pozo tiene sus propias ventajas y desventajas por lo que se
recomienda identificarlas, a fin de aplicar el método adecuado cuando se presente un brote
en el pozo.

4.4 Método practico (perforador)


En el método del perforador, el influjo se circula hacia fuera del agujero usando el lodo
existente. El peso del lodo se eleva hasta el nivel requerido y se circula alrededor del
pozo.
Para este método se requiere mucha experiencia de la persona que estará controlando el
estrangulador. Se requieren dos circulaciones completas como mínimo para este método.
Dado que se realizan por separado la circulación del influjo y densificar el lodo, este es
considerado el método de control de pozos más simple y el que requiere menos cálculos
matemáticos. Sin embargo, esto da lugar, a circular bajo presión por un tiempo
relativamente largo, posiblemente el más largo de los tres métodos, con una posibilidad
creciente de problemas de estrangulación. También, las presiones anulares producidas
durante la primera circulación son más altas que las producidas con cualquier otro
método.
Se debe tener especial precaución con este método ya que las presiones anulares son
muy altas cuando se presenta un influjo de gas. La presión anular podría ser mayor
inmediatamente al llegar a superficie. Este método se hizo el más apropiado para el
control de pozos durante la perforación de pozos críticos, así como durante la perforación
en aguas profundas. También se recomienda para pozos altamente desviados y para
pozos horizontales donde los influjos se pueden presentar por la presión de suaveo.
Primera Circulación (con densidad original)
1. Registre presiones estabilizadas en TP y TR.
2. Lentamente inicie el bombeo y abra el estrangulador para alcanzar el régimen reducido
y la presión que se observó al cierre en TR.
3. Obtenido lo anterior registre la presión en la TP.
4. Mantenga ésta presión en la TP constante, manipulando el estrangulador hasta
evacuar el brote. Si el pozo lo permite maneje un margen de seguridad de 0 a 100 [psi].
5. Después de evacuar el brote, simultáneamente cierre le pozo y pare el bombeo. El
pozo deberá quedar con presiones iguales en TP y TR. Estas presiones también deberán
ser iguales como mínimo a la registrada al cierre estabilizada de TP. Ahora el pozo está
bajo control pero no muerto.
Segunda Circulación (con densidad de control)
1. Las presiones en TP y TR deberán ser iguales.
2. Lentamente inicie el bombeo y abra el estrangulador para alcanzar el régimen reducido
y la presión observada en TR. Mantenga esta situación hasta que el lodo de control llegue
a la barrena, operando el estrangulador.
3. Al llegar el lodo de control a la barrena se registre la presión observada en la TP, ahora
ésta presión es la que se debe mantener hasta que el lodo de control llegue a la
superficie.
4. Pare la bomba y verifique el flujo.
5. Si no hay flujo, usted ha controlado totalmente el pozo.

4.5 Importancia de la operación del estrangulador

Para explicar este tema basta con analizar de manera oportuna el métodos de la y así
comprender la importancia del uso correcto del estrangulador.
Modelo del tubo en u
Todos los procedimientos clásicos de desplazamiento se basan en el modelo del tubo en
U. Es muy importante comprender este modelo así como sus principios. A menudo, el
personal de campo intenta aplicar los métodos clásicos de control de pozos en casos donde
el problema no resulta ser clásico. Por tal motivo se recurre al principio del modelo de tubo
en U, si el modelo no describe el problema, no debemos recurrir a los métodos
convencionales de control.
Como se ilustra en la siguiente figura, el lado izquierdo del Tubo en U representa la tubería
de perforación, mientras que el lado derecho representa al espacio anular. Por lo tanto, el
tubo en U representa un sistema de circulación donde la barrena se encuentra en el fondo.
De no ser posible circular el fluido de perforación desde el fondo del sistema, los métodos
convencionales de control de pozos no son aplicables.
La afluencia de fluidos de la formación ha entrado en el espacio anular (parte inferior
derecha del tubo en U). En este momento el pozo ha sido cerrado, lo que significa que el
sistema se encuentra cerrado. Bajo esta condición, hay una presión estática en la tubería
de perforación, PTP, y una presión estática en el espacio anular, PEA. El fluido de la
formación, _f, ha entrado al espacio anular y ocupa un volumen en el sistema el cual está
definido por el área transversal del espacio anular y la altura de la afluencia, h.
Al realizar una inspección del modelo del tubo en U, podemos notar que el lado derecho del
tubo en U, el cual representa la tubería de perforación, es más fácil de analizar debido a
que las presiones solo dependen de la densidad del fluido de perforación, cuyo valor
conocemos. Además, la presión en la tubería de perforación es fácil de medir.

Cuando se tiene un influjo o brote de cualquier fluido, este en términos prácticos no se


comprime ni se expande, por lo que al circularlo en el espacio anular la presión no
aumentara ya que el aumento dependerá de los cambios en el estado mecánico del pozo
o de los diferentes ajustes del estrangulador.
Los brotes de agua salada contienen gas disuelto, razón por la que deben tratarse como un
brote gaseoso.

El gas como fluido compresible ocupara un determinado volumen que depende de la


presión a la que esté sometido. Si se le permite expandirse, ocupara un volumen tan grande
que desplazara grandes cantidades del fluido de perforación al exterior, con una
consecuente disminución de la presión hidrostática, de ahí que el comportamiento del gas
natural se toma utilizando la regla de “proporción inversa”. Si se duplica la presión se
comprime la mitad, si se reduce la presión se expande al doble de su volumen.
El gas tiene la propiedad de migrar y refleja su presión en superficie por la presión de cierre
del pozo. Se debe controlar mediante una purga para permitir la expansión del gas, cuando
menos hasta que se tome la decisión de controlar el pozo mediante algún método, de lo
contrario se provocara una falla en la formación expuesta o en las conexiones superficiales
por una presión excesiva.
4.6 Método de densificar y esperar

El método de densificar y esperar también es conocido como el método del ingeniero o el


método de una circulación. Este método, en teoría, mata al pozo durante una circulación.
Una vez que se cerró el pozo y se estabilizaron las presiones, la presión registrada al cerrar
la tubería de perforación es utilizada para calcular la densidad del fluido de perforación para
matar el pozo. El procedimiento de incrementar la densidad del fluido de perforación se
realiza en las presas del mismo. Cuando está listo, el fluido de perforación que controlara
al pozo es bombeado a la tubería de perforación. Al comenzar el proceso, debemos aplicar
una presión suficiente en la tubería de perforación para poder hacer circular el fluido de
perforación, además, debemos considerar la presión con la cual cerraremos la tubería de
perforación. Esta presión disminuye constantemente hasta que el fluido de perforación llega
a la barrena. La presión requerida es simplemente la necesaria para bombear el fluido de
perforación que controlara al pozo.
El estrangulador se ajusta para reducir la presión de la tubería de perforación mientras que
el fluido de perforación es bombeado a la sarta de perforación. Con el fluido de perforación
en la barrena y la cabeza estática, el fluido en la tubería de perforación equilibra la presión
de formación. Para el resto de la circulación, la afluencia es bombeada a la superficie,
seguido del contenido en la tubería de perforación. La presión de la tubería de perforación
se ajusta al final circulando presión por el estrangulador ajustado.
El método de densificar o darle peso al fluido de perforación y esperar es un método clásico
para el control de pozos. Como su nombre lo indica, el pozo es cerrado mientras se
incrementa la densidad con la cual se matara al mismo. Por lo tanto, en este método se
incrementa la densidad del fluido de perforación y se bombea, mientras el fluido se está
bombeado el gas es desplazado. El resultado de este método es que con una sola
circulación y un lapso de espera se mata al pozo. La principal diferencia entre este método
y el método del perforador es que para el método del perforador se requiere circular el fluido
de perforación en dos ocasiones mientras que el método de densificar y esperar solo se
circula en una ocasión.
Anteriormente el proceso de incrementar el peso o densidad del fluido de perforación era
muy lento, durante este tiempo, frecuentemente, el gas migraba y se adhería a la tubería
de perforación. Hoy en día los equipos utilizados para realizar la mezcla del fluido de
perforación han optimizado el factor tiempo en cuanto a incrementar la densidad del fluido.
Procedimiento
1. Abra el estrangulador y simultáneamente inicie el bombeo del lodo con densidad de
control a un gasto reducido (QR).
2. Ajustando el estrangulador, iguale la presión en el espacio anular a la presión de
cierre de la tubería de revestimiento (PCTR).
3. Mantenga la presión en el espacio anular constante, con ayuda del estrangulador,
hasta que la densidad de control llegue a la barrena.
4. Cuando el lodo de control llegue a la barrena, lea y registre la presión en la tubería
de perforación.
5. Mantenga constante el valor de presión en la tubería de perforación, auxiliándose
del estrangulador; si la presión se incrementa, abra el estrangulador; si disminuye,
ciérrelo.
6. Continúe circulando manteniendo la presión en la tubería de perforación constante,
hasta que el lodo de control llegue a la superficie.
7. Suspenda el bombeo y cierre el pozo.
8. Lea y registre las presiones en las tuberías de perforación y de revestimiento.
9. Si las presiones son iguales a cero, el pozo estará bajo control. Si las presiones son
iguales entre sí, pero mayores a cero, la densidad del lodo bombeado no fue la
suficiente para controlar el pozo, por lo que se deberá repetir el procedimiento con
base en las presiones registradas. Si la presión en tubería de perforación es igual a
cero, pero en tubería de revestimiento se registra alguna presión, será indicativo que
no se ha desplazado totalmente el espacio anular con densidad de control (o que
hubo ingreso adicional de fluidos de la formación al pozo).

4.7 Método concurrente

Si queremos utilizar este método para el control de un influjo, se inicia la circulación con la
PIC (presión inicial de circulación) y se empieza a adicionar barita al sistema de lodos hasta
alcanzar la densidad de control. Lo que significa que aumentamos la densidad del lodo
mientras circulamos. El método aplica un incremento gradual en la densidad del lodo hasta
que el influjo es desalojado a la superficie, por lo cual requeriría varias circulaciones hasta
completar el control del pozo.
Procedimiento
1. Registrar las presiones en la tubería y en el espacio anular (PCTP y PCTR).
2. Iniciar el control a una presión reducida de circulación y mantener PIC constante,
hasta totalizar las emboladas necesarias del interior de la sarta de perforación hasta
la barrena.
3. El operador del estrangulador debe controlar y registrar las emboladas de la bomba
y graficar en una tabla la nueva densidad a medida que se va densificando.
4. Cuando llegue a la barrena, se determina circular un fluido más denso hasta el fondo
del pozo; registrando todas las variaciones de densidad del fluido para ajustar las
presiones en las tuberías.
5. Al llegar hasta la barrena el lodo con densidad calculada, se tiene la PFC, por lo que
se deberá mantener constante la presión hasta que el lodo densificado salga a
superficie.

4.8 Pozos horizontales y alcance extendido

Son pozos perforados horizontalmente o paralelos a los planos de estratificación de un


yacimiento con la finalidad de tener mayor área de producción. También se denominan
pozos horizontales aquellos con un ángulo de inclinación no menor de 86º respecto a la
vertical. La longitud de la sección horizontal depende de la extensión del yacimiento y del
área a drenar en el mismo. Según el radio de curvatura, existen cuatro tipos de pozos
horizontales básicos, cada uno de los cuales poseen una técnica que va en función directa
con la tasa de incremento de ángulo y del desplazamiento horizontal. Adicionalmente, se
requiere un ensamblaje especial de la sarta de perforación para poder obtener los grados
de inclinación máximo hasta el objetivo.
-Perforación Horizontal Vs. Perforación Vertical:
 El pozo vertical atraviesa todo el espesor de la formación, mientras que en el
horizontal la mecha penetra por el centro del espesor de la formación hasta la
longitud que sea mecánicamente aconsejable.
 El ángulo de penetración del hoyo horizontal en la formación tiene que ver con la
facilidad de meter y sacar la sarta de perforación del hoyo. A medida que la longitud
del hoyo horizontal se prolonga, la longitud y el peso de la sarta que descansa sobre
la parte inferior del hoyo son mayores. Esto crea más roce, más fricción, más
esfuerzo de torsión y más esfuerzo de arrastre al extraer la sarta de perforación.
Condiciones similares de esfuerzos se presentan durante la inserción y cementación
del revestidor de terminación y durante la toma de registros o perfiles corrientes o
integrantes de la sarta de perforación.
 En el hoyo vertical, el desplazamiento del flujo del gas y/o petróleo del yacimiento
hacia el pozo es radial; la permeabilidad horizontal (KH) y permeabilidad vertical
(KV) se miden en la dirección indicada en la figura.
Reentradas o “Reentries”:
Son pozos perforados desde pozos ya existentes, pudiéndose reperforar un nuevo hoyo
utilizando parte de un pozo perforado previamente. Esta nueva sección puede ser
reperforada con una sección vertical o direccional.
Multilaterales:
Consisten básicamente en un hoyo primario y uno o más hoyos secundarios que parten del
hoyo primario, cuyo objetivo principal es reducir el número de pozos que se perforan,
además de optimizar la producción de las reservas. Según la geometría del yacimiento se
pueden construir distintas configuraciones de pozos multilaterales para lograr drenar los
yacimientos de manera más eficiente, entre ellas tenemos:

Hoyos de Diámetro Reducido o “Slim Hole”:


Son pozos que se perforan con propósitos de hacer el trabajo economizando recursos y
obteniendo más provecho, utilizando mecha de 7” o menos. La utilización de este método
es muy efectiva en exploración y/o captura de información sobre los yacimientos.

4.9 Método de lubricar y purgar


Este método se aplica en pozos donde no se puede efectuar la circulación del fluido de
perforación, donde las altas presiones elevan sus valores permisibles en la superficie o
cuando en el interior de la sarta de perforación se tiene una obstrucción originada al
solidificarse un tapón.
El método es utilizado cuando el brote de la formación es gas y al encontrarse éste en la
superficie, un determinado volumen de fluido puede ser bombeado dentro del pozo, se hace
una pausa de varios minutos (aproximadamente entre 10 y 30 minutos), para que el gas
migre a través del nuevo fluido de perforación; entonces, se purga una cantidad de gas al
exterior del pozo.
Las etapas de lubricar y purgar se repiten, hasta que el gas ha sido reemplazado por el
fluido de perforación. Este se precipita y va formando una columna hidrostática.
El método no controla completamente un pozo, pero si permite disminuir la presión en
superficie, mientras se coordinan las siguientes operaciones o se instala en el pozo una
unidad de equipo Snubbing para trabajar bajo condiciones de presión.
Se debe dar un tiempo razonable para que el fluido de perforación comience a ejercer
presión hidrostática. Puesto que se está “adicionando” una columna hidrostática en el
interior del pozo; puede purgarse la “contrapresión” en una cantidad igual al aumento de la
presión hidrostática. Para comenzar la lubricación y el purgado, debe inyectarse fluido de
perforación al pozo, el cual deberá cuantificar contando el número de emboladas o por
medio del tanque de viajes; con el fin de calcular la longitud del fluido bombeado.
Obteniendo este valor podrá estimarse el aumento en [kg / cm2] de la presión hidrostática,
para que este valor sea la presión a purgar en la superficie.

Procedimiento
Calcular la presión hidrostática que será ejercida por 1 [Bl] de lodo.
1. Bombear lentamente un determinado volumen de lodo en el pozo. La cantidad
elegida dependerá de muchas condiciones diferentes y así pueden cambiar durante
el procedimiento. El aumento de la presión en la superficie se puede calcular
mediante la aplicación de la Ley de Boyle (P1V1 = P2V2) y darse cuenta de que por
cada barril de lodo bombeado en el pozo disminuye el tamaño de la burbuja.
2. Permitir que el gas migre a la superficie. Este paso podría tomar bastante tiempo y
depende de una serie de factores como el peso de lodo y la viscosidad.
3. Purgar el gas desde el pozo hasta que la presión en la superficie se reduzca a un
valor igual a la presión hidrostática el lodo bombeado. Es muy importante purgar
únicamente el gas. Si en cualquier momento del procedimiento de lodo llega a la
superficie y se comienza a purgar, el pozo debe ser cerrado y se debe permitir que
el gas migre.
4. Repita los pasos 2 al 4 hasta que todo el gas se halla purgado o se halla alcanzado
la presión en la superficie deseada.
4.10 Método de regresar fluidos contra-formación (bullheading)

Este método consiste en bombear contra-formación la capacidad de la o las tuberías de la


sarta de perforación o a través de un aparejo de producción o sarta de perforación.
El método se lleva a cabo cuando no hay obstrucciones en la tubería y puede lograrse la
inyección de los fluidos del pozo, dentro de la formación sin exceder ningún límite de
presión. Se desplaza todo el volumen en el interior de la tubería con la cantidad necesaria
de un fluido de perforación o un fluido de reparación.
Durante la etapa de perforación de un pozo, cuando se presenta un brote y dependiendo
las condiciones; puede utilizarse esta técnica. Como es el caso de un brote con fluidos de
ambiente amargo y corrosivo (H2S o C02); donde luego de efectuar el cierre del pozo,
analizar la situación y tomar la decisión a seguir; sea recomendable regresar los fluidos
contra-formación (Bullheading) en lugar de sacarlos a la superficie y los consiguientes
riesgos a la instalación del equipo y los trastornos respiratorios para el equipo de trabajo.
Procedimiento
1. Determinar las presiones de las tuberías con el pozo cerrado, TP y TR con su límite
de cada una a la presión interna.
2. Tener los cálculos de volúmenes que se pretendan bombear. Elaborar una hoja de
control de brotes con su cédula de trabajo contra el total de emboladas para
desplazar los fluidos hasta el extremo de la tubería o la barrena.
3. Al iniciar la operación, la bomba debe superar la presión del pozo, la cual podrá ser
mayor que la presión en la tubería de perforación al cerrar el pozo (PCTP). A medida
que la presión reducida de circulación está inyectando contra-formación la lectura
en el manómetro, disminuirá conforme el fluido de control se acerca a la formación.
4. Al llegar el fluido a la formación, al no ser del mismo tipo del brote, causará una
resistencia a la inyección contra-formación, incrementando la presión de bombeo.
5. Cuantificar el total de emboladas y parar la bomba.

4.11 Método de control dinámico

Se aplica este método en casos especiales, cuando por alguna causa no se puede
estrangular la descarga de un pozo o controlarlo por medio de otro pozo de alivio. El
método utiliza las pérdidas de presión por fricción y la presión hidrostática de un fluido de
control, el cual es bombeado por la sarta de trabajo en el fondo del pozo de alivio hasta el
pozo que fluye descontrolado; permitiendo el uso de fluidos ligeros de control dinámico
que son sustituidos posteriormente por otro adecuado que controle la presión de
formación.
La velocidad del fluido inyectado deberá ser suficiente para que la suma de las caídas de
presión por fricción y la columna hidrostática exceda la presión de formación. Esta
velocidad debe sostenerse hasta que el fluido de control de mayor densidad estático
desplace al fluido de control dinámico más ligero.
Este método antes de aplicarlo, involucra efectuar una serie de cálculos porque la presión
de fondo es bastante difícil de predecir. Por lo que solamente personal con experiencia,
altamente calificado, certificado y familiarizado con este método deberá utilizarlo con las
limitaciones que en cada pozo en particular se presenten.

4.12 Otros métodos de control de pozos

Método de circulación inversa


Al efectuar un control de pozo con la técnica de circulación inversa como su nombre lo
indica es lo opuesto a una circulación directa. La bomba es preparada para bombear por el
interior del espacio anular de la TR y el retorno es a través de la tubería hacia el múltiple de
estrangulación.
Para su aplicación los principios son los mismos a cualquier método de presión de fondo
constante. Para este caso no se establecen ni presiones, ni régimen de circulación. Durante
la operación se atiende el manómetro de la TR para controlar la presión de fondo del pozo.
Al aumentar la bomba de Iodos se determina estabilizar la presión de fondo y se establece
una determinada presión de circulación. Ahora la contrapresión se ejercerá por la tubería
de perforación por medio del estrangulador correspondiente.

Ventajas al efectuar una circulación inversa


 Es el camino más rápido y corto para circular del fondo a la superficie.
 El brote de un fluido se desalojará fuera del pozo de una manera segura.
 De presentarse problemas, éste queda dentro de la tubería de mayor resistencia.
 En operaciones de reparación (Workover); el fluido empacador confinado en el
espacio anular es bastante denso y viscoso que sus características pueden controlar
la formación, sin tener que recurrir a preparar grandes volúmenes en superficie.
Desventajas al utilizar una circulación inversa
 En operaciones de perforación, algunas formaciones débiles, es posible que no
soporten la presión adicional. Para operaciones de reacondicionamiento
 (Workover) deberá determinarse el estado de la TR y sus condiciones; ya que al
intentar altos regímenes de bombeo dan por consecuencia altas presiones.
 Si la tubería contiene gas se tendrán trastornos para establecer y regir parámetros
de bombeo y de presión. Si lo hay en la TR, la presión de bombeo puede
incrementarse.
 Si el sistema circulatorio contiene densidades diferentes, causarán complicaciones
para determinar las presiones por ejercer.
 No es recomendable utilizar esta técnica cuando se considere el riesgo de taponar
con recortes, residuos u otros materiales, las aberturas de circulación, los orificios y
las toberas de la barrena.
 En la circulación el gas llegará a la superficie demasiado rápido, que en una
circulación directa; al tener la bomba operando a la velocidad deseada, por lo que
debe tenerse el tiempo de "atraso" de la TP disponible para mantener constante la
presión en TR hasta desplazar el volumen completo de la tubería.

Método volumétrico

Si por alguna razón la circulación en el pozo no puede ser establecida para desplazar el
gas a la superficie, será necesario controlar su migración (por diferencia de densidades),
así como la expansión.
El método volumétrico se puede aplicar en las siguientes situaciones:
 Cuando no hay tubería dentro del pozo y no se puede hacer stripping.
 En caso de que la tubería esté tapada.
 En el momento en que la densidad de control es inalcanzable a la profundidad de la
tubería y no se puede hacer stripping.
 En caso de que no se pueda establecer circulación.
Conviene señalar que el método volumétrico sólo se lleva a cabo cuando el fluido invasor
es gas y el fluido de perforación es base agua.
Las operaciones normales de control podrán continuarse una vez desalojado el gas, ya que
mientras se soluciona el problema que impide la circulación, no habrá el peligro que
involucre el represionamiento del pozo.
INTRODUCCION

Un fluido especial diseñado exclusivamente para la perforación que atraviesa la sección del
yacimiento de un pozo. Las razones para usar un lodo de diseño especial son:
(1) perforar correctamente la zona del yacimiento, a menudo un pozo de drenaje largo y
horizontal;
(2) minimizar el daño y maximizar la producción de las zonas expuestas;
(3) facilitar la necesaria terminación del pozo, que puede incluir procedimientos
complicados.
El fluido de perforación de yacimiento debe ser similar a un fluido de terminación. Puede
ser una salmuera que contiene sólo sólidos seleccionados de los rangos apropiados de
tamaño de partícula (cristales de sal o carbonato de calcio) y polímeros. En el fluido de
perforación de yacimiento sólo están presentes los aditivos que son esenciales para
controlar la filtración y transportar los recortes de perforación.

Determinar algunas propiedades importantes del lodo a utilizar, puesto que el no conservar
sus características puede afectar a la perforación del pozo, para esto existen algunos
cálculos sencillos y el considerar ciertas actividades sencillas que se pueden realizar por el
personal que se encuentre en el equipo.

Los modelos reológicos son una relación matemática que nos permite caracterizar la
naturaleza reológica de un fluido, estudiando la deformación dada a una tasa de corte
específica.
5.1 Fluidos de perforación, terminación y mantenimiento de pozos.

El diseño de los fluidos de perforación va en función de la litología, temperatura, hidráulica,


tipo de pozo (exploratorio, desarrollo, delimitador, profundización), perfil del agujero,
programa de diámetro de agujero y tuberías de revestimiento (convencional, esbelto,
núcleos continuos, etc.), profundidad del pozo, logística, daños a la formación y
restricciones ambientales.

Fluidos de Terminación

Un líquido libre de sólidos utilizado para "terminar" un pozo de petróleo o gas. Este fluido
se coloca en el pozo para facilitar las operaciones finales antes del comienzo de la
producción, tales como la colocación de filtros (cedazos), tuberías de revestimiento cortas
(liners) de producción, empacadores y válvulas de fondo pozo, o la ejecución de disparos
en la zona productiva. El fluido está diseñado para controlar un pozo en caso de falla del
hardware de fondo de pozo, sin dañar la formación productiva o los componentes de la
terminación. Habitualmente, los fluidos de terminación de pozos son salmueras (cloruros,
bromuros y formiatos), pero en teoría podrían ser cualquier fluido con características
adecuadas de densidad y flujo. El fluido debe ser químicamente compatible con la
formación prospectiva y los fluidos, y en general se somete a un alto grado de filtrado para
evitar la introducción de sólidos en la región vecina al pozo. Rara vez, un fluido de
perforación común es adecuado para las operaciones de terminación debido a su contenido
de sólidos, pH y composición iónica. En algunos casos, los fluidos de perforación de
yacimiento (que no dañan la formación) pueden resultar apropiados para ambos fines.

El fluido de terminación es aquel en el que se realiza la operación de hacer producir el pozo


y si es el caso donde se lleva a cabo los disparos (estará en contacto con la formación).
Este fluido debe cumplir con la función de no afectar (o hacerlo lo mínimo posible) la
formación productora y mantener el control del pozo.

Los fluidos de terminación pueden clasificarse de acuerdo en su constituyente principal


(fase continua):

• Base agua

• Base aceite
Fluidos de Terminación Base Agua

 Salmueras: dentro de la industria son las más utilizadas ya que causan un menor daño
a la formación.
 Fluido Bentonítico: Posee un gran poder de arrastre y suspensión de sólidos debido a
que se realiza con bentonita y cloruros que también hace que presente un enjarre que
evita que los fluidos se filtren a la formación y sirve para un mayor control del pozo
aunque no es recomendable a temperaturas superiores a los 180 °C.
 Fluido bentonita-polímero-alta temperatura (ben-pol-at): como su nombre lo indica se
ocupa para altas temperaturas y a diferencia del fluido bentonítico presenta un enjarre
fino que es fácilmente lavable.
 Fluido Cromolignosulfonato Emulsionado: Los componentes de este tipo de fluido
hacen que sea muy estable a altas presiones y temperaturas aunque la filtración del
fluido puede dañar la formación.
 Espumas: Sus componentes hacen que este fluido reduzca mucho su densidad y
viscosidad y son utilizados principalmente para poner en producción el pozo.
 Agua Dulce: Este tipo de fluido de terminación no presenta componente alguno por lo
que se utilizan para zonas de baja presión.

Fluidos de Terminación Base Aceite

Este tipo de fluidos de terminación son más costosos y se utilizan generalmente cuando
los fluidos base agua no se pueden usar, como por ejemplo cuando hay presencia de
lutitas hidrófilas que se hinchan con presencia del agua y causa problemas en el pozo.

 Emulsión Inversa: sus componentes hacen que sea muy estable a altas temperaturas
y que no dañen la formación, tiene un amplio rango de densidad por lo que se puede
ocupar en pozos de baja o de alta presión.
 Emulsión Directa: también es muy estable a altas temperaturas pero se utiliza en
pozos de baja presión.

Fluidos en mantenimiento en pozos.

Estimulación de Pozos

La estimulación de un pozo consiste en la inyección de fluidos de tratamiento a gastos y


presiones por debajo de la presión de fractura, con la finalidad de remover el daño
ocasionado por la invasión de los fluidos a la formación durante las etapas de perforación
y terminación de pozos, o por otros factores durante la vida productiva del pozo. Una
estimulación es el proceso mediante el cual se restituye o se crea un sistema extensivo de
canales en la roca productora de un yacimiento que sirven para facilitar el flujo de fluidos
de la formación al pozo. Es una actividad fundamental para el mantenimiento o incremento
de la producción de aceite y gas, además puede favorecer en la recuperación de las
reservas. Dependiendo del tipo de daño presente en la roca y de la interacción de los fluidos
para la remoción de este, las estimulaciones se pueden realizar por medio de dos sistemas.
Estimulaciones no reactivas y reactivas.

5.2 Clasificación de los fluidos de perforación.

Básicamente los fluidos de perforación se preparan a base de agua, de aceite (derivados


del petróleo) o emulsiones. En su composición interactúan tres partes principales: la parte
líquida; la parte sólida, compuesta por material soluble que le imprime las características
tixotrópicas y por material insoluble de alta densidad que le imparte peso; y materias
químicas adicionales, que se añaden directamente o en soluciones, para controlar las
características deseadas.
El tipo de fluido utilizado en la perforación rotatoria en sí, en el reacondicionamiento y
terminación de pozos es elemento decisivo en cada una de estas operaciones. Pues las
características del fluido tienen relación con la interpretación de las observaciones hechas
de los estratos penetrados, ya sean por muestras de ripio tomadas del cernidor, núcleo de
pared o núcleos convencionales o a presión; registros de litología, de presión o de
temperatura; pruebas preliminares de producción en hoyo desnudo; tareas de pesca, etc.

Fluido de perforación a base de agua: El agua es uno de los mejores líquidos básicos
para perforar, por su abundancia y bajo costo. Sin embargo, el agua debe ser de buena
calidad ya que las sales disueltas que pueda tener, como calcio, magnesio, cloruros,
tienden a disminuir las buenas propiedades requeridas. Por esto es aconsejable disponer
de análisis químicos de las aguas que se escojan para preparar el fluido de perforación. El
fluido de perforación más común está compuesto de agua y sustancia coloidal. Durante la
perforación puede darse la oportunidad de que el contenido coloidal de ciertos estratos sirva
para hacer el fluido pero hay estratos tan carentes de material coloidal que su contribución
es nula. Por tanto es preferible utilizar bentonita preparada con fines comerciales como la
mejor fuente del componente coloidal del fluido. La bentonita es un material de origen
volcánico, compuesto de sílice y alúmina pulverizada y debidamente acondicionada, se
hincha al mojarse y su volumen se multiplica. El fluido bentonítico resultante es muy
favorable para la formación del revoque sobre la pared del hoyo. Sin embargo, a este tipo
de fluido hay que agregarle un material pesado, como la baritina (preparada del sulfato de
bario), para que la presión que ejerza contra los estratos domine las presiones subterráneas
que se estiman encontrar durante la perforación. Para mantener las características
deseadas de este tipo de fluido como son: viscosidad, gelatinización inicial y final, pérdida
por filtración, pH y contenido de sólidos, se recurre a la utilización de sustancias químicas
como quebracho, soda cáustica, silicatos y arseniatos.

Fluido de perforación a base de petróleo: Para ciertos casos de perforación, terminación


o reacondicionamiento de pozos se emplean fluidos a base de petróleo o de derivados del
petróleo. En ocasiones se ha usado crudo liviano, pero la gran mayoría de las veces se
emplea diesel u otro tipo de destilado pesado al cual hay que agregarle negrohumo o asfalto
para impartirle consistencia y poder mantener en suspensión el material pesante y controlar
otras características. Generalmente, este tipo de fluido contiene un pequeño porcentaje de
agua que forma parte de la emulsión, que se mantiene con la adición de soda cáustica, cal
cáustica u otro ácido orgánico. La composición del fluido puede controlarse para mantener
sus características, así sea básicamente petróleo o emulsión, petróleo/ agua o
agua/petróleo. Estos tipos de fluidos requieren un manejo cuidadoso, tanto por el costo, el
aseo del taladro, el mantenimiento de sus propiedades físicas y el peligro de incendio.

Otros tipos de fluidos de perforación: Para la base acuosa del fluido, además de agua
fresca, puede usarse agua salobre o agua salada (salmuera) o un tratamiento de sulfato de
calcio. Muchas veces se requiere un fluido de pH muy alto, o sea muy alcalino, como es el
caso del hecho a base de almidón. En general, la composición y la preparación del fluido
son determinadas según la experiencia y resultados obtenidos en el área. Para satisfacer
las más simples o complicadas situaciones hay una extensa gama de materiales y aditivos
que se emplean como anticorrosivos, reductores o incrementadores de la viscosidad,
disminuidores de la filtración, controladores del pH, lubricadores, antifermentantes,
floculantes, arrestadores de la pérdida de circulación, surfactantes, controladores de lutitas
deleznables o emulsificadores y desmulsificadores, etc.
Actualmente existen alrededor del mundo más de 120 firmas que directa o indirectamente
ofrecen la tecnología y los servicios que pide la industria petrolera sobre diagnósticos,
preparación, utilización y mantenimiento de todo tipo de fluido de perforación para cada
clase de formaciones y circunstancias operacionales, como también fluidos específicos
para la terminación, la rehabilitación o limpieza de pozos. El progreso y las aplicaciones en
esta rama de ingeniería de petróleos es hoy tan importante que se ha transformado en una
especialidad operacional y profesional.

5.3 Descripción de los fluidos de perforación

El fluido de perforación debe mantenerse dentro de los parámetros adecuados para el éxito
de la perforación. Estos parámetros son determinados bajo análisis y estudios de las
formaciones. El trabajo del ingeniero químico es mantener estos parámetros, esto lo logra
mediante algunas pruebas. Debe llevarse una bitácora de las propiedades, para
posteriormente realizar un reporte y mandarlo a los superiores. Todas estas pruebas son
llevadas a cabo en un pequeño laboratorio sobre las presas.
5.4 Funciones de los aditivos

Un aditivo es una sustancia que se le agrega al lodo para cambiar sus propiedades, en
busca de mejorar la perforación, para prevenir o corregir problemas durante la misma o
para ofrecer protección a los equipos y herramientas utilizados en la operación.

En perforación, aunque la base es un lodo bentonítico puro formado por una suspensión de
arcilla en agua, se adicionan ciertos productos para conseguir unas características y
propiedades del lodo que se aproximen a las consideradas experimentalmente como más
óptimas.

- El agua es la sustancia más importante involucrada en la tecnología de los fluidos


de perforación

- En algunos casos el volumen del agua puede llegar a ser el 60% del volumen total
del sistema de lodo.

CLASIFICACION DE LOS FLUIDOS DE PERFORACION SEGÚN SUS FUNCIONES

1. DENSIFICANTES

Se utilizan para controlar la presión de los fluidos de la formación previniendo reventones.


La característica de importancia de los materiales densificantes es su gravedad específica,
debido a que a una mayor gravedad especifica se tiene una menor concentración de sólidos
en el lodo Ejemplo: Barita, Hematita, carbonato de calcio.

2. VISCOSIFICANTES

Son aditivos que se utilizan para aumentar la viscosidad de los fluidos de perforación para
mejorar el rendimiento en el lodo y así mantener limpio el pozo sacando todos los ripios de
la perforación. Ejemplos: Bentonita, Xanthan Gum, Bentonitas modificadas, Atapulgita,
Sepiolota, Polímeros extendedores

3. DISPERSANTES Y DEFLOCULANTES

Aditivos utilizados para evitar la formación de laminas o paquetes mas gruesos de las
partículas, que puede generar una disminución de la viscosidad, gelificacion y filtrado.
Ejemplo: Lignosulfonato de cromo, Lignosulfonato libre de cromo, Lignito, Lignito de cromo,
Lignito caustizado, Lignito caustizado potásico, Poliacrilatos
4. CONTROLADORES DE FILTRADO

Aditivos utilizados para controlar la perdida relativa del fluido a través de membranas o
formaciones permeables cuando el fluido de perforación esta sometido a una presión
diferencial, una perdida de viscosidad o deficiencia en la torta. Ejemplo: Resinas, Resinas
modificadas, Celulosa, polianiónica, Poliacrilatos, Carboxi Metil Celulosa CMC, Almidones

5. CONTROLADORES DE ALCALINIDAD Y pH

Aditivos utilizados para aumentar o disminuir la alcalinidad del fluido de perforación alterada
por el uso de viscosificantes, densificantes o materiales que aumentan la gelatinosidad del
lodo

Generalmente, los fluidos de control que se manejan en los pozos, deberán mantenerse en
ciertos grados de alcalinidad (pH 8 á 9.5).

6. MATERIALES PARA PERDIDA DE CIRCULACIÓN

Aditivos utilizados para disminuir la porosidad y la permeabilidad de la formación, además


modificar la composición de las arcillas presentes en la arena

Representa el problema más común y costoso durante la perforación y/o cementación

 Escamosos: Celofán, Cascaras de semillas de algodón, Mica.


 Granulares: Carbón, Cascaras de frutos secos, Almendras, Nueces.
 Fibrosos: Asbesto, Bagazos, Pelo de cerdo, Madera, Papel, Llantas de goma.
7. INHIBIDORES DE CORROSIÓN
8. LUBRICANTES Ó REDUCTORES DE FRICCIÓN

Aditivos que al ser añadidos al fluido de perforación, lubrican las superficies de contacto
entre la sarta y las paredes del pozo cuando están sometidas a condiciones altas de
presión.

Ejemplo: aceites, diesel

9. EMULSIFICANTES

Usado principalmente en lodos base aceite

Emulsión Una mezcla líquida heterogénea, sustancialmente permanente, de dos o más


líquidos que normalmente no se disuelven uno en otro. Emulsificante: Una sustancia usada
para producir una emulsión de dos líquidos que no son miscibles. Los emulsificantes se
pueden dividir, según su comportamiento, en agentes iónicos y no iónicos.

10. FLOCULANTES

Sustancias que producen el espesamiento de la consistencia de un fluido de perforación.


En los fluidos plásticos de Bingham, el punto cedente y el esfuerzo de gel aumentan.

Ejemplo: la mayoría de los electrolitos, algunos polisacáridos y ciertos polímeros naturales


o sintéticos

LODOS BASE ACEITE

Los lodos base aceite son lodos en la que la fase continua, es un aceite, como el diesel o
aceite mineral.

ADITIVO FUNCIÓN

Aceite Fase continua

Arcillas especiales Emulsionante principal

Cal Fuente de alcalinidad

Duratone HT Agente de control de perdida


(polímeros ) de fluido

Agua Fase discontinua

Geltone ll/V Viscosificador

Ez mul – Ez mul NT Emulsificador secundario

Baroid Barodense ó Baracarb Agente densificando

CaCl2 Fuente de salinidad


5.5 Propiedades reologicas de los fluidos

Reología

La Reología se define como la rama de la ciencia que estudia el flujo y deformación de la


materia, particularmente el flujo plástico de los sólidos y el flujo de los fluidos no-
Newtonianos.

EXPLICACIÓN:
 La resistencia o fuerza de fricción es el esfuerzo cortante.
 La diferencia en la velocidades divididas entre la distancia entre las plaquetas se
llama velocidad cortante.

VISCOSIDAD: Es la resistencia interna del fluido al movimiento, y que gobierna la relación


del esfuerzo y la velocidad. Los fluidos que corresponden a la ecuación de Newton o fluidos
newtonianos son: agua, glicerina, algunos compuestos de hidrocarburos, salmueras
diluidas, etc.

FLUIDOS NEWTONIANOS:
Son aquellos cuya viscosidad se mantiene constante independientemente de la velocidad
a que están siendo cortados cuando se mueven en conductos de de régimen laminar. Es
decir, mantienen una relación directa y proporcional entre el esfuerzo de corte que genera
el movimiento y la velocidad de corte a la cual se mueve.

FLUIDOS NO- NEWTONIANOS:


Estos no manifiestan una relación lineal entre la velocidad de corte y el esfuerzo de corte
por lo cual no pueden representarse por la ecuación de la viscosidad de Newton, estos
fluidos se comportan de acuerdo a la reología de cada uno y por lo tanto son clasificados
como no-Newtonianos.

Las Pruebas API para los Lodos de Perforación

Los lodos de perforación se miden continuamente y adecuadamente en el sitio del pozo.


Las pruebas químicas y físicas básicas sirven para controlar las condiciones de lodos de
perforación.

PRUEBAS ESTANDARES DEL API

Son pruebas comunes para lodos base agua y aceite

- Densidad del Lodo


- Tasa de Filtracion
- % de Agua, Aceite y Solidos
- Viscosidad y Resistencia de Gel
- Embudo de Marsh
- Viscosimetro
5.6 Características de los fluidos de terminación y mantenimiento de pozos
Un buen fluido debería:
1. Ser lo suficientemente denso para controlar las presiones del pozo, sin ser
demasiado pesado. Esto reduce una pérdida grande de fluido a la formación.
Al estar cerca del equilibrio de la formación, se reducen las pérdidas por
desbalance.
2. Ser efectivo en relación a su costo. A veces fluidos costosos son necesarios
para prevenir daños en formaciones sensibles. Existen ocasiones en las que
fluidos menos costosos causarán poco o ningún daño. La experiencia tiene
valor en estos casos.
3. En lo posible debe estar libre de partículas sólidas. Los sólidos pueden obstruir
punzados y reducir la producción luego de una fractura o un trabajo de empaquetado
con grava.
4. Ser no corrosivo, para prevenir futuros eventos de falla de instrumentos tubulares
costosos y costos de pesca
5. Ser estable. La estabilidad es importante cuando el fluido va a permanecer dentro
del pozo por largo tiempo. La pesca de empaquetadores y tuberías atascadas puede
ser costosa y puede inclusive resultar en el abandono del pozo antes de que la
producción se haya completado. La estabilidad del fluido a altas temperaturas
también es una característica deseable, especialmente en pozos profundos y
calientes.
6. Estar limpio y filtrado. Algunos fluidos tienen grandes cantidades de partículas
sólidas en suspensión que pueden ser dañinas para la formación productiva (finos
o sedimentos), y abrasivas para el equipo (arena o metales). Otros tienen pequeñas
cantidades de sólidos pero pueden también causar obstrucciones. Los mejores
fluidos son filtrados o limpiados, y tienen pocos sólidos. Generalmente fluidos que
son filtrados de 2 a 4 micrones, o de 19 a 20 NTU son considerados capaces de
minimizar el daño a las formaciones, permitiendo proporciones de producción más
elevadas. (NTU = Nephelometric Turbidity Unit, una medida de la claridad de un
fluido)

You might also like