You are on page 1of 27

Portafolio estudiantil

Bases esencialesPortafolio
de la saludestudian
publica

Elaborado por:
Luis Antonio Vargas Rodríguez

Desordenes Organicos de la conducta


Sociopatica y Personalidad psicopatica.
Docente: Lic. Maria Eugenia Parajon
05 De Agosto Del 2017
Introduccion

Con esta investigación se pretendo conocer lo relacionado con la salud pública


definiendo desde que es una enfermedad ,historia naturales y sus niveles los
cuales la integran, como también la correlación y análisis que realice con la
problemática de la salud pública en nuestro país y conocer sobre todo lo
mencionado

Objetivo

Conocer más acerca de la salud pública y la relación con la enfermedad mental


Bases esenciales de la salud publica
Salud publica

El concepto de salud pública ha cambiado a lo largo de la historia de la humanidad


de acuerdo con la comprension de la realidad de los instrumentos de intervención
disponibles.

Es imposible sintetizar en una definición breve todos los aspectos conceptuales


analizados, por lo que una noción consensual de la salud pública es prácticamente
imposible. Sin embargo, es una realidad que una definición sintética facilitará la
divulgación de los conceptos y el fortalecimiento del ejercicio de la salud pública.

Hay varias propuestas de definición en la literatura, todas con ventajas e


insuficiencias. Quizás la más aceptada y completa de todas ellas es la propuesta
por Winslow en 1920:6 “la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las
enfermedades, prolongar la vida, Fomentar la salud y la eficiencia física y mental,
mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:

 El saneamiento del medio


 El control de las enfermedades transmisibles
 La educación de los individuos en los principios de la higiene personal
 La organización de los servicios médicos y de enfermería para el
diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades
 El desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren a todas las
personas un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud,
organizando estos beneficios de tal modo que cada individuo esté en
condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad”.

Es una definición muy amplia que incluye la mayor parte de los elementos de la
salud pública en el momento actual, a pesar de haber sido propuesta hace 80
años; su énfasis está todavía, sin embargo, en la enfermedad y en el paradigma
higiénico/sanitario hegemónico en la época, aunque incorpora la dimensión social
de la salud y la naturaleza colectiva de la actuación de la salud pública.

Una definición más reciente (Piédrola Gil et al., 1991) simplifica la de Winslow: “La
salud pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos
destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una
comunidad”. Esta definición simplifica y amplía el campo de actuación de la salud
pública e incorpora de manera específica el área de la restauración de la salud; el
énfasis de lo colectivo, sin embargo, está más acorde con la forma de actuar
mediante los esfuerzos colectivos, que con los objetos de la acción. Una definición
más reciente (Piédrola Gil et al., 1991) simplifica la de Winslow: “La salud pública
es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a
proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad”. Esta
definición simplifica y amplía el campo de actuación de la salud pública e incorpora
de manera específica el área de la restauración de la salud; el énfasis de lo
colectivo, sin embargo, está más acorde con la forma de actuar mediante los
esfuerzos colectivos, que con los objetos de la acción.

En 1974 Hanlon. Propone las siguiente definición La salud pública se dedica al


logro común del más alto nivel físico mental y social de bienestar y longevidad
compatible con los conocimientos y recursos disponibles en un tiempo y lugar
determinado. Busca este propósito como una contribución al efectivo total
desarrollo y vida del individuo y su sociedad

1992 Frenk, la definición de salud pública que utilizo se basa en el nivel de


análisis. Proponiendo delimitar un nuevo campo científico desarrollo una nueva
tipología de investigación. Diferenciando los niveles de actuación individual donde
se concentran la investigación biométrica y la investigación biométrica y la
investigación clínica, con relacional nivel poblacional

En 1990, Milton Terris “La salud pública es la ciencia y el arte


de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la
vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental,
mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear
el medio ambiente, controlar las enfermedades
infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al
individuo en los principios de la higiene personal, organizar los
servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la
rehabilitación, así como desarrollar la estructura social que le asegure a cada
miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la
salud”.

Qué es Salud pública:


La salud pública es una especialidad no clínica de la medicina enfocada en
la promoción, prevención e intervención de la salud desde una perspectiva
multidisciplinaria y colectiva, ya sea a nivel comunitario, regional, nacional o
internacional, es decir, no centrada en el individuo, sino en el colectivo.

En este sentido, sus funciones son principalmente la gestión, vigilancia y


mejoramiento del nivel de salud en la población, así como la prevención, el control y la
erradicación de enfermedades. Además, se encarga de desarrollar de políticas públicas,
garantizar el acceso y el derecho al sistema sanitario, crear programas educativos,
administración de servicios e investigación. Incluso, tareas referentes al saneamiento
ambiental, el control de la calidad de los alimentos, entre otras cosas, pueden formar
parte de sus competencias.

Debido a la amplitud de sus funciones, en la salud pública confluyen múltiples disciplinas


orientadas a la administración del sistema sanitario, como la medicina, la farmacia, la
veterinaria, la enfermería, la biología, la pedagogía, la psicología social y conductual, el
trabajo social, la sociología, la estadística, etc.

La salud pública puede ser administrada por una comunidad organizada, por un
organismo estatal o por uno internacional. Normalmente, cada país cuenta con su
correspondiente Ministerio de Salud o Secretaría de Salud, que es el organismo del
Estado responsable de velar por las condiciones de salud de la población. Del mismo
modo, existen organismos internacionales, como la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) o la Organización Mundial de la Salud (OMS), creados para la gestión de
políticas de prevención y cuidados de la salud a niveles supranacionales.

Salud pública según autores

Según Hibbert Winslow Hill “La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las
enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante
esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las
infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene
personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el
tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social
que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el
mantenimiento de la salud” (1920).

Según J.H. Hanlon “La salud pública se dedica al logro común del más alto nivel
físico, mental y social de bienestar y longevidad, compatible con los conocimientos y
recursos disponibles en un tiempo y lugar determinados. Busca este propósito como una
contribución al efectivo y total desarrollo y vida del individuo y de su sociedad” (1973).

Según Milton Terris “La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias
y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental,
mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente,
controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al
individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como
desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel
de vida adecuado para el mantenimiento de la salud” (1992).

Salud pública en México

En México, el organismo estatal encargado de la administración de la salud pública es


la Secretaría de Salud. Algunas de sus funciones son la creación de políticas públicas en
materia de salud, coordinación de programas de salud, administración del Sistema
Nacional de Salud, prevención, control y erradicación de enfermedades, creación de
establecimientos de asistencia pública, elaboración de campañas educativas, y, en
general, velar por la calidad del sistema sanitario, el derecho y el acceso a los servicios de
salud, el bienestar colectivo y la calidad de vida.

Concepto de Salud (según la OMS)


La salud, según la Organización Mundial de la Salud, tiene una definición
concreta: es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona.

Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en


reemplazo de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la
salud era, simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas.

A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente


la reemplazó por esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende
lo meramente físico. La Organización Panamericana de la Salud aportó luego un
dato más: la salud también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la
persona.

El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla,


circunscribiendo la salud a tres áreas distintas:

Salud mental: un estado de bienestar


La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo
es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz
de hacer una contribución a su comunidad.
La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud
que figura en la Constitución de la OMS: «La salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades».

Estos datos y cifras ponen de relieve los aspectos más importantes de la salud
mental y los trastornos mentales. Entre las imágenes hay dibujos hechos por
niños que participaron en el Concurso Escolar Mundial sobre la Salud Mental en
2001.

Definición de Enfermedad Mental

Una enfermedad mental es una condición o trastorno que afecta al curso normal
del pensamiento, teniendo además un gran impacto en la emotividad, estado de
ánimo, función cognitiva y conducta del individuo.

La enfermedad mental es una condición que abarca una amplia gama de


trastornos. Existen varios tipos de enfermedades mentales, cada una muy
particular y completamente distinta de la otra. Estas pueden agruparse en los
siguientes tipos.

Trastornos de ansiedad.

La ansiedad es un estado de angustia que se presenta ante una determinada


situación en condiciones normales desapareciendo por completo una vez que
cesa la situación que le dio origen. Cuando la ansiedad persiste, o incluso
empeora interfiriendo con las actividades habituales del individuo, pasa a
convertirse en un trastorno. Un tipo común de trastorno de ansiedad es las crisis
de ataque de pánico o el estrés postraumático.

Trastorno bipolar.

Una enfermedad mental que afecta al estado de ánimo llevándolo de uno a otro
polo opuesto entre sí es el trastorno bipolar. En esta enfermedad el paciente
puede estar muy activo feliz y eufórico en la fase maníaca y en pocos días pasar a
un profundo estado de tristeza y desesperanza característicos de la depresión.

Trastorno obsesivo compulsivo.

En esta condición se presenta un estado de ansiedad que lleva a que ocurran


pensamientos obsesivos, que hacen que quien lo padece se vea obligado a llevar
a cabo acciones repetitivas para tratar de remediarlos conocidas como
compulsiones. Un ejemplo es las personas obsesionadas con hechos como cerrar
los grifos de agua, la persona al salir de un sitio como el baño se siente ansiosa
por la posibilidad de haber dejado el grifo abierto, que se convierte en un
pensamiento que viene a su mente de forma continua y repetida obligándolo a
tener que ir varias veces a ese lugar a verificar que realmente lo cerró.

Trastornos del ánimo.

El principal trastorno del ánimo es la depresión, a diferencia de la tristeza en la


depresión el desánimo se mantiene en el tiempo afectando las actividades diarias,
por lo general una persona deprimida se aísla, no sale, no se levanta de la cama,
no quiere comer ni quiere hacer nada, suele haber llanto e incluso intentos de
suicidio.

Trastornos de personalidad.

La afectación de la personalidad lleva a que el individuo tenga un patrón de


pensamiento y comportamiento disfuncional que afecta seriamente a sus
relaciones interpersonales. El trastorno de personalidad abarca a un gran número
de trastornos como es el caso de la personalidad antisocial, personalidad
paranoica, personalidad histriónica, personalidad dependiente, personalidad
narcisista, entre muchos otros.

Trastornos psicóticos.

Este tipo de trastornos son realmente complejos. Se caracterizan por la presencia


de ideas anormales y la pérdida de contacto con la realidad, las personas con
trastornos psicóticos tienen alucinaciones que muchas veces se manifiestan como
instrucciones que la persona siente que debe cumplir o bien la visualización de
cosas que no existen, también pueden presentarse ideaciones o falsas creencias
llamadas delirios.

El principal trastorno psicótico es la esquizofrenia, las psicosis pueden acompañar


a otras enfermedades mentales agravándolas tal es el caso de la depresión
psicótica y la personalidad esquizoide. Los individuos con trastornos psicóticos
muchas veces constituyen un riesgo para ellos mismos y para los demás por lo
que suelen mantenerse en instituciones donde puedan ser vigilados de forma
estrecha.

Funciones esenciales de la salud publica

LAS FESP QUE HAN SIDO IDENTIFICADAS A FIN DE MEDIR SU DESEMPEÑO


EN LOS PAÍSES DE LAS AMÉRICAS A continuación se describen cada una de
las 11 FESP que han sido identificadas como críticas para la práctica de la salud
pública en los países de las Américas y que están contenidas en el instrumento de
medición de su desempeño que ha sido desarrollado por la OPS en colaboración
con el CDC y el CLAISS. El listado que sigue al título de cada una de ellas
corresponde a los componentes que la integran y que forman la base para la
definición de estándares, indicadores, mediciones y su mediciones actualmente en
desarrollo.

Función esencial No. 1: monitoreo y análisis de la situación de salud de la


población

• Evaluación actualizada de la situación y tendencias de salud del país y de sus


determinantes, con especial énfasis en la identificación de desigualdades en los
riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.

• Identificación de las necesidades de salud de la población, incluyendo la


evaluación de los riesgos de salud y la demanda de servicios de salud.

• Manejo de las estadísticas vitales y la situación específica de grupos de especial


interés o mayor riesgo.

• Generación de información útil para la evaluación del desempeño de los servicios


de salud.

• Identificación de recursos extra sectoriales que contribuyen a la promoción de la


salud y al mejoramiento de la calidad de vida.

• Desarrollo de tecnología, experiencia y métodos para el manejo, interpretación y


comunicación de la información a los responsables de la salud pública (incluyendo
actores extra sectoriales, proveedores y ciudadanos).

• Definición y desarrollo de instancias de evaluación de la calidad de los datos


recolectados y de su correcto análisis.

Función esencial No. 2: vigilancia de salud pública, investigación y control de


riesgos y daños en salud pública

• Capacidad para hacer investigación y vigilancia de brotes epidémicos y patrones


de presentación de enfermedades transmisibles y no transmisibles, accidentes y
exposición a sustancias tóxicas o agentes ambientales nocivos para la salud.

• Infraestructura de salud pública diseñada para conducir la realización de


tamizajes poblacionales, detección de casos e investigación epidemiológica en
general.
• Laboratorios de salud pública capaz de conducir tamizajes rápidos y de procesar
el gran volumen de exámenes necesarios para la identificación y el control de
amenazas emergentes para la salud.

• Desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y de control de


enfermedades infecciosas.

• Capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan un mejor


enfrentamiento de los problemas de salud de interés.

• Preparación de las autoridades nacionales de salud para activar una respuesta


rápida, dirigida al control de problemas de salud o riesgos específicos.

Función esencial No. 3: promoción de la salud

• Acciones de promoción de la salud en la comunidad y desarrollo de programas


para reducir riesgos y daños a la salud que cuenten con una activa participación
ciudadana. Coincidencia entre las funciones esenciales de la salud pública en el
mecanismo conceptual propuesto por la OPS, el Programa Nacional de
Desempeño y Estándares de la Salud Pública (NPHPSP) y el estudio Delphi de la
OMS

• Desarrollo de recursos humanos NPHPSP OPS Estudio Delphi

• Gerencia de la salud pública

• Monitoreo de la situación de salud

• Vigilancia epidemiológica

• Promoción de la salud y empoderamiento de las personas

• Participación social e intersectorialidad

• Planificación estratégica en salud pública

• Regulación y fiscalización

• Garantía de acceso a la atención de salud

• Evaluación de la eficacia, accesibilidad y calidad de los servicios de salud


• Desarrollo e investigación OMS

• Ambiente

• Desastres

• Salud ocupacional Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(1/2),


2000 131

• Fortalecimiento de la intersectorialidad con el fin de hacer más eficaces las


acciones de promoción de la salud, especialmente las dirigidas al ámbito de la
educación formal de jóvenes y niños.

• Empoderamiento de los ciudadanos para cambiar sus propios estilos de vida y


ser parte activa del proceso dirigido a cambiar los hábitos de la comunidad y a
exigir a las autoridades responsables la mejoría de las condiciones del entorno
para facilitar el desarrollo de una “cultura de la salud”.

• Implementación de acciones dirigidas a que la ciudadanía conozca sus derechos


en salud.

• Colaboración activa del personal de los servicios de salud en el desarrollo de


programas educativos en escuelas, iglesias, lugares de trabajo y cualquier otro
espacio de organización social relevante para proporcionar información sobre
salud.

Función esencial No. 4: participación social y empoderamiento de los ciudadanos


en salud

• Facilitación de la participación de la comunidad organizada en programas de


prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

• Fortalecimiento de la construcción de alianzas intersectoriales con la sociedad


civil que permitan utilizar todo el capital humano y los recursos materiales
disponibles para mejorar el estado de salud de la población y promover ambientes
que favorezcan la vida saludable.

• Apoyo en tecnología y experiencia a la constitución de redes y alianzas con la


sociedad organizada para la promoción de la salud.

• Identificación de los recursos comunitarios que colaboren en las acciones de


promoción y en la mejoría de la calidad de vida, reforzando su poder y capacidad
de influir en las decisiones que afecten a su salud y a su acceso a servicios
adecuados de salud pública.
• Información y defensa ante las autoridades gubernamentales en materia de
prioridades de salud, en particular con relación a aquellas cuyo enfrentamiento
depende de mejorías de otros aspectos del nivel de vida.

Función esencial No. 5: desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión


que apoyen los esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria
nacional

• Desarrollo de decisiones políticas en salud pública a través de un proceso


participativo en todos los niveles que resulte coherente con el contexto político y
económico en que estas se desarrollan.

• Planificación estratégica a escala nacional y apoyo a la planificación en los


niveles subnacionales.

• Definición y perfeccionamiento de los objetivos de la salud pública, que deben


ser mensurables, como parte de las estrategias de mejoramiento continuo de la
calidad.

• Evaluación del sistema de atención de salud para la definición de una política


nacional que garantice la entrega de servicios de salud con enfoque poblacional.

• Desarrollo de códigos, regulaciones y leyes que guíen la práctica de la salud


pública.

• Definición de los objetivos nacionales de salud pública para apoyar el papel de


rectoría del Ministerio de Salud, o su equivalente, en lo que respecta a la definición
de los objetivos y prioridades para el conjunto del sistema de salud.

• Gestión de la salud pública, en cuanto proceso de construcción, implantación y


evaluación de iniciativas organizadas diseñadas para enfrentar problemas de
salud poblacionales.

• Desarrollo de competencias para la toma de decisiones basadas en pruebas


científicas y que incorporen la gestión de recursos, la capacidad de liderazgo y
una comunicación eficaz.

• Desempeño de calidad del sistema de salud pública, en cuanto a resultados de


la gestión exitosa, demostrable a proveedores y usuarios de los servicios.

Función esencial No. 6: regulación y fiscalización en salud pública

• Desarrollo y fiscalización del cumplimiento de los códigos sanitarios y/o las


normas dirigidas al control de los riesgos de salud derivados de la calidad del
ambiente; acreditación y control de la calidad de los servicios médicos;
certificación de calidad de nuevos fármacos y sustancias bioló- gicas para uso
médico, equipos, otras tecnologías y cualquier otra actividad que implique el
cumplimiento de leyes y reglamentos dirigidos a proteger la salud pública.

• Generación de nuevas leyes y regulaciones dirigidas a mejorar la salud, así


como a promover ambientes saludables.

• Protección de los consumidores en sus relaciones con los servicios de salud.

• Ejecución de todas estas actividades de regulación de forma oportuna, correcta,


coherente y completa.

Función esencial No. 7: evaluación y promoción del acceso equitativo de la


población a los servicios de salud necesarios
• Promoción de la equidad en el acceso a la atención de salud, que incluye la
evaluación y la promoción del acceso efectivo de todos los ciudadanos a los
servicios de salud necesarios.

• Evaluación y promoción del acceso a los servicios de salud necesarios a través


de proveedores públicos o privados, adoptando un enfoque multisectorial que
permita trabajar con diversos organismos e instituciones para resolver las
inequidades en la utilización de los servicios.

• Desarrollo de acciones dirigidas a superar barreras de acceso a las


intervenciones de salud pública.

• Facilitación de la vinculación de grupos vulnerables a los servicios de salud (sin


incluir el financiamiento de esta atención) y a los servicios de educación para la
salud, promoción de la salud y prevención de enfermedades. 132 Muñoz et al.

• Las funciones esenciales de la salud pública

• Estrecha colaboración con agencias gubernamentales y no gubernamentales


para promover el acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

Función esencial No. 8: desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud


pública

• Educación, capacitación y evaluación del personal de salud pública para


identificar las necesidades de servicios de salud pública y atención de salud,
enfrentar con eficiencia los problemas de salud pública prioritarios y evaluar
adecuadamente las acciones de salud pública.
• Definición de requerimientos para la licenciatura de profesionales de salud en
general y adopción de programas de mejoramiento continuo de la calidad de los
servicios de salud pública.

• Formación de alianzas activas con programas de perfeccionamiento profesional


que aseguren la adquisición de experiencias en salud pública relevantes para
todos los estudiantes, educación continua en gestión y desarrollo de liderazgo en
el ámbito de la salud pública.

• Desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario en salud pública.

Función esencial No. 9: garantía de calidad de los servicios de salud individual y


colectivos
• Promoción de la existencia de sistemas permanentes de garantía de calidad y
desarrollo de un sistema de monitoreo permanente de los resultados de las
evaluaciones hechas mediante esos sistemas.

• Facilitación de la publicación de normas sobre las características bá- sicas que


deben tener los sistemas de garantía de calidad y supervisión del cumplimiento de
esta obligación por parte de los proveedores de servicios.

• Existencia de un sistema de evaluación de tecnologías sanitarias que colabore


en los procesos de toma de decisiones de todo el sistema de salud.

• Utilización de la metodología científica para evaluar intervenciones de salud de


diferente grado de complejidad.

• Uso de este sistema para elevar la calidad de la provisión directa de servicios de


salud.

Función esencial No. 10: investigación, desarrollo e implementación de


soluciones innovadoras en salud pública

• Innovación constante, que va desde los esfuerzos de investigación aplicada para


impulsar cambios en las prácticas de salud pública hasta los esfuerzos de
investigación científica formal.
• Desarrollo de investigación propia de las autoridades sanitarias en sus
diferentes niveles.

• Establecimiento de alianzas con los centros de investigación e instituciones


académicas para realizar oportunamente estudios que apoyen la toma de
decisiones de las autoridades sanitarias nacionales en todos sus niveles y en lo
más amplio de su campo de acción.
Función esencial No. 11: reducción del impacto de emergencias y desastres en
salud
• Planificación y ejecución de acciones de prevención, mitigación, preparación,
respuesta y rehabilitación temprana relacionadas con la salud pública.

• Enfoque múltiple de los daños y la etiología de todas y cada una de las


emergencias o desastres posibles en la realidad del país.

• Participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración


intersectorial en la reducción del impacto de emergencias y desastres en la salud.
LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS FESP La idea de la medición del
desempeño es la de identificar globalmente las fortalezas y las debilidades de la
práctica de la salud pública, además de permitir un diagnóstico operativo de las
áreas que requieren mayor apoyo para fortalecer la infraestructura de la salud
pública, entendida en su más amplia acepción, esto es, incluyendo las
capacidades humanas y las instalaciones y equipamientos que resultan
necesarios para su buen desempeño. Para avanzar en el logro de este objetivo
resulta importante que la decisión de medir sea seguida por el desarrollo de
instrumentos que puedan perfeccionarse continuamente hasta alcanzar el “óptimo
razonable” que permita su utilización rutinaria en los distintos niveles en los que se
ejerce la salud pública en la Región10. El desarrollo de instrumentos de medición
de las FESP implica un largo proceso de definición de la función a medir, de los
indicadores y estándares de desempeño o cumplimiento de la misma y de las
mediciones y submediciones que actúan como verificadores. Definición de
estándares “óptimos razonables”, en lugar de “mínimos aceptables”, de
funcionamiento Como en otros procesos de medición del desempeño, debe
decidirse entre definir estándares aceptables o usar estándares óptimos. La
definición de niveles aceptables implica una difícil opción y es necesariamente
arbitraria, tanto si se elige un nivel comparable a la hipotética realidad promedio de
la Región como si se opta por lo que algún experto o grupo de expertos juzguen
como mínimo necesario para el desarrollo de una función. Obviamente, la 10
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. La
salud pública en las Américas. Instrumento para la medición de las funciones
esenciales de salud pública. HSP (documento mimeografiado), Washington, D.C.,
Abril 2000. decisión de optar por estándares óptimos debe relativizarse de acuerdo
con la realidad global de la Región. Dada la heterogeneidad de este panorama, los
estándares serán óptimos para las mejores condiciones que es posible demandar,
en un plazo mediato, a la totalidad de los países de la Región, lo cual implica
confiar en un juicio “experto” para tal efecto. Pese a ello, optar por estos óptimos
razonables parece más adecuado y coherente con el objetivo de reforzar la
infraestructura de la salud pública a la mayor brevedad posible. Desarrollo inicial
de los instrumentos de medición El equipo a cargo del proyecto ha distribuido a
diversos grupos de profesionales y expertos en salud pública un primer borrador
del instrumento que incluye la definición de las funciones a medir. Este proceso
tuvo su culminación formal en la reunión de la red de instituciones y expertos
convocada por la OPS para este fin.11 Para minimizar sesgos, la validación y
posterior aplicación del instrumento se harán ayudándose de la experiencia de un
conjunto de personas encargadas de la toma de decisiones, procedentes de
vertientes diversas de la práctica de la salud pública y de distintos niveles del
sistema de salud en diversos países. Un listado de FESP como el presentado está
obviamente sujeto a errores y no puede pretender satisfacer todas y cada una de
las visiones que el mundo de la salud pública tiene acerca del tema. Decisiones
tales como la inclusión del empoderamiento de los ciudadanos o del estímulo de la
intersectorialidad en las funciones de promoción o participación social implican
algún grado de arbitrariedad, por lo que resulta imposible evitar la repetición de
áreas propias de más de una función, con énfasis distintos. Obviamente, la
realidad de la práctica cotidiana de la salud pública no permite una separación
absoluta de funciones, ni siquiera en el trabajo de una misma persona. La
medición de las FESP no es solo un ejercicio metodológico interesante, sino que
debería permitir mejorar las prácticas de la salud pública y establecer estándares
de buen funcionamiento y puntos de referencia para el mejoramiento continuo. El
proceso apunta también hacia una mayor transparencia de las prácticas y
servicios de salud pública y a dar mayor claridad a la generación de conocimientos
y prácticas de salud pública basados en pruebas científicas.

Por último, la medición debería crear la base para una mejor y mayor asignación
de recursos para las acciones de salud pública. PRUEBAS PILOTO PARA LA
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO Y PLAN PARA SU APLICACIÓN EN LA
REGIÓN Durante los meses de abril y mayo de 1999 se llevó a cabo un ejercicio
de validación del instrumento de medición del desempeño de las FESP en tres
países: Bolivia, Colombia y Jamaica. Esto se efectuó con un grupo de informantes
clave que incluye funcionarios de los distintos niveles de autoridad sanitaria
(central, intermedia y local), expertos académicos y representantes de sociedades
profesionales de salud pública. El instrumento está siendo ajustado en función de
los resultados obtenidos en las pruebas piloto y se contará con una versión
afinada a principios de septiembre de 2000. Con posterioridad se contempla su
diseminación en todos los países miembros, a fin de definir mecanismos de
aplicación del instrumento entre octubre de 2000 y abril de 2001.

El objetivo fundamental es que cada país lo utilice como un instrumento de auto-


valoración del estado de la práctica de la salud pública, como una herramienta de
diagnóstico que sea comparable entre todos los países y como un vehículo para
incentivar el desarrollo de planes nacionales de mejoramiento de la práctica de la
salud pública. EL USO DE LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL
DESEMPEÑO PARA GENERAR UN PLAN DE ACCIÓN PARA MEJORAR LA
PRÁCTICA DE LA SALUD PÚBLICA EN LAS AMÉRICAS La definición y medición
de las FESP se concibe como una contribución al desarrollo institucional de la
práctica de la salud pública y al mejoramiento del diálogo entre la salud pública y
otras disciplinas involucradas en el quehacer de la salud. Por otra parte, una mejor
definición de lo esencial debe contribuir a mejorar la calidad de los servicios y a
obtener definiciones más precisas de las responsabilidades institucionales. En
este sentido, parece lógico esperar que la disposición de la salud pública a rendir
cuentas ante la ciudadanía de los resultados de su quehacer se inicie por lo que le
es más propio y exclusivo, y no por las responsabilidades que comparte con los
enfoques o disciplinas que intervienen en las decisiones generales en materia de
política de salud o acerca del destino de los sistemas de salud. La legitimidad y la
capacidad de convocatoria de la salud pública para el desarrollo de acciones
intersectoriales debería verse fortalecida por una medición más precisa de la
esencia de su quehacer. Una mejor medición de las FESP debería permitir
también una mejor cuantificación de los recursos necesarios para asegurar una
infraestructura de salud pública adecuada, información que resulta esencial para
gobiernos, personas responsables de tomar decisiones y agencias de cooperación
internacional. Finalmente, la definición y medición de las FESP son fundamentales
para contribuir al fortalecimiento de la educación en salud pública en la Región,
actividad que hoy vive una crisis en gran medida relacionada con la falta de
definición de los papeles mencionados

¿Qué debemos hacer para mejorar nuestra salud mental?

La realización de un estudio epidemiológico es vital para conocer la salud mental


del país y mejorarla. Sin embargo, hay algunas medidas que pueden tomarse para
mejorar nuestra propia salud mental y emocional.

Según la psicóloga Grettel Chavarría, el paso más importante es cuidar la salud


mental tanto como cuidamos la física.

“La gente se preocupa si le duele algo y va al médico, pero no podemos olvidar


que si nuestra salud mental no está bien, tampoco vamos a tener salud física. El
ser humano es integral, por lo que no podemos actuar solo en la parte física”,
comentó la especialista.

“Aunque nos estemos sintiendo bien y creamos que estamos bien de ánimo, hay
cosas que ayudan siempre a mantener esa salud mental y emocional, como hacer
ejercicio, descansar o realizar alguna actividad que nos guste”, agregó.

Si las cosas no van tan bien. Si está pasando por un episodio de tristeza o
pérdida, la principal recomendación es que la persona no debe estar sola todo el
tiempo.
“Unos momentos de soledad son buenos porque nos permiten dedicarnos a
nosotros mismos y reflexionar sobre lo ocurrido, pero la compañía de nuestros
familiares y amigos nos hace sentir mejor. Incluso, ayudar a alguien nos puede
hacer sentir todavía mejor”, expresó Chavarría.

Otra medida que usted puede tomar es realizar actividades nuevas. Trate de
visitar lugares que no ha conocido, ver gente nueva, leer un libro que siempre
quiso disfrutar o ver sus películas favoritas.

También es importante enumerar todas las cosas buenas que hay en la vida, y
puede ser buen momento para trazar nuevos planes y metas.

Sin embargo, aunque salir de un episodio de tristeza puede ser fácil para algunos,
los especialistas señalan que si las sensaciones de tristeza y desánimo
permanecen durante más de cuatro o cinco meses, es recomendable que la
persona busque ayuda con un profesional en Psicología.

¿Qué es la epidemiologia?

La epidemiología se ha definido como “el estudio de la distribución y de los


determinantes de los estados o fenómenos relacionados con la salud en
poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas
sanitarios” (Last, 1995, citado en Beaglehole et. al, 2003:14). La perspectiva
epidemiológica aplicada al conocimiento y comprensión del consumo, abuso y
dependencia a las drogas, constituye un aspecto esencial en su definición como
problemática del campo de la salud pública. El enfoque epidemiológico permite
conocer cómo se distribuye el consumo y las adicciones en las poblaciones,
cuáles son los determinantes de tal distribución, cuáles los factores de riesgo y
cuáles los de protección y, por ende, cuáles los grupos de mayor exposición o
riesgo. Toda esta información constituye un insumo central para la definición
acertada de las políticas públicas.
Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención

La historia natural de la enfermedad es la evolución que sigue ésta en ausencia


de intervención, desde que interaccionan los factores causales hasta que finaliza.
A lo largo del proceso se pueden diferenciar las siguientes fases1

 Un período prepatogénico
Transcurre desde que comienza la interacción de los factores causales
hasta que se inicia la enfermedad.

 Un periodo patogénico
Se pueden diferenciar dos fases:
o La etapa subclínica o de latencia, en la que la enfermedad no se
puede detectar.
o La etapa de evidencia clínica, en la que los signos y síntomas
sobrepasan el umbral de detección y la enfermedad se hace
aparente.

Finalmente la historia concluye, bien con la curación, -la clínica desciende por
debajo del horizonte clínico-, bien con la cronificación, o bien con el fallecimiento
del paciente.
El conjunto de intervenciones sociales, médicas, de cuidados,… dirigidas a
erradicar, reducir la probabilidad de aparición o bien interrumpir la progresión y el
impacto de la enfermedad, constituye la prevención.
En función de la etapa de la historia natural de la enfermedad en que se aplican,
las intervenciones preventivas se agrupan clásicamente en tres categorías:
prevención primaria, secundaria y terciaria:

 La prevención primaria, precede al inicio de la enfermedad y tiene por


objetivo evitar la aparición de nuevos casos de la misma. Incluye todas
aquellas actividades que incrementan la salud y aquellas dirigidas a reducir
potenciales factores de riesgo: medidas legislativas, de promoción de la
salud, medioambientales.

 La prevención secundaria, actúa en las fases iniciales del desarrollo de la


enfermedad con la finalidad de mejorar el pronóstico, retardar el desarrollo
de la misma y sus consecuencias. El diagnóstico y el abordaje terapéutico
precoces son sus instrumentos más conocidos.
 La prevención terciaria, más tardía, actúa cuando la enfermedad ya está
bien establecida y su finalidad, al igual que la secundaria, es retardar su
evolución, reducir las consecuencias de la enfermedad (incapacidad, dolor,
complicaciones, recurrencias y secuelas).

NIVELES DE ATENCIÓN

Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de


organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población 1. Las
necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados,
sino en el de los problemas de salud que se resuelven1,2

Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.

El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer


contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que
permite resolver las necesidades de atención básica y más frecuente, que pueden
ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad
y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al
sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja
complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven
aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una
adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y
eficaz.

En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos


donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna,
pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el
primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de
la población.

El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco


prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe
ser la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven
aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen. Son ejemplos
los hospitales Pereira Rossell, Maciel, Centro Nacional de Quemados
(CENAQUE), Centros de diálisis, entre otros.
Análisis el concepto salud publica en nuestro contexto

El sistema de salud Nicaraguense

La pobreza es el determinante de salud más


importante en Nicaragua. El 20% de los niños
menores de 5 años padecen desnutrición crónica.
Una información del Ministerio de Salud (MINSA)
muestra que el 9% de los niños nacen con bajo peso.
La mortalidad infantil en Nicaragua es de 11 por cada
100 niños. Estos datos no son generales para todo el
país ya que en Managua es de 8.7, mientras que en
Jinotega es de 14 por cada 100 niños.

La mortalidad infantil disminuyó de 79.8 por cada 1,000 en el 1980-1985 a 35.5


por cada 1,000 en el 2000-2005. Asimismo, disminuyó la mortalidad materna de
125 por cada 100,000 a 96.6 por cada 100,000. Los jóvenes y adolescentes
representan el 25% de la población. Este segmento poblacional se caracteriza por
su actividad sexual temprana y su alta frecuencia de embarazos.

La transición epidemiológica3 en Nicaragua no es homogénea en el país debido a


factores socioeconómicos en diferentes regiones. En el 2000 el MINSA reportó
que la primera causa de muerte fue el infarto del miocardio (16.7%), seguido de
enfermedades cerebro vasculares (15.4%), mortalidad perinatal (11.5%) y
diabetes (11.3%). En el 2002 las muertes debido a las enfermedades crónicas
representaron el 37% del total de muertes. Las muertes debidas a enfermedades
transmisibles bajaron del 14.5% en 1985 a menos del 5% en el 2002. Por ejemplo,
en el 2002, la prevalencia de la malaria, dengue y tuberculosis fue de14.4, 1.9, y
1.8 por cada 100,000 habitantes, respectivamente.

Según la encuesta Nicaragüense de la discapacidad ENDIS 2003, la mayor causa


de discapacidad son las enfermedades crónicas degenerativas 67%, seguidas por
accidentes 12.2%. Otro gran problema es la salud mental con el 27.9% de la
población total padece alguna discapacidad mental, el 10.3% de la población
mayor de 6 años padece alguna forma de discapacidad física, y el 9% de las
muertes de mujeres son debido a cáncer.

El rol del MINSA es “regular, coordinar, organizar, supervisar, y garantizar la


promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de manera
equitativa, eficiente, eficaz, y con la calidad de las instituciones que son parte del
sistema de salud, cubriendo a la sociedad civil para el beneficio de la población
nacional”.

El sistema de salud está organizado a través de un sistema llamado Modelo de


Atención Integral de Salud (MAIS) con tres componentes: provisión, administración
y financiamiento de la salud. Este modelo integra asuntos inter y extra sectoriales
alrededor de la salud y la implementación de programas de manera equitativa y
eficiente para la población específica de una determinada región y población. El
MAIS también determina el paquete básico de atención de acuerdo con la política
de beneficio para poblaciones con prioridades específicas. El paquete básico de
servicios depende de los recursos financieros disponibles y de la organización de
los servicios. Estos servicios son determinados por cada Sistema Local de
Atención Integral de Salud (SILAIS que representan al MINSA en relación con la
administración y aspectos técnicos en el nivel Departamental. Los servicios
nicaragüenses de atención médica resultan de una combinación de los sectores
privado y público y de la seguridad social.

El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) provee servicios médicos a


sus asegurados a través de Empresas de Servicios Médicos (Empresas Médicas
Previsionales). Se financia vía primas y contribuciones determinadas por el mismo
INSS. Estas se determinan de la combinación del 6.25% del salario mensual de
los trabajadores y del 15% de la contribución del empleador. El 8.5% del total se
destina a gastos de salud y el resto cubre seguro, pensión, etc. Solamente el 6.3%
de la población contribuye al INSS. (Aproximadamente 400,000 personas que
representa el 22% de la población económicamente activa. El asegurado cubre a
su esposa e hijos menores de 12 años. La asegurada cubre solamente a sus hijos
menores de 12 años). El INSS cubre 872 condiciones, 331 medicinas, 197
cirugías, y 105 exámenes. El INSS contrata proveedores de la salud para poder
ofrecer una canasta básica de atención médica que incluye medicina, exámenes
de laboratorio y consultas, le paga a cada proveedor 243 Córdobas (US$13.50)
per capital mensual. Hay 42 proveedores médicos contratados en toda Nicaragua
de los cuales 23 están en Managua.

Hay 33 hospitales públicos en Nicaragua, con un total de 5,256 camas (102 camas
por cada

100,000 habitantes) de las cuales 2,001 están en Managua. De los 33 hospitales


mencionados, 22 cubren especialidades como dermatología, psiquiatría,
ginecología, oncológica, pediatría, etc.

La atención médica de primer nivel es atendida en 843 Puestos de Salud y 177


Centros de Salud. De conformidad con la Ley de Salud nicaragüense los Centros
de Salud brindan atención médica a pacientes con enfermedades crónicas.
Nicaragua, como muchos países en desarrollo enfrenta limitaciones de recursos
humanos. Hay una distribución desigual de estos recursos humanos.

El artículo 5 de la Ley General de Salud establece que la atención médica es


gratuita para los

sectores vulnerables de la población, incluida la atención de la diabetes.


Nicaragua se enfrenta a muchos problemas debido a la falta de recursos tanto
financieros y de apoyo técnico como de recursos humanos. Como complemento a
los trabajadores de la salud, Nicaragua cuenta con la participación de brigadistas
comunitarios de salud, quienes realizan un trabajo voluntario, extendiendo el
sistema de salud a las comunidades. Ellos están involucrados en prevención
primaria y campañas de vacunación. Además, reportan las enfermedades y
muertes en la comunidad.

EPIDEMIOLOGÍA

El diccionario de la Real Academia Española


(RAE) define a la epidemiología como el tratado que
está centrado en las epidemias. Se trata de una
disciplina de la ciencia dedicada al análisis de los
causantes, los vínculos, la forma en que se
distribuyen, la regularidad y el control de distintos
factores que se asocian a la salud.

La epidemiología utiliza recursos de las ciencias de la salud (como la medicina)


y de las ciencias sociales para estudiar el bienestar de las personas de una
comunidad determinada. Forma parte de la medicina preventiva y ayuda al
diseño y desarrollo de las políticas de salud pública.
Las epidemias constituyen el mayor punto de interés para la epidemiología. Se
conoce como epidemia a la enfermedad que incide sobre una gran cantidad de
personas a la vez y que se expande en un área geográfica determinada durante
un cierto periodo temporal. Su efecto puede ser muchas veces nocivos.
La aparición de una epidemia supone una cifra de enfermos que supera la media
prevista por los especialistas. Por ejemplo: si en un país X se detectan 40 casos
de una enfermedad al mes, durante una pandemia ese número puede
multiplicarse varias veces, lo que supone un mayor nivel de incidencia del
proyectado.
La epidemiología intenta establecer el vínculo de causa y efecto entre la
exposición y la enfermedad. Al analizar las causas sociales que llevan al
desarrollo de una epidemia, la epidemiología permite desarrollar campañas de
prevención y atender con mayor eficacia a los afectados. Por eso esta disciplina
es clave para la salud comunitaria.
El epidemiólogo y el método utilizado
El epidemiólogo es el que se dedica a la epidemiología y su objeto de estudio es
la forma en la que una enfermedad se distribuye en función del tiempo y del lugar
en una sociedad, así puede determinar si se ha esparcido o ha mermado su
presencia, comparar cómo es su frecuencia entre diversas áreas y si las personas
de una y otra área afectadas presentan características diferentes en las que la
enfermedad se manifiesta.

Los puntos estudiados por la epidemiología son:

*Aspectos demográficos de los afectados


(sexo, edad y grupo étnico al que pertenecen)
*Aspectos biológicos (anticuerpos, enzimas,
células de la sangre, funciones fisiológicas… y
aquello que pueda servir para entender el efecto
que la enfermedad causa)
*Aspectos sociales y económicos(situación
económica, actividades que realizan,
circunstancias de su nacimiento…)
*Aspectos genéticos (grupo sanguíneo y
antecedentes familiares en enfermedades
similares)
*Hábitos (consumo de estupefacientes, cigarrillos, alcohol o cualquier
medicamento, así como grado de actividad física y alimentación)
Para el desarrollo de esta ciencia se utiliza el método científico y consiste en
realizar un estudio exhaustivo sobre la vida de los individuos afectados, de forma
individual y también colectiva, en la comunidad de la que forma parte o en donde
se ha enfermado.
Además, la epidemiología propone planes de prevención para futuros
contagios, a fin de impedir que la enfermedad se propague adquiriendo
características altamente nocivas, pudiendo llegar a convertirse en
una pandemia o epidemia y que ponga en riesgo la supervivencia del grupo.
En método epidemiológico es el que ha sido diseñado por los epidemiólogos con
el fin de ayudar a la obtención de una hipótesis que permita llevar a cabo
la investigación. A través de este método se intenta eliminar todas las posibles
causas ya conocidas, para poder establecer un estudio racional y que arribe a
conclusiones efectivas.

Ejemplifique atreves de un caso de psicología los niveles de


atención
Para el caso de depresión donde se da la prevención primaria y se refiere a las
acciones dirigidas a reducir o eliminar los factores de depresión es decir los
orígenes de depresión asi como a proveer positivamente el medio ambiente de
trabajo para tener una vida saludable: la secundaria consiste en la detección y
tratamiento precoz de la ansiedad y a través de las técnicas aplicadas podamos
bajar los niveles de ansiedad y depresión. La terciaria implica la rehabilitación y
recuperación de las personas que han sufrido sufren problemas graves de salud
derivados de la depresión y la ansiedad,
BIBLIOGRAFIA

1. Lopez-Acuña D. Monitoring and evaluating health sector reform in Latin America


and the Caribbean. London: Health Care International, The Economist Intelligence
Unit (in press).

2. Mullan F. Don Quixote, Machiavelli and Robin Hood: public health practice, past
and present. Am J Public Health 2000;90;702–706.

3. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.


Desafíos de la educación en salud pública. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2000.

4. Musgrove P. Public and private roles in health. World Bank Discussion Paper
N° 339. Washington, D.C.: World Bank; 1996.

5. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. XL


Reunión Consejo Directivo. La Rectoría de los Ministerios de Salud en los
procesos de reforma sectorial. Washington, D.C.: OPS/OMS; 1997.

6. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. II


Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública, México, D.F., 11–13
de Noviembre de 1998. Informe. Washington, D.C.: OPS/ OMS; 1999. (Serie 15.
Desarrollo de recursos humanos).

7. Bettcher DW, Sapirie S, Goon EH. Essential public health functions: results of
the international Delphi study. World Health Stat Q 1998; 51:44–54.

8. Mays GP, Halverson PK, Miller CA. Assessing the performance of local public
health systems: a survey of a state health agency efforts. J Public Health Manag
Pract 1998;4:63–78.

9. Harrel J, Baker E. The essential services of public health. Leadersh Public


Health 1994;3.

10. American Public Health Association, Association of Schools of Public Health,


Association of State and Territorial Health Officials, ECS, National Association of
County and City Health Officers, National Association of State Alcohol and Drug
Abuse Directors, National Association of State Mental Health Program Directors,
Public Health Foundation, United States Public Health Service, Agency for
Healthcare Research and Quality, Centers for Disease Control, Food and Drug
Administration, Health Resources and Services Administration, Indian Health
Service, National Institutes of Health, Office of the Assistant Secretary for Health,
Substance Abuse and Mental Health Services Administration: Report of the Public
Health Functions Steering Committee, 1995.

You might also like