You are on page 1of 22

1

LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CONCEPTOS

Los conceptos son nociones o unidades básicas, que permiten comprender la realidad. Un mismo
concepto puede tener características diferentes en función de la situación o lo que lo rodea, por
esto conviene aclararlo. Los conceptos se refieren a diversos planos de la realidad, que se sintetizan
en el siguiente cuadro:

PLANOS DE LA REALIDAD A LOS QUE PUEDEN REFERIRSE LOS CONCEPTOS


POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD RELIGIÓN CULTURA
Se refiere a este Estos conceptos Tienen que ver Se refiere a las Se refiere a todo
plano aquellos tienen que ver con el tamaño y creencias, los lo que tiene que
conceptos que con los recursos la forma general rituales, etc., de ver con la
tienen que ver en que tienen los de las los seres creatividad
como son pueblos para sociedades: la humanos. humana.
gobernadas las vivir, la forma de naturaleza de los Ejemplo: Ejemplos:
personas y como producción, grupos y las Momoteismo Arte
se ejerce el distribución y clases sociales, Politeismo Arquitectura
poder político a consumo de la los roles de Cristianismo Música
través de las riqueza o bien los género y Judaísmo Danza
instituciones. modos en que las también los Islamismo Lenguas
Ejemplos: personas usan la aspectos étnicos. Etc., Literatura
Monarquía, ciencia y la Ejemplo:
República, tecnología. Nobleza
Democracia, Ejemplos: Burguesia
Dictadura Tributo Campesinos
Trueque
Mercantilismo
Cooperativas

Actividades

A. Señalar a qué tipo de concepto se refieren las siguientes afirmaciones:

a) Los aztecas, mayas e incas adoraban a numerosos dioses con razgos humanos y de
animales:…………………………………………………….
b) La Revolución Industrial facilitó el sistema capitalista de producción y distribución de
bienes……………………………………………………..
c) Los pueblos originarios americanos desarrollaron precisos calendarios en base a sus
conocimientos astronómicos……………………………………………………….
d) En el antiguo Egipto la máxima autoridad era el
faraón…………………………………………………………..
e) En la Francia prerevolucionaria existían tres sectores bien definiddos: la nobleza, el clero y
el Estado llano…………………………………………………………………
2

En el área de Ciencias Sociales se estudia cómo el hombre se fue relacionando con otros hombres
para satisfacer sus necesidades y cómo, a partir de esas relaciones, fueron surgiendo organizaciones
que, a través del tiempo, se convirtieron en Estados. A veces de manera pacífica y otras de forma
violenta, los estados fueron estableciendo vínculos políticos, económicos y culturales.

En la actualidad, las relaciones entre los Estados no se basan en la conquista política o militar. Existen
nuevas formas de organización a través de instituciones u organismos internacionales como la ONU,
el MERCOSUR, donde se discuten y acuerdan políticas conjuntas.

Se denomina ORDEN MUNDIAL al conjunto de relaciones y reglas de funcionamiento que se


establecen entre distintos actores sociales a escala global.

TRAYECTO 1

1880- 1916 LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO NACIONAL- DEMOCRACIA RESTRICTIVA- REGIMÉN


OLIGÁRQUICO

JULIO ARGENTINO ROCA 1880- 1916


MIGUEL JUAREZ CELMAN 1886- 1890
CARLOS PELLEGRINI 1890- 1892
LUIS SAENZ PEÑA 1892- 1895
JOSE EVARISTO URIBURU 1895- 1898
JULIO ARGENTINO ROCA 1898- 1904
MANUEL QUINTANA 1904- 1906
JOSE FIGUEROA ALCORTA 1906- 1910
ROQUE SAENZ PEÑA 1910- 1914

La Generación del ’80 se inicia con la presidencia de Julio Argentino Roca, período conocido como
el régimen oligárquico, llamado así porque en esos años el poder quedó en manos de un reducido
grupo de dirigentes que administraban el Estado nacional sin competir con otras propuestas.

En el aspecto político, se reservaron el poder a través del fraude en las elecciones.

En el aspecto económico, eran partidarios del liberalismo, modelo que busca garantizar la libertad
de comercio, la libre competencia y la no intervención del Estado en la economía, permitiendo el
libre juego de la oferta y la demanda.

En particular, la Generación del 80 acentuó los lazos con Inglaterra, compradora de productos
agropecuarios, vendedora de manufacturas y portadora de inversiones.

Inglaterra y otros países de Europa Occidental atravesaban hacia fines del siglo 19 un período de
auge y crecimiento económico, basado en el desarrollo de las industrias. Necesitaban materias
3

primas para sus industrias y alimentos para su población muy numerosa. A cambio de esos
productos primarios, ellos podrían vender a los países agrarios y mineros sus bienes industrializados.

Hacia 1880, la Argentina estaba preparada para adaptarse a ese mundo en transformación
aplicando un modelo económico agroexportador (producción de materia prima agropecuaria para
la exportación).

De esta manera, Argentina se incorpora a la ya existente División Internacional del Trabajo, que
señala dos grupos bien diferenciados de países:

- Los Países Centrales, que tienen una gran industrialización y son productores de
manufacturas e inventos. Por ejemplo: Japón, EE.UU., Alemania, etc.
- Los Países Perífericos, con nulo o bajo nivel industrial, productores de materia prima.

PRODUCTORES DE
ALIMENTOS Y
MATERIAS PRIMAS

DIVISIÓN
PAÍSES PAÍSES
INTERNACIONAL
PERIFERICOS CENTRALES
DEL TRABAJO

PRODUCTORES DE
MANUFACTURAS Y
TECNOLOGÍA
4

El proceso de formación del Estado Nacional Argentino se completó con la incorporación de mano
de obra inmigrante y de capital extranjero, especialmente británico. A partir del asentamiento de la
inmigración europea masiva se modificó la estructura social con la aparición y desarrollo de la clase
media y la ampliación de sectores populares.

La instalación de nuevas ideas vinculadas con las luchas sociales europeas, sumado a las precarias
condiciones de vida y laborales de los trabajadores, dieron origen a la formación de partidos
políticos de oposición y al nacimiento del movimiento obrero organizado.

En 1891 nace la Unión Civica Radical y en 1896 se crea el Partido Socialista Argentino.

ACTIVIDADES

1- ¿Por qué se llama “régimen oligárquico” a la Generación del 80?


2- Explico por qué se denomina a la democracia de esta época como restringida.
3- ¿A qué grupos de países pertenece la Argentina con su modelo Agro exportador? Justifico
mi respuesta.
4- ¿A qué grupos de países favorece la División Internacional del Trabajo? ¿Por qúe?
5- ¿Por qué (CAUSAS) surgen los partidos políticos de masas.

LEY SAENZ PEÑA- GOBIERNOS RADICALES- DEMOCRACIA LIBERAL

Hasta la ley Saenz Peña, el voto era voluntario y se emitía “cantado” (en forma oral). Esto se prestaba
fácilmente al fraude organizado por los poderosos. Con la ley Saenz Peña se instala el voto secreto,
universal (aunque solo masculino) y obligatorio, lo que en principio garantiza la libertad de
conciencia para emitir el voto y la participación de todos para que el resultado sea efectivamente el
reflejo de la mayoría.

Con la aplicación de esa innovación en el régimen electoral asume la presidencia el Dr, Hipólito
Yrigoyen, jefe de la Unión Cívica Radical, que fue votado por diferentes grupos de opinión.

Con Yrigoyen accede a la política la población urbana, en particular la denominada clase media, que
se incrementa también con la expansión del empleo público que desarrolla el gobierno. De esta
medida se benefician especialmente los hijos de los inmigrantes que se han profesionalizado.

Yrigoyen no se comprometió con la Primer Guerra Mundial (1914- 1918). La guerra impactó
negativamente porque se impedía la exportación de productos agropecuarios. Después de la Guerra
se activó el mercado y crecieron las exportaciones y las importaciones, generándose un período de
prosperidad. Pero al mismo tiempo se generó una inflación que perjudicó a los asalariados. Esto se
intentó paliar con medidas impositivas como los aranceles aduaneros.

Las relaciones con el sector obrero se fueron tensando. El gobierno actuaba de conciliador cuando
las empresas eran extranjeras, pero cuando eran locales actuaba con represión. Esto dio lugar a
violentas huelgas. Una de esas huelgas en 1919 generó una represión en la que fallecieron cien
personas. A este hecho se lo conoce como la “Semana Trágica”.

En 1922 ganó las elecciones Marcelo Torcuato de Alvear, también de la Unión Cívica Radical. Pero
en su gobierno se separó de la línea de Hipolito Yrigoyen, ya que representaba los intereses de las
5

clases altas conservadoras, y en las elecciones de 1928 ganó nuevamente Yrigoyen por abrumadora
mayoría.

En este período la crisis iniciada en 1929 en Estados Unidos afectó seriamente a la Argentina:
disminuyeron las exportaciones y las importaciones, hubo devaluación, creció la inflación,
quebraron los bancos y empresas, se redujeron los salarios, creció la cantidad de personas sin
trabajo.

Un golpe encabezado por militares derrocó al gobierno democrático de Yrigoyen el 6 de Setiembre


de 1930.

ACTIVIDADES

6- Completa el siguiente cuadro comparativo teniendo en cuenta la Ley Saenz Peña:

LEY SAENZ PEÑA


Antes Después
¿Quiénes
votaban?
¿Cómo era el
voto?

7- ¿Qué consecuencias económicas generó en Argentina la Primera Guerra Mundial durante


su desarrollo y después de él?
8- Menciono a que sectores favoreció el gobierno de Yrigoyen y a cuales el de Marcelo T. de
Alvear.
9- ¿A qué se llama la Semana Trágica?

DECADA INFAME

1938- 1943
1932- 1938
1930 GOLPE 1930- 1932 JOSÉ ROBERTO ORTIZ 1943 GOLPE
AGUSTÍN P.
MILITAR F. URIBURU RAMÓN MILITAR
JUSTO
CASTILLO

El General José Feliz Uriburu asumió después del golpe militar e intentó poner un régimen facista,
con modificación del Congreso. Pero los conservadores no se lo permitieron: querían volver al
fraude electoral anterior a la Ley Saenz Peña.

Se llamó a elecciones que fueron fraudulentas y ganó el General Agustín P. Justo en 1932. Con esta
presidencia se volvió a las prácticas del fraude electoral dejando de lado la reforma de 1912.

Todo este procedimiento los conservadores lo llamaron “fraude patriótico”, porque según ellos
querían salvar a la patria: secuestro de libretas, voto ilegitimo, persecución de opositores,
amenazas, violencia.
6

Después de la crisis de 1929 se produjó la caída de las exportaciones agropecuarias y, en


consecuencia, la disminución de moneda extranjera dificultaba la importación de productos
industrializados europeos o estadounidenses.

Esta circunstancia, junto a la devaluación del peso, el aumento de los impuestos a la importación
y algunos créditos otorgados por el Estado estimularon la producción industrial nacional. Este
proceso, que recibe el nombre de industrialización por sustitución de importaciones permitió el
asentamiento y desarrollo de numerosas industrias.

A esta prácticas políticas se agregó la corrupción en el manejo del comercio exterior, en particular
con Gran Bretaña, para la provisión de carnes y granos. La oposición le llamó a este período la
“década infame”. En ese momento aparecen grupos que critican la dependencia hacia Gran Bretaña
y Estados Unidos.

Entre 1943 y 1946 se da un gobierno de facto que actúa a favor de los sectores conservadores y
reaccionarios: se disuelve el Congreso, se intervienen las provincias y las universidades, se persigue
a comunistas y judíos, se impone la censura del periodismo, se mantiene la neutralidad respecto de
la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945). Todo eso acusa una orientación profacista.

Entre la oficialidad joven del ejército se comienza a destacar Juan Domingo Perón, quien ocupa la
Secretaria de Trabajo y Previsión. Desde ese cargo adopta medidas que favorecen a los obreros:
convenios de trabajo, salarios mínimos, vacaciones, atención de accidentes de trabajo, jubilaciones,
higiene industrial, entre otras.

Todo esto genera el ascenso de su prestigio entre sectores obreros y reacciones adversas de los
grupos afectados por tales medidas. Finalmente, un grupo de militares exige su renuncia y es
detenido. Los trabajadores organizados se autoconvocan y el 17 de Octubre de 1945 llenan la Plaza
de Mayo y reclaman la liberación de Perón. Ante la masiva convocatoria, el ejército cede y Perón
regresa, exigiendo el llamado a elecciones.

ACTIVIDADES

10. Explique por qué se habla de restauración de la oligarquía en la década del ’30.

11. Explique las violaciones que se cometían en esta década a la Ley Electoral.

12. ¿Qué significa “década infame”?

13. Menciono las CAUSAS que permitieron el proceso de industrialización por sustitución de
importaciones.

14. Completo el siguiente mapa conceptual con las características fascistas del gobierno de facto
entre 1943/1946.
7

asd asd as asd

15- ¿Qué sectores apoyan el liderazgo de Perón? Explico las CAUSAS de dicho apoyo.

16- Después de toda la lectura del trayecto, elaboro un concepto sobre el modelo liberal.

TRAYECTO 2

LOS DOS GOBIERNO DE JUAN DOMINGO PERÓN

El gobierno de Perón puso en vigencia lo que se ha dado en llamar el “ESTADO DE BIENESTAR”.

Quedaron atrás las ideas del liberalismo que sostenían que el Estado no debía intervenir en la
economía. Ahora el Estado jugaba un importante papel para asegurar empleos a todos los
habitantes; garantizar el bienestar de la población; impulsar el desarrollo económico y evitar crisis
como las que se habían producido en 1929 controlando el Mercado. Para ello creo mecanismos que
regularan la demanda y la oferta.

El modelo económico fue el clásico de intervención del Estado y regulación de las exportaciones e
incluso de la comercialización interna. Esto se realizó a través de “planes quinquenales” que
preveían el desarrollo de la industria nacional y de todas las áreas del gobierno. Se llevó a cabo una
importante nacionalización de las empresas de servicios, pasando así a manos del Estado. También
se ejecutó una importante obra pública (rutas, aeropuertos, etc.), con los ingresos provenientes de
las deudas que los países europeos habían contraído con la Argentina por el suministro de alimentos
durante la Segunda Guerra Mundial.

El primer plan resultó bastante bien y se vieron sus beneficios, pero ya en el segundo se comenzaron
a notar los conflictos de una actividad del Estado que tenía problemas con el contexto mundial, ya
que bajó la exportación agropecuaria y se requerían muchos insumos importados para la producción
industrial. Entre 1951 y 1952 los conflictos comenzaron a acrecentarse. La tensión social subió en
1954 cuando los sindicalistas reclamaron la redistribución del ingreso.
8

Fue muy importante también la POLÍTICA SOCIAL financiada por el presupuesto fiscal. Gracias a ella,
la población pudo gozar de atención médica y educación gratuitas, pensiones a la vejez, subsidios
de desempleo y muchos otros beneficios y servicios. Estas medidas, junto a la disminución de las
horas de trabajo y a la desaparición del desempleo, permitieron un importante aumento del nivel
de vida de la población.

En esta política social cumplió un rol muy importante Eva Perón, quién creó en 1948 la Fundación
Eva Perón, desde donde se atendían directamente las necesidades sociales de niños, trabajadores y
ancianos.

A instancias de Eva Perón se incorporó el voto femenino en 1947. En 1949 se reformó la Constitución
introduciendo todos los derechos sociales a la vez que se permitió la relección del presidente.

Las relaciones del peronismo con las clases medias urbanas fueron conflictivas porqué estas veían
el crecimiento de la clase obrera como pérdida de privilegios o derechos indiscutidos. En este sector
encontramos a docentes, jóvenes universitarios, comerciantes, profesionales, etc.

La cultura popular es otro concepto que surge con el peronismo. La llegada de grandes masas de
personas del interior del país hacía las ciudades donde se podía conseguir trabajo y gozar de
bienestar trajo una modificación en las formas de expresión y las costumbres. Un aspecto que tomó
relevancia fue el folclore nacional, que se difundió desde escuelas y la radio. La radio fue un canal
de difusión importantísimo de esa cultura a través del radioteatro, la música, los comentarios, etc.
Se generó así un enfrentamiento entre la “cultura popular y nacional” y la “cultura oligárquica”.

El deterioro del gobierno se manifiesta en el segundo período por múltiples factores: económicos,
sociales, religiosos, políticos, etc. dentro de un contexto internacional desfavorable. Eso genera una
oposición creciente que se va tornando en social y en 1954 se hace violenta y culmina con un golpe
militar en setiembre de 1955, que derroca al gobierno democrático de Perón.

Actividades

17- Completo el siguiente cuadro:

GOBIERNOS DE PERÓN
POLÍTICA SOCIAL ACTIVIDAD ECONÓMICA CULTURA POPULAR

18- ¿Qué sectores apoyaban a Perón? ¿Qué sectores estaban en contra? Justifico mi respuesta.
9

19- ¿Qué importancia tuvo Eva Perón en este período?

20- ¿Qué características tuvo el Estado de Bienestar?

21- Explico el conflicto que hubo entre la “cultura nacional y popular” y la “cultura oligárquica”.

ESTADO BUROCRÁTICO AUTORITARIO- LA REPÚBLICA PENDULAR (1955- 1983)

A partir del Golpe Militar que derrocó al gobierno democrático de Juan Domingo Perón, se inicia
una etapa denominada “República Pendular”, una época critica, difícil, en la que el péndulo oscila
marcando la alternancia de efímeros gobiernos constitucionales interrumpidos por movimientos
militares.

Al finalizar la etapa peronista, la sociedad estaba profundamente dividida entre peronistas y


antiperonistas. Tal división no fue resuelta por los gobiernos que se sucedieron desde 1955. Por el
contrario, se prolongó por la persecución al justicialismo y la proscripción del general Perón.

Como resultado de estos enfrentamientos y de otros conflictos, a partir de 1955 se inició una etapa
de inestabilidad política y de ingobernabilidad que recién se cerró en 1983. En esos veintiocho años
se sucedieron quince presidentes de la Nación y se produjeron cuatro golpes de Estado.

SEPTIEMBRE DE GOLPE MILITAR. “Revolución Libertadora”. Presidencia de Lonardi.


1955
1955- 1958 PRESIDENCIA DE FACTO, Pedro Eugenio Aramburu
1958- 1962 PRESIDENCIA DEMOCRÁTICA de Arturo Frondizi
1962 GOLPE MILITAR
1962- 1963 Presidencia de José María Guido (Presidente de la Cámara de Senadores)
1963- 1966 PRESIDENCIA DEMOCRÁTICA de Arturo Illia
1966 GOLPE MILITAR “Revolución Argentina”
1966- 1970 PRESIDENCIA DE FACTO, General Juan Carlos Onganía
1970- 1971 PRESIDENCIA DE FACTO, General Marcelo Levingston
1971- 1973 PRESIDENCIA DE FACTO, General Agustín Lanusse
1973 (Mayo a PRESIDENCIA DEMOCRÁTICA, Hector J. Campora
Junio)
1973- 1974 3 ra PRESIDENCIA DEMOCRATICA de Juan Domingo Perón. Fallece en 1974
1974- 1976 PRESIDENCIA DEMOCRATICA, María Estela Martinez
1976 (24 de GOLPE MILITAR “Proceso de Reorganización Nacional”
Marzo)
1976- 1981 PRESIDENCIA DE FACTO, General Jorge R. Videla
1981 PRESIDENCIA DE FACTO, General Roberto Viola
1981- 1982 PRESIDENCIA DE FACTO, General Leopoldo Galtieri
1982- 1983 PRESIDENCIA DE FACTO, General Reynaldo Bignone
10

Este período está signado desde el punto de vista político por la permanencia del peronismo como
movimiento político con clara referencia social al mundo obrero y que reclama permanentemente
su presencia en las decisiones.

La caída del peronismo en 1955 es producto de una coalición de civiles y militares francamente
antiperonistas (radicales, liberales, grandes empresarios, etc.). Una de las primeras medidas es la
proscripción total del peronismo, por lo que este movimiento se manifiesta luego a través del
sindicalismo.

El gobierno de facto surgido del golpe militar a Perón adoptó, entre sus primeras medidas: la
clausura del Congreso, la intervención a las provincias y universidades. El gobierno de la “Revolución
Libertadora” auspició una política económica de carácter liberal.

ACTIVIDADES

22- ¿Qué grupos sociales son los que derrocaron a Perón?

23- ¿Qué significa la proscripción del peronismo? Menciona las Consecuencias de dicha medida.

23- Teniendo en cuenta el cuadro de la página anterior completo la siguiente línea, señalando los
períodos que el país vivió en democracia y en dictadura:

1955 1958 1962 1963 1966 1970 1971 1973 1974 1976 1983

El gobierno de Frondizi

En 1958 asume la presidencia Arturo Frondizi, que lideraba una de las alianzas de la UCR. Frondizi
realiza una alianza con Perón (recordemos que el peronismo estaba proscripto, es decir, no se
podía presentar a elecciones) y logra los votos del peronismo, ganando así las elecciones.

Una vez en el gobierno, Frondizi desarrolla lo que luego se conoce como “Desarrollismo”, que
buscaba desarrollar las industrias del país con préstamos del exterior e inversiones extranjeras.

Sin embargo, este modelo económico demandaba muchas importaciones o compras de


maquinarias a otros países y las exportaciones o lo que vendía nuestro país al mundo no alcanzaba
a generar los dólares necesarios para comprar las maquinas. El gobierno intento superar la crisis
reduciendo las compras o importaciones y los gastos del Estado. Los efectos de esta medida
fueron la desocupación y la reducción de los salarios de los trabajadores.
11

Ante esta situación, los gremios rompieron sus acuerdos con el gobierno y estallaron las huelgas,
que fueron duramente reprimidas por el Ejército. Por su parte, las fuerzas armadas cuestionaban
algunos aspectos del gobierno de Frondizi ( la alianza con el Peronismo, los acuerdos con el
sindicalismo, el mantenimiento de las relaciones con la Cuba socialista).

Sin el respaldo de los partidos políticos, el 28 de Marzo de 1962 Frondizi fue derrocado por un
nuevo golpe militar. Aunque fue reemplazado por el Presidente del Senado, José María Guido,
quienes habían tomado el poder eran nuevamente los militares.

El gobierno de Arturo Illia

El derrocamiento de Frondizi no resolvió los problemas. Pronto se abatió sobre el país otra de las
tradicionales crisis económicas y en los cuarteles crecieron las tensiones. En medio de estas
discusiones y enfrentamientos se llegó a las elecciones de 1963.

La UCRP (Unión Cívica Radical del Pueblo), que presentaba como candidato a la presidencia al
cordobés Arturo Illia, obtuvo el triunfo.

Este gobierno intento continuar con el desarrollo nacional, controlando las inversiones extranjeras,
mejorando los salarios de los trabajadores y defendiendo el capital nacional.

ACTIVIDADES

24- Explico el acuerdo entre Frondizi y Perón.

25- Explica qué medidas llevó a cabo Frondizi. Señaló sus medidas y sus efectos.

GOLPE MILITAR “REVOLUCIÓN ARGENTINA”- GOBIERNO DE FACTO DE ONGANÍA

En 1966, un golpe militar dirigido por el General Juan Carlos Ongania toma el poder apoyado por
desarrollistas, empresarios, liberales y sindicalistas. En esta oportunidad las fuerzas armadas no solo
dejaron fuera de juego político al peronismo, sino que prohibieron toda forma de actividad y
participación política.

El resultado fue un gobierno fuertemente autoritario que censuró a la prensa, intervino las
universidades, abolió el derecho a huelga y reprimió actividades por considerarlas “de izquierda”.

En lo económico, el gobierno de Onganía apoyó por todos los medios al capital extranjero
(alentando el establecimiento de empresas multinacionales), redujo el gasto público, aumento la
recaudación y gracias a préstamos extranjeros realizó una importante obra pública.

Hacia 1968 comenzó a sentirse una nueva crisis económica, que junto al autoritarismo del gobierno,
llevó a la sociedad a expresar su descontento en las calles. En ese año se da en Córdoba un
movimiento violento patrocinado por estudiantes y sindicalistas (conocido como el “Cordobazo”)
que debilita definitivamente el gobierno de Ongania.

El clima de violencia se expande a otras provincias y finalmente aparece la lucha de grupos armados,
especialmente jóvenes que actúan como guerrilla urbana – Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)
y Montoneros. Hay reemplazos en la presidencia de facto y el Gral. Lanusse convoca a elecciones.
12

En 1973, con una elección que busca la reconciliación nacional, asume Héctor Cámpora, quien
renuncia y en nuevas elecciones gana Juan Domingo Perón con el 62% de los votos. Perón logra un
Pacto Social entre empresarios y trabajadores, se propone desarrollar el mercado interno y dar
impulso a las exportaciones. Pero las luchas internas no terminaban y finalmente, fallece en Julio de
1974. Lo sucede su esposa, Isabel Martinez de Perón, pero la guerrilla, la represión y los problemas
sociales crecen.

En el contexto de la Guerra Fría, con la rivalidad entre los modelos económicos de Estados Unidos
(capitalismo) y de la ex Unión Soviética (socialismo), con una crisis mundial originada por el aumento
del precio del petróleo y de la nafta, se produce el último golpe de Estado que originó la dictaura
más cruenta y violenta que vivió la Argentina.

ACTIVIDADES

26- ¿Por qué se define al gobierno de Ongania como autoritario?

27- ¿Cuál fue la consecuencia de las políticas de Ongania?

28- Completo el siguiente esquema:

Causas del
golpe del 24 de
Marzo de 1976

Nacionales Internacionales
13

TRAYECTO 3

EL ESTADO NEOLIBERAL

La crisis económica de 1973 (Crisis del Petróleo) llevó a que varios países occidentales comenzaran
a adoptar medidas económicas neoliberales. La política neoliberal tiene como meta principal lograr
el crecimiento económico que, cuando llegue a ser voluminoso (sostienen sus partidarios) elevará
los niveles de ingreso y resolverá naturalmente la situación de los más desfavorecidos (Teoría del
derrame). Para lograr este objetivo es prioritario garantizar la libertad de mercado.

A diferencia del Estado de Bienestar que intervenía regulando los beneficios de las empresas, los
salarios y los precios, los partidarios del neoliberalismo sostienen que el Estado debe intervenir en
la economía sólo para garantizar la libre competencia. Toda otra intervención del Estado puede
ocasionar una distorsión de las leyes del mercado (libre juego de la oferta y la demanda) provocando
consecuencias negativas en el desarrollo económico nacional.

El programa neoliberal se compone de una serie de medidas caracterizadas por:

+ El crecimiento económico es la razón de ser de la economía.

+ Se privatizan las empresas públicas en la creencia de que la búsqueda de beneficios y la


competencia mejorará los servicios.

´+ Se abren sin restricciones las fronteras para las mercancías y capitales para garantizar la libertad
de mercado y la libre competencia.

+ Para promover la inversión privada, se precariza la legislación laboral (pérdida de derechos de los
trabajadores).

La concepción neoliberal desconoce el valor social de la economía: en los países periféricos la


aplicación del programa neoliberal tuvo consecuencias negativas expresadas en el deterioro de las
condiciones de vida de una gran parte de la población debido al aumento de la desocupación y la
subocupación.

El achicamiento del rol del Estado incrementó el deterioro de algunas áreas sociales (salud,
educación, vivienda, etc.), la sobredimensión de la apertura al mercado internacional y la
precarización de las condiciones de vida.

ACTIVIDADES

29- Completo el siguiente esquema con las características del modelo neoliberal:
14

MODELO NEOLIBERAL

SE CARACTERIZA POR

30- ¿A qué crees que se refiere con achicamiento del Estado? De 2 ejemplos.

31- Realizo el siguiente cuadro comparativo entre el Estado de Bienestar y el Estado Neoliberal:

ESTADO DE BIENESTAR ESTADO NEOLIBERAL

LA DICTADURA CIVICO MILITAR (1976- 1983) “PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL”

El golpe estaba destinado a restablecer un nuevo orden económico, político y social (MODELO
NEOLIBERAL). Los objetivos principales de los militares y de sus aliados civiles fueron.
15

 Un nuevo orden económico sostenido en el modelo agroexportador y el capital financiero


y en el abandono de la industria nacional.
 La libre competencia de los productos nacionales con los importados.
 La subordinación de las asociaciones gremiales al gobierno con su consiguiente
debilitamiento;
 Fin del estado proteccionista y benefactor.

Para lograr dicho objetivo, implementó, el Terrorismo de Estado, es decir, provocar terror en la
población a través de la represión sistemática, organizada y dirigida, no solo contra las
organizaciones armadas como ERP y Montoneros, sino contra todo activismo estudiantil, político o
gremial. El régimen secuestró, torturó, dio muerte a millares de personas, cuyos cuerpos fueron
desaparecidos y se apropió de los bebés nacidos en cautiverio entregándoselos a familias amigas de
los militares.

Bajo el terror impuesto desaparecieron dirigentes gremiales, militantes políticos de diferentes


partidos, religiosos, intelectuales, abogados relacionados con la defensa de presos políticos,
activistas de organizaciones de derechos humanos y muchos otros, por la sola razón de ser parientes
de alguien, figurar en una agenda o haber sido mencionados en una sesión de tortura. Esta acción
procuraba eliminar toda protesta social y toda expresión de pensamiento crítico.

La acción clandestina del Estado fue acompañada por nuevas leyes represivas: se prohibieron las
actividades políticas, los sindicatos fueron intervenidos; se suprimió el derecho de huelga y las
negociaciones directas por los salarios (paritarias); se implantó la pena de muerte y los medios de
prensa fueron censurados.

Inmovilizada por el miedo, la sociedad no pudo dar ninguna respuesta a la violencia estatal. La
solidaridad fue rota y la sociedad se fragmento, generando el individualismo.

La política económica llevó a congelar los salarios y a abrir la competencia externa. Muchos
industriales nacionales, perjudicados por la competencia de productos importados, prefirieron
colocar sus capitales a plazo fijo. De esta manera, se obtenían mayores ganancias que si se hubieran
dedicado a producir bienes en su empresa.

ACTIVIDADES

31- Completo el siguiente esquema con los objetivos de la dictadura militar.


16

objetivos de la dictadura

32- ¿Qué medios utilizaron los militares para llevar a cabo sus objetivos?

33- Completo el siguiente cuadro con las medidas económicas que tomaron los militares y sus
efectos o consecuencias:

Medidas económicas Efectos

PRESIDENCIA DE ALFONSIN

En el año 1983, con la asunción del Dr. Raúl Alfonsín como Presidente de la Nación a través de
elecciones democráticas, donde obtuvo el 52% de los votos, se inició un difícil proceso de
recuperación de la democracia. Los partidos políticos iniciaron un proceso de renovación, se abrió
un espacio para la participación política, económica, social y cultural.

Las primeras medidas estuvieron destinadas al problema de las secuelas de la represión y a la


situación social. Alfonsín creó la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP)
integrada por prestigiosas personalidades, encargada de obtener datos vinculados a la represión de
la dictadura militar. La comisión entregó al Presidente de la República un informe titulado “NUNCA
MÁS” en donde se probaban más de 9.000 desapariciones, más de 300 centros clandestinos de
17

detención y los métodos de torturas utilizados. Si bien los Organismos de Derechos Humanos hablan
de que no todos los casos fueron denunciados y serían más de 30000 mil desaparecidos.

En 1985, comenzó el juicio a las Juntas militares, en donde se juzgó a los militares por su
responsabilidad en las violaciones a los Derechos Humanos. Así se condenaron en muchos casos a
cadena perpetua a los jefes militares. Sin embargo, en los años siguientes los militares se resistieron
a ser juzgados por la justicia civil y protagonizaron una serie de levantamientos, por lo que la
democracia parecía frágil y se temía por el regreso de los militares al poder.

En consecuencia, el Congreso Nacional dictó dos leyes que favorecieron a los militares: la Ley de
Punto Final (que ponía un plazo para presentar juicios a los militares) y la Ley de Obediencia Debida
(que suspendía los juicios contra los represores que habían actuado cumpliendo órdenes). De esta
manera, se concluyó la etapa de juzgamiento a los militares responsables de crímenes de Lesa
Humanidad.

En el aspecto económico, el momento en que Argentina retornó a la Democracia no era favorable


precisamente por:

- El fuerte incremento de la deuda externa producida en la ultima dictadura militar;


- La recesión del aparato productivo;
- La desocupación laboral;
- Caída de los ingresos de los trabajadores;
- Quiebra generalizada de las empresas.

En un primer momento, el gobierno no aplicó las recetas neoliberales sino, por el contrario, medidas
redistribucionistas y así logró reactivar el mercado interno mediante subas salariales, control de
precios y créditos a las pequeñas empresas.

La política redistribucionista disgustó a los empresarios quienes vieron reducidas sus ganancias, por
lo que aumentaron los precios y comenzó el proceso inflacionario. El gobierno intentó congelar los
precios y los salarios para contener la inflación crónica. Si bien el plan tuvó un éxito inicial, luego los
empresarios y trabajadores comenzaron a presionar al gobierno ante el fracaso de la negociación
entre ellos.

Una fuerte devaluación de la moneda fue el inició de la llamada “hiperinflación”, es decir, un


aumento acelerado de los precios a gran escala. La hiperinflación desembocó en un estallido social,
con los “saqueos” a supermercados como la imagen del clima de entonces.

En mayo de 1989 se realizaron elecciones presidenciales, en donde el candidato justicialista CARLOS


SAÚL MENEM ganó con el 47% de los votos. La delicada situación económica hizo que se adelantara
el traspaso del mando.

ACTIVIDADES

34- ¿Qué fue la CONADEP? ¿Qué decía el informe que realizo?

35- ¿Cuáles fueron las dos leyes que se dictaron en el período sobre los militares?

36- ¿Cuáles fueron las medidas económicas y sus efectos en el gobierno de Alfonsín?
18

LOS DOS GOBIERNOS DE MENEM

Desde sus inicios, la política económica del menemismo se alejó de los principios peronistas,
basándose en las privatizaciones, la apertura económica y el ajuste del gasto público. En 1991, se
lanza el “Plan de la Convertibilidad”, cuyo autor fue el Ministro de Economía Domingo Cavallo,
estableciendo la paridad de 1 peso igual a un dólar.

Estas medidas favorecieron a los sectores de mayor poder económico, mientras que la
desocupación y la “flexibilización” laboral, que afectaron la estabilidad del trabajo, golpearon a los
sectores populares. La reducción del gasto público estuvo dirigida principalmente a la salud y a la
educación.

En cuanto a la política militar, Menenm otorgó 277 indultos a civiles y militares involucrados en el
accionar de las organizaciones armadas y en la represión ilegal de los años ´70.

Durante su gobierno, Menem impulsó la reforma de la Constitución Nacional, con el objetivo


principal de permitir la reelección del presidente, incorporar las consultas populares y el sistema e
voto directo para presidente y vicepresidente. La Constitución, reformada en 1994, permitió en el
año 1995 la reelección de Menem.

La oposición a Menenm creció desde 1995. La crisis económica, cada vez más profunda, el aumento
de la desocupación, los casos de corrupción y los intentos del presidente para otra reelección
marcaron el final de su segundo mandato.

Durante estos 10 años, se asistió al surgimiento de un nuevo fenómeno llamado exclusión social (los
“excluidos” o “nuevos pobres”). Todas aquellas personas que perdieron sus puestos de trabajo y sus
beneficios relacionados con la seguridad social, quedaron fuera de las ventajas de estar incluidos en
la sociedad.

Estos nuevos pobres conformaron los llamados grupos vulnerables, quienes no pueden satisfacer
sus necesidades básicas, tales como comer, tener una casa, acceder a la salud, a educación, etc.

ACTIVIDADES

37-Explico a qué grupos favoreció y a qué grupos perjudicó las medidas adoptadas por Menem.

38- Menciono las CONSECUENCIAS de la política económica de Menem.

EL GOBIERNO DE LA ALIANZA

La oposición, en tanto, formó la Alianza, integrada por el FREPASO y la UCR (Unión Cívica Radical).
La fórmula Fernando De La Rúa y Carlos “Chacho” Álvarez se impuso en las elecciones presidenciales
de 1999.

El gobierno de De La Rúa tuvo que enfrentar serias dificultades económicas. Las medidas adoptadas
no revirtieron la situación de crisis económica y falta de trabajo, tampoco se pudo detener la fuga
de capitales y las protestas sociales cada vez mas intensas.

En Diciembre de 2001, el ministro de Economía, Domingo Cavallo tomó una medida por la cual los
depósitos bancarios quedaron atrapados en el llamado “Corralito”. Las restricciones bancarias
movilizaron a la clase media, que en la noche del 19 de Diciembre de 2001 protagonizó una masiva
19

protesta: el “Cacerolazo”. Los manifestantes exigieron la renuncia de Cavallo, que se concretó horas
después.

La grave crisis económica y social desatada produjo la renuncia de De La Rua. En 10 días se


sucedieron 5 presidentes, en un clima de inestabilidad política, social e institucional gravísima. En
un ambiente de protesta social, donde las consignas de los manifestantes se resumía en “QUE SE
VAYAN TODOS”.

Desde el 2 de Enero de 2002 hasta el 25 de Mayo de 2003, la presidencia quedó a cargo de Eduardo
Duhalde. Durante su breve mandato, se produjó la recuperación de la institucionalidad seriamente
afectada durante la crisis del 2001. La convertibilidad (U$S 1 = $1) fue reemplazada por la
pesificación de la moneda.

ACTIVIDADES

38- Completo el siguiente cuadro:

CRISIS DEL
2001

causas consecuencias

39- ¿Qué entiende por la consigna “QUE SE VAYAN TODOS”?

El GOBIERNO DE NESTOR KIRCHNER Y LOS DOS MANDATOS DE CRISTINA FERNANDEZ DE


KIRCHNER- LA DEMOCRACA POSTNEOLIBERAL

En las elecciones del 2003, Menem obtuvo la primera minoría en la primera vuelta. Presumiendo su
derrota en la segunda vuelta, decidió no presentarse al ballotage o segunda vuelta con Nestór
Kirchner. Así, el 25 de Mayo de 2003, Kirchner asumió la presidencia.
20

Las características de los gobiernos kirchneristas se pueden resumir en los siguientes puntos:

 Rechazo del neoliberalismo: el kirchnerismo se ha mostrado en contra de las políticas


neoliberales, por lo que también se opusieron a la firma del Tratado de Libre Comercio
impulsado por los EEUU.
 Alineamiento regional: se buscó generar buenas relaciones con los países de América
Latina, especialmente con Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador y Venezuela, sobre la base del
Mercosur.
 Política de Derechos humanos: el gobierno levantó las banderas de los Derechos Humanos
relacionados con los crímenes de lesa humanidad cometidos en la última dictadura militar.
De esta forma, se logró la reactivación de los juicios a los militares que quedaron impunes
por las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final sancionadas en la Presidencia de Alfonsín
y por los indultos de Menem. Por estas políticas. Organismos de Derechos Humanos, como
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, apoyaron activamente al gobierno.
 Ampliación de Derechos: durante los tres mandatos kirchneristas se impulsaron muchas
leyes que amplian derechos, como por ejemplo la Ley del Matrimonio Igualitario, la Ley de
identidad de género, la ley de fertilización asistida, la ley del voto a los 16 años, entre otras.
 Reestatización de empresas: durante sus gestiones se avanzó en la nacionalización de
empresas que se habían privatizado en el Estado Neoliberal de Menem. Así se reestatizaron
el Sistema Previsional (jubilaciones y pensiones) pasando de las AFJP al ANSES, Aerolineas
Argentinas, YPF, fábrica de aviones en Córdoba, entre otras.

La política económica del gobierno de Nestor Kirchner mantuvo la devaluación de la moneda,


impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas el PBI cercanas al 10%.
Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos mas
grande de su historia. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron.

Durante el gobierno de Nestor, una de las principales medidas económicas de su gestión fue
cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. El
objetivo declarado fue terminar con las condiciones que este organismo internacional imponía en
cuanto política económica nacional.

En los mandatos de Cristina Fernández, la política económica fue expansionista, alentando el


consumo interno y elevando el gasto público con fines redistribucionista. Entre estas políticas se
puede mencionar la Asignación Universal por Hijo, el programa destinado a fomentar la
construcción de viviendas (PRO.CRE.AR), los programas de incentivo al consumo (AHORA 12,
PRECIOS CUIDADOS, etc). Estas medidas permitieron una importante reducción de la pobreza.

En materia de educación, cabe resaltar que en este período se tríplico la inversión en educación,
construyendo numerosas escuelas, creando nuevas universidades y brindando a los alumnos de
escuelas secundarias netbooks para su inclusión digital (Programa Conectar Igualdad).

En materia laboral, en este período se reactivaron las negociaciones colectivas y las paritarias
suspendidas en el Estado Neoliberal anterior, por lo que los trabajadores lograron una mejora en
sus condiciones laborales. Cabe destacar que en este período disminuyó la tasa de desempleo.
21

Las relaciones entre el kirchnerismo y la oposición fueron muy conflictivas. Un periodista acuño el
concepto de “La Grieta” para reflejar las diferencias entre kirneristas y anti kirneristas. Entre los
conflictos más intensos se pueden mencionar a:

- EL CONFLICTO CON EL “CAMPO” EN 2008: El Gobierno impulsó una medida para aumentar
las retenciones que se cobraban a las exportaciones de granos (especialmente la soja). Con
dichas retenciones el gobierno buscaba alentar a los pequeños productores. Esta medida
generó el rechazo de los grandes productores agropecuarios que vieron reducidas sus
ganancias y el conflicto terminó con la anulación de dicha medida.
- El conflicto con los medios de comunicación monópolicos: (Multimedio Clarín, Grupo
UNO): El gobierno impulsó una Ley que regula el acceso a los medios de comunicación,
buscando romper con los grandes monopolios que concentran los medios de comunicación.
Desde la promulgación de dicha ley, muchos medios de comunicación se posicionaron
contrarios al gobierno, criticándolo con dureza.

ACTIVIDADES

41- Elabora un esquema con las características de los gobiernos peronistas:

Gobiernos
Kirchneristas

42- ¿Cuáles fueron los beneficios de cancelar la deuda externa?

43- Explique si en esta etapa se ampliaron o se restringieron derechos. Doy ejemplos.


22

44- Complete la siguiente línea de tiempo teniendo en cuenta los sucesos relacionados con los
juicios a los militares desde 1983 hasta la fecha:

1983 1985 1987 1995 2001 2006

1984 1986 1990 1999 2003 2018

45- ¿Qué sectores fueron opositores durante los gobiernos Kirchneristas? Justifique su respuesta.

46- Completa el siguiente cuadro:

ESTADOS ROL DEL DERECHOS DE DERECHOS DE INDUSTRIALIZACIÓN/


ESTADO EN LOS LA DESINDUSTRIALIZACIÓN/
LA TRABAJADORES CIUDADANIA Modelo agroexportador
ECONOMÍA (Paritarias, (ampliados o
(Interventor o derecho a huelga, restringidos)
No etc)
interventor)
LIBERAL

BIENESTAR

BUROCRÁTICO
AUTORITARIO
NEOLIBERAL

POST
NEOLIBERAL

You might also like