You are on page 1of 36

PRÀCTICA DE LABORATORIO Nº 5

VOLTAGE DE NODOS

5.1. OBJETIVOS.-

Al finalizar la presente practica estaremos en condiciones técnicas para identificar,


analizar, evaluar, concluir y encarar redes de configuración sencilla o compleja por
el método de voltaje de modos, basándonos siempre en las lees de Ohm y
Kirchhoff.

5.2. PUNTUALIZACIONES TEORICAS.-

5.2.1. VOLTAJE DE NODOS.-

En el circuito eléctrico existen varias formas sistemáticas de combinar las


leyes de Kirchhoff con la ley de Óhm y otras relaciones v,i. Aquí se
estudiara brevemente el método de los voltajes de nodo.

Utilizaremos como ejemplo el puente de la siguiente figura:

En las ramas se suponen las referencias que se indican por las flechas. El
tiempo que consideraremos en esta red se forma t=0 y suponemos que
existe una tensión inicial Vc 0  Vo en el condensador y una corriente por la

bobina de intensidad inicial ic 0  I o .

Aplicando la LCK a los nudos A,C y D y sustituyendo directamente las


relaciones v-i se tiene:
t
1
G1v R1   v L dx  I 0  G2 v R 2  0
L0
t
1
L 0
v L dx  I 0  G3 v R 3  G4 v R 4  0

dvc
G1v R1  C  G4 v R 4  0
dt
Son estas tres ecuaciones con seis variables, que son las tensiones en las
ramas. Al escribir las ecuaciones deducida de la primera ley de Kirchhoff se
suprimió el nudo B. Supongamos que se toma B como dato respecto al cual
se refieren las tensiones de los demás nudos de la red. Llamemos a estas
tensiones de los nudos. En la figura las tensiones de los nudos son v AB , vCB

y vDB . Todas las tensiones de las ramas pueden expresarse en función de


las tensiones de los nudos aplicando la segunda ley de Kirchhoff Así.

v R1  v DB  v AB  v g v R 2  vCB

v L  v Ab  vCD vC  v DB

vR 2  v AB v R 4  vCB  v DB

Cuando se sustituyen estas expresiones en el anterior sistema de tres


ecuaciones, resulta otro sistema de tres ecuaciones que expresándola en
forma matricial toma la forma:
 1
t
1
t
 v AB  G1vg  I 0 
G1  G2   dx   dx  G1     
 L L    
0 0 
 1
t
1
t
  vCB   I 0 
   dx G3  G4   dx  G4     
 L L    
0 0 
 
C  G1  G4   DB  
d v G v
1 g 
  G1  G4
   
   
dt 

Estas ecuaciones son las llamadas ecuaciones de los nudos. Al igual que
las ecuaciones de los bucles, son ecuaciones integro diferenciales. Una vez
despejadas las tensiones de nudos v AB , vCB y vDB de estas ecuaciones.

Podrán conocerse las tensiones de ramas de las relaciones de tensiones de


ramas en función de las tensiones de nudos.

Repasando, lo primero que se ha hecho para escribir las ecuaciones de los


nudos es escribir las ecuaciones deducidas de la primera ley de Kirchhoff
para todos los nudos de la red menos uno. Este se toma como dato y las
tensiones de los nudos se definen como las tensiones de los demás nudos
relativas a este nudo de referencia.

Se sustituyen las relaciones v-i en las ecuaciones deducidas de la primera


ley de Kirchhoff, pasando a ser las variables las tensiones de las ramas.
Estas se expresan entonces en función de las tensiones de los nudos.
5.2.2. TRASLACION DE FUENTES.-

Consideremos la red (b) de la siguiente figura.

(a) (b)
El generador v g se ha trasladado a través de uno de sus terminales a cada

arco incidente en este, manteniendo su propia referencia y dejando


cortocircuitada su posición original. La aplicación de la segunda ley de
Kirchhoff a un bucle cualquiera muestra que estas ecuaciones no han
variado. En cambio, ahora cada generador esta acompañado; esta en serie
con un arco pasivo. En el caso del generador de intensidad, se ha
trasladado y colocado en paralelo con cada arco de un bucle que contenida
al generador original, manteniendo la referencia adecuada y dejando en
circuito abierto su posición original.

La aplicación de la primera ley de Kirchhoff a todos los nudos mostrara que


estas ecuaciones han permanecido invariantes. Así pues, puede esperarse
que las soluciones de las otras variables de arco sean las mismas en esta
nueva red que es la primitiva (a).
A estas dos equivalencias se las conoce con los nombres de traslación de
tensión y traslación de intensidad, respectivamente.
Simulando el circuito se tiene:
Para traslación de voltajes:
Para traslación de corrientes:

5.2.3. TRANSFORMACION DE FUENTES.-

Otra forma de simplificar una red es transformando las fuentes de voltaje en


fuentes de corriente equivalentes o viceversa. Por ejemplo, una fuente de
tensión ideal en serie con una resistencia puede representarse, con
respecto a sus terminales de salida, como una combinación en paralelo de
una fuente ideal de corriente y la resistencia en cuestión. Este razonamiento
se puede aplicar a un inductor o a un capacitor en vez de la resistencia, Una
aplicación de esta transformación de muestra en el siguiente grafico donde
ambos circuitos simples son equivalentes:
Simulando el circuito se tiene:

5.3. MATERIALES Y EQUIPO.-

Para la realización del presente laboratorio utilizamos los siguientes materiales:

No MATERIAL CARACTERÍSTICAS
1 Resistencia 5000[Ω]±5% ¼[w]
2 Resistencia 4300[Ω]±5% ¼[w]
3 Resistencia 3000[Ω]±5% ¼[w]
4 Resistencia 1000[Ω]±5% ¼[w]
5 Resistencia 2000[Ω]±5% ¼[w]
6 Fuente de tensión de corriente directa Batería de 9 [V.]
7 Voltímetro de DC 200[mV] – 1000[V]
8 Amperímetro de DC 2[mA] – 20[A]
9 Óhmetro 200[Ω] – 20[MΩ]
10 Potenciómetro Min.0 [kΩ] – Max. 5[kΩ]
11 Protoboard Tablero de conexiones
12 Cables para conexiones -----------------
5.4. MONTAJE DEL EXPERIMENTO.-

CIRCUITO 1:

CIRCUITO 2:

5.5. PROCEDIMIENTO Y EJECUCION.-

1. Conectar las resistencias al protoboard en el que se conectara el circuito


puente, es decir, probar continuidad de cada receptor.
2. Conectar el circuito puente de la forma mas simple, empezando por seriar
los cuatro receptores y desviar frente a frente con los cables unidos en el
seriado, dos para receptor R5 y dos para la alimenticio a la fuente.
3. Seleccionar un nodo de referencia el cual debe ser aterrado y a partir de
este modo medir con un voltímetro los voltajes de nodo respectivamente.
Anotar los valores en la tabla de lectura de datos.
4. Medir paralelamente corriente y tensión en cada receptor y calcular la
resistencia en línea de cada uno de los receptores unidos en el circuito.
Anote en la tabla respectiva de la lectura de datos.
5. Realizar las respectivas transformaciones para directamente aplicar el
método de voltaje de nodos.
6. Aplique el método matricial de voltaje de nodo según el circuito 1. y
transforme previamente en forma analítica la fuente de tensión en fuente de
corriente.
7. Siguiendo los mismos pasos anteriores en el circuito 2, antes de aplicar el
método matricial de voltaje de nodos, apelamos previamente a la traslación
de fuentes y a partir de ello transformamos las fuentes de tensión en
fuentes de corriente y procedemos a aplicar el método de voltaje de nodos.
8. Una vez calculado los diferentes voltajes de nodos, circuito 1 y circuito 2,
verificar con los datos obtenidos a través de la medición y calcular el error
relativo con la siguiente fórmula:
em  ec
er  *100
em
4.6. CIRCUITOS DE ANALISIS.-

Circuito propuesto No 1:
Lectura de corriente:

Lectura de voltaje:

Circuito propuesto No 2:

Lectura de corrientes:
Lectura de voltajes:

4.7. LECTURA DE DATOS.-

CIRCUITO 1:

VA limentacion  9.34V  I A lim entacion  2.5 *10 3  A

VPuente  2.89V  I Puente  8.98 *10 4  A


Nº I [A] V [V] R [Ω] Ro[Ω] Polaridad
R1 3.86 *10 4 1.990 5155.4 5200 B  -X
R2 5.13 *10 4 2.230 4347.0 4400 B - Y
R3 2.73 *10 4 0.860 3150.2 3200 X  - C
R4 6.18 *10 4 0.633 1024.3 1030 Y  - C
R5 1.13 *10 4 0.227 2008.8 2010 X  - Y
RAB 2.15 *10 3 6.460 3004.7 3010 A - B
RBC 1.25 *10 3 2.900 2320.0 2350 B  - C

RPotenciometro  RAB  RBC  3004.7  2320  5324.7


Voltaje en los nodos B, x, y.

VB  2.90V  ; Vx  0.86V  ; Vy  0.633V 


Error Relativo del Voltaje VR1 y VR3:

VPuente  VR1  VR3  1.99  0.86  2.85V 


2.89  2.86
er  *100  1.38%
2.89

Error Relativo del Voltaje VR2 y VR4:

VPuente  VR 2  VR 4  2.23  0.633  2.86V 


2.89  2.85
er  *100  1.04%
2.89

Error Relativo del Voltaje VRBC y VRAB:

VA limentacion  VRBC  VRAB  2.9  6.46  9.36V 


9.34  9.36
er  *100  0.21%
9.34

Error Relativo de la Corriente IR1 y IR2:

I Puente  I R1  I R 2  3.86 *104  5.13 *104  8.99 *104 A


8.89 *10 4  8.99 *10 4
er  *100  0.11%
8.98 *10 4

Error Relativo de la Corriente IR3 y IR4:

I Puente  I R 3  I R 4  2.73 *104  6.18 *104  8.91*104 A


8.98 *10 4  8.91*10 4
er  *100  0.77%
8.98 *10 4

Error Relativo de la Corriente IBC y IPuente:

I A lim entacion  I BC  I Puente  1.25 *103  8.98 *104  2.148 *103 A
2.15 *10 3  2.148 *10 3
er  *100  0.09%
2.15 *10 3
CIRCUITO 2:

VA limentacion  9.32V  I A lim entacion  4.71*103 A

I AB  2.95 *103 A


I AC  1.76 *103 A
Nº I [A] V [V] R [Ω] Ro[Ω] Polaridad
R1 1.27 *10 3 6.440 5082.9 5200 B  -X
R2 1.67 *10 3 7.240 4345.7 4400 B - Y
R3 8.90 *10 4 2.810 3157.3 3200 X  - C
R4 2.06 *10 3 2.040 990.3 1030 Y  - C
R5 3.70 *10 4 0.739 1997.3 2010 X  - Y
RBC 1.76 *10 3 9.320 5295.5 5350 B  - C

Error Relativo del Voltaje VR1 y VR3:

VA limentacion  VR1  VR3  6.44  2.81  9.25V 


9.32  9.25
er  *100  0.75%
9.32

Error Relativo del Voltaje VR2 y VR4:

VAlimentacion  VR 2  VR 4  7.24  2.04  9.28V 


9.32  9.28
er  *100  0.43%
9.32

Error Relativo de la Corriente IR1 y IR2:

I AB  I R1  I R 2  1.27 *103  1.67 *103  2.94 *103 A


2.95 *10 3  2.94 *10 3
er  *100  0.34%
2.94 *10 3

Error Relativo de la Corriente IR3 y IR4:

I AB  I R 3  I R 4  8.9 *104  2.06 *103  2.95 *103 A


2.95 *10 3  2.95 *10 3
er  *100  0%
2.95 *10 3

Error Relativo de la Corriente IAC y IAB:

I A lim entacion  I AC  I AB  1.76 *103  2.95 *103  4.71*103 A


4.71*10 3  4.71*10 3
er  *100  0%
4.71*10 3

Se pude ver que el error tanto del Voltaje y la corriente esta en el rango de
aceptación.
0  E 1 Bueno
1  E  10 Re gular
E  10 Malo
4.8. CUESTIONARIO.-

1.- DEMOSTRÉ QUE: R I   V  SE PUEDE TAMBIÉN REPRESENTAR POR

I   G V  DONDE R1  G 

Suponiendo que los tamaños de las matrices son tales que las operaciones
indicadas pueden realizarse, entonces son validos los siguientes teoremas de
aritmética matricial, además, tomando en cuenta que los axiomas de los números
reales son validos para cualquiera aplicación de dichos números.

R I   V  Expresión original

R I  R1  V  R1 Axioma 7 : Existencia del inverso multiplicativo

R1 R I   R1 V  Axioma 8 : Conmutatividad del producto.

R 1
R I   R1 V  Teorema 2 : Asociatividad del producto.

I  I   R1 V  Teorema 1,4,5 : El producto de al matriz por su


inversa es igual a la matriz identidad
I   R1 V  Teorema 1, 4, 3 : El producto de la matriz identidad
por sí misma es igual a la misma matriz.
I   G V  De la condición del problema.
Los teoremas utilizados para la demostración anterior serán demostrados en la
parte del anexo, los axiomas no se pueden demostrar ya que se consideran como
verdades incuestionables.

2.- EXPLIQUE EL MÉTODO DE TRANSFORMACIÓN DE FUENTES.

Sea vt  el voltaje de la fuente y v1 t  el voltaje en el nudo ubicado entre el resistor

R1 y el resto de la red. La ley de voltajes de Kirchhoff para el circuito es:

vt   R1it   v1 t 

vt  v1 t 
it   
R1 R1
En esta ecuación de corriente se identifica cada uno de los términos
individuales en relación con la red de la figura. El término vt  / R1 representa la
corriente de la fuente, el término v1 t  / R1 representa la corriente en el resistor

R1 , conectando en paralelo con la fuente de corriente; este resistor se conecta


en paralelo, porque si estaría en serie se formaría un elemento extraño cuya
corriente ya está definida y saldría de la red; y para que la corriente it  que
alimente a la red no varié, ya que se divide en dos partes una por el resistor R1 ,
y otra a la red. La diferencia de estas dos corrientes es la corriente que va a la
red externa, it  . Se observa que it  y v1 t  son iguales para las dos redes.
Respecto al resto de la red, las combinaciones resistor de la figura se
describen por medio de las mismas ecuaciones, de manera que también son
equivalentes.

3.-DEMUESTRE EL MÉTODO DE TRANSFORMACIÓN DE FUENTES.

Para realizar la demostración vamos a suponer que el dipolo de la figura (a)


conectado a los terminales de a-b d de la fuente resistiva de tensión, esta
formado por una combinación arbitraria de elementos. El mismo dipolo se
conecta entre terminales a’-b’ de la fuente resistiva de corriente como su
observa en la figura (b).Si la respuesta de los elementos representados por el
dipolo a las dos fuentes a de ser la misma (para que las fuentes sean
equivalentes con respecto a sus terminales de salida), habrán de cumplirse las
condiciones siguientes:

(a) (b)
Va`b` t   Vab t ..........1

i`t   iab t ..........2

Dadas estas condiciones, necesitamos hallar la relación entre U t  , it  , RS y RS ´,

No podemos hallar los valores de la corrientes i ab o i que circulan por las cargas

pues la naturaleza y el valor de los elementos componen no son conocidos y,


además, son arbitrarias.
De la figura (a) tenemos:

vt  v ab t 
iab t    .......... 3
R5 R5

De la figura (b) tenemos:


va´b´ t 
i´t   it   ..........4
R´5

Las condiciones planteadas al inicio han de cumplirse para cualquier fusión


arbitraria V(t) por (2) y (4).
va´b´ t  V t  vab t 
it    . .........5
R´5 Rs R5

Si la equivalencia ha de ser válida, va´b´  vab t  y la ecuación (5) puede ponerse

en la forma:
 1 1  V t 
vab t      it .........6
 5
R R´5  Rs

Ahora bien, v(t) en una función del tiempo no especificada, vab t  es arbitraria

nada más que en el sentido de que depende de los elementos de la carga y a


demás de V(t). La Ec. (6) establece que la función arbitraria vab t 1 / RS  1 / R`S  .

Ello es posible si cada uno de los miembros de la ecuación (6) son iguales a
cero.
Las condiciones para la equivalencia (con respecto a sus terminales de salida)
de las dos fuentes de la figura (a) y (b) son:
Rs  R 's

v(t )
 i (t )..........(7)
Rs
De donde obtenemos
i(t ) Rs  v(t )
Que es la tensión en los terminales de cualquiera de la fuentes si no hay
elemento alguno conectado a los mismos (circuitos abiertos).
v(t )
i (t ) 
Rs
Es la corriente que circula de a-b en cualquier de los circuito al poner en corto
circuito ambos terminales.
Observamos que al transformar una fuente resistiva de tensión, la fuente de
corriente correspondiente i(t) tiene la misma onda que la corriente que circula por
Rs, si los terminales de la fuente de tensión se cortocircuitan. A esta corriente se la
denomina la corriente de corto circuito de las fuentes reales. De modo semejante,
si una fuente de corriente se transforma en fuente de tensión que aparece en R’s
si no se conecta elemento alguno en los terminales de la fuente de corriente, a
esta tensión se la denomina tensión a circuito abierto de las fuentes resistivas.

4.-EXPLIQUE A QUE SE DENOMINA ATERRAMIENTO.


La mayoría de los sistemas eléctricos necesitan ser aterrizados. Anteriormente la
estática se descargaba por una conexión a una placa que estaba en contacto con
la masa general de la tierra. Esta práctica ha continuado y se ha desarrollado
progresivamente, de modo que tales conexiones a tierra se encuentran en casi
todos los puntos en un sistema eléctrico. Esto incluye la estación generadora, las
líneas y los cables que distribuyen la energía eléctrica y los locales en los cuales
se utiliza. Aún cuando la puesta a tierra constituye una parte intrínseca de un
sistema eléctrico, permanece en general como un tema mal comprendido y a
menudo se requiere a él como una parte oscura, algunas veces incluso por bien
calificados ingenieros. En los años recientes existen rápidos desarrollos en cuanto
a modelos de sistemas de puesta a tierra, tanto a bajas frecuencias como a altas
frecuencias, principalmente facilitados por los nuevos recursos y procedimientos
computacionales. Esto ha incrementado la comprensión del tema, al mismo tiempo
que la actividad de diseño ha llegado a ser significativamente más difícil y las
nuevas normas están requiriendo un diseño seguro y más detallado.
Surge así una oportunidad para explicar más claramente los conceptos de puesta
a tierra y una necesidad que esto se traspase a los diseñadores de sistemas de
puesta a tierra y a los instaladores, de modo que pueda lograrse una mayor
comprensión del tema.
Por puesta a tierra generalmente entendemos una conexión eléctrica a la masa
general de la tierra, siendo esta última un volumen de suelo, roca etc., cuyas
dimensiones son muy grandes en comparación al tamaño del sistema eléctrico que
está siendo considerado.
La definición de la puesta a tierra es:
Tierra (sistema de tierra). Una conexión conductora, ya sea intencional o
accidental, por medio de la cual un circuito eléctrico o equipo se conecta a la tierra
o a algún cuerpo conductor de dimensión relativamente grande que cumple la
función de la tierra.
Es importante mencionar ciertas razones que más frecuentemente se citan para
tener un sistema bien aterrado:
 Proporcionar una impedancia suficientemente baja para facilitar la operación
satisfactoria de las protecciones en condiciones de falla.
 Asegurar que seres vivos presentes en la vecindad de las subestaciones no
queden expuestos a potenciales inseguros, en régimen permanente o en
condiciones de falla.
 Mantener los voltajes del sistema dentro de límites razonables bajo condiciones
de falla (tales como descarga atmosférica, ondas de maniobra o contacto
inadvertido con sistemas de voltaje mayor), y asegurar que no se excedan los
voltajes de ruptura dieléctrica de las aislaciones.
 Limitar el voltaje a tierra sobre materiales conductivos que circundan
conductores o equipos eléctricos.
Otras razones citadas menos frecuentemente, incluyen:
 Estabilizar los voltajes fase a tierra en líneas eléctricas bajo condiciones de
régimen permanente, por ejemplo, disipando cargas electrostáticas que se han
generado debido a nubes, polvo, agua, nieve, entre otros.
 Una forma de monitorear la aislación del sistema de suministro de potencia.
Para eliminar fallas a tierra con arco eléctrico persistente.
 Para asegurar que una falla que se desarrolla entre los enrollados de alto y
bajo voltaje de un transformador pueda ser manejada por la protección
primaria.
 Proporcionar una trayectoria alternativa para las corrientes inducidas y de tal
modo minimizar el ruido eléctrico en cables.
 Proporcionar una plataforma equipotencial sobre la cual pueda operar equipo
electrónico.
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA TELECOMUNICACIONES:
En los sistemas de comunicaciones es común la presencia de descargas
atmosféricas las cuales puede ingresar a las instalaciones a través de diversos
medios, por impacto directo o por corrientes inducidas. Esta energía busca su
propio camino para llegar a tierra utilizando conexionados de alimentación de
energía eléctrica, de voz y de datos, produciendo acciones destructivas ya que se
supera el aislamiento de dispositivos tales como plaquetas, rectificadores, entre
otros. Para evitar estos efectos, se deben instalar dispositivos de protección
coordinados que para el caso de sobretensiones superiores a las nominales,
formen un circuito alternativo a tierra, disipando dicha energía. A través de un
sistema de puesta a tierra apropiado que asegure una capacidad de disipación
adecuada. Finalmente otra fuente importante de disturbios son las redes de
energía eléctrica, debido a la conmutación de sistemas y grandes cargas
inductivas.
Un Sistema de Puesta a Tierra para los sistemas de comunicaciones debe ofrecer
un camino seguro para las descargas de corrientes de fallas, descargas de rayos,
descargas estáticas y señales de interferencia electromagnética y radiofrecuencia
(EMI y RFI).
Un Sistema de Puesta a Tierra coordinado, debe reducir fundamentalmente la
posibilidad de que aparezcan tensiones importantes entre elementos metálicos
adyacentes.
No obstante, es necesario tomar medidas suplementarias, (protectores,
descargadores, dispositivos activos de supresión de transitorios, etc.), en todo lo
que esté referido a cables, conexiones y posibles vías de ingresos de transitorios
que pueden provocar daños en forma parcial o total de los equipos. Por ejemplo la
distribución de energía en alterna, líneas telefónicas, datos, tramas, cables
coaxiales, multipares, entre otros.

Sistema de puesta a tierra para un centro de telecomunicaciones

RESISTIVIDAD Y TIPO DE TERRENO


De acuerdo a procedimientos físicos establecidos, la resistencia óhmica es posible
determinarla teóricamente, por medio de la formula:
Ro * I
R
A
Sin embargo, para el caso de medir la resistencia del terreno de un sistema, no es
posible aplicar directamente esta expresión, debido a que la resistividad del suelo
no es uniforme y tiene múltiples variantes de acuerdo a las capas heterogéneas
que lo componen.
La resistividad de la tierra en su conjunto puede variar entre 20 [Ω] hasta 20000 [Ω]
dependiendo de las características propias del terreno. Debido a esto, las
mediciones de la resistividad del terreno se realizan mediante la utilización de un
instrumento diseñado especialmente para tal efecto, llamado Terrómetro. Este
instrumento, tiene un rango de medición de 0,1 a 999 O y consta de 4 estacas de
acero de 25 cm. de largo y 2 cm de diámetro, las cuales son enterradas
directamente al suelo, y conectadas al instrumento a través de cables de cobre de
2mm de diámetro y 20m de largo como accesorio o más.
La resistividad del terreno se define como la resistencia que presenta 1 m3 de
tierra, y resulta de un interés importante para determinar en donde se puede
construir un sistema de puesta a tierra. En la resistividad del terreno incluyen
varios factores que pueden variarla, entre los más importantes se encuentran:
naturaleza del terreno, humedad, temperatura, salinidad, estratigrafía,
compactación y las variaciones estaciónales. Uno de los factores más importantes
que afecta la impedancia del sistema de tierra es la impedancia del medio en el
cual está situado el electrodo, es decir, el terreno. La resistividad del terreno se
expresa en [Ohm-metro]. Algunos valores típicos se dan en la
Siguiente tabla:

Los dos factores principales que afectan el valor de resistividad del suelo son la
porosidad del material y el contenido de agua. Porosidad es un término que
describe el tamaño y número de huecos dentro del material, lo cual está
relacionado con su tamaño de partícula y diámetro del poro. Varía entre 80/90% en
el sedimento de lagos, hasta 30/40% en el caso de arena y arcilla no consolidada y
menos en piedra caliza consolidada.
Es muy poco frecuente encontrar terreno que puede describirse como terreno
uniforme para propósitos de puesta a tierra. Se utiliza el terreno hasta una cierta
profundidad, que corresponde a aquella hasta la cual pueden huir las corrientes de
falla a tierra.
Puede ser una delgada capa de terreno superficial, si hay capas de rocas más
abajo. Cada capa de roca sucesiva puede tener menos grietas, sean más sólidas
en donde se espera una resistividad mayor. Si un electrodo se instala en la
superficie, entonces la distancia, espesor y resistividad real de cada una de las
capas serán factores importantes que afectan el valor de su resistencia a tierra.
SEGURIDAD PERSONAL:
La conexión de los equipos eléctricos al sistema de “aterramiento” debe permitir
que, en caso de que haya una falla de aislación de los equipos, la corriente pase a
través del conductor de aterramiento en vez de recorrer el cuerpo de una persona
que eventualmente esté tocando ese aparato.

Desconexión automática: un sistema de aterramiento debe ofrecer un paso de


baja resistencia de retorno a tierra para la corriente que sobra, permitiendo así que
haya una operación automática, rápida y segura del sistema de protección.
Control de tensiones: el aterramiento permite un control de las tensiones
desarrolladas (paso, toque y transferida) no sólo cuando un corto circuito hace
tierra y retorna a la tierra en una fuente próxima sino también cuando ocurre una
descarga atmosférica en el lugar.
Transitorios: un sistema de aterramiento estabiliza la tensión durante lapsos del
sistema eléctrico provocados por fallas a tierra, cierres, etc., de tal forma que no
aparezcan sobretensiones peligrosas durante esos períodos, que podrían provocar
la ruptura del aislamiento de los equipos eléctricos.
Cargas estáticas: el aterramiento debe evacuar cargas estáticas acumuladas en
estructuras, soportes y carcasas de los equipamientos en general.

Equipamientos electrónicos: específicamente para los sistemas electrónicos, el


aterramiento debe abastecer un plano de referencia quieto, sin perturbaciones, de
tal modo que ellos puedan operar satisfactoriamente, tanto en altas como en bajas
frecuencias.
5.- A QUE SE DENOMINA ELEMENTO EXTRAÑO EN CIRCUITOS CON
FUENTE DE CORRIENTE Y FUENTE DE TENSIÓN.
Se define como elemento extraño de una red, a un resistor que se encuentre en
paralelo con una fuente de voltaje, se llama así ya que la corriente que pasa por
este resistor está determinada por la fuente de voltaje, por lo cual, al momento de
realizar los cálculo se omite dicho resistor, e inclusive se los puede eliminar de la
representación gráfica de la red.
Se define como elemento extraño de una red, a un resistor que se encuentre en
paralelo con una fuente de voltaje, se llama así ya que la corriente que pasa por
este resistor está determinada por la fuente de voltaje, por lo cual, al momento de
realizar los cálculo se omite dicho resistor, e inclusive se los puede eliminar de la
representación gráfica de la red.

i i

En el caso de que se tenga un resistor conectado en serie con una fuente de


corriente se procede a eliminarlo como en el anterior caso, esta ausencia en los
circuitos no nos causara errores posteriores.

i i

6.- ¿SI EL CIRCUITO SE ATERRA EN EL NODO ¨B¨ Y LA FUENTE, ¿QUÉ


OCURRE TOPOLOGICAMENTE Y OPERACIONALMENTE?
Cortocircuitando el nodo B y la fuente el circuito estará compuesto solamente de
una resistencia conectada en serie a la fuente, por lo que la corriente crecerá
apreciablemente. El circuito equivalente se muestra en la siguiente figura:
A B A

R1 R2

R5
+ +
V X Y V
- -

R3 R4

C C B

Si se cortocircuita el nodo y y la fuente, el circuito resultante es casi el mismo con


la diferencia de que R5 y R3 se encuentran en paralelo y R4 desaparece. La
corriente de alimentación crece con respecto a la corriente del circuito original.

A B A B

R1 R2 R1 R2

R5 Rab R5
+ +
V X Y V X Y
- -
Rbc
R3
R3 R4

C C C

7.- ¿QUÉ VENTAJAS SE ENCUENTRA ENTRE EL MÉTODO DE VOLTAJE DE


NODOS Y EL DE CORRIENTES DE MALLA EN LOS CIRCUITOS
ENSAYADOS?

En el circuito estudiado, se aprecia que es más ventajoso usar el método de


voltaje de nodos al momento de realizar los cálculos, ya qué el numero de
ecuaciones es menor en una unidad al número de ecuaciones que se obtiene al
resolver el mismo circuito por el método de corrientes de malla. Gráficamente
tenemos el circuito estudiado:
a) Por el método de voltaje de nodos:

Aterrando el nodo se tienen las siguientes ecuaciones:

Nodo 1: V1 / R  V1  V3  / R2  V1  V2  / R1  0

Nodo 2:
V2  V1 / R1  V2  V3 / R5  V2 / R3  0

Nodo 3:
V3  V1 / R2  V3  V2 / R3  V3 / R4  0

Matricialmente se tiene:

 1  1 1  1 
R    
  R5 R1  R5   V 1  0 
  1  1  1  1  1  * V 2  0
 R1  R1 R5 R3  R5     
 1    
 1  1 1 1  V 3 0
   
 R 2 R3  R2 R3 R 4 

b) Por el método de corrientes de malla:

Circuito 2
Árbol del Circuito 2

Malla 1: RI 1  RI 2  RI 3  V

Malla 2:  RI 1  R  R1  R3 I 2  R  R3 I 3  R3 I 4  0

Malla 3:  RI 1  R  R3 I 2  R  R2  R3  R5 I 3  R3  R5 I 4  0

Malla 4: R3 I 2  R5  R3 I 3  R3  R4  R5 I 4  0

Se obtiene cuatro ecuaciones:

Matricialmente tenemos:

 R R R 0   I1 V 
 R R  R1  R3 R  R3 R3   I 2  0 
     
 R R  R3 R  R 2  R5  R3  R3  R 5    I 3   0 

 0 R3  R3  R5  R3  R 4  R5  I 4  0 

Donde:
R1  5082.9[] ; R2  4345.7[] ; R3  3157.3[] ; R4  990.3[] ; R5  1997.3[]

R  RBC  5295.5[] ; V  9.32[V ]

Reemplazando valores y resolviendo el sistema se tiene:


I1  4.714 *10 3 A ; I 2  1.279 *103 A ; I 3  1.675 *10 3 A ; I 4  2.062 *103 A
Calculando los voltajes de cada resistencia.
VR1  R1 I 2  5082.9 *1.279 *103  6.5010[V ]

VR 2  R2 I 3  4345.7 * 1.675 * 10 3  7.2790[V ]

 
VR 3  R3 I 2  I 3  I 4   3157.3 1.279 * 10 3  1.675 * 10 3  2.062 * 10 3  2.8163[V ]

 
VR 4  R4  I 4   990.3 * 2.062 *103  2.0420[V ]

 
VR 5  R5 I 3  I 4   1997.3 * 1.675 * 10 3  2.062 * 10 3  0.7737[V ]

 
VBC  RBC I1  I 2  I 3   5295.5 * 4.714 * 10 3  1.279 * 10 3  1.675 * 10 3  9.3201[V ]

Entre los dos métodos de resolución de circuitos encontramos que el método de


nodos tiene más ventajas en la resolución de los problemas planteados, ya que
por el método de nodos se formula menos ecuaciones que por el método de
mallas y al calcular los voltajes se necesita menos cálculos que por el método de
mallas.

8.- REALICE UN ANÁLISIS JUSTIFICATIVO Y COMPARE CON LOS VALORES


LECTURADOS.

Para el circuito 1:
Aterrando el nodo C obtenemos el siguiente circuito

Por tanto:
VC  0[V ]

Por el método de voltaje de nodos

1 1 1 1 1   
 R1  R 5  R 3 
R5

R1   Vx  0 
     
 
1 1

1

1

1   Vy  = 0 
   

R5 R2 R5 R4 R2
 V 
 1 1 1 1 1 1   B  V 
       R 
 R1 R2 R 1 R 2 R AB R BC   AB 

Donde:
R1  5155.4[] ; R2  4347[] ; R3  3150.2[] ; R4  1024.3[] ; R5  2008.8[]

RAB  3004.7[] ; RBC  2320[] ; V  9.34[V ]

Reemplazando valores y resolviendo el sistema se tiene:

VX  0.872[V ] ; VY  0.644[V ] ; VB  2.884[V ]

Calculando los voltajes para cada resistencia.


VR1  VB  VX  2.884  0.879  2.005[V ]
VR2  VB  VY  2.884  0.644  2.240[V ]
VR3  V X  VC  0.872  0  0.872[V ]

VR 4  VY  VC  0.644  0  0.644[V ]

VR5  V X  VY  0.872  0.644  0.228[V ]

VAB  VA  VB  9.34  2.884  6.456V 


VBC  VB  VC  2.884  0  2.884[V ]

Calculando el error del voltaje teórico – experimental en cada resistencia.


1.99  2.005
e r1  * 100  0.75%
1.99

2.23  2.24
er 2  *100  0.45%
2.23

0.86  0.872
er 3  *100  1.40%
0.86

0.633  0.644
er 4  *100  1.74%
0.633

0.227  0.228
er 5  *100  0.44%
0.227

6.46  6.456
erAB  *100  0.06%
6.46

2.9  2.884
erBC  *100  0.55%
2.9
Calculando el error del voltaje teórico – experimental en los nodos calculados.

2.9  2.884
erB  * 100  0.55%
2.9

0.86  0.872
erx  * 100  1.39%
0.86

0.633  0.644
ery  * 100  1.74%
0.633
Para el circuito 2

Aterrando el nodo C obtenemos el siguiente circuito

Por tanto:
VC  0[V ] ; VB  V  9.32[V ]
Por el método de voltaje de nodos:

1 1 1 1  V 
 R1  R 5  R 3 
R5   VX 
R 
  =  
1
  V 
 
1 1

1

1   VY 
  R 
 R5 R2 R5 R4   2
Donde:
R1  5082.9[] ; R2  4345.7[] ; R3  3157.3[] ; R4  990.3[] ; R5  1997.3[]

RBC  5295.5[] ; V  9.32[V ]


Reemplazando valores y resolviendo el sistema se tiene:
VX  2.8166[V ] ; VY  2.0429[V ]
Calculando los voltajes para cada resistencia.
VR1  VB  VX  9.32  2.8166  6.5034[V ]
VR 2  VB  VY  9.32  2.0429  7.2771[V ]
VR3  VX  VC  2.8166  0  2.8166[V ]

VR 4  VY  VC  2.0429  0  2.0429[V ]

VR5  VX  VY  2.8166  2.0429  0.7737[V ]

VBC  VB  VC  9.32  0  9.32[V ]


Calculando el error del voltaje teórico – experimental en cada resistencia.
6.44  6.5034
er1  * 100  0.98%
6.44

7.24  7.2771
er 2  * 100  0.51%
7.24

2.81  2.8166
er 3  * 100  0.23%
2.81

2.04  2.0429
er 4  * 100  0.14%
2.04

0.739  0.7737
er 5  * 100  4.69%
0.739

9.32  9.32
erBC  *100  0%
9.32
TABLA COMPARATIVA
CIRCUITO 1 CIRCUITO 2
Experimental Teórico Error Teórico
NODO NODO
[V] [V] % [V]
B 2.900 2.884 0.55 X 2.8163
X 0.860 0.872 1.39 y 2.0420
y 0.633 0.644 1.74
9.- EL SEGUNDO CIRCUITO ESTUDIADO, SE PUEDE REPRESENTAR POR
DOS CIRCUITOS EQUIVALENTES?, INDIQUE CUALES SON Y CÓMO
TRABAJAN.

A B

R1 R2

R5
+
R Y
V X
-

R3 R4

C C

Como se ve las resistencias R1 , R2 , y R5 presentan la forma DELTA por lo cual

transformamos a la forma estrella:


Rh  R1  R2  R5 Ra  R1R2 / Rh Rb  R1R5 / Rh Rc  R2 R5 / Rh

A B

Ra

+ +
R Rb Rc
V V
- -

R3 R4
C C

Luego Rb y R3 están en serie, lo propio con Rc y R4:


Rd  Rb  R3

Re  Rc  R 4
Seguidamente veamos que Rd y Re están en paralelo:

R f  Rd * Re /( Rd  Re )

Finalmente, Ra y Rf están en serie por lo que:

R g  Ra * R f ; R g  Req
5.9. CONCLUCIONES.-

Efectuando la práctica podemos llegar a las siguientes conclusiones del método:


 Se comprobó el método de voltaje de nodos que es un método interesante
para resolver circuitos eléctricos, ya que disminuye el número de
ecuaciones a ser resueltas.
 Se aprendió lo que es aterrar, que significa tener un nodo referencial es
decir, el potencial en ese punto es cero y a partir de él analizar el circuito,
se debe escoger el nodo con precaución ya que así se facilitarán los
cálculos.
 También se pudo comprender el método de transformación de fuentes y su
importancia, ya que con este método se puede reducir la complejidad del
circuito.
 Existen nuevos conceptos enfocados en este método, por ejemplo:
1) Aterramiento. Observamos la importancia que tiene el aterramiento de
circuitos eléctricos y mas si analizamos las partes componentes de un
sistema de aterramiento, uno que tiene que ver con el circuito activo y otro
con el circuito inactivo. Para el primero debemos llevar adelante un análisis
previo de operación y protección ya que el sistema debe ser exento de fallas
de aislamiento; el segundo siempre debemos realizarlo con mucho cuidado
como parte de nuestra propia protección. Los componentes de un sistema
de aterramiento son: Cable de aterramiento, grillas de sujeción, varillas
metálicas y tierra de baja resistencia.
2) Transformación de fuentes. El método nos obliga a trabajar con fuentes
de corriente, para ello apelamos a la ley de Ohm para transformar la fuentes
de tensión en corriente o viceversa. En esta practica de laboratorio
observamos y comprendimos la importancia que tiene el sistema de
aterramiento de un circuito o una red, por que aterrar significa mantener un
potencial cero de referencia con la que se proporciona seguridad a los
instrumentos y al personal, también aprendimos que la resistencia de
puesta a tierra debe ser de valor pequeño por ejemplo menor o igual a 5
Ohm.
 El método de voltaje de nodos requiere un nodo de referencia por lo
tanto este requiere de un potencial cero y esto se logra aterrando
este nodo.
 En esta práctica de laboratorio se pudo apreciar que el método de
voltaje de nodos es una alternativa conveniente por que este método
requiere de menos ecuaciones que el método de mallas para su
resolución.

5.10. BIBLIOGRAFIA.-

Curso elemental de electrotecnia...............................................G.T.Z.

Redes eléctricas ……………………………….…………………. Balanian

Fundamentos de electrotecnia……….………….............. M. Kuznetsov

Electrotecnia...……………………………….……………………. V. Kitaev

You might also like