You are on page 1of 57

5 UNIDAD DIDÁCTICA NO.

PROCESAMIENTO DE IMAGENES

CRITERIO DE DESEMPEÑO COMPETENTE


Integra integración de datos matriciales (estructura raster) y datos; empleando una
estructura vectorial en un único ambiente. .
(9 y 6) 9-10-11-12 22-ABRIL

TEMARIO

5.1. Principios de sensoramiento remoto

5.2. Lectura de imágenes

5.3. Registro de imágenes

5.4. Procesamiento de imágenes

5.5. Clasificación de imágenes

5.6. Mosaico de imágenes


5.1 Principios de sensoramiento remoto
Es común utilizar en este caso el término Percepción Remota o
Sensoramiento Remoto, este comprende la ciencia y la técnica necesarias en la
adquisición de información sobre cualquier objeto sin estar directamente en contacto
con él. Los sensores instalados en aviones o plataformas satelitarias captan la
radiación electromagnética reflejada o emitida por una superficie determinada,
transformándola en datos digitales que luego son almacenados en
computadoras y visualizados en forma de imágenes.

De esta manera una imagen de satélite, a diferencia de una fotografía aérea,


permite su manipuleo numérico con el fin de mejorar el contraste para resaltar diferentes
tipos de superficies y/o proporcionar un estimativo de las características físicas de
ellas tales como el albedo o la reflectancia. Por otra parte, las imágenes digitales
pueden ser utilizadas en el estudio cuantitativo de la geografía de una región en
particular; estos datos que son compilados en forma de mapas o tablas, pueden
luego constituir la base de un sistema de Información Geográfico (SIG).

Así los sensores remotos permiten medidas cuantitativas y por ello es


esencial comprender qué y cómo se mide. Para ciertos lectores o usuarios de
esta tecnología, las definiciones y explicaciones a darse podrán parecer
demasiado elementales, pero esperamos que para la mayoría este manual
aporte los conocimientos básicos esenciales que podrán más adelante ser
profundizados, mediante consultas a bibliografía y trabajos especializados.

5.1.1 Radiación electromagnética


La mayoría de los fenómenos que observamos a nuestro alrededor, incluyendo los
procesos químicos y biológicos, son el resultado de interacciones magnéticas entre
átomos y moléculas.

Todos los cuerpos emiten radiación en forma de ondas electromagnéticas, cuya


clase e intensidad dependen de la temperatura y del estado físico del mismo.
Esta radiación procede de distintos tipos de movimientos electrónicos, atómicos o
moleculares que se producen en el interior de dicho cuerpo. A bajas temperaturas,
la cantidad de radiación emitida es tan pequeña que solo puede detectarse con
instrumentos especiales. Aun a las temperaturas ordinarias hay cuerpos invisibles en
la oscuridad. Al aumentar su temperatura, el cuerpo puede seguir siendo invisible
pero aumenta la cantidad de radiación infrarroja emitida, siendo posible percibirlo
por el calor que se experimenta a cierta distancia de él. Por ejemplo, a unos
1000° K un metal calentado empieza a mostrar una coloración roja, la cual indica la
emisión de radiación visible. Si continúa aumentando su temperatura aumenta la,
intensidad de la luz visible pasando posiblemente del color rojo al amarillo y
posteriormente al azul.

5.1.2 ¿Qué es una onda electromagnética?

Es un conjunto de dos vectores ortogonales indisociables que se propagan en el


espacio y cuya amplitud varía periódicamente (sinusoidalmente) con el tiempo:

Campo eléctrico E.

Campo magnético B.

Las vibraciones de E y de B son perpendiculares a la dirección de propagación


(Figura 1).

Figura No. 1: Campo Eléctrico y Campo Magnético

Donde:

l : Longitud de onda [m] Distancia separando 2 estados idénticos de la onda a un


momento dado
T: periodo [s] Tiempo separando 2 estados idénticos de la onda a un punto dado

u: Frecuencia ( HERTZ ) Número de ciclos por segundo

c: velocidad de propagación [ms]

1
l = cT =
u

Toda onda electromagnética de una cierta longitud espectral (policromática) puede ser
descompuesta en una superposición de ondas monocromáticas (una sola longitud
de onda) de frecuencias diferentes. Los dos parámetros importantes de una onda
son:

 Su rapidez de propagación en el vacío, que es igual a c = 3 *10 8 m/s .


 Su longitud de onda que es la distancia mínima entre dos puntos en el
espacio alcanzado por la onda y por los cuales E y B adoptan los mismos
valores.

Frecuencia y longitud de onda son entonces inversamente proporcionales. Una onda


en la cual los vectores del campo eléctrico y magnético vibran muy rápido, es una
onda de alta frecuencia, por lo tanto de longitud de onda corta. Inversamente, una
onda que vibra lentamente es una onda de baja frecuencia y de gran longitud de onda.

Existen ondas electromagnéticas de todas las longitudes de onda, desde ondas


muy cortas (rayos cósmicos) hasta ondas muy largas (ondas de radio). Una ínfima
parte de ellas son visibles por el ojo humano. Algunas ondas, invisibles pueden
impresionar emulsiones fotográficas (fotografía infra-roja). Otras requieren de
sensores especiales que puedan registrar y medir la energía en ciertos rangos de
longitudes de onda.

5.1.3 Espectro Electromagnético


Las ondas electromagnéticas cubren una amplia gama de frecuencias o longitudes de
onda que pueden ser clasificadas, por ello este concepto se asocia a la
clasificación de las radiaciones electromagnéticas en función de sus longitudes de
ondas: La clasificación es realizada agrupando las frecuencias en bandas en las que
las radiaciones presentan un comportamiento similar. Desde el punto de vista de
la Teledetección espacial, son de especial interés las siguientes bandas:

 Espectro visible (0,4 - 0,7 micro metros)


 Infrarrojo próximo (0,7 - 1,3 micro metros)
 Infrarrojo medio (1,3 8 micro metros)
 Micro ondas (- > milímetros)
 Rayos cósmicos: solares y galácticos, difíciles de detectar, longitudes de

onda < a 10–7 µm. De gran interés en la investigación astronómica.


 Rayos gamma: de origen nuclear, producidos por sustancias radioactivas,
se extienden desde 10-8 µm hasta 10-4 µm superponiéndose en parte a los
rayos X. Su manipuleo requiere de un buen blindaje de protección.

Figura No. 2: Espectro electromagnético

 Rayos X: producidos por los electrones de los átomos más


fuertemente ligados, longitudes de onda entre 10-6 µm y 10-3 µm.
Producen serios daños en tejidos y organismos vivos; son absorbidos
completamente por la atmósfera.
 Radiación ultravioleta: producidos por átomos y moléculas en descargas
eléctricas; el sol es una fuente muy poderosa de radiación ultravioleta,
cubren desde 10-3 µm hasta 0.38 µm. Esta radiación interactúa con los
átomos presentes en la alta atmósfera (Ionosfera) y con la capa de ozono de
la Estratosfera.
 Radiación visible: banda estrecha de longitudes (0.38 µm hasta 0.78
µm) para las cuales es sensible la retina humana. Origina el llamado espectro
visible.
o Longitud de onda (µm.) Color

0.380 – 0.424 Violeta

0.424 – 0.492 Azul

0.492 – 0.535 Verde

0.535 – 0.586 Amarillo

0.586 – 0.647 Anaranjado

0.647 – 0.780 Rojo

 Radiación Infrarroja: emitida por moléculas y cuerpos calientes,


tiene tres subdivisiones :
o IR Cercano (0.78µm – 2.5 µm)
o IR Medio ( 2.5µm – 30 µm)
o IR Lejano ( 30 µm – 1000 µm)

A partir de 2.5 µm se emite en forma de calor.

 Microondas: se utilizan en radar y sistemas de comunicaciones, así como


también, en el análisis de detalles muy finos de la estructura atómica y
molecular. Cubren longitudes de onda desde 10000 µm hasta 30cm.
T6ambién se denominan UHF (ultra High Frecuency) para diferenciarlas de las
radiofrecuencias.
 Ondas de radio frecuencia: longitudes de onda desde 30 cm hasta
algunos kilómetros, se emplean en sistemas de radio y televisión, generadas por
circuitos oscilantes.
5.1.4 Radiación de cuerpo negro
En general los cuerpos sólidos que emiten radiación electromagnética son buenos
absorbedores de la misma clase de radiación, siempre y cuando estén en equilibrio
térmico con el medio que lo rodea ( Ley de Kirchhoff). Un cuerpo negro ideal
puede absorber el 100% de la radiación electromagnética que incide en su
superficie, y, puesto que no refleja radiación alguna, visible ni invisible, aparece negro
al ojo humano.

Figura No. 3: Radiación de un cuerpo negro a diferentes temperaturas,


calculada a partir de la ecuación de Planck.

E (T) = C4 / (ec2 / T
– 1) 5

El área limitada por cada curva representa la radiación total emitida a la


temperatura dada y que esta descrita por la ley de Stefan – Boltzmann.

E(T) = T4

Donde: –8
se denomina la constante de Stefan- Boltzmann y es igual a 5.67032 x 10

Wm-2K-4 .
Existe un fenómeno muy interesante que explica en parte la coloración de un
cuerpo que emite radiación electromagnética. Este consiste en que al aumentar la
temperatura de un cuerpo el máximo de energía se desplaza hacia longitudes de
onda más pequeñas (Ley de desplazamiento de Wien). De acuerdo a la Fig. 3 el sol
es visible debido a que el máximo de emisión se sitúa en la región visible del espectro,
mientras que el máximo de la energía de la tierra está situado en el infrarrojo medio.
Además como la energía visible emitida por ella es de muy baja intensidad no puede
ser captada por la retina humana.

5.1.5 Interacción de la radiación solar con un medio.

5.1.5.1 Radiación solar extraterrestre.


La radiación solar que incide en forma vertical en el límite superior de la atmósfera o
radiación solar extraterrestre S, depende de la distancia sol tierra. Esta
radiación se denomina constante solar So cuando la tierra se encuentra a una
distancia promedio del sol, esto es a Ro = 149.6 x 106 Km. Su valor
determinado por medio de globos, cohetes y satélites meteorológicos equivale a :

So = 1367.0 W m-2

Con una precisión del 0.3 % en su estimación.

En realidad la radiación solar extraterrestre S varia con el día del año al variar la
distancia Sol Tierra, de acuerdo a la siguiente ecuación.

S = So Ro 2 / R2

Donde R e la distancia Sol – Tierra para un día determinado.

Por otra parte, la hora del día también produce una variación de la radiación solar
extraterrestre al incidir ésta formando un ángulo con la superficie. Entonces (Figura No.
4),

S´ = S cos

Siendo el ángulo cenital solar.

Donde se denomina ángulo de elevación solar.


5.1.6 Extinción de la radiación solar
Al penetrar en la atmósfera la radiación solar experimenta una disminución de su
intensidad a medida que atraviesa cada una de las capas que la conforman. Este
proceso de atenuación de la radiación solar que ocurre principalmente en la troposfera,
se denomina extinción y comprende dos procesos físicos fundamentalmente.

VERTICAL

Figura No. 4 : Descripción angular de la incidencia de la radiación solar

El primero debido a la ABSORCIÓN por los gases atmosféricos, principalmente el


vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2) y el Ozono (O3), que se efectúa en
determinadas longitudes de onda como lo muestra la Figura No. 5.

Como consecuencia de esta absorción selectiva la distribución espectral de la radiación


solar que incide sobre la superficie terrestre muestra marcadas diferencias con respecto
a la radiación solar extraterrestre.

El otro fenómeno se denomina DISPERSIÓN atmosférica. Este ocurre al chocar la


radiación solar con las moléculas de aire (dispersión de RAYLEIGH) y los
aerosoles (dispersión de MIE) presentes en la atmósfera, dispersándose en todas
direcciones de tal manera que una parte de ésta puede ser desviada y dirigida
nuevamente hacia el espacio. La dispersión también es selectiva, es decir su
magnitud varía de acuerdo a la longitud de onda. Por ejemplo, la componente azul de
la radiación solar sufre mayor dispersión produciendo el tono azulado que presentan las
nubes, dependiendo de su densidad contribuyen en mayor o menor agrado a la
dispersión atmosférica.

5.1.7 Reflexión y Transmisión atmosférica

Además de los dos procesos de extinción mencionados anteriormente, la


radiación solar incidente puede sufrir una REFLEXION en la atmósfera
especialmente cuando hay nubes presentes en ella. Este proceso hace que parte
de dicha radiación sea devuelta al espacio exterior.

Figura No. 5 : Irradiancia solar en el límite superior de la atmósfera y al nivel del mar.

Después de que la radicación solar ha sufrido los fenómenos antes descritos, solo
una parte de ella logra llegar a la superficie terrestre. Por consiguiente, la capacidad
que tiene la atmósfera para dejar pasar la radiación solar incidente se denomina
TRANSMITIVIDAD y se define como la relación entre la radiación solar incidente
sobre la superficie y la radiación solar extraterrestre.

Los efectos de la atmósfera pueden ser muy significativos, sobre la calidad de la


información que detectan los sensores dispuestos en las plataformas espaciales.
Los efectos más importantes de la atmósfera sobre las radiaciones electromagnéticas
son las siguientes: Dispersión, Refracción y Absorción.
5.1.8 Ventanas Atmosféricas
Las ventanas atmosféricas son determinadas bandas del espectro en las cuales el
efecto de la absorción causado por la atmósfera es mínimo. Las principales
ventanas atmosféricas son las siguientes:

 Espectro visible e infrarrojo cercano 0,3 - 1,35 um.


 Varias en el infrarrojo medio 1,5 - 1,78 um, 2.0 - 2,4 um.

2,0 - 4,2 um; 4.5 - 5,5 um

 Infrarrojo térmico 8 - 14 um
 Micro ondas > - 20 um atmósfera transparente.

En la figura siguiente se puede observar el carácter espectral de los fenómenos de


atenuación atmosféricos. Existen regiones del espectro electromagnético en las cuales
la superficie terrestre no recibe radiación solar, es decir la atmósfera es
completamente impenetrable. Al mismo tiempo, hay otras regiones en las
cuales la radiación solar penetra aproximadamente sin alteraciones.

Figura No. 6 : Ventanas atmosféricas

5.1.9 Características espectrales de las superficies


Al incidir radiación solar sobre cualquier superficie terrestre una parte es reflejada, otra
es absorbida y dependiendo de las características de la superficie el resto se
transmite a través de ella. Por ello en resumen decimos que las principales
interacciones de las ondas electromagnéticas con la superficie terrestre son: reflexión,
absorción y transmisión.

Debido a que una gran parte de los sistemas operacionales de percepción


remota satelitaria captan radiación solar reflejada, el estudio de las propiedades
reflectivas de la superficie terrestre es muy importante.

1.3.5.1 Albedo

La capacidad de reflexión de una superficie o albedo se define como la relación


entre la radiación solar reflejada en todas direcciones (reflexión difusa) por parte de
la superficie K y la radiación solar incidente sobre ella K .

= K /K

El albedo depende tanto de la longitud de onda como del ángulo cenital de la


radiación incidente y estas variables dependen a la vez de las características de las
superficies.

Figura No. 7: Interacción de la radiación con la superficie.

Figura No. 8 :Interacciones de la atmósfera y la superficie


1.3.5.2 Reflectancia

Un detector de un satélite que opera en las regiones espectrales del visible y del
IR cercano no puede recibir toda la energía reflejada (difusa) proveniente de una
superficie en particular. Este solo recibe la radiación solar reflejada correspondiente a
un ángulo pequeño definido por la abertura o campo de visión del detector. Por
este motivo, es necesario introducir otra cantidad física que se define como la
capacidad que tiene una superficie para reflejar la radiación solar incidente siempre y
cuando la reflexión se realice en una sola dirección.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN
Proyecto BID ATR 929/SF-BO de Fortalecimiento Institucional al MDSP

Sol

Satélite Radiación
solar
incidente

Radiación solar reflejada

Atmósfera

Bosque Pasto Suelo Pavimento Área Construida


Agua o descubiert
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN
Proyecto BID ATR 929/SF-BO de Fortalecimiento Institucional al MDSP

Figura No. 9 : Representación de la radiación solar reflejada captada por un detector satelitario.

Debido a que la capacidad reflectiva de una superficie o Reflectancia depende de


la dirección de la radiación solar incidente así como de la dirección de la radiación
reflejada L detectada por el sensor, se denomina generalmente a la Reflectancia
como bidireccional o direccional.

=L /K

El gráfico siguiente demuestra los espectros típicos de la reflexión de cinco


materiales:

agua clara, agua turbia, suelo pelado y dos tipos de vegetación.

La reflexión del agua clara es generalmente baja. Sin embargo, la reflexión es


máxima en el final azul del espectro y disminuye pues la longitud de onda aumenta.
Por lo tanto, el agua clara aparece oscuro-azulada. El agua turbia tiene cierta
suspensión que aumenta la reflexión en el final rojo del espectro, la cantidad de
sedimento es importante para su aspecto parduzco.

La reflexión del suelo pelado depende generalmente de su composición. La


reflexión

aumenta monotónicamente con el aumento de longitud de onda. Por lo tanto, debe


aparecer amarillento-rojizo al ojo.

La vegetación tiene una firma espectral única que le permite ser distinguida
fácilmente de otros tipos de cobertura de tierra en una imagen del visible e IR
cercano (IR- C). La reflexión es baja en las regiones azules y rojas del espectro,
debido a la absorción por
la clorofila para la fotosíntesis. Tiene un pico en la región verde. En la región
infrarroja cercana (IR-C), la reflexión es mucho más alta que ésa en la banda
visible debido a su estructura celular. Por lo tanto, la vegetación se puede identificar
por el IR- C alto pero reflexiones visibles generalmente bajas. Esta característica se
ha utilizado en misiones preliminares del reconocimiento durante los tiempos de
la guerra para la "detección del

camuflaje".

100.0

Vegetación 2 Vegetación 1
50.0

20.0 Suelo
Reflectancia (%)

10.0

5.0 Agua Turbia

2.0

1.0
Agua Limpia

.5

.2

.1
.4 .5 .6 .7 .8 .9 1.0 1.1

Longitud de onda (m m)

Figura No. 10: Espectro de la reflexión de cinco tipos de cobertura terrestre

La forma del espectro de la reflexión se puede utilizar para la identificación del


tipo de la vegetación. Por ejemplo, los espectros de la reflexión de la vegetación
1 y 2 en las figuras antedichas pueden ser distinguidos aunque exhiben
generalmente las características de IR-C alto pero de reflexiones visibles bajas. La
vegetación 1 tiene una reflexión más alta en la región visible pero reflexión más baja
en la región de IR-C. Para el mismo tipo de la vegetación, el espectro de la
reflexión también depende de otros factores tales como el contenido de agua de
la hoja y la salud de las plantas. Estas características permiten a la condición de la
vegetación ser supervisadas usando imágenes basadas en los satélites de
Teledetección.

1.3.5.3 Reflexión:

La reflexión ocurre cuando la radiación es redireccionada, luego de chocar con una


superficie no transparente. La naturaleza de la reflexión depende del tamaño
de las
irregularidades de la superficie, con relación a las longitudes de onda de las radiaciones
consideradas. Si la superficie es lisa relativa a la longitud de onda, se producirá una
reflexión espectacular, vale decir que la mayor parte de la radiación incidente en
una sola dirección será reflejada. Con tal tipo de superficie, el ángulo de
incidencia es igual al ángulo de reflexión. En superficies ásperas relativas a las
longitudes de onda, las reflexiones serán difusas o isotópicas. En este tipo de
reflexión la energía es dispersada más o menos en igual magnitud en todas las
direcciones.

1.3.5.4 Absorción:

La absorción es producida cuando la energía incidente es atenuada


consideradamente al entrar en contacto con la superficie.

1.3.5.5 Transmisión:

La transmisión de la radiación ocurre cuando ésta atraviesa una sustancia sin grandes
alteraciones. La capacidad de transmisión de energía de un medio es medida por su
transmitancia (T), la cuál resulta del consciente de la energía transmitida sobre la energía
incidente.

1.3.6 Propiedades Espectrales de los Objetos.

Tal cual se apreció en el punto previo, la teledetección espacial consiste en un sentido


amplio, en la identificación de los diferentes cuerpos dispuestos sobre la superficie
de la tierra por medio del estudio de la radiación emitida y reflejada por los mismos.
En los casos de energía emitida (infrarrojo lejano) los cuerpos en sí, son la fuente
de radiación. Para los casos de radiación reflejada, las fuentes de energía pueden ser
el sol, la atmósfera (por medio del efecto de la dispersión de la radicación solar) y
radiación originada por fuentes controladores (radar).

El análisis detallado del comportamiento de las radiaciones emitidas sobre la energía


a diferentes longitudes de onda, nos permiten determinar la respuesta espectral
del(os)

cuerpo (s). Esta respuesta espectral es conocida también como signatura espectral.

En un contexto ideal, el conocimiento cabal de la signatura espectral de los


diferentes cuerpos, nos debería permitir la identificación de las diferentes clases de
interés temático, tales como bosques, cultivos, cuerpos de agua, minerales, etc.
Figura No. 11: Firmas espectrales de las superficies

1.3.7 Fenómenos térmicos

Algunas de las plataformas satelitarias están equipadas con detectores de radiación


térmica, los cuales captan radiación emitida en forma de calor por las diferentes
superficies terrestres. Como ya sabemos, todo cuerpo a una temperatura dada emite y
absorbe radiación electromagnética. De esta manera, tanto la superficie
como la atmósfera terrestre

intercambian radiación térmica de acuerdo al siguiente esquema.

7% 42 %

ATMOSFERA
93 %

80 %

100 %

Figura No. 12 : Balance de radiación de la superficie terrestre y de la atmósfera (IR -T)

En esta figura se observa que los únicos dos flujos de radiación lo constituyen
la emisión y la absorción de radiación térmica. Otros fenómenos como la reflexión
superficial
y la dispersión atmosférica de esta clase de radiación son tan pequeñas en
comparación con los dos flujos mencionados anteriormente, que para efectos
prácticos pueden despreciarse. Por otra parte, la radiación térmica que sale al
espacio como consecuencia de la emisión del planeta Tierra (atmósfera incluida) es
un promedio multi anual y global del 49% distribuida así: solo 7% proveniente de la
superficie y el 42% como emisión atmosférica. La cantidad tan pequeña de radiación
térmica que sale al espacio proveniente de la superficie terrestre y que puede ser
captada por un detector satelitario hace difícil el sensoramiento de las diferentes
clases de superficies. La contribución de la atmósfera es tan grande que muchas
veces lo que mide el sensor es la radiación emitida por la atmósfera y puede ser
aun mayor en presencia de nubes. Sin embargo, existen regiones del espectro
electromagnético en las cuales la influencia de la atmósfera no es tan grande lo cual
hace posible el sensoramiento de la superficie terrestre.

1.3.8 Emisión y retrodifusión en el rango de micro-ondas .

En este rango, se tiene la alternativa de medir directamente una señal natural muy débil
(emisión de micro - ondas o teledetección pasiva), o utilizar una fuente a bordo, con el
fin de realizar una medida de retrodifusión (teledetección activa).

1.3.8.1 Teledetección pasiva. Emisión de micro-ondas.

La emisión natural es muy débil; para ser correctamente registrada, en general debe ser
integrada sobre una superficie bastante grande: hay en este caso pocos detalles
sobre la imagen. Las interacciones micro - onda - materia son complejas debido a que
la longitud de onda de las radiaciones son del mismo orden de magnitud (8m m a 1
m), que la dimensión de las partículas componentes de los minerales. Sin entrar
en detalles, se puede indicar sin embargo, que la emisión de micro - onda
depende fuertemente de ciertos parámetros; la constante dieléctrica del cuerpo y la
rugosidad de la superficie (que juega también un rol sobre la polarización del onda).

1.3.8.1.1 Algunos campos de aplicación.


Vegetación. Las superficies vegetales emiten menos energía en las micro- ondas
que las superficies de suelos desnudos (balance entre la absorción y la emisión
de micro - ondas). Además, cuando la cubierta vegetal aumenta, la diferencia entre
la polarización horizontal y la polarización vertical de la emisión micro-onda disminuye.
Se tiene así, teóricamente, un medio de cartografiar la densidad de la cobertura vegetal.
Oceanografía. Aunque la emisión de micro-onda del agua es generalmente débil, la
dependencia de esta emisividad con la temperatura y la salinidad, conduce a diferentes
aplicaciones en oceanografía.

Humedad de los suelos. El agua líquida absorbe fuertemente las radiaciones de micro-

ondas que la atraviesan. Así la radiación de micro-ondas de los suelos húmedos proviene
de una delgada capa de superficie, en cambio para los suelos secos puede provenir de una
profundidad igual a 10, incluso 100 veces la longitud de onda. Por el contrario al estado
de nieve o de hielo, el agua es transparente y se `puede obtener, gracias a las micro-
ondas, información sobre los materiales recubiertos por una capa de nieve o hielo.

1.3.8.2 Teledetección activa. Retrodifusión de miro-ondas.

La superficie de la tierra es iluminada con un haz electromagnético emitido con la


ayuda de una antena y la energía retrodifundida se puede captar con la misma antena,
conectada en posición de receptor. Podemos limitarnos a registrar la señal en una dimensión
o bien realizar una imagen bidimensional. Se habla entonces de radar formador de imágenes
(SAR).
Figura No. 13 : : Angulo de incidencia de Radar

La proporción de energía reflejada está en función de la geometría de los objetos, pero


también de las propiedades dieléctricas de los materiales. Mientras mayor es la constante
dieléctrica, más fuerte es la energía retrodifundida. El agua, con un valor real de su
constante dieléctrica de 80 (para los suelos 3 a 8), es un muy fuerte reflector de micro-ondas
(lo que confirma el hecho que se trata de un muy débil emisor). Así mientras más húmedos
están los suelos, más reflectantes son. Por lo mismo, los objetos metálicos son buenos
reflectantes de micro-ondas, lo que es una consecuencia de su alta conductividad eléctrica.
Al ser oblicua la irradiación cuando la energía reflejada es fuerte, la energía retrodifundida es
débil, apareciendo entonces los objetos con una elevada constante dieléctrica en oscuro sobre
las imágenes radar.

Independientemente del hecho de que el objeto observado sea un buen reflector de


micro-ondas o no, la cantidad de energía reenviada hacia el radar depende también de otros
factores.

Se ha visto que el carácter especular o difuso de la reflexión, depende de la dimensión

de las rugosidades frente a la longitud de onda de la energía electromagnética. Para las


longitudes de cada de 3 cm (banda X) o 25 cm (banda L), ciertas superficies naturales son
bastante lisas ya que la dimensión de sus irregularidades no alcanza estos valores. Tenemos
entonces una reflexión especular de las micro-ondas, aún cuando en estas mismas superficies
la reflexión en el rango visible es difusa. La teledetección permite entonces una estimación
de la ¨microtopografía¨ de la superficie.
2 TELEDETECCIÓN ESPACIAL

2.1 Definición

La Teledetección Espacial es la técnica que permite adquirir y procesar imágenes de


la superficie terrestre, obtenidas desde sensores remotos instalados en plataformas
espaciales. Emilio Chuvieco, 1990.

Etimológicamente, el término ¨teledetección¨ debería cubrir todos los fenómenos


detectados a distancia que recurren a la gravimetría, al aeromagnetismo, la acústica... De
hecho, en el sentido usual del término, teledetección se refiere sólo a los fenómenos en que
intervienen ondas electromagnéticas y por lo demás, estas ondas son habitualmente
detectadas y registradas a partir de un avión o de un satélite (un peatón raramente realiza
registros de teledetección, fuera de controles de terreno).

El término teledetección es una traducción del inglés (Remote Sensing), se define


como el conjunto de conocimientos y técnicas utilizados para determinar características
físicas y biológicas de objetos mediante mediciones a distancia, sin el contacto material con
los mismos (Lasselin y Darteyre, 1991). La percepción remota no engloba sólo los procesos
que permiten obtener una imaginación desde el aire o el espacio, sino también su posterior
tratamiento en el contexto de una determinada aplicación.

Y se refiere no sólo a la captación de datos desde el aire o desde el espacio sino

también a su posterior tratamiento. En otras palabras la teledetección se describe como la


técnica de adquisición y posterior tratamiento de datos de la superficie terrestre desde
sensores instalados en plataformas espaciales, en virtud de la interacción electromagnética
existente entre la tierra y el sensor, siendo la fuente de radiación ya sea proveniente del sol
(teledetección pasiva) o del propio sensor (teledetección activa).

2.1.1 Componentes de un sistema de teledetección espacial


Los componentes de un sistema de Teledetección Espacial (Figura No. 1) son:

Fuentes de energía,

Cubierta terrestre,

Sistema sensor,

Sistema de recepción,

Intérprete y

Usuario final
donde:

1: Fuente de energía .- Es el componente que origina el flujo energético detectado


por el sensor. El flujo energético puede ser externo al sensor (sol) o emitido por éste
(radar).

2: Cubierta terrestre .- Es el elemento que recibe el flujo energético y lo refleja de


acuerdo a sus características físicas particulares.

3: Sistema sensor.- Compuesto por el sensor en sí y la plataforma que lo sustenta,


tiene la misión de captar la energía procedente de las cubiertas terrestre, codificarla,
grabarla y enviarla a las estaciones de recepción.

4: Sistema de recepción.- Recibe la información enviada desde la plataforma de


observación, la graba en un formato apropiado, la corrige y la distribuye a los

intérpretes.

3
1

6
5
Figura No. 14 : Componentes de un sistema de Teledetección.

5: Interprete.- Es quién analiza la información, usualmente en forma de imágenes


analógicas o digitales, convirtiéndola en una clave temática o cuantitativa, orientada a
facilitar la evaluación el problema en estudio.

6: Usuario Final.- Es el encargado de analizar el documento fruto de la


interpretación, así como de dictaminar sobre las consecuencias que de él se derivan.
2.2 Sensor Remoto

Es un instrumento, órgano o sistema que detecta a distancia alguna propiedad de un


objeto o fenómeno midiendo algún tipo de radiación o emanación proveniente de él.

2.3 Historia

La Historia de la percepción remota puede dividirse en dos fases: un primer período


anterior a 1957 que empieza desde los pasos iniciales hacia la cámara oscura de Aristóteles
hace 2300 años. El segundo período está marcado por el auge de la era espacial, con la
colocación e órbita del primer satélite artificial, el SPUTNIK-1.

Las fotografías precursoras de la actual fotografía aérea fueron obtenidos desde globos

cautivos; en 1859 Gaspard Feliz Tpurnachon obtuvo las primeras de estas fotografías sobre
la villa Petit Becetre cerca de París, y en 1860 Samuel A. King y James J. Blck, obtuvieron
fotografías de Boston, Masachusettes desde un globo cautivo a 1200 pies de altitud.

El desarrollo de la aviación en la Primera guerra Mundial, contribuyó en mucho al


desarrollo de la aerofotografía al proporcionar plataformas más adecuadas que los globos
para transportar las cámaras.

La Segunda Guerra Mundial aceleró el desarrollo de sistemas nuevos, tales como el

infrarrojo-termal (tras 125 años de investigación) y el radar (después de 50 años de


investigación); no obstante, sólo después de esta guerra se lograron los sistemas de respuesta
instantánea que fueron los precursores de los actuales barredores óptico-mecánicos,
radiómetros y espectrómetros.

El segundo conflicto bélico implicó un notable desarrollo de las técnicas de

teledetección aérea. El progreso se orientó a mejorar la óptica de las cámaras de


reconocimiento, así como las emulsiones utilizadas (de esta época proceden las primeras
películas en infrarrojo, desarrolladas por Kodak Research Laboratories). Asimismo, se
introdujeron nuevos sensores, como el radar, y se mejoraron los sistemas de comunicación.
Por otro lado, la aeronáutica prosperó notablemente, lo que aseguró mayor estabilidad a las
plataformas de observación.

Todas estas innovaciones se aplicaron posteriormente para usos civiles,


desarrollándose las primeras aplicaciones de esta exploración aérea para el conocimiento y
control de los recursos naturales. En los años de postguerra se perfeccionaron los sistemas
radar, introduciéndose el radar lateral aerotransportado (SLAR), y se pusieron a punto los
sensores térmicos de barrido.
El segundo período de evolución de la percepción remota, se inicia con el lanzamiento
de la primera nave espacial, el SPUTNIK 1, por la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas en 1957. La tele-observación sistemática desde el espacio extraterrestre con
propósitos civiles, nace con el primer satélite meteorológico TIROS-1. El hombre pudo
obtener una visión de la tierra desde fuera de su atmósfera, en 1961 cuando el primer
astronauta, Yuri Gagarin describía lo observado como "algo magnífico, se ve la tierra, los
bosques, las nubes", desde su nave espacial VOSTOK 1.

Hasta 1967, los americanos (con vuelos tripulados Gemini y Mercury) y los soviéticos
(vuelos Vostok y Voskhod) consideraron las fotografías de la tierra como experiencias
anexas, pero no como sistemas prioritarios, menos aún se buscó el cumplir las
especificaciones técnicas en cuanto a precisión de las fotografías obtenidas. En el programa
Apolo, las misiones Apolo 6 y 7, tuvieron como misión prioritaria la obtención de fotografías
con especificaciones geométricas definidas (con 4 cámaras Hasselblad perfectamente
orientadas).

Poco después de iniciarse esta “carrera espacial”, se puso en evidencia el interés de


usar estas plataformas para adquirir valiosos datos de la superficie y atmósfera terrestre. En

1960, la NASA lanzó el primer satélite de la serie TIROS, pionero de múltiples misiones de
observación meteorológica, que han permitido un conocimiento y control más ajustados de
las condiciones atmosféricas, evitando, o paliando al menos, graves catástrofes naturales.

Junto a estos satélites artificiales, en los años sesenta también se impulsaron misiones
tripuladas, dedicadas a la exploración del Sistema Solar y la conquista de la Luna. Además
de estos fines, aportaron asimismo valiosas imágenes sobre la superficie terrestre, que
sirvieron de acicate para planear proyectos dedicados exclusivamente a esta finalidad. Las
primeras fotografías espaciales se tomaron por Alan B. Shepard, de forma espontánea y un
tanto rudimentaria, durante una de las misiones del Mercury (1961). En los años siguientes
se continuaron tomando fotografías desde naves tripuladas, aunque fue la misión Gemini-
Titán (1965) la que incluyó los primeros experimentos formales de fotografía espacial, en
este caso para usos geológicos y meteorológicos (experimentos S005 y S006,
respectivamente).
Alentada por los brillantes resultados de estos ensayos, la NASA continuó proyectando
este tipo de observaciones. Durante los vuelos de Apollo-6 y Apollo-7 se adquirieron
diversas series de fotografías verticales, mientras en el del Apollo-9 1969) se abordó el
primer experimento multi-espectral, denominado S065, compuesto por cuatro cámaras

Hasselblad con distintos filtros.

Todas estas experiencias, junto al bagaje aportado por los satélites meteorológicos,
hicieron concebir a la NASA proyectos dedicados exclusivamente a la cartografía y
evaluación de los recursos naturales. El 23 de julio de 1972 supuso la culminación de esta
tendencia, con el feliz lanzamiento del primer satélite de la serie ERTS (Earth Resources
Technollogy Satellite). Este proyecto, bautizado Landsat con la puesta en órbita del segundo
satélite en 1975, resulta el más fructífero hasta el momento para aplicaciones civiles de la
teledetección. A partir de la serie Landsat, el interés de la comunidad científica internacional
por esta técnica ha crecido exponencialmente, contándose por miles los estudios
desarrollados – en muy variados países del mundo – sobre las imágenes proporcionadas por
estos satélites.

A la serie Landsat siguieron otros proyectos específicamente diseñados para la


observación medio ambiental. Los más conocidos son el laboratorio espacial tripulado
Skylab (1973), el satélite oceanográfico Seasat (1978), el de investigación térmica HCMM
(1978) – todos ellos propiedad de NASA -, el satélite francés SPOT (1986), el japonés
MOS-1 (1987), el indio IRS-1(1988), y los rusos Soyuz y Salut. En los últimos años, las
misiones de teledetección se han incrementado exponencialmente, como veremos más tarde.
La Agencia Espacial Europea y la canadiense ya han lanzado sus propios satélites al espacio,
y pronto lo harán la brasileña, en colaboración con la china, y varios consorcios privados. La
nueva situación política mundial favorece las mejoras en el detalle espacial proporcionado
por los satélites de usos civiles. El creciente interés hacia los estudios de cambio climático
global permite asegurar la financiación de algunos proyectos muy ambiciosos de
teledetección, como es el caso de la plataforma polar, prevista para fines de siglo, que
incluirá numerosos instrumentos para la observación de la Tierra.

El programa Landsat a partir de 1972, ha proporcionado una secuencia continua de


imágenes que ha demostrado plenamente la posibilidad de aplicación de la teledetección,
como una herramienta útil y práctica en el estudio de los recursos naturales.

2.4 Desarrollo actual

Pese a la juventud de esta tecnología, son ya numerosos los centros de producción,


enseñanza e investigación que trabajan activamente en este campo. Las tendencias presentes
parecen confirmar un creciente desarrollo de su aplicación, tanto en países desarrollados
como en aquellos con una situación tecnológica más deficiente.

De acuerdo a un informe sobre la privatización del proyecto Landsat remitido al

Congreso de Estados unidos (OTA, 1984), a principios de los 80 existían en ese país más de

50 organizaciones comerciales dedicadas al empleo de la teledetección espacial. En más de

18 Estados se utilizaban datos Landsat para la construcción de sus sistemas de información


territorial, y sólo en 2 no se habían constatado estudios realizados a partir de imágenes de
este satélite. Con datos de 1977, este mismo informe registraba 590 profesores e
investigadores universitarios trabajando en teledetección. En ese mismo año se ofrecían 137
cursos sobre esta técnica en universidades americanas, con un total de 2.906 inscritos. A
finales de los 80, se contabilizaban 549 cursos ofrecidos en teledetección por más de 30
departamentos de 125 universidades (Kiefer, 1989) 2. Entre 1964 y 1984 se desarrollaron un
total de 359 tesis doctorales sobre la materia, lo que da idea del importante desarrollo de la
investigación en esta línea (Merideth y Sacks, 1986).

En cuanto a actividades profesionales, la mayor parte de las iniciativas se canalizan a


través de la American society for Photogrammetry and Remote Sensing, que cuenta en 1996
con unos 7.000 afiliados y 155 empresas y socios institucionales. Entre los socios, un 30%
pertenecen al sector privado, lo que da idea de la actividad comercial en este campo. Esta
asociación publica mensualmente la revista Photogrammetric engineering and Remote
Sensing, una de las más prestigiosas de teledetección. Otras instituciones de gran actividad
son los diversos centros NASA (especialmente Goddard, en Maryland, y Ames Research
Center y Jet Propulsion Laboratory, en California). Entre los departamentos universitarios,
cuenta con gran tradición el Envirommental Research Institute de Michigan (ERIM), el
Laboratory for Applications of Remote Sensing (LARS) de la Universidad de Purdue
(Indiana), el Institute for Envirommental Studies de la Universidad de Wisconsin-Madison,
y la Remote Sensing Unit de la Universidad de California en Santa Bárbara, por citar sólo los
más significativos.
Desde el punto de vista comercial, la empresa EOSAT continúa encargándose de la
distribución de los productos Landsat, con apoyo de algunos centros gubernamentales, como
el EROS Data Center, NASA (National Aeronautics and Space Administration) y NOAA
(National Oceanic and Atmospheric Administration) para mantener la red de estaciones
receptoras.
En Canadá la situación también es muy favorable, contando con una institución
nacional, el Canada Center for Remote Sensing, que cuenta con diversos centros regionales y
coordina la actividad docente e investigadora en teledetección. También en este país ejerce
su actividad una sociedad profesional, la Canadian Remote Sensing Society, dedicada a la
organización de congresos periódicos y la publicación de una interesante revista. Canadian
Journal of Remote Sensing. El reciente lanzamiento del satélite Radarsat contribuirá al
afianzamiento industrial de esta técnica.

En el contexto europeo, tal vez el Reino Unido ha sido el país más interesado hasta el
momento por la investigación aplicada en esta técnica. A principios de los 80, podían citarse
hasta cincuenta instituciones que trabajaban activamente sobre ella (Bullard y Dixon, 1985),
con una producción bibliográfica muy significativa: varios manuales universitarios, diversas
publicaciones científicas (international Journal of Remote Sensing, NRSC Newsletter), y una
sociedad, la Remote Sensing Society, muy activa en tareas de enseñanza y difusión. Esta
asociación organiza anualmente, desde 1974, un congreso en distintas universidades
inglesas. El National Remote Sensing Center, es la institución líder en el fomento y
desarrollo de la investigación (Carter, 1986).

Las autoridades francesas han realizado un gran esfuerzo en este campo, que llevó al
lanzamiento del primer satélite SPOT, en 1986, continuado por otros dos satélites de la
misma serie en 1990 y 1993 (3.5.2). El proyecto fue desarrollado por el Centre National
d’Etudes Spatiales (CNES), con una pequeña colaboración de la Swedish Space
Corporation. La explotación come5rcial de las imágenes adquiridas por este satélite se
encarga a una empresa privada, SPOT Image, que cuenta con distribuidores en todo el
mundo. En el terreno de las aplicaciones. El Groupement pour le Développement de la
Télédétection Aérospatiale (GDTA), con sede en Toulousse, ha realizado numerosos cursos
de entrenamiento y ciclos de formación, coordinado a distintas instituciones
gubernamentales con interés en teledetección. La producción científica no es aún tan
sustancial como en el caso de los Estados unidos o el Reino Unido, si bien está creciendo
notablemente en los últimos años.

Otros países europeos han mostrado gran interés en la aplicación de esta técnica para
un mejor conocimiento de sus problemas medio ambientales. En los Países Bajos, la
actividad docente e investigadora del Institute for Aerospace Survey and earth Sciences
(ITC), con sede en Enschede, ha sido muy destacada, tanto en el campo de la docencia como
de la investigación (ITC Journal). En Alemania, Bélgica, Italia y los países escandinavos
existen numerosos centros dedicados a este tipo de investigaciones. Aunque en los países del
Este europeo, la situación todavía es precaria, se están dando pasos hacia una mayor
presencia de esta técnica, especialmente en los programas agrícolas y medioambientales
(Voute, 1994).

La Unión Europea (UE), como conjunto, pretende impulsar las aplicaciones de la

teledetección, mediante una mayor colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA),
que ya ha lanzado varios satélites Meteosat y dos de recursos naturales (ERS-1 y ERS-2, en

1991 y 1995, respectivamente). La colaboración entre la EU y la ESA se basa en introducir

el análisis de las imágenes en diversas direcciones generales de la Comisión. Las más activas
hasta el momento han sido las dedicadas a Medioambiente y Agricultura. en el centro común
de investigación de la Unión europea en Ispra, para desarrollar distintas aplicaciones de la
teledetección. La sola existencia de este instituto, demuestra el interés de la Europa
comunitaria para impulsar las aportaciones que esta tecnología puede brindar a los estados
miembros. En cuanto a sociedades profesionales, en el ámbito europeo conviene citar la
actividad de la Asociación Europea de Laboratorios de Teledetección (European Association
of Remote Sensing Laboratorie,), que cuenta con casi 300 miembros (todos ellos
departamentos universitarios o centros de investigación). Organiza congresos anuales y
talleres técnicos, publica un boletín de noticias (EARSeL Newsletter) y una revista científica
basada en los artículos presentados a los distintos talleres (EARSeL Advances in Remote
Sensing).

El volumen de negocio del mercado europeo de la teledetección se ha cifrado, en un


reciente estudio del SAI (SAI, 1995) en unos 173 millones de ECUS (unos 28.500 millones
de pesetas), afectando a unas 350 organizaciones, con 9.500 empleados (en el estudio no se
incluían las industrias dedicadas al desarrollo de los sensores o de las estaciones receptoras).
En la mayor parte de los estados son las entidades de la Administración los principales
clientes de esta técnica (un 65%), frente a un 29% del sector privado y un 6% de entidades
científicas. Las aplicaciones más demandadas son la cartografía y planeamiento (38%),
agricultura (25%), sector forestal (13%) y militar (11%)
Por no ampliar excesivamente esta relación, podemos concluir citando otros países en
donde la teledetección espacial resulta una técnica de notable implantación. Este es el caso
de Japón, brasil y la India, empeñados en el desarrollo de proyectos espaciales propios, así
como de Rusia, con una larga trayectoria en esta disciplina, aunque poco conocida para los
países occidentales. Las principales organizaciones son la National Remote Sensing Agency,
localizada en Hyderabad (India); el Remote Sensing Technology Center (RESTEC), situada
en Tokio, y el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciasis (INPE), emplazado en Sao Jose
dos Campos (Brasil).

Tal vez una de las principales rémoras para impulsar el desarrollo de la teledetección

en España, sea la inexistencia de un centro nacional, similar al NRSC inglés o al GDTA


francés, que coordine los esfuerzos individuales y ponga en contacto a experto, empresas y
usuarios finales del producto. Los centros más destacados, sin pretender ser exhaustivo, son
los dedicados a la producción cartográfica (Instituto Geográfico Nacional, Institut
Cartogràfic de Catalunya, Agencia de Medioambiente de Andalucía), a la investigación
(Instituto Nacional de investigaciones Agrarias, Instituto Tecnológico y Geominero, Instituto
de Economía y Geografía Aplicada, Instituto de Geología Jaume Almera), o a la docencia
universitaria (Universidad de Alcalá, Granada, Las Palmas, Santiago, Valencia y Valladolid).
Existe un pequeño número de empresas dedicadas exclusivamente a esta temática (Infocarto,
Ibersat) y otras que cuenta con departamentos de teledetección (Espelsa, Tragsatec, Inisel),
pero aún resulta muy modesta la actividad comercial en nuestro país, siendo además muy
dependiente del sector privado.

2.5 Principios físicos de la teledetección espacial


Existen tres formas de adquirir información a partir de un sensor remoto:

Por reflexión,

Por emisión

Por emisión-reflexión,

del flujo energético que relaciona el sensor con el objeto observado.


En cualquiera de los casos, el flujo energético entre la cubierta terrestre y el sensor,
constituye una forma de radiación electromagnética.

2.5.1 Fenómenos de reflexión y de emisión

Algunas consideraciones muy simples a propósito de observaciones corrientes.


Miremos los objetos usuales que nos rodean: algunos aparecen muy luminosos, otros muy
oscuros; algunos son brillantes, otros son mate; en fin ellos se presentan bajo diversos
colores.
2.5.1.1 Observación elemental sobre la reflexión.

En una noche muy oscura (sin luna), o en una pieza completamente oscura (sin
iluminación), no vemos los objetos. Esto simplemente quiere decir, que la fuente de la
radiación recibida por el ojo cuando vemos un objeto, no es el objeto mismo. Sin luz
incidente, los objetos habituales no emiten las o.e.m. visibles.

Si ahora, hacemos entrar la luz del sol ( o de una fuente artificial)en la habitación

precedente, los objetos corrientes nos reenvían (reflejan) en general una cantidad de
energía electromagnética que es más importante mientras más energética es la radiación
incidente.

En cierta medida, podemos compensar la falta de luz dilatando al máximo nuestra pupila;
en el caso de un fotógrafo, él ajusta el tiempo de exposición o la sensibilidad del film para
contrapesar este ambiente más oscuro. Esto nos hace comprender que vemos los objetos que nos
rodean sólo porque ellos reenvían una parte de la luz que los ilumina: sol, fuente artificial, etc.

Ciertos cuerpos como la nieve fresca, son muy reflectantes, otros mucho menos,

como los suelos negros y húmedos. Por último los mismos cuerpos pueden parecernos
diferentes según su estado: hierba vegetativamente activa o hierba seca.

Es por lo tanto, debido a que los objetos reflejan de manera diferente las
radiaciones luminosas, que podemos distinguir y determinar alguna de sus características.
Numerosos sensores situados en los satélites o en aviones son también sensibles a la
energía emitida por el sol y reflejada por la superficie terrestre. Vamos por lo tanto a
estudiar las leyes de la reflexión.

2.5.1.2 Observación elemental sobre la emisión.

Volvamos a la habitación oscura; sin fuente de luz visible, no vemos los objetos.
Realicemos la siguiente experiencia: calentemos un pedazo de metal; su temperatura se
eleva y a partir de una cierta temperatura comenzamos a verlo rojo oscuro; este metal
emite entonces una radiación visible. Si lo seguimos calentando, la radiación de rojo se
transforma en blanca. De esta manera, la radiación propia de un cuerpo está ligada en parte
a su temperatura. Para que esta radiación sea visible, la temperatura del objeto debe ser en
general elevada y superior a la temperatura ambiente. En realidad, se verá que los objetos
a la temperatura ambiente emiten también su propia radiación electromagnética, pero en
una gama de longitudes de onda que no es percibida por el ojo humano. Esto nos muestra
la importancia de la temperatura sobre la emisión de las o.e.m por los cuerpos. Ciertos
sensores son particularmente sensibles a las radiaciones emitidas por los cuerpos (infra-
rojo termal).

Los satélites metereológicos por ejemplo, miden las radiación emitida por las nubes
con el fin de determinar su temperatura ligada a su altitud; este parámetro es útil para los

pronósticos metereológicos. Estudiaremos entonces el fenómeno de la emisión.

Figura No. 15 : Formas de adquirir información por sensor remoto


2.5.2 Características de los sistemas espaciales de teledetección

Una de las clasificaciones más habituales de sensores remotos, considera su


procedimiento de recibir la energía procedente de diferentes cubiertas, Según esta
clasificación se pueden distinguir dos tipos de sensores: Pasivos y Activos.

La resolución de un sistema sensor, se puede definir como su habilidad para registrar y


discriminar información en detalle. (Ester y Simone II, 1975). La resolución de un sensor
puede ser entendida desde 4 aspectos diferentes a saber: espacial, espectral, radiométrica y
temporal.

Resolución espacial: Se refieren a la mínima separación a la cual los objetos


aparecen distintos y separados en la imagen. La resolución espacial de los sensores
de observación terrestres presentan en rangos bastante amplios, variando desde los

10 x 10 mts. a 1m1 Km x 1,1 Km.

Resolución Espectral: Se refiere al número y anchura de las bandas espectrales que


puede registrar un sensor.
Resolución Radiométrica: Se refiere a la capacidad del sensor, para detectar
variaciones en la radiancia espectral. Actualmente la mayor parte de los sistemas en
operación tienen 256 niveles (0.255) de codificación por pixel.

Resolución Temporal: Este concepto alude a la frecuencia de cobertura que

proporciona el sensor. El ciclo de cobertura esta en función de las características


orbitales de la plataforma, diferentes estrategias citadas, de acuerdo a la situación en
particular.

2.5.3 Tratamiento digital de imágenes

Una vez que la imagen esta en formato digital, es posible realizar el análisis de la
misma usando sistemas de procesamiento digital de imágenes. En términos generales una
imagen es una representación digital de un objeto u objetos detectado (s) mediante los
sensores a bordo de las plataformas de observación terrestre. Esta información almacenada
en archivos digitales consiste básicamente de matrices de números. Cada una de las matrices
contenidas en los archivos digitales representa una banda espectral y cada uno de los
elementos de las matrices un nivel digital (codificado en valores de 0 a 255).

Los niveles digitales corresponden, durante el proceso de detección, a la radiancia

recibida por el sensor proveniente de la unidad de superficie, terrestre rastreada. Durante la


representación de los datos digitales en forma de imagen, un nivel equivalía una cantidad
básica de información gráfica. (Píxel).

2.5.3.1 Preprocesamiento

El preprocesamiento consiste de aquellas actividades destinadas a preparar los datos


digitales para le análisis subsecuentes. Usualmente durante el preprocesamiento se procura
corregir o compensar errores sistemáticos que se hubieran detectado en los datos digitales.

Es posible definir tres clases de operaciones de preprocesamiento (manes B.


Campbell 1987). las operaciones de la primera clase son aquellas usadas para realizar
despliegues simples y resúmenes estadísticos de los datos como medio para inspeccionar
características de calidad en las imágenes.

El segundo grupo de operaciones de preprocesamiento esta destinado a compensar


errores radiométricos que pudieran existir en los datos. Estos errores pueden ser el
resultado de defectos en la operación de los sensores, absorciones y dispersiones
atmosféricas, variaciones en los ángulos de enfoques, variaciones en los niveles de
iluminación en la escenas y ruidos del sistema.
El tercer grupo de operaciones de preprocesamiento esta destinado a corregir errores
en la geometría de las imágenes. Estos errores geométricos son errores en las posiciones de
los elementos geográficos en las imágenes relativas a sus posiciones reales en el terreno. Los
errores geométricos en las imágenes son generados por varias causas entre las que se puede
citar: movimientos simultáneos en los diferentes ejes de rotación de las plataformas de
observación, variaciones en las velocidades de desplazamiento de las plataformas, errores en
la grabación de los datos, etc. Muchos de los errores citados son errores sistemáticos que
pueden ser removidos de las imágenes a través de operaciones especiales.

Debe ser enfatizado en este punto que todas las operaciones de preprocesamiento

alteran los valores originales de los datos y a pesar que el objetivo del preprocesamiento es
el de generar un set de datos libres de errores, es posible que en algunos casos se
introduzcan características no deseadas en los mismos.

2.5.3.2 Extracción de información utilizable:

Después de completar la etapa de preproceso se deberá proceder con la etapa de


aislamiento y extracción de información útil de la imagen. Este proceso reduce el número
de variables que deben ser analizadas optimizando consecuentemente tiempo y recursos.

El proceso de aislamiento y reducción de información útil es realizado


generalmente, identificando y removiendo bandas contenidas en las imágenes que
presentan altos grados de correlación entre sí.

2.5.3.3 Mejoras en la imagen:

Las mejoras en la imagen son realizadas por procesos destinados a mejorar el


aspecto visual de las mismas. El proceso de mejorar la calidad visual de la imagen es
realizado principalmente a través de la manipulación de los rangos de brillo presente en la

imagen.
Debido a que los procesos destinados a introducir mejoras en la imagen pueden
alterar substancialmente los datos digitales originales, es aconsejable su utilización en
casos de interpretación visual únicamente, no así en procesos numéricos.

2.5.3.4 Clasificación de imágenes:

La clasificación multiespectral de imágenes es un proceso destinado a organizar los


píxeles de la misma en un número finito de clases individuales o categorías, basado en los
valores de los datos digitales. El proceso de clasificación se inicia con el reconocimiento de
patrones espaciales. Posteriormente se realiza el entrenamiento del sistema para el
reconocimiento de los patrones detectados en el resto de la imagen.

El entrenamiento en si consiste en definir criterios a través de los cuales podrán ser


identificados los patrones espaciales. (Hord 1982). El entrenamiento puede ser realizado
por el método supervisado y no supervisado.

Entrenamiento supervisado: El entrenamiento supervisado es controlado por el

analista. En este proceso el analista selecciona píxeles en la imagen que representan


patrones conocidos. El proceso de identificación de tales patrones es usualmente
auxiliado por información complementaria tales como información de campo,
fotografías aéreas o mapas. Una vez identificados los patrones se procede al
entrenamiento del sistema computarizado de forma que este pueda identificar en el
resto de la imagen píxeles de similares características.

Entrenamiento no supervisado: Este proceso es un proceso más automatizado


mediante el cual el computador utilizando patrones estadísticos identifica diferentes
clases de imagen. Estas clases no corresponden necesariamente a clases diferenciables
visualmente en la imagen, pues se tratan solamente de grupos de píxeles de similares
características espectrales. Por esta razón generalmente es necesario una reclasificación
posterior en categorías reconocibles.

El entrenamiento no supervisado es dependiente principalmente de los datos digitales

en si. Este método es utilizado generalmente cuando se tiene poca información adicional
sobre la zona en la cual deba realizar la clasificación. El empleo del método en los que sea
posible interpretar posteriormente los resultados generados automáticamente por el
computador.

2.5.3.5 Presentación de resultados:

Independientemente del método empleado en la clasificación digital los resultados


se almacenan en una nueva imagen, similar a la original en cuanto a la estructura y tamaño,
pero con diferencias importantes en los niveles digitales de cada pixel debido a que en la
nueva imagen se ha condensado la información espectral de varias bandas en una sola clase
temática.

La nueva imagen obtenida puede dar origen a dos tipos de productos: cartográficos y
estadísticos. En cualquiera de los casos esto productos pueden ser el producto final del
U.D.No. 5 PROCESAMIENTO DE IMÁGENES 2016

trabajo o pueden constituir productos preliminares a los cuales se les deberá realizar algunas medidas
de fiabilidad.

2.5.3.6 Medidas de fiabilidad:

La estimación de la exactitud alcanzada por el mapa puede realizarse por diversos criterios.

Comparando valores obtenidos en los reportes estadísticos con los obtenidos por las

otras fuentes.

Estudiando la fiabilidad obtenida al clasificar áreas de entrenamiento.

Seleccionando unas áreas de verificación y efectuando muestreos del área de estudio en el terreno.

2.5.4 Productos Finales

Luego de efectuados los pasos anteriores será posible obtener productos finales con buenos
niveles de confiabilidad de los cuales podrán ser presentados en forma de cartografía temática y/o
reportes estadísticos a los usuarios finales.

Sistemas de Información Geográfica


Cnl. DAEN Juan Carlos Sanabria Ayala Página 66
U.D.No. 5 PROCESAMIENTO DE IMÁGENES 2016

Contenido
5 UNIDAD DIDÁCTICA NO. 5 ............................................................................................ 11

5.1 Principios de sensoramiento remoto.......................................................................... 12

Sistemas de Información Geográfica


Cnl. DAEN Juan Carlos Sanabria Ayala Página 67

You might also like