You are on page 1of 12

TEMA 9 LA MÚSICA HISPANO-JUDÍA Y SEFARDÍ EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

1. Introducción y contextualización

En el desarrollo histórico de las distintas músicas en las culturas antiguas, existe una
interación y correspondencia en la música y en los instrumentos como consecuencia de
la proximidad geográfica, resultado de los testimonios iconográficos y las fuentes de
transmisión oral y escrita, permitiendo el poder contar con un legado musical que ha
ido pasando a lo largo de generaciones. Todo elloo ha contribuido a su conservación y
evolución y permite su estudio.

Terminología y conceptos

 Judíos: comunidad que tiene su origen en Palestina (actual Israel. De lengua


hebrea, religión y comunidad judía.
 Hispano-judíos: judíos en a´-Andalus y en la Peninsul Ibérica. De lengua hebrea
e hispano judía y religión judía.
 Sefardíes. Hispano-judios en la diáspora (a partir de la caída de Granada en el
1492) repartido por el Mediterráneo oriental y occidental.

Historia del pueblo judio

El antiguo Reino de Israel estaba formado por 12 tribus semitas que se asentaban en
las tierras de Canaán en torno al 1200 a.C. El rey Salomón construyó el primer templo
de Jerusalén. A su muerte, en el 932 aC se produjo la separación de las 12 tribus en
Israel y Judá. Israel (Samaria( fue conquistado por los asirios en el 721 aC y se dispersó
el territorio en 10 tribus. Judá (Jerusalén) las dos tribus restantes fueron conquistadas
por Nabucodonosor en el 586 y fueron desterradas a Babilonia.

En el templo de Salomón era muy importante el contexto religioso, los texto religiosos
(Torah) los cantos y los instrumentos. Destacaban también las figuras de Salomón y
David en la biblioa unidas a la música y a los instrumentos.

La destrucción del primer templo de Jerusalén tiene como consecuencia la prhibición de


la músca instrumental en las sinagogas como símbolo de duelo. Sin embargo, existen
documentos que atestiguan la existencia de músicos en las sinagogas de irak en el S

Apuntes descargados de wuolah.com


XIII.

En el 539 a.C el rei Ciro proclama un edicto que permite a los judíos regresar a
Jerusalén, lo que supone la construcción de un nuevo templo en la ciudad. La ciudad
passa por manos de persas y seléucidas. En el 63 a.C pasa a ser dominio del Imperio
Romano y en el 66 d.C Tito se apodera de la ciudad destruyendo el segundo templo e
iniciando una nueva diáspora.

Entre el 132 y el 135 a.C la cuidad de Jerusalén fue arrasada paso a ser concebida
como una aelia capitolina a la que se prohibió el acceso a los judíos. Judea pasó a ser
Palestina. El fin de la soberanía judía dió comienzo a la gran diáspora.

Durante la diáspora, la comunidad judía seguía manteniendo algunos rasgos vinculantes


como eran la religión, la forma de vida o el sentimiento de añoranza de la tierra. En
cuanto a las características de la música destacaar su base religiosa (textos sagrados),
el enriquecimiento de las tradiciones de los respectivos asentamientos y su
carácter plural.

2. Características e impronta de la liturgia hebrea oriental

Para estudiar la música en el Medievo, hay que teenr en cuenta una serie de factores
determinados por el legado tradicional en el proceso histórico, con el objetivo de
comprender y estudiar la música de este periodo.

En el caso de la música hispano- judía esta está determinada por factores como: la
música religiosa de Israel o el proceso histórico de la diáspora judía, al Magreb,
el Mediterráneo, las islas griegas, Chipre, Rodas, Salónica, Turquía e Israel.

En el marco de las liturgias de las tres religiones mnoteíes, el estudio siguiendo el orden
cronológico engloba: el canto judío, el canto cristiano oriental y el canto religiosos
musulmán- oriental.

En Oriente se produjo un paso del poleísmo de religiones como la de Mesopotamia,


Egipto o grecia conce la participación de los sacerdotes y la mujer sacerdotisa en las
ceremnias y ofrendas a los dioses era fundamental, al monoteísmo de las tres religiones
prinipales, donde la liturgia judía, cristiana e islámica tienen como característica la figura
del rabino, sacerdote o imán como intermediarios entre el hombre y Dios.
Estas tres liturgias monoteístas tienen aspecto en común como: el canto salmodiado
de los respectivos libros sagrados (la Torah, Biblia y Corán), y los lugares preferentes
de culto (sinagogas, iglesias y mezquitas).

3. Escuelas musicales y estilos: de la mondodia al canto melismático

Entre las principales escuelas musicales destacan:

– Escuela de Israel: escuela madre


– Escuelas orientales de Yemen e Irak. Tradicionalistas
– Escuelas sefardí y mediterránea
– Escuela Azquenazi
– Escualea Americana

La historia del canto religios judío arranca con la propia civilización. Como pueblo
errante, la tradición musical judía se centra en 4 regiones o escuelas tradicionales,
mencionadas anteriormente. Las diferencias que presentan estas escuelas vienen
determinadas por los textos y la música de la que se acompañan.

La escuela más antigua y pura es la yemení. En el s I, muchos judios-palestinos


emigraron a Yemen, instalándose al sur de la Península Arábiga y aisldos de otras
comunidades judías y cristianas de oriente lograron proteger y salvar su antigua liturgia
de elementos extranjeros. Las fuentes judías encontradas en Yemen de los s XII y XIII
prueban la autenticidad de los textos judíos guardados.

Escuela rabínicas

En las esucelas rabínicas, los recitadores (jazzan) aprenden las fórmulas recitativas
indicadas en los libros por medio de signos convencionales, que no tienen nada que ver
con la notación musical, peor que deben poseer como característica esencial una
excelente vocalización. La lengua en principio fue la aramea, aunque actualmente es la
hebrea.

En la tradición hebraica, el canto de los salmos del Antigua Testamento tiene como
figura principal al cantor-solista y a veces, a modo responsorial, a la comunidad o
coro que repite algún versículo, el aleluya o continúa algún hemistiquio.

La música sinagogal no tiene espacio para instrumentos o para polifonía, ya que la voz
humana es la protagonista o la portavoz de los textos religiosos. El canto sinagogal
tiene como funcón congregar a los fieles en torno a un conjunto de textos religiosos. El
canto se basa en la recitación de unos textos desprovistos de adorno.

La liturgia judía tiene unos rasgos históricos y características principales común a los
de las litúrgias cristiana y musulmana:
1. Concepción de "la palabra" atribuida siempre a dios a través de sus Profetas o
Mensajeros, que tienen el mismo sentido religiosos y místico en las tres religiones
monoteístas. En el contexto de la litúrgia judía la palabra gira en torno al canto
salmodiado con contenido de los libros sagrados (Torah, Libro de los Salmos,
Libro del Zohar...). La palabra no sólo se dice o se pronuncia, sino que se
proclama. Existe, por tanto, una cantinela o salmodía com uno de los rasgos
distintivos universales que definen esta litúrgia. La "cantinación" es la "ampliación
de la palabra mediante un reducido número de sonidos y regulada por el ritmo
verbal en frases libres de cualquier estructura métirca". Debe considerarse como
una unidad poético-musical que constituye una herencia valiosa transmitida por
el antiguo Israel al Cristianismo y retomada, después por el Islam.
La salmodia están exenta en un primer momento de ornamentos melodicos y de
composición musical, ya que el texto se pronuncia con mayor o menor rapidez y el
objetivo es transmitir el mensaje con claridad lingüística, es decir, con un conocimiento
profundo de la lengua en la que fueron escritos los textos. No obstante, en la actualidad,
a las características propias del canto salmodiado, y el carácter silábico y monódico de
sus orígenes, se han integrado elementos melismáticos.
2. Importancia de la transmisión a los fieles.

4. Música litúrgica y paralitúrgica. Características generales y tipologías

La música religiosa del Oriente Medio judía puede clasificarse en:


1 CANTO LITÚRGICO: recitación y canto de los libros sagrados. Recitación de los
salmos y salmodía de la liturgia hebrea.
2 CANTO PARALITÚRGICO: textos extraídos del Libro del Conocimiento (Libro del
Zohar) y poessías místicas.
Entre las fuentes musicales religiosas son aquellas que nos aportan informacioón
sobre las prácticas religiosas que se llevaban a cabo en el angituo Israel. Son: la Biblia,
la Mishná, el Talmud, los manuscritos de Qumran o los escritos de Flavio Josefo.

En la Edad Media, sin embargo las fuentes musicales según Guido Adler tienen las
siguientes características:
– No son tratados de música judia o sinagogal. Son manuscritos hebreos de corte
filosofico (religioso-filosófico).
– Son adaptaciones de tratados árabes y latinos
– Fragmentos o capítulos de obras de carácter ético, enciclopédico o médico.
– Obra de música relacionadas con la Teoría del Ethos: armonía de las Esferas
(basada en ala kabala) y relacionadas con las proporciones de los intervalos.

La piyyut es una poesí litúrgica dedicada a la alabanza del Dios de Israel (Yaveh). En
un principo estaba formada por series de versos no medidos, aunque posteriormente
se rimaban. Otro tipo de poesía litúrgica es el bassseqot, inspirada en la muwassaha
andalusí con similar estructura estrófica.

La música sefardí es la música interpretada por la comunidad hispano-judía en


Sefarad, denominación de la lengua hebrea aplicada a la Península Ibérica.La música
sefardí puede clasificarse en:

 Litúrgica: texto bíblicos e himnos religiosos cantados en la sinagoga por los


recitadores.
 Paralitúrgica: composiciones de tipo místico: casidas y moaxajas clásicas
hebreas.
 Popular. Cantos de nacimiento, nanas, bodas, circuncisiones y ciclos agrícolas

Entre los poetas- compositores de música religiosa y mística sefardí destacan: Ibn
Gabirol, Ibn Ezra, Jehuda Levi... El estilo de los sefardíes españoles se mantiene en la
diáspora en Turquía, Grecia, Israel, los Balcanes...
En la diáspora por el Mediterráneo se dan los baqqashot, cantos paralitúrgicos
característicos de la comunidad sefardí, inspirados en la música andalusí y siguiendo el
modelo de la nuba andalusí medieval. Los baqqashor se caracterizan por: ser un corpus
de poesía hebrea de naturaleza mística sobre el tema de la redención readaptado
por los judíos marroquíes en el s XVII y por proceder de la tradición andalusí clásica
en Marruecos.

5. Teórico y poetas compositores

Características de los teóricos y poetas compositores

– Eran sabios con grandes conocimientos de las humanidades y las ciencias


– Conocedores de la lengua árabe, la poesía estrófica, los ritmos y los modos
andalusíes
– Autores de obras de carácter diverso.
– Influencia importante de la mística hebra y musulmana
– Conocedores profundos de los teóricos andalusíes en especial de al-Farabi y
Avicena (influencia aristotélica).
– Mecenazgo por parte de los emires andalusíes

 Ibn Gaytat, Lucena S XI. Teórico y científico sefardí de la Escuela de Lucena.


Autor de un tratado sore autores clásicos.
 Ibn Yusuf, Musa, Sevilla s XIII. Filósofo judeo-sefardí. Autor de un Tratado
sobre la Armonia Musical, en el que trata la relación matemática de los intervalos.
 Ibn Hasday Abu-l-Fadi, Granada-Zaragoza S XI (Reinos de Taifas). Médico,
político y literato experto en las ciencicas del quadrivium. Experto en el arte de
la música. Pudo escribir un tratado sobrre música, que no se conserva.

Poetas compositores místicos sefardíes hispanos

Gran parte de sus poemas se conservan y se cantan en los rituales paralitúrgios


actualmente.
 Ibn Gabirol: nacido en Málaga.
 Ibn Paquda.
 ibn Ezra, de Granada
 Yehuda Levi, de Zaragoza

6. La música, instrumentos y repertorios de la diáspora

Instrumentos
La iconografía sefardí conservada es escasa y sereduce práticamente a las
iluminaciones de manuscritos.

Entre los instrumentos que aparecen se encuentran: Lira (Kinnor), laúd, salterio y
qanun (música profana en Oriente Medio y Mediterráneo), Flauta de Pan (atribuida al
Rey David), Tuba (trompeta), Cornamusa, panderos, címbalos, carracas y cuernos
litúrgicos.
Estos instrumentos en la Antigüedad aparecen unidos a personajes bíblicos como
Salomón, Yubal, David, Sául...

7. Música popular. Los cancioneros y romances sefardíes

La música popular era una música de tradición oral, debido a la ausencia de notación
musical hasta el s XVII. Por lo tanto la metodología de estudio es el trabajo de campo
(la tradición oral) y las audiciones (música enriquecida con las tradiciones de las
diferentes culturas).
La música sefardi en la diáspora es una música fundamentalmente de carácter oral,
modal, mietras que la que se compone en los distintos países occidentales a los que
llegan judios es una música tonal.

Los instrumentos usados han sido mencionados anteriormente.

La base melódica de la música sefardí lo conforman los modos árabe-orientales y su


adaptación en los modos andalusíes. Esta música tiene unas características modales
determinadas:
– Existencia de una determinada escala modal
– Presencia de una fórmula melódca característica
– Existencia de un sentimiento modal
– Uso de la escala diatónica
– Uso del maqam oriental y del modo andalusí al-tab/tubu´
– La esala modal no se enmarca necesriamente en el interior de una octava sino
que puede incluir más de 8 notas o menos de 8.
– las cantinelas bíblicas transcurren sobre 4 o 5 notas.
– Los modos judíos, como los árabes, se construyen sobre la estructura de
tetracordo (4 notas consecutivas).
El patrimonio sefardí tras la expulsión del reino de Granada en el año 1492, pasó al
norte de África y Mediterráneo (Grecia, Turquí, Rumanía, Palestina, Bosnia...) donde se
han ido integrando elementos misceláneos de estas culturas musicales.
En la diáspora por el Mediterráneo se dan los baqqashot, cantos paralitúrgicos
característicos de la comunidad sefardí, inspirados en la música andalusí y siguiendo el
modelo de la nuba andalusí medieval. Los baqqashor se caracterizan por: ser un corpus
de poesía hebrea de naturaleza mística sobre el tema de la redención readaptado
por los judíos marroquíes en el s XVII y por proceder de la tradición andalusí clásica
en Marruecos.

Cancionero de Shur Yedidot (Marrakech, 1921)

Los poetas-rabinos de Marraketch y Mogador recopilan el repertorio de los cancioneros


hebreos en Marruecos. Esta basado en 11 modos marroquía. Su estructura es similar a
la del Cancionero de al-Ha´ik. La temática de sus canciones es culta y religiosa
(inagogal).

Edmon Yafil recopila la música andalusíe en Argelia. Son nubas con estructura similar
a la andalusí, aunque cambbia el estilo del canto y la organización en algunos. Ritmos.

De la música profana sefardí se han conservado en el proceso de la transmisión oral


cantos de tematica tradicional: cantos de bodas, cantos de partida,
nanas...Destacan los romances, las baladas, las cantigas y la endechas (cantos
funerarios).

Las mujeres han sido fundamentales en el proceso de transmisión de la música


tradicional de las comunidades sefardíes, especialmente en las celebraciones religiosas
y en las manifestaciones de carácter festivo. Ellas han tenido una labor generacional en
la transmisión de la prosaa y la poesía

La boda judía

Los cantos de boda son los más numerosos entre los conservados. La traducción de la
Mil y Una Nohes inffluye en el orientalismo. En la pintura, la literatura y la música se
aprecia la fascinación por lo oriental, lo andalusí y lo exótico.
Los romances sefardíes

Los romances sefardíes se caracterizan por:


– Función social: vinculados a acontecimientos sociales (bodas, funerales,
nacimientos...)
– Interrelación texto-música. En origen con cantos a solistas, recitativos, silábicos
a cargo de una mujer. El texto presenta hechos de la tradición hispanojudia y
predomina frente a la música.
– Aspectos literarios y lingüísticos: son poemas narrativos en los exite una trama
y un desarrollo a través del diálogo
– Lengua usada: lengua sefardi y dialectos locales.

Los orígenes del romanccero sefardí está en el Romancero Español, de la épica


medieval (narración de enfrentamientos entre moros y cristianos). Son poemas
estructurados en una serie de versos isométricos con rima asonante. Los versos son de
18 sílabas divididos en dos hemistiquios y de 16 sílabas en ddos hemistiquios.

La música de los romances tiene las siguientes características:


 Estructura formal: las estrofas musicales se componen de 1, 2, o 4 frases
musicales que se corresponden con un hemistiuio. En los romances de la
tradición mamrroqui raramente hay estribillo y suelen cantarse con
encabalgamiento (repitiendo los dos últimos hemistiquios de cada estroa musical
en el comienzo de la estrofa siguiente).
 Melodía: la frase musical presenta la última nota de mayor udración, tras la que
hay una pausa o respiración y una cadenca melódica con un melisma final.
Instrumentos tradicinales
Adufes para acompañar el rtmo y el canto.
Castañuelas portadas por mujeres
Carracas e idiofonos varios.
Durante la diáspora se incorporan instrumentos omo el laúd, piano, violín, acordeón...
 Ritmo: binarios y ternarios, combinados con ritmo libre al final de la frase en
ocasiones.
 Modo de interpretación: entre las características generales destacan la
vocalidad. Los cantos son interpretados por un solita (acompañado de coro en
ocasiones) y el género: cantos de mujeres.
Características específicas: dependiendo del tipo de repertorio (nucial, funerario...) y
de la agrupaición que interperte el cano (coros de hombre y mujeres acompañdos de
instrumentos como la darbuka, panderetas o castañuelas..)
 Función social determinada. Las sociedades sefardíes están muy cerradas y
gracias a los nexos próximos se han conservado las músicas tradicionales. La
labor de la mujer en la transmisión de las canciones es muy importante.
Es importante el papel de la sociedad seardí para reflejar las tradiciones de la
comunidad. Destaca en el proceso de transmisión de la música las festividades
realizadas en las zonas rurales para conmemorar el ciclo anual de fiestas o
conmemoraciones del calendario judío.
Entre estas festividades destacan:
 Fiesta de Pascua (celebración del Éxodo de Egipto), que se preparaba
mediante un romance de la consagración de Moises a cargo de las mujeres.
 Bodas
 Conmemoración de la destrucción del templo de Jerusalén: interpretación de
endechas
 Duelos familiares: interpretación de cantos lúgubres y endechas.

Repertorios y escuelas

Entre las distintas escuelas existen diferencias en cuanto a la lengua y a las variaciones
melódicas que han sufrido los cantos debido al proceso de transmisión oral

– Repertorio sefardí hispánico


– Repertorio sefardí de los Balcanes
– Repertorio sefardí oriental y mabrebí
– Repertorio mediterrráneo (Grecia, Turquía e Islas mediterraneas).

AUDICIÖN

"Cantar de parida" (Tetuán). Canto de las mujeres mayores cuando sus hijas nietas dan
a luz. Es un canto monódico a cargo de una mujer. Transmisión oral (memorización).
Sin acompañamiento. Se remarca mucho el tiemo para asegurar la comprensión del
teto.

"La novia remilgada" (Canción de boda en Tánger). Perteneciente al repertorio nupcial.


Cantos brevves que se cantan uno tras de otro sin un orden prefijado. Presentan poco
o ningún acompañamiennto musical (instrumentos de percusión como castañuelas o
panderetas). Cantos responsoriales entre la solita y el coro que repite siempre una
misma estrofa (estribillo).

"El Rey Fernando en Francia" (versiones del romance "Rey Fernando, Rey Fernanado"
es uno de los romances más conservados y transmitido por los sefardés en la diáspora.

You might also like