You are on page 1of 59

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE

VICERRECTORÍA DE POSGRADO

Reglamento y Normativas de trabajo final de posgrado

San Pedro de Macorís, República Dominicana

2017

1
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 3

ASPECTOS GENERALES DEL REGLAMENTO ............................................................ 3

CAPÍTULO l. DISPOSICIONES GENERALES ................................................................ 6

CAPÍTULO II. REQUISITOS DE ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN


DEL TRABAJO FINAL ..................................................................................................... 8

CAPÍTULO III. REQUISITOS DE REDACCIÓN .............................................................16

CAPÍTULO IV. DERECHOS Y DEBERES DE LOS SUSTENTANTES ................................................19

CAPÍTULO V. DE LOS ASESORES ..............................................................................20

CAPÍTULO VI. DEL JURADO EXAMINADOR .............................................................................21

CAPÍTULO VII. DE LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS FINALES DE POSGRADO .....................21

ANEXOS ............................................................................................................................23

2
INTRODUCCIÓN
La Vicerrectoría de Posgrado (VRP), en correspondencia con la Visión de la Universidad Central del Este
(UCE), asume el compromiso de crear espacios de oportunidades académicas tendentes a propiciar, mediante
el uso de la tecnología, la información y la construcción de conocimientos; la formación de profesionales
nacionales y extranjeros como talentos líderes, gestores e innovadores, que desarrollen con éxito soluciones a
los retos, necesidades y demandas de evolución individual y social, con una conciencia investigativa,
diversificada y de compromiso social.

La VRP presenta el Reglamento del Trabajo Final de Posgrado, que establece las pautas y los procedimientos
que regulan y norman los procesos de elaboración, presentación, defensa y aprobación del trabajo final, que
se exige como requisito indispensable para titularse en los programas de posgrado que se ofertan en la UCE.

ASPECTOS GENERALES DEL REGLAMENTO

 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
La UCE, inmersa en un proceso de importantes transformaciones conducentes hacia el logro de la excelencia
administrativa y académica procura, a través de la VRP, ofrecer programas de posgrado de calidad. Estos
programas requieren de normas y reglamentos, que respondan a los valores y objetivos trazados por la
universidad.
La VRP gestiona la calidad a través del mejoramiento continuo de todos sus procesos, promueve la revisión y
mejoría de sus documentos normativos. Por tanto, se sugiere la actualización del Reglamento y Normativas de
trabajo final de posgrado, en correspondencia con las normativas académicas establecidas por la UCE y el
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT). Las modalidades de trabajo final de
posgrado se establecen en el artículo 3 del presente reglamento.

 OBJETIVOS DEL REGLAMENTO


El reglamento constituye una guía para directivos, profesores, estudiantes y todas las personas y organizaciones
involucradas en la formación posgraduada. El mismo se establece para contribuir al cumplimiento de los siguientes
objetivos:
• Fortalecer los procesos de investigación científica de la VRP y contribuir con el desarrollo científico-
tecnológico de la UCE y del país.

3
• Normar y estandarizar los procedimientos académicos y administrativos de la elaboración,
presentación, defensa, evaluación y aprobación del trabajo final de los grados académicos brindados
por la VRP.
• Definir las funciones y responsabilidades de las instancias reguladoras de todo el proceso, desde la
selección del tema hasta la aprobación final.
• Definir los deberes y derechos de los sustentantes, asesores y miembros del jurado de los trabajos
finales de posgrado.
• Definir la composición, funciones y procedimientos del jurado examinador y los perfiles y requisitos que
deben cumplir sus integrantes.

 ALCANCE DEL REGLAMENTO

Este reglamento tiene aplicación en todos los programas de posgrado de la UCE, en las categorías de
Especialización, Especialidad Médica, Maestrías y Doctorados. Se exceptúan los programas de posgrado bajo
convenio con otras organizaciones, que pueden regirse por reglas diferentes a los que establece este
reglamento, siempre que sea aprobado por la VRP.

 ACTIVIDADES FUNDAMENTALES DEL PROCESO


El proceso de elaboración y evaluación del trabajo final incluye las siguientes actividades principales:

• Diseño del anteproyecto.

• Aprobación de los asesores.

• Evaluación del anteproyecto.

• Elaboración del documento de tesis u otra modalidad de trabajo final.

• Aprobación de los jurados.

• Evaluación del documento elaborado.

• Presentación o discusión del trabajo final.

 ACTORES FUNDAMENTALES QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO


Para la correcta ejecución del proceso de elaboración y evaluación del trabajo final es necesaria la intervención de
los siguientes actores fundamentales:

4
• Participante o sustentante: es la persona inscrita en el programa de posgrado y que realiza el trabajo
final.
• Asesor o tutor: es un rol desempeñado por un profesor y/o investigador de igual o mayor grado científico
que el otorgado por el programa de posgrado. Tiene como responsabilidad guiar al estudiante en el diseño,
elaboración y presentación del trabajo final.
• Jurado: está conformado por 3 profesionales, preferiblemente miembros del claustro del programa de
posgrado, distribuidos en las funciones de Presidente, Secretario y Vocal. Se encargan de la evaluación del
trabajo final.

 ÓRGANOS REGULADORES

1. El Comité de Posgrado (CP) de la VRP está constituido por el/la Director(a) Académico(a), quien lo
preside; el/la Coordinador(a) Académico(a) del Programa de posgrado y dos (2) docentes-investigadores de
los programas de posgrado.

2. El CP tiene la facultad de normar, decidir, regular, supervisar el proceso de elaboración, presentación,


defensa y evaluación de los trabajos finales de posgrado, para la obtención de los grados académicos de
los programas de posgrado de la UCE.

3. El CP debe garantizar la pertinencia de los temas propuestos por los estudiantes, conforme lo que se
establece en el presente reglamento.

4. Son atribuciones del Comité de Posgrado:


a) Evaluar y a probar los temas de los trabajos finales de posgrado, el anteproyecto y los jurados.

b) Aprobar o sustituir los asesores de los trabajos finales de posgrado.

c) Supervisar el cumplimiento de los principios, las normas y las regulaciones éticas en la investigación
científica relacionada con el posgrado.

d) Dar seguimiento al proceso de desarrollo y ejecución de los proyectos de investigación conducentes


a grados académicos.

e) Conocer y atender las reclamaciones formuladas por los sustentantes, asesores o miembros del
Jurado Examinador.

5
f) Seleccionar trabajos sobresalientes para su posible publicación y/o divulgación en la revista
UCECiencia u otra revista especializada.

g) Disponer de un listado de docentes investigadores elegibles para las funciones de asesoría y


miembros de jurado, según la naturaleza de los temas de investigación. Este listado debe ser
actualizado anualmente, teniendo en cuenta los resultados y calidad de las tesis asesoradas o su
desempeño en el jurado.

h) Solicitar asistencia técnica o asesoría adicional de investigadores especialistas en temas específicos


que laboren en instituciones académicas afines.

i) Mantener un banco de temas de investigación conforme a las líneas programáticas de


investigaciones de interés para la institución.

j) Asistir a los sustentantes en la búsqueda de recursos financieros, ante organismos nacionales e


internacionales, para aquellos trabajos considerados de alto interés científico e importancia nacional
e internacional, que requieran recursos financieros adicionales para su ejecución.

k) Fijar fecha, hora y lugar para la presentación y defensa de los trabajos finales de Especialización,
Especialidad Médica, Maestrías y Doctorados.

l) Asegurar que el nombre de la Universidad sea incluido en los trabajos publicados y/o presentados.

CAPÍTULO l. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Los programas de posgrado conciben la investigación como componente insoslayable del proceso
formativo. Para obtener el grado académico correspondiente a los programas de Especialización, Especialidad
Médica, Maestría y Doctorado, el estudiante deberá elaborar, presentar, defender y aprobar un trabajo final,
según la modalidad que dispone este reglamento de acuerdo al programa cursado.

Artículo 2. El trabajo final de posgrado será presentado y defendido en un período de tiempo de acuerdo a
la normativa siguiente:

• No mayor de doce (12) meses después de haber finalizado el período de tiempo correspondiente a los
programas de Especialización y Especialidad Médica.

6
• En un plazo máximo de cinco (5) años, contados a partir del inicio formal de los estudios correspondientes
para los programas de maestría.

• En un plazo máximo de cinco (5) años, contados a partir del inicio formal de los estudios de doctorado.

Artículo 3. Las modalidades de los trabajos finales de posgrado dependen del grado que otorgan los
programas cursados. Estos pueden ser monografía, estudio de casos, solución de problemas, tesis de maestría
y tesis doctoral, que respondan a temas de interés científico, cultural y/o social, tomando en cuenta el estado del
arte del objeto de estudio.

a) Para los programas de Especialización se ha de presentar y aprobar un trabajo monográfico, un


estudio de casos o un trabajo de solución de problema.

b) Para los programas de Especialidad Médica, las Maestrías orientadas al ejercicio profesional y las
Maestrías orientadas a la investigación, se ha de presentar, defender y aprobar una tesis de
maestría.

c) Para los programas de Doctorado se ha de presentar, defender y aprobar una tesis doctoral.

PÁRRAFO l. Monografía es el informe escrito del análisis de los resultados obtenidos en un trabajo de
investigación documental y/o material, que tiene la particularidad de versar sobre un tema único, bien delimitado
y preciso. Por lo general resulta un documento en el que se prefiere limitar la extensión en beneficio del análisis
profundo de los subtemas tratados.

PÁRRAFO II. Estudio de casos es el informe escrito del estudio de uno o varios casos, que, por ser muy típicos
o muy raros, son de interés para la ciencia. El estudio de los casos debe demostrar el dominio pleno de la temática
y el apego estricto al rigor metodológico. Debido a que se trabaja con pocos casos, se debe demostrar que el nivel
de detalles y profundidad alcanzado es mucho mayor que en los estudios convencionales. El estudio de caso es
un examen intensivo de una entidad individual de una categoría o especie. Esta técnica permite la recopilación e
interpretación detallada de toda la información posible sobre un individuo, una sola institución, una empresa, o un
movimiento social particular.

PÁRRAFO III. Trabajo de solución de problemas es la fase que supone la conclusión de un proceso más amplio,
que tiene como pasos previos la identificación del problema y su modelado. Por problema se entiende un asunto
del que se espera una solución que dista de ser obvia a partir del planteamiento inicial.

7
PÁRRAFO IV. Tesis de maestría es un trabajo de investigación inédito sobre un tema específico en el campo
de la ciencia pura o aplicada, dirigido a identificar y analizar, con carácter científico, un problema específico
de impacto social, que se resuelve con la aplicación del método científico. Sus resultados deben aportar
mecanismos de solución y beneficios tangibles a la población, con énfasis en lo social, lo económico o lo cultural.

PÁRRAFO V. Tesis doctoral es la síntesis de las concepciones, métodos y resultados que expone el aspirante al
grado doctoral, después de haber desarrollado la investigación de un problema científico, demostrando el nivel
teórico, científico y tecnológico alcanzado. También debe demostrar la habilidad de adaptar los métodos modernos
a la solución de los problemas, que demuestre una contribución específica al avance de los conocimientos
científicos y tecnológicos. El trabajo de investigación doctoral debe ofrecer una contribución teórica a su objeto
de estudio.

Artículo 4. El trabajo final de posgrado tiene como objetivos:

• Desarrollar una investigación con originalidad y rigor científico y metodológico.

• Desarrollar proyectos de investigación que respondan a las líneas de investigación de la VRP, a las
estrategias nacionales de desarrollo 2010-2030 y a las necesidades locales y globales de investigación.
Debe demostrar que tiene relevancia, pertinencia y viabilidad científica.

• Contribuir al incremento de la producción científica de la Universidad.

• Lograr la retroalimentación de la docencia con la utilización de los resultados de la investigación.

• Demostrar las competencias adquiridas por los estudiantes de posgrado para manejar situaciones y
resolver problemas científicos y tecnológicos.

• Desarrollar competencias para realizar investigaciones que aportan al conocimiento científico.

• Demostrar dominio sobre la elaboración, redacción y publicación de documentos científicos.

CAPÍTULO II. REQUISITOS DE ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN


DEL TRABAJO FINAL

Artículo 5. Para la elaboración, presentación y evaluación del trabajo final se establece un conjunto de reglas
que permiten regular la ejecución del proceso abordado:

a) El trabajo final de posgrado será elaborado individualmente.


8
b) El trabajo final o tesis se presentará después de cursadas y aprobadas todas las asignaturas del plan de
estudios del programa matriculado. Se perderá el derecho de presentación después de transcurrido el tiempo
establecido en cada programa de posgrado, que ofrece y avala académicamente la UCE. Se evaluarán los
casos de excepción, como son aquellos de condición médica.

c) El tema del trabajo final debe responder a las líneas de investigación del programa matriculado, ser
conciso, específico y reflejar implícitamente el problema. El tema será abordado con un enfoque no cubierto
a la fecha por otro investigador.

d) La selección del tema a investigar determina el inicio del trabajo final y según el programa matriculado,
corresponde a las Residencias médicas, en el tercer año (R3) y el resto, en el primer año de haber iniciado
el programa. Es requisito para pasar al 4to año tener tema aprobado, para el caso de las Residencias médicas
(R4).

e) El tema tiene que ser abordado con un enfoque original, no utilizado hasta la fecha por otro investigador.
Excepcionalmente se permitirá el estudio de un tema con un enfoque similar al utilizado por otro investigador,
siempre que demuestre profundizarlo y aportar nuevos conocimientos como resultado de la aplicación de
otros métodos de investigación o el uso de una teoría científica diferente. En ningún caso se permitirá repetir
títulos de trabajos anteriores.

f) Los trabajos finales tendrán un costo individual establecido por la institución, que será cubierto por el
estudiante.

g) El sustentante le asiste el derecho de la propiedad intelectual del trabajo presentado.

h) Para fines de publicación a los sustentantes y asesores les corresponde el derecho de autoría.

i) Si el trabajo conduce a una patente comercial, los beneficios se compartirán entre asesores, sustentante y
la Universidad.

j) La Universidad se asiste el derecho a publicar los trabajos que considere necesarios.

Artículo 6. La investigación se inicia una vez aprobado el tema.

Artículo 7. La solicitud de aprobación de tema de su trabajo final se hace por la web de la UCE, a la Secretaria
General de Posgrado MSc. Mircia Castro, de acuerdo con el formulario establecido para ello en el Portafolio del

9
Estudiante, dentro de Aplicaciones, en el apartado Trabajo Final Posgrado. Debe llenar el formulario que se
muestra al dar clic en link correspondiente a la solicitud del tema de trabajo final y luego dar clic en el botón
Guardar.

Artículo 8. El Comité de Posgrado evalúa la relevancia, pertinencia y viabilidad de los temas presentados,
conforme lo establecido en los artículos precedentes.

Artículo 9. El sustentante recibirá la comunicación de aprobación o rechazo del tema propuesto, en un plazo no
mayor de 15 días hábiles, después de la fecha de acuse de recibo de la comunicación de la VRP por vía
electrónica.

Artículo 10. Después de aprobado el tema, el sustentante entregará a la VRP el anteproyecto del trabajo final
de posgrado en formato digital (documento Word), a través del Portafolio del Estudiante en el sitio web de la UCE,
dentro de Aplicaciones, en el apartado Trabajo Final Posgrado, llenando los datos que se solicitan en el
formulario. El anteproyecto incluye los elementos básicos de su investigación, y debe ser entregado dentro de los
30 días hábiles a partir de la fecha de emisión de la comunicación de aprobación del tema. En caso de
eventualidades con el sitio web de la UCE, se recibirán los anteproyectos a través de la dirección de correo
electrónica anteproyectoposgrado@uce.edu.do, pero es una vía alternativa, el estudiante siempre debe subir su
documento al sitio web de la Universidad.

Artículo 11. El anteproyecto del trabajo final de posgrado en cualquiera de sus modalidades, se presentará
siguiendo el esquema que se muestra a continuación:

• Portada

• Introducción. La introducción contempla: Antecedentes, Importancia y justificación, y Fundamentos teóricos

• Planteamiento del problema

• Objetivos: general y específicos

• Formulación de hipótesis (si fuere necesario)

• Variables e indicadores de estudio

• Diseño metodológico

• Presupuesto
10
• Cronograma de ejecución

• Bibliografía
Para la redacción del Anteproyecto del trabajo final de posgrado, se tendrá en cuenta lo siguiente:

• Portada: Esta página no se numera y debe contener la siguiente información: Nombre completo de la
Universidad, Título de la propuesta, Grado por el cual opta, Nombre completo y matrícula del sustentante,
Nombre y grado académico superior del asesor, Ciudad y Fecha de sometimiento.

• Introducción: La introducción de la propuesta presenta el tema, abordándolo brevemente, pero con


absoluta claridad, reseña los alcances teóricos conceptuales y debe tener implícito los objetivos del mismo.

- Se incluyen los antecedentes, lo que contempla una revisión bibliográfica que brinde información sobre
el tema a tratar y permitan el análisis para la aprobación del mismo. Deben abordar trabajos que han
realizado investigaciones en el área del conocimiento de que se trate, siempre realizando las citas
correspondientes.

- Se plantea la importancia y justificación de la investigación exponiéndose claramente la relevancia y


necesidad de la investigación, los aportes que espera lograr con la misma. Explica los elementos
conceptuales que fundamentan la investigación.

- Se presenta de manera clara y detallada la fundamentación teórica, esto es, la explicación teórica del
problema, basada en la revisión de la bibliografía que brinda información sobre las bases conceptuales y
teorías que permiten fundamentar esta explicación. Debe haber una estrecha relación entre este acápite y
el planteamiento del problema.

• Planteamiento del problema: Se describe de modo explícito el problema científico al que se ha dado
o se ha procurado dar solución.

• Objetivo general y objetivos específicos: En este acápite se exponen los propósitos principales de
la investigación. Debe velar por la correspondencia entre el planteamiento del problema, los objetivos,
resultados y las conclusiones. Por tanto, la primera recomendación consiste en observar una estricta
correspondencia entre los objetivos y el planteamiento del problema.

• Formulación de hipótesis: Presenta la explicación tentativa del sustentante del trabajo final de
posgrado al problema planteado, específicamente a la pregunta de investigación. Debe estar fundamentada

11
en los supuestos presentados en el acápite de fundamentos teóricos del anteproyecto. De no ser pertinente
el uso de hipótesis, el sustentante debe explicar las causas.

• Variables e indicadores: Especifica cuáles variables e indicadores se evalúan y analizan. Señala las
variables dependientes e independientes.

• Diseño metodológico: Presenta tipos y diseños de estudio, unidad de análisis, población y muestra (si
es pertinente). Explica los procedimientos y técnicas que se utilizan para recoger la información y alcanzar
los objetivos de estudio, los insumos necesarios (equipos y materiales), procedimientos de análisis de la
información y diseño estadístico escogido en los casos que así lo requieran. Si se trabaja con muestra se
debe explicar los procedimientos para determinar el tamaño y el método de selección de muestra.

• Plan de trabajo y cronograma: Describe las actividades a realizar y el período de tiempo que requieren
para su culminación.

• Presupuesto: Si es pertinente, presenta un ejercicio de inversiones, ingresos y egresos para


llevar a cabo el proyecto que demuestra la viabilidad económica del mismo.

• Bibliografía: Presenta las referencias citadas en el texto. Todas deben aparecer siguiendo estrictamente
la norma seleccionada, preferiblemente Vancouver para los trabajos de los programas de posgrado de las
ciencias de la salud y APA para los trabajos de los programas de posgrado de las ciencias sociales,
humanísticas, administrativas y otras. Las fuentes bibliográficas deben ser preferiblemente publicaciones
científicas especializadas, de carácter periódico o no y actuales. Se valorará de manera favorable el uso de
publicaciones de los últimos cinco años.

Artículo 12. El anteproyecto no debe tener más de 20 páginas, sin incluir las referencias bibliográficas. Se
escribirán en páginas de tamaño 8½ x 11, con letra tipo Arial, tamaño 12, a 1.5 espacios, sin borrones, tachaduras
o enmiendas, debidamente numeradas con números arábigos. Todos los párrafos se escribirán sin sangría, con
los siguientes márgenes:

• Margen izquierdo 3.5 cm.

• Margen derecho 2,5 cm.

• Margen superior 3,0 cm.

• Margen inferior 2,5 cm.


12
Artículo 13. El maestrante enviará la solicitud de aprobación del Anteproyecto al Comité de Posgrado, a través de
la página web de la UCE, en el Portafolio del Estudiante y recibirá la comunicación de aprobación o rechazo en un
plazo no mayor de 15 días hábiles, a partir de la fecha de envío.

Artículo 14. Después de aprobado el Anteproyecto el sustentante puede continuar con la elaboración del Trabajo
final de posgrado, siguiendo con rigor metodológico lo planteado en el anteproyecto y atendiendo las sugerencias
realizadas.

Artículo 15. El trabajo final de posgrado en todas las modalidades se presentará siguiendo la estructura que se
presenta a continuación. En cada tipo de trabajo (monografía, estudio de casos, solución de problemas, tesis
de maestría y tesis doctoral), se deben considerar sus características particulares, las cuales serán precisadas en
los cursos y talleres que se desarrollan en cada programa, y que están relacionados con la metodología de la
investigación.

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES


1.1. Introducción
Antecedentes
Justificación e importancia
Fundamentación teórica
1.2. Planteamiento del problema
1.3. Límites y alcance del estudio
1.4 Objetivos
1.4.1.0bjetivo general
1.4.2.0bjetivos específicos
1.5. Formulación de hipótesis (si fuese necesario)
1.6. Variables e indicadores

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO


Es la narrativa de la teoría que explica o sustenta el fenómeno o problema estudiado. Debe contemplar el estado
del arte, las tendencias y la opinión del autor al respecto. Puede contener varias partes que se numerarán siguiendo
el siguiente orden:
2.1. Título
2.1.1. Subtítulo
13
2.1.2. Subtítulo
2.2. Título
2.2.1. Subtítulo
2.2.2. Subtítulo

NOTA: En este capítulo (el marco teórico), debe hacer un análisis documental que incluya la revisión de
trabajos de tesis. Esto resulta fundamental.
CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo y diseño de estudio

3.2. Localización (delimitación en tiempo y espacio)

3.3. Unidad de análisis, población y muestra (Si es pertinente. De trabajar con muestra se debe explicar
los procedimientos para determinar el tamaño y seleccionar la muestra)

3.4. Métodos y Técnicas de investigación y procedimientos de recolección de información

3.5. Instrumentos de recolección de información (diseño de los instrumentos)

3.6. Fuentes de datos (primaria, secundaria)

3.7-. Criterios de inclusión y/o exclusión (si es pertinente)

3.8. Aspectos éticos implicados en la investigación

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

4.1. Presentación de los resultados


Presenta de manera precisa, clara y detallada, los resultados de la recolección y análisis de la
información, destacando los aspectos más relevantes por su valor científico y posibilidad de explicar el
problema de investigación. La descripción y explicación de los hallazgos encontrados se hace mediante
una narrativa, que se puede apoyar con cuadros, gráficos, esquemas, figuras o fotografías, que hagan
más fácil su comprensión. Se debe evitar la redundancia y la repetición de los hallazgos presentados a
través del texto, cuadros, gráficos, etc.

4.2. Discusión de los resultados

14
Hace la interpretación de los resultados en función de los objetivos planteados y los fundamentos
teóricos que sustentan la investigación, destacando la importancia de los mismos en el orden científico,
social, económico y/o político, y cuáles son las repercusiones de estos resultados a nivel local, regional,
nacional o internacional.

CONCLUSIONES

Expresan generalizaciones científico-teóricas de los resultados y discusión. No son una repetición de los mismos,
respondiendo a los objetivos de la investigación y a la pregunta científica.

RECOMENDACIONES

Se indican de manera clara y concreta en primera persona. Deben relacionarse estrechamente con las
conclusiones, pero esta relación no es unívoca, pues una conclusión puede requerir varias recomendaciones y
varias conclusiones pueden llevar a una misma recomendación.

BIBLIOGRAFÍA

Se hacen siguiendo las normas APA o Vancouver según corresponda.

ANEXOS

Se enumeran, para poder hacer referencia de ellos en el texto del informe final de posgrado.

Artículo 16. El trabajo final se presentará después de cursadas y aprobadas todas las asignaturas del
plan de estudios del programa matriculado. Se perderá el derecho de presentación después de transcurrido
el tiempo establecido para cada programa de posgrado en el Artículo 2 de este Reglamento.

Artículo 17. El sustentante entregará a la VRP el informe final en formato digital (documento Word), a través
del Portafolio del Estudiante en el sitio web de la UCE, dentro de Aplicaciones, en el apartado Trabajo Final
Posgrado, llenando los datos que se solicitan en el formulario. En caso de eventualidades con el sitio web de la
UCE, se recibirán los trabajos finales a través de la dirección de correo electrónica tesispogrado@uce.edu.do,
pero es una vía alternativa, el estudiante siempre debe subir su documento al sitio web de la Universidad.
Remitirá igualmente el artículo elaborado, que como se precisa más adelante en el presente reglamento, no es
obligatorio, pero si no se entrega se penalizará al sustentante con 5 puntos).

15
Artículo 18. El Comité de Posgrado en un plazo no mayor de siete (7) días laborables, a partir de la fecha de
acuse de recibo de la tesis digital, notificará por correo electrónico al sustentante, asesores y miembros del jurado
examinador, la fecha, hora y lugar de la presentación y defensa.

Artículo 19. Para las tesis de Especialidades médicas, Maestrías y Doctorados, la presentación y defensa será
frente a un jurado de forma oral. Tiene carácter público.

Artículo 20. La evaluación de los trabajos finales que no requieren defensa frente a un jurado, como las
monografías, estudios de casos y trabajos de solución de problema, será realizada y calificada por el Comité de
Posgrado. El procedimiento para enviar los Trabajos finales es el mismo explicado en el artículo 17.

Artículo 21. Una vez aprobado el trabajo final le será notificado al sustentante, quien entregará 3 CD con la
tesis en formato digital (es decir, 3 copias, cada una en un CD), acompañado de un artículo científico (también
en formato digital). Dicho artículo será evaluado por el Comité Editorial de la Revista UCECiencia, para su posible
publicación.

Artículo 22. Los costos de elaboración, presentación, defensa, así como los costos institucionales de los
trabajos finales serán cubiertos por el sustentante. Si se prolonga el período de defensa por causas justificadas,
tendrá derecho a extender su plazo con el pago correspondiente.

CAPÍTULO III. REQUISITOS DE REDACCIÓN

Artículo 23. La redacción de los trabajos finales ha de hacerse en idioma español, usando adecuadamente el
vocabulario técnico-científico de la especialidad y observando las reglas gramaticales de redacción, puntuación
y ortografía, y haciendo el uso correcto de las letras mayúsculas.

Artículo 24. La escritura de la tesis debe cumplimentar un grupo de requisitos. En muchas ocasiones a pesar
de tener resultados relevantes, la forma en que se expresan los mismos no los hace comprensibles, o no son
científicamente fundamentados y ello hace que se pierda la calidad de la investigación. De ahí que en la escritura
de la tesis se deban tener en cuenta:

• Coherencia: La coherencia en toda tesis es la armonía de todas las ideas, tanto principales como
secundarias. Debe existir concordancia entre título, problema, objetivos, hipótesis, desarrollo y
conclusiones.

16
• El lenguaje de la tesis debe ser propio, adecuado al objeto de estudio y el campo de acción donde se
desenvuelve la investigación.
 La claridad es un elemento vital, la escritura debe ser accesible y utilizar solo las palabras
necesarias. No se deben usar expresiones ambiguas.
 No se debe abusar de las siglas.
 Se debe escribir en un estilo sobrio y mesurado sin usar expresiones peyorativas ni elogios
desmedidos.
 Debe especificarse la región, el país donde se realiza el estudio.

Artículo 25. Con respecto a la organización del texto deben atenderse las indicaciones siguientes:

• Escribirse en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular.

• Usar mayúscula solo cuando sea necesario.

• Subrayar solo las palabras escritas en un idioma diferente al castellano.

Artículo 26. El uso de los tiempos verbales debe regirse por las siguientes reglas:

• El resumen, se redacta en pasado.

• La introducción, fundamentación y marco teórico se redacta en presente, ya que son aspectos válidos
hasta el momento y que mantienen su vigencia en el tiempo.

• Los materiales, métodos y los procedimientos se escriben en pasado, pues representan acciones ya
realizadas. En el anteproyecto se escriben en futuro.

• Los resultados se escriben en pasado.

• En la discusión sobre contenidos de otros autores se escribe en presente, pues son conocimientos
actuales que se usan como referencia, cuando se comentan los resultados obtenidos se escriben en
pasado.

Artículo 27. Todos los trabajos finales se escribirán en páginas de tamaño 8½ x 11, con letra tipo Arial, tamaño
12, a 1.5 espacios, sin borrones, tachaduras o enmiendas, debidamente numeradas con números arábigos. Todos
los párrafos se escribirán sin sangría, con los siguientes márgenes:

• Margen izquierdo 3.5 cm.

17
• Margen derecho 2,5 cm.

• Margen superior 3,0 cm.

• Margen inferior 2,5 cm.

Artículo 28. Cada capítulo estará separado por una hoja en blanco que lo anteceda, en cuyo centro se pondrá
su número y título. Los títulos de los capítulos se escribirán centrados, en mayúsculas sostenidas y sin punto
final. Los títulos de los acápites y sub-acápites comenzarán en el margen izquierdo y se escribirán en
minúsculas y sin punto final. No se subrayarán los títulos, acápites y sub-acápites, ni se espaciarán las letras
dentro de una misma palabra.

Artículo 29. Los trabajos finales no tendrán una extensión mayor de 100 páginas, sin incluir la bibliografía y
anexos. Para las ciencias sociales y humanísticas la extensión podrá tener hasta un 20% más de lo señalado.

Artículo 30. Todas las tablas, gráficos y figuras estarán insertadas en el lugar correspondiente a su referencia
en el texto y correctamente numerados y titulados.

Artículo 31. Las tesis también tendrán las siguientes secciones complementarias y características:

PORTADA
La portada, o primera hoja del trabajo, deberá tener la siguiente información:

• Logo y nombre de la UCE

• Vicerrectoría de posgrado

• Título de la tesis

• Nivel a que se aspira

• Nombre del sustentante

• Nombre del asesor(es)

• Ciudad donde se realizó el trabajo

• Año

AGRADECIMIENTOS
La segunda página está dedicada a los agradecimientos y reconocimientos del sustentante.

18
DEDICATORIA
La tercera página es opcional, se utilizará para la dedicatoria. En ella se expondrá a qué personas o entidades
se dedica el trabajo. Se podrá encabezar con el título de DEDICATORIA u otra variante que selecciones el
sustentante.

RESUMEN

Se colocará antes del índice. Se encabeza con la palabra RESUMEN en mayúsculas sostenidas, debidamente
centradas a seis centímetros del borde superior. El texto deberá seguir las mismas normas de redacción
establecidas para la tesis. Se escribe en letras cursivas. Ha de contener de manera sintética y clara el problema,
el objetivo, los métodos, los resultados y las conclusiones principales. No debe exceder de una página.

ÍNDICE O TABLA DE CONTENIDOS

Incluye los aspectos fundamentales de la tesis como capítulos, acápites y sub-acápites, consignando en el
margen derecho la página en que se encuentra el contenido de dicho aspecto. Se encabezará con la palabra
ÍNDICE o TABLA DE CONTENIDOS, según la preferencia del sustentante, en mayúscula sostenida,
debidamente centrada a seis centímetros del borde superior. Los títulos correspondientes al material
complementario (fuentes y bibliografía, anexos y otros) se escribirán en mayúsculas sostenidas y se indicará
la página en que se encuentren. En el Índice existirá una separación de dos espacios entre cada renglón.

Artículo 33. Después de aprobado el Trabajo final de posgrado en cualquiera de sus modalidades, el
sustentante entregará 3 CD con la copia del trabajo final en cada uno de ellos, así como el artículo
correspondiente.

CAPÍTULO IV. DERECHOS Y DEBERES DE LOS SUSTENTANTES

Artículo 34. Deberes y derechos de los sustentantes:

a) El sustentante observará en todo momento las disposiciones de las normas y reglamentos sobre
comportamiento, elaboración, presentación, defensa y redacción de los trabajos finales de posgrado de la
VRP y la UCE.

b) Al sustentante le asiste el derecho a la propiedad intelectual del trabajo presentado, conforme con las
leyes dominicanas que rigen la materia.

19
c) En los casos de publicación el derecho de autoría le corresponde al sustentante y a los asesores,
mencionando siempre el nombre de la UCE.

d) Si el trabajo conduce a una patente comercial y se obtienen beneficios, estos corresponden al sustentante
a los asesores y a la Universidad en la siguiente proporción: 70% al sustentante, 20% a los asesores y 10%
a la Universidad.

e) A la Universidad le asiste el derecho de publicar los trabajos que considere necesario.

CAPÍTULO V. DE LOS ASESORES


Artículo 35. El sustentante puede proponer su tutor, pero requiere de la aprobación del CP.

PÁRRAFO: La VRP analizará y aceptará asesores procedentes de otras instituciones, siempre y cuando estos
presenten sus Currículum vitae, con copias de los títulos correspondientes para ser evaluados por el Comité de
Posgrado de la VRP.

Artículo 36. Los asesores tendrán el mismo grado científico o mayor que el grado por el cual opta el sustentante.

Artículo 37. Si por alguna razón valedera, el sustentante se viere privado de la orientación del asesor, lo notificará
mediante comunicación escrita a la VRP, que autorizará su sustitución por otro asesor observando los debidos
procedimientos establecidos en este Reglamento.

Artículo 38. La aceptación de la asesoría supone el deber de sostener encuentros periódicos con el sustentante
y apoyar la orientación metodológica y/o de contenido hasta el acto final de defensa y la aprobación del trabajo
final. Los asesores garantizarán el trabajo independiente del sustentante en el desarrollo de la investigación y la
escritura de la tesis.

Artículo 39. El asesor expresará su opinión por escrito sobre el trabajo del sustentante ante el jurado examinador,
que será tomada en cuenta para fines de evaluación. En el acto de presentación y defensa de las tesis los
asesores tendrán derecho a voz, pero no a voto.

Artículo 40. El sustentante puede prescindir de la asesoría si así lo comunica por escrito a la VRP. En estos
casos el sustentante asume toda la responsabilidad metodológica y de contenido del trabajo final de posgrado.

20
CAPÍTULO VI. DEL JURADO EXAMINADOR
Artículo 41. El jurado examinador estará constituido por tres miembros que desempeñarán los roles de
Presidente, Secretario y Vocal. Estos deben poseer un grado científico igual o mayor que el grado académico
que se evalúa. Cuando se aprueba el jurado, se designará un suplente para el caso en que uno de los miembros
no asista. Uno de los tres, es miembro de la VRP.

Artículo 42. El jurado examinador está facultado para calificar, aprobar, reprobar, recomendar modificaciones y
correcciones al informe escrito y otorgar un plazo para la incorporación de dichas modificaciones. Se retendrá el
acta de calificaciones hasta tanto se verifique el cumplimiento de las recomendaciones en un plazo no mayor de
14 días, so pena de ser anuladas las calificaciones y por ende reprobar el trabajo.

CAPÍTULO VII. DE LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS FINALES DE POSGRADO


Artículo 43. La evaluación se hará sobre 100 puntos conforme la escala de calificación vigente en los programas
de posgrado. Para aprobar el sustentante tendrá que alcanzar una calificación igual o superior a 80 puntos.

Artículo 44. La evaluación se hará dependiendo de la modalidad de los trabajos finales. En las monografías,
estudios de casos y trabajos de solución de problemas, la evaluación se basará en el documento escrito. En las
tesis de maestría y tesis doctorales, la evaluación se basará en el documento escrito con un peso de 60% y
la presentación oral con peso de 40%.

PÁRRAFO I: En todos los casos se evaluará el manejo del lenguaje técnico y especializado de la disciplina,
diseño del estudio, rigor científico-metodológico, contenidos y aportes a la ciencia, estilo de redacción,
coherencia entre objetivos, resultados, conclusiones y recomendaciones, uso y manejo de las normas de
revisión bibliográfica y su actualización.

PÁRRAFO II: En las tesis se evaluarán los aspectos anteriormente mencionados, más los aspectos de
la presentación y defensa, tomando en cuenta la expresión oral, dicción, coherencia, manejo de los aspectos
metodológicos, uso de los recursos audiovisuales, dominio y conocimiento del tema, propiedad y seguridad
en la defensa de los resultados. El jurado asignará la calificación de acuerdo con los siguientes criterios:
 Evaluación del documento escrito (valor 60 puntos):
 Apego al formato del presente Reglamento (5 puntos).
 Entrega de artículo científico (5 puntos).

21
 Dominio del lenguaje técnico de la especialidad (5
puntos).
 Estilo de redacción, sintaxis, etc. (5 puntos).
 Planteamiento del problema (5 puntos).
 Formulación de objetivos (5 puntos).
 Metodología (5 puntos).
 Resultados (1O puntos).
 Discusión (10 puntos).
 Revisión y cita de la literatura (5 puntos).

 Evaluación de la presentación oral (valor 40 puntos).


 Claridad, dicción y coherencia (5 puntos).
 Organización de la exposición (5 puntos).
 Uso de los recursos audiovisuales (5 puntos).
 Manejo y dominio de los aspectos metodológicos (5 puntos).
 Dominio del contenido y conocimiento sobre el tema (10 puntos).
 Propiedad y pensamiento lógico en las respuestas (10 puntos).

PÁRRAFO III: Se penalizará con la pérdida de un punto por cada cinco faltas de ortografía. Tres ocasiones
de tildes ausentes o mal colocadas, equivalen a una falta de ortografía.

Artículo 45. Los criterios anteriormente señalados serán evaluados individualmente por cada miembro del
jurado (sin considerar lo expresado en el párrafo III, pues eso es normativa), asignando la calificación que le
corresponda en el formulario correspondiente. La calificación final corresponderá al promedio de las
calificaciones individuales, a la que se le resta lo correspondiente a las faltas de ortografía.

Artículo 46. Las calificaciones individual y promediada, será reportadas al CP de la VRP en un lapso de
tiempo no mayor de 48 horas después de finalizado el acto de defensa, para ser remitida a la Dirección de
Registro. En los casos en que los miembros del jurado recomienden correcciones, la calificación no será
reportada hasta tanto no se hagan las mismas y sean revisadas por el presidente del jurado examinador, en
un plazo no mayor de 14 días. De no ser recibidas las correcciones recomendadas (en la VRP), la tesis será
reprobada conforme al Artículo 50 de este Reglamento.

22
Artículo 47. Después de aprobado el trabajo final, el mismo queda concluido después de la entrega en la
VRP de 3 CD con la copia de la tesis y del artículo en cada uno de ellos. Si no es incluido en el CD artículo
científico (relacionado con la investigación), será penalizado con 5 puntos.

ANEXOS
1. Formulario de aprobación de tema de tesis.

2. Resumen de normas APA.

3. Resumen de normas Vancouver.

4. Estructura general para la redacción de artículos científicos.

23
Anexo 1
Vista del formulario de
aprobación de tema de tesis
Anexo 2
Resumen normas APA
CentrodeEscritura
Javeriano

Normas APA
Sexta Edición
CentrodeEscritura
Javeriano

Introducción

En el momento de realizar un escrito académico, es necesario utilizar fuen-


tes de información de acuerdo con el tema que se desee trabajar. Del mismo
modo, es necesario que en la presentación de los documentos académicos se
citen todas aquellas fuentes consultadas. Es muy importante tener en cuenta
que la citación para el desarrollo de algún escrito es obligatoria, de lo con-
trario, el texto se podría considerar como plagio. Esta falta se refiere a la
utilización de producciones escritas u orales de otras personas dentro de un
texto sin citarlas debidamente.
De acuerdo con lo anterior, existen varios tipos de normas que re-
gulan la presentación de textos académicos. Una de las más empleadas
internacionalmente son las Normas APA, desarrolladas por la Asociación
Americana de Psicología, que indica requerimientos específicos de trabajos
científicos en lo referente a contenido, estilo, edición, citación, referencia-
ción, presentación de tablas y figuras, etc. Se debe aclarar que las normas
APA están concebidas para la presentación de artículos científicos, de mane-
ra que se deben adaptar con los mínimos cambios necesarios para la presen-
tación de textos como ensayos o tesis de grado.
A continuación se presentarán las consideraciones más relevantes de
de la sexta edición de las normas APA (2010), por lo que se debe entender
que el contenido expuesto en el presente documento es producto del Centro
de Escritura Javeriano para facilitar su uso. Si el usuario requiere mayor in-
formación se le sugiere acudir al manual completo o a www.apastyle.org.

1
CentrodeEscritura
Javeriano

1. Formato general del trabajo1

Papel Tipo de letra


- Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”). - Times New Roman: 12 puntos.

Espaciado
- Interlineado 2.0 y texto alineado a la izquierda, sin justificar.
- Sin espacio entre párrafos

Márgenes
- 2,54 cm/1 en toda la hoja.
- Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
- Las tablas no tienen líneas separando las celdas.

Abreviaturas utilizadas
Capítulo cap. Volumen Vol.
Edición ed. Número núm
Edición revisada ed. rev Parte Pt.
Editor (Editores) ed Suplemento Supl.
Traductor (es) trad.
Sin fecha s.f
Página (páginas) p. (pp.) 2,54 cm

Centro de escritura Javeriano...

Sangría, cinco espacios

2,54 cm 2,54 cm

1 Este es un formato diseñado para la2,54 cm


construcción de artículos científicos. Para trabajos
que dependen de instancias universitarias, se sugiere consultar indicaciones al respecto en cada
institución.
2
CentrodeEscritura
Javeriano
1.1 Títulos

Los títulos no se escriben con mayúscula sostenida, se escriben solo con mayúscula inicial.

Jerarquía de los títulos

Nivel 1: encabezado centrado en negrita

Nivel 2: encabezado alineado a la izquierda en negrita

Nivel 3: encabezado de párrafo con sangría, negrita y punto final.

Nivel 4: encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva y punto final.

Nivel 5: encabezado de párrafo con sangría, sin negrita, con cursiva y punto final.

1.2 Tablas y figuras

Tablas

Número y nombre de la tabla


Tabla 1
El título debe ser breve, pero claro y explicativo

Categoría Categoría Categoría Categoría

Variable 1 xx xx xx Solamente se ubican es-


Variable 2 xx xx xx tas líneas horizontales
Variable 3 xx xx xx
Variable 4 xx xx xx
Variable 5 xx xx xx

Hillutet aut ut fugit, optatiam velibusa voluptate aliquost,


tem as dita corit, sum nonserum est litiberatist labo. Nem. Ut
poremquias dollabo. Ut quam

Nota de la tabla

3
CentrodeEscritura
Javeriano

Figuras

Número de figura
en cursiva

Figura X. Hillutet aut ut fugit, optatiam velibusa voluptate aliquost, tem as dita co-
rit, sum nonserum est litiberatist labo. Nem. Ut poremquias dollabo. Ut quamDam
tus, Catilin tratimis. Avocrid consuli cionsce rcepserum vesest? Ic rec mus, nequid
cure, C. Ommor huis. Labus conce ia? Os conloccit pertiliissit videm stia etrunce
renatin verviri ortelum diem qui sat.

Nota de figura

4
CentrodeEscritura
Javeriano

2. Citas
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa
de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utili-
zan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros
estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las
referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar
una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al
autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien
sobre algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una
frase o teoría específica en la que el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se
puede realizar de manera de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de
palabras citadas para configurar la cita, como se verá a continuación.

2.1 Cita textual


Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o frases
omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...). Para este tipo de cita es necesario incluir el
apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de
la cita variará según el énfasis -en el autor o en el texto-.

2.1.1 Citas de menos de 40 palabras


Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre comillas y sin cursi-
va . Se escribe punto despues de finalizar la cita y todos los datos.

Cita basada en el autor


Referencia al autor al inicio de la cita Frase textual entre comillas

Año En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmedia-


Texto
Apellido tamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo
invisible. Kaku (2009) afirma: “Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos
ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del
Cita
universo, (...). En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que co-
necta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros” (p.90). Cuan-
do las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecano- Texto
cuánticamente, el concepto de que partículas tienen una conexión profunda
que las vincula.
Página Punto
5
CentrodeEscritura
Javeriano

Cita basada en el texto

Frase textual entre comillas

En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediata- Texto


mente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invi-
sible. “Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta
Cita de manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo, ... En cierto
sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del
universo, incluyéndonos a nosotros” (Kaku, 2009, p.90). Cuando las partícu-
las tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánticamente, Texto
el concepto de que partículas tienen una conexión profunda que las vincula.
Apellido Año Página
Punto

Datos al final de la frase citada

2.1.2 Cita de más de 40 palabras


Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin comillas y sin
cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos -recuerde que en las citas con me-
nos de 40 palabras el punto se pone después-. De igual forma, la organización de los datos puede
variar según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior.

Cita basada en el texto


En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamen-
te al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible.

Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de
manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo, puesto que
nuestras funciones de onda probablemente estuvieron entrelazadas en el
Cita
comienzo del tiempo. En cierto sentido hay una madeja de entrelazamien-
to que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros.
(Kaku, 2009, p.90) Punto

Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas
mecanocuánticamente, el concepto de que partículas tienen una conexión pro-
funda que las vincula.
Apellido Año Página Datos al final de la frase citada

6
CentrodeEscritura
Javeriano

Cita basada en el autor

Referencia al autor al principio de la cita


En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmedia-
tamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo Texto
invisible. Kaku (2009) afirma:
Apellido Año
Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros
afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del univer-
Cita so, puesto que nuestras funciones de onda probablemente estuvieron
entrelazadas en el comienzo del tiempo. En cierto sentido hay una
madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo,
incluyéndonos a nosotros. (p.90)
Punto Página
Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelaza-
das mecanocuánticamente, el concepto de que partículas tienen una conexiónTexto
profunda que las vincula.

2.2 Cita de parafraseo

En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del escritor. En
esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la publicación. Así mismo puede va-
riar de acuerdo al énfasis que se haga. Una cita de parafraseo del ejemplo anterior podría ser:

Cita basada en el texto

En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al Texto


otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Así,
las cosas que que nos afectan pueden tener repecusiones en otros sitios del
Cita universo porque hay un entrelazamiento que conecta nuestras funciones de
onda en sus confines lejanos (Kaku, 2009).Cuando las partículas tienen esta
relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánticamente, el concepto de Texto
que partículas tienen una conexión profunda que las vincula.

Punto
Apellido Año

Datos al final de la frase parafraseada

7
CentrodeEscritura
Javeriano

Cita basada en el autor

Referencia al autor al inicio de la cita

Año

En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmedia- Texto


Apellido
tamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo
invisible. Kaku (2009) refiere que las cosas que nos afectan pueden tener
Cita repercusiones en otros sitios del universo porque hay un entrelazamiento
que conecta nuestras funciones de onda en sus confines lejanos. Cuando las
partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánti- Texto
camente, el concepto de que las partículas tienen una conexión profunda que
las vincula.

NOTA: La Biblia y el Corán, y las comunicciones personales se citan dentro del texto pero no se
incluyen en la lista de referencias.

2.3 Reglas según número de autores

Dos autores
Cuando son dos autores sus apellidos van separados por “y”, si se publica en inglés por “&”.

- Rosenblum y Kuttner (2010) afirman que es posible (...).


- (...) es necesario hacer esas consideraciones (Rosembum y Kuttner, 2010).

Tres a cinco autores

Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican los apellidos de todos.
Posteriormente se cita solo el primero y se agrega et al, seguido de punto (et al.).

-Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark (2009) aseguran que se ha podido evidenciar en varios
experimentos (...). Reimers et al. (2009) refieren que es importante (...)

-Se ha podio evidenciar esa circunstancia en varios experimentos (Reimers, Mckemmish, McKen-
zie y Mark, 2009). (...) sin embargo no se plantean otros caminos posibles (Reimers et al., 2009).

8
CentrodeEscritura
Javeriano

Seis o más autores


Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al. desde la primera
citación.

- Hameroff et al. (2006) afirma que los microtúbulos (...)


- (...) la coherencia cuántica produciría la consciencia (Hamerroff, et al., 2006).

Autor corporativo
En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización en vez del apelli-
do. La primera vez se cita el nombre completo y entre el paréntesis se indica la sigla. En adelante, se
cita solamente con la sigla.

Según la Policía Nacional (PONAL, 2010)... , los homicidios (Policía Nacional [PONAL], 2010).

Anónimo
Cuando el autor es anónimo, en vez del apellido se coloca la palabra “Anónimo” y se tienen en
cuenta todas las reglas anteriores.

Cita de una cita

Se realiza cita de una cita cuando se tiene acceso a una fuente de información a través de otra. Por
ejemplo, si se está leyendo un libro de Stephen Hawking y este cita una opinión o afirmación de
Roger Penrose se cita:

Penrose (como se citó en Hawking, 2010) piensa que las matemáticas (...)

Notas:

Cuando se realizan párrafos que amplían o explican lo desarrollado en el texto, estos se deben
marcar con un índice( 1) y ubicar al final de la página o después de las referencias bibliográficas
con el título “Notas”.

9
CentrodeEscritura
Javeriano

3. Referencias
Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto, que
permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida allí o comple-
mentarla, en caso de ser necesario.

¿Cuál es la diferencia entre la lista de referencias y la bibliografía?


En la lista de referencias, el autor incluye solo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo. En este
sentido, “una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un artículo en parti-
cular. En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para
una lectura posterior, y puede incluir notas descriptivas”. (American Psychological Asociation,
2002, p. 223). En el estilo APA se usan las referencias.

¡Importante!
Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de re-
ferencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y
viceversa. La lista de referencias se organiza en orden alfabético y cada una debe tener sangría
francesa. Para la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar
números arábigos y no romanos.

Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia.


Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Sangría francesa

Tuszynsky, J., Brown, J., Crawford, E., Carpenter, E., Nip, M., Dicon, J., y otros. (2005). Molecular
dynamics simulations of tubulin structure and calculations of electrostatic properties of
microtubules. Mathematical and Computer Modelling, 41(10), 1055-1070.
Sangría francesa
Volumen Número

10
CentrodeEscritura
Javeriano

3.1. Libro

Cada libro en las primeras páginas trae una identificación que provee toda la informa-
ción necesaria para realizar la referencia bibliográfica. La página que usted encontrará
será similar a estas:

Presente edición

Autor

En este caso el nombre del libro se


encuentra en la portada
Nombre del Libro (También en la portada)

Presente Edición

Autor Editorial
Editorial Ciudad Ciudad

Forma básica

Apellido, A. A. (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial.

Ynduráin, F. J. (2006). Electrones, neutrinos y quarks. Barcelona, España: Crítica.


Apellido Título en cursiva Ciudad y País Editorial
Iniciales del nombre

11
CentrodeEscritura
Javeriano

Libro con autor

Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid, España: Debate.

Libro con editor (los capítulos son escritos por diferentes autores)
Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España: Editorial Kairós

Libro en versión electrónica

Online
Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado


de http://memory.loc.gov/

DOI (Digital Object Identifier)


Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx
Montero, M. y Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and
applications. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8

Capítulo de un libro
Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor, es decir, que el libro consta de
capítulos escritos por diferentes autores.

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A.


Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

Molina, V. (2008). “… es que los estudiantes no leen ni escriben”: El reto de la lectura y la escri
tura en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En H. Mondragón (Ed.), Leer, com-
prender, debatir, escribir. Escritura de artículos científicos por profesores universitarios (pp.
53-62). Cali, Valle del Cauca: Sello Editorial Javeriano.

12
CentrodeEscritura
Javeriano

3.2. Publicaciones periódicas

3.2.1 Artículos científicos (Journal)

La información para realizar la referencia de un artículo se puede encontrar en alguna de estas


formas:

Nombre de la Volumen Año Páginas


revista

Título del
artículo
Autores

13
CentrodeEscritura
Javeriano

Título del artículo

Autores

Páginas
Año Número
Nombre de la revista Volumen

14
CentrodeEscritura
Javeriano

Forma básica

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista,
volumen(número), pp-pp.

Título del artículo


Autores separados por coma y en el último se
pone “y”. Año

Cifra, M., Pokorný, J., Havelka, D., y Kucera, O. (2010). Electric field generated by axial
longitudinal vibration modes of microtubule. Bio Systems, 100(2), 122-31. Páginas

Nombre de la revista Número


(En cursiva) Volumen
en cursiva

Artículo con DOI


DOI (Digital Object Identifier), Identificación de material digital, es un código único que
tienen algunos artículos extraids de bases de datos en la web. Cuando el artículo tiene
DOI se omite la URL y la fecha de recuperación del artículo.

DOI

15
CentrodeEscritura
Javeriano

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revis-
ta, volumen(número), pp-pp. doi: xx.xxxxxxx
Bezuidenhout, A. (2006). Consciousness and Language (review). Language, 82(4), 930-
934. doi: 10.1353/lan.2006.0184

Artículo sin DOI


Artículo impreso
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.

Fields, D. (2007). Más allá de la teoría neuronal. Mente y Cerebro, (24), 12-17.

Artículo online
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. Recu-
perado de
Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y
aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica. Ac-
ción Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber. ula.ve/accionpe/

Variación de acuerdo a los autores

Un autor
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volúmen(número), pp-pp.

Tarlaci, S. (2010). A Historical View of the Relation Between Quantum Mechanics and
the Brain : A Neuroquantologic Perspective. NeuroQuantology, 8(2), 120-136.

De dos a siete autores


Se listan todos los autores separados por coma y en el último se escribe “y”.

Karuppath, N., y Panajikunnath, A. (2010). Quantum Nonlocality , Einstein – Podolsky


– Rosen Argument , and Consciousness. NeuroQuantology, 8(2), 231-236.

Tuszynski, J., Sataric, M., Portet, S., y Dixon, J. (2005). Physical interpretation of micro
tubule self-organization in gravitational fields. Physics Letters A, 340(1-4), 175-180.

16
CentrodeEscritura
Javeriano

Ocho o más autores

Se listan los primeros seis autores, se ponen puntos supensivos y se lista el último autor.

Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J.-Y., Coatsworth, D., Lengua, L.,...Griffin,
W. A. (2000). An experimental evaluation of theory-based mother and mother-child pro-
grams for children of divorce. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68, 843-856.

3.2.2 Periódico
Forma básica
Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.

Impreso

Con autor

Manrique Grisales, J. (14 de noviembre de 2010). La bestia que se tragó Armero.


El Espectador, pp. 16-17.

Sin autor

Drogas genéricas. (25 de septiembre de 2010). El Tiempo, p. 15.

Nombre del artículo Nombre del periódico

Online

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de

Bonet, E. (2 de febrero de 2011). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo.


El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/

17
CentrodeEscritura
Javeriano

3.2.3 Artículo de revista (Magazzine)


Impreso
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen(Número), pp-pp.

Newman, V. (13 de noviembre de 2010). La información: ¿en la urna de cristal?. Semana,


(15), p. 10.

Online
Apellido, A. A. (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista. Recuperado de

Coronell, d. (2011, 29 de enero). Una decisión contraevidente. Semana. Recuperado de


http://www.semana.com/

Nota: Se debe incluir el mes y el año para las revistas que tienen publicaciones mensuales. En el
caso de que la publicación sea diaria o semanal se incluye el día.

3.2.4 Otros tipos de texto

3.2.4.1 Informes

Autor corporativo, informe gubernamental

Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación). Recuperado de


http://www.xxxxxx.xxx

Ministerio de la Protección Social. (1994). Informe científico de casos de fiebra amarilla en el


departamento del Meta. Recuperado de http://www.minproteccionsocial.gov.co/

18
CentrodeEscritura
Javeriano

3.2.4.2 Simposios y conferencias

Autor, A., & Autor, A. (Fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido del presidente del con
greso (Presidencia), Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia llevado a
cabo en el congreso Nombre de la organización, Lugar.

Manrique, D., & Aponte, L. (Junio de 2011). Evolución en el estudio y conceptualización


de la consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en Latinoa-
mérica. Simposio llevado a cobo en el XXXIII Congreso Iberoamericano de
Psicología, Medellín, Colombia.

3.2.4.3 Tesis y trabajos de grado

Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestria o doctoral). Nombre
de la institución, Lugar.

Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad


poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque
Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregrado).
Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

19
CentrodeEscritura
Javeriano

3.2.3. Material electrónico

3.2.3.1 Referencia de páginas en el world wide web


Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. dirección de
donde se extrajo el documento (URL).

Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New
York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com

3.2.3.2 CD ROM
Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [Medio utilizado]. Lugar de publica-
ción: Casa publicadora.

Johnson, M. (2006). Human biology : concepts and current issues (3rd ed.) [CD-ROM].
San Francisco: Pearson Benjamin Cummings.

3.2.3.3 Enciclopedia en línea

Apellido, A. (Año) Título del artículo. Título de la enciclopedia [Medio utilizado]. Lugar de publi-
cación: Casa publicadora, URL

Widlife Conservation. (1999-2000). Encyclopaedia Britannica [versión electrónica]. New


York, EU: Encyclopaedia Britannica Inc., http://britannica.com

3.2.3.4 Una película o cinta cinematográfica


Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la
película [cinta cinematográfica]. País: productora.
Sher, S., Shamberg, M., Devito, D. (productores) y LaGravenese, R. (director). (2007).
Escritores de Libertad [Cinta cinematográfica]. EU.: Paramount Home
Entertaiment.

20
CentrodeEscritura
Javeriano

3.2.3.5 Serie de televisión


Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie de televisión]. Lugar:
Productora.

Baker, J. (Productor). (2006). One tree hill. [serie de televisión]. Hollywood, EU.:
Twentieth Century Fox.

3.2.3.6 Video
Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar.

History Channel. (Productor). (2006). El Universo, segunda temporada [DVD]. De


http://www.history.com/

3.2.3.7 Podcast
Apellido, A. (Fecha). Título del podcast [Audio podcast]. Recuperado de htpp://xxxx

Van Nuys, D. (Productor). (19 de diciembre de 2007). Shrink rap radio [Audio en podcast].
Recuperado de htpp://www.shrinkradio.com/

3.2.3.8 Blogs
Apellido, A. (Fecha). Título del post [Mensaje en un blog]. Recuperado de htpp://xxxx

PZ Myers. (22 de enero de 2007). The unfortunate prerequisites and consequences of par
tutioning your mind [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://science-
blogs.com/ pharyngula/2007/01/the_unfortunate_prerequisites.php

3.2.3.9 Grabación de música

Apellido, A. (Fecha de la propiedad literaria). Título de la canción. En título del álbum. [Medio de
grabación: disco compacto, casete, etc.]. Lugar: Productora.

Nota: En la cita, al lado del año se pone el número de la pista.

Red Hot Chili Peppers. (1999). Otherside. En Californication [CD]. Los Angeles, EU.:
Warner Bros Records.

21
3.2.3.9 Fotografías
[Fotografía de Nombre y Apellido del fotógrafo]. (Lugar. Año). Nombre de la colección.Ubica-
ción.
[Fotografía de Daniel Manrique]. (Valle del Cauca. 1920). Archivos fotográficos del Valle.
Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali, Valle del Cauca.

22
Referencias

American Psychologycal Association (2002). Manual de Publicaciones de la American Psycholo


gical Association (5 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psycholo


gical Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

23
Anexo 3
Resumen de normas Vancouver
Recomendaciones para el uso de la Norma Vancouver

(RESUMEN)

Los ejemplos son tomados de la Guía Breve, publicada en el 2013 por la


Biblioteca de la Universidad de Málaga

INTRODUCCIÓN
Los Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados en revistas
biomédicas, más conocido como Normas de Vancouver, son un conjunto de
normas para la presentación de artículos para su publicación en revistas médicas.

Es el resultado de una reunión de los principales editores de revistas médicas,


celebrada en Vancouver, Canadá, en 1978. Su intención era establecer unas
directrices sobre el formato que debían tener los manuscritos enviados a sus revistas.
Estas directrices o requisitos se publicaron por primera vez en 1979 con el título de
Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. En
ellos se incluyeron los formatos para las referencias bibliográficas elaborados por la
National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos. Este grupo, que llegó a ser
conocido como el Grupo de Vancouver, creció y evolucionó hasta convertirse en el
International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), que se reúne
anualmente y aún hoy se ocupa de revisar estas directrices y actualizarlas.

Por lo tanto, una parte de estos Requisitos de uniformidad…, se ocupa de la forma


de redactar las referencias bibliográficas, tomando como base el estilo de la NLM.

A diferencia de otros estilos de referencias bibliográficas, las Normas de Vancouver


no incluyen explicaciones para la redacción de las referencias bibliográficas, sino un
listado de ejemplos. Esto también es conocido como Estilo Vancouver o Normas
de Vancouver.

Originalmente contenían 35 ejemplos de diferentes tipos de documentos. Estos


ejemplos se han ido ampliando para adaptarse a nuevos tipos de fuentes de
información (como artículos de revista en Internet, materiales audiovisuales, blogs,
etc.); la última versión tiene 42.

RECOMENDACIONES SOBRE LAS CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Citas

La Cita es un párrafo o idea extraída de una obra para apoyar, corroborar o contrastar
lo expresado. Las citas pueden ser directas o indirectas.
Para citas bibliográficas usaremos corchetes, []. Muchas revistas sugieren paréntesis
() o superíndices, lo cual puede ser utilizado según la preferencia del autor.

Cita directa es la que se transcribe textualmente. Debe ser breve, de menos de cinco
renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se
coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación. Ejemplo:

“La dieta sin gluten se debe establecer solo después de confirmado el diagnóstico, ya
que esta puede alterar los resultados serológicos e histológicos” [1]

Cita indirecta es la mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe.
Se incluye dentro del texto sin comillas, y el número de la referencia se escribe
después del apellido del autor y antes de citar su idea [1]. Ejemplo:

Como dice Vitoria [2], la dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos e
histológicos.

En el caso de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita al primero de ellos
seguido de la abreviatura “et al” y su número de referencia.

Si no se nombra al autor, el número aparecerá al final de la frase. Ejemplo:

La dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos e histológicos, por ello debe
establecerse tras confirmar el diagnóstico [2].

Consejos sobre referencias bibliográficas

1. Lasreferencias deben enumerarse consecutivamente según el orden en que se


mencionen por primera vez en el texto, en las tablas y en las leyendas de las
figuras.

2. Se
recomienda que se utilicen números entre corchetes para las citas, aunque
deben atenderse las exigencias de cada revista en particular. En muchas
publicaciones se utiliza superíndices, lo cual

3. Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas


directamente por el investigador,
no se deben hacer citas de cita (o segundas fuentes).

4. Se
deben consultar los documentos completos; debe evitarse citar resúmenes. Si
por un motivo muy justificado se cita un resumen, se debe especificar, poniéndolo
entre corchetes después del título [Resumen] [Abstract].

5. Los
documentos que se citen deben ser actuales, salvo por motivos históricos o si
no encontrásemos referencias actualizadas.
Libro
Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas;


1998.

Fauci AS, Kasper DL, Braunwald E, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J,
editors. Harrison’s principles of internal medicine. Vol 1. 17th ed. New York: McGraw
Hill; 2008.

Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, editores.
Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012.

Capítulo de libro

Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor


literario del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
Página inicial del capítulo‐página final del capítulo.

Rader DJ, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Barnes
PJ. Longo DL, Fauci AS, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol
2. 18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012. p. 3145‐3161.

Artículo de revista

Autores del artículo (6 autores. máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de
la revista. Año; Volumen (número): páginas.

Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013; 78(1):1‐5.

Artículo de revista en Internet

Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de
la revista [Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número): páginas.
Disponible en: URL del artículo

Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr [Internet]. 2013
[citado 14 Feb 2013]; 78(1):1‐5. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403312003815
Libro o monografía en Internet

Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial;


fecha de publicación. [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta].
Disponible en: URL

Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers
[Internet]. 2nd ed. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007
[actualizado 15 Sep. 2011; citado 5 abr 2013]. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine

Página web (sede web)

Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de


última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la web

Orpha.net [Internet]. Paris: Orphanet; 2000 [actualizado 14 Feb 2013; citado 4 abr
2013]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi‐bin/index.php?lng=ES

Página web de una sede web

Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de


última actualización; fecha de nuestra consulta]. Página web; páginas [o
pantallas aproximadas]. Disponible en: URL de la página web

FECYT: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [Internet]. Madrid:


FECYT; c2002 [citado 3 abr 2013]. Curriculum vitae normalizado [aprox. 2 pantallas].
Disponible en: https://cvn.fecyt.es/

PARA AMPLIAR INFORMACIÓN

Buscar publicaciones sobre normas Vancouver, disponibles en varios idiomas.

Referencias bibliográficas:

[1]Universidad Andrés Bello, Sistema de Bibliotecas. Guía de referencias


bibliográficas según Normas Vancouver [Internet]. Santiago de Chile: Universidad
Andrés Bello; 2012 [citado 8 abr 2013]. Disponible en:
http://cybertesis.unab.cl/web/descarga/Refer_bibliog_Vancouver.pdf
[2]Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013; 78(1):1‐
5.Universidad de Piura, Biblioteca Central. Guía para la elaboración de citas y
referencias bibliográficas, según el estilo Vancouver [Internet]. Piura (Perú):
Universidad; 2011 [citado 8 abr 2013]. Disponible en:
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/wpcontent/uploads/2011/02/Guia‐ElabCitas‐y‐Ref‐
Estilo‐Vancouver.pdf
[3] International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Uniform Requirements
for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Sample References [Internet].
Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2003 [actualizado 15 Jul 2011;
citado 8 abr 2013]. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html
Anexo 4
Estructura general para la
redacción de artículos científicos
SOBRE LA ESTRUCTURA GENERAL PARA LA REDACCIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
Según Cajal (1971) las reglas de oro para la escritura científica son:

1. Tener algo que decir


2. Decirlo
3. Callarse en cuanto esté dicho
4. Dar a la publicación un título y un orden adecuado

Por lo general la estructura de un artículo científico contempla lo siguiente:

1. El título

El título debe ser corto, conciso y claro. Los títulos pueden ser informativos (Ej: "Alta incidencia de
infartos de miocardio en fumadores", Ej: “Estrategia para el desarrollo de habilidades blandas”. …)

2. El Resumen

En general, el resumen debe:


 Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación.
 Describir la metodología empleada.
 Resumir los resultados
 Generalizar con las principales conclusiones.

3. Introducción
Debe contemplar:
 El propósito
 El conocimiento actual sobre el tema
 La importancia del tema
Debe decirse:
 Por qué se ha hecho este trabajo
 El interés que tiene en el contexto científico
 Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de la
investigación que realiza.
 En el último párrafo de la introducción debe resumir el objetivo del estudio.

4. Materiales y métodos
Responde a la pregunta de "cómo se hizo la investigación".
La sección de materiales y métodos se organiza en cinco áreas:
1) Diseño: se describe el diseño del experimento
2) Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe la muestra y cómo se ha seleccionado
3) Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio
5) Plantea los métodos científicos utilizados y cómo se han analizado los datos.

• Se redacta en tiempo pasado


• Todo lo mencionado debe constar en los resultados y ser contemplado en la discusión

5. Resultados
Deben ser claros y bien detallados
Incluye las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado por el
investigador.
Los resultados deben cumplir dos funciones:
1) Expresar los resultados de los experimentos descritos en Materiales y Métodos.
2) Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo
texto.
El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa,
el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado.

6. Discusión
Algunas sugerencias para la discusión:
• Comience la discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida
inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran.
• Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se
consideran ya evidencia científica.
• Comente claramente los resultados
• Incluya las recomendaciones que considere oportunas, si es apropiado.
• Evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan.

7. Conclusión
Debe estar relacionada con los objetivos planteados

8. Bibliografía
La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial científica, por
ello existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser tenidas en cuenta por
el investigador (Ejs.: Normas APA y Normas Vancouver).
El nivel de actualización del artículo científico, se determinará atendiendo a las bibliografías
consultadas y que se encuentren en los últimos 5 años de publicación.

You might also like