You are on page 1of 9

Práctica #6 de

laboratorio
Nefelometría en leches

ITESO
Análisis instrumental
Prof. Nicolás Hernández Gil
Alumno: Claudio Infante Hdz.
04/Oct/17
Resumen

La presente práctica se basa en la nefelometría donde se quiere aplicar esta técnica para
analizar el contenido de grasa en diferentes tipos de leche, tales como: Sello Rojo, Sello Rojo
3%, Santa Clara, Lala light y Hershey´s.
Esta técnica se llevó a cabo preparando una solución madre y hacer una dilución 1:100, ya
hecha se calculó el contenido de grasa en g/L. Posteriormente se llevó a cabo una serie de
diluciones las cuales se presentan en la tabla 1, para después de realizadas estas diluciones
se pasó a medir los valores de turbidez de la muestra (FTU=unidades de turbidez), después
de esto anotar los resultados para realizar una curva de calibración.
Estos pasos se realizaron para cada sustancia (leche) a analizar.
En base a este proceso brevemente descrito se llevó a cabo la presente practica la cual será
detalladamente descrita a lo largo de este documento.

Objetivos
 Aplicar la técnica nefelométrica para analizar el contenido en grasa en diferentes
variedades de leche.
 Saber diferenciar entre técnicas nefelométricas y turbidimétricas
 Aprender el funcionamiento y manejo de un nefelómetro HANNA

Ficha Técnica
Técnicas usadas: Nefelometría
Familia: Electro analítico
Método: Determinación de grasa en leches a partir de la lectura en un nefelómetro
Instrumentos: Nefelómetro HANNA HI 93703
Diagrama:

Mapa de dominio de datos


Dominio de los datos (Enke, 1971)

Introducción

Para la elaboración de esta práctica es necesario tener ciertos conocimientos previos, para
tener un aprendizaje óptimo y un desarrollo efectivo, donde primeramente es necesario
definir lo que es la nefelometría y la turbidimetría.
Definiendo nefelometría como un método analítico basado en la dispersión de partículas
suspendidas en líquidos. Este método tiene la tarea de medir la luz dispersada en dirección
distinta a la luz emitida los cuales generalmente se encuentran con ángulos que oscilan
entre 15 y 90 grados, además utiliza como instrumento el nefelómetro, el cual en el que el
detector se ubica con un ángulo que oscila entre 15 y 90 grados. El nefelómetro se suele
utilizar para concentraciones más diluidas, donde permite mayor sensibilidad con
concentraciones menores de partículas suspendidas. DE igual manera constituye un
método más exacto para la medida de la opacidad.
El procedimiento de la nefelometría generalmente es empírico y sólo se consideran 3
factores:
1. La concentración: Mayor sea el número de partículas, mayor es la dispersión.
2. Tamaño de la partícula: Factores como el pH, la velocidad y orden de la mezcla,
concentración de los reactivos y la fuerza iónica.
3. Longitud de onda: Generalmente las muestras se iluminan con luz blanca, pero si están
coloreadas, se debe escoger una porción del espectro electromagnético en la que la
absorción del medio se reduzca al mínimo.

A diferencia de la turbidimetría, el cual también es un método analítico basado en la


dispersión de partículas suspendidas en líquidos, pero en este caso se encarga de la
medición de la luz transmitida a través de una suspensión, tiene la ventaja de permitir la
valorización cuantitativa, sin separar el producto de la solución. Las mediciones, pueden
efectuarse con cualquier espectrofotómetro.
Teniendo como principal diferencia, que la nefelometría se basa en la medición de radiación
dispersa, en cambio la turbidimetría en la medición de la intensidad de un haz disminuido.
La nefelometría es preferible para concentraciones bajas de partículas, ya que la dispersión
es menor y la disminución de intensidad del haz incidente es pequeña.
También se suele utilizar para medir concentraciones específicas de colonias de bacterias
en algún medio de cultivo, o de muchas proteínas utilizando el principio de dispersión
luminosa molecular.

Mientras que la turbidimetría se utiliza para el análisis de fibrinógeno, triglicéridos,


complejos Ag-Ac y otras sustancias.
También es aplicable cuando la dispersión es suficientemente grande (concentración alta
de partículas).

Sustancia y materiales
 1 Pipeta graduada de 1 mL.
 2 Pipetas graduadas de 5 mL
 Jeringas con tubo de goma para succionar las pipetas.
 Tubos Hach
 1 Gradilla.
 1 Matraz aforado de 100 mL
 Muestras de leche (Entera Sello Rojo, Entera 3% Sello Rojo, Lala light, Santa Clara y
Hershey´s )
 Nefelómetro (Hanna HI 93703) y celdas para las muestras.

Procedimiento experimental

1. Preparación de la solución madre


Se preparó una solución madre usando la leche con más contenido de grasa como patrón.
El contenido de grasa debe ser conocido.
 Respectivamente se usó leche entera como patrón, por lo que se tomó 1.0 mL de
leche con la pipeta, posteriormente se colocó en el matraz aforado y se llevó a 100
mL con agua destilada. Esta es una dilución 1:100.
En base a la dilución, se calculó el contenido de grasa en la solución madre, en g/L.

2. Obtención de la curva de calibración


Usando las pipetas de 5 mL (una para la solución madre, otra para agua destilada), se realizó
una serie de diluciones con el fin de construir una curva de calibración que relacione el
contenido de grasa con la luz dispersada (unidades nefelométricas). Se preparó las
diluciones en los tubos Hach
Según la siguiente tabla se llevó a cabo las diluciones propuestas para la preparación de la
solución madre.
Tubo mL solución mL agua Factor de Grasa, mg/mL FTU
madre dilución
1 5 0 1.00
2 4 1 0.80
3 3 2 0.60
4 2 3 0.40
5 1 4 0.20
Tabla1.- Preparación de solución madre

En la tabla anterior mostrada podemos observar la información para realizar la solución


madre, donde para la columna de concentración corresponde al producto de la
concentración de su solución madre por el factor de dilución respectivo. En la última
columna se anotó los valores medidos por el nefelómetro en unidades de turbidez (FTU =
Formazin Turbidity Unit).

3. Preparación y medición de las muestras


Usando un matraz aforado para cada muestra problema, se preparó una dilución de la
muestra usando el mismo factor de dilución que en la solución madre (1:100)
Se procedió a leer la turbidez de cada muestra problema y se calculó el contenido de grasa.

Resultados y discusión

Después de realizada la práctica se pudo obtener una serie se datos importantes, donde
cabe resaltar la calibración y el factor de la solución madre, la cual mostraré a continuación:

ESTANDAR CALIBRACION FACTOR


Madre 160 10.01 15.98401598
1/100 0 0 1
Tabla 2.- Solución madre
En la tabla anterior mostrada podemos observar los valores de los estándares utilizados
para realizar la calibración, donde para la calibración se tomó como mínimo un valor de
cero y un máximo de 10.01. Donde posteriormente se calculó un factor como relación entre
el estándar y el valor de calibración, obteniendo un valor de 15.98 y 1.

Curva de Calibración
Tubo mL de madre mL de agua Factor de dilución Grasa, mg/mL FTU FTU REAL
1 5 0 1 0.3 47.72 762.7572428
2 4 1 0.8 0.24 38.12 609.3106893
3 3 2 0.6 0.18 27.71 442.9170829
4 2 3 0.4 0.12 18.38 293.7862138
5 1 4 0.2 0.06 8.14 130.1098901
Tabla 3.-Datos obtenidos para solución madre

De acuerdo a la tabla 3 anterior mostrada podemos observar la cantidad de mililitros de


solución madre (leche) y de agua utilizada para cada tubo, de igual manera se tiene una
columna con el factor de dilución que es el que debería de tener cada tubo después de
mezclar ambas sustancias.
Posteriormente se tiene una columna de grasa en mg/mL, la cual se calculó mediante la
siguiente fórmula:
𝑚𝑔
𝐺𝑟𝑎𝑠𝑎 = (0.3 ) ∗ (𝐹. 𝐷)
𝑚𝐿

Donde el 0.3 mg/mL es el reportado en la etiqueta de la leche de la solución madre, el cual


es multiplicado por el factor de dilución. De esta manera obteniendo los datos de grasa en
mg/mL para cada tubo.
Posterior a esto se mide la turbidez en el nefelómetro, para cada tubo, obteniendo la
columna de FTU.
Una vez obtenido el FTU podemos pasar a calcular el FTU real, el cual puede ser calculado
fácilmente mediante la siguiente fórmula:

𝐹𝑇𝑈 𝑟𝑒𝑎𝑙 = (𝐹𝑇𝑈 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜) ∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟

Tomando en cuenta que el factor es el calculado en la tabla 2 anterior mostrada, es decir,


15.98401598, de esta manera se calculó el FTU real para cada tubo.
Grasa vs FTU REAL
0.35
y = 0.0004x + 0.0101
0.3 R² = 0.9998
0.25
Grasa mg/mL

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
FTU real

Gráfico 1.- Grasa vs FTU real (en solución madre)

De acuerdo a la gráfica 1 mostrada anteriormente podemos observar los valores de grasa


contra FTU real para el caso de la solución madre, observando cómo se presenta un
comportamiento lineal, apegado en un 99.978% a un comportamiento ideal, de manera que
es posible obtener la ecuación de la recta, esto con el objetivo de obtener la cantidad de
grasa, en cada una de las leches a estudiar, esta ecuación nos será de ayuda a continuación.

Sustancia FTU FTU REAL Grasa


Leche Normal 47.72 762.7572428 0.315202897
Sello rojo 3% 47.3 756.043956 0.312517582
LALA LIGHT 25.74 411.4285714 0.174671429
Santa Clara 43.61 697.0629371 0.288925175
Hershey´s 17.92 286.4335664 0.124673427
Tabla 4.- Datos obtenidos para las sustancias a analizar

En la tabla anterior mostrado podemos observar la turbidez en FTU para todas las sustancias
o tipos de leche, donde en nuestro caso, se utilizó leche Sello Rojo, Sello Rojo 3%, Lala Light,
Santa Clara y Hershey´s, obteniendo una lectura, donde fue necesario calcular el FTU real
mediante la siguiente fórmula:
𝐹𝑇𝑈 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐹𝑇𝑈 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝐹. 𝐷
Tomando nuevamente F.D como el factor calculado en la tabla 2, es decir, 15.98401598.
De esta manera se calculó el FTU real para cada leche.

Para el caso de la grasa, es importante recordar la ecuación de la recta obtenida en el gráfico


1, de manera que es posible calcularla de la siguiente manera:

𝐺𝑟𝑎𝑠𝑎 = ((0.0004 ∗ 𝐹𝑇𝑈 𝑟𝑒𝑎𝑙) + 0.0101) ∗ 100


De manera que al aplicar la ecuación de recta multiplicada por 100 obtenemos el valor de
grasa de cada leche analizada, donde dicha ecuación es “y=0.0004x+0.0101”.
Esto para cada leche analizada.

Grasa
Sustancia Etiqueta Grasa (mg/ml) %diff
Real(mg/ml)
Sello rojo (entera) 30 31.52028971 4.823209825
Sello rojo 3% 30 31.25175824 4.005401015
Lala light 10 17.46714286 42.74965241
Santa Clara 21.6 28.89251748 25.24015945
Hersheys 7.2 12.46734266 42.24912078
Tabla 5.- Grasa etiqueta vs grasa real

En la tabla 5 anterior mostrada podemos observar los datos de la etiqueta y los obtenidos
realmente en la práctica, done estos son muy similares en cuanto a lo reportado
comercialmente, teniendo porcentajes de error bastante aceptables, a diferencia de la
leche Lala Light y Hershey´s, donde puedo suponer que estos porcentajes de error elevados,
se deben a una mal medición al momento de preparar los tubos de ensayo, una lectura
errónea del nefelómetro HANNA, o incluso la más remota que las etiquetas tengan errores
en estas mediciones, siendo el principal problema la preparación de tubos ó una posible
des-calibración del nefelómetro.

Conclusiones

De acuerdo a la práctica realizada podemos observar que todo el proceso fue realizado
correctamente ya que los porcentajes de error obtenidos son muy buenos en cuestión a
que son bajos, esto puede deberse a varios factores, entre los cuales destacan, la
preparación errónea de los tubos de ensayo, alguna lectura errónea con el nefelómetro, o
incluso una des-calibración del mismo, donde todo esto es o acarrea dicho error obtenido,
también existe la posibilidad que ls valores obtenidos sean los reales o cercanos a los
reales y los publicados por la etiqueta sean semicuantitativos, aunque esta última es
prácticamente nula, ya que se debe de pasar por muchos procesos y revisiones para la
determinación de la grasa misma.
Se cumplió ampliamente con todos los objetivos, por lo que la práctica es un éxito total y
el documento presente puede ser base de comparación de cualquier otra persona
interesada en replicar dicha práctica.
Bibliografía

 Méndez A. (2011), Efecto Tyndall, abril 28, 2017, La Guia2000, Química sitio web
http://quimica.laguia2000.com/general/efecto-tyndall#ixzz4fZAfRzr8
 Camarillo S. (2014). Análisis químico instrumental. Abril 28, 2017, de
Químicabásica Sitio web:
http://quimicabasica2014.blogspot.mx/2014/10/nefelometria-y-
turbidimetria.html
 Christian, G. D. (2009). Química Analítica. Sexta Edición. México, D. F., McGraw-Hill/
Interamericana Editores, S. A. de C. V.
 Harris, D. C. (2001). Análisis Químico Cuantitativo. Segunda Edición. Barcelona,
España, Reverté S.A.

You might also like