You are on page 1of 44

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Historia y Teoría de la Arquitectura I

EGIPTO: ESPACIO Y ARTE

Profesor:
Magister arquitecto Walter León Tavara
Presentado por:

GUEVARA SALDAÑA, Laura Carolina

2017-II
LIMA-PERÚ
29 de Noviembre del 2017

1
ÍNDICE
Generalidades

Agradecimientos
Introducción
Problema de Estudio
Objetivos de Estudio
 Objetivo General
 Objetivos Específicos
Alcances y Limitaciones
Fichas técnicas de las obras arquitectónicas
Hipótesis de Estudio
Metodología de Estudio

CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL

1.- Arte
1.1.- Definición
1.2.- Claves del Arte
1.2.1.- El Color
1.2.2.- La Luz
1.2.3.- La Forma
1.2.4.- El Movimiento
1.2.5.- El Espacio
1.2.6.- La Composición
1.2.7.- La Expresión
1.2.8.- Las Proporciones
1.2.9.- La Tensión
1.2.10.- La Pintura
1.2.11.- La Escultura
2.- Arquitectura
2.1.- Definición
2.2.- Elementos
2.2.1.- Ordenación
2.2.2.- Disposición
2.2.3.- Euritmia
2.2.4.- Simetría
2.2.5.- Ornamento
2.2.6.- Distribución
3.- Relación Arte-Arquitectura
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
1.- Egipto
1.1.- Geografía

2
1.1.1.- Ubicación Geográfica
1.1.2.- Ventajas de la Zona
1.1.3.- Desventajas de la Zona
1.2.- Origen y Evolución Histórica
1.2.1.- Imperio Antiguo
1.2.2.- Imperio Medio
1.2.3.- Imperio Nuevo
1.2.4.- Línea del tiempo
1.3.- Antecedentes
1.3.1.- Políticos
1.3.2.- Religiosos
1.3.2.1.- Doctrinas
1.3.2.2.- Dioses
1.3.3.- Sociales
1.3.4.- Culturales
1.3.5.- Económicos
1.4.- Filosofía de la época
2.- Arte Egipcio
2.1.- Características principales
2.2.- Escultura
2.2.1.- Características
2.2.2.- Técnicas
2.2.3.- Esculturas Representativas
2.3.- Pintura
2.3.1.- Características
2.3.2.- Simbología
2.3.3.- Técnicas
2.3.4.- Pinturas Representativas
3.- Arquitectura Egipcia
3.1.- Características principales
3.2.- Elementos
3.2.1.- Tumbas
3.2.1.1.- Pirámides
3.2.1.2.- Mastabas
3.2.1.3.- Hipogeos
3.2.2.- Templos
3.2.2.1.- Partes
3.2.2.1.1.- Avenida Previa
3.2.2.1.2.- Pilonos
3.2.2.1.3.- Sala Hipetra
3.2.2.1.4.- Sala Hipóstila
3.2.2.1.5.-Santuarios
3.2.2.2.- Tipos
3.2.2.2.1.- Templo Funerario

3
3.2.2.2.2.- Templo Solar
3.2.3.- Personajes más importantes
3.2.4.- Materiales usados
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LOS EDIFICIOS

1.- Teorías utilizadas en el estudio de las dos obras arquitectónicas


2.- Marco de análisis de las obras arquitectónicas
2.1. Análisis de la Forma
2.2. Análisis de la Forma y Espacio
2.3. Análisis de la Organización de la forma y del espacio
2.4. Análisis de la Proporción y Escala
2.5. Análisis de los Principios Ordenadores
3.- Conclusiones

4
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a la Universidad Ricardo Palma, por haberme abierto las puertas de este
prestigioso templo del saber, cuna de buenos profesionales.

Al arquitecto Walter León Tavara por entregar a sus alumnos su tiempo y paciencia e
incentivarnos en la búsqueda del conocimiento.

Y a todos mis compañeros, con los que, a lo largo de este ciclo, he compartido horas de clase
en el presente curso.

5
INTRODUCCIÓN

El antiguo pueblo egipcio fue creador de una cultura potente y original. Su angustia por
prolongar la vida más allá de la muerte, su organización social y colectiva, sus profundas
creencias religiosas y el mismo aislamiento determinado por su geografía, contribuyeron al
desarrollo de una civilización cuya continuidad se mantuvo, casi inmutable, durante un
periodo de treinta siglos. El arte y arquitectura egipcios se distinguen por obras maestras
imponentes. Su estrecha relación con la sociedad a la que servían los hace únicos: los egipcios
creían que las obras artísticas y arquitectónicas eran esenciales para el funcionamiento
armonioso de aquella sociedad y, a la vez, para la buena marcha del mundo entero.

6
PROBLEMA DE ESTUDIO
¿La escultura formaba parte de una simbología dentro de los templos Khonsu y Horus?

OBJETIVOS
En el presente proyecto se tiene como objetivo general el “identificar una relación entre los
templos Khonsu y Horus con las esculturas dentro de estos”
Además de los siguientes específicos:

 Reconocer las características arquitectónicas de cada templo.


 Analizar el significado de cada escultura dentro de los templos Horus y Khonsu.
 Identificar las características de las esculturas y su sentido dentro de los templos

ALCANCES Y LIMITACIONES
El presente proyecto tiene como principal alcance el estudio de los Templos Khonsu y Horus,
partiendo de su forma hasta su organización arquitectónica, para poder responder a nuestro
problema de estudio. Partiendo de un estudio previo de los conceptos básicos y generalidades
de la zona de estudio con el fin de poder entender y relacionar el entorno y la época con la
propia arquitectura.
Sin embargo, no se pretende estudiar a profundidad, los diferentes tipos de construcciones
más que los templos, así como tampoco enfocarnos en los arquitectos o desarrolladores de
dichos lugares.

7
FICHAS TÉCNICAS DE LAS OBRAS ARQUITECTÓNICAS

TEMPLO KHONSU TEMPLO DE HORUS


Situado en el ángulo suroeste del
Ubicado en la ribera occidental
Ubicación interior del recinto amurallado del
del Nilo en la ciudad de Edfu.
Templo de Amón.
Año de
1 A.C. – 1 D.C. Entre el 237-257 a de C.
Construcción
 PILONO
 PATIO
 AVENIDA DE LAS ESFINGES
 PRIMERA SALA
 PILONOS
HIPÓSTILA
 SALA HIPETRA
Partes  SEGUNDA SALA
 SALA HIPOSTILA
HIPÓSTILA
 SANTUARIO DE LA BARCA
 SALA DE OFRENDAS
 VESTÍBULO
 CORREDOR
En 1860, el egiptólogo francés
Auguste Mariette, empezó a
Descubrimiento -
liberar el templo de Edfu de
arena.
Mide 137 metros de longitud
Dimensiones -
por 79 de ancho y 36 de altura

8
HIPÓTESIS DE ESTUDIO
Se considera que, en base al problema de estudio, la escultura sí forma parte de una
simbología dentro de los Templos Khonsu y Horus. Sin embargo, esta no va a formar parte
del templo como una de sus partes propiamente dicha, sino que ambos se van a complementar
teniendo un mismo propósito.

Cabe resaltar que, si bien ambas ramas del arte tienen características propias, estas se van a
relacionar dándole un significado en conjunto, en donde, de no haber una, la otra perdería
sentido.

9
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

La presente monografía como parte de su metodología cumple como proceso formal el


método deductivo, en donde se parte de una premisa general para obtener las conclusiones de
un caso particular y se pone énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y
abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos.

El grado de abstracción es en base a una investigación aplicada que tiene como principal
objetivo el resolver problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este
modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto de vista teórico.

La naturaleza de los datos posee una metodología cuantitativa que trata de lograr la máxima
objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujetos o hechos.

La orientación del presente proyecto es el de la investigación orientada a conclusiones,


dándole un enfoque de método correlacional en donde no se manipula una variable
independiente experimental y se basa en la observación, se emplea una correlación de Pearson
para el análisis de los datos.
A partir de estos puntos, se obtuvo el siguiente cuadro que sintetiza los pasos previos que se
realizaron para poder llegar a la monografía propiamente dicha.

ANÁLISIS GENERAL
Del tema seleccionado
SELECCIÓN DE INFORMACIÓN
A partir de los requerimientos ya
establecidos
ESTUDIO ESPECÍFICO
Del tema seleccionado

ORDENAMIENTO CONCLUSIONES DE
De la información LA INVESTIGACIÓN

BORRADOR DEL PRESENTACIÓN


TRABAJO FINAL DEL TRABAJO

10
CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL
1.- ARTE
1.1.- DEFINICIÓN
El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado
con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan
ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos,
como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.
Para la RAE, se puede definir el arte como la manifestación de la actividad humana
mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o
sonoros.1

1.2.- CLAVES DEL ARTE


1.2.1.- EL COLOR

El color ha sido uno de los aspectos más analizados por distintos científicos y artistas
en busca del descubrimiento de sus características y de las relaciones que se establecen
entre las diferentes tonalidades. Es necesario distinguir el color en dos conceptos
claves: el color-luz y el color pigmento. El primero de estos pertenece a la disciplina
científica, teniendo como investigador a Isaac Newton, quien descubrió que la luz se
compone de longitudes de ondas separadas que se perciben como rayos cuando se
retractan a través de un prisma en una superficie, con lo cual se revelan siete colores
distintos, correspondientes a los siete colores del arco iris: el rojo, el anaranjado, el
amarillo, el verde, el azul, el añil y el violeta. Por otro lado, el color-pigmento nos
habla de las técnicas y de la teoría del color a partir de un punto de vista pictórico en
donde los colores están formados por pigmentes y un aglutinante que permite la
mezcla de estos y su capacidad de adhesión al soporte.
1.2.2.- LA LUZ

Desde el inicio de los tiempos, la luz ha tomado un rol fundamental en la vida del
hombre; ya sea durante la época de las primeras civilizaciones históricas en donde la
importancia de la luz se manifiesta en la representación del Sol como centro de vida y
fuerza poderosa o en la Edad Media cuando la luz era tomada como símbolo de
iluminación, es decir, sabiduría y verdad, el análisis de la luz adquiere un alto nivel de
importancia ya que es entendida como una serie de rayos o partículas que inciden
sobre las formas o los objetos de la realidad, y así permite que estos sean reconocidos.
Fue así como el claroscuro se convirtió en la mejor expresión que el artista poseía para
expresar su conocimiento de la luz.
1.2.3.- LA FORMA

El hombre ha ido asociando los volúmenes que ocupan los cuerpos en el espacio para
clasificarlos por sus formas; ya sean estas: geométricas, redondeadas, angulosas o
rectas, compactas o dispersas, etc. Las formas han sido útiles para crear obras de arte.

1
Lasso, S. Arte Egipcio - Resumen Con Características. 28 July 2017. Disponible en:
www.aboutespanol.com/arte-egipcio-resumen-con-caracteristicas-180203.

11
El arte de las formas consiste, por tanto, en transformar la materia, ya sea barro,
piedra, madera o cualquier tipo de material en general, o el espacio, para expresar
ideas, sentimiento o, simplemente, resaltar el placer estético.
1.2.4.- EL MOVIMIENTO

Suele decirse que las buenas obras de arte son aquellas que “están vivas”. La
experiencia artística es aquella en la que el creador es capaz de reflejar lo vivido o la
capacidad del espectador para sentirlo, de revivir momentos que alguien plasmó, como
si de una huella se tratase. Al igual que las personas o cualquier otro ser vivo, hay
obras que pueden ser consideradas lentas y tranquilas, y otras nerviosas y muy
dinámicas. Es normal que, desde el principio, el espectador se identifique con una de
éstas debido a lo que la obra le transmite y a su propia personalidad. Es por ello que se
llega a dividir el movimiento de las obras en dos grandes grupos: las que producen una
sensación estática, y las que sugieren una sensación dinámica. El grupo de obras que
producen una sensación estática, se caracterizan por su predominio en la verticalidad y
la horizontalidad, son cuadros o esculturas generalmente simétricas. Con respecto a las
obras que producen una sensación dinámica, se puede decir que se estructuran en
líneas oblicuas o curvas que provocan la impresión de desequilibrio en la obra,
dándole una sensación de acción.
1.2.5.- EL ESPACIO

El espacio ha sido una de las mayores preocupaciones para los artistas a la hora de
representarlo pues elude cualquier solución definitiva. Es difícil darle una definición
concreta al espacio pues abarca temas bastante amplios; en el caso concreto de la
pintura y el relieve, el espacio no es más que el ámbito en el que se desarrolla la
acción plasmada en la obra, todo aquello que se sitúa en el interior del límite impuesto
por el marco de un lienzo, y las distintas relaciones que se establecen entre los
elementos en ellos representados.
1.2.6.- LA COMPOSICIÓN

Se entiende por composición a la ordenación de las formas y los elementos en el


espacio plástico. En las mejores obras de arte, se puede apreciar que los elementos que
las configuran guardan una perfecta armonía, un equilibrio, y que unos y otros se
compensan y complementan mutuamente. Sin embargo, es necesario aclarar que, a
veces el artista, en búsqueda de una sensación concreta, rompe de manera deliberada
todo el equilibro de la obra; y, a pesar de ello, este quiebre constituye un medio
expresivo inusualmente adecuado.
1.2.7.- LA EXPRESIÓN

Toda obra de arte y, por ende, todo creador, trata de expresar algo a través de su
trabajo artístico. Le corresponde al espectador el ser capaz de ver qué quiere transmitir
en su obra el artista. Se trata de ver qué es lo predominante en alguna obra, cuál es su
esencia; y, para llegar a ello, es de suma importancia profundizar en un tipo de análisis

12
en el que la intuición, con algún nivel de educación acerca de obras de arte, técnicas y
materiales, sea capaz de descubrir las claves de la expresión.
1.2.8.- LAS PROPORCIONES

Por “proporciones” se entiende la relación equilibrada entre las partes de un todo. Los
grandes artistas se basaron en buscar la belleza a partir de la representación del cuerpo
humano correctamente proporcionado; es por ello que en su mayoría hacen referencia
a las relaciones de tamaño existentes entre las diferentes partes del cuerpo.
1.2.9.- LA TENSIÓN
La tensión es el resultado del enfrentamiento entre dos fuerzas opuestas. Su espacio no
es físico, lo que da pie a entender que es un valor que no se puede medir. La tensión
obedece más a una sensación parecida a un desequilibrio. En el caso de la expresión,
la tensión debe sentirse como algo vivo, en donde los opuestos se pueden apreciar y
analizar sencillamente.
1.2.10.- LA PINTURA

La pintura, cuyo origen es muy sencillo, consta de tres elementos esenciales, que son:
el color o pigmento, el aglutinante y el soporte sobre el que se asientan los dos
anteriores. El color, de hecho, es uno de los elementos más importantes que distinguen
a la pintura de las otras disciplinas plásticas. A lo largo del tiempo, la pintura ha ido
variando conforme las necesidades y la clasificación de las diferentes técnicas
también.
1.2.11.- LA ESCULTURA

La escultura es el arte de la forma en relieve. Existen dos maneras de practicar la


escultura: la talla, que se basa en extraer el material hasta que la forma se libera de la
materia en que estaba encerrada, según una concepción desarrollada por Miguel
Ángel, y el procedimiento del modelado, que parte de crear la forma a partir de la
nada, a través de la superposición de material. La talla y el modelado son dos aspectos
interdependientes y complementarios de la escultura.

2.- ARQUITECTURA
2.1.- DEFINICIÓN
Para Vitruvio, la arquitectura es una ciencia adornada con numerosas enseñanzas teóricas y con
diversas instrucciones, que sirven de dictamen para juzgar todas las obras que alcanzan su perfección
mediante las demás artes.2

2.2.- ELEMENTOS
2.2.1.- ORDENACIÓN

Se entiende por ordenamiento a la proporción adecuada de los elementos de una obra,


ya sea tomados como un todo o analizando cada parte de esta, considerando además su
2
Alvear Acevedo, C. Introducción a la Historia del Arte (1ª ed.). Balderas, México, DF.: Limusa, S.A. (2008) pg.
67

13
conformidad respecto a un resultado simétrico. La ordenación se regula por la
cantidad, en donde al tomar algunos módulos dentro de la obra, se logra un resultado
armónico como conjunto.
2.2.2.- DISPOSICIÓN

La disposición surge de la adecuada colocación de los elementos y del buen resultado


de la obra según la calidad de cada uno de ellos. Existen tres clases de disposición: la
planta, el alzado y la perspectiva. La planta exige el buen uso de materiales, entre los
que destacan el compás y la regla, para la correcta creación de los planos, los cuales
serán utilizados para la construcción del edificio creado. El alzado es la representación
de la fachada verticalmente. La perspectiva es el bosquejo de la fachada y de los lados
alejándose, llegando las líneas a un punto central. Toda esta reproducción de la idea al
dibujo y plano es el resultado de la reflexión y creatividad de la persona.
2.2.3.- EURITMIA

La euritmia se logra cuando los elementos de una obra son adecuados, cuando
simétricamente se corresponde la altura respecto a la anchura, la anchura respecto a la
longitud y todo el conjunto genera una relación adecuada. Se dice que posee un
aspecto elegante debido a la adecuada relación entre todos sus elementos.
2.2.4.- LA SIMETRÍA

Nace a partir de la armonía de las partes que componen una obra, de todas las partes
por separado con respecto al conjunto de toda la estructura.
2.2.5.- ORNAMENTO
Se define como el correcto aspecto de la obra o construcción que consta de elementos regulares,
ensamblados con belleza3.Se puede llegar al perfeccionamiento de este elemento a partir
de: la norma ritual, la práctica, o con la naturaleza del lugar. Es la búsqueda del mayor
aprovechamiento constructivo y visual de la obra, la combinación entre funcionalidad
y belleza.
2.2.6.- DISTRIBUCIÓN

Consiste en la administración apropiada de materiales y de terrenos, considerando


costes ajustados y razonables de las obras. Para lograr una correcta distribución, se
debe tener en cuenta los siguientes puntos: el uso al que van destinados, los
propietarios y el nivel económico junto con la personalidad, las zonas en cuanto
existan materiales propicios o beneficiosos para la construcción de ser requerida a bajo
costo o simplemente por diseño o cuidado al medio ambiente.

3.- RELACIÓN ARTE-ARQUITECTURA

3
Anónimo. La Civilización Egipcia: Ubicación, Organización y Características. 29 Nov. 2017. Disponible en:
https://www.viajejet.com/cronologia-de-egipto/#organizacion-social-y-politica.

14
Para el historiador y crítico Hal Foster, en la época contemporánea surge una colaboración y, otras
veces, competencia, entre la arquitectura y el arte. 4 En su investigación, Foster explica una presión
por parte del mercado hacia la arquitectura, en donde esta última se convierte en un objeto
estético autónomo.
Al ser un arte religioso y estar tan presente la creencia en la vida más allá de la muerte, la
mayoría de las construcciones que se conservan son tumbas para los faraones y su corte
(mastabas, pirámides e hipogeos) o templos destinados al culto de los dioses.
Es una arquitectura de grandes dimensiones, en la que se prefiere la piedra por su
durabilidad, aunque también se usan los ladrillos de adobe, adintelada y de líneas rectas.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

1.- ARTE
1.1.- GEOGRAFÍA
1.1.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Egipto, situado en el extremo noreste del continente africano, los dominios de esta
cultura se extienden a orillas del Nilo. De los 6497 kilómetros de longitud que tiene a
partir de su nacimiento en el centro de África, sólo hasta la segunda catarata es
cuando, propiamente, penetra a suelo egipcio, por el que cruza a lo largo de 1600
kilómetros desde el Mediterráneo hasta los montes de Nubia; es una faja estrecha, un
larguísimo oasis vivificado periódicamente por las inundaciones del río y limitado por
enormes desiertos a ambos lados.
1.1.2.- VENTAJAS DE LA ZONA

Existe en dicho territorio elementos que aíslan al país, como los mares Mediterráneo y
Rojo, el río Nilo, y el desierto de Libia, que, al mantenerlo en relativo apartamiento de
otros grandes centros de población, influyeron para dar al pueblo de ese entonces un
ambiente propio, separado en gran medida de otros conglomerados, hasta el punto de
que los antiguos egipcios pudieron forjar una cultura con rasgos típicos e
inconfundibles. El aislamiento geográfico asentó la sensación de seguridad en relación
con otras culturas y permitió un amplio margen de libertad individual.
1.1.3.- DESVENTAJAS DE LA ZONA

El Nilo fue el factor más importante en la gestación de la cultura egipcia y Egipto,


tierra esencialmente sin lluvias; vivía restringida a éste en espera de su periódica
crecida. Llegaba el mes de Julio, y el Nilo inundaba los contornos lineales del país.
Tres largos meses permanecía el agua quieta humedeciendo la tierra y al retirarse en
silencio, un suave limo abonaba las dos riberas del río. Sin embargo, reservaba
inseguridad latente, ya que, si anualmente con generosidad inundaba la tierra seca,

4
Anónimo. “Pintura Egipcia.” Arte España, Oct. 2006. Disponible en:
www.arteespana.com/pinturaegipcia.htm.

15
presentaba también la posibilidad que la inundación esperada no se produjera y el
hambre, consecuencia inmediata, asolara la región; así como también, podría ocurrir
un excesivo desbordamiento del Nilo que ahogaría toda esperanza de fecundidad. Una
diferencia de pocos centímetros en el nivel normal del río era suficiente para disipar la
vida próspera del hombre nacida de la sequía.

1.2.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA


Hay testimonios de la presencia humana en suelo egipcio desde las épocas
prehistóricas. La vida y la cultura de dichos pobladores no fueron diferentes de
otros en Europa y Asia. Con el transcurso del tiempo, las pequeñas comunidades
fueron desenvolviéndose y acrecentándose hasta convertirse en colectividades
llamadas nomos*. La creciente confluencia de interés originó que todos los nomos
de las tierras altas se uniesen en un solo régimen político, y que los de las tierras
bajas hicieran a su vez lo mismo. Fue así, como surgieron los reinos del “Alto
Egipto” y “Bajo Egipto”. Los datos históricos de esta época se ven envueltos por
muchas leyendas hasta llegarse a percibir finalmente la figura de “MENES”*, del
Alto Egipto, que pudo realizar la unidad tras haber quebrantado la oposición de sus
rivales en el año 3230 a.c. A partir de entonces se desenvolvió la historia egipcia
conforme a una estructura política de corte monárquico, bajo la acción de treinta
dinastías o familias reinantes, en un largo proceso que se prolongó hasta la
conquista del Egipto a manos del imperio romano en el último siglo de la era
anterior a Cristo.

1.2.1.- IMPERIO ANTIGUO


Se extendió de la I a la X dinastía, de 3000 a 2052a.C.

Menes, a quien se identifica con Narmer, está considerado el fundador de la primera


dinastía del Imperio Antiguo. Las dos primeras son llamadas tinitas, por el nombre de
su capital, Tinis. Con Jasejemui acabó la II dinastía, y su hijo Zoser inició la III
dinastía y el período menfita, que perduró hasta la X dinastía.

Los faraones de la IV dinastía edificaron las grandes pirámides para asegurarse la


inmortalidad. El Imperio Antiguo llegó a su máximo esplendor con la V dinastía,
iniciada por Usirkaf, hijo del gran sacerdote del Ra. Esta divinidad alcanzó entonces el
apogeo de su culto. A mediados del III milenio empezó una decadencia que duró hasta
el advenimiento de los príncipes de Tebas.
1.2.2.- IMPERIO MEDIO
Abarcó de la XI a la XVI dinastía, de 2052 a 1570a.C.

Egipto se recuperó de la decadencia gracias al gobierno de la XI dinastía, originaria de


Tebas. La XII dinastía marcó un momento de esplendor y de victoriosas campañas
militares, restaurándose el poder del faraón a la vez que aparecieron los primeros
signos de democratización, al considerar que todo ciudadano tenía acceso a la
inmortalidad y por lo tanto, podía ser modificado. Con la XIII dinastía, Egipto se vio

16
envuelto nuevamente en el caos y se produjo la separación entre el Bajo y el Alto
Egipto. Durante la XI dinastía penetraron por el delta los hicsos, cuyo perfeccionado
armamento les permitió imponerse rápidamente.
1.2.3.- IMPERIO NUEVO
Extendido de la XVII a la XXV dinastía, de 1570 a 715a.C.

Fue un príncipe tebano, Amenhotep quien consiguió expulsar a los hicsos. Él fundó la
XVIII dinastía, bajo la cual Egipto alcanzó su máximo poderío. Fue la época de las
grandes construcciones y de las conquistas, y en el reinado de Tutmés III (1501-1474a.
C.) Egipto se consolidó como la principal potencia de Oriente.

Posteriormente, Amenhotep IV (1369-1353a. C.) llevó a cabo la reforma religiosa que


consagraba a Atón como único dios, y en su honor cambió su nombre por el de
Ajenatón. Sin embargo, descuidó la defensa del Imperio y se perdió el norte de Siria,
territorio que años después reconquistaría Ramsés II (hacia 1301-1224a.C), ya de la
XIX dinastía. Tras un tiempo en que proliferaron las luchas con otros pueblos, al que
siguieron épocas de anarquía. Sethnajt restableció el orden e inauguró la XX dinastía.
Su hijo Ramsés III (1198-1167a.C) logró rechazar a los pueblos del mar, pero con la
crisis de la XX dinastía se perdieron territorios y se extendió la corrupción.

Con la XXV dinastía, de Nubia, llegó la restauración de Egipto clásico, pero


finalmente los asirios y los persas ocuparon el país. Sólo con la conquista de Alejandro
Magno, Egipto volvería a ocupar un lugar central en la escena de Oriente y también
del Mediterráneo.
1.2.4.- LÍNEA DEL TIEMPO

17
1.3.- ANTECEDENTES
1.3.1.- POLÍTICOS

Había un fuerte sentido jerárquico en la sociedad, cuya cúspide estaba el monarca o


faraón, al cual se le otorgaban todos los poderes del reino sin tener que dar cuentas
ante nadie. Además, el faraón era considerado de carácter divino, hijo o escogido de
Dios. Su autoridad se ejerce por intermedio de los funcionarios, estrictamente
jerarquizados, y reclutados entre los escribas o egipcios instruídos, y el ejército, mitad
nacional y mitad mercenario. Muchas funciones del gobierno las delegaban a personas
de su confianza, quienes les prestaban eficaz colaboración. Entre los principales
funcionarios:

 EL ESCRIBA REAL, que estaba encargado de llevar el cálculo de los ingresos


agrícolas y de inspeccionar las industrias y el comercio. Para ello debían ser
expertos en el manejo de los números y de la escritura.
 EL GRAN VISIR, encargado de controlar los nomos (provincias), era el
intermediario entre las autoridades y el faraón.
 EL JEFE DEL SELLO DEL ESTADO, comparado actualmente con el
Ministerio de Economía, quien tenía como función vigilar los ingresos fiscales
y los gastos del Estado.
 EL GRAN SACERDOTE, que tenía a su cargo el culto religioso y se
preocupaba de presentar a los faraones como descendientes de los dioses.

1.3.2.- RELIGIOSOS

La religión de Egipto era sencilla en los elementos esenciales, pero enormemente


complicada en sus manifestaciones diarias pues la conducta del hombre ante los
fenómenos naturales, que para ellos eran seres, era actitud de adoración, buscaban
influir sobre ellos a través de los ritos, imágenes y fórmulas mágicas. Debido a ello, se
estructuraron variados sistemas religiosos con modalidades propias de cada región.
Mitos fantásticos se enfrentan con el problema de la formación del mundo y los
primeros seres vivos; los hechos históricos se enlazan con la teología política, el culto
a los muertos, la inmortalidad del alma, el simbolismo jurídico y las formas
económicas.

Egipto vivió, en sus inicios, un proceso de negociación entre mitos de los grupos
matriarcales agricultores con los de los navegantes, y definió con los conquistadores
una teología básica predinástica. El juego de ajuste entre los mitos de diversos grupos
tiene una finalidad muy precisa: La búsqueda de seguridad.

Los cultos de las ciudades sacerdotales intentaron la legitimación de su teología y así


aparece el dios de la alianza, Horus, convirtiéndose en un dios cosmológico. En la
segunda dinastía, el signo de Horus será el signo real. El nombre faraónico se
denominará “los dos poderes conceden su gracia”. Para la tercera dinastía, el faraón
Djoser se legitima mediante su matrimonio con la princesa del delta llamado “La
justicia pertenece a Osiris-Apis” y, al revelar su origen matriarcal del norte, legitima a

18
su consorte. La gente de Horus, al aceptar la creencia en Osiris, asume la unidad de los
dos países en la unión de los dos dioses.

Al trasladarse el reino a Menfis se inicia el nacimiento del culto a Osiris. Este culto
tenía un profundo contenido ético y espiritual no totémico y primitivo, intuía la
necesidad de un dios justo, capaz de juzgar a los hombres por sus actos y no por su
riqueza y poder.
1.3.2.1.- DOCTRINAS
DOCTRINA DE HELIÓPOLIS: “LAS NUEVE PERSONAS SAGRADAS”
Esta teología sitúa a la cabeza de todos los dioses al dios Amón, el que salió de sí
mismo, el invisible, el dios-todo, el único sin mujer, el caos inicial del cual se
formaron el dios-aire y la diosa-aire.

Dios-aire, Schu, sostiene en sus brazos a su hija, la diosa-cielo, Nut y se levanta


sobre el dios-tierra Geb. A los engendrados por Amón con la diosa Telfnut.

Nut y Geb engendraron cuatro hijos: Osiris, Isis, Seth, Nepthis; todos ellos
integraron el grupo de “las nueve personas sagradas de Heliópolis”.

En otro sistema de cosmovisión cercano a Heliópolis, se tenía al dios “Nun” como


padre de dioses; personificación del “caos de las aguas primigenias” del cual se
eleva una colina de tierra.
El mundo emerge de las aguas, se adscribe a Geb, hijo de Schu y esposo de Nut, su
cuerpo es el horizonte sobre el que viajará el barco de Re (Dios-Sol-Horus-con la
cabeza de halcón).

En Heliópolis, Geb, Horus y Osiris son los señores de los tres mundos; la tierra, el
cielo y el mundo inferior; sobre ellos señorea Atún el creador del dios-Sol en
forma oculta, que sólo se evidencia en el disco solar, emulando a Re quien en su
principio se hizo visible en un loto, como Geb lo hizo emergiendo de las primeras
aguas.

DOCTRINA DE HERMÓPOLIS: “LAS OCHO PERSONALIDADES”

Aquí el dios “Todo se describe como Amón, el creador del Ka, el señor de los
espíritus divinos y humanos, el que impone las manos al rey.

En Amón se dan las ocho personalidades, ocho fuerzas primigenias personificadas


en: Nun y su pareja Naunet; Huh y Hauhet; Kuk y Kauket; Amón y Amaunet.

Todas estas fuerzas personificadas en divinidades poderosas, intervienen en la


organización del caos antes de la creación.

Las figuras que asumen cada una de las cuatro parejas de dioses surgen del barro.
Los masculinos adoptan la forma de ranas, las féminas de serpientes; todos ellos en

19
contínuo movimiento se hunden en el cieno para participar como una fuerza
unitaria en el arduo trabajo de “elevar la colina de tierra de la marea de las aguas”,
de la cual nacería el dios-Sol, quien, rompiendo con calor el cascarón del enorme
huevo que lo cubría, surgiría sobre la tierra con todo su esplendor de ser vivo.

DOCTRINA EN MENFIS: EL DIOS PTHA

En Menfis se adora al dios Ptha, figura humana representada como rígida momia
amortajada de velo transparente. En él personificaban las ocho divinidades de
Hermópolis y las nueve de Heliópolis. Ptha podía adoptar a su arbitrio la forma
física de cualquiera de ellas.

Ptha es el dios urbano de la residencia. Él está sobre todos y todo. El más allá
estimuló e inspiró imágenes de dualidad y contraposición. Cuando por la noche el
Sol se ponía por el oeste, habiendo recorrido un largo camino desde el este,
necesariamente recorrería por otro lado un cielo en negativo; cielo opuesto
poblado por demonios y peligros que lo amenazarían en su trayecto, queriendo
cortar su gloriosa salida por la tierra del este.

Todo egipcio deseaba viajar en el “barco solar” y llegar a habitar en “los campos
de los santos” donde se bala el Sol-Re, espacio fértil y rico.

Se deseaba igualmente con vehemencia, llegar al reino de los muertos situado


junto a “las estrellas que jamás caen”. Llegar al mundo mágico de las estrellas
circumpolares en la región del bello oeste.

1.3.2.2.- DIOSES

 AMÓN: era el dios de la creación, aunque con el paso del tiempo se


fusionó con Ra, pasando a ser Amón-Ra. Se representaba como un
humano con una corona formada por dos plumas.
 ANUBIS: Anubis era responsable de conducir a los muertos hasta el
tribunal divino. Era el dios del embalsamamiento y se le representaba con
cabeza de chacal o un perro.
 ISIS: Diosa de la maternidad y la medicina, así como hermana y esposa de
Osiris. Era una mujer que se representaba en ocasiones con alas.
 OSIRIS: Dios de la resurrección, juzga a las personas tras su muerte. Su
imagen era la de un humano momificado, a veces de color verde.
 RA: Era el dios egipcio del Sol y se representaba frecuentemente como un
halcón coronado con un disco solar y sobre este una serpiente. Se trata del
principal dios del panteón egipcio, símbolo solar, que daba la vida, y
garante del concepto egipcio de muerte y resurrección
 MUT: Era la diosa de Tebas, diosa del cielo y esposa de Amón. Se la
representaba con un tocado de buitre y con la doble corona del Alto y del
Bajo Egipto.

20
 JONSU: Jonsu era el dios de la luna, e hijo de Amón y de Mut. Se le
representaba con cabeza de halcón coronado con un cuarto creciente. Era
el dios de los enfermos, de la medicina y protegía de los malos espíritus.
 HORUS: Horus es el hijo de Isis y de Osiris. Se le representaba como un
halcón. El faraón es la manifestación de Horus en la Tierra.
 PTAH: En los primeros tiempos fue adorado en Menfis como creador del
universo. Es el dios de los artesanos y arquitectos.
 MAAT: Era la diosa de la justicia y se la representaba coronada por una
pluma de avestruz.
 NUT: Era la diosa de la noche y se la representa con forma humana
desnuda cubriendo a la tierra como la bóveda celeste.

1.3.3.- SOCIALES
La Organización social del Antiguo Egipto fue clasista y estratificada. En la sociedad
egipcia existió una desigualdad en el poder de sus miembros.

 FARAÓN: Autoridad suprema, hijo del sol y con amplios poderes, dispone de
la vida y bienes de sus súbditos. Se caracterizaba por ser monárquico,
absolutista y teocrático
 NOBLEZA: La nobleza era parte integrante de la sociedad egipcia que poseía
muchos privilegios religiosos y políticos por ser parientes del faraón o
gobernadores de provincias.
 SACERDOTES: Encomendados del culto, estaban al cuidado de los templos.
Constituían una clase privilegiada que en diferentes ocasiones disputaban el
poder al faraón, siendo a veces aliada y otras enemiga cuando su poder
peligraba.
 ESCRIBAS: Personas muy cultas que se desempeñaban como secretarios del
faraón. Administraban el país, vigilaban las construcciones y recaudaban los
impuestos. Eran los encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y copiar. El
escriba egipcio solía proceder de la clase baja, pero era inteligente y educado.
Sus útiles eran una paleta con huecos para tintas de diferentes colores, una
jarra de agua y un cálamo de papiro con su estuche. Conocía bien los
documentos legales y comerciales de la época, y los preparaba al dictado o de
otras maneras, un trabajo por el que recibía una remuneración.
 LOS GUERREROS: Estaban encargados de la defensa del país y de la
conquista de nuevos territorios. Un guerrero es una persona habitualmente
involucrada en la guerra. Este ejército tenía entre sus funciones la protección
de fronteras y del comercio marítimo, pero también la realización de todo tipo
de trabajos públicos.
 EL PUEBLO: Formado por comerciantes, artesanos y agricultores. En general
llevaban una vida miserable y carente de recursos para llevar una vida digna.
Los faraones y sacerdotes proyectaban la economía del pueblo determinando
las zonas que había que sembrar, los canales y caminos, el riego, la cosecha,

21
etc. Todo el pueblo debía sembrar y la cosecha era entregada en su totalidad al
faraón, el cual los administraba. La tierra era propiedad del faraón, el cual
disponía libremente de ellas para entregarlos en usufructo, por eso el pueblo
debía pagar tributos
 LOS ESCLAVOS: Constituídos por los prisioneros de guerra. Eran tratados
bárbaramente y condenados a trabajos forzados en las grandes obras públicas.
El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación
jurídica sobre los mismos. Desempeñaban trabajos públicos en los
monumentos y obras del Estado, pero también servían a personas particulares
que los destinaban al servicio doméstico.

1.3.4.- CULTURALES

Los antiguos egipcios, llegaron a desarrollar una cultura sobresaliente, cuya máxima
expresión podemos encontrarlas en las ciencias, las artes, la religión y la escritura.

 MATEMÁTICA: En este campo sentaron los fundamentos de la aritmética y


geometría. Conocieron la numeración decimal. Tomando en cuenta las
proporciones del cuerpo; inventaron como medida el pie, el cúbito y el palmo;
determinaron los triángulos y rectángulos para formar escuadras. Estos
acontecimientos les sirvieron para medir sus tierras, trazar sus canales de
irrigación y las obras de arquitectura monumental. Utilizaron también las
jarras, las balanzas y las pesas para medir productos agrícolas.
 ASTRONOMÍA: Inventaron el calendario, de 365 días, divididos en 12 meses
de 30 días cada uno, a los que agregaron un periodo de 5 días festivos. Este
calendario lo conocemos hasta ahora por los romanos. Los egipcios conocieron
tres estaciones: inundación, siembra y cosecha; descubrieron varios planetas:
Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno; inventaron el reloj de sol y sombra
y el reloj de agua; trazaron mapas celestes y determinaron los cuatro puntos
cardinales.
 MEDICINA: Surgió debido a la necesidad de atender las lesiones recibidas por
los soldados en los campos de batalla y los accidentes de los obreros,
producidos en las grandes construcciones. Supieron tratar fracturas, heridas,
luxaciones, bajo la influencia de las supersticiones y el poder de los amuletos.
Por ejemplo, al tomar alguna medicina, debían pronunciar ciertas palabras.
Trataron las enfermedades propias de la época y destacaron en las técnicas de
embalsamar y momificar los cadáveres.

El aporte cultural a la cultura occidental se manifiesta a través de tres ideas


fundamentales; la idea del alma, el juicio de los muertos y el calendario.
Consideraban que toda persona tenía dos partes; el cuerpo y el alma; este último
seguía existiendo al producirse la muerte. Así mismo, creían que el alma era
juzgada por un tribunal de los dioses. Si se comprobaba que había llevado una vida
diga y pura, pasaba a gozar de la eterna felicidad.
1.3.5.- ECONÓMICOS
22
La agricultura fue la base de la economía, con el río Nilo como un importante factor
alrededor del cual se desarrolló la sociedad. Los antiguos egipcios construyeron un
complejo de canales de irrigación mediante el cual aprovecharon las tierras fértiles
para aumentar la producción, en particular de cereales como trigo y cebada.
Además, nace la ganadería de bueyes, ovejas, cabras y asnos; la caza mayor de leones,
leopardos, gacelas, jirafas y avestruces. La pesca en el Nilo de pequeños peces,
cocodrilos y robustos hipopótamos se convirtió en una actividad diaria entre la
población.

La industria tuvo gran importancia en la época de los faraones. Sobresalieron las


industrias del tejido de lino, comparable a la seda; la elaboración de metales, con los
que hacían utensilios, armas, joyas, espejos y peines; el curtido, la alfarería, la
mueblería, la confección de carrocerías y la preparación de una especie de papel, a
base de papiro.

En Egipto se vivía una intensa actividad comercial, prevaleciendo el trueque como


mecanismo idóneo para el intercambio de productos, utilizando para ello el río que
comunicaba todo el país de Sur a norte y que además se constituía en la principal vía
de comunicación. Si bien, la cantidad de reservas que poseían era considerable, la
escasez de algunos artículos originó el intercambio de productos con otras sociedades,
entre ellas: Nubia, Biblos y los fenicios.
1.4.- FILOSOFÍA EGIPCIA

Hasta la fecha, los egiptólogos no han logrado ponerse de acuerdo respecto a aquello
que pudo ser la creencia primitiva del antiguo Egipto en asuntos religiosos. Existen en
primer término, cuestiones de orden cronológico muy difíciles de superar. Luego,
también la diversidad de sistemas religiosos usados más tarde en cada una de sus
provincias del Egipto antiguo. Cada una de ellas tenía sus dioses ritos especiales con
lo cual se dificulta el trabajo en torno a la forma primitiva de su mentalidad religiosa.
Es sabido que la historia de Egipto no se ha registrado con relativa exactitud sino a
partir del siglo VII a. C. Anterior a esta fecha, la cronología se da en dinastías.
CULTO AL SOL
Hace 14 siglos antes de Cristo se produjo en Egipto una revolución religiosa. El faraón
Amenofis IV que cambia su nombre por el de Akenatón, servidor de Atón, concibe un
dios superior a todos los demás: el Sol, más que como objeto es visto como una
fuerza, una "energía" divina, creadora de todo lo existente. El faraón cambia su capital
a una nueva ciudad: Tell-el-Amarna que deberá ser amplia, llena de luz, sin
supersticiones, ni templos oscuros, ni magia. Impone como dios único y verdadero en
todo Egipto, al disco solar con el nombre de Atón. Este monarca fue suegro de
Tutankhamón, uno de los pocos faraones que lograron que lograron descansar sin ser
profanados. En el año de 1923 un arqueólogo inglés, Howard Carter, descubrió la
tumba de Tutankhamón y rescató un tesoro de arte valiosísimo que ha permitido
reconstruir con fidelidad la época.

23
EL LIBRO DE LOS MUERTOS

Serie de capítulos, o, mejor dicho, de poemas, fórmulas mágicas, conjuros e himnos a


divinidades que se leen en el rollo de papiro que se encuentra en el interior de las
tumbas o en el sarcófago, junto al difunto.

El uso de acompañar a los muertos con textos religiosos funerarios es antiquísimo. En


el reino medio. fórmulas y poemas mágicos aparecen trazados sobre las paredes de
sarcófagos de madera y constituyen el conjunto llamado textos de los sarcófagos. Al
aumentar el número de textos a principios del imperio nuevo, fue necesario valerse de
una mayor superficie, de donde surgió la costumbre de transcribirlos en telas o lienzos
de lino o en rollos de papiros. Finas decoraciones y viñetas policromadas acompañan y
embellecen a menudo estas copias. Se creía que el difunto podía resucitar luego de
ciertas ceremonias mágicas practicadas sobre su cuerpo y que vivían en la tumba como
en su casa, pudiendo incluso salir de ella a su antojo.

2.- ARTE EGIPCIO


2.1.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

El arte egipcio es un arte que está muy relacionado con el medio en el que se desarrolla.
Este medio influye en diferentes aspectos: por un lado el medio geográfico determina una
cultura cerrada que hace un arte impermeable a influencias exteriores, que va a
evolucionar poco y cuando lo va a hacer va a ser sobre sus propias formas debido a la
falta de comunicación con el exterior. Por otro lado, el medio va a determinar unos
materiales que nos indican una despreocupación por la vida terrestre y un deseo de
eternizar la moral del difunto y del dios, por lo que el arte muchas veces está en función
de templos y tumbas. Esto está relacionado con los dos factores determinantes del arte
que también vienen dados por el medio: la monarquía y la religión. Así, el faraón (y los
nobles) y los sacerdotes van a ser los principales clientes. Se trata de un arte aúlico y
oficial, que se desarrolla en virtud de la religión fundamentalmente, y a ésta está
vinculado el faraón. No es por tanto un arte autónomo. El arte egipcio está siempre
sometido a unas normas, por esto es muy semejante y monótono, tan homogéneo. Es un
arte estereotipado en el que se valora más la precisión del acabado que la originalidad.
Además, tienen un gran carácter simbólico y mágico. Los artistas egipcios se van a perder
en líneas generales en el anonimato, aunque se conocen algunos artistas ya del Imperio
Antiguo, aunque son más los que se conservan del Imperio Nuevo. De los artistas los más
considerados son los arquitectos, que se relacionan con los clientes. Sin embargo, los
pintores y escultores son considerados como simples artesanos.
2.2.- ESCULTURA

La escultura egipcia surge como representación de la imagen como un elemento de


supervivencia. Es el medio para fijar la personalidad del dios o del difunto. Además, esta
escultura sirve para la celebración de prácticas religiosas que requiere el difunto para su
peregrinación al otro mundo y la escultura divina para ofrecerle las ofrendas. El lugar de
ubicación es fundamentalmente en las tumbas y en el sancta sanctorum del templo.
Probablemente también había en los palacios, pero no como elemento de supervivencia

24
sino simplemente como elemento de ornamentación. La figura del faraón es la que
implanta la iconografía, los modelos y las formas en que se hará el resto de la escultura.

2.2.1.- CARACTERÍSTICAS
 SIMBOLISMO Y REPRESENTATIVIDAD: La escultura egipcia no surge
como una necesidad estética ni de adorno, sino que siempre tiene un fin.
Representa el poder, unido al deseo de perdurar eternamente. Por tanto, su
finalidad es política y religiosa.
 HIERATISMO Y RIGIDEZ: Entendido tal como la representación tranquila y
ambigua, y una inmovilidad, casi de reposo. Las figuras parecen esperar
impasibles el paso del tiempo, prácticamente inexpresivas. El arte egipcio no
pretende expresar movimiento. Si la estatua está de pie, sus brazos reposan a lo
largo del cuerpo, y normalmente está apoyada sobre un pilar. Si es sedente, las
manos irán apoyadas sobre las rodillas. La rigidez en el gesto indica eternidad.
 FORMAS CÚBICAS: Las estatuas eran talladas en un solo bloque. Es posible
que fuera por la dificultad de tallar la piedra, separando miembros del cuerpo
sin que se rompieran, o, en el caso de estatuas grandes y colosos, para
aumentar su grandiosidad. Si la escultura es de bulto redondo la forma matriz
es un bloque de piedra en forma de prisma cuadrangular.
 FRONTALIDAD: Las estatuas están hechas para ser vistas de frente, sin
detalles en la parte posterior, excepto, en algunos casos, en que se representaba
el pelo o algún objeto que portara en la espalda. No era necesario representar
esta parte, ya que lo que se quería representar era la esencia de la persona.
 SIMETRÍA: La escultura individual es completamente simétrica, dividiéndose
en dos partes iguales respecto a un eje vertical, exceptuando el detalle de las
estatuas de pie, en las que normalmente el pie izquierdo está ligeramente
adelantado, o, en algunos casos la posición de los brazos varía de una mitad a
otra del cuerpo.

2.2.2.- TÉCNICA

La escultura se regía por un sistema de proporciones fijos. Sobre el bloque de piedra


que se fuera a tallar, de forma rectangular, se realizaban cuadrículas guía en las partes
anterior y laterales, aproximadamente del tamaño de un puño cada una. Previamente,
se disponía de un modelo pequeño en piedra o yeso, que era reproducido a escala en el
bloque antes citado.

A continuación, se realizaba un boceto del modelo, pintando sobre las cuadrículas, por
el frente y los laterales. Después se vaciaba la piedra siguiendo el modelo, hasta
obtener una estatua de bulto redondo. Esto se hacía con cinceles de cobre.
Posteriormente se pulía con arena mojada, hasta dejar la superficie suave. Por último,
algunas estatuas se policromaban.

El estudio de las figuras escultóricas, especialmente las que fueron hechas por razones
de particular solemnidad, permite ver en ellas la preocupación de los artistas por

25
representarlas completamente de frente, ya se trate de figuras de pie, o de figuras
sedentes. Este convencionalismo tuvo una aceptación continua. Se trata, en definitiva,
de una orientación aceptada por los escultores sin modificaciones notorias. En el arte
primitivo esto es común, y ha sido denominado por el arqueólogo danés Lange con el
nombre de “Ley de Frontalidad”, como consecuencia de una falta de habilidad técnica
en los artistas.

2.2.3.- ESCULTURA REPRESENTATIVA


 LOS COLOSOS: Son estatuas gigantescas que miden hasta 80 metros de
altura. Representan a faraones sentados, colocadas a las entradas de las grandes
ciudades como los colosos de Mnemón, cerca de Tebas.
 LA ESFINGE: Mide 20 metros de ancho por 19 de alto y 73,5 de largo. Es el
símbolo del sol naciente, con cuerpo de león. Se ubica cerca de las pirámides
de Gizeh. La roca en la que se ha esculpido la esfinge produce ruidos
especiales, en razón de que la porosidad del material aloja humedad
atmosférica que al aparecer el sol, se escapa en forma de vapor.

2.3.- PINTURA

La pintura egipcia nace hacia el 4.000 a.C., de una necesidad ritualista en la liturgia de
adoración a las divinidades y en los enterramientos. Los motivos por pintar provienen de
la cosmovisión religiosa, aunque indudablemente la pintura existía latente dentro de todo
egipcio y se manifestaba en las actividades de la vida diaria en sociedad. La pintura, entre
las artes plásticas, tuvo un mérito inferir a la arquitectura y a la escultura. Fue usada
como elemento de decoración de superficies planas, o como complemento en relieves y
en esculturas. En el curso del Imperio Medio, la pintura comienza a surgir y a tomar
importancia como un efecto decorativo en las tumbas. La decoración pictórica cubrió los
muros de los templos, de los palacios, de las casas y de las sepulturas reproduciendo las
mil y un escenas de la existencia común y todas las formas conocidas de la flora y de la
fauna de entonces.

2.3.1.- CARACTERÍSTICAS
 REPRESENTACIÓN BIDIMENSIONAL: Las pinturas, incluso la sensación
que daba el color, eran planas, en dos dimensiones, sin sombras, sin dar
sensación de relieve, lo cual no restaba belleza a las obras.
 FRONTALIDAD: Las representaciones se hacían vistas de frente, aunque en el
caso de la figura humana, la cabeza, pies, manos y senos se representaban de
perfil, el ombligo de tres cuartos, y el resto del cuerpo de frente.
 FALTA DE PERSPECTIVA: La única forma de suplir la falta de perspectiva,
era representando las pinturas en líneas horizontales, dividiendo la escena en
registros, con el fin de secuenciarla. También se utilizaba la representación de
figuras en distintos tamaños, o bien para dar sensación de perspectiva, o
dependiendo de la importancia del personaje. Las líneas superiores
representaban el fondo, y las inferiores, los primeros planos.

26
 HORIZONTALIDAD: Se aplicaba a todo el conjunto, pudiendo representar así
la verticalidad de ciertos conjuntos decorativos.

2.3.2.- SIMBOLOGÍA

Dentro de la pintura, los artistas usaban distintos colores como parte de una
representación simbólica para generar mayor expectativa y un análisis más profundo
de la obra. Entre la representación de los colores tenemos:

 AZUL: Se obtenía luego de combinar óxido de cobre y de hierro con calcio y


sílice. Su significado era diferente según el tono que se usaba. El azul oscuro,
simbolizaba el cabello de las divinidades egipcias, mientras que el azul
turquesa simbolizaba el color del mar, la promesa de una nueva existencia y el
agua purificadora. Este color también representaba los cielos y la inundación
primigenia, como también era símbolo de vida y renacimiento. Muchas figuras
realizadas en piedras azules representan la fecundidad.
 VERDE: El tono se obtenía del polvo de malaquita, que es la forma natural del
cobre de mena. La fuente principal era el cobre. Su significado era atribuído a
la vegetación y al inicio de una nueva vida. El dios de la resurrección y la
fertilidad, Osiris, era frecuentemente colorado con este color. Es el color de la
vida y de las cosas que crecen como las plantes, y también es símbolo de la
resurrección.
 BLANCO: El blanco simbolizaba en Egipto la pureza y un poder superior. Era
el color de las cosas sagradas. En los rituales y ceremonias se utilizaban
sandalias de color blanco por ese motivo. Simbolizaba además limpieza,
pureza ritual y sacralidad. El blanco fue uno de los pocos colores que se utilizó
en Egipto para representar las ropas de los egipcios. Muchos de los animales
sagrados que se mantenían en los templos eran de este color.
 ROJO: La base para los colores rojos se daba por la oxidación natural del
hierro. Este color representaba a la tierra estéril y desértica y era considerado el
color del mail. Los animales considerados dañinos, como el perro y el burro,
eran coloreados de este color. También se utilizaba el rojo para expresar la
vida y la victoria, sin embargo, al mismo tiempo, era símbolo de furia y fuego.
Durante las celebraciones muchos egipcios teñían sus cuerpos de rojo para
simbolizar su entrega y dedicación para conseguir sus objetivos. El rojo podía
usarse con el significado de "ira", "destrucción", "muerte", o en expresiones
como "furioso".
 AMARILLO: El amarillo se obtenía del ocre natural o el óxido. Color del sol,
percibido como algo eterno e imperecedero. Las imágenes de los dioses eran
construidas con oro puro, de color amarillo.
 NEGRO: El negro simbolizaba el “bajo mundo”, la muerte, por eso el rey de
los muertos, Anubis, era representado de ese color. También representaba la
noche y la muerte, sin embargo, en ocasiones era utilizado para simbolizar la
resurrección y la fertilidad. A veces se pintaba a Osiris de color negro,
relacionándolo a los sedimentos negros que el valle del Nilo depositaba todos
27
los años con las inundaciones y que dejaba la tierra fértil. Las estatuas de los
dioses eran a menudo realizadas con piedras negras y verdes; siendo la piedra
negra considerada algo muy potente, escogido para la curación mágica.

2.3.3.- TÉCNICAS

Los artistas egipcios se sujetaban a determinadas normas, y que difícilmente salían de


ellas. La relativa monotonía que se advierte en las disposiciones generales de los
bajorrelieves, su carencia de perspectiva, la insistencia en presentar a los faraones con
dimensiones mayores a las de sus enemigos, la distorsión ya apuntada respecto de la
escultura, que obligaba a mostrar a los individuos con el echo de frente y el rostro de
perfil, todo eso llega a ser una nota distintiva e infaltable en tales expresiones.

Posteriormente, durante el Imperio Medio, se volvió común que los artistas usaran un
procedimiento según el cual se modelaba un relieve muy ligero en una superficie
determinada, con figuras que después se iluminaban.

La técnica para pintar sobre las paredes debía contemplar la perdurabilidad de lo


pintado y así trasponer el tiempo. Para preparar los muros, se ideó un método con base
en estuco blanco de cal, que servía de base a las pinturas de origen mineral o vegetal
que se mezclaban al aglutinante de la goma arábiga y clara de huevo y en algunas
ocasiones se empleaba cera de abeja.

2.3.4.- PINTURAS REPRESENTATIVAS


 ANUBIS CON UNA MOMIA
Es uno de los ejemplos de pintura funeraria en la que se puede ver con claridad
la linealidad del dibujo. Primero se pinta el contorno y luego se rellena con
color. Las zonas vacías de dibujo se completan con escritura jeroglífica.
 LAS PLAÑIDERAS
Representan el dolor por la muerte del difunto, los ojos se muestran de frente
en contraposición del perfil de la figura. En algunos casos la postura de las
plañideras es parecida a las de las estatuas cubo.
 OFRENDAS PARA EL SACRIFICIO
Escena de la tumba de Tutankhamón (s. XIV a. C.), sigue diferenciando el tono
de color de la piel del hombre, más oscura, frente al de la mujer.

3.- ARQUITECTURA EGIPCIA


La historia del pueblo egipcio puede seguirse paso a paso en su arquitectura. Si se desea
estudiarla, se debe ir más allá de la simple emoción que necesariamente se siente al verla,
es obligado analizarla paralela a los acontecimientos políticos, religiosos, económicos y
sociales que se suceden en el tiempo. La arquitectura egipcia evidencia cómo emerge una
estructura integradora que manifiesta la relación entre el hombre, sus conceptos vitales,
sus actividades en íntima relación con el medio y los objetos físicos en él.

3.1.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

28
 Utilización de sillares como manifestación del amor a la geometría y no sólo
por la abundancia de piedra. Su dureza y permanencia la convertían en el
material idóneo para simbolizar la divinidad del faraón y la eternidad de su
poder, además de ser el material idóneo para construir el lugar de reposo de los
difuntos y custodiar los ajuares.
 COLOSALISMO: Proporciones matemáticas y muy superiores a la medida
humana. Formaba parte de la política de alienación de masas. Sin embargo,
aplican, como los griegos, medidas humanas a las obras humanas.
 ARQUITRABADA: Conocen la bóveda y el arco, pero solo los emplean en
lugares secundarios. Además, Egipto es un país horizontal, por lo que esta
arquitectura se integra inmejorablemente en el paisaje.
 IMPERSONALIDAD: Ignora la libertad expresiva del artista. Su finalidad era
satisfacer las exigencias de quien era centro y vida del culto nacional: el
Faraón.
 PERDURACIÓN: Es el anhelo que se desprende de los monumentos egipcios,
consecuencia directa del sentimiento religioso que los inspira.

3.2.- ELEMENTOS
3.2.1.- TUMBAS

Monumento de gran importancia dada la pervivencia del alma tras la muerte y su


posterior reencarnación, de ahí la importancia de conservar el cadáver en buen estado.
Las más antiguas son las de la época prehistórica, antes del 3000 a.C., se han
encontrado restos de criptas de barro prensado con sarcófagos de madera o barro
cocido. En las épocas pretinita y tinita tienen una característica fisonomía geométrica
sin decoración alguna. Existió una preocupación por la alimentación del espíritu del
muerto desde la I dinastía: grandes cantidades de pan, carne, vino y hasta granero para
que el difunto pudiera encargar a sus servidores más pan.
3.2.1.1.- PIRÁMIDES
Tumba excavada en el suelo coronada por el elemento piramidal contenedor de
cámaras funerarias y de ofrendas. Estaban construidas bajo un artificio numérico
secreto, además de ser símbolo del dios Ra, pues las aristas serían la petrificación
de los rayos solares, o sea, la luz divina y eterna por encima de los sarcófagos y, en
definitiva, de la muerte. Por otra parte, eran verdaderos objetos de culto
relacionados con el concepto de colina primigenia, el primer trozo de materia
sólida que de acuerdo con ciertas ideas religiosas había surgido del caos
primordial. El origen de las grandes pirámides tal vez se encuentre también en la
necesidad por parte de los faraones desde la III Dinastía de afirmar su
identificación con el sol y el cielo como única gran divinidad personificada por el
halcón, Horus; dicha identificación fue puesta en duda y los faraones respondieron
con esta portentosa exhibición de poder, que los eternizaba después de su muerte.
Su tamaño no deja de crecer mientras dura la competencia con el culto solar, pero
cuando este triunfa disminuye el tamaño y la calidad de ellas. Sus lados se

29
orientaban hacia los cuatro puntos cardinales y servían para organizar el conjunto
funerario del que formaban parte. Carecen de fachadas, pues son edificios sin
retorno ni puntos de referencia de ninguna clase. A la cámara del muerto se llega
por un angosto corredor, que se cegaba después del entierro. Se colocaban puertas
falsas por todos lados para impedir la profanación y el saqueo. Al pie de las
principales pirámides solían colocarse templos de más sencilla construcción.
Evolucionan en el Imperio Antiguo, desde la III dinastía, pirámide de Zoser, hasta
alcanzar el absoluto dominio de la técnica en la IV, con las de Keops, Kefrén Y
Mikerinos.

Las pirámides más destacadas son las de Guiza, tres modelos que pertenecen a los
faraones Keops, Kefrén y Micerinos. La de Keops tiene una altura de 145 metros y
en su interior cuenta con una galería principal de 37 metros, en la que se hayan dos
conductos para que el alma del faraón pudiera salir.
3.2.1.2.- MASTABAS

Sepultura de pozo excavado en el suelo con plataforma en talud cubriéndolo. La


mastaba fue el primer modelo de tumba para faraones y personas destacadas que
elaboraron los egipcios durante el Periodo Arcaico y el Imperio Antiguo. Era de
planta rectangular y contaba con una cámara subterránea en la que dejaban el
cuerpo a través de un pozo. También tenía una capilla para que la gente hiciera
ofrendas. Otra sala era el serdab, donde se colocaba una estatua del difunto en la
que se pensaba que permanecía el ka, una parte del espíritu humano.
Uno de los ejemplos más famosos es la Mastaba de Idu, en Guiza. Idu fue un
importante funcionario de la dinastía VI. Una de las particularidades de este
edificio es que cuenta con una puerta falsa.
3.2.1.3.- HIPOGEOS

Tras la época de las pirámides, llegó la de los hipogeos. Éstos eran tumbas
excavadas en la roca que alcanzaron su esplendor en el Imperio Nuevo. Son varias
cámaras excavadas en la roca de los acantilados de la región de Tebas. Su máximo
desarrollo fue en la XVIII dinastía, pero su origen es muy anterior. Este cambio se
debió a los continuos saqueos que sufrían las pirámides. De este modo, se
intentaban esconder al máximo posible las tumbas de los faraones y las riquezas
que se encontraban en ellas. En el Imperio Medio, XII dinastía, encontramos las
necrópolis de Asuan y Beni Hasán, cuyos hipogeos constan de las mismas partes
que las mastabas; en la segunda necrópolis se han encontrado, además, columnas
poligonales de arista viva, es decir, protodóricas. Anterior a estos todavía, en la XI
dinastía (s. XXI a.C.), encontramos el hemispeos o templo-tumba de Mentuhotep
en Deir-el Bahari, modelo que seguirá la reina Hatshepsut en su hemispeos
adyacente.

El hipogeo más importante es el del Valle de los Reyes, en Lúxor, la antigua


Tebas. En esta ubicación hallamos un total de 28 faraones enterrados a lo largo de
420 años.

30
3.2.2.- TEMPLOS

El templo era el edificio utilizado para honrar a los dioses como objetivo principal. La
mayoría tenían una distribución semejante y podían ser de dos tipos: funerarios y los
de las divinidades. Todos los poderosos faraones del antiguo Egipto aspiraban a honrar
a sus dioses en el templo digno de ellos y de su real persona. El templo debía presentar
la apariencia de un “todo único” que significara ante la historia el celo del monarca en
servir a sus divinidades protectoras.
3.2.2.1.- PARTES

Las partes del templo tienen una doble finalidad: la meramente utilitaria, que
involucra el servir de envolvente a las actividades diarias de los que en él habitan,
y las profundamente simbólicas. Cada elemento en su forma física expresa un alto
contenido ideológico, religioso, político y social.
El templo representaba al ser cielo en la tierra; significaba la perpetua renovación del reino dentro
del orden dinástico, era una concepción religiosa que afirmaba la continuidad del orden cósmico.5

La organización de las diferentes partes que integran el templo aislado presenta un


esquema elemental de espacios contiguos si consideramos el núcleo central de la
edificación. Sobre un eje básico de composición, los espacios abiertos se alternan
con los cerrados. La relación que vincula a esta serie lineal de ámbitos
perfectamente delimitados supedita a las características del plano que los une y los
separa, estableciendo el grado de continuidad espacial y visual.
3.2.2.1.1.- AVENIDA PREVIA
Un paseo que conducía al templo y estaba lleno de esfinges, unas figuras con
cuerpo de león y cabeza humana. Es interesante hacer notar que las esfinges
protegían comúnmente bajo sus patas la figura del faraón, y al existir
esculturas a ambos lados del acceso, la protección simbolizaba la defensa del
este y del oeste.

El ambiente del preámbulo, la conciencia de acercamiento, la vivencia de ser


iniciados en algo que promete ser misterioso, libera a nuestra mente de
cualquier otra preocupación que no sea la de dejarse llevar en su experiencia
ante lo inquietantemente misterioso
3.2.2.1.2.- PILONOS

Era la entrada, formada por un gran muro ante el que se colocaban obeliscos o
representaciones del faraón. El esquema arquitectónico del templo egipcio
prevé la existencia de obeliscos grabados, enormes columnas escultóricas que
anuncias, al igual que las banderas, la gloria de dios y de su hijo el faraón. Los
pilonos, si bien físicamente no significaban ninguna protección para aquellos
ue se atrevieran a trasponerlos, simbólicamente recordaban a las enormes

5
Ballina Garza, J. ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA ARQUITECTURA (2ª ed.). Trillas, México, D.F: Trillas, S. A. (1988) pg
150.

31
cordilleras del este y del oeste protectoras del territorio egipcio. La
arquitectura, en sus colosales pilonos de acceso, reafirmaba el antiguo dogma
de la seguridad geográfica.
3.2.2.1.3.- SALA HIPETRA

Un patio abierto rodeado de columnas. En su interior había una gran cantidad


de esculturas. El pueblo no penetraba más allá del primer patio y le estaba
vedado el interior con sus sagrados misterios; permanecía en el exterior,
confiando que aquello que sucedía adentro le traería prontos beneficios
Ante el clamor del mundo de afuera, se presentaba de súbito el silencio una vez que se cruzaba
el umbral de iniciados y se cerraba herméticamente la puerta. El patio, porticado en sus
parámetros laterales y desprovisto de techumre, significaba una clara transición preparatoria al
espacio subsiguiente, pero al mismo tiempo definiría un nuevo espacio diferente al ámbito no
limitado del exterior.6

El primer patio era el recinto inicial, cuadrángulo cerrado en sus cuatro


costados, límites que podían ir desde simples muros lisos o columnatas en una
o dos hileras, creando pórticos muy sombreados, o bien un verdadero claustro
con peristilos a los cuatro lados delimitadores del espacio abierto.
3.2.2.1.4.- SALA HIPÓSTILA

Se encontraba en el interior. Consistía en un espacio de forma rectangular


dividido en tres naves, siendo la central de mayor altura que las laterales. Esta
diferencia en la altura de los espacios tenía la intención de permitir la entrada
de la luz. Era una habitación con columnas gigantes a la que sólo podían
acceder el faraón, los sacerdotes y los altos cargos. La sala hipóstila es quizá el
lugar en el cual el arquitecto concentró toda su capacidad expresiva y, en su
lenguaje de formas y espacios, sus intenciones anímicas.
La sala, en su intimidad, pretende alojar lo consciente y lo inconsciente, el presente vivido y el
pasado en el recuerdo. Es una gran caja que contiene la atrayente fenomenología de “lo
oculto”.7

3.2.2.1.5.- SANTUARIOS
Eran las salas más importantes. La conocida como Sancta Sanctorum era la
dedicada al dios principal, esta presenta una organización de espacios dentro de
espacios; así, un espacio mayor delimitador contiene enteramente a otro menor,
repitiéndose este efecto hasta legar al recinto menor en dimensiones, pero
mayor en significado. En otra sala se encontraba la barca que se sacaba en las
procesiones por el río. Solo podían entrar el faraón y el sacerdote principal.

6
Ballina Garza, J. ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA ARQUITECTURA (2ª ed.). Trillas, México, D.F: Trillas, S. A. (1988)
pg. 160
7
Ballina Garza, J. ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA ARQUITECTURA (2ª ed.). Trillas, México, D.F: Trillas, S. A. (1988)
pg. 175

32
El espacio menor, al ser contenido por otro, se supedita a la serie de espacios
mayores que lo contienen, pero no pierde su jerarquía de elemento esencial por
estar ubicado sobre el eje central como remate de la composición lineal.

3.2.2.2.- TIPOS
3.2.2.2.1.- TEMPLO FUNERARIO

Aparece en el Imperio Antiguo, pero no tiene una estructura muy marcada, que
sí se dará en el Imperio Nuevo, que seguirán un esquema muy característico
que será el mismo que el de los templos divinos o clásicos.
3.2.2.2.2.- TEMPLO SOLAR

Se trata de templos construidos para adorar al sol, a Ra, y por su identificación


también al faraón. Esto justifica los dos elementos que aparecen: el obelisco y
la barca solar. Están situadas en un lugar desértico, son templos abiertos y sólo
tendrán una repercusión en el Imperio Nuevo en la época de Amenofis IV.
3.3.- PERSONAJES MÁS IMPORTANTES

Como principal referente y más conocido ícono dentro de la arquitectura egipcia se


encuentra Imhotep, un erudito que vivió en Egipto en los tiempos de la Dinastía III. Su
conocimiento y obras, de temas muy variados, le concedieron una fama que duraría varios
milenios.

La obra más conocida de Imhotep se trata de la pirámide escalonada del faraón Zoser, en
Saqqara, la primera pirámide de Egipto. En la época en la que vivió el erudito se
produjeron profundos cambios en el país del Nilo. El faraón Zoser, primer o segundo
faraón de la Dinastía III, trasladó la capital del reino a Menfis y expandió sus fronteras.
También se produjeron cambios en la administración e incluso en la religión. Una de las
primeras decisiones del faraón fue construir su complejo funerario en Saqqara, la
necrópolis de Menfis, a diferencia de los faraones anteriores. Aunque la forma inicial de la
tumba era similar a las de sus predecesores, más tarde se decidió ampliar el monumento a
un edificio de 4 plantas, y luego de 6. La construcción de la pirámide supuso un enorme
reto, pues además de su característica forma esta fue la primera tumba en la que se
empleaba piedra tallada en vez de ladrillo. A pesar de que la piedra ya había sido usada en
construcción, nunca se había empleado en un edificio de tales dimensiones. Debido a la
falta de experiencia con la piedra en este tipo de construcciones, al principio los bloques
que se trasladaban eran pequeños, pero a medida que la obra iba avanzando su tamaño fue
aumentando, llegando hasta los 500kg. Además, dada la forma y tamaño de la
construcción, el proyecto requería cálculos más precisos y alguien que los realizara, dando
lugar al cargo de arquitecto, puesto que Imhotep desempeñó.

La obra de Imhotep contribuyó a que su fama perdurara durante siglos, y esta crecía a
medida que pasaba el tiempo. Más de mil años después de su muerte era conocido como el
patrón de los escribas, y también se le consideraba como el fundador de la medicina
egipcia. Durante el periodo ptolemaico fue elevado a rango de dios de la medicina y la
curación, asociado al dios Tot por los egipcios y a Asclepio por los griegos. Así, el primer

33
científico que conocemos no sólo cambió la sociedad de su tiempo, sino que fue recordado
durante milenios, conservándose su nombre hasta nuestros días.
3.4.- MATERIALES USADOS

Si todo concurría en el egipcio a tener ideas de permanencia y grandiosidad, no es de


extrañar que la arquitectura reflejara su manera de ser. El palacio y la casa eran algo
transitorio, por lo que de estas construcciones apenas quedan vestigios leves. En cambio,
de las tumbas y de los templos aún existen muestras impresionantes.

Puede decirse que, en general, se utilizaron como materiales de construcción, a partir del
periodo menfita, aunque con algunos antecedentes en la era predinástica, según se dijo, la
arcilla obtenida de las rieras del Nilo, y las piedras obtenidas de las canteras, tales como
pórfidos, gredas, granitos y calizas. La madera, en cambio, no fue utilizada para las
grandes construcciones. En Egipto se la aprovechaba más bien para las habitaciones,
unida al ladrillo, al adobe y al barro. En la gran arquitectura se echó mano de recursos
sencillos pero macizos, básicamente el pórtico adintelado y el muro.

34
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LOS EDIFICIOS
0.- Teorías utilizadas en el estudio de las dos obras arquitectónicas
0.1.- Análisis de la Forma
0.2.- Análisis de la Forma y Espacio
0.3.- Análisis de la Organización de la forma y del espacio
2.- Marco de análisis de las obras arquitectónicas
TEMPLO DE HORUS
2.1. Análisis de la Forma

35
36
37
2.2. Análisis de la Forma y Espacio

38
39
2.3. Análisis de la Organización de la forma y del espacio

40
2.4. Análisis de la Proporción y Escala

41
2.5. Análisis de los Principios Ordenadores

3.- Conclusiones

Según lo observado en el estudio monográfico realizado, se ha llegado a la conclusión de


que, efectivamente, la escultura formaba parte de una simbología dentro de los templos,
en donde fortalecían las sensaciones y expresiones de la persona. Además, su simbología
daba a entender a los pobladores sus límites de paso, aportando al eje de cerramiento de
los espacios.

42
ANEXOS
ANEXO 01: BIBLIOGRAFÍA

 LIBROS DE CABECERA
 Ballina Garza, J. ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA ARQUITECTURA (2ª
ed.). Trillas, México, D.F: Trillas, S. A. (1988)
 D.K. Ching, Francis. FORMA ESPACIO Y ORDEN. Gustavo Gili, SA,
Barcelona. (1982)
 LIBROS
 Alvear Acevedo, C. Introducción a la Historia del Arte (1ª ed.). Balderas,
México, DF.: Limusa, S.A. (2008)
 Molina Pérez, T. El Arte Egipcio Introducción y Arquitectura. 10 Oct. 2007,
es.slideshare.net/tomperez/el-arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura.
 ARTÍCULOS ELECTRÓNICOS
 Anónimo. La Civilización Egipcia: Ubicación, Organización y Características.
29 Nov. 2017. Disponible en: https://www.viajejet.com/cronologia-de-
egipto/#organizacion-social-y-politica.
 Lasso, S. Arte Egipcio - Resumen Con Características. 28 July 2017.
Disponible en: www.aboutespanol.com/arte-egipcio-resumen-con-
caracteristicas-180203.

43
 Anónimo. “Cultura Egipcia o Antiguo Egipto.” Historia Universal, 29 Nov.
2017. Disponible en: www.mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-
egipcia-antiguo-egipto/
 Anónimo. Principales Dioses Egipcios. 17 Mar. 2017. Disponible en:
www.es.marenostrum.info/index.php?title=Principales_dioses_egipcios.
 Anónimo. “Pintura Egipcia.” Arte España, Oct. 2006. Disponible en:
www.arteespana.com/pinturaegipcia.htm.
 Anónimo. “CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA EN EL
ANTIGUO EGIPTO.” Egipto Es Mi Sueño, 29 Nov. 2017. Disponible en:
www.egiptodreams.com/Pintura.htm.

44

You might also like