You are on page 1of 119

Elementos estructurales

Las piezas prismáticas que forman las estructuras reciben una denominación diferente según la función que
desempeñan y su forma de trabajar. Así, se llama viga al elemento estructural horizontal, generalmente
recto, que soporta principalmente cargas verticales y trabaja fundamentalmente a flexión. Se llama pilar,
soporte o columna, al elemento estructural, generalmente recto y vertical, que resiste cargas axiales de
compresión y en algunos casos también momentos deflexión. Se llama cable o tirante al elemento
estructural sometido a tracción. Se suelen utilizar para salvar grandes distancias, ya que están limitados
sólo por su peso y su forma de anclaje. (Ruiz, 2012)

La Ilustración 1muestra un puente atirantado en el que se combinan estos tres elementos estructurales
básicos.

Los arcos son elementos estructurales planos de directriz curva o poligonal que soportan sus cargas
fundamentalmente a compresión. A diferencia del cable, deben ser rígidos para mantener su forma, y esto
genera esfuerzos secundarios (momentos y cortantes) que deben considerarse en su diseño.

La Ilustración 2 muestra una pasarela fluvial levadiza que combina estos elementos para soportar el
tablero, una viga balcón de planta curva. (Ruiz, 2012)

Ilustración 2. Elementos estructurales: vigas, columnas y tirantes

Fuente: (Ruiz, 2012)


Ilustración 3. Elementos estructurales: arco, tirantes y viga balcón

Fuente: (Ruiz, 2012)

Apoyos y enlaces en estructuras de barras

Apoyos

Se llama apoyo a todo dispositivo destinado a unir una estructura al medio de sustentación. Los apoyos
cumplen la triple función de:

a) impedir los movimientos de sólido rígido de la estructura


b) limitar la deformación que sufre
c) transmitir las cargas que soporta la estructura al medio de sustentación.

En lo que sigue se describen los tipos de apoyo más usuales en estructuras articuladas y reticuladas planas.

Apoyos en estructuras articuladas planas

Una sección de una pieza articulada plana tiene dos grados de libertad, dos traslaciones independientes.
Existen, por tanto, dos tipos de apoyo, según coarten uno o los dos grados de libertad de la sección de
apoyo. Por cada grado de libertad coartado, se transmite una reacción que impide el movimiento.

1. Apoyo simple o articulado móvil


Es un tipo de apoyo que sólo coarta el movimiento de traslación en una dirección de la sección de
apoyo, permitiendo la traslación en la dirección perpendicular y el giro de la sección de apoyo. La
reacción que produce es una fuerza perpendicular a la dirección de rodadura, o sea, al movimiento
permitido. Se introduce una sola incógnita, el módulo de la reacción (dirección conocida)
(Ilustración 5)
Ilustración 4.Estructuras articuladas: apoyo simple o móvil

Fuente: (Ruiz, 2012)

Ilustración 5. Estructuras articuladas: apoyo fijo o articulación

Fuente: (Ruiz, 2012)

2. Apoyo Fijo o articulación


Este tipo de apoyo impide totalmente el movimiento de traslación de la sección de apoyo, pero
permite el giro.
La reacción que produce es una fuerza de dirección y módulo desconocidos. Se introducen dos
incógnitas: las componentes de la reacción respecto a dos ejes perpendiculares cualesquiera
(Ilustración 6).

Apoyos en estructuras reticuladas de plano medio. Se describen, a continuación, los tipos de apoyo más
usuales en estructuras de plano medio. Dado que una sección de una pieza de plano medio tiene tres
grados de libertad, dos traslaciones independientes en el plano medio y un giro perpendicular a éste,
existen varios tipos de apoyo, según coarten uno, dos o los tres grados de libertad de la sección de apoyo.
Por cada grado de libertad coartado, el apoyo trasmite a la estructura una reacción que impide el
movimiento. Estas reacciones son, naturalmente, iguales y de sentidos opuestos a las fuerzas que la
estructura transmite al medio de sustentación. (Ruiz, 2012)

a) Apoyo simple o articulado móvil


Este tipo de apoyo sólo coarta el movimiento de la sección de apoyo en una dirección, permitiendo
la traslación en la dirección perpendicular y el giro de la sección de apoyo (Ilustración 7). La
reacción que produce es una fuerza perpendicular a la dirección de rodadura, o sea, al movimiento
permitido. Asociada a un apoyo simple se introduce, por tanto, una sola incógnita, el módulo de la
reacción, ya que su posición y dirección son conocidas.

Ilustración 8.Apoyos en estructuras de plano medio: (a) apoyo simple o móvil, (b) apoyo fijo, (c) Empotramiento

Permitiendo la traslación en la dirección perpendicular y el giro de la sección de apoyo (Ilustración 9a). La


reacción que produce es una fuerza perpendicular a la dirección de rodadura, o sea, al movimiento
permitido. Asociada a un apoyo simple se introduce, por tanto, una sola incógnita, el módulo de la
reacción, ya que su posición y dirección son conocidas.

b) Apoyo Fijo o articulación


Este tipo de apoyo impide totalmente el movimiento de traslación de la sección de apoyo, pero permite el
giro (Ilustración 10b). La reacción que produce es una fuerza de dirección y módulo desconocidos. Se
introducen, pues, dos incógnitas: las componentes de la reacción respecto a dos ejes perpendiculares
cualesquiera.

c) Empotramiento

Este tipo de apoyo impide todo movimiento de la sección de apoyo, tanto de traslación como de giro
(Ilustración 11c). La reacción que se produce es una fuerza de posición, dirección y módulo desconocidos.
Se introducen, pues, tres incógnitas: dos componentes de la reacción y el momento sobre la sección de
apoyo.

Enlaces

Se llama enlace o nudo a todo dispositivo destinado a unir entre sí las diferentes piezas que forman una
estructura. Los enlaces cumplen la doble función de:

impedir o limitar los movimientos relativos de unas piezas respecto a otras, y


de trasmitir las cargas que unas soportan a las demás (Ilustración 8).

Ilustración 12. Enlace o nudo: (a) articulación (b) nudo rígido

Por cada grado de libertad coartado a la sección de enlace, éste trasmite a las piezas concurrentes una
reacción interna. Estas reacciones son iguales y de sentidos opuestos en las dos piezas que se unen en la
sección de enlace.

Se describen, a continuación, los tipos de enlaces más usuales en estructuras planas.

Aunque sólo se ilustran enlaces en estructuras planas, pueden generalizarse al caso tridimensional.
(TRUJILLO, 2009)

a) Enlace deslizante

Este tipo de enlace sólo coarta el movimiento relativo en una dirección, permitiendo la traslación en la
dirección perpendicular y el giro de la sección de enlace (Ilustración 13a).
La reacción que produce es un par de fuerzas, iguales y opuestas, perpendiculares al movimiento
permitido. Se introduce, por tanto, una sola incógnita: el módulo de las reacciones. Se suele representar
como un rodillo entre las piezas que deslizan.

b) Articulación o nudo articulado

Este tipo de enlace impide totalmente la traslación relativa de la sección de enlace, pero permite el giro
relativo de la misma (Ilustración 14b). La reacción que produce es un par de fuerzas de dirección y módulo
desconocidos. En una articulación interna se introducen, pues, dos incógnitas: las componentes de la
reacción respecto a dos ejes perpendiculares cualesquiera. El momento flector es necesariamente nulo en
una articulación.

Este tipo de enlace, también llamado nudo articulado, es el que une entre sí las distintas barras de una
estructura articulada. También puede darse ocasionalmente en una estructura de barras de otra tipología.
Se suele representar con un círculo sobre el nudo.

c) Empotramiento o nudo rígido

Este tipo de enlace impide todo movimiento de la sección de enlace, tanto de traslación como de giro
(Ilustración 15). La reacción que produce es un par de fuerzas de posición, dirección y módulo
desconocidos. En un nudo rígido se introducen, por tanto, tres incógnitas: dos componentes de la reacción
y el momento de la sección de enlace.

Este tipo de enlace, también llamado nudo rígido, es el que une entre sí las distintas barras de una
estructura reticulada. Se suele representar como una unión continua entre las piezas.

Los apoyos y enlaces considerados para estructuras planas pueden fácilmente generalizarse para
estructuras espaciales. En este caso, el número de grados de libertad de la sección es seis (tres traslaciones
y tres rotaciones), y por tanto, el número de tipos de apoyos y enlaces posibles es mucho mayor.
Ilustración 16. Enlaces en estructuras de plano medio: (a) enlace deslizante,

(b) nudo articulado y (c) empotramiento

Principios de la Resistencia de Materiales


La Resistencia de Materiales es una disciplina que se basa en tres principios o hipótesis fundamentales: el
Principio de rigidez, el Principio de superposición y el Principio de Saint-Venant. La validez de los resultados
obtenidos mediante esta teoría depende, básicamente, del grado de satisfacción de estos principios en el
caso concreto en que se aplique.

Principio de rigidez

El Principio de rigidez es una consecuencia directa de la hipótesis de pequeños movimientos aplicada al


análisis de estructuras y establece que las ecuaciones de equilibrio se pueden formular sobre la geometría
indeformada, es decir, sin considerar los movimientos provocados por el sistema de cargas..
Esta hipótesis implica que los movimientos de la estructura debidos al sistema de cargas sean pequeños:
los desplazamientos, comparados con las dimensiones de la estructura, y los giros (en radianes),
comparados con la unidad. Si esta condición no se cumple, las ecuaciones de equilibrio deben formularse
en la geometría deformada, y el problema deja de ser lineal para transformarse en un problema
geométricamente no lineal.

En la Ilustración 17. Se ilustra la aplicación del Principio de rigidez. Bajo la hipótesis de pequeños
movimientos (izquierda), las reacciones en el empotramiento sólo dependen de la geometría inicial y de las
cargas 𝑀 = 𝐹1 𝑙; sin ella (derecha), las reacciones dependen de la deformación de la estructura cargas 𝑀 =
𝐹1 (𝑙 + 𝛿) + 𝐹2 + 𝐹 , y ésta es desconocida a priori.

Ilustración 18. Implicación del Principio de rigidez

Principio de superposición

El principio de superposición implica que las reacciones, movimientos, tensiones y deformaciones que
provoca sobre la estructura el estado de cargas original es igual a la suma de las reacciones, movimientos,
tensiones y deformaciones que provocan los estados en los que éste se descompone.

Así, por ejemplo, en la Ilustración 18 se muestra una viga biapoyada sobre la que actúa un sistema de carga
consistente en dos fuerzas puntuales; este sistema puede descomponerse en los dos sistemas más simples
de la parte inferior de la Figura a efectos, por ejemplo, de calcular la .echa vertical en el punto C.

Asimismo, en la viga biapoyada de la Ilustración 19, el momento flector debido al sistema de cargas F1 + F2
es igual a la suma del momento flector debido a F1 más el debido a F2, actuando separadamente.

Ilustración 20. Implicación del Principio de superposición


Una consecuencia inmediata del citado principio es que el estado final (tensional y deformacional) de una
estructura sometida a un sistema de fuerzas no depende del orden de aplicación de dichas fuerzas. Esto
permite, por ejemplo, analizar el caso de una solicitación compleja descomponiéndola en casos más
simples de estudiar. Es posible, asimismo, la definición y el análisis de estados de carga de interés como
combinación de estados de carga previamente detenidos y analizados. Ambas posibilidades son utilizadas
frecuentemente en Resistencia de Materiales.

Principio de Saint-Venant

El Principio de Saint-Venant puede considerarse la verdadera piedra angular sobre la que se edifica la
Resistencia de Materiales, ya que establece que en una pieza prismática, las tensiones que actúan sobre
una sección recta, alejada de los puntos de aplicación de un sistema de cargas, sólo dependen de la fuerza y
del momento resultantes de las fuerzas situadas a un lado de la sección considerada..

Esta hipótesis implica que los efectos locales (fuerzas concentradas, apoyos, variaciones de sección) sólo
afectan a una zona localizada a uno y otro lado de las secciones en que se producen. La forma precisa en
que se aplican las cargas o los dispositivos empleados para aplicarlas, así como la disposición constructiva
concreta de los aparatos de apoyo, sólo afectan al estado tensional de esta zona localizada, de una longitud
aproximadamente igual al canto de la pieza.

A pesar de que las materializaciones de las condiciones de empotramiento y de los momentos aplicados
son diferentes, su idealización a efectos de cálculo es idéntica, tal se muestra en la Ilustración 21. Según el
Principio de Saint-Venant, las tensiones que aparecen en las zonas centrales de las piezas dependen,
exclusivamente, del momento resultante de las fuerzas actuantes; las zonas extremas, por el contrario, se
ven afectadas por los efectos locales, y la determinación de su estado tensional requerirá consideraciones
más cuidadosas.

En la práctica ingenieril, el estudio del estado tensional de un elemento estructural suele hacerse
suponiendo que el Principio de Saint-Venant es aplicable a la totalidad.

Ilustración 22. Ilustración del Principio de Saint-Venant


Ilustración 23. Fuerza y momento resultantes en una sección

Definimos el triedro cartesiano dextrógiro xyz, con origen en el centro de gravedad G de la sección S, en el
que el eje x es normal a la sección S, orientada de (A) a (B) y tangente a la directriz de la viga, y los ejes (y; z)
son los ejes principales de inercia de la sección S (Ilustración 24). Proyectando la fuerza resultante R sobre
estos ejes (Ilustración 25a) se de.ne como:

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝐴𝑥𝑖𝑙 𝑁 𝑥
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑇𝑦 } 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑅 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 {𝑦
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑇𝑧 𝑧

Análogamente, proyectando el momento resultante M sobre los ejes Ilustración 26b (M., 2010)

Ilustración 27.Definición de esfuerzos en una sección

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑟𝑠𝑜𝑟 𝑀𝑡 𝑥
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐹𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑀𝑦 } 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑀 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 {𝑦
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐹𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑀𝑧 𝑧

Ecuaciones de equilibrio en piezas rectas

Consideremos el equilibrio de una rebanada diferencial de una pieza recta de plano medio, sobre la que
actúan unas fuerzas repartidas por unidad de longitud, de componentes (px; py) según los ejes
coordenados, aplicadas en la directriz de dicha rebanada.

Tal como se muestra en la Ilustración 28, se tiene:

1. por equilibrio de fuerzas según el eje x:


𝑑𝑁
−𝑁 + 𝑝𝑥 𝑑𝑥 + (𝑁 + 𝑑𝑁) = 0 → 𝑝𝑥 = −
𝑑𝑥
𝑑𝑇𝑦
−𝑇𝑦 + 𝑝𝑥 𝑑𝑥 + (𝑇𝑦 + 𝑑𝑇𝑦) = 0 → 𝑝𝑦 = −
𝑑𝑥

Por equilibrio de momentos respecto al centro de gravedad de la cara frontal:

Ilustración 29. Acciones sobre una rebanada de pieza recta

Estructuras isostáticas e hiperestáticas

Equilibrio estático y resolución de estructuras

Las fuerzas (acciones y reacciones) que actúan sobre una estructura deben estar en equilibrio estático. Esto
signi.ca que deben formar un sistema de fuerzas de resultante nula y de momento resultante nulo; por
tanto, deben cumplir las ecuaciones que se conocen con el nombre de ecuaciones de la estática, que, en
forma vectorial, pueden escribirse como:

∑ 𝐹𝑖 = 0
𝑖

∑ 𝑀𝑖 = 0
𝑖

Donde Fi representa a cada una de las fuerzas que actúan sobre la estructura, 𝑀𝑖𝑜 representa el momento
de cada una de las fuerzas respecto de un punto arbitrario O y el símbolo P i representa la suma sobre
todas las fuerzas i.

En el caso de estructuras planas cargadas en su plano, las anteriores ecuaciones vectoriales se reducen a
tres ecuaciones escalares de la forma:
∑(𝐹𝑥)𝑖 = 0 , ∑(𝐹𝑦)𝑖 = 0 ∑(𝑀)𝑖 = 0
𝑖 𝑖 𝑖

Donde los ejes x e y están sobre el plano de la estructura y el eje z es perpendicular a éstos.

Estructuras articuladas

Las estructuras articuladas de piezas rectas con cargas aplicadas en los nudos trabajan exclusivamente a
esfuerzo axil siendo además estos axiles constantes. Dichas estructuras son isostáticas cuando pueden
resolverse sólo con las ecuaciones de la estática.

El número de reacciones exteriores (nr) más el número de axiles a determinar, uno por barra (nb), debe ser
igual al número de ecuaciones de la estática que se pueden plantear. En estructuras articuladas planas
pueden plantearse dos ecuaciones de equilibrio por nudo (2nn), por tanto, para que la estructura esté en
equilibrio debe cumplirse:

𝑛𝑟 + 𝑛𝑏 = 2𝑛𝑛

En la Ilustración 30 se muestran dos ejemplos de estructuras articuladas isostáticas: en la estructura (a)


puede verse que el número de reacciones incógnita es nr = 3 y los axiles a determinar (uno por barra) son
nb = 5, por tanto, el número de incógnitas de la estructura es igual a 8. Dado que el número de ecuaciones
de la estática que pueden plantearse es 2nn = 2 * 4 = 8; la estructura puede resolverse sólo con las
ecuaciones de la estática, por tanto es isostática. En la estructura (b) el número de reacciones incógnitas nr
= 4 y el de los esfuerzos axiles incógnita es nb = 6, el número de ecuaciones de equilibrio es igual a 2nn = 2
* 5 = 10, la estructura también en este caso puede resolverse sólo con las condiciones de la estática y es
isostática.

Las estructuras articuladas son hiperestáticas cuando las condiciones de equilibrio no bastan para resolver
la estructura, es decir:

𝑛𝑟 + 𝑛𝑏 > 2𝑛𝑛

Ilustración 31.Estructuras articuladas isostáticas


Ilustración 32.Estructuras articuladas hiperestáticas

En la Ilustración 33pueden verse dos ejemplos de estructuras articuladas hiperestáticas. Así, en la


estructura (a) el número de reacciones es nr = 6, el número de barras es nb = 3 y el número de ecuaciones
de la estática es 2nn = 2 * 4 = 8, por tanto, la estructura articulada (a) es hiperestática de grado 1.

En la estructura (b) se tiene que el número de reacciones es nr = 3, el número de esfuerzos axiles incógnitas
es nb = 6 y el número de ecuaciones de equilibrio es 2nn = 2 _ 4 = 8. También en este caso, las incógnitas
son mayores que las condiciones de la estática y la estructura articulada (b) es hiperestática de grado 1.
(M., 2010)

Ilustración 34. Estructuras reticuladas isostáticas


Ilustración 35. Estructuras reticuladas hiperestáticas

Fuente: (M., 2010)

Estructuras reticuladas

Las estructuras reticuladas como se han definido anteriormente están formadas por piezas prismáticas
unidas mediante nudos rígidos. En estas estructuras el grado de hiperestatismo se de.ne con independencia
de si el origen de éste es la indeterminación de las reacciones en los apoyos o en enlaces internos:

ℎ =𝑛−𝑒

Donde n es el número de reacciones (externas o internas) que hay que conocer para poder determinar los
esfuerzos actuantes en cualquier sección de la estructura, y 𝑒 es el número de ecuaciones de la estática.

Una vez calculado el valor h, para:

ℎ=0 la estructura es isostática,

ℎ>0 la estructura es hiperestática de grado h

ℎ<0 la estructura es un mecanismo de grado h

EJERCICIOS:

1. La estructura articulada ABC de la Ilustración 36 está formada por dos barras del mismo material.
Para una carga P actuando en C, determinar los axiles en las barras.
Datos: 𝑷 = 𝟒𝟎𝒌𝑵, 𝜶 = 𝟑𝒎 y ∝= 𝟑𝟎°

Ilustración 37. Estructura del Ejemplo 1 y equilibrio de fuerzas en C


La estructura es isostática y los axiles en las barras 1 y 2 pueden calcularse directamente por equilibrio de
fuerzas en el nudo C:

𝑃
𝑁1 = = 80𝑘𝑁 𝑇𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑠𝑖𝑛 ∝
𝑃
𝑁2 = − = −69,3𝑘𝑁 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝑡𝑎𝑛 ∝

2. La estructura articulada de la Ilustración 38 está formada por cinco barras del mismo material.
Determinar los axiles en las barras, para una fuerza horizontal F actuando en B. Datos: a = 4m, F =
10 kN.

Ilustración 39. Estructura del Ejemplo 4.3.2 y equilibrio de fuerzas en los nudos C y B

La estructura es isostática. Las reacciones en los apoyos C y D pueden determinarse por equilibrio (los
sentidos se muestran en la Ilustración 40:

𝐻𝑐 = 𝐹(←)

𝑉𝑐 = 𝐹(↓)

𝑉𝐷 = 𝐹(↑)

Los esfuerzos axiles pueden calcularse considerando el equilibrio de fuerzas en los nudos:

𝑛𝑢𝑑𝑜 𝐷 → 𝑁4 = −𝐹 = 10𝑘𝑁 𝑁5 = 0

𝑛𝑢𝑑𝑜 𝐶 → 𝑁1 = 0 𝑁3 = √2𝐹 = 14,14𝑘𝑁

𝑛𝑢𝑑𝑜 𝐴 → 𝑁2 = 0

Para la carga considerada se observa que las barras 1, 2 y 5 no trabajan, la barra 3 está traccionada y la
barra 4 está comprimida.
3. La estructura articulada de la Ilustración 41 está formada por siete barras del mismo material.
Determinar los esfuerzos axiles en las barras para la fuerza F que se indica. Datos: a = 5m, F = 50
kN.

Ilustración 42. Estructura del Ejemplo 4.3.6 y equilibrio de fuerzas en los nudos

Fuente: (M., 2010)

La estructura es isostática y las reacciones en los apoyos A y B pueden determinarse sólo por equilibrio.

𝐻𝐴 = 2𝐹 = 100𝑘𝑁(→)

𝑉𝐴 = 𝐹 = 50𝑘𝑁(↑)

𝐻𝐵 = 2𝐹 = 100𝑘𝑁(←)

Los esfuerzos axiles pueden calcularse planteando el equilibrio de fuerzas en los nudos:

𝑁𝑢𝑑𝑜 𝐴 𝑁1 = −50𝑘𝑁 𝑁3 = 0

𝑁4 = −100𝑘𝑁(←)
𝑁𝑢𝑑𝑜 𝐵

𝑁1 = 112𝑘𝑁

𝑁𝑢𝑑𝑜 𝐶 𝑁4 = −100𝑘𝑁 𝑁5 = 0

𝑁7 = −100𝑘𝑁

𝑁𝑢𝑑𝑜 𝐸 𝑁6 = 112𝑘𝑁

𝑁7 = −100𝑘𝑁

Para la carga analizada las barras 3 y 5 no trabajan, las barras 1; 4 y 7 están comprimidas y las barras 2 y 6
están traccionadas.

4. La estructura articulada de la Ilustración 43. Está formada por siete barras del mismo material.
Determinar los esfuerzos axiles en las barras para el sistema de cargas que se indica. Datos: a =
5m, F = 50 kN.

Ilustración 44.Estructura del Ejemplo 4.3.5 y equilibrio de fuerzas en los nudos


La estructura es isostática y por tanto, las reacciones en los apoyos A y E pueden determinarse sólo por
consideraciones de equilibrio

𝑉𝐴 = 𝑉𝐸 = 1; 5𝐹 = 75 𝑘𝑁 (↑)

Para el estado de carga que se analiza, los nudos A y E son simétricos y también los nudos B y D. Los
esfuerzos axiles pueden calcularse considerando el equilibrio de fuerzas en los nudos.

𝑁1 = 𝑁7 = −1.678𝐹 = −83.9𝑘𝑁

𝑁2 = 𝑁6 = 0,75𝐹 = 37,5𝑘𝑁

𝑁3 = 𝑁5 = 0,568𝐹 = 28,4𝑘𝑁

𝑁4 = −𝐹 = −50𝑘𝑁

Se observa que para la carga considerada, las barras 1; 4 y 7 están comprimidas y las barras 2; 3; 5 y 6 están
traccionadas.

𝑉𝐴 = 𝑉𝐸 = 1; 5𝐹 = 75 𝑘𝑁

𝑁𝑢𝑑𝑜 𝐶 𝑁4 = −100𝑘𝑁 𝑁5 = 0

𝑁7 = −100𝑘𝑁

𝑁𝑢𝑑𝑜 𝐸 𝑁6 = 112𝑘𝑁

𝑁7 = −100𝑘𝑁

5. Calcular y dibujar las leyes de esfuerzos de la viga ABC de la Ilustración 45 sometida a la acción de
la carga p uniformemente repartida en el tramo BC.

Ilustración 46. Estructura del Ejercicio 5

Cálculo de las reacciones

Teniendo en cuenta las condiciones de equilibrio de la estática (suma de fuerzas verticales igual cero y
suma de momentos respecto al apoyo A igual a cero, respectivamente), puede escribirse:
𝑙
𝑉𝐴 + 𝑉𝐶 = 𝑝
2
𝑙 3𝑙
𝑉𝐶𝑙 = 𝑝
24

Por tanto, las reacciones en los apoyos A y C son:

𝑙
𝑉𝐴 = 𝑝𝑙 (↑)
8
3
𝑉𝐶 = 𝑝𝑙 (↑)
8

Ley de momentos flectores

1
𝑀(𝑥) = 𝑉𝐴 𝑥 = 𝑝𝑙𝑥
8

O sea, una ley lineal a lo largo del tramo AB; con un máximo en la sección 𝑥 = 𝑙/2; de valor 𝑀𝐵 = 𝑝𝑙 2 /16:
En el tramo BC, para una sección a una distancia x del apoyo A, y calculando dorsalmente, puede escribirse:

𝑝 𝑙 2 𝑝𝑙 4𝑥 2
𝑀(𝑥) = 𝑉𝐴 𝑥 − (𝑥 − ) = [− + 5𝑥 − 𝑙]
2 2 8 𝑙

En este caso, la ley de variación del momento flector es parabólica y la distancia a la que se produce el valor
máximo se obtiene derivando respecto a la variable x e igualando a cero:

𝑝𝑙 8𝑥 5𝑙
[− + 5] = 0 → 𝑥=
8 𝑙 8

Y se tiene:

5𝑙 9
𝑀𝑚𝑎𝑥 = 𝑀 (𝑥 = )= 𝑝𝑙 2
8 128

Obsérvese que la ley deflectores es continua en el punto B; y también lo es su derivada.


Ilustración 47. Leyes de esfuerzos del Ejercicio 5

Ley de esfuerzos cortantes

Calculemos la resultante R en una sección cualquiera de la viga sumando las fuerzas aplicadas a un lado de
la sección. En este caso la resultante tiene como única componente el esfuerzo cortante Ty y, por lo tanto,
los axiles son nulos en toda la pieza.

En el tramo AB, calculando dorsalmente, se tiene que la ley de variación es constante de valor igual a la
reacción VA. En el tramo BC, en una sección situada a una distancia x del apoyo A, y calculando
dorsalmente, la proyección de R sobre la sección es igual a la suma de la reacción VA más la resultante de la
carga repartida comprendida entre la sección B y la sección considerada; por tanto, la ley de esfuerzo
cortante es lineal.

Se tiene:

1
𝑇𝑅𝐴𝑀𝑂 𝐴𝐵: 𝑇𝑦 = 𝑉𝐴 = − 𝑝𝑙
8
𝑙 5
𝑇𝑅𝐴𝑀𝑂 𝐵𝐶: 𝑇𝑦 = 𝑉𝐴 + 𝑝 (𝑥 − ) = 𝑝𝑙 + 𝑝𝑥
2 8

6. La estructura ABCD de la Ilustración 48. está empotrada en la sección A y sometida a una carga
vertical p de 30 kN/m, uniformemente repartida sobre el eje de la viga CBD; inclinada un ángulo
∝ respecto a la horizontal. Calcular y dibujar las leyes de esfuerzos.
Ilustración 49. Estructura del Ejercicio 6.

Cálculo de reacciones:

Partiendo de las ecuaciones de equilibrio se calculan en primer lugar las reacciones externas.
Ilustración 50. Leyes de esfuerzos

𝑅𝐴 = 30 ∗ 7.5 = 225𝑘𝑁. 𝑚

𝑀𝐴 = 225 ∗ (5 − 3.75)𝑐𝑜𝑠 ∝= 225𝑘𝑁. 𝑚

Donde ∝ es el ángulo de inclinación de las barras BC y BD.

Ley de momentos Flectores

Calculando dorsalmente se tiene que la ley de momentos flectores en el pilar AB es constante y de valor
𝑀𝐴 = 225 k ∗ m

𝑥 𝑥2
𝑀(𝑥) = −30𝑠 = −15𝑆𝑋 = −15
2 𝑐𝑜𝑠 ∝

La ley de flectores es parabólica y para x = 2 m se obtiene MB = -75 kN*m,

𝑥1 𝑥12
𝑀(𝑥1) = −30𝑠1 = −15𝑆1𝑋1 = −15
2 𝑐𝑜𝑠 ∝
Ley parabólica que para x1 = 4 m toma el valor del momento flector en la sección B del tramo BD; MB = -
300 kN*m.

Ley de esfuerzos cortantes

En los tramos CB y BD se tiene, proyectando la resultante de fuerzas sobre el plano de la sección:

𝑇𝐶𝐵 = 30 𝑠𝑐𝑜𝑠 ∝ = 30𝑥

𝑇𝐵𝐷 = (30 𝑠 − 225)𝑐𝑜𝑠 ∝ = 30𝑥 − 225𝑐𝑜𝑠 ∝

Ambas leyes son lineales, como corresponde a una variación parabólica del flector.

Ley de esfuerzos axiles

Calculando dorsalmente se tiene que la ley de esfuerzo axil en el pilar AB es de compresión, constante y de
valor N = 225 kN.

𝑁𝐶𝐵 = 30 𝑠 sin ∝

𝑁𝐵𝐷 = (30 𝑠 − 225) sin ∝

Tipos de elementos

En el presente texto los cuerpos se clasificaran en tres tipos:

a) Barra: Es un cuerpo que tiene dos dimensiones pequeñas en comparación con la tercera. La línea
une los centros de gravedad de sus secciones transversales se denomina eje centroidal de la barra.

Ilustración 51. Barra

Fuente: (M., 2010)

b) Placa: Es un cuerpo que tiene una dimensión pequeña en comparación con las otras dos.

Ilustración 52. Placa

Fuente: (M., 2010)


b) Bloque: Es un cuerpo cuyas tres dimensiones son del mismo orden.

Tipos de problemas

La Resistencia de Materiales tiene como finalidad el cálculo de los cuerpos sometidos a cargas y los
problemas a resolver son de dos tipos:

a) Dimensionamiento.- Cuando se busca seleccionar el material, las formas y dimensiones más adecuadas
de una pieza, de manera que ésta pueda trabajar con seguridad, en buen estado y con costos adecuados.

b) Verificación.- Cuando una pieza tiene el material, las formas y dimensiones prefijadas y es necesario
conocer si estas son las adecuadas para resistir el estado de solicitaciones actuantes.

Hipótesis fundamentales

En el presente texto se asumen como ciertas las siguientes hipótesis:

a) Los material se consideran continuos.- La mayoría de los materiales cumple con esta hipótesis aun
cuando existan poros o se considere la discontinuidad de la estructura de la materia, compuesta
por átomos que no están en contacto rígido entre sí, ya que existen espacios entre ellos y fuerzas
que los mantienen vinculados, formando una red ordenada.
b) Los materiales se consideran homogéneos.- Con esta hipótesis se consideran las propiedades
idénticas en todos los puntos.
c) Los materiales son isótropos.- Con esta hipótesis se consideran las propiedades idénticas en todas
las direcciones. Los metales son materiales homogéneos e isótropos y la madera, el hormigón y la
piedra no lo son.
d) Las fuerzas interiores que preceden a las cargas son nulas.- Las fuerzas interiores entre las
partículas del material se oponen al cambio de la forma y dimensiones del cuerpo sometido a
cargas.
e) Al hablar de fuerzas interiores no consideramos las fuerzas moleculares que existen en un sólido no
sometido a cargas.
f) Es válido el principio de superposición de efectos.- Debido a que las deformaciones de los cuerpos
son pequeños en comparación con las dimensiones del mismo, las ecuaciones de equilibrio
correspondiente a un cuerpo cargado pueden plantearse sobre su configuración inicial, es decir, sin
deformaciones, y que las deformaciones son proporcionales a las cargas.
g) Es aplicable el principio de Saint Venant.- Según este principio las fuerzas interiores en los puntos
de un sólido, situados lejos de los lugares de aplicación de las cargas no dependen del modo de
aplicación de las mismas, por lo que se puede sustituir un sistema de fuerzas por otro equivalente.
(M., 2010).

TENSIÓN Y DEFORMACIÓN
FUERZAS Y MOMENTOS INTERNOS
Los elementos de estructuras o máquinas están sometidos a la acción de fuerzas y momentos externos.
Estas Fuerzas y Momentos externos generan en las secciones internas de los cuerpos, Fuerzas y Momentos
Internos que cuando sobrepasan a las fuerzas de atracción de las moléculas del material producen la
separación o rotura de la pieza. Las Fuerzas y los Momentos de cada sección internos se pueden hallar
generalmente con las ecuaciones de la estática.

Ilustración 53. Fuerza y momentos Internos

Fuente: (M., 2010)

La magnitud y dirección de la Fuerza y el Momento internos dependen de la sección elegida, pero pueden
descomponerse en una dirección normal y en otra tangencial a la sección. Estas componentes definen los
diferentes tipos de carga. Así la componente de la Fuerza Normal a la sección producirá cargas Normales de
Tracción o Compresión, la componente de la Fuerza Tangencial a la sección producirá cargas de Corte o
Tangenciales, la componente del Momento Normal a la sección producirá cargas de Torsión y la
componente del Momento Tangencial a la sección producirá cargas de Flexión. (M., 2010)

Concepto de tensión

Consideremos un cuerpo sólido sometido a la acción de un sistema de fuerzas exteriores (cargas aplicadas y
reacciones) en equilibrio, e imaginémoslo cortado por una sección cualquiera S que lo divide en dos partes,
(A) y (B), situadas a ambos lados de la sección S

Ilustración 54.Concepto de tensión media.


Fuente: (Díaz, 2003)

Para que exista equilibrio en las dos partes resultantes, (A) y (B), deben existir unas ciertas fuerzas de
interacción a través de la superficie S a las que llamaremos F. Las fuerzas de interacción son iguales en
magnitud y dirección, pero de sentidos opuestos, sobre las secciones S de las partes (A) y (B), según exige el
principio de acción y reacción.

Consideremos un punto sobre la superficie S y un entorno de dicho punto de área S. Llamemos F a la fuerza
que la parte (B) del cuerpo ejerce sobre la parte (A) a través del área S. La fuerza por unidad de área vale
entonces:

∆𝐹
𝑡𝑚 =
∆𝑆

A esta fuerza por unidad de área tm se le llama tensión media sobre la superficie S en el punto considerado.
Si se hace tender el área S a un elemento diferencial de área.

dS, se obtiene lo que se de.ne como tensión en un punto según una superficie S dada:

∆𝐹 𝑑𝐹
𝑡𝑚 = lim =
∆𝑠→0 ∆𝑆 𝑑𝑆

Respecto al concepto de tensión pueden hacerse las siguientes observaciones:

Las dimensiones de la tensión son [𝐹𝐿]−2 , o sea, fuerza por unidad de superficie.

En el sistema internacional la tensión se mide en Pascales (Pa), es decir, en N/m2:

En general, la tensión no es normal al plano de corte considerado, sino que puede descomponerse según
dos componentes: la tensión normal al plano de la sección, y la tensión tangencial a dicho plano, _ , tal
como se muestra en la Ilustración 5. El módulo de la tensión t es igual a:

Ilustración 55.Componentes normal y tangencial de la tensión

Fuente: (Díaz, 2003)


|𝑡| = √𝜎 2 + 𝜏 2

La tensión depende del punto y de la orientación de la sección elegida. Así, en un punto dado se tendrán
diferentes tensiones según la orientación considerada Ilustración 6, y para una sección dada se
tendrán tensiones diferentes para distintos puntos. (Díaz, 2003)

Ilustración 56.Componentes de la tensión en un punto según la orientación de la sección

Componentes de tensión

Consideremos un cuerpo sometido a la acción de un sistema de fuerzas en equilibrio. Sea O un punto de su


interior en el que se desea determinar el estado tensional. Analicemos un elemento diferencial de
volumen, de forma hexaédrica y de dimensiones (dx; dy; dz), con vértice en O y con caras paralelas a un
cierto sistema de referencia cartesiano (x; y; z) con origen en O (Figura 7). Sobre cada cara del elemento
diferencial actúa una tensión t diferente que se puede descomponer según los ejes de referencia.
Llamaremos a las componentes del vector tensión normales a cada cara y a las componentes tangenciales.
Las componentes tangenciales se pueden descomponer a su vez en las direcciones de los dos ejes paralelos
a la cara.
Ilustración 57. Sistema de referencia y componentes cartesianas de la tensión

El subíndice de las tensiones normales representa el eje coordenado al que es normal la superficie sobre la
que actúan. Los dos subíndices de las tensiones tangenciales de una superficie indican, el primero, el eje al
cual es normal la superficie sobre la que actúan y, el segundo, el eje al que es paralela la componente
tangencial. En las caras que no forman los ejes coordenados, se consideran componentes positivas las que
tienen los sentidos de los ejes. En las caras que sí forman los ejes coordenados, se consideran los sentidos
positivos opuestos. De esta forma, las tensiones de tracción son tensiones normales positivas y negativas
las de compresión. (Díaz, 2003)

Ilustración 58. Estado plano de tensiones

Fuente: (Ruiz, 2012)

Calcularse las componentes de la tensión:

𝑡𝑥 = 𝜎𝑥 𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝜏𝑦𝑥 𝑠𝑖𝑛𝛼

𝑡𝑦 = 𝜏𝑥𝑦 𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝜏𝑦 𝑠𝑖𝑛𝛼


Donde tx y ty son las componentes cartesianas de la tensión t en el punto O según el plano AB. En forma
matricial puede escribirse:

𝑡𝑥 𝜎𝑥 𝜏𝑦𝑥 𝑙
[𝑡 ] = [𝜏 𝜎𝑦 ] [𝑚]
𝑦 𝑦𝑥

𝑡 = 𝑇𝑛

Donde T es el tensor de tensiones correspondiente al estado plano.

Por el principio de reciprocidad de las tensiones tangenciales, el tensor de tensiones es simétrico.

De lo anterior se deduce que, conocido el tensor de tensiones en un punto y los cosenos directores de la
normal a una orientación AB cualquiera que pase por el punto, se puede calcular la tensión t según dicha
orientación. (Díaz, 2003)

Tensión según una dirección arbitraria.

𝜎 = 𝑡𝑥 𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝑡𝑦 𝑠𝑖𝑛𝛼

= 𝜎𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 + 𝜎𝑦 𝑠𝑖𝑛2 𝛼 + 2𝜏𝑥𝑦 𝑠𝑖𝑛𝛼𝑐𝑜𝑠𝛼

𝝉 = 𝑡𝑦 𝑐𝑜𝑠𝛼 − 𝑡𝑥 𝑠𝑖𝑛𝛼

𝝉𝒙𝒚 (𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 − 𝑠𝑖𝑛2 𝛼) + (𝜎𝑦 − 𝜎𝑥 ) sin 𝛼 cos 𝛼

Tensiones principales

Conocida la expresión que proporciona el valor de las componentes cartesianas de la tensión t, según una
dirección detenida por n, cabe preguntarse para qué direcciones ocurre que las tensiones son únicamente
normales. Ilustración 9. Es decir, que se cumple:

Ilustración 59. Estado plano: tensiones principales

𝑡 = 𝜎𝑛
Donde 𝜎 es un valor escalar que corresponde al módulo de la tensión en la dirección detenida por n.

(𝑇 − 𝜎𝐼)𝑛 = 0

Para que este sistema de ecuaciones, lineal y homogéneo, tenga solución, es necesario que el determinante
del sistema sea nulo:
𝜎𝑥 − 𝜎 𝜏𝑦𝑥
| 𝜏
𝑥𝑦 𝜎𝑦 − 𝜎| = 0

o, desarrollando, que sea:

(𝜎𝑥 − 𝜎)(𝜎𝑦 − 𝜎) − 𝑟 2 𝑥𝑦 = 0

Resolviendo se obtiene:

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝜎 = 𝜎1,2 = ± √( ) + 𝛾 2 𝑥𝑦
2 2

Donde 𝜎 1 y 𝜎 2 son las tensiones principales máxima y mínima, respectivamente.

De donde:

𝜏𝑥𝑦 𝑠𝑖𝑛𝛼𝑐𝑜𝑠𝛼 1
= 2 2
= 𝑡𝑎𝑛2𝛼
𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 𝑐𝑜𝑠 𝛼 − 𝑠𝑖𝑛 𝛼 2

A partir de esta ecuación es posible hallar dos direcciones perpendiculares entre sí para las cuales la
tensión tangencial se anula; dichas direcciones son las direcciones principales de tensión y las tensiones
normales correspondientes son las tensiones principales.

Análogamente, se puede calcular que la tensión máxima en el punto se da en las direcciones que forman
45o con las direcciones principales.

1 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝜏𝑚𝑎𝑥 = (𝜎1 − 𝜎2 ) = √( ) + 𝜏 2 𝑥𝑦
2 2

EJERCICIOS DE TENSIÓN:

1. En un estado plano de tensiones se conocen las tensiones normales y tangenciales que actúan en
los planos OA y OB de la figura. Se pide calcular los valores de dichas tensiones para el plano AB
que forma un ángulo ∝= 𝟑𝟎° con el eje y.

Datos: 𝜎𝑥 = 28; 48MPa, : 𝜎𝑦 = 15MPa; 𝜏𝑚𝑎𝑥 =3Mpa

Aplicando las Ecs. (1.11) y sustituyendo los valores del ejemplo, se obtiene para el plano AB:
Ilustración 60. Tensión según una dirección arbitraria

𝜎 = 𝑡𝑥 𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝑡𝑦 𝑠𝑖𝑛𝛼

= 𝜎𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 + 𝜎𝑦 𝑠𝑖𝑛2 𝛼 + 2𝜏𝑥𝑦 𝑠𝑖𝑛𝛼𝑐𝑜𝑠𝛼

𝝉 = 𝑡𝑦 𝑐𝑜𝑠𝛼 − 𝑡𝑥 𝑠𝑖𝑛𝛼

𝝉𝒙𝒚 (𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 − 𝑠𝑖𝑛2 𝛼) + (𝜎𝑦 − 𝜎𝑥 ) sin 𝛼 cos 𝛼

𝜎 = 28,48 ∗ 0.8662 + 15 ∗ 0.52 + 3 ∗ 0.866 = 27,71𝑀𝑝𝑎

𝜏 = 3(0.8662 − 0.52 ) + (15 − 28,48)0,866 ∗ 0.5 = −4,34𝑀𝑝𝑎

2. Para el estado plano de tensiones del Ejemplo 1, calcular el valor y la orientación de las tensiones
principales.

Datos: 𝜎𝑥 = 28,48 𝑀𝑝𝑎, 𝜎𝑦 = 15 𝑀𝑝𝑎, 𝜏𝑥𝑦 = 3𝑀𝑝𝑎

Las tensiones principales se producen para unas direcciones ∝ 𝑦 ∝ +90, en las que se cumple
que la tensión tangencial 𝜏es nula. Aplicando la ecuación se obtienen los valores ∝ 𝑦 ∝ +90 de
que corresponden a las direcciones principales:

2𝜏𝑥𝑦 2,3
𝑡𝑎𝑛2 ∝= = = 0.4451 → 𝛼1 = 12° ∝ 2 = 102°
𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 28,48 − 15

El valor de las tensiones normales según dichas direcciones se obtiene mediante la ecuación:

28,48 + 15 28,48 + 15 2
𝜎 = 𝜎1,2 = √
± ( ) + 32
2 2
Resolviendo se obtienen los valores:
𝜎1 = 29,11𝑀𝑝𝑎

𝜎2 = 14,36𝑀𝑝𝑎
Que corresponden a la tensión máxima y mínima, respectivamente.

3. Un roblón de acero está sometido a una tensión tangencial 𝝈𝒙𝒚 una tensión normal 𝝈𝒙 (Figura
11). Se pide calcular el valor y la dirección de las tensiones principales.
Datos: 𝝈𝒙 = −𝟑𝟎𝑴𝒑𝒂 y 𝝈𝒙𝒚 = 𝟗𝟎𝑴𝒑𝒂

Ilustración 61. Unión de dos piezas mediante un roblón

Las direcciones correspondientes a las tensiones principales pueden obtenerse a partir de la expresión:

2𝜏𝑥𝑦
𝑡𝑎𝑛2 ∝=
𝜎𝑥 − 𝜎𝑦

Reemplazando los valores del ejemplo, las direcciones principales son:

2 ∗ 90
𝑡𝑎𝑛2 ∝= = −6 → 𝛼1 = −40,27° 𝛼2 = 𝛼1 + 90° = 49,73°
−30

Las tensiones principales pueden calcularse mediante la siguiente ecuación y teniendo en cuenta que 𝜎𝑦 =
0.

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 2 −30 −30 2
𝜎 = 𝜎1,2 = ± √( 2 =
) + 𝛾𝑥𝑦 ± √( ) + 902
2 2 2 2

Resolviendo se obtienen los valores:

𝜎1 = −106𝑀𝑝𝑎 𝜎2 = 76𝑀𝑝𝑎
Concepto de deformación

Las deformaciones que presentan los cuerpos dependen de los tipos de carga a lo que están sometidos.

Deformación provocada por Cargas de Axiales

Ilustración 62. Deformación provocada por Cargas Axiales

Fuente: (M., 2010)

Una barra sometida a cargas axiales además de experimentar deformación según la Dirección de la fuerza,
el cuerpo también se deforma en las direcciones normales a ella. La tracción provoca alargamiento con
adelgazamiento y la compresión acortamiento con ensanchamiento (M., 2010)

Coeficiente de Poisson

Se define como coeficiente o módulo de Poisson a la relación entre las deformaciones longitudinal y
transversal unitarias
𝜀
𝑉=
𝜀𝑞

El coeficiente de Poisson vale de 0,25 a 0,35 en los materiales metálicos, de 0,1 a 0,25 para el concreto y
para los elastómeros y materiales plásticos hasta 0,5.

Deformación provocada por Cargas de Corte

Las cuerpos sometidos a Cargas de Corte más que deformarse (cambio de dimensiones) se distorsionan
(cambio de forma).

Ilustración 63. Distorsión provocada por Cargas de Corte

Fuente: (M., 2010)


Robert Hooke en su libro De potentia restitutiva (1679), estableció la famosa Ley que relaciona fuerzas y
deformaciones. Con un sencillo dispositivo en el cual aún plato se le van agregando pesos y se van
midiendo las deformaciones producidas progresivamente en el resorte encontró una Proporcionalidad
directa entre los pesos aplicados y las deformaciones. (TRUJILLO, 2009)

A partir de un ensayo en el laboratorio puede graficarse la variación de la Fuerza vs la Deformación total:

Ley establecida originalmente por Hooke: 𝑃 = 𝐾𝛿

Sin embargo, para estudiar las propiedades de un material, deben relacionarse cantidades unitarias:

(Esfuerzo 𝜎 y deformación unitaria 𝜀) de tal manera que en la ley queden obviadas el área y la longitud de
la probeta ensayada.

Como se ve en la figura, a medida que aumenta el esfuerzo se incrementa la deformación unitaria del
material que se está ensayando, pudiendo de esta forma obtenerse las propiedades mecánicas de los
materiales a partir de esta Gráfica Esfuerzo-Deformación.

La pendiente inicial de la gráfica nos dice cómo varían las deformaciones unitarias al incrementarse los
esfuerzos. Para varios materiales esta primera parte de la gráfica es lineal presentándose por tanto una
relación directa entre Esfuerzo y Deformación.
𝝈
𝑬= 𝒕𝒂𝒏 ∝

𝝈 = 𝑬𝜺


𝜺

Si escribimos la ecuación de la recta obtendremos la expresión actual de la Ley de Hooke:

𝝈 = 𝑬𝜺

Siendo E, la pendiente de la recta. Este valor que es característico de cada material se conoce como el
módulo de elasticidad o módulo de Young del material y nos dice que tan rígido es un material. (TRUJILLO,
2009)

La rigidez, la resistencia y la ductilidad son propiedades mecánicas de los materiales:

- Rigidez: Capacidad de oponerse a las deformaciones

- Resistencia: Capacidad de oponerse a la rotura

- Ductilidad: Capacidad de deformarse antes de romperse.

A partir de la Ley de Hooke puede calcularse la deformación total que sufrirá un elemento sometido a
fuerza axial.

Según la Ley de Hooke:

𝝈 = 𝑬𝜺

𝑃 𝜹
=𝑬
𝐴 𝑳
𝑷𝑳
𝜹=
𝑨𝑬
Con esta expresión puede calcularse la deformación conociendo la carga P la longitud de la barra L, la
sección transversal A y el módulo de elasticidad E (en la zona elástica).

Tabla 1

MATERIAL GPa 𝑲𝒈/𝒄𝒎𝟐 𝑳𝒃/𝒑𝒍𝒈𝟐


Acero 200 2.1 ∗ 106 30 ∗ 106
Aluminio 70 0.7 ∗ 106 10 ∗ 106
Cobre 110 1.2 ∗ 106 17 ∗ 106
Concreto 17-31 0.18 ∗ 106 − 0.32 ∗ 106 2.5 ∗ 106 − 4.5 ∗ 106
Madera 11-14 0.11 ∗ 106 − 0.14 ∗ 106 1.6 ∗ 106 − 2.∗ 106

Deformación provocada por Cargas de Torsión

Las barras sometidas a cargas de Torsión no presentan deformaciones longitudinales sino rotaciones o
deformaciones angulares. Las secciones transversales giran una respecto a otra.

Ilustración 64. Deformación provocada por Cargas de Torsión

Fuente: (M., 2010)

La deformación se define como:

∅ = 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎

Los cuerpos generalmente rectos sometidos a cargas de Flexión se vuelven curvos por lo que presentan
deformaciones lineales y angulares.

Ilustración 65. Deformación provocada por Cargas de Flexión.


Fuente: (TRUJILLO, 2009)

Las deformaciones se definen como:

- ∆ Deformación lineal
- 𝜃Deformación angular

RELACIÓN ESFUERZO NORMAL – DEFORMACIÓN LONGITUDINAL

Ensayo de tracción

El ensayo de tracción consiste en someter a una barra a cargas axiales y graduales de tracción y hallar las
deformaciones que estas producen. Para ello en una máquina de ensayos se traccionan probetas
normalizadas para poder repetir internacionalmente el ensayo. Para los aceros, la probeta tiene en su parte
central una sección transversal circular con un área de 1 cm2, (diámetro = 11,284 mm). Esta sección se
ensancha gradualmente en sus extremos para una mejor sujeción a las mordazas de la máquina de
ensayos. (TRUJILLO, 2009)

Ilustración 66. Probeta para el ensayo de tracción

Fuente: (TRUJILLO, 2009)

Grafico Esfuerzo – Deformación

La relación entre esfuerzos normales vs. Deformaciones unitarias para el caso de acero común (acero dulce)
presenta una forma similar al de la figura.
Ilustración 67. Diagrama Esfuerzo – Deformación

Propiedades Mecánicas

En el Diagrama Esfuerzo - Deformación se definen:

a) Zona elástica.- Zona donde las deformaciones no son permanentes

b) Zona plástica.- Zona donde las deformaciones son permanentes

c) Límite de elasticidad Se.- Esfuerzo máximo que provoca deformaciones no permanentes

d) Límite de proporcionalidad Sp.- Esfuerzo máximo donde hay proporcionalidad entre los esfuerzos y las
deformaciones

e) Límite de fluencia Sy.- Esfuerzo que produce una aumento de deformación sin incremento de esfuerzo

La esfuerzo de proporcionalidad resulta ser aproximadamente el 80% de la esfuerzo de fluencia.

𝜎𝑝 = 0.8𝜎𝑦

Durante la fluencia se producen deslizamientos relativos entre los cristales y en la superficie de la probeta
aparecen las llamadas líneas de Chernov - Lüders, que forman con el eje de la misma un ángulo de 45º.

Ilustración 68. Líneas de Chernov – Lüders


Fuente (TRUJILLO, 2009)

Límite de rotura Sut.- Sobrepasada la fluencia, el material se endurece y admite un incremento de carga
aunque con grandes deformaciones. El límite de rotura es el esfuerzo máximo del gráfico. Este esfuerzo
luego disminuye hasta que se produce la rotura o separación física. (TRUJILLO, 2009)

Ilustración 69. Restricción

Fuente: (TRUJILLO, 2009)

Coeficiente de estricción lateral.- Pasado el esfuerzo de rotura Sut, la sección central de la pieza se reduce
por lo que aumentan las esfuerzos (diagrama efectivo) aunque para el cálculo de las esfuerzos se toma el
área inicial (diagrama convencional).

Ilustración 70. Diagrama efectivo y convencional

Fuente: (Díaz, 2003)

Desplazamientos

Se llama desplazamiento al cambio de posición de un cuerpo resultante de los movimientos de sólido rígido
y las deformaciones.

EJERCICIOS:
1. Consideremos un cuerpo bidimensional que se desplaza sin girar y sin deformarse a una nueva
posición. Este movimiento del cuerpo se llama traslación de sólido rígido. Ilustración 21.

Ilustración 71. Traslación de sólido rígido

Las componentes del desplazamiento de un punto P, u y v; en las direcciones x; y; respectivamente, pueden


expresarse mediante las correspondientes diferencias entre la posición .nal (xf ; yf ) e inicial (xi; yi):

𝑢 = 𝑥𝑓 − 𝑥𝑖
𝑣 = 𝑦𝑓 − 𝑦𝑖

Las componentes u y v son las mismas para cualquier parte del cuerpo, no hay cambio en el tamaño o
forma del mismo, es decir, no hay deformación.

2. Consideremos el mismo cuerpo bidimensional pero ahora los desplazamientos son el resultado
de un giro 𝜽 alrededor de un eje. Este movimiento del cuerpo se llama giro de sólido rígido
(Figura 1.13).

Ilustración 72. Giro de sólido rígido


Las componentes u y v del desplazamiento en las direcciones x; y, respectivamente son, como en el
ejemplo anterior:

𝑢 = 𝑥𝑓 − 𝑥𝑖
𝑣 = 𝑦𝑓 − 𝑦𝑖

En este caso, las componentes u y v son diferentes para los distintos puntos del cuerpo.

Cambia la orientación del cuerpo pero no hay cambio en el tamaño o forma del cuerpo, es decir, no hay
deformación.

De los ejemplos anteriores se concluye que:

 Los movimientos de sólido rígido sólo desplazan el cuerpo hasta una nueva posición.
 Cualquier movimiento de sólido rígido puede analizarse como combinación de una traslación y un
giro de sólido rígido.
 En los movimientos de sólido rígido no hay deformación porque los desplazamientos resultantes
son tales que no hay variación de la distancia entre dos puntos cualquiera del cuerpo.

3. Analicemos el cuerpo rectangular ABCD que se deforma sufriendo una modificación de la


longitud en dirección x (Figura 1.14). Este tipo de deformación se llama deformación longitudinal.
Un punto arbitrario Pi (xi; yi) del cuerpo no deformado ocupa la posición final Pf (xf ; yf ). Si no
existe deformación en dirección y, en la deformación longitudinal las componentes u y v del
desplazamiento en las direcciones x; y son:

𝑥
𝑢 = 𝑥𝑓 − 𝑥𝑖 = 𝑢(𝑥) = ∆
𝑏
𝑣 = 𝑦𝑓 − 𝑦𝑖 =0

Nótese que los desplazamientos u sólo dependen de la coordenada original 𝑢𝑥=𝑏 = ∆ Además, los puntos
situados sobre rectas paralelas al eje y sufren el mismo desplazamiento en dirección x y no se desplazan en
dirección y, (deformación transversal nula). Por último, la deformación longitudinal produce un cambio de
tamaño del cuerpo, debida a la variación de la distancia longitudinal entre dos puntos. Ilustración 23.

Ilustración 73. Deformación longitudinal


4. El cuerpo rectangular ABCD se deforma sufriendo una modificación de los ángulos que forman
sus aristas (Ilustración 74). Este tipo de deformación se llama deformación por cortante.

Ilustración 75. Deformación por cortante

Un punto arbitrario Pi (xi; yi) del cuerpo no deformado ocupa la posición final Pf (xf; yf). En la deformación
por cortante, las componentes u y v del desplazamiento en las direcciones x; y, respectivamente son:
𝑦
𝑢 = 𝑥𝑓 − 𝑥𝑖 = 𝑢(𝑦) = ∆

𝑣 = 𝑦𝑓 − 𝑦𝑖 =0
En este caso, los desplazamientos u sólo dependen de la coordenada original y. Los puntos situados sobre
rectas paralelas al eje x a una distancia y sufren el mismo desplazamiento en dirección x, y no se
desplazan en dirección y. La deformación por cortante produce un cambio de forma del cuerpo, debida a
la variación del ángulo que forman originalmente las aristas: (Ilustración 76).
Teniendo en cuenta los ejemplos anteriores se pueden obtener las siguientes conclusiones (Ilustración
77):
 En un cuerpo deformable que sufre una deformación longitudinal (Ilustración 78 a) se produce un
cambio de volumen en el que la distancia entre dos puntos puede cambiar.
 En un cuerpo deformable que sufre una deformación por cortante (Ilustración 79 b) se produce
un cambio de forma en el que el ángulo entre dos líneas puede cambiar.
 Estos cambios de volumen y de forma son los que diferencian a un cuerpo deformable de un
cuerpo rígido.
Deformación

Ilustración 80. (a) Deformación longitudinal (b) Deformación por cortante


Consideremos un cuerpo sometido a la acción de fuerzas aplicadas, y con vínculos suficientes como para
impedirle movimientos de sólido rígido. Dado que no existe material alguno que sea infinitamente rígido, la
acción de las fuerzas se traduce en que el cuerpo se deforma, es decir, cambia de tamaño y de forma.
Supondremos en lo que sigue que el cuerpo se comporta de forma suficientemente rígida como para que
los movimientos que se producen en el proceso de deformación sean pequeños comparados con las
dimensiones del cuerpo (principio de rigidez).

Deformación longitudinal

Consideremos una barra recta de longitud inicial 𝑙 que sufre un alargamiento ∆𝑙l hasta una longitud 𝑙𝑓 =
𝑙 + ∆𝑙 (Ilustración 81.). O sea:

∆𝑙 = 𝑙𝑓 − 𝑙

La deformación longitudinal media o alargamiento unitario medio en la barra se calcula dividiendo el


alargamiento por la longitud inicial:

∆𝑙
𝜀𝑚 =
𝑙

Analicemos el alargamiento que sufre un elemento de la barra de longitud ∆𝑥. Como consecuencia del
alargamiento, los puntos N y M se desplazan situándose en sus nuevas posiciones Nf y Mf,
respectivamente. Los desplazamientos que sufren dichos puntos son 𝑢𝑀 𝑦 𝑢𝑁, respectivamente.
Llamando ∆𝑢 a la diferencia ∆𝑢 = 𝑢𝑀 − 𝑢𝑁 la deformación longitudinal media que sufre el elemento es
igual a la relación:

𝑢𝑀 − 𝑢𝑁 ∆𝑢
𝜀𝑚 (𝑁𝑀) = =
𝑥𝑀 − 𝑥𝑁 ∆𝑥
Ilustración 82.Barra sometida a una deformación longitudinal. Alargamiento unitario

Si el elemento de longitud _x se hace tender a un elemento diferencial de longitud dx, se llama


alargamiento unitario o deformación longitudinal en un punto N a la relación:

∆𝑢 𝑑𝑢
𝜀𝑥 (𝑁) = lim = = 𝑢́
∆𝑥→0 ∆𝑥 𝑑𝑥

Se consideran positivas las deformaciones longitudinales de alargamiento y negativas la de acortamiento.


La deformación longitudinal o alargamiento unitario es adimensional ya que es el resultado de un cociente
ente dos magnitudes lineales. La relación entre la deformación longitudinal y el desplazamiento 𝜀 = 𝑢 se
basa en la hipótesis de que los desplazamientos u son pequeños 𝑢 ≪ 𝑙 y que dicha deformación 𝜀 es
pequeña 𝜀 ≪ 1.

5. Consideremos una barra recta que sufre un alargamiento uB en dirección longitudinal debido a
un incremento uniforme de temperatura (Ilustración 83).
Ilustración 84.Deformación de una barra debida a un incremento uniforme de temperatura

El desplazamiento de un punto en dirección x es una función lineal del desplazamiento uB que sufre el
extremo B de la barra (Ilustración 85):
𝑥
𝑢(𝑥) = 𝑢𝐵
𝑙

La deformación longitudinal es:


𝑢𝐵
𝜀𝑥 = 𝑢" =
𝑙

y la deformación longitudinal media es igual a:

∆𝑢 𝑢𝐵 − 𝑢𝑜 𝑢𝐵
𝜀𝑚 = = =
𝑙 𝑙 𝑙

Ilustración 86.Deformación angular

Nótese que en este caso la deformación longitudinal 𝜀𝑥 y la deformación longitudinal media 𝜀𝑚 son
iguales. Este tipo de deformación se llama deformación uniforme.

Deformación angular

Los cambios de forma de un cuerpo están asociados a la variación de los ángulos que forman las aristas del
cuerpo que originalmente son rectos.
La Ilustración 87 muestra la deformación por cortante que sufre un cuerpo cuadrado que se deforma por
cortante en un rombo. La diferencia entre los tres bloques deformados (Ilustración 88b Ilustración 89d) es
una rotación de sólido rígido. Sin embargo, en cada uno de los cuerpos deformados, la variación del ángulo
entre las dos aristas (que inicialmente era recto) es el ángulo 𝛾𝑥𝑦 . Esta disminución del ángulo es un
ejemplo de la deformación angular.

La deformación angular o distorsión en un punto se de.ne como la variación angular entre dos segmentos
inicialmente perpendiculares, como consecuencia de un cambio de forma (Ilustración 90).

Ilustración 91. Deformación angular en un punto

Por ejemplo, si se consideran los segmentos perpendiculares PQ y PR, la deformación angular en el punto P,
puede expresarse por:
𝜋
̂ ) = lim ( − 𝑄P"𝑅
̂ − 𝑄P"𝑅"
𝛾𝑥𝑦 (𝑃) = lim (𝑄𝑃𝑅 ̂)
𝑄→𝑃 𝑄→𝑃 2
𝑅→𝑃 𝑅→𝑃

La deformación angular se considera positiva cuando el ángulo que forman dos segmentos perpendiculares
disminuye. La deformación angular o distorsión es adimensional, ya que la variación angular se mide en
radianes. Por último, la deformación angular mide el cambio de forma de un cuerpo en la proximidad de un
punto P. Todo lo anterior se basa en la hipótesis de que la deformación angular 𝛾 es pequeña 𝛾 ≪ 1rad.

EJERCICIOS:

6. Hallar la capacidad de carga de dos cables metálicos, el primero de Aluminio con un diámetro de
1 mm y el segundo de Acero con un diámetro de 0.5 mm. Tomar Sy al= 283 Mpa (2884.8 Kg/cm2)
y Sy ac= 428 Mpa (4362.8 Kg/cm2).
Solución:
𝑃
𝜎= ≤ 𝑆𝑦
𝐴

𝑃 =≤ 𝐴𝑆𝑦
De donde:

𝑃𝑎𝑙 = 22.65𝐾𝑔

𝑃𝑎𝑐 = 8.56𝐾𝑔
Por lo que el cable de aluminio puede levantar una mayor carga que el de acero.
7. Dos barras “a” y “b” con una longitud inicial de 10 cm y 100 cm y un diámetro de 1cm, se
deforman hasta alcanzar longitudes finales de 11 cm y 105 cm respectivamente. Se pide calcular
las deformadas longitudinales (total y unitaria)

Solución:
𝜹 = 𝑙𝑓 − 𝑙𝑜
𝛿 𝑙𝑓 − 𝑙𝑜
𝜺= =
𝑙𝑜 𝑙𝑜
𝜹𝒂 = 1𝑐𝑚
𝜺𝒂 = 0.1(10%)
𝜹𝒃 = 5𝑐𝑚
𝜺𝒃 = 0.05(5%)
𝜹𝒂 < 𝜹𝒃 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝜺𝒂 > 𝜺𝒃
8. En el problema anterior ambas se pide calcular las deformadas transversales (total y unitaria).
Tomar n = 0.3.
𝜀𝑞 = −𝑣 𝜀
𝑑𝑓 = 𝜀𝑞 𝑑 + 𝑑

𝜀𝑞𝑎 = −0.03(3%)
𝑑𝑓𝑎 = 0.97𝑐𝑚
𝜀𝑞𝑏 = −0.015(1.5%)
𝑑𝑓𝑏 = 0.985𝑐𝑚

EJERCICIOS SEGÚN LA LEY DE HOOKE

9. Calcular el alargamiento de cada cable y el desplazamiento vertical del punto C en el cual está
aplicada la carga.
Considerar que la barra ACB es rígida (no se flexiona).

Lustración 92. EJERCICIO 9

Diámetro de los cables: 1.5 cm

𝐸𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 200𝐺𝑃𝑎

Alargamiento de los cables

𝐹𝐴 ∗ 𝐿
𝛿𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝐴 =
𝐴𝐸
𝐹𝐵 ∗ 𝐿
𝛿𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝐵 =
𝐴𝐸

𝐿 = 2𝑚

𝜋 ∗ 𝐷 2 𝜋 ∗ (0.015𝑚)2
𝐴= = = 1.77 ∗ 10−4 𝑚2
4 4

𝐸 = 200𝐺𝑃𝑎 = 200 ∗ 109 𝑁/𝑚2

Cálculo de FA y FB:
∑ 𝑀𝐴 = 0

5𝐹𝐵 − 3 ∗ 20 = 0

𝐹𝐵 = 12𝐾𝑁

∑ 𝑀𝑌 = 0

𝐹𝐴 + 𝐹𝐵 − 20 = 0

𝐹𝐵 = 8𝐾𝑁

8𝐾𝑁 ∗ 2𝑚 8 ∗ 103 𝑁 ∗ 2𝑚
𝛿𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝐴 = = = 4.52 ∗ 10−4 𝑚
1.77 ∗ 10−4 𝑚2 ∗ 200 ∗ 109 𝑁/𝑚2 1.77 ∗ 10−4 𝑚2 ∗ 200 ∗ 109 𝑁/𝑚2

12𝐾𝑁 ∗ 2𝑚 12 ∗ 103 𝑁 ∗ 2𝑚
𝛿𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝐵 = = = 6.78 ∗ 10−4 𝑚
1.77 ∗ 10−4 𝑚2 ∗ 200 ∗ 109 𝑁/𝑚2 1.77 ∗ 10−4 𝑚2 ∗ 200 ∗ 109 𝑁/𝑚2

Cálculo del desplazamiento vertical del punto C:


Por relación de triángulos:

(𝛿𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝐴 − 𝛿𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝐵 ) 𝑏 3(𝛿𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝐴 − 𝛿𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝐵 ) 3 ∗ 2.26 ∗ 10−4


𝛿𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝐴 = = 𝑏= = = 1.36 ∗ 10−4 𝑚
5 3 5 5

Finalmente: ∆𝑐 = 4,52 ∗ 10−4 + 1.36 ∗ 10−4 𝑚 = 5.881.36 ∗ 10−4 𝑚

Esfuerzo Axil
Una pieza está sometida a tracción o compresión simple cuando sobre sus secciones actúan únicamente
esfuerzos axiles, es decir, fuerzas normales a las secciones y aplicadas en sus respectivos centros de
gravedad (Ilustración 93). Consideramos positivos los axiles de tracción, y negativos los de compresión.

Dado que los diferentes esfuerzos que actúan sobre una sección no son sino las fuerzas y momentos
resultantes de las tensiones que actúan sobre dicha sección, deben cumplirse las siguientes igualdades
integrales: (Ruiz, 2012)

Ilustración 94.Esfuerzo axil sobre una sección

Fuente: (Ruiz, 2012)

𝑁 = ∫ 𝜎𝑥 𝑑𝑆 𝑇𝑦 = ∫ 𝜏𝑥𝑦 𝑑𝑆 = 0
𝑆 𝑆
𝑇𝑥 = ∫ 𝜏𝑥𝑧 𝑑𝑆 = 0 𝑀𝑡 = ∫ (𝜏𝑥𝑧 𝑦 − (𝜏𝑥𝑦 )𝑑𝑆 = 0
𝑆 𝑆

𝑀𝑦 = ∫ 𝜎𝑥 𝑧 𝑑𝑆 𝑀𝑍 = − ∫ 𝜏𝑥 𝑦𝑑𝑆 = 0
𝑆 𝑆

Esfuerzo axil en una pieza recta

En el caso de una pieza recta sometida a esfuerzo axil se hace la siguiente hipótesis de deformación, que se
conoce con el nombre de hipótesis de Bernoulli:

Durante la deformación de una pieza recta sometida a esfuerzo axil las secciones transversales permanecen
planas y paralelas a sí mismas. (Díaz, 2003)

FLEXIÓN -(Fuerza Cortante y Momento Flector)

Ilustración 95.Viga sometida a cargas de flexión

Fuente: (M., 2010)

Un elemento está sometido a cargas de flexión cuando soporta fuerzas y momentos externos con dirección
perpendicular a la de su eje centroidal.

Los elementos sometidos a flexión se denominan vigas y los puentes, pasarelas y losas son ejemplos reales
de este tipo de solicitación

Para la validez de las ecuaciones y resultados de este capítulo se asume la veracidad de las siguientes
condiciones:

1. Los elementos son rectos


2. Los elementos tienen secciones transversales uniformes
3. Las dimensiones de la sección transversal son pequeños respecto a la longitud
4. Las secciones transversales permanecen planas y perpendiculares al eje axial
5. Las deformaciones son pequeñas comparadas con las dimensiones de la viga
6. Los esfuerzos no sobrepasan los límites de fluencia.
7. El módulo de Young es el mismo para tracción y compresión.
8. Las cargas se aplican en el eje de simetría de la sección transversal de la viga
9. Las cargas y las reacciones en los apoyos actúan perpendicularmente al eje de la viga.
10. Las vigas son relativamente largas y angostas respecto a su peralte (M., 2010)

CARGAS PUNTUALES Y DISTRIBUIDAS

Las cargas pueden clasificarse como puntuales y distribuidas.

Ilustración 96. Cargas Puntuales y Distribuidas

Fuente: (M., 2010)

Cargas Puntuales

Una carga es puntual cuando actúan en un punto. Estas cargas son ideales sin embargo las cargas aplicadas
en áreas pequeñas pueden suponerse como puntuales.

Así, las reacciones en las llantas de los vehículos automotores; las fuerzas que soportan los miembros de las
estructuras metálicas, las fuerzas que soportan los cables se pueden idealizar como puntuales

Cargas Distribuidas

Una carga es distribuida cuando actúan en áreas no muy pequeñas. La fuerza del viento, el peso, la presión
que los líquidos ejercen sobre superficies sumergidas, etc., son ejemplos de cargas distribuidas.

Cargas Equivalentes

Las cargas distribuidas que soportan las vigas, frecuentemente deben ser reemplazadas por otras puntuales
denominadas equivalentes de modo que produzcan idénticos efectos en los extremos de la viga.

Considérese una viga que soporta el “peso” de un material distribuido. (Ruiz, 2012)

Ilustración 97. Carga sobre un elemento diferencial

Fuente: (M., 2010)


En un elemento infinitesimal se puede suponer la altura constante h(x) y su peso es:

𝑑𝑤 = 𝛾𝑑𝑉 = 𝛾ℎ1𝑑𝑥𝑑𝑧

𝛾 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙

ℎ(𝑥) 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑥

𝑑𝑥 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑑𝑥 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎

𝐿𝑙𝑎𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝(𝑥) = 𝛾ℎ(𝑥)𝑑𝑧


𝑙
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑃𝑒𝑞 = ∫ 𝑝(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐴𝑟𝑒𝑎
0

El momento en el extremo izquierdo originado por la carga distribuida sobre un elemento diferencial es:

𝑑𝑀𝑜 = 𝑑𝑤(𝑥)
𝑙
𝑀𝑜 = ∫ 𝑝(𝑥)𝑥𝑑𝑥 = 𝑃𝑒𝑞 𝑋𝑒𝑞
0

Ya que los momentos en los extremos de la viga originados por la carga puntual equivalente y por la carga
distribuida deben ser iguales.
𝑙
∫0 𝑝(𝑥)𝑥𝑑𝑥
𝑋𝑒𝑞 = 𝑙
= 𝑋̅
∫0 𝑝(𝑥)𝑑𝑥

 La magnitud de la carga puntual equivalente es el área de la carga distribuida


 La ubicación de la carga puntual equivalente es el centro de gravedad de la carga distribuida

REACCIONES EN APOYOS

Tipos de Apoyos

Los apoyos sobre los que se apoyan las vigas se clasifican en:

a) Apoyo móvil
b) Apoyo fijo
c) Empotramiento
Ilustración 98. Tipos de Apoyos

Fuente: (M., 2010)

a) Apoyo Móvil.- Es un apoyo que restringe el movimiento vertical pero no el horizontal ni el de


rotación. Este tipo de apoyo ejerce solo reacciones verticales. Un rodillo es un ejemplo de este tipo
de apoyo.
b) Apoyo Fijo.- Es un apoyo que restringe los movimientos vertical y horizontal pero no el de rotación.
Este tipo de apoyo ejerce reacciones verticales y horizontales. Una bisagra es un ejemplo de un
apoyo fijo.
c) Empotramiento.- Es un apoyo que restringe los movimientos vertical, horizontal y de rotación. El
apoyo ejerce reacciones verticales, horizontales y momentos. (Ruiz, 2012)

Tipos de Vigas

Las vigas pueden clasificarse en función a sus apoyos en:

a) Simplemente apoyada.- Cuando la viga descansa sobre un apoyo móvil y otro fijo.
b) Simplemente empotrada.- Es aquella que tiene uno de sus extremos empotrado.
c) Con apoyos múltiples.- Las vigas que tenga más de un apoyo fijo y otro móvil o un empotramiento,
tiene apoyos múltiples y su cálculo es hiperestático.
Ilustración 99. Tipos de Vigas

Fuente: (Ruiz, 2012)

Cálculo de reacciones

Las reacciones (fuerzas y momentos) que aparecen en los apoyos sobre los que descansa una viga, se
calculan con las ecuaciones de la estática.

⃗⃗ = 0
∑𝑀

∑𝐹 = 0

Para el cálculo de las reacciones las cargas distribuidas previamente deben ser reemplazadas por sus cargas
puntuales equivalentes. Las vigas con múltiples apoyos son hiperestaticas y serán analizadas
posteriormente.

MOMENTO FLECTOR Y FUERZA DE CORTE

En cualquier sección interna de un cuerpo en equilibrio sometido a la acción de fuerzas y momentos


externos, aparecen internamente una y un momento que equilibran las cargas externas.

La fuerza y el momento internos pueden descomponerse en una componente tangencial o paralela a la


sección y en otra normal o perpendicular a ella. Las componentes tangenciales de la fuerza y del momento,
son respectivamente la fuerza cortante y el momento flector.

Ilustración 100. Fuerza Cortante y Momento Flector

Fuente: (M., 2010)


RELACIÓN ENTRE EL MOMENTO FLECTOR Y LA FUERZA CORTANTE

En un elemento diferencial de viga la carga puede ser considerada constante.

Adoptando las direcciones de la figura para el momento flector y la fuerza cortante.

Ilustración 101. Cargas sobre un elemento diferencial

Fuente: (Ruiz, 2012)

𝑃𝑒𝑞 = 𝑝(𝑥)𝑑𝑥

𝑄 = (𝑞 + 𝑑𝑄) + 𝑃(𝑥)𝑑𝑥

∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑑𝑄
= −𝑝(𝑥)
𝑑𝑥

𝑑𝑥
∑ 𝑀𝑑𝑒𝑟 = 0 𝑀 − 𝑃𝑒𝑞 + 𝑄𝑑𝑥 − (𝑀 + 𝑑𝑀) = 0
2

𝑑𝑥
𝑀 − (𝑝𝑑𝑥) + 𝑄𝑑𝑥 − (𝑀 + 𝑑𝑀) = 0
2

𝑑𝑀
=𝑄
𝑑𝑥

𝑑2 𝑀
= −𝑝
𝑑𝑥 2

Resumiendo, la función de la fuerza cortante es igual a la derivada de la función del momento flector y la
función de la carga es igual a la derivada de la función de la fuerza cortante.

CALCULO DEL MOMENTO FLECTOR Y LA FUERZA CORTANTE

Para el cálculo del Momento Flector y la Fuerza Cortante se emplean generalmente dos métodos: El cálculo
estático y el cálculo por integración.

Calculo estático
Con este método se realizan cortes imaginarios en la viga. El momento flector y la fuerza de corte se hallan
aplicando las ecuaciones de la estática

⃗⃗ = 0
∑𝑀

∑𝐹 = 0

Cálculo por integración


Con este método el momento flector y la fuerza cortante se calculan aplicando las ecuaciones. Así
integrando una vez la función de la carga se obtiene la función de la Fuerza Cortante e integrando dos
veces la función de la carga se obtiene la función del Momento Flector.
Las integraciones originan constantes que deben hallarse con las condiciones de borde, mismas que se
describen a continuación.

Ilustración 102. Valores de Q y M en los extremos

Fuente: (M., 2010)

En la figura izquierda si x 0, Peq 0 y de la estática Q = Rv y M = - Mr

Flexión pura recta

La flexión pura es, por tanto, el caso más sencillo de flexión que se puede plantear. Los resultados que se
deducen de su estudio pueden aplicarse a los casos más corrientes de flexión simple o flexión compuesta,
siempre que se tengan en cuenta, de forma adecuada, las diferencias entre unos casos y otros. (Ruiz, 2012)

Ilustración 103. Voladizo sometido (a) flexión pura y (b) flexión simple

Fuente: (Ruiz, 2012)


Ilustración 104.Viga biapoyada sometida a ‡flexión compuesta

Fuente: (Ruiz, 2012)

Pura, para generalizar luego los resultados obtenidos al caso de flexión simple y de la flexión compuesta.

Dado que los diferentes esfuerzos que actúan sobre una sección no son sino las fuerzas y momentos
resultantes de las tensiones que actúan sobre dicha sección, en el caso de flexión pura con momento
flector Mz constante, deben cumplirse las igualdades:

𝑁 = ∫ 𝜎𝑥 𝑑𝑆 = 0 𝑇𝑦 = ∫ 𝜏𝑥𝑦 𝑑𝑆 = 0
𝑆 𝑆

𝑇𝑧 = ∫ 𝜏𝑥𝑧 𝑑𝑆 = 0 𝑀𝑡 = ∫ (𝜏𝑥𝑦 𝑦 − 𝜏𝑥𝑦 𝑧)𝑑𝑆 = 0


𝑆 𝑆

𝑀𝑦 = ∫ 𝜎𝑥 𝑧𝑑𝑆 = 0 𝑀𝑧 = − ∫ 𝜎𝑥𝑦 𝑦𝑑𝑆


𝑆 𝑆

Estas ecuaciones integrales no bastan para determinar la distribución de tensiones en la sección. Es


necesario, por tanto, establecer hipótesis simplificativas relativas a la deformación de la sección, de forma
análoga a como se hizo en el caso del esfuerzo axil. (Ruiz, 2012)

Flexión pura en piezas de plano medio

Consideremos una viga recta, de sección constante y con un plano de simetría longitudinal, sometida a
flexión pura según dicho plano. Llamaremos xy al plano de solicitación, que, en este caso, coincide con el
plano medio (de simetría); por tanto, el momento flector actuante sólo tiene componente Mz (Ilustración
105a).
Ilustración 106. Flexión en piezas de plano medio: a) pura recta y b) compuesta recta

Al estar en flexión pura, el momento flector será constante a lo largo de la pieza y, por tanto, la
deformación producida por éste será la misma en todas las rebanadas de la viga. En consecuencia, la
directriz de la viga se deformará en una curva de curvatura constante, es decir, en un arco de circunferencia
de centro O, contenido en el plano de simetría de la pieza, tal como se muestra en la Ilustración 107. En
estas condiciones, dada la simetría del problema respecto al punto O se puede asegurar que en la
deformación de una pieza recta sometida a flexión pura, las secciones rectas permanecen planas y
normales a la deformada de la directriz.

Ilustración 108.Deformada de la directriz y de las secciones rectas en ‡flexión pura recta

Ésta es la hipótesis de deformación de Bernoulli-Navier; su validez puede ser comprobada


experimentalmente en situaciones más generales que las consideradas en este apartado.

Según la hipótesis de deformación, las fibras longitudinales que forman la rebanada se curvan
transformándose en arcos de circunferencia concéntricos con la deformada de la directriz de la pieza, tal
como se muestra en la Ilustración 109b. En este proceso de deformación, las fibras pueden aumentar o
disminuir su longitud. En el primer caso, estarán sometidas a deformación y tensión longitudinal de
tracción, y de compresión en el segundo. Al ser el esfuerzo axil sobre la sección nula, debe cumplirse que:
(Ruiz, 2012)
Ilustración 110.Deformación de la rebanada en ‡flexión recta

Fuente: (Ruiz, 2012)

Ejemplo la fibra AB, la coordenada y mide la distancia de una fibra genérica, como por ejemplo la fibra CD,
al eje neutro y "x representa la deformación longitudinal de una de estas fibras. Se observa que los
alargamientos "x de las fibras son proporcionales a la distancia de éstas al eje neutro, y; lo mismo puede
decirse de las tensiones, ya que según la ley de Hooke (y considerando que las tensiones normales a planos
perpendiculares al de la sección son despreciables frente a las tensiones normales, esto es 𝜎𝑦 , 𝜎𝑧 ≪ 𝜎𝑥 :

𝐸𝑦
𝜎𝑥 = 𝐸𝜀𝑥 = −
𝜌𝑧

Por tanto, la distribución de tensiones es lineal, estando sometidos a la misma tensión todos los puntos
situados sobre rectas paralelas al eje neutro nn0; y será nula para los puntos situados sobre dicho eje
neutro, tal como se muestra en la Ilustración 111 y 112.

Integrando esta distribución de tensiones y considerando que el esfuerzo axil sobre la sección es nulo se
tiene: (Ruiz, 2012)

𝐸
𝑁 = ∫ 𝜎𝑥 𝑑𝑆 = − ∫ 𝑦𝑑𝑆 = 0 → ∫ 𝑦𝑑𝑆 = 0
𝑆 𝜌𝑧 𝑆 𝑆

La integral que debe anularse es el momento estático de la sección respecto al eje neutro.

Por tanto, el eje neutro debe pasar por el centro de gravedad de la sección G y coincide necesariamente
con el segundo eje principal de inercia de la sección (eje z). Por este motivo y por simetría respecto al plano
medio, se cumple idénticamente que:

𝐸
𝑀𝑦 = ∫ 𝜎𝑧 𝑧𝑑𝑆 = ∫ 𝑦𝑧𝑑𝑆 = 0
𝑆 𝜌𝑧 𝑆
Ilustración 112.Elongaciones de las fibras y distribución de las tensiones

Fuente: (Ruiz, 2012)

Por otro lado, el momento resultante de las tensiones respecto al eje neutro debe ser igual al momento
flector actuante:

𝐸 𝐸𝐼𝑧
𝑀𝑦 = − ∫ 𝜎𝑥 𝑦𝑑𝑆 = ∫ 𝑦²𝑑𝑆 =
𝑆 𝜌𝑧 𝑆 𝜌𝑧

Siendo ∫𝑆 𝑦 2 𝑑𝑆 el momento de inercia de la sección respecto al eje z. Por tanto:

1
= 𝑀𝑍 /𝐸𝐼𝑧
𝜌𝑧

La expresión obtenida indica que la curvatura, 𝑋𝑧 = 1⁄𝜌𝑧 , varía proporcionalmente al momento flector
actuante 𝑀𝑍 , y de forma inversamente proporcional al producto 𝐸𝐼𝑧 , llamado rigidez a flexión de la sección.
Se observa también en la expresión anterior que, por definición de curvatura 𝑋𝑧 = 1⁄𝜌𝑧 = 𝑑∅𝑧/𝑑𝑥
(Ilustración 113) se tiene:

𝑑𝑥
𝑑∅𝑧 = = 𝑀𝑍 /𝐸𝐼𝑧 𝑑𝑥
𝜌𝑧
Ilustración 114.Distribución de tensiones en ‡flexión pura recta

Fuente: (Ruiz, 2012)

Donde l es la longitud total de la pieza. Si la viga es de sección constante, la rotación total ∆∅𝑧 de una de
las secciones extremas respecto a la otra será igual a:

𝑀𝑧 𝑙
∆∅𝑧 =
𝐸𝐼𝑧

Finalmente, eliminando el radio de curvatura 𝜌z de las ecuaciones se obtiene:

𝑀𝑧 𝑦
𝜎𝑥 = −
𝐼𝑧

Flexión pura según un plano principal de inercia

Supongamos ahora que la pieza está solicitada a flexión pura por un par de momentos Mz contenidos en el
plano principal de inercia formado por los ejes x e y, pero que éste no es un plano de simetría longitudinal
de la pieza. Suponiendo que también para este caso sea válida la hipótesis de Bernoulli-Navier y que se
cumpla la ley de Hooke, las tensiones estarán dadas por la ecuación (6.4). Entonces, la relación entre
esfuerzos y tensiones sobre la sección exige que sea (Ruiz, 2012)

𝐸 𝐸𝐼𝑧
𝑀𝑦 = − ∫ 𝜎𝑥 𝑧𝑑𝑆 = − ∫ 𝑦𝑑𝑆 = − =0
𝑆 𝜌𝑧 𝑆 𝜌𝑧

Ilustración 115.Flexión recta alrededor de un plano principal de inercia

Fuente: (Ruiz, 2012)


Debe señalarse, finalmente, que la hipótesis de que las secciones rectas permanecen planas después de la
deformación y normales a la deformada de la directriz es puramente geométrica, es decir, que no establece
ninguna condición con respecto al comportamiento del material. Por tanto, la hipótesis de Bernoulli-Navier
puede extenderse a los casos en que el material no sea homogéneo, ni isótropo, ni elástico. Sin embargo,
para obtener la ley de tensiones se ha supuesto que la pieza es homogénea y que el material es isótropo y
elástico lineal. En caso contrario, la ley de tensiones no vendrá dada por la ley de Navier. (Ruiz, 2012)

Momentos máximos admisibles

Como en una sección sometida a flexión pura la ley de tensiones es lineal, los valores máximos de tensión
se dan necesariamente en las fibras más alejadas del eje neutro.

Llamaremos v y v0 a las distancias de las fibras superior e inferior de la sección al eje z, y w y w0 a las
distancias de las fibras extremas a izquierda y derecha del eje y, respectivamente (Figura 6.10a y b). Sea,
además,𝜎𝑎𝑑𝑚 el valor absoluto de la tensión admisible del material. Supondremos primero que esta
tensión es igual a tracción que a compresión.

Ilustración 116. Localización de las …fibras extremas en ‡flexión recta

Tensión igual 𝜎𝑎𝑑𝑚 en la fibra superior o en la fibra inferior. Es, por tanto:

𝜎𝑎𝑑𝑚 𝐼𝑧 𝜎𝑎𝑑𝑚 𝐼𝑧 𝜎𝑎𝑑𝑚 𝐼𝑧


𝑀𝑧𝑚𝑎𝑥 = = 𝑚𝑖𝑛 ( , )
𝑚𝑎𝑥(𝑣, 𝑣′) 𝑣 𝑣′

Análogamente, se puede definir el máximo momento Mmax y que puede resistir la sección solicitada a
flexión pura según el eje principal de inercia y, como:

𝜎𝑎𝑑𝑚 𝐼𝑦 𝜎𝑎𝑑𝑚 𝐼𝑦 𝜎𝑎𝑑𝑚 𝐼𝑦


𝑀𝑦𝑚𝑎𝑥 = = 𝑚𝑖𝑛 ( , )
𝑚𝑎𝑥(𝑤, 𝑤′) 𝑤 𝑤′

Módulos resistentes
Supongamos que la sección está solicitada a flexión recta por un momento Mz contenido en el plano xy, y
sea 𝜎𝑎𝑑𝑚 la tensión admisible del material, igual a tracción que a compresión. Debe cumplirse que:

𝑀𝑧 |𝑦|𝑚𝑎𝑥 𝑀𝑧 𝐼𝑧 𝐼𝑧
𝜎𝑎𝑑𝑚 ≥ = 𝑐𝑜𝑛 𝑊𝑧 = =
𝐼𝑧 𝑊𝑧 |𝑦|𝑚𝑎𝑥 max(𝑣, 𝑣′)

A la relación Wz se le denomina módulo resistente de la sección respecto al eje z y sus dimensiones son 𝐿3 .

Al dimensionar una viga solicitada por un momento Mz, elegiremos una sección de módulo resistente tal
que cumpla:

𝑀𝑧
𝑊𝑧 =
𝜎𝑎𝑑𝑚

Obviamente, se puede definir el módulo resistente para cada eje principal deflexión, como características
geométricas de la sección. (Ruiz, 2012)

El rendimiento geométrico es siempre menor que la unidad, y el material de la pieza está mejor
aprovechado cuanto mayor sea el valor de 𝑛 para el eje de flexión.

El valor del rendimiento geométrico de algunas de las secciones más usuales (Figura 6.12) es el siguiente:

Ilustración 117. Secciones más usuales en Resistencia de Materiales

Fuente: (Ruiz, 2012)

2
ŋ ≈ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒 𝑇.
3
3
ŋ ≈ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒 𝑈 𝑦 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑒𝑟𝑟𝑜𝑐𝑎𝑟𝑖𝑙.
5
1
ŋ ≈ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠.
2
1
ŋ ≈ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑐𝑖𝑧𝑎𝑠.
3
1
ŋ ≈ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
4
1
ŋ ≈ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑜𝑚𝑏𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙𝑒𝑠.
6
Funciones de Singularidad

Las funciones de singularidad se emplean para integrar cargas puntuales:

Tabla 2. Funciones de Singularidad

Fuente: (M., 2010)


EJERCICIOS:

1. Hallar la fuerza puntual equivalente y su ubicación de la carga distribuida cuya función es 𝒑(𝒙) =
𝒙 𝟐
𝑯 (𝒍 )
Solución:
𝑙
𝑥 𝑙 (𝑛+1) 1
𝑃𝒆𝒒 = 𝑊 = ∫ 𝐻( )𝑛 𝑑𝑥 = 𝐻 =𝐻
0 𝑙 (𝑛 + 1) 𝑛+1

𝑥 𝑛 𝑙 (𝑛+2)
𝐻(
∫ 𝑙 ) 𝑥𝑑𝑥 𝐻
(𝑛 + 2)𝑙 𝑛 (𝑛 + 1)𝑙
𝑋𝑒𝑞 = = =
𝑙 1 𝑛+2
𝐻 𝐻𝑛 +1
(𝑛 + 1)

2. Analizar los resultados del Ejercicio 1, para diferentes valores de n


Solución:

Tabla 3. Valores de n

Cuando n = 0 carga constante

Cuando n = 1 carga triangular

Cuando n = 2 carga parabólica

Cuando 0<n<1 carga parabólica


inv.
3. Hallar el momento flector y la fuerza cortante de una carga triangular en una viga simplemente
apoyada.

Solución:
𝐻𝐼
𝑃𝑒𝑞 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 =
2
𝑋𝑒𝑞 = 𝐶𝐺 = 2𝑙/3

∑ 𝑀𝐴 = 0 𝑃𝑒𝑞 𝑋𝑒𝑞 − 𝑅𝑒 𝑙 = 0

𝑅𝐵 = 𝐻𝑙/3

∑ 𝑀𝐵 = 0 𝑅𝐴 𝐼 − 𝑃𝑒 (𝑙 − 𝑋𝑒𝑞 ) = 0

𝑅𝐴 = 𝐻𝑙/6
Método de cortes:

La carga equivalente:

𝐻𝑥 2
𝑃𝑒𝑞 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 =
2𝑙
𝑋𝑒𝑞 = 𝐶𝐺 = 2𝑥/3

∑ 𝑀𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = 0 𝑅𝐴 𝑥 − 𝑃𝑒 (𝑋 − 𝑋𝑒𝑞 ) − 𝑀 = 0

𝑀 = (𝐻𝑙/6)𝑥 − 𝐻𝑥 2 /2𝑙(𝑥/3)
𝑀 = 𝐻𝑙𝑥(1 − 𝑥 2 /𝑙2)(𝑥/3)

∑ 𝑀𝑦 = 0 𝑅𝐴 𝐼 − 𝑃𝑒𝑞 − 𝑄 = 0

𝐻𝑙
𝑄= −
6
𝐻𝑙
𝑄= 𝐻𝑥 2 /2𝑙
6
𝑙 𝑥2
𝑄 = 𝐻( − )
6 2𝑙

Método de la doble integración:

𝐻𝑥
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝=
𝑙

𝐻𝑥 2
𝑄=− + 𝑐1
2𝑙

𝐻𝑥 3
𝑀=− + 𝑐1𝑥 + 𝑐2
6𝑙

Las condiciones de borde 𝑥 = 0𝑀 = 0 𝑥 = 1𝑀 = 0

𝑐2 = 0

𝐻𝑙2
0=− + 𝑐1𝑙
6

𝑐1 = 𝐻𝑙/6

De donde:

𝐻𝑥 2 𝐻𝑙
𝑄=− +
2𝑙 6

𝐻𝑥 3 𝐻𝑙𝑥
𝑀=− +
6𝑙 6
Cuando 0 < x < l

⟨𝑥⟩1 = 𝑥

⟨𝑥⟩3 = 𝑥

⟨𝑥 − 1⟩1 = 0

𝐻𝑙
𝑄= − (𝐻𝑥 2 /2𝑙)
6
𝐻𝑙𝑥
𝑀= − (𝐻𝑥 3 /6𝑙)
6

Los resultados son idénticos por todos los métodos

4. Una viga recta, de sección normal en T, trabaja a flexión pura de tal forma que en la fibra
superior se produce una tensión de compresión 𝝈𝒄𝒎𝒂𝒙 = 𝟏𝟎𝟎𝑴𝒑𝒂, y en la fibra inferior una
tensión de tracción de 𝝈𝒕𝒎𝒂𝒙 = 𝟓𝟎𝑴𝒑𝒂 (Ilustración 118). Determinar: (a) la situación del eje
neutro, (b) la anchura b de la viga, (c) el momento flector que solicita a la viga y (d) el máximo
momento admisible si la tensión admisible del material es 𝝈𝒂𝒅𝒎 = 𝟐𝟓𝟎 𝑴𝒑𝒂

Ilustración 118. Sección del Ejercicio 4

a) Como la variación de tensiones a lo largo de la altura de la viga es lineal, la posición del eje neutro
se obtiene directamente a partir de las tensiones extremas. De la semejanza de triángulos GAA’ y
GBB’, puede escribirse
𝑐
ℎ1 𝜎𝑚𝑎𝑥 100
= 𝑐 = =2
ℎ2 𝜎𝑚𝑎𝑥 50
Luego, se tiene el sistema de ecuaciones:
ℎ1 + ℎ2 = 30
ℎ1
=2
ℎ2
Entonces:
ℎ1 = 20
ℎ2 = 10

b) El eje neutro debe pasar por el centro de gravedad de la sección, por tanto, el momento estático de
ésta respecto al eje z debe ser nulo. Calculemos primero los momentos estáticos del alma y del ala
por separado
𝑒
1
𝑎𝑙𝑚𝑎: 𝑚𝑎𝑙𝑚𝑎𝑥 = 𝑒[ℎ1 + (ℎ2 − 𝑒)] [ (ℎ1 + (ℎ2 − 𝑒)) − (ℎ2 − 𝑒)]
2
𝑒
[ℎ1 − (ℎ2 − 𝑒)2 ]
2
2
𝑒
𝑎𝑙𝑎: 𝑚𝑎𝑙𝑎 − 𝑒𝑏[(ℎ2 − 𝑒/2) ]
Y, sumando ambos momentos estáticos:

𝑒 𝑒
𝑒
𝑚𝑎𝑙𝑚𝑎𝑥 + 𝑚𝑎𝑙𝑎 =0 [ℎ12 − (ℎ2 − 𝑒)2 ] − 𝑒𝑏(ℎ2 − 𝑒) = 0
2
De donde:

ℎ12 − (ℎ2 − 𝑒)2


𝑏= 𝑒 = 16,79𝑐𝑚
2 (ℎ2 − )
2
c) El momento flector exterior es igual al momento resultante de las tensiones normales respecto al
eje neutro. Llamaremos Malma y Mala a los momentos de las tensiones que actúan sobre el alma y el
ala, respectivamente:
1 𝑐 2 1 𝑡 ℎ2 − 𝑒 2
𝑎𝑙𝑚𝑎: 𝑀𝑎𝑙𝑚𝑎 = [ 𝜎𝑚𝑎𝑥 (ℎ1 𝑒)] ℎ1 + [ 𝜎𝑚𝑎𝑥 ( ) (ℎ2 − 𝑒)𝑒] (ℎ2 − 𝑒)
2 3 2 ℎ2 3

1 𝑡 2 1 𝑡 ℎ2 − 𝑒 2
𝑎𝑙𝑎: 𝑀𝑎𝑙𝑎 = [ 𝜎𝑚𝑎𝑥 (ℎ2 𝑒)] ℎ2 + [ 𝜎𝑚𝑎𝑥 ( ) (ℎ2 − 𝑒)𝑏] (ℎ2 − 𝑒)
2 3 2 ℎ2 3

Sustituyendo valores, se obtiene Malma = 14; 548 kN*m y Mala = 7; 584kN*m: Sumando ambos
valores, se obtiene el momento flector que actúa sobre la sección:

𝑀𝑧 = 𝑀𝑎𝑙𝑚𝑎 + 𝑀𝑎𝑙𝑎 = 22,132𝑘𝑁. 𝑚

Alternativamente, se puede obtener Mz de aplicar la ley de Navier a cualquiera de los puntos de la


sección en los que se conoce la tensión. Para ello, es preciso calcular primero el momento de
inercia de la sección respecto del eje z.
1 2 1 𝑒 2
𝐼𝑧 = [(ℎ1 + (ℎ2 − 𝑒)) − (ℎ2 − 𝑒)] + 𝑏𝑒 3 (ℎ2 − ) = 4426,37𝑐𝑚4
12 12 2
Aplicando ahora la ley de Navier, por ejemplo, a las fibras superiores, donde se da la máxima
compresión:

𝑐
𝑀𝑧 ℎ1
𝜎𝑚𝑎𝑥 = = → 𝑀𝑧 = 22,132𝑘𝑁. 𝑚
𝐼𝑧
5. Calcular el máximo momento flector que puede soportar una viga de sección rectangular de
ancho b y altura h según sus dos ejes principales de inercia (Ilustración 119), si la tensión
admisible del material es 𝝈𝒂𝒅𝒎 .
a. El momento máximo admisible Mmax z actuando en el plano xy es el que produce una
tensión igual 𝝈𝒂𝒅𝒎 en las fibras extremas (y = ± h/2). O sea:

ℎ ℎ
𝑀𝑧𝑚𝑎𝑥 2 𝑀𝑧𝑚𝑎𝑥 2
𝜎𝑎𝑑𝑚 = =
𝐼𝑧 1 3
12 𝑏ℎ
1
𝑏ℎ3
12
𝑀𝑧𝑚𝑎𝑥 = 𝜎𝑎𝑑𝑚 = (1/6 𝑏ℎ^2)𝜎𝑎𝑑𝑚 = 𝑊𝑧 𝜎𝑎𝑑𝑚

2

Ilustración 120. Sección rectangular trabajando a flexión recta según los dos

Obsérvese que:

1 3
12 𝑏ℎ 1
𝑀𝑦𝑚𝑎𝑥 = 𝜎𝑎𝑑𝑚 = ( 𝑏ℎ2 ) 𝜎𝑎𝑑𝑚 = 𝑊𝑦 𝜎𝑎𝑑𝑚
𝑏 6
2
1 2
𝑀𝑧𝑚𝑎𝑥 (6 𝑏ℎ ) 𝜎𝑎𝑑𝑚 𝑊𝑧 ℎ
= = =
𝑀𝑦𝑚𝑎𝑥 (1 𝑏ℎ2 ) 𝜎 𝑊𝑦 𝑏
6 𝑎𝑑𝑚

Esfuerzos Normales y Cortantes


En este capítulo se desarrollarán las ecuaciones para calcular los esfuerzos que se presentan en elementos
sometidos a flexión. Para Evitar la falla estos esfuerzos no deberán exceder los límites de fluencia de los
materiales empleados.
ESFUERZOS NORMALES EN FLEXIÓN

Ilustración 121.Elástica de una Viga

Fuente: (M., 2010)

Una viga inicialmente recta con la carga se deforma adquiriendo una ligera curvatura, conociéndose a esta
última con el nombre de elástica. Todas las secciones de la viga sufren desplazamientos que generalmente
son verticales lo que implica que la viga generalmente no modifica su longitud.

Si se toman dos secciones transversales y próximas entre sí, estas son paralelas antes de aplicar las cargas,
luego de aplicadas las cargas estas secciones continúan siendo rectas, pero ya no paralelas entre sí. Esto
significa que las secciones originalmente planas y normales al eje de la pieza, se mantienen planas y
normales a dicho eje. Sin embargo este eje cambio su forma de recta a la forma curva de la elástica (M.,
2010)

Ilustración 122. Segmento de una Viga Recto sin Carga y Curvo con carga

Fuente: (M., 2010)

Como se puede observar en la figura, unas fibras del sólido se acortan y otras se alargan, existiendo entre
ambas una capa de fibras que no sufren variación. Dicha capa se conoce como zona o capa de fibras
neutras.

Un segmento diferencial curvo de viga puede considerarse como un arco de circulo con centro en O y radio
r. En él se observa que la parte superior ab tiene menor longitud que la inferior cd, lo que sugiere que la las
fibras superiores se comprimieron y que las fibras inferiores se alargaron. Existiendo un plano llamado
“neutro” nn donde no hay deformación y por lo tanto tampoco esfuerzos. (M., 2010)

Ilustración 123. Segmento Curvo de una Viga

Fuente: (M., 2010)

Tomando este plano neutro como eje de referencia, y debido a que la longitud nn=dx es igual a la longitud
ii=dx, se observa que la deformada a una distancia “y” es:

𝛿 = 𝑦𝑑𝜃 𝑒𝑐1

𝛿 𝑑𝜃
𝜀= =𝑦 𝑒𝑐2
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑥 = 𝜌𝑑𝜃 𝑒𝑐3
𝑦
𝜀= 𝑒𝑐4
𝑝

𝐸𝑦
𝜎 = 𝐸𝜀 = 𝑒𝑐5
𝜌

La ec. 5 muestra que los esfuerzos normales son proporcionales a la distancia al eje neutro. Nulos en el eje
neutro y máximos en las fibras más alejadas de este.

Ilustración 124. Distribución de Esfuerzos Normales en Flexión


Fuente: (M., 2010)

Teoría elemental de la cortadura

La hipótesis más simple que puede hacerse respecto a la deformación de una rebanada de una pieza
prismática sometida a cortadura es que .las secciones transversales permanecen planas y se mueven
paralelas a sí mismas en la dirección del esfuerzo cortante.

En tal caso, en una rebanada de longitud dx tal como la mostrada en la Ilustración 125, sometida a la acción
de un esfuerzo cortante en una determinada dirección, una sección como la S2 tendrá respecto a otra
infinitamente próxima S1 un desplazamiento relativo de valor dv; en la dirección del cortante actuante. La
distorsión angular producida en un punto cualquiera de la rebanada vendrá dada por: (TRUJILLO, 2009)

Ilustración 126.Hipótesis de deformación de la Teoría elemental

Fuente: (TRUJILLO, 2009)

Como la S2 tendrá respecto a otra infinitamente próxima S1 un desplazamiento relativo de valor dv; en la
dirección del cortante actuante. La distorsión angular producida en un punto cualquiera de la rebanada
vendrá dada por:

𝑑𝑣
𝛾=
𝑑𝑥

Por tanto, la rebanada está sometida a un estado de distorsión uniforme de valor. Si se cumple la ley de
Hooke, la tensión tangencial que actúa en un punto cualquiera de la sección:

𝜏 = 𝐺𝛾

Donde G es el módulo de rigidez transversal del material de la pieza.

Como la resultante de estas tensiones debe ser igual al esfuerzo cortante, se tiene una distribución
uniforme de tensiones tangenciales, de dirección coincidente con la del esfuerzo cortante, y de valor:

𝑇
𝜏=
𝐴

Donde A es el área de la sección. La distorsión angular valdrá entonces:


𝑇
𝛾=
𝐺𝐴

Es habitual utilizar esta teoría elemental para realizar el cálculo de uniones de piezas mediante remaches o
cordones de soldadura (Ilustración 127) o en el caso de análisis de aparatos de apoyo.

Ilustración 128. Aplicaciones de la teoría elemental: uniones roblonadas o soldadas

Fuente: (M., 2010)

La estática, además del equilibrio de fuerzas requiere del equilibrio de momentos:

∑𝑀 = 0 ∫ 𝑑𝐹𝑦 = 𝑀
𝐴

𝑑𝐹 = 𝜎𝑑𝐴 = (𝐸𝑦/𝜌)𝑑𝐴

𝐸 𝐸𝐼
𝑀= ∫ 𝑦 2 𝑑𝐴 =
𝜌 𝐴 𝜌

Donde “I” es el Momento de Inercia de la sección:

𝑀𝑦
𝜎=
𝐼
𝑀𝑚𝑎𝑥 𝐶
𝜎𝑚𝑎𝑥 =
𝐼

“Mmax” depende únicamente del tipo de viga y del tipo de carga. Mientras que los valores de “c” e “I”
dependen exclusivamente de la sección transversal de la viga.

ESFUERZOS CORTANTES EN FLEXIÓN

Los esfuerzos cortantes se deben a la fuerza paralela (Q) a la sección.


Ilustración 129.Esfuerzos Cortantes en Flexión

Fuente: (TRUJILLO, 2009)

En los extremos laterales de un elemento diferencial se presentan esfuerzos normales como se vio en la
anterior sección. Aislando en este elemento diferencial sólo una porción a, b, c, d. (TRUJILLO, 2009)

De la estática:

∑ 𝐹𝑥 = 0 ∫ (𝜎 + 𝑑𝜎)𝑑𝐴 = 𝜏𝐴𝑠𝑢𝑝 − ∫ 𝜎𝑑𝐴 = 0


𝐴𝑙𝑎𝑡
𝐴𝑙𝑎𝑡

∫ 𝑑𝜎𝑑𝐴 + 𝜎𝐴𝑠𝑢𝑝 = 0
𝐴𝑙𝑎𝑡

𝜎 = 𝑀𝑦/𝐸𝑙

𝑑𝜎 = 𝑑𝑀/𝐸𝑙

𝑑𝑀
∫ 𝑦𝑑𝐴 + 𝜏𝑏𝑑𝑦 = 0
𝐴𝑙𝑎𝑡 𝐸𝐼

𝑑𝑀
∫ 𝑦𝑑𝐴 = 𝜏𝑏𝑑𝑦
𝐸𝐼 𝐴𝑙𝑎𝑡

1 𝑑𝑀 𝑄(𝑦̅𝑝 𝐴𝑝)
𝜏= ∫ 𝑦𝑑𝐴 =
𝐼𝑏 𝑑𝑥 𝐴𝑙𝑎𝑡 𝐼𝑏

𝑄𝑆
𝜏=
𝐼𝑏

𝑆=∫ 𝑦𝑑𝐴
𝐴𝑙𝑎𝑡

𝑄𝑚𝑎𝑥 𝑆𝑚𝑎𝑥
𝜎𝑚𝑎𝑥 =
𝐼𝑏

El valor de “Q” depende únicamente del tipo de viga y de su carga, mientras que los valores de “S”, “I” y “b”
dependen exclusivamente de la sección de la viga.
Los esfuerzos cortantes tienen una distribución parabólica con valores mínimos en los extremos superior e
inferior de la viga y máximos en el eje neutro contrariamente a los esfuerzos normales con distribución
lineal y máximos en los extremos superiores e inferiores pero nulos en el eje neutro (M., 2010)

Ilustración 130.Distribución de Esfuerzos Cortantes en Flexión

Fuente: (TRUJILLO, 2009)

PERFILES USADOS EN VIGAS

Los perfiles más recomendados en vigas son aquellos que tienen valores altos de Inercia, por lo que se
prefieren perfiles con secciones de mayor alto que ancho. En la figura se muestran los perfiles preferidos
para secciones transversales de vigas de los cuales se hallarán las ecuaciones reducidas para calcular los
esfuerzos de normales y cortantes.

Ilustración 131. Perfiles Comunes en Vigas

Fuente: (TRUJILLO, 2009)

EJERCICIOS:

1. Hallar las expresiones para calcular los esfuerzos normales y cortantes máximos
para un perfil rectangular.
Ilustración 132. Ejercicio 1

Solución:

a) Esfuerzos Normales

𝑌𝑐𝑔 =
2

𝑐=±
2
𝐼 = 𝑏ℎ3 /12
𝑀𝑦 𝑀𝑦 12𝑀𝑦
𝜎= = =
𝐼 𝑏ℎ3 𝑏ℎ3
12

𝑀𝑦 𝑀𝑦 12𝑀𝑦
𝜎= = =
𝐼 𝑏ℎ3 𝑏ℎ3
12

𝑀𝑐 𝑀(ℎ/2) 6𝑀
𝜎𝑚𝑎𝑥 = = = 2
𝐼 𝑏ℎ3 𝑏ℎ
12

b) Esfuerzos Cortantes

Trazando una línea a una altura y la misma divide la sección en una porción superior y otra inferior:

En la sección inferior:


𝐴𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑏 ( − 𝑦)
2

𝑌𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑦 + 1⁄2 ( − 𝑦)
2
ℎ ℎ ℎ ℎ
𝑆 = 𝐴𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑌𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑏 ( − 𝑦) [𝑦 + 1⁄2 ( − 𝑦)] = 𝑏 ( − 𝑦) ( + 𝑦) 1⁄2
2 2 2 2

𝑆 = 𝑏(ℎ2 /4 − 𝑦 2 )/2
Entonces:

𝑆max 𝑦=0 = 𝑏ℎ2 /8

ℎ2 1
𝑄𝑆 𝑄𝑏 ( 4 − 𝑦 2 ) 2
𝜏= =
𝐼𝑏 𝑏ℎ3
12 𝑏

𝜏𝑚𝑎𝑥 = 1,5𝑄/𝐴

2. El apoyo de una máquina está formado por una capa de neopreno de espesor h y una placa de
acero de dimensiones a*b (Figura 8.4). Para una fuerza horizontal T, calcular:
1. La tensión tangencial media en el neopreno y b) el desplazamiento horizontal u de la placa de
acero, si el módulo de rigidez a cortante del neopreno es Gn. Despreciar el rozamiento entre la
placa y el neopreno.
Datos: a = 200mm; b = 150mm; h = 12mm; Ty = 8 kN ; Gn = 0; 9MPa.

Ilustración 133 Apoyo del Ejercicio 2.

1. La tensión tangencial media 𝜏 en el neopreno es:

𝑇 8. 103
𝜏= = 𝑃𝑎 = 0,267𝑀𝑝𝑎
𝑎𝑏 0,2.0,5

2. La distorsión media en el neopreno es:


𝜏 0,267. 106
𝛾= = = 0,297𝑟𝑎𝑑
𝐺𝑛 0,9. 106

Por tanto, el desplazamiento horizontal u de la placa de acero es:

𝑢 = ℎ. 𝑟 = 12.0,297 = 3,56𝑚𝑚
3. Hallar las expresiones para calcular los esfuerzos normales y cortantes máximos para un perfil
triangular.

Solución:
1. Esfuerzos Normales


𝑌𝑐𝑔 =
3

𝑐1 =
3
2ℎ
𝑐2 =
3

𝐼 = 𝑏ℎ3 /36
𝑀𝐶1 𝑀(ℎ/3) 12𝑀
𝜎𝑚𝑎𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐 = = =
𝐼 𝑏ℎ3 𝑏ℎ2
36

𝑀𝐶2 𝑀(2ℎ/3) 24𝑀


𝜎𝑚𝑎𝑥𝑐𝑜𝑚𝑝 = = =
𝐼 𝑏ℎ3 𝑏ℎ2
36

2. Esfuerzos Cortantes
Trazando una línea a una altura “y”, en la sección inferior
ℎ 2ℎ
= ( + 𝑦) /𝑏
𝐵 3
2ℎ
𝑏 = ( + 𝑦) 𝐵/ℎ
3
2ℎ 2ℎ
𝐴1 = 𝑏 ( + 𝑦) /2 = ( + 𝑦) 2(𝐵/2ℎ)
3 3
1 2ℎ 𝐻
𝐴2 = (𝐵 + 𝑏) ( ) 𝐻2 = [𝐵 + ( + 𝑦) (𝐵/ℎ)] ( − 𝑌)
2 3 3
2ℎ
𝑏[ + 𝑦] 2ℎ
𝐴1 = 3 = ( + 𝑦) 2(𝐵/2ℎ)
2 3
2ℎ ℎ
𝐴2 = [𝐵 + 𝑏](1/2)(ℎ2) = [𝐵 + ( + 𝑦) 𝐵/ℎ] (1/2) ( − 𝑦)
3 3
2ℎ 2ℎ
𝑌𝑐𝑔1 = (1/3) ( + 𝑦) − 𝑦 = ( − 2𝑦/3)
3 9
ℎ ℎ
( + 𝑦) ( − 𝑦)
𝑌𝑐𝑔2 = 2 −𝑦 = 2
2 2
2ℎ 2ℎ
𝑆1 = 𝐴1 𝑌𝑐𝑔1 = ( + 𝑦) 2(𝐵/2ℎ)( − 2𝑦/3)
3 9
𝑆2 = 𝐴2 𝑌𝑐𝑔2

𝑆𝑚𝑎𝑥 = (4ℎ2/9) [(𝐵/2ℎ) + (2ℎ/9)] = (4ℎ2𝐵/8)

3 2
2ℎ 𝑏 2ℎ
𝑄𝑆 𝑄 ( 3 + 𝑦) 6ℎ 𝑄 ( 3 + 𝑦) 6
𝜏𝑠𝑢𝑝 = = 3 =
𝐼𝑏 𝑏ℎ 2ℎ 𝑏 𝑏ℎ3
36 3 ( + 𝑦)

3 2
2ℎ 𝑏 2ℎ
𝑄𝑆 𝑄 ( + 𝑦) 𝑄 ( + 𝑦) 6
𝜏𝑠𝑢𝑝 = = 33 6ℎ = 3
𝐼𝑏 𝑏ℎ 2ℎ 𝑏 𝑏ℎ3
36 3 ( + 𝑦)

Cuando y = - 2h/3 se tiene t = 0 y cuando y = 0 se tiene:

2ℎ 2 4ℎ2 6
𝑄( ) 6 𝑄
𝜏𝑚𝑎𝑥 = 3 = 9 = 𝑄8 = 4𝑄
𝑏ℎ 3 𝑏ℎ3 3𝑏ℎ 3𝐴

4. Hallar las expresiones para calcular los esfuerzos normales y cortantes máximo para un perfil
romboidal.

Solución:
2. Esfuerzos Normales

𝑌𝑐𝑔 =
2

𝑐1 = ±
2

ℎ 3
2ℎ ( )
𝐼= 2 + (ℎ)(ℎ)(ℎ/2)2
36 2 2

𝑀𝐶 𝑀(ℎ/2) 24𝑀
𝜎𝑚𝑎𝑥 = = = 3
𝐼 𝑏ℎ4 ℎ
48

3. Esfuerzos Cortantes
Trazando una línea a una altura “y”, en la sección inferior
ℎ 2ℎ
= ( + 𝑦) /𝑏
𝐵 3

2ℎ
𝑏 = ( + 𝑦) 𝐵/ℎ
3
ℎ3
𝑆𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐴𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑌𝑐𝑔𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = ( )
24

𝑌𝑚𝑎𝑥 = ( ) /3
2
𝑄𝑆 𝑄(ℎ3 /24) 2𝑄
𝜏𝑚𝑎𝑥 = = = 2
𝐼𝑏 ℎℎ4 ℎ
48

Momento Torsor

Una pieza prismática está sometida a torsión simple cuando sobre sus secciones actúa únicamente un
momento resultante que tiene componente sólo según el eje x de la pieza, es decir, un momento torsor, Mt
Si el momento torsor actuante es constante a lo largo de la pieza, se dice que el estado es de torsión pura.
Recordemos que la determinación del momento torsor debe hacerse respecto al centro de esfuerzos
cortantes C de la sección, para poder determinar de esa manera el momento torsor real que actúa sobre
ella.
Ilustración 134. Pieza sometida a momento torsor

Fuente: (Ruiz, 2012)

Dado que los diferentes esfuerzos que actúan sobre una sección son las fuerzas y momentos resultantes de
las tensiones que actúan sobre dicha sección, en el caso de torsión pura con momento torsor Mt constante,
deben cumplirse las igualdades:

𝑁 = ∫ 𝜎𝑥 𝑑𝑆 = 0 ; 𝑇𝑦 = ∫ 𝜏𝑥𝑦 𝑑𝑆 = 0
𝑆 𝑆

𝑇𝑧 = ∫ 𝜏𝑥𝑧 𝑑𝑆 = 0 ; 𝑀𝑡 = ∫ (𝜏𝑥𝑧 𝑦 − 𝜏𝑥𝑦 𝑧)𝑑𝑆 = 0


𝑆 𝑆

𝑀𝑦 = ∫ (𝜎𝑧 𝑍)𝑑𝑆 = 0 ; 𝑀𝑧 = − ∫ (𝜎𝑧 𝑦)𝑑𝑆 = 0 ;


𝑆 𝑆

Donde las distancias y; z se miden respecto al centro de esfuerzos cortantes C.

La actuación de un momento torsor sobre la sección implica la aparición de tensiones tangenciales sobre la
sección (Figura 9.1b), de tal forma que se cumplan las relaciones integrales:

𝑇 = ∫ 𝜏𝑑𝑆 = 0 ; 𝑀𝑡 = ∫ 𝛾𝑐 ∗ 𝜏𝑑𝑆
𝑆 𝑆

Donde rc es el vector de posición respecto al centro de esfuerzos cortantes. En los casos tratados en este
Capítulo, las tensiones longitudinales son nulas, 𝛾𝑋 =0 . La torsión no uniforme, no tratada aquí, es un caso
notorio en que las tensiones normales no son nulas.

Como en Capítulos anteriores, estas ecuaciones integrales no bastan para determinar la distribución de
tensiones tangenciales, por lo que es necesario hacer hipótesis sobre la deformación de la rebanada, cuya
validez debe ser avalada por la experiencia.
El estudio general de piezas prismáticas sometidas a momento torsor es un tema complejo que escapa de
las hipótesis fundamentales en las que se basa la Resistencia de Materiales. La dificultad principal consiste
en que, en general, las secciones sometidas a torsión no permanecen planas, sino que sufren deformación
fuera de su plano, fenómeno conocido con el nombre de alabeo. En función de este hecho, se distingue
entre torsión uniforme, cuando el alabeo relativo es despreciable, y torsión no uniforme, cuando el alabeo
relativo debe ser considerado. (TRUJILLO, 2009)

La torsión uniforme se estudia mediante la teoría de Coulomb, válida para secciones en las que no se
produce alabeo de la sección, y la teoría de Saint-Venant, más general, válida para situaciones sin alabeo
relativo. Ambas teorías son compatibles con el planteamiento general de la Resistencia de Materiales. Por
el contrario, cuando el alabeo relativo es relevante no se cumple el principio de Saint-Venant, es decir, las
tensiones en una sección no dependen exclusivamente del valor del momento torsor sobre ella.

En estas situaciones el estudio queda, estrictamente hablando, fuera del campo de aplicación de la
Resistencia de Materiales. El problema se puede resolver con un planteamiento ad hoc adecuado, lo que se
conoce como teoría de la torsión no uniforme, o mediante el planteamiento general de la teoría de la
elasticidad.

En este Capítulo se estudiará en detalle la torsión simple de barras cilíndricas de sección circular, mediante
la teoría de Coulomb. Se introducirá, asimismo, la teoría de Saint-Venant para torsión uniforme, y se
describirán las analogías oportunas para considerar la torsión de piezas de sección arbitraria, obteniéndose
resultados de interés práctico para el estudio de perfiles de pequeño espesor, tanto abiertos como
cerrados.

En resumen, en lo que sigue se tratará únicamente el caso de torsión uniforme, dejando el tratamiento de
situaciones de torsión no uniforme para los libros especializados.

Torsión de Coulomb

Sección circular

Consideremos una pieza prismática recta de sección circular constante, sometida a un estado de torsión
pura bajo la acción de dos momentos Mt, iguales y de sentidos opuestos, aplicados en sus secciones
extremas.

Sencillas consideraciones geométricas, basadas en la simetría de la pieza y de la solicitación permiten


asegurar que en la deformación por torsión: Ilustración 135.

 las secciones rectas giran alrededor de su centro de gravedad, por simetría axial respecto al eje de
la pieza.
 las secciones rectas se conservan circulares y planas en la deformación. En efecto, las secciones
deben permanecer circulares por simetría axial respecto al eje de la pieza. Además, deben
permanecer planas por simetría de la solicitación respecto de cualquier sección recta. (Ruiz, 2012)
Ilustración 136. Pieza de sección circular sometida a torsión pura

Fuente: (Ruiz, 2012)

 los radios de la sección se conservan rectos en la deformación, por simetría de la solicitación


respecto de cualquier sección recta.
 el ángulo entre dos radios cualesquiera de la sección permanece inalterado en la deformación, por
simetría axial respecto al eje de la pieza.

En resumen, la deformación por torsión de piezas rectas de sección circular se puede describir mediante la
hipótesis de C. A. de Coulomb (1784), que puede enunciarse:

en una pieza recta de sección circular sometida a torsión pura, la deformación es tal que cada sección gira
alrededor de su centro sin deformarse en su plano y sin alabearse, como si fuera un disco rígido.

Las fibras longitudinales de la pieza se deforman en hélices. Bajo la hipótesis de pequeños movimientos y
deformaciones, los giros de torsión son suficientemente pequeños y la curvatura de los arcos de hélice de
las fibras deformadas puede suponerse despreciable, es decir, éstos pueden suponerse rectilíneos.

La hipótesis de deformación de Coulomb es puramente geométrica, puede verificarse experimentalmente y


concuerda con los resultados de la Teoría de la Elasticidad, incluso cuando el momento torsor es variable a
lo largo del eje de la pieza, es decir, en situaciones de torsión simple. (Ruiz, 2012)

Analicemos una rebanada diferencial de longitud dx de una pieza prismática de sección circular sometida a
torsión simple, consideremos en ella el elemento diferencial ABCD, situado sobre un cilindro de radio 𝜌;
concéntrico con el eje de la pieza; dicho elemento se deformará a torsión según el paralelogramo. ABC’D’
de la ilustración, donde AC’ y BD’ son segmentos de hélice de longitud infinitesimal, por lo que pueden
considerarse rectilíneos.

La deformación angular del elemento vendrá dada por:

̅̅̅̅
𝑐𝑐 ′ 𝜌𝑑∅𝑧
𝛾 ≅ 𝑡𝑎𝑛𝛾 = = = 𝜌𝜃
̅̅̅̅
𝐴𝐶 𝑑𝑥

Donde se ha introducido el ángulo de torsión, ∅𝑥 , y el ángulo de torsión por unidad de longitud, 𝜃 =


𝑑∅𝑥 /𝑑𝑥. Obsérvese que el giro de torsión, ∅𝑥 , es un ángulo; por tanto, es adimensional, y se mide en
radianes [rad]. Por el contrario, el giro de torsión por unidad de longitud, 𝜃, es un ángulo por unidad de
longitud y se mide en [rad/L]:

Se tiene, por consiguiente, que las distorsiones son proporcionales a 𝜌:

𝛾 = 𝜌𝜃

De acuerdo con la ley de Hooke, las tensiones tangenciales en el elemento ABCD son proporcionales a las
deformaciones, de la forma:

𝜏 = 𝐺𝛾 = 𝐺𝜌𝜃

Donde G es el módulo de rigidez a cortante del material. Estas tensiones tangenciales tienen las direcciones
y sentidos que se muestran en las ilustraciones y c. Se observa que las tensiones tangenciales en un punto
de la sección son perpendiculares al radio que pasa por dicho punto, y que varían linealmente con la
distancia al centro de la sección. Por tanto, los valores máximos se dan en el contorno de ésta.

El momento resultante de las tensiones tangenciales debe ser igual al momento torsor actuante Mt; por
consiguiente:

El producto GIp se denomina rigidez torsional de la sección. Sustituyendo este valor:

Ilustración 137. Rebanada sometida a torsión de Coulomb

Fuente: (Ruiz, 2012)

𝑀𝑡 𝜌
𝜏=
𝐼𝑝

Por tanto, en una sección circular el valor de la tensión tangencial máxima se da en la circunferencia
exterior y su valor viene dado por la expresión:
𝑀𝑡 𝑟 2𝑀𝑡
𝜏𝑚𝑎𝑥 = =
𝐼𝑝 𝐴𝑟

Es interesante resaltar que los elementos diferenciales tales como el de la Ilustración 138. 4 están
sometidos a cortante puro. A este estado tensional le corresponden tensiones principales 𝜎1 = −𝜎2 =
𝜏𝑚𝑎𝑥 en direcciones a ±45° con el eje longitudinal de la pieza.

Si el material de la pieza tiene resistencias a tracción y compresión de valores parecidos, la rotura a torsión
se produce en un plano perpendicular al eje de la pieza, cuando la tensión tangencial máxima alcanza el
valor de rotura. Este tipo de rotura es común en la mayoría de los metales y generalmente es de carácter
dúctil. Por el contrario, si el material de la pieza resiste menos a tracción que a compresión la rotura se
produce por tracción, apareciendo grietas helicoidales a 45° con el eje de la pieza.

Ilustración 139. Superficies de rotura de pieza sometida a torsión de Coulomb: (a) rotura dúctil,

(b) rotura frágil

Sección circular hueca

Consideremos una sección circular hueca, con re y ri como radios exteriores e interior de la sección,
respectivamente, tal como se muestra en la Ilustración 140. Las consideraciones geométricas y las
expresiones obtenidas en las dos Secciones anteriores son, obviamente, aplicables también en este caso.
De hecho, la sección hueca puede considerarse compuesta por dos materiales, de los cuales el material
interior tiene un coeficiente de equivalencia nulo, y la distribución de tensiones en una sección tubular es la
representada en la Ilustración 141.

El momento de inercia polar Ip y el módulo de torsión de la sección hueca valen:

𝜋(𝑟𝑒4 − 𝑟𝑖4 )
𝐼𝑝 =
2
Ilustración 142. Sección circular hueca

Además, si el espesor de la sección es pequeño en relación al radio exterior se puede aproximar:

𝐼𝑝 ≅ 2𝜋𝑟 3 𝑚𝑒 = 𝐴𝑟𝑚2

Con A = 2_rme, igual al área de la sección. De esta manera, en una sección circular hueca de pequeño
espesor, la tensión tangencial debida al momento torsor Mt se puede considerar uniforme en toda la
sección y de valor:

𝑀𝑡
𝜏𝑚𝑒𝑑 =
𝐴𝑟𝑚

Se observa así que el material está muy bien aprovechado en las secciones tubulares de pequeño espesor
solicitadas a torsión, ya que todo el material está sometido a tensión prácticamente uniforme.

Secciones cerradas de pequeño espesor

Sea una rebanada de una pieza de sección cerrada de pequeño espesor sometida a torsión uniforme y
consideremos el equilibrio de un elemento diferencial como el de la

Ilustración 143. Por ser el espesor pequeño, admitiremos que la distribución de tensiones tangenciales a
través del espesor es uniforme.

Por equilibrio de fuerzas según la dirección del eje x, debe ser:

𝜏𝑏 𝑒𝑏 𝑑𝑥 − 𝜏𝑐 𝑒𝑐 𝑑𝑥 = 0
Ilustración 144.Sección cerrada de pequeño espesor

Fuente: (Ruiz, 2012)

Donde e es el espesor en un punto dado de la sección. De la expresión anterior, se deduce que:

𝜏𝑏 𝑒𝑏 = 𝜏𝑐 𝑒𝑐 = 𝑞 = 𝑐𝑡𝑒

Lo que significa que el flujo de tensiones tangenciales a través del espesor, q = 𝜏𝑒; es constante en toda la
sección (hipótesis de Bredt).

Para hallar la tensión sobre cada corte de la sección se establece la igualdad entre el momento resultante
de las tensiones y el momento torsor actuante, respecto de un punto interior O cualquiera. Se tiene:

𝑀𝑡 = ∫ 𝑟𝜏𝑑𝑆 = ∮ 𝑟𝜏𝑒𝑑𝑠 = ∮ 𝑞𝑟𝑑𝑆 = 𝑞 ∮ 𝑟𝑑𝑆 = 𝑞 ∮


𝑆 𝑆 𝑆 𝑆 𝑆𝑚

Donde r es la distancia al punto O (arbitrario) de la tangente en un punto dado de la línea media, s es la


longitud de arco medida sobre la línea media, y Sm es la superficie encerrada por la línea media de la
sección Ilustración 145

Por tanto, el flujo de tensiones q es igual a:

𝑀𝑡
𝑞 = 𝜏𝑒 =
2𝑆𝑚

Esta expresión se conoce como primera fórmula de Bredt.

Por consideraciones energéticas, se puede deducir que en secciones cerradas de pequeño espesor el giro
de torsión por unidad de longitud, 𝜃, es:

1 𝑞
𝜃= ∮ 𝑑𝑆
2𝐺𝑆𝑚 𝑠 𝑒
Ilustración 146.Área encerrada por la línea media

Fuente: (M., 2010)

EJERCICIOS:

1. Calcular la inercia a torsión y el máximo momento torsor que puede resistir una pieza de
sección anillo circular cerrado de radio r y de espesor e (Ilustración 147) si la tensión
tangencial admisible es 𝝉 adm.

Ilustración 148. Anillo circular cerrado

La inercia a torsión de la sección cerrada:


2
4𝑆𝑚 4(𝜋𝑟 2 )2
𝐼𝑡 = = = 2𝜋𝑟 3 𝑒 = 𝐴𝑟 2 = 𝐼𝑝
𝑑𝑠 2𝜋𝑟
∮ 𝑒 𝑒

(𝐼𝑡 )𝑐𝑒 𝐴𝑟 2 𝑟 2
= = 3( )
(𝐼𝑡 )𝑎𝑏 1 𝐴𝑒 2 𝑒
3

El momento torsor máximo es, según la ecuación:

𝑀𝑡𝑚𝑎𝑥 = 2𝑆𝑚𝜏𝑎𝑑𝑚 𝑒 = 2𝜋𝑟 2 𝜏𝑎𝑑𝑚 = 𝐴𝑟𝜏𝑎𝑑𝑚


Y todos los puntos de la sección trabajan a tensión 𝜏𝑎𝑑𝑚 , al ser el espesor uniforme.

2. Una polea está fijada a su eje por medio de un pasador cilíndrico. Los ejes del eje y del
pasador son perpendiculares. Si el momento torsor soportado es de 150 Kg cm. y el diámetro
del eje de 3 cm. Se pide hallar el coeficiente de seguridad en el pasado. Tomar diámetro
pasador 0,5 cm. y Sy`=900 Kg/cm2

Ilustración 149.Ejercicio 2 Momento Torsor

Fuente: (M., 2010)

Solución:

𝑀𝑡 3
𝑄= = 150𝑘𝑔𝑐𝑚 ( ) 𝑐𝑚
𝑟 2

𝑄 = 100𝐾𝑔

𝑃 100
𝜏𝑚𝑎𝑥 = = 2
𝐴𝑛 𝜋∅
( )
4

509.2𝐾𝑔
𝜏𝑚𝑎𝑥 =
𝑐𝑚2
𝑆𝑦 900
ŋ= =
𝜏𝑚𝑎𝑥 509.29

ŋ = 1.76

3. La pieza de la figura tiene una forma semiesférica truncada, con un diámetro en la base de 60
cm y una altura de 20 cm. Para un momento torsor T aplicado en su parte superior, se pide la
deformación angular.
Ilustración 150. Ejercicio 3 Momento Torsor

Fuente: (M., 2010)

Solución:

Definiendo un sistema de coordenadas en la base. La ecuación del círculo es:

𝑥 2 + 𝑦 2 = 302

𝑑 = 2𝑥 = 2√(302 − 𝑦 2 )
20
𝑇32𝑑𝑦
𝜃=∫ 1
0 𝐺𝜋 [2(302 − 𝑦 2 )2 ]

𝑇2 20 𝑑𝑦
𝜃= ∫
𝐺𝜋 0 𝐺𝜋[(302 − 𝑦 2 )2 ]
ℎ 20
𝑀𝑡 𝑀𝑡 32𝑑𝑦
𝜃=∫ 𝑑𝑦 = ∫ 2 2 4
0 𝐺𝐼0 0 𝐺𝜋[2(30 − 𝑦 ) ]

𝑀𝑡
𝜃 = 2,3634 ∗ 10−5
𝐺

4. Dimensionar la longitud a de la sección de la Ilustración 151, solicitada por un momento


torsor Mt = 150 kN_m, sabiendo que la tensión tangencial admisible es _ adm= 100 MPa.
Calcular el ángulo de torsión por unidad de longitud si el módulo de rigidez transversal es
G = 100 GPa.
Ilustración 152. Ejercicio 4

Fuente: (Ruiz, 2012)

El valor de la tensión tangencial es uniforme en toda la sección y vale:

𝑀𝑡
𝜏= 𝑒
2𝑆𝑚

150 ∗ 103 1,5 ∗ 105


𝑃𝑎 ∗= 𝑀𝑃𝑎
2(𝑎 ∗ 21,0 + 𝜋 ∗ 10, 52 ) ∗ 10−4 ∗ 10−2 42,0𝑎 + 692,72

Haciendo:

𝜏 < 𝜏𝑎𝑑𝑚 = 100𝑀𝑃𝑎 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑎 > 19,22

La inercia a torsión de la sección para:

𝑎 = 20𝑐𝑚
2 2
4𝑆𝑚 4𝑆𝑚
𝐼𝑡 = =
𝑑𝑠 𝑙
∮ 𝑒 ∑ 𝑖
𝑒𝑖

4 ∗ (20,0 ∗ 21,0 + 𝜋 ∗ 10, 52 )2


𝑐𝑚4 = 22168,14𝑐𝑚4
2 ∗ (20,0 ∗ 21,0 + 𝜋 ∗ 10,5)
1,0

Luego el ángulo de torsión por unidad de longitud vale:

𝑀𝑡
𝜃=
𝐺𝐼𝑡

150 ∗ 103
𝑟𝑎𝑑/𝑚
100 ∗ 109 ∗ 2,2168 ∗ 10−4

10−3 𝑟𝑎𝑑
= 6,766 ∗ = 0,387°𝑚−1
𝑚
Torsión de Saint-Venant

Esta hipótesis, formulada por Coulomb, fue aplicada más tarde por Navier al caso de una pieza
prismática de sección rectangular, llegando a la conclusión errónea siguiente: para un
determinado momento torsor Mt, el ángulo de torsión es inversamente proporcional al momento
polar de inercia respecto al baricentro de la sección y los valores máximos de la tensión tangencial
se producen en los puntos más alejados de dicho punto.

Por otro lado, en ensayos experimentales realizados con piezas de sección rectangular se
comprueba que:

a) la distorsión angular es máxima en los puntos medios de los lados más largos del
rectángulo, que no son los puntos más alejados del baricentro de la sección, mientras que
en las esquinas, que sí lo son, la distorsión es nula. Esto implica que la distribución real de
tensiones tangenciales en una sección rectangular es tal como se muestra en la Ilustración
153. y
b) las secciones rectas de las piezas no permanecen planas al ser sometidas a torsión, sino que se
alabean.

Ilustración 154. Distribución de tensiones tangenciales de torsión en una sección rectangular: (a) teoría de Coulomb, (b)
teoría de Saint-Venant

Estas evidencias experimentales indican claramente que la teoría de Coulomb no es adecuada para
representar el fenómeno de torsión en piezas de sección no circular. (M., 2010)

La solución exacta del problema de torsión uniforme en piezas prismáticas de forma arbitraria fue obtenida
por Saint-Venant (1853), suponiendo que la deformación es uniforme, esto es, idéntica para todas las
secciones de la pieza y que consiste en:

a) una rotación rígida de las secciones en su plano, y


b) un alabeo de las secciones fuera de su plano.

Se demuestra (Teoremas de Reciprocidad) que el centro de giro de las secciones en su plano es,
precisamente, el centro de esfuerzos cortantes, cuya posición puede calcularse tal y como se mostró antes.
Por esta razón, al centro de esfuerzos cortantes se le llama también centro de torsión de la sección. En
torsión uniforme, al lugar geométrico de los centros de torsión se le llama eje de torsión, y es un eje
paralelo a la directriz de la pieza. (Ruiz, 2012)

En la Ilustración 155. se muestra la deformación en torsión pura de dos piezas prismáticas, una de sección
circular y otra de sección rectangular. La pieza de sección circular se deforma según la hipótesis de
Coulomb, esto es, sin alabeo, y las secciones rectas permanecen planas. Por el contrario, la pieza de sección
rectangular se deforma según la hipótesis de Saint-Venant, y las secciones rectas giran en su plano y
además dejan de ser planas, es decir, se alabean.

Obviamente, la teoría de Coulomb es un caso particular de la teoría de Saint-Venant en el que el alabeo es


nulo. (Díaz, 2003)

Ilustración 156. Deformación por torsión: (a) pieza de sección circular (b) pieza de sección rectangular

Fuente: (M., 2010)

En la teoría de Saint-Venant tanto el giro de torsión por unidad de longitud, 𝜃, como el alabeo son
uniformes a lo largo de la pieza. El suponer que el alabeo es uniforme para todas las secciones simpli.ca el
planteamiento del problema, ya que de esta forma no aparecen tensiones normales debidas al fenómeno
de alabeo.

Sin embargo, es frecuente que una pieza sometida a torsión tenga alguna sección transversal obligada a
permanecer fija, como es el caso de las secciones de empotramiento que no pueden alabearse durante la
torsión. Esta restricción del alabeo de una sección transversal da lugar a la aparición de torsión no uniforme
a lo largo de la pieza.

La influencia que el alabeo no uniforme tiene en el comportamiento de una pieza solicitada a torsión puede
ser importante cuando las secciones rectas son abiertas y de pequeño espesor, pero es despreciable en los
restantes tipos de secciones.
El estudio completo del problema de torsión uniforme (o de Saint-Venant) se hace mediante la teoría de la
Elasticidad.

La solución del problema elástico de torsión uniforme en secciones de forma arbitraria es un problema
matemático complejo, que a menudo se resuelve mediante métodos numéricos aproximados, tales como
las diferencias finitas, los elementos .nitos o los elementos de contorno. (M., 2010)

Analogía de la membrana

De forma alternativa a la resolución del problema elástico de torsión uniforme mediante métodos
analíticos o numéricos, la solución del mismo puede abordarse mediante la analogía de la membrana.
Imaginemos una membrana elástica homogénea cuyos bordes se mantienen fijos sobre un contorno igual a
la sección recta de la pieza que se desea estudiar, sometida a una tracción uniforme en sus bordes y a una
presión normal también uniforme (Ilustración 157a). Si la sección es multiplemente conexa, es decir, tiene
huecos interiores, éstos se cubren con placas rígidas de peso despreciable (Ilustración 158b).

Ilustración 159. Analogía de la membrana: (a) dominio conexo (b) dominio con “hueco”

Ilustración 160. Analogía de la membrana

Fuente: (M., 2010)


Sea q la presión normal por unidad de superficie de la membrana y Q la tracción uniforme por unidad de
longitud del contorno de la misma. Se puede demostrar que el problema de deformación de la membrana y
el problema elástico de torsión uniforme tienen una formulación analítica análoga. Por tanto, mediante la
representación de la superficie deformada de la membrana por curvas de nivel se pueden obtener, por
analogía, varias conclusiones importantes relativas a la distribución de tensiones tangenciales en el
problema de la torsión:

(a) La tensión tangencial en un punto genérico de la sección tiene la dirección de la tangente a la curva de
nivel que pasa por dicho punto (Ilustración 161). En particular, la tensión tangencial 𝜏 en el contorno es
paralela a éste.

(b) La magnitud de la tensión tangencial 𝜏 en un punto genérico de la sección es análoga a la pendiente de


la membrana en dicho punto (Ilustración 162). Por tanto, la tensión tangencial será mayor en las zonas de
la sección donde la membrana presente mayor pendiente y cuanto más cercanas estén las curvas de nivel
entre sí.

(c) El momento torsor que actúa sobre la sección es análogo al doble del volumen encerrado por la
membrana deformada.

Por tanto, la analogía de la membrana proporciona una imagen cualitativa y cuantitativa de la distribución
de tensiones tangenciales que aparecen en una sección sometida a esfuerzo torsor. (Ruiz, 2012)

Ilustración 163. Distribución de tensiones sobre secciones de distintas geometrías

Fuente: (Ruiz, 2012)

Así por ejemplo, en una sección rectangular, los vértices A1;B1;C1;D1 tienen tensión tangencial nula, ya que
la pendiente de la membrana es nula en dichos puntos, y las trayectorias de tensión son como las de la
Ilustración; las tensiones máximas se dan en los puntos medios de los lados más largos, E1 y F1, donde la
pendiente de la membrana es máxima. Por consideraciones análogas se deduce que en una sección como
la de la Ilustración, la tensión es nula en los ángulos salientes (A2;B2;C2;D2;E2) e infinita en los ángulos
entrantes (F2). En la práctica, se evita este tipo de singularidad redondeando los ángulos entrantes. En la
Ilustración se muestran las trayectorias de tensión para una sección circular hueca; por simetría central,
éstas resultan ser circunferencias concéntricas, resultado coincidente con la teoría de Coulomb. (Díaz,
2003)

Sección rectangular

La solución del problema de torsión uniforme en piezas de sección rectangular puede obtenerse de forma
analítica resolviendo el correspondiente problema elástico sobre un dominio rectangular. Sin embargo, los
métodos que hay que utilizar están más allá del nivel de desarrollo matemático utilizado en este libro. A
través de la analogía de la membrana se tiene una imagen cualitativa de las trayectorias de tensión
obtenidas, esto es, de la dirección de las tensiones tangenciales.

Para una sección rectangular de lados b*c; donde b es el lado más largo, la máxima tensión tangencial se da
en los puntos medios de los lados más largos del rectángulo y vale:

𝑀𝑡
𝜏𝑚𝑎𝑥 =
𝑎𝑏𝑐 2

Donde 𝛼 es un valor que depende de la relación b=c > 1. El giro de torsión por unidad de longitud vale

𝑀𝑡
𝜃=
𝐺𝛽𝐵𝑐 3

Donde 𝛽 también depende de la relación b/c: La Tabla 9.1 proporciona valores de los coeficientes ∝ y 𝛽
para varios valores de esta relación. Obsérvese que tanto ∝ como 𝛽 tienden a valer 1/3 cuando el
rectángulo es largo y estrecho. (Ruiz, 2012)

b/c 1 1,5 2 3 6 10 ∞
∝ 0,208 0,231 0,246 0,267 0,299 0,312 0,333
𝛽 0,141 0,196 0,229 0,263 0,299 0,312 0,333
Tabla 4. Valores de los Coeficientes
Ilustración 164.Analogía de la membrana en sección rectangular estrecha

Fuente: (Ruiz, 2012)

En efecto, si el rectángulo es suficientemente largo, se puede despreciar el efecto de los extremos de éste
sobre la deformación de la membrana en zonas suficientemente alejadas de ellos. Esto equivale a decir
que, salvo en las zonas próximas a los extremos, la membrana se deforma en forma de cilindro parabólico
(Ilustración 165). En este caso:

𝑀𝑡 𝐶 𝑀𝑡 𝐶
𝜏𝑚𝑎𝑥 = =
1 3 𝐼
3 𝑏𝑐

Ilustración 166. Efecto de concentración de tensiones en ángulos entrantes en función

de la relación radio/espesor
EJERCICIOS:

1. Calcular la inercia a torsión y el máximo momento torsor que puede resistir una pieza de sección
anillo circular abierto de radio 𝝉 y espesor e, para una tensión tangencial admisible 𝝉adm.

Ilustración 167. Anilllo circular abierto

La Inercia a torsión de la sección es:

1 1 1
𝐼𝑡 = 𝑏𝑒 3 = 2𝜋𝑟𝑒 3 = 𝐴𝑒 3
3 3 3

Entonces:

𝐼𝑡 𝜏𝑎𝑑𝑚
𝑀𝑡𝑚𝑎𝑥 =
𝑒
1
𝑀𝑡𝑚𝑎𝑥 = 𝐴𝑒𝜏𝑎𝑑𝑚
3

𝜏𝑎𝑑𝑚 se alcanza sólo a lo largo del contorno de la sección.

(𝑀𝑡𝑚𝑎𝑥 )𝑐𝑒 𝐴𝛾𝜏𝑎𝑑𝑚 𝛾


𝑚𝑎𝑥 = = 3( )
(𝑀𝑡 )𝑎𝑏 1 𝐴𝑒𝜏 𝑒
3 𝑎𝑑𝑚

Ambos resultados demuestran la superioridad de las secciones cerradas frente a las abiertas desde el punto
de vista de la resistencia frente a la solicitación de torsión uniforme.

2. El voladizo de la Ilustración 168 trabaja con una carga vertical descendente uniformemente
repartida de valor p = 5 kN=m. Si el plano de actuación de las cargas verticales es el que contiene
a los centros de gravedad de las secciones, se pide: (a) Calcular el momento torsor real que actúa
sobre cada sección. (b) Calcular el valor máximo de las tensiones tangenciales debidas al
momento torsor, en la sección más solicitada. Comparar con los resultados obtenidos en el
apartado. (c) Calcular el giro de torsión que sufre el extremo del voladizo y comentar el
resultado. Tomar G = 80 GPa.

Ilustración 168. Voladizo del Ejercicio 2

El centro de esfuerzos cortantes de la sección C está situado sobre el eje de simetría de la sección, a la
izquierda del alma, a 9,596 cm del centro de gravedad G:

̅̅̅̅ = 9,596 ∗ 10−2 𝑇𝑦 𝑘𝑁. 𝑚


𝑀𝑡 = 𝑇𝑦 . 𝐶𝐺

con el cortante 𝑇𝑦 expresado en kN

Ilustración 169. Posición del centro de esfuerzos cortantes y momento torsor real

Fuente: (Ruiz, 2012)

𝑀𝑡 𝑒
𝜏=
𝐼𝑡

𝑒 = 𝐸𝑆𝑃𝐸𝑆𝑂𝑅 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙

La inercia a torsión de la sección es igual a:


1 1
𝐼𝑡 = 𝑏𝑒 3 = (25 + 2 ∗ 17,32) ∗ 23 = 159,04𝑐𝑚4
3 3

9,596 ∗ 10−2 𝑇𝑦 ∗ 103 ∗ 2 ∗ 10−2


𝜏𝑚𝑎𝑥 = 𝑃𝑎
159,04 ∗ 10−8

𝜏𝑚𝑎𝑥 = 1,207𝑇𝑦 𝑀𝑃𝑎

𝑇𝑚𝑎𝑥 = 50𝑘𝑁

𝜏𝑚𝑎𝑥 = 60,35𝑀𝑃𝑎

El giro de torsión por unidad de longitud es igual a:

𝑀𝑡 ̅̅̅̅
𝐶𝐺 𝑇𝑦 ̅̅̅̅
𝐶𝐺 . 𝑝𝑥
𝜃= = = 𝑟𝑎𝑑/𝑚
𝐺𝐼𝑡 𝐺𝐼𝑡 𝐺𝐼𝑡

̅̅̅̅
𝐶𝐺 = 9,596 ∗ 10−2

𝐺𝐼𝑡 = 127232𝑁𝑚

̅̅̅̅
𝐶𝐺 𝑝 𝑙 ̅̅̅̅
𝐶𝐺 𝑝𝑙 2
∅𝑥 = ∫ 𝜃𝑑𝑥 = ∫ 𝑥𝑑𝑥 = = 0,189𝑟𝑎𝑑 = 10,81°
𝐺𝐼𝑡 0 2𝐺𝐼𝑡

 El valor del giro de torsión en el extremo del voladizo es muy elevado

Características Geométricas de la Sección.

Momento estático axial de una sección

Sea S una sección homogénea contenida en un plano sobre el que se sitúan unos ejes cartesianos
dextrógiros (y; z), tal como se muestra en la Figura A.1. Se definen como momentos estáticos de la sección
respecto a los ejes (y; z) las integrales:
Ilustración 170. Momentos estáticos axiales de una sección

Fuente: (M., 2010)

𝑚𝑦 = ∫ 𝑧𝑑𝑆 ; 𝑚𝑍 = ∫ 𝑦𝑑𝑆
𝑆 𝑆

Donde dS es un elemento diferencial de área e (y; z) son las distancias de éste a los ejes coordenados.

El momento estático de una sección respecto a un eje puede ser positivo, negativo o nulo, dependiendo de
la distancia y posición de la sección respecto a éste. Las dimensiones del momento estático son [𝐿3 ] Por
tanto en el SI se miden en m3.

Centro de gravedad

Se define como centro de gravedad o baricentro de la sección S al punto G de coordenadas (yG; zG) que
satisface las relaciones:

∫𝑆 𝑦𝑑𝑆 ∫𝑆 𝑧𝑑𝑆
𝑦𝑐 = ; 𝑍𝑐 =
∫𝑆 𝑑𝑆 ∫𝑆 𝑑𝑆

𝑚𝑦 = 𝑍𝑐 𝐴 ; 𝑚𝑍 = 𝑌𝑐 𝐴

Donde 𝐴 = ∫𝑆 𝑑𝑆es el área de la sección. Asimismo, se deduce de estas ecuaciones que el momento
estático de una sección respecto a un eje es nulo si y sólo si dicho eje pasa por el baricentro de la sección.

Es fácil observar que si la sección S tiene un eje de simetría, el momento estático con respecto a dicho eje
es cero. En efecto, para una sección en la que el eje y sea eje de simetría, por cada elemento Ds’ con
abscisa z positiva existe otro elemento idéntico dS0 con abscisa z negativa, luego 𝑚𝑌 = 0: En consecuencia,
de las ecuaciones anteriores, 𝑍𝐺 = 0,es decir, el centro de gravedad de la sección está situado sobre el eje
de simetría.
Siguiendo el mismo procedimiento se demuestra también que si la sección tiene dos ejes de simetría, el
baricentro coincide con el punto de intersección de los mismos.

Teniendo en cuenta lo anterior es posible determinar con facilidad el centro de gravedad de algunas
secciones, por ejemplo:

Ilustración 171. Centro de gravedad o baricentro de una sección

Fuente: (M., 2010)

 Rectángulo o paralelogramo: el baricentro coincide con el punto de intersección de las medianas o


de las diagonales (Ilustración 172). Cada una de las medianas es eje de simetría de la sección, y el
momento estático de la sección respecto a ellas es nulo.
 triángulo: el baricentro está situado en el punto de intersección de las tres medianas (Ilustración
173). Las medianas no son ejes de simetría, pero puede decirse que el área se dispone
simétricamente a uno y otro lado. (Díaz, 2003)

Ilustración 174. Baricentro: rectángulo y paralelogramo


Ilustración 175 Baricentro de un triángulo

Fuente: (Ruiz, 2012)

EJERCICIOS:

1. Para la sección de la Figura A.5, calcular: (a) el momento estático respecto al eje y’, (b) el
momento estático respecto al eje z’, y (c) la posición del centro de gravedad G de la sección.
Datos: b = 15 cm, h = 30 cm, e = 4 cm.

Ilustración 176. Sección del Ejercicio 1

𝑚𝑦′ = ∫ 𝑧 ′ 𝑑𝑆 = 15 ∗ 4 ∗ 7,5 + 4 ∗ 26 ∗ 2
𝑆

𝑚𝑦′ = 658𝑐𝑚3

𝑚𝑧′ = ∫ 𝑦 ′ 𝑑𝑆 = 15 ∗ 4 ∗ 2 + 4 ∗ 26 ∗ 17 = 1888𝑐𝑚3
𝑆

∫ 𝑦 ′ 𝑑𝑆 = 𝐴 = 15 ∗ 4 + 4 + 4 ∗ 26 = 164𝑐𝑚2
𝑆
La posición del centro de gravedad de la sección queda definida por:

𝑚𝑧′ 1888
𝑦𝐺′ = = = 11,51𝑐𝑚
𝐴 164

𝑚𝑦′ 658
𝑧𝐺′ = = = 4,01𝑐𝑚
𝐴 164

Momento de inercia axial y radio de giro

Sea S una sección homogénea contenida en un plano sobre el que se sitúan unos ejes cartesiano
dextrogiros (y; z). Se definen como momentos de inercia de la sección respecto a los ejes las integrales:

𝐼𝑦 = ∫ 𝑧 2 𝑑𝑆 ; 𝐼𝑍 = ∫ 𝑦 2 𝑑𝑆
𝑆 𝑆

Donde dS es un elemento diferencial de área e (y; z) son las distancias de éste a los ejes coordenados
(Figura A.6).

El momento de inercia de una sección respecto a un eje es siempre positivo. Las dimensiones de los
momentos de inercia son [𝐿]4 ; por tanto, en el SI se miden en. 𝑚4

Se denomina radio de giro de la sección con respecto a un eje a la raíz cuadrada de la relación entre el
momento de inercia y el área de la sección.

Ilustración 177. Momentos de inercia de una sección

Fuente: (Ruiz, 2012)


SISTEMAS HIPERESTÁTICOS

Los sistemas donde las ecuaciones de la Estática (S F = 0 y S M = 0) son en número menores al número de
Cargas incógnitas que se desean hallar, no se pueden resolver y se conocen como estáticamente
Indeterminados y en ellos se deben introducir ecuaciones adicionales de deformaciones. (M., 2010)

Al igual que en la tracción, en torsión hay problemas que no pueden ser resueltos con las ecuaciones de
equilibrio ya que el número de incógnitas es superior al de las ecuaciones. Estos se conocen como
problemas hiperestáticos y para su solución se deben incluir ecuaciones adicionales de deformaciones. (M.,
2010)

Tabla 5. Deflexiones de vigas simplemente empotradas

Fuente: (M., 2010)


Tabla 6. Deflexiones de vigas simplemente apoyadas

Fuente: (M., 2010)

Estructuras isostáticas e hiperestáticas

Equilibrio estático y resolución de estructuras

Las fuerzas (acciones y reacciones) que actúan sobre una estructura deben estar en equilibrio estático. Esto
signi.ca que deben formar un sistema de fuerzas de resultante nula y de momento resultante nulo; por
tanto, deben cumplir las ecuaciones que se conocen con el nombre de ecuaciones de la estática, que, en
forma vectorial, pueden escribirse como:

∑ 𝐹𝑖 = 0
𝑖
∑ 𝑀𝑖0 = 0
𝑖

Donde Fi representa a cada una de las fuerzas que actúan sobre la estructura, 𝑀𝑖0 representa el momento
de cada una de las fuerzas respecto de un punto arbitrario O y el símbolo Pi representa la suma sobre todas
las fuerzas i.

En el caso de estructuras planas cargadas en su plano, las anteriores ecuaciones vectoriales se reducen a
tres ecuaciones escalares de la forma:

∑(𝐹𝑥 )𝑖 = 0 ; ∑(𝐹𝑦 )𝑖 = 0 ; ∑(𝑀𝑧)0𝑖 = 0


𝑖 𝑖 𝑖

Donde los ejes x e y están sobre el plano de la estructura y el eje z es perpendicular a éstos son condiciones
necesarias para el equilibrio, pero no son suficientes. Esto es porque la condición de equilibrio y las
correspondientes ecuaciones que lo expresan matemáticamente, no son sólo aplicables a la estructura
considerada en su conjunto, sino que debe satisfacerse también para cada parte integrante de ella, siempre
que se consideren de forma explícita las fuerzas y momentos que el resto de la estructura ejerce sobre la
parte considerada. En particular, las piezas que forman una estructura de barras deben estar en equilibrio,
siempre que se consideren las fuerzas y momentos de extremo de barra que la estructura ejerce sobre las
piezas. Análogamente, los nudos de la estructura deben estar en equilibrio bajo la acción de las fuerzas y
momentos que actúan en los extremos de las barras que concurren en ellos.

En Mecánica de Estructuras se llama resolver una estructura a calcular el valor de los esfuerzos que actúan
sobre cada una de las secciones de todas las piezas que componen la estructura. Cuando este cálculo puede
realizarse íntegramente utilizando sólo las ecuaciones de la estática, la estructura se llama isostática o
estáticamente determinada.

En caso contrario, se le llama hiperestática o estáticamente indeterminada. (Ruiz, 2012)

PROBLEMAS RESUELTOS

Método de la doble integración

1. Hallar las ecuaciones de las pendientes y deformaciones del sistema de la figura


Ilustración 178. Pendientes y Deformaciones Ejercicio 1

Fuente: (Ruiz, 2012)

Solución:

𝑀 = (ℎ/6)(𝑙𝑥 − 𝑥 3 )

( )(𝑙𝑥 2 ) 𝑥4
Integrando: 𝑦′ = 6
2
− 4𝑙 + 𝑐1

𝑙𝑥 3
𝑦 = (ℎ/6) ( − 𝑥 5 /20𝑙) + 𝐶1𝑥 + 𝐶2
6

𝑥=0 𝑦=0

𝑥=𝑙 𝑦=0

𝐶2 = 0

ℎ 𝑙4 𝑙4
0 = ( ) ( − ) + 𝐶1 𝑙
6 6 20

𝐶1 = −(7ℎ𝑙 3 /360)

𝐻
𝐸𝐼𝑦 ′ = (7𝑙 3 − 30𝑙𝑥 2 + 15𝑥 4 )
360𝑙
𝐻
𝐸𝐼𝑦 = (7𝑙 3 − 30𝑙𝑥 2 + 15𝑥 4 )
360𝑙

ℎ 𝑙4 𝑙4
0 = ( ) ( − ) + 𝐶1 𝑙
6 6 20
2. Hallar las ecuaciones de las pendientes y deformaciones del sistema de la figura

Solución:

𝐻 𝑥 𝑛+2
𝑀= (𝑥𝑙 − 𝑛 )
(𝑛 + 2)(𝑛 + 1) 𝑙

Integrando:

𝐻 𝑙𝑥 2 𝑥 𝑛+3
𝐸𝐼𝑦 ′ = ( − ) + 𝐶1
(𝑛 + 2)(𝑛 + 1) 2 (𝑛 + 3)𝑙 𝑛

𝐻 𝑙𝑥 2 𝑥 𝑛+3
𝐸𝐼𝑦 ′ = ( − ) + 𝐶1
(𝑛 + 2)(𝑛 + 1) 2 (𝑛 + 3)𝑙 𝑛

𝐻 𝑙𝑥 3 𝑥 𝑛+4
𝐸𝐼𝑦 = ( − ) + 𝐶1𝑥 + 𝐶2
(𝑛 + 2)(𝑛 + 1) 6 (𝑛 + 4)(𝑛 + 3)𝑙 𝑛

𝑥=0

𝑦=0

𝐶2 = 0

𝐻𝑙 3 1 1
𝐶1 = ( − )
(𝑛 + 2)(𝑛 + 1) 6 (𝑛 + 4)(𝑛 + 3)

3. Hallar las ecuaciones de las pendientes, deformaciones y valores máximos de estos en el


sistema de la figura usando funciones de singularidad
Ilustración 179. Ejercicio 2

Fuente: (M., 2010)

Solución:

𝑄(𝑥) = −𝑃𝑎〈𝑥〉 − 1 + 𝑃〈𝑥〉0 − 𝑃〈𝑥 − 𝑎〉0

𝑀(𝑥) = −𝑃𝑎〈𝑥〉 − 0 + 𝑃〈𝑥〉1 − 𝑃〈𝑥 − 𝑎〉1

Integrando:

𝐸𝐼𝑦 ′ = −𝑃𝑎〈𝑥〉1 + 𝑃〈𝑥〉2/2 − 𝑃〈𝑥 − 𝑎〉2/2

𝐸𝐼𝑦 = −𝑃𝑎〈𝑥〉2/2 + 𝑃〈𝑥〉3/6 − 𝑃〈𝑥 − 𝑎〉3/6

Para 0 < 𝑥 < 𝑎

〈𝑥〉𝑛 = 𝑥𝑛

〈𝑥 − 𝑎〉𝑛 = 0

Entonces:

𝐸𝐼𝑦 ′ (𝑥) = −𝑃𝑎𝑥 + 𝑃 𝑥2/2

𝐸𝐼𝑦(𝑥) = −𝑃𝑎𝑥2/2 + 𝑃 𝑥3/6

𝑃𝑥
𝐸𝑙𝑦 ′ = (𝑥 − 2𝑎)
2

𝐸𝑙𝑦 = 𝑃𝑥 2 /6(𝑥 − 3𝑎)

Para 𝑎 < 𝑥 < 1

〈𝑥〉𝑛 = 𝑥𝑛
〈𝑥 − 𝑎〉𝑛 = 〈𝑥 − 𝑎〉𝑛

〈𝑥 − 1〉𝑛 = 0

Entonces:

𝑥2
𝐸𝐼𝑦 ′ (𝑥) = −𝑃𝑎𝑥 + 𝑃 − 𝑃(𝑥 − 𝑎)2/2
2
𝑥2 𝑃(𝑥)2 𝑃𝑎2
𝐸𝐼𝑦 ′ (𝑥) = −𝑃𝑎𝑥 + 𝑃 − + 𝑃𝑥𝑎 − = −𝑃𝑎2/2
2 2 2

𝑥2 𝑃(𝑥)3
𝐸𝐼𝑦 (𝑥) = −𝑃𝑎 − − 𝑃𝑥3/6
2 6
𝑥2 𝑃(𝑥)3 𝑃𝑥3 𝑃(𝑥2𝑎) 𝑃(𝑥2𝑎)
𝐸𝐼𝑦 (𝑥) = −𝑃𝑎 − − + − + 𝑃𝑎3/6
2 6 6 2 2

𝑃𝑎3
𝐸𝑙𝑦 ′ = − (𝑥 − 2𝑎)
2

𝐸𝑙𝑦 = 𝑃𝑎2 /6(𝑎 − 3𝑥)

Las deformaciones máximas ocurren cuando x=1

𝑃𝑎2
𝐸𝑙𝑦 ′ = −
2

𝐸𝑙𝑦 = 𝑃𝑎2 /6(𝑎 − 3𝑙)

4. Hallar las ecuaciones de las pendientes y deformaciones del sistema de la figura


Ilustración 180. Ejercicio 4

Fuente: (M., 2010)

Solución:

𝑀1 = −𝑀𝑥/𝑙

𝑀𝑥
𝑀2 = − +𝑀
𝑙

Integrando:

𝑀𝑥 2
𝐸𝑙𝑦 ′ 1 = − + 𝐶1
2𝑙

𝑀𝑥 3
𝐸𝑙𝑦 1 = + 𝐶1𝑥 + 𝐶2
6𝑙

Condiciones de Borde:

𝑥 = 0 𝑦1 = 0

𝑥 = 𝑎 𝑦1′ = 𝑦2´

𝑥 = 𝑎 𝑦1 = 𝑦2

𝑥 = 𝑙 𝑦2 = 0

0 = 𝐶2

𝑀𝑎2 𝑀𝑎2
− + 𝑐1 = + 𝑀𝑎 + 𝑐3
2𝑙 2𝑙

𝑀𝑎3 𝑀𝑎3 𝑀𝑎2


− + 𝑐1 𝑎 + 𝑐2 = + + 𝑐3 𝑎 + 𝑐4
6𝑙 6𝑙 2

𝑎2 𝑙
𝑐1 = 𝑀 (𝑎 − − )
2𝑙 3
𝑎2 𝑙
𝑐1 = −𝑀 (𝑎 − + )
2𝑙 3

𝑐4 = 𝑀𝑎2 /2

𝑀
𝐸𝐼𝑦𝑎 = (−𝑥 3 + 6𝑎𝑥𝑙 − 3𝑎2 𝑥 − 2𝑙 2 𝑥)
6𝑙
𝑀
𝐸𝐼𝑦𝑏 = (−𝑥 3 + 3𝑥 2 𝑙 − 3𝑎2 𝑥 − 2𝑙 2 𝑥 + 3𝑎2 𝑙)
6𝑙
𝑀
𝐸𝐼𝜃𝑎 = (−3𝑥 2 + 6𝑎𝑙 − 3𝑎2 − 2𝑙 2 )
6
𝑀
𝐸𝐼𝜃𝑏 = (−3𝑥 2 + 6𝑥𝑙 − 3𝑎2 − 2𝑙 2 )
6

Método de Superposición

5. Hallar por superposición la ecuación de la deformación del sistema de la figura.


Solución:

PARA 1:

𝐻𝑥 𝟑
𝐸𝐼𝑦𝟏 = (𝑙 − 2𝑙𝑥 𝟐 + 𝑥 𝟑 )
24

PARA 2:

𝐻𝑥
𝐸𝐼𝑦𝟐 = (7𝑙 4 − 10𝑙 𝟐 𝑥 𝟐 + 3𝑥 𝟒 )
360𝑙

𝐻𝑥 3𝑥 𝟒
𝐸𝐼𝑦𝜸𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = (22𝑙 𝟑 − 40𝑙 𝑥 𝟐 + + 15𝑥 𝟑 )
360 𝑙

ESFUERZOS COMBINADOS

En este capítulo se estudiaran la combinación de las anteriores cargas. Se analizaran los esfuerzos y las se
deformadas que presentan las piezas sometidas a cargas combinadas.

Ilustración 181. Cuerpo sometido a Cargas Combinadas

Fuente: (M., 2010)

Ejemplos de elementos sometidos a cargas y esfuerzos combinados son: Los ejes y árboles de máquinas con
movimiento, que soportan cargas de flexión y de torsión; los pernos que en el momento de su ajuste
soportan cargas de torsión y de tracción; las cargas de tracción cuando estas no están aplicadas en el centro
de gravedad de la sección transversal y los marcos rígidos.

Para la validez de las ecuaciones y resultados de este capítulo se asume la veracidad de las siguientes
condiciones:

COMBINACIÓN DE ESFUERZOS
En esta sección se hallaran primero los esfuerzos normales y cortantes en cualquier dirección de una pieza
sometida a esfuerzos combinados y posteriormente se hallaran los valores máximos de ambos esfuerzos.

Un elemento diferencial sometido a la acción de esfuerzos combinados, presentara en cada una de sus
caras simultáneamente esfuerzos normales (s) y esfuerzos cortantes (t). Se vio que la magnitud de todos los
esfuerzos cortantes es la misma. (Ruiz, 2012)

Ilustración 182. Combinación de esfuerzos

Fuente: (Díaz, 2003)

Por trigonometría:

𝐼𝑝 𝐶𝑜𝑠𝜌 = 𝑑𝑦

𝐼𝑝 𝑆𝑖𝑛𝜌 = 𝑑𝑥

De la estática:

∑ 𝐹1 = 0

𝜎𝑝 𝐼𝑝 𝑑𝑧 + (𝜏𝑥𝑦 𝑆𝑖𝑛𝜌 − 𝜎𝑥 𝐶𝑜𝑠𝜌)𝑑𝑦𝑑𝑧 + (𝜏𝑥𝑦 𝐶𝑜𝑠𝜌 − 𝜎𝑦 𝑆𝑖𝑛𝜌)𝑑𝑥𝑑𝑧 = 0

𝜎𝑝 + (𝜏𝑥𝑦 𝑆𝑖𝑛𝜌 − 𝜎𝑥 𝐶𝑜𝑠𝜌)𝐶𝑜𝑠𝜌 + (𝜏𝑥𝑦 𝐶𝑜𝑠𝜌 − 𝜎𝑦 𝑆𝑖𝑛𝜌)𝑆𝑖𝑛𝜌 = 0

𝜎𝑝 + (2𝜏𝑥𝑦 𝑆𝑖𝑛𝜌 − 𝐶𝑜𝑠𝜌) + (𝜏𝑥𝑦 𝐶𝑜𝑠𝜌 − 𝜎𝑦 𝑆𝑖𝑛𝜌)𝑆𝑖𝑛𝜌 = 0

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦
𝜎𝑝 = + 𝑐𝑜𝑠(2𝜌) + 𝜏𝑥𝑦 𝑆𝑒𝑛(2𝜌)
2 2

∑ 𝐹2 = 0
𝜎𝑝 𝐼𝑝 𝑑𝑧 + (𝜏𝑥𝑦 𝑆𝑖𝑛𝜌 − 𝜎𝑥 𝐶𝑜𝑠𝜌)𝑑𝑦𝑑𝑧 + (𝜏𝑥𝑦 𝐶𝑜𝑠𝜌 − 𝜎𝑦 𝑆𝑖𝑛𝜌)𝑑𝑥𝑑𝑧 = 0

𝜎𝑝 + (𝜏𝑥𝑦 𝑆𝑖𝑛𝜌 − 𝜎𝑥 𝐶𝑜𝑠𝜌)𝐶𝑜𝑠𝜌 + (𝜏𝑥𝑦 𝐶𝑜𝑠𝜌 − 𝜎𝑦 𝑆𝑖𝑛𝜌)𝑆𝑖𝑛𝜌 = 0

𝜎𝑝 + (2𝜏𝑥𝑦 𝑆𝑖𝑛𝜌 − 𝐶𝑜𝑠𝜌) + (𝜏𝑥𝑦 𝐶𝑜𝑠𝜌 − 𝜎𝑦 𝑆𝑖𝑛𝜌)𝑆𝑖𝑛𝜌 = 0

𝜎𝑥 − 𝜎𝑦
𝜏𝑝 = − 𝑆𝑒𝑛(2𝜌) + 𝜏𝑥𝑦 𝑐𝑜𝑠(2𝜌)
2

Los casos especiales son:

PARA 𝜌 = 0 𝜎0 = 𝜎𝑥

𝜏0 = 𝜏𝑥𝑦

PARA 𝜌 = 90 𝜎90 = 𝜎𝑦

COMBINACIÓN DE DEFORMACIONES

En esta sección se estudia la transformación de la deformación plana de una pieza sometida a esfuerzos
combinados. En general un elemento diferencial sometido a la acción de esfuerzos combinados tendrá en
cada una de sus caras simultáneamente esfuerzos normales (s) y esfuerzos cortantes (t).

Ilustración 183. Deformaciones por Esfuerzos Normales

Fuente: (M., 2010)

Los esfuerzos normales producen variación de las dimensiones mientras que los esfuerzos cortantes
producen una distorsión cuantificada por el ángulo g.

Para hallar ex’, ey’ y g’ asociadas al marco x’ y y’ que forman un ángulo q con xy
Ilustración 184. Deformaciones por Esfuerzos Cortantes

Fuente: (Ruiz, 2012)

You might also like