You are on page 1of 14

FACULTAD DE INGENERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial y


Comercio Exterior

ANÁLISIS DE POTENCIOMETRÍA (+H)

Autores:

GÁLVEZ RODAS JULIO BREMEL


JIMÉNEZ OLIDEN WILDER
MONTALVAN BALDERA JUAN CARLOS
PISFIL ALVORNOZ ELVIS
RIOJAS SANTAMÁRIA JUAN ARMANDO

Pimentel, 27 de Abril del 2018


INTRODUCCIÓN

La titulación potenciométrica se realiza cuando no es posible la detección del punto


final de una valoración empleando un indicador visual. Se considera uno de los métodos
más exactos, porque el potencial sigue el cambio real de la actividad y, el punto final
coincide directamente con el punto de equivalencia. Las principales ventajas del método
potenciométrico son su aplicabilidad a soluciones turbias, florecentes, opacas, coloreadas,
cuando sean inaplicables o no se puedan obtener indicadores visuales adecuados.
El método de titulación potenciométrica ácido – base se fundamenta en que los
iones hidrógenos presentes en una muestra como resultado de la disociación o hidrólisis de
solutos, son neutralizados mediante titulación con un álcali estándar.
El proceso consiste en la medición y registro del potencial de la celda (en milivoltios
o pH) después de la adición del reactivo (álcali estándar) utilizando un potenciómetro o
medidor de pH. Para hallar la concentración del analito se construye una curva de titulación
graficando los valores de pH observados contra el volumen acumulativo (ml) de la solución
titulante empleada. La curva obtenida debe mostrar uno o más puntos de inflexión (punto
de inflexión es aquel en el cual la pendiente de la curva cambia de signo).

La titulación de un ácido fuerte con una base fuerte se caracteriza por tres
etapas importantes:
Los iones hidronios están en mayor cantidad que los iones hidróxidos antes del
punto de equivalencia.
Los iones hidronios e hidróxidos están presentes en concentraciones iguales, en el
punto de equivalencia.
Los iones hidróxidos están en exceso, después del punto de equivalencia.

La titulación de un ácido débil con una base fuerte se caracteriza por varias
etapas importantes:
Al principio, la solución sólo contiene iones hidronios y existe relación entre su
concentración y su constante de disociación.
Después de agregar varias cantidades de base, se producen una serie de
amortiguadores, donde existe relación entre la concentración de la base conjugada y la
concentración del ácido débil.
En el punto de equivalencia la solución sólo contiene la forma conjugada del ácido,
es decir, una sal.
Después del punto de equivalencia, existe base en exceso.

2
CAPÍTULO I: JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

1.1. Justificación e Importancia del Informe


Determinar el pH del ácido cítrico y el vinagre a diferentes porcentajes de
concentración para un correcto uso y manejo del potenciómetro.

1.2. Objetivos del tema


Calcular en función de la concentración de ácido-base en soluciones de un solo
componente expresando el resultado en pH.

Realizar las curvas patrón para el ácido cítrico y para el vinagre.

Determinar curvas de tendencia en gráficos estadísticos.

Objetivo general
Determinar los análisis de potenciometría del ácido cítrico y el vinagre diluidos en
diferentes porcentajes de concentración (5%, 4%, 3%, 2%, 1%)

Objetivos específicos
Determinar los parámetros del uso correcto del potenciómetro.

Determinar el valor del pH del ácido cítrico y el vinagre en diferentes


concentraciones de porcentaje (5%, 4%, 3%, 2%, 1%)

3
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de Estudios:


El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución, indica la
concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. El
termino pH indica el “potencial del hidrogeno”. El químico danés Sorensen lo definió
como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno.
Matemáticamente se expresa así:
Ph= -log10 [aH3O+].
La escala de pH va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las
disoluciones con pH menores a 7 y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH
igual a 7 indica que la disolución es neutra. El potenciómetro de pH es un sensor
utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una disolución. Se
compone de un par de electrodos conectados con un dispositivo capaz de medir
pequeñas diferencias de potencial (mili voltios). La determinación de pH consiste en
medir la diferencia de potencial que se desarrolla atreves de una fina membrana de
vidrio que separa dos soluciones con diferentes concentraciones de protones. La
varita de soporte del electrodo es de vidrio común y no es conductor, mientras que el
bulbo sensible, que es el extremo sensible del electrodo, está formado por un vidrio
polarizable es decir un vidrio sensible de pH. Se llena el bulbo con la solución de
ácido clorhídrico 0.1N saturado con cloruro de plata. El voltaje en el interior del bulbo
es constante, porque se mantiene su pH constante (pH 7) de manera que la
diferencia de potencial solo depende del pH del medio externo. El alambre que se
sumerge al interior (normalmente Ag/AgCl) permite conducir este potencial hasta un
amplificador.
Funcionamiento del electrodo de pH:
El método determina el pH midiendo el potencial generado por un electrodo,
este potencial se compara contra un electrodo de referencia, que genera un potencial
constante e independiente del pH. El electrodo de referencia que se utiliza es el de
calomel (cloruro mercuroso) saturado con cloruro de potasio, el cual sirve como
puente salino que permite el paso de los mili volts generados hacia al circuito de
medición.

Mantenimiento:
El electrodo de vidrio es relativamente inmune a las interferencias del color,
turbidez, material coloidal, cloro libre, oxidante y reductor. Las mediciones pueden

4
verse afectadas cuando la superficie de la membrana de vidrio está sucia con grasa o
material orgánico insoluble en agua, que le impide hacer contacto con la muestra.
Los electrodos tienen que ser enjuagados con agua destilada entre muestras. La vida
útil de un electrodo de vidrio se puede prolongar hasta en un 30% si el mismo se
mantiene humectado.

2.2. Bases teórica científicas

2.2.1. El pH
El pH se define como el logaritmo de la inversa concentración de los
iones hidrógeno. También se puede definir como el logaritmo cambiado de
signo de la concentración molar de los iones hidrógeno. ¿Sabías ácido
reacciona con una base (sales) tienen sabor salado. Por consiguiente, una
concentración del ion H3O+ de 1 x 10-6 se expresa sencillamente como un pH6.
La concentración del ion OH+ se expresa como pOH y, en este caso valdría 8
(Nielsen. 2009).

Mientras que el uso de la notación pH resulta más sencillo desde el


punto de vista numérico, resulta ser un concepto desconcertante para las
mentes de muchos estudiantes. Se debe recordar que un valor logarítmico y
que un cambio en una unidad de pH es, en realidad, un cambio en 10 veces
de la concentración del ion H3O+
Es importante comprender que el pH y la acidez valorable no son los
mismos. Los ácidos fuertes, tales como el clorhídrico, el sulfúrico y el nítrico,
se encuentran disociados casi completamente a pH 1. Solamente un pequeño
porcentaje de las moléculas acidas de los alimentos (el cítrico, el málico, el
acético, el tartárico, etc.) se disocian en disolución (Nielsen, 2009).

La medida del pH con esta técnica requiere comparación del potencial


desarrollado en una celda que contiene el electrodo se sumerge en una o más
disoluciones patrón con concentración conocida de iones hidronio (Sierra,
2007)
Walstra, Geurts, Noomen y Jellema, (2001), El pH es un parámetro más
útil para conocer la acidificación de la leche que la acidez de la valoración
global. Por ejemplo, el pH determina la conformación de las proteínas, la
actividad de las enzimas y la disuasión de los ácidos presentes en la leche.

5
2.3. Definición de la terminología

2.3.1. Vinagre
Líquido de sabor agrio y olor fuerte, rojizo o amarillento, producido
mediante la fermentación del vino, que se usa como condimento culinario;
puede proceder también de otros elementos (malta, arroz, frutas, etc.).

2.3.2. Ácido cítrico


El ácido cítrico es un ácido orgánico tricarboxílico,2 presente en la
mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la naranja.
Su fórmula molecular es C6H8O7.3
Es un buen conservante y antioxidante natural que se añade
industrialmente como aditivo en el envasado de muchos alimentos como las
conservas de vegetales enlatadas.
En bioquímica aparece como un metabolito intermediario en el ciclo de
los ácidos tricarboxílico, proceso realizado por la mayoría de los seres vivos.
El nombre IUPAC del ácido cítrico es:
ácido 2-hidroxi-1,2,3-propanotricarboxilico.4

2.3.3. Línea de tendencia


Las líneas de tendencia se usan para mostrar gráficamente las
tendencias de los datos y analizar los problemas de predicción. Este análisis
también se denomina análisis de regresión. Mediante el uso del análisis de
regresión, puede representarse una línea de tendencia en un gráfico más allá
de los datos reales para predecir los valores futuros.

2.3.4. Curva patrón


La curva patrón o de calibración es un método muy utilizado en química
analítica para determinar la concentración de una sustancia (analito) en una
muestra desconocida, sobre todo en disoluciones. El método se basa en
la relación proporcional entre la concentración y una determinada señal
analítica (propiedad). Conociendo esta relación, será posible conocer la
concentración en una muestra dada mediante la medida de esa señal. La
relación concentración – señal se suele representar en una gráfica a la que se
le conoce como curva de calibración o curva de calibrado.
Es imprescindible que la señal analítica utilizada mantenga una relación

6
proporcional con la concentración. Las señales más utilizadas son aquellas
cuya relación con la concentración es lineal, al menos en el rango de
trabajo. Por ejemplo, una de las propiedades más utilizadas es la absorbancia
(absorción lumínica) que suele mantener una relación lineal con la
concentración de solutos en disoluciones. Al ser una relación lineal, se puede
representar mediante una recta, de ahí que este tipo específico de curva de
calibración se conozca también como recta de calibración.

2.3.5. Balance de materia


El balance de materia es un método matemático utilizado principalmente
en ingeniería química. Se basa en la ley de conservación de la materia (la
materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma), que establece que
la masa de un sistema cerrado permanece siempre constante (excluyendo,
las reacciones nucleares o atómicas en las que la materia se transforma en

energía según la ecuación de Einstein , y la materia cuya velocidad se


aproxima a la velocidad de la luz). La masa que entra en un sistema debe salir
del sistema o acumularse dentro de él, así:
Los balances de materia se desarrollan comúnmente para la masa total
que cruza los límites de un sistema.
También pueden enfocarse a un elemento o compuesto químico. Cuando
se escriben balances de materia para compuestos específicos en lugar de para
la masa total del sistema, se introduce un término de producción (que equivale
a lo que se genera en la reacción química menos lo que desaparece):
El término de producción puede utilizarse para describir velocidades de
reacción. Los términos de producción y acumulación pueden ser tanto positivos
como negativos.

7
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Materiales e insumos


Ácido cítrico

Vinagre

Vasos de precipitado

Probeta

Piceta

Potenciómetro

Pipetas

Tubos de ensayo

Agua destilada

Balanza analítica

3.2. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

El procedimiento a seguir para la elaboración de la práctica N°2 “Análisis de


potenciometría (+H)” son:

Método potenciómetro: Determinar el pH del ácido cítrico y el vinagre en diferentes


porcentajes de concentraciones (5%, 4%, 3%, 2%, 1%)

Pesamos exactamente en gramos las muestras de vinagre y ácido cítrico.


Vinagre al 5%: 2.5 mL vinagre + 47.5 de agua destilada para los 50 g de muestra.
El valor hallado es de 3.63 pH

Vinagre al 4%: 20 mL de muestra al 5% + 5 mL de agua destilada para obtener los 25


mL de muestra.
El valor hallado es de 3.68 pH

Vinagre al 3%: 30 mL de muestra al 4% + 20 mL de agua destilada para los 50 mL de


muestra.
El valor hallado es de 3.74 pH

8
Vinagre al 2%: 30 mL de muestra al 3% + 15 mL de agua destilada para los 45 mL de
muestra.
El valor hallado es de 3.81 pH

Vinagre al 1%: 30 mL de muestra al 2% + 30 mL de agua destilada para los 60 mL de


muestra.
El valor hallado es de 4.08 pH

Ácido cítrico al 5%: 2.5 g + 47.5 de agua destilada para los 50 g de muestra.
El valor hallado es de 2.17 pH

Ácido cítrico al 4%: 20mL de muestra al 5% + 5mL de agua destilada para los 25mL
de muestra.
El valor hallado es de 2.24 pH

Ácido cítrico al 3%: 30mL de muestra al 4% + 20mL de agua destilada para los 50mL
de muestra.
El valor hallado es de 2.46 pH

Ácido cítrico al 2%: 20mL de muestra al 3% + 30mL de agua destilada para los 50mL
de muestra.
El valor hallado es de 2.43 pH

Ácido cítrico al 1%: 30mL de muestra al 2% + 30mL de agua destilada para los 60mL
de muestra.
El valor hallado es de 2.67 pH

Para encontrar los valores porcentuales de las muestras de ácido cítrico y vinagre se
utilizó dos métodos matemáticos Balance de materia y Balance de componentes y se
describe a continuación.
Balance de materia = B.M
BM A + B = C

Balance de componentes = B.M


BC AxA + BXB = CXC

9
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Discusión de resultados

Los resultados obtenidos en cada uno de las muestras a diferentes porcentajes


de concentración del ácido cítrico y el vinagre se analizaran a continuación de
manera individual, dichos resultados y observaciones serán útiles para obtener las
conclusiones finales.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

Método con uso del potenciómetro (Prueba del pH)

Determinación de los resultados en curvas de tendencia con gráficos estadísticos

10
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES

6.1. Conclusiones
Los resultados de los análisis obtenidos se observa que al añadir agua destilada
a las muestras concentradas en diferentes porcentajes de ácido cítrico y vinagre su pH
aumenta generando un efecto tampón hasta llegar a un pH neutro.

El pH varía desde 3.63 pH hasta 4.08 pH para el vinagre y de 2.17 hasta 2.67
para el ácido cítrico.

El ácido cítrico frente al vinagre tuvo un igual comportamiento mostrando en las


concentraciones de extremos variaciones de 0,5 para el ácido cítrico y 0.45 para el
vinagre respectivamente.

11
REFERENCIAS:

1. anabelavila, pH acidez y alcalinidad

Disponible en https://anabelavila.com/ph-acidez-y-alcalinidad/

Accedido el 24 de abril de 2018

2. academia.edu, Potenciometría del ácido cítrico

Disponible en:
http://www.academia.edu/19566059/POTENCIOMETRIA_DEL_ACIDO_CITRICO

Accedido el 24 de abril de 2018

3. Ciencia básica experimental, Potenciometría

Disponible en http://ciencia-basica-experimental.net/potenciometria.htm

Accedido el 24 de abril de 2018

12
ANEXOS
Figura 1.
Medios y materiales

Fuente: Planta piloto – USS Curso: Análisis de productos agroindustriales

Figura 2.
Pesado de la muestra en balanza analítica

Fuente: Planta piloto – USS Curso: Análisis de productos agroindustriales

13
Figura 3.
Medición del pH de la muestra de vinagre al 1%.

Fuente: Planta piloto – USS Curso: Análisis de productos agroindustriales

Figura 4.
Medición del pH de la muestra de ácido cítrico al 5%.

Fuente: Planta piloto – USS Curso: Análisis de productos agroindustriales

14

You might also like