You are on page 1of 27

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LAVIDA

CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA


Santo Domingo

MODALIDAD PRESENCIAL

PROYECTO INTEGRADOR IA

LA UNIVERSIDAD Y EL BUEN VIVIR

PERIODO ACADEMICO
Octubre - Febrero 2015

Santo Domingo – Ecuador


Portafolio del Proyecto Integrador de
Investigación I-A
1. PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA

1.1. PERFIL PROFESIONAL:

El ingeniero agropecuario debe tener competencias para producir, transformar, comercializar,


administrar e innovar en los sistemas agropecuarios, con una visión global, utilizando las
metodologías de la investigación científica, en un marco de equidad, competitiva,
sustentabilidad y solidaridad.
Es un profesional con las siguientes competencias:

 Identifica y resuelve los problemas que afectan a los sistemas agropecuarios, para incrementar
los niveles de producción productividad y calidad, optimizando insumos y recurso; mediante
tecnologías idóneas con total respeto al ambiente.
 Gestiona empresas agropecuarias competitivas y sustentables, con creatividad, honestidad y
emprendimiento.
 Desarrolla proyectos de investigación y transfiere tecnología apropiada con enfoque
participativo y de género, para solucionar los principales problemas agropecuarios.

1.2. PERFIL OCUPACIONAL:

Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, evaluar, asesorar planes, programas, proyectos


productivos, de investigación y de desarrollo agropecuario a nivel independiente o en
organizaciones públicas, privadas, no gubernamentales a nivel nacional e internacional.

2. COMPETENCIAS GENERICAS Y ESPECIFICAS


Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión en diversos
escenarios organizacionales y tecnológicos. Fomentando el desarrollo de las ciencias, las artes, el
respeto a la diversidad cultural y equidad de género.
Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de la investigación, métodos
propios de la ciencia, herramientas tecnológicas y variables fuentes de información científica,
técnica y cultural con ética profesional, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual.
Lidera con espíritu emprendedor, proyectos de desarrollo social y empresarial en correspondencia
con los requerimientos del entorno nacional, latinoamericano y mundial.
Promueve una cultura de conservación del ambiente en la práctica procesional y cultural.
HOJA PASAPORTE DEL PROYECTO INTEGRADOR

1. DATOS GENERALES

CARRERA: Ingeniería Agropecuaria

NIVEL: Tercero “B”

TÍTULO DEL PROYECTO: Diagnostico de la pérdida de mamíferos silvestres por la deforestación


en la Parroquia de Luz de América

FASE DEL PROYECTO INTEGRADOR: I-A

TUTOR DEL PROYECTO INTEGRADOR: Ing For. Lenin Patricio Jiménez Pozo

FECHA DE INICIO: 30/10/15

FECHA DE ENTREGA: 19/02/2016

2. DOCENTES Y ASIGNATURAS QUE APORTAN AL P.I.

NOMBRE
ASIGNATURA CARGO FIRMA
DOCENTE
Dr. Ángel Zoología (Co-Tutor )
Villavicencio
Ing. Vicente Taller de (Co-Tutor )
Anzules Agrosistema
PhD. Santiago Estadística (Co-Tutor )
Ulloa

3. GRUPO DE PROYECTO
 Narváez Rosa.
 Sánchez Ana.
 Mendoza Mabelyn.
 Polit Cristina.
PERFIL DEL PROYECTO INTEGRADOR DE
INVESTIGACION
INDICE DE CONTENIDO
1. PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA.............................................................................3
1.1. PERFIL PROFESIONAL:......................................................................................................3
1.2. PERFIL OCUPACIONAL:.....................................................................................................3
2. COMPETENCIAS GENERICAS Y ESPECIFICAS..................................................................3
HOJA PASAPORTE DEL PROYECTO INTEGRADOR..................................................................4
1. DATOS GENERALES....................................................................................................................4
2. DOCENTES Y ASIGNATURAS QUE APORTAN AL P.I..........................................................4
3. GRUPO DE PROYECTO..............................................................................................................4
CAPITULO I...........................................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................8
1.1 ANTECEDENTES...................................................................................................................8
1.2 PROBLEMÁTICA...................................................................................................................8
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................9
1.4 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................10
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................10
CAPITULO II.......................................................................................................................................10
REVISIÓN DE LITERATURA...........................................................................................................10
2.1 FUNDAMENTACIONES..........................................................................................................10
2.2 FAUNA EN EL ECUADOR.......................................................................................................10
2.4 FAUNA EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA...............................................................11
2.5 DEFORESTACIÓN EN LUZ DE AMÉRICA..........................................................................11
CAPITULO III......................................................................................................................................13
MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................................................13
3.1 Ubicación geográfica...................................................................................................................13
3.1.1 Ubicación del lugar de investigación.......................................................................................13
3.2 Ubicación del lugar de estudio...............................................................................................14
3.3 Metodología investigativa...........................................................................................................14
3.3.1 Metodología de los mamíferos silvestres................................................................................14
3.3.2 Diagnostico de la fauna de la Parroquia Luz de América................................................15
3.4 Materiales y equipos....................................................................................................................16
3.4.1 Equipos......................................................................................................................................16
3.4.3 Tecnológica:.............................................................................................................................16
3.4.4 Cronograma de actividades...................................................................................................17
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO INTEGRADOR..................................18
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................................19
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
La fauna silvestre comprende las especies animales terrestres y acuáticas, que no han sido objeto de
domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han regresado a su estado salvaje.
La fauna juega un rol muy importante en el equilibrio del planeta, incluso los insectos más
inesperados cumplen una función irreemplazable en el entorno, por lo cual su cuidado es esencial.
Los bosques ecuatorianos son únicos en el mundo, poseen una extraordinaria biodiversidad, con miles
de especies endémicas. Solo en la región amazónica hay alrededor de 8200 tipos de vegetación y 3800
de vertebrados; las de insectos sobrepasan el millón y las de mariposas llegan a las 4500.
En el Ecuador actualmente existe una gran pérdida de territorio biodiverso ocasionado por las
destrucción o modificación de los hábitats de las especies de fauna, provocada principalmente por la
tala indiscriminada de especies endémicas, deforestación de los bosques, la vegetación de zonas
frágiles como nacimientos de ríos, quebradas, la ampliación del campo agrícola mediante el uso de
agroquímicos para actividades agropecuarias y finalmente la explotación excesiva de los recursos.
(Ministerio del Ambiente, 2015).Todas estas causas conllevan a un total de 1252 especies de
vertebrados que se encuentra bajo amenaza, de los cuales 217 especies son mamíferos, 238 especies
son aves, 276 especies son reptiles y 521 especies son anfibios.
Las especies se encuentran en peligro de extinción se tiene al oso de anteojos, cóndor andino, águila
harpía, tapir, albatros, etc.
En la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, parroquia Luz de América se tiene establecido un
área de 3.387,61 Ha en bosques forestales, que con el progreso de la frontera agrícola tal como la
deforestación para la formación de zonas de pastizal, resultado de las actividades agropecuarias en la
parroquia han originado perdida de la cobertura vegetal, exponiendo de esta manera a los animales
silvestres ante el desgaste de bosques naturales.
Según (GAD, 2015) los animales silvestres expuestos ante la deforestación son guanta, armadillo,
guatuso, serpientes, etc., ante la minuciosa perdida de bosques naturales y en sí el hábitat de estos.
Estos se encuentran en una determinada parte del Bosque Protector Daule-Peripa que tiene un 7,4% de
área protegida con cobertura natural que no se encuentra expuesta a daños. Con estos antecedentes es
deber del hombre velar por la protección de los animales y el cuidado del medio ambiente para
permitir el desarrollo del hábitat natural y así evitar la extinción de los animales permitiendo la
procreación y el desarrollo de estos.

1.2 PROBLEMÁTICA

En los últimos años los bosques ecuatorianos se han sido perjudicados por una gran pérdida de
especies de flora y fauna; estos recursos naturales han sido alterados por la deforestación, el comercio
ilegal de especies, la cacería indiscriminada, etc., lo que ha ocasionado que muchas especies silvestres
del Ecuador se encuentren en peligro de extinción (Anonimo, 2007).
La deforestación en el Ecuador es un fenómeno complejo de analizar debido a la cantidad de factores
que la producen. Entre ellos se pueden citar los asentamientos agrícolas y pecuarios, la demanda de
madera para el uso de la población y en procesos industriales, la falta de planificación en el desarrollo
de obras de infraestructura (petróleo, electricidad, caminos, etc.). La deforestación puede contribuir al
crecimiento económico a corto plazo y en cierta manera controlar los índices de pobreza, pero lo que
no se toma en cuenta es el deterioro ambiental y social (America, 2015).
La pérdida de fauna, especialmente nativa es ocasionada por las prácticas agrícolas y el mal uso del
suelo. Otras causas que provocan la pérdida de fauna son: el deterioro del hábitat, envenenamiento del
ambiente; pero el problema más grave es la caza, siendo esta una amenaza para toda una serie de
especies; el hombre encuentra atractivo matar a los animales para recibir como recompensa un trofeo o
un producto con un alto precio en el mercado negro y en ciertos casos llevar el sustento al hogar
(Anonimo, s.f.).
Algunas especies son cazadas para venderlas como mascotas entre ellos tenemos a los monos
pequeños y las aves. Otros por su piel (felinos, zorros) o por el escamado de su cuero (boas, yacarés,
iguanas).
La provincia Santo Domingo de los Tsáchilas debido a que es un sector altamente agrícola presenta
uno de los más grandes problemas de perdida de fauna silvestre por el uso y abuso de agroquímicos
utilizados en las labores agropecuarias, siendo común en la actualidad no observar especies avícolas de
vuelo corto que antes cruzaban en bandadas por las carreteras y caminos de la región ya no existen,
debido a la tala sin control de árboles, lo que ha obligado a las especies faunísticas a emigrar a
espacios más reducidos, escasos de la región. Por otro lado la fauna acuática (los ríos y esteros), están
contaminadas por residuos agrícolas, desechos sólidos y aguas servidas, perjudicando al equilibrio
ambiental y la conservación de la vida, constituyendo un problema identificado en el que el Plan de
Ordenamiento Territorial (Eduardo Cevallos, 2015). Finalmente haciendo un análisis más específico de
la perdida de fauna se tiene que en la parroquia Luz de América se tiene un alto nivel de deforestación,
afectando la fauna y recursos hídricos; en la fauna tiene la degradación de mamíferos entre los cuales
tenemos: guantas, armadillos, y guatusos que han presenciado la pérdida de su hábitat siendo un factor
principal en la extinción de estos mamíferos.
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Luz de América es una parroquia que pertenece a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas,
cuenta con una gran cantidad de beneficios, entre ellos una fauna muy variada presente en los bosques
forestales, pero que hoy en día estos han desaparecido en un gran porcentaje por causa de la
deforestación. Es por ello que se ha propuesto el diagnóstico de la perdida de fauna en la Parroquia
Luz de América.

La presente investigación pretende hacer una revisión, un análisis y una interpretación en relación a la
perdida de fauna consecuencia de la deforestación de los bosques y las diferentes prácticas destructivas
de los recursos naturales.
1.4 OBJETIVO GENERAL
 Diagnosticar de la pérdida de mamíferos silvestres por causa de la deforestación en la
parroquia Luz de América.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar las especies de mamíferos silvestres existentes en la parroquia Luz de América.

 Identificar las especies de mamíferos silvestres desaparecidas por causa de la deforestación en


la parroquia Luz de América.

 Analizar los daños que ocasiona la pérdida de mamíferos silvestres en la parroquia Luz de
América.

 Identificar el tipo de alimentación que consumen los mamíferos silvestres en la parroquia Luz
de América

CAPITULO II
REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 FUNDAMENTACIONES
2.2 FAUNA EN EL ECUADOR
El Ecuador posee un gran número de fauna silvestre que cuenta con el 8% de las especies de animales
y el 18% de las de aves del planeta. Cerca de 3 800 especies de vertebrados han sido identificadas, así
como 1 550 de mamíferos, 350 de reptiles, 375 de anfibios, 800 especies de peces de agua dulce y 450
de agua salada. Igualmente, tiene cerca del 15 por ciento del total de especies endémicas de aves en el
mundo, las cuales habitan en los Andes, la costa y la región amazónica, principalmente. Las especies
de insectos sobrepasan el millón, y las mariposas llegan a las 4 500, entre otras. (Consulado del
Ecuador En El Reino de los Paises Bajos , 2015)
Sin embargo, muchas especies se encuentran en peligro e incluso al borde de la extinción por
diferentes razones. Entre las causas directas están la destrucción y fragmentación de hábitats naturales,
la sobreexplotación, el tráfico ilegal de especies y la introducción de especies exóticas.
En total 1 252 especies de vertebrados se encuentra dentro de alguna categoría de amenaza, de los
cuales 217 especies son mamíferos, 238 especies son aves, 276 especies son reptiles y 521 especies
son anfibios. (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2015).
2.3 FAUNA EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DELOS TSACHILAS

Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia enriquecida por su ubicación


geográfica, lo que favorece al desarrollo de las especies de flora y fauna de la
región. El registro faunístico presenta una variedad de aves como el águila
harpía; la misma que por causa de la deforestación está desapareciendo, aves
rapaces, insectívoras, gavilán, los colibríes, la lechuza Chonta, armadillo, guatusa
etc (NACIONAL, 2009)

2.4 FAUNA EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA


Luz de América consta de un gran bosque como lo es Bosque Protector Daule-
Peripa con una superficie de 218604.00 has, declarado área protegida el 8 de
mayo de 1987 localizado geográficamente a 6 km noreste en la parroquia Luz
de América, apenas un 7,4% de toda el área protegida mantiene una cobertura
natural en buen estado de conservación. El resto del área está cubierta por
pastos, cultivos y plantaciones; aquí se puede encontrar una gran variedad de
animales silvestres como: Ardillas, Armadillos, Comadreja, Conejo, Cusumbo,
Cuchucu, Flor de balsa, Aguanta, Guaguas, Mono, Murciélago, Oso Hormiguero,
Raposa, Venado, Raposa chica y Aves tales como Tucán, Pedrone, Guacharaca,
Azulejo entre otros; debido a la deforestación , perdida de habitad y cacería
algunas especies de las nombradas se encuentran en peligro de extinción y
como Recurso de floral que es el alimento de la fauna silvestre , se encuentra a
baja escala por la deforestación, aumento de la frontera agrícola y falta de
control forestal, entre ellas esta. Caminito, Carapacho, Chonta, Pechiche, Roble,
Samán, Zapote de monte etc. ((GAD), 2011).
El fácil acceso y contando con la flora y fauna del lugar ha provocado a visitantes
y habitantes locales, faltos de conciencia del deseo de extraer o separar de su
entorno y comercializar estas especies, ocasionando deforestación, aumento de
la frontera agrícola y falta de control forestal.
Por otro lado dentro de la parroquia Luz de América no existe un listado actual
de la fauna existente ni de la perdida de las especies del área, y finamente cabe
destacar que en la zona, no existen planes de manejo para la conservación de la
biodiversidad (AMERICA, 2015).

2.5 DEFORESTACIÓN EN LUZ DE AMÉRICA


Luz de América es una parroquia claramente de extensión de llanuras de tipo tropical, poblada de
grandes zonas bananeras y otros productos agrícolas. Principalmente ha sido ocupado por pasturas y
árboles que crecen espontáneamente como son el laurel, el colorado manzano y el robre. Se trata de un
típico sistema silvopastoril muy común en toda la zona de bosque húmedo tropical.
Por su clima y topografía la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas es rica en recursos naturales. Sin
embargo, la expansión en la ocupación del territorio y la débil capacidad de manejo han ocasionado la
pérdida del capital natural.2
El avance de la frontera agrícola así como la deforestación para la creación de zonas de pastizal,
producto de las actividades agropecuarias desarrolladas en la parroquia, han ocasionado la pérdida de
la cobertura vegetal, dejando a la zona prácticamente sin bosques naturales. Se puede evidenciar que
existen pocos parches de bosques secundarios ubicados cerca de las cuencas de los ríos.
Las especies forestales naturales prácticamente han desaparecido registrándose pocas especies
principalmente de uso industrial como el guayacán, sangre de gallina, y jigua. Las especies vegetales
como pachaco, laurel, cedro que se registran en el área corresponden a individuos sembrados en
campañas de forestación y reforestación. La mayor parte de territorio de la parroquia se destina a
pastoreo de ganado, así como para siembra de palma aceitera, cacao, palmito, maracuyá, plátano,
abacá y caucho.
La pérdida de la cobertura vegetal implica una grave condición de deterioro de las funciones básicas
que son la provisión del agua y la purificación del aire (GAD, 2015)
La eliminación de la masa boscosa que constituye el hábitat de la especie, tanto para la habilitación de
tierras de cultivo como por la explotación forestal indiscriminada y la construcción de carreteras,
ocasionando daños irreparables en el equilibrio ecológico de la región. En ocasiones se vuelven plagas
de cultivos de maíz, yuca y caña de azúcar si son muy abundantes, lo que junto con la destrucción de la
selva contribuye a su eliminación de la especie Guanta (Ortega, 2012).
La guanta es una especie vulnerable a los procesos de fragmentación del bosque, ya que son
particularmente las especies especialistas las que se ven más afectadas con estos cambios y la
"guartinaja" presenta una alta preferencia por hábitats ribereños o riparios (Ortega, 2012).
El armadillo gigante (Priodontes maximus) está en situación vulnerable ya que, aunque tiene una
población aparentemente generalizada, se le estima una disminución de su población debido a la
pérdida de hábitat y a la caza como viene siendo habitual. En 24 años (tres generaciones para estos
armadillos) ha desaparecido el 30 % de la población. Esta situación no se conoce de manera reciente,
ya que desde 1982 se le considera vulnerable, situación que parece no mejorar a pesar de su
conocimiento.
Los últimos estudios indican que el armadillo gigante ha tenido un declive del 30 al 50 % de su
población en las tres últimas décadas (unos 21 años). Sin intervención, esta tendencia continuará
igual.
Tiene una amplia área de distribución, pero sin embargo es raro encontrarlo y vive en zonas
parcheadas. Las amenazas que le acechan son las causantes de su fuerte descenso en número. Además
ha desaparecido de muchas zonas del sur de su rango. Han llegado a pagar por un ejemplar vivo hasta
250.000 dólares. (Animales en Extincion, 2015)
Contamos con Bosques protectores, tal como el Bosque Protectora La Perla: Denominado “La Perla”
desde hace medio siglo. Este Bosque Protector forma parte de la hacienda del mismo nombre, se
considera una de las reservas naturales más importantes de la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas.
.s hogar de 250 especies de aves como el tucán y guacamayos, 33 variedades de helechos y pequeños
animales, como el guatuso, armadillo y cuchucho, los cuales se ven afectando ante la pérdida de sus
hábitats (Waquipedia, 2010).
CAPITULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación geográfica

Fig. 1 Mapa de la parroquia Luz de América

Geográficas latitud: 0° 24' 20,74" S.

Longitud: 79° 18' 2,23" W.

3.1.1 Ubicación del lugar de investigación


Ubicación política:
 País: Ecuador.
 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
 Cantón: Santo Domingo
 Parroquia: Luz de América
 Dirección: Km 23 Vía Santo Domingo- Quevedo
Características Agroclimáticas:
 Temperatura media anual: 23,6 ºC
 Precipitación media anual: 2980 mm/año
 Heliofanía medía anual: 660 horas/luz/año
 Humedad relativa: 91 %
 Zona de vida: Bosque Húmedo Tropical
 Altitud de 270 msnm,
 Coordenadas UTM: 688 149 Este; 9954652 Norte
3.2 Ubicación del lugar de estudio.

El presente proyecto investigativo se lo realizará en la parroquia de Luz de América, Provincia de


Santo de los Tsáchilas con una población aproximada de 10,881 mil habitantes, con un relieve de
llanuras tropicales poblada de grandes zonas bananeras y otros productos agrícolas, con un clima
subtropical y temperatura de 24°C; en la vegetación se encuentran cultivados una gran variedad de
productos agrícolas como: banano, piña, papaya, naranja, limón, cacao, café, maíz, arroz, caña de
azúcar, achiote, plátano, yuca, palma africana, palmito, abacá, etc. También se siembran madera como:
balsa, laurel, colorado, cedro, guayacán, caña guadua, etc. Con una fauna existente de animales
domésticos gallinas, palomas, cerdos, caballos, burros, perros, la principal vía de comunicación es la
Santo Domingo-Quevedo, que es de primer orden, donde transitan más de 5000 vehículos
aproximadamente. Existen caminos vecinales que han sido construidos con gran esfuerzo de los
pobladores de los Recintos. (Gobierno Parroquial de Luz de América, 2015)

3.3 Metodología investigativa


Para la metodología y ubicación de las especies faunísticas más importantes y comunes en los últimos
años se procederá de la siguiente forma:
3.3.1 Metodología de los mamíferos silvestres.
Para el diagnóstico de especies de mamíferos silvestres, se utilizara Google Earth, el cual con
imágenes de 04/12/2015 enviadas por satélite, permitirá ubicar los bosques remanentes y su
localización geográfica (latitud y longitud). Además para complementar el estudio se hará un test de
preguntas a las personas que tienen en su propiedad bosques remanentes y cultivos referentes con la
alimentación de los mamíferos silvestres, dicho test contara con preguntas específicas como: tipo de
alimentación, cultivos y frecuencia que se los ha observado (Pazmiño, Falconí, López, & Ortiz,
2013).
Fórmula para muestra poblacional

Datos:
N= 1443
Zα=1,96
p=5%=0.05
q= 1-p= 1-0,05= 0,95
d= 5% = 0,05
3.3.2 Diagnostico de la fauna de la Parroquia Luz de América.
La Parroquia de luz de América cuenta con una superficie de 311,16 Km2 que es igual a 31,078 ha;
la cual está distribuida en recintos los mismos que tienen ciertas áreas de bosques remanentes y
cultivos que son de alimento para los mamíferos silvestres Pazmiño, J., Falconí, C., López, J., & Ortiz,
J. (2013):

Recintos Bosques Remanentes/ha Cultivos

Balsera Fruta de pan


Bellavista 4 3 Yuca
Cmp. San Eduardo Fruta de pan
Congoma 1 Fruta de pan
El Mirador Fruta de pan
Granda Centeno Fruta de pan
Rch. San Francisco Fruta de pan
San Francisco
Santa Irene
El Cisne Fruta de pan
La Primavera 15 Plátano
Com. Tsáchilas del Congoma 0,05 Fruta de pan
San Vicente de Paul 0,5
San Andrés 1 Fruta de pan
Com. Tsáchila de Chiguilpe 6 Fruta de pan
La Bacalera
San Fernando

Tabla.1 listado de los recintos de la parroquia Luz de América


3.4 Materiales y equipos
 Libreta.
 Esferos.
 Resma de papel
3.4.1 Equipos
 Impresora
 Computadora
 Cámara fotográfica

3.4 .2 Viabilidad

Humana:
Tutor del proyecto:
 Ing. Patricio Jiménez P.

Cotutores:

 Ing. Vicente Anzules Agrosistemas

 Dr. Santiago Ulloa Estadística

 Dr. Ángel Villavicencio Zoología

Estudiantes:

 Narváez Rosa.
 Sánchez Ana.
 Mendoza Mabelyn.
 Polit Cristina.

3.4.3 Tecnológica:

Hardware:
 Portátil marca HP Core i5.
 Impresora EPSON 120
 Flash Memory

Software:
 Sistema Operativo Windows 8
 Softw
PRESUPUESTO
are
CANTIDAD DESCRIPCIÓN V. UNITARIO V. TOTAL
Transporte 15.00
12 Alimentación 3.00 (horas) 36.00

200 Impresiones 0.15 30.00


5 Esferos 0.25 1.50
1 Resma de papel 3.50 3.50
TOTAL 86.00
Office
 Tinn-R
 Navegador Google.

Aspecto económico.
El costo del proyecto integrador oscila un monto de 86.00 dólares los cuales se desglosan a
continuación:
Tabla 2. Presupuesto para el desarrollo del proyecto integrador

3.4.4 Cronograma de actividades


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO INTEGRADOR

Octubre Noviembre Diciembre Enero F

Semana 10

Semana 12

Semana 13

Semana 14

Semana 15

Semana 16
Semana 11
Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

Semana 7

Semana 8

Semana 9
Nº Tarea

1 Socialización del Proyecto Integrador

2 Recopilación y Consulta de Información para el Formato de Proyecto Integrador

4 Identificación del Problema y Definición del Tema del PI-IA

5 Elaboración del Perfil del Proyecto Integrador

6 Primera Presentación del PI (Defensa del Perfil del PI)

7 Elección de Sitios y visitas, para la Aplicación de la Encuesta (Campo)

8 Visitas a los recintos para la realización de las encuestas

10 Segunda Presentación del Proyecto Integrador (Defensa del Perfil 50%)

11 Recopilación de información basada en las encuestas


12 Análisis y diagnósticos de los datos obtenidos (Encuestas)

13 elaboración del Proyecto Integrador Final

14 Defensa final del producto Integrador


BIBLIOGRAFIA
(GAD), P. d. (diciembre de 2011). http://app.sni.gob.ec/. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/:
http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/%23recycle/PDyOTs
%202014/1768125750001/PDyOT/06022013_153629__PDOT-Luz.pdf
AMERICA, A. D. (2015). http://app.sni.gob.ec/. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/:
http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/data/sigadplusdiagnostico/1768125
750001_Diagnostico%20PARROQUIA%20LUZ%20DE%20AMERICA_15-05-
2015_10-28-48.pdf
America, G. d. (2015). Obtenido de
http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/data/sigadplusdiagnostico/1768125
750001_Diagnostico%20PARROQUIA%20LUZ%20DE%20AMERICA_15-05-
2015_10-28-48.pdf
Animales en Extincion. (12 de Noviembre de 2015). Obtenido de Animales en Extincion:
http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=211
Anomino. (mayo de 2015). http://www.vitalideas.info/. Obtenido de http://www.vitalideas.info/:
http://www.vitalideas.info/es/deforestacion.php
Anonimo. (abril de 2007). Obtenido de http://ecuadorforestal.org/wp-
content/uploads/2013/03/PE_BN.pdf
Anonimo. (s.f.). deforestacionecu. Obtenido de deforestacionecu:
http://deforestacionecu.blogspot.com/
Anonimo. (s.f.). http://www.wiki.espol.edu.ec/. Obtenido de http://www.wiki.espol.edu.ec/:
http://www.wiki.espol.edu.ec/index.php/ANIMALES_EN_PELIGRO_DE_EXTINCI
%C3%93N_EN_EL_ECUADOR#La_problem.C3.A1tica
Consulado del Ecuador En El Reino de los Paises Bajos . (12 de Noviembre de 2015). Obtenido
de Consulado del Ecuador En El Reino de los Paises Bajos :
http://www.embassyecuador.eu/site/index.php/es/turismo-inf-general-2/turismo-flora-
fauna
Ecuador registra una de las tasas de deforestación más altas de Latinoamérica. (05 de octubre de
2011). EL UNIVERSO.
Eduardo Cevallos, L. G. (2015). ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL
CANTÓN LA CONCORDIA, PROVINCIA SANTO. Revista Científica
Interdisciplinaria Investigación y Saberes , 4-5.
GAD. (2015). Actualizacion de disagnostico del plan de desarollo y ordenamiento territorial de
la Parroquia Luz de América. Santo Domingo.

21
GAD. (15 de Mayo de 2015). ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LUZ DE
AMÉRICA. ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA. Santo
Domingo de los Colorados, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador .
Gobierno Parroquial de Luz de América. (12 de Noviembre de 2015). Obtenido de Gobierno
Parroquial de Luz de América: http://luzdeamerica.gob.ec/santodomingo/?paged=2
Hofstede, R. (s.f.). condesan.org. Obtenido de condesan.org: http://www.condesan.org/e-
foros/paramos2/Ponencia%20RHsemana2.htm
Intriago, J. (05 de Enero de 2001). http://www.dspace.espol.edu.ec/. Obtenido de
http://www.dspace.espol.edu.ec/:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/4048
Intriago, J. A. (2001). https://www.dspace.espol.edu.ec. Obtenido de
https://www.dspace.espol.edu.ec:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4048/1/6576.pdf
Lambertini, M. (2014). http://www.footprintnetwork.org/living Planet. Obtenido de
http://www.footprintnetwork.org/living Plane:
http://www.footprintnetwork.org/images/article_uploads/LPR2014_summary_low_res.pd
f
Ministerio del Ambiente. (28 de Octubre de 2015). Obtenido de
http://www.ambiente.gob.ec/11699/
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (12 de Noviembre de 2015). Obtenido de Ministerio del
Ambiente del Ecuador: http://www.ambiente.gob.ec/11699/
NACIONAL, E. P. (Enero de 2009). http://bibdigital.epn.edu.ec/. Obtenido de
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1148/1/CD-2623.pdf
Ortega, V. (2012). dspace.unl.edu.ec. Obtenido de dspace.unl.edu.ec:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5065/1/Ortega%20ALvarado%20Ver
%C3%B3nica.pdf
Pazmiño, J., Falconí, C., López, J., & Ortiz, J. (2013). Diagnostico forestal, reconocimiento
taxonómico, importancia, usos y beneficios de las especies maderables en parroquia de
"Luz de América". Santo Domingo de los Tsáchilas.
Portilla, F. (03 de Octubre de 2013). cima.ups.edu.ec. Obtenido de cima.ups.edu.ec:
http://cima.ups.edu.ec/CeiportalReportesProyectos-portlet/perfil?pc=572
respositorio.utn.edu.ec. (2010). Obtenido de respositorio.utn.edu.ec:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/216/4/03%20REC
%20106%20TESIS.pdf

22
Sierra, R. (s.f.). http://www.forest-trends.org/. Obtenido de http://www.forest-trends.org/:
http://www.forest-trends.org/documents/files/doc_3396.pdf
Tufiño, P. (2009). revistas,flacsoandes.edu.ec. Obtenido de revistas,flacsoandes.edu.ec:
http://revistas.flacsoandes.edu.ec/index.php/letrasverdes/article/view/830
Waquipedia. (01 de Marzo de 2010). http://waquipedia.blogspot.com. Obtenido de
http://waquipedia.blogspot.com: http://waquipedia.blogspot.com/2010/03/santo-
domingo.html

BITÁCORA DEL PROYECTO INTEGRADOR DE INVESTIGACIÓN

23
DATOS INFORMATIVOS

DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA VIDA


CARRERA: INGENIERIA AGROPECUARIA
NIVEL: TERCERO “B”
PERIODO ACADÉMICO: OCT 2015-FEB 2016.

TÍTULO DEL PROYECTO:


Diagnóstico de la pérdida de mamíferos silvestres por la deforestación en la parroquia Luz de
América.

COORDINADOR DEL PROYECTO: Ing. For. Patricio Jiménez.

TUTOR DEL PROYECTO: Ing. For. Patricio Jiménez.

DOCENTES Y ASIGNATURAS QUE APORTAN AL INTEGRADOR IA


Ing. For. Patricio Jiménez. Proyecto Integrador.
Dr. Ángel Villavicencio Zoología.
Ing. Vicente Anzules Agrosistema.
PhD. Santiago Ulloa Estadística

GRUPO DE PROYECTO:
 Narváez Rosa.
 Sánchez Ana.
 Mendoza Mabelyn.
 Polit Cristina

BITÁCORA O DIARIO DE CAMPO.

24
Diagnóstico de la pérdida de mamíferos silvestres por la deforestación en la parroquia
Luz de América.

Nº TAREAS FECHA RESPONSABLES FIRMA OBSERVACIONES.

1 Socialización del PI. Ing. Patricio Jiménez


Talleres y materias a
integrar. Definición de
grupos 13/10/2015

2 Recopilación de Ing. Patricio Jiménez


información
bibliográfica de PI. 20/10/2015

3 Consulta del formato de Ing. Patricio Jiménez


PI 20/10/2015

4 Identificación de Ing. Patricio Jiménez


problemas, definición
del Tema del PI. 27/10/2015

5 Elaboración del Perfil Ing. Patricio Jiménez


del PI.

10/11/2015

6 Defensa y aprobación Ing. Patricio Jiménez.


del Proyecto de
Investigación. Dr. Ángel Villavicencio

01/12/2015 Ing. Vicente Anzules.

PhD. Santiago Ulloa.

7 Visita a recintos a Ing. Patricio Jiménez


encuestar
05/12/2015

8 Visita a los Recintos Dr. Ángel Villavicencio


elegidos
Ing. Patricio Jiménez
12/12/2015

9 Presentación del 15/12/2015 Ing. Patricio Jiménez.


avance del Proyecto
Integrador Dr. Ángel Villavicencio

25
Ing. Vicente Anzules

10 Completar la visita a los Dr. Ángel Villavicencio


recintos elegidos 19/12/2015

11 Recopilación de datos y Dr. Ángel Villavicencio


primeras encuestas en 22/12/2015
las localidades

14 Recopilar, calcular y 04/1/2016 PhD. Santiago Ulloa


comparar datos de las
encuestas

16 Elaboración del informe 09/1/2016 Ing. Patricio Jiménez.


final.

17 Defensa final del 19/02/2016 Ing. Patricio Jiménez.


producto.
Dr. Ángel Villavicencio

Ing. Vicente Anzules.

PhD. Santiago Ulloa.

MAPA A MANO ALZADA DEL LUGAR DE ESTUDIO:

26
27

You might also like