You are on page 1of 26

Portada

Índice
Introducción

Procesos De Conocimiento
Los Procesos De Conocimiento son aquellos que resuelven una controversia
sometida voluntariamente por las partes al órgano jurisdiccional y que se tramita
sobre hechos dudosos y derechos contrapuestos, que debe resolver el juez
declarando a quien compete el derecho cuestionado o la cosa litigiosa.

Partiendo del concepto de proceso judicial como el conjunto dialéctico de actos jurídicos procesales
realizados por todos los sujetos procesales con la finalidad de resolver un conflicto intersubjetivo de
intereses o solucionar una incertidumbre jurídica y conseguir la paz social en justicia,
debemos señalar que en el presente trabajo desarrollaremos la normatividad procesal
civil que regula el mas importante de los procesos civiles que secaracteriza por la
complejidad de los conflictos que se resuelven por un tercero imparcial, que viene a
ser elJuez, asimismo , en esta clase de procesos, los plazos son mas largos que en
los demás procesos civilesregulados por nuestro Ordenamiento Adjetivo, tales como el Proceso
Abreviado, Sumarisimo, Único, Ejecutivo yCautelar. El proceso de conocimiento propiamente dicho es
el más importante de los procesos civiles que regulanuestro Código Adjetivo, específicamente, desde
el artículo 475º al 485º del mencionado Código. Asimismo elCódigo Procesal Civil, en su art. 476,
correspondiente a la postulación del proceso, señala que el proceso deconocimiento se inicia con la
actividad regulada en la Sección Cuarta.

Las instituciones procesales son instrumentos al servicio de una justicia certera y


expeditiva. El reto de escoger la institución pertinente y adecuarla a la idiosincrasia de
nuestro consumidor jurídico es difícil, pero bien vale intentarlo. Desde esta
perspectiva, el Código peruano no es el fin de los estudios procesales, sino apenas su
punto de partida. La investigación sobre la pertinencia en la elección de las
instituciones es el camino, en nuestra opinión, por donde debe discurrir la labor del
jurista nacional

1.- LA TEORÍA DEL PROCESO Y LOS SISTEMAS PROCESALES

"La teoría es la parte más importante dentro de la dogmática jurídica, como el


arquitecto es el hombre más importante entre los que toman parte en la construcción
de un edificio (...)." (OLIVER WENDEI. HOLME., The path of The Law. la Harvard Law
Review 451897).
2.- LA TEORÍA DEL PROCESO

A comienzos del presente siglo e inclusive avanzado este, las facultades de derecho
de las universidades latinoamericanas formaban especialistas en las distintas áreas
que conforman las ciencias jurídicas. Así, había civilistas, comercialistas, etc., sin
embargo, lo que no se formaba era especialistas en proceso, es decir, procesalistas.
Lo que ocurría es que se enseñaba derecho civil, derecho comercial, derecho penal y
procedimientos. Este último no alcanzaba la calidad "suficiente" como para ser
denominado derecho y se suponía que su contenido curricular solo consistía en el
aprendizaje del comportamiento que debía tenerse ante los tribunales durante el
ejercicio profesional. Así lo refiere SANTIAGO SENTÍS MELENDO(1). La razón de tal
marginación no fue casual, lo que ocurrió es que se consideraba que el proceso no era
una ciencia autónoma, sino -como se expresó anteriormente-que su contenido
únicamente estaba referido al conocimiento de las normas de conducta que se deben
tener presentes para actuar delante de los jueces. Es decir, el proceso no contenía
otra cosa que no fueran reglas específicas de comportamiento ante los órganos
jurisdiccionales. Por cierto, atrás de esta consideración minusválida del proceso había
un fundamento científico. Su afirmación se sustentaba en la vigencia de la tesis
desarrollada por la Escuela Histórica, según la cual "la acción" no era otra cosa que el
efecto-respuesta de un derecho material agredido, es decir, que era el mismo derecho
material pero en movimiento, en posición de combate, por lo que carecía de sentido
estudiar lo que no alcanzaba a ser otra cosa más que la expresión dinámica de un
derecho material. Una prueba de lo expresado la encontramos en una obra jurídica
exitosa. Hasta hace poco, uno de los libros más leídos sobre derecho civil fue Doctrina
general del derecho civil de NICOLÁS COVIELLO(2)

. Esta obra consta de cinco partes que el autor denomina Secciones; en las cuatro
primeras se desarrolla lo referido al derecho civil. La quinta y última Sección, en
cambio, es denominada por el autor Ejercicio y defensa de los derechos, y en ella se
dedica a describir cómo se defienden los derechos materiales cuyo estudio desarrolló
en las primeras cuatro secciones. Lo expresado nos lleva a concluir que la Teoría del
proceso es una disciplina relativamente nueva, originada en los esfuerzos de la
procesalística alemana del siglo pasado y en la posterior elaboración sistemática de la
doctrina italiana, aún cuando en su gran extensión, se trata de una disciplina que se
desarrolla con el presente siglo.

3- EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA TEORÍA DEL PROCESO


El primer tema a precisar es cuál es el objeto de estudio de la Teoría del proceso o del
derecho procesal, que vendría a ser su otro nombre. Hay definiciones más o menos
repetitivas sobre el tema. Son clásicas las de CARNELUTTI(3), GUASP(4) y DEVIS
ECHANDÍA(5). En todo caso, adviértase que la Teoría del proceso o el derecho
procesal no se encarga del estudio de una determinada norma procesal o de una
determinada institución. Digamos que su objeto de estudio son aquellos temas o
instituciones que configuran universalmente el concepto proceso como expresión
única, común y homogénea. Es el estudio del proceso como abstracción, esto es, de
aquello que es común en la diversidad de sus manifestaciones. Se trata del estudio del
proceso como institución, y solo como expresión secundaria, también, de sus
instituciones. No hay que olvidar que el concepto teoría -de origen griego está ligado a
aquel tipo de conocimiento liberado de aplicaciones prácticas. Como ya se expresó, no
existe diferencia entre los conceptos Teoría del proceso y derecho procesal, siempre
que se considere a este último como expresión de ciencia jurídica y no como un
determinado ordenamiento procesal. En este contexto podemos adelantar que la
Teoría del proceso es el conjunto de conocimientos destinados a la comprensión de la
disciplina jurídica que investiga la función de los órganos especializados del Estado,
encargados de resolver los conflictos intersubjetivos de intereses, específicamente en
lo referente al método utilizado para conducir el conflicto a su solución. Empleando
categorías desarrolladas preferentemente por ALCALÁ ZAMORA y CARNELUTTI,
podemos decir que los conflictos de intereses se resuelven de tres maneras: por
acción directa de las partes o autodefensa -tema ya desarrollado en el primer capítulo-
, por autocomposición, cuando los mismos interesados resuelven su conflicto, y por
heterocomposición, cuando se sirven de un "tercero" ajeno al conflicto. La primera es,
como ya se describió, la forma primitiva, el antiproceso; la segunda se presenta
regularmente al interior de la tercera, así son formas de esta: el desistimiento, el
allanamiento y la transacción, y la tercera tiene como expresión concreta a nuestro
objeto de estudio, el proceso, aun cuando adopta otras manifestaciones que se
pueden presentar dentro o fuera de él, tales como la mediación, la conciliación o el
arbitraje. Pero, sin duda, la manifestación por excelencia de la heterocomposición es el
proceso judicial. Desde hace mucho, la doctrina suele afirmar que dentro del derecho
procesal hay tres categorías cuya trascendencia es determinante para precisar y
orientar sus estudios: proceso, jurisdicción y acción. La tendencia más común es
reconocer al proceso como el objeto de estudio por excelencia de la teoría que lleva su
nombre. La elección se debe a que se trata de un concepto continente, es decir que
dentro de este es donde se relacionan, aplican y expresan todos los fenómenos
procesales. Sin embargo, deben destacarse los bríos de una nueva concepción en
torno del objeto del derecho procesal. Se trata de la tesis de JUAN MONTERO
AROCA(6) y MIGUEL FENECH(7) quienes consideran que el centro de gravedad de
los estudios procesales debe desplazarse del proceso a la jurisdicción, es decir, del
instrumento a la función. Inclusive consideran que en lugar de decir Derecho Procesal
debe decirse Derecho jurisdiccional, lo que equivale a afirmar -aun cuando no lo han
hecho- que no debería hacerse referencia a la Teoría del proceso, sino a la Teoría de
la jurisdicción. En cuanto esta concepción podría significar una especie de
"constitucionalización" de los estudios procesales y, como consecuencia de ello, una
pérdida de su identidad, resulta una cuestión que el tiempo, eterno constructor, habrá
de dilucidar. En lo que a nosotros respecta, nos parece claro que cada vez que
estemos investigando un tema procesal, por una razón de lógica elemental-relación de
inclusión- siempre estaremos haciendo estudios jurisdiccionales, por así decirlo. Sin
embargo, no siempre los estudios

4.-PROCESODECONOCIMIENTO

DEFINICIÓN.-
Para dar una definición del PROCESO DE CONOCIMIENTO recurrimos al profesor WILVELDER
ZAVALETACARRUTEIRO que define al PROCESO DE CONOCIMIENTO
como : “El proceso-patrón, modelo o
tipo,e n d o n d e s e v e n t i l a n c o n f l i c t o s d e i n t e r e s e s d e m a y o r i
m p o r t a n c i a , c o n t r á m i t e p r o p i o , b u s c a n d o solucionar la
controversia mediante una sentencia definitiva, con valor de cosa juzgada
que garantice lapaz social”. El Dr. TICONA POSTIGO si bien es cierto no
señala un concepto o denominación sobre el PROCESO DE
CONOCIMIENTO indica lo siguiente: “ Se trata de un tipo de proceso en el que se
tramitan asuntos contenciosos que no tengan una vía procedimental propia y cuando, por la
naturaleza o complejidad dela pretensión, a criterio del juez, sea atendible su empleo conforme lo
señale el Art. 475º.”
Podemos luego definir el PROCESO DE CONOCIMIENTO como
“El proceso que tiene por objeto laresolución de asuntos contenciosos que
contienen conflictos de mayor importancia o trascendencia;estableciéndose como un
proceso modelo y de aplicación supletoria de los demás procesos que señale la
ley”

(concepción propia del proceso de conocimiento).


Aquellos que resuelven una controversia sometida voluntariamente por las partes al
órgano jurisdiccional y que se tramita sobre hechos dudosos y derechos
contrapuestos, que debe resolver el juez declarando a quien compete el derecho
cuestionado o la cosa litigiosa.
En los procesos de conocimiento siempre hay cognición. La cognición señala la fase
del proceso en que el juez formula una decisión de la que se derivan consecuencias
jurídicas a favor o en contra de las partes.

Se utiliza esta palabra para distinguirla de la ejecución en que se da efectividad a lo


resuelto en la fase cognoscitiva.

Sobre el proceso de conocimiento ha dicho Hinostroza Mínguez: “[...] es aquel proceso


contencioso que se caracteriza por la mayor amplitud de los plazos de las respectivas
actuaciones procesales (en relación con las demás clases de procesos) y, también,
porque a través de él se ventilan, por lo general, pretensiones que resultan ser
sumamente complejas o de gran estimación patrimonial o que versan sobre derechos
de gran trascendencia que ameritan un examen mucho más profundo y esmerado por
parte del órgano jurisdiccional(8)

5.- ESQUEMA PROCESO DE CONOCIMIENTO

6.- CARACTERÍSTICAS.-
Las características que encontramos dentro del PROCESO DE CONOCIMIENTO;
según el doctor WLVELDER ZAVALETA CARRUTEIRO, son las siguientes(9)
 TELEOLÓGICO.- Esto dado a que el PROCESO DE CONOCIMIENTO es
esencialmente finalista, porque busca en definitiva , la solución de los conflictos
de intereses, mediante una sentencia1 con valor de cosa juzgada.
 PROCESO MODELO.- Esta sea talvez la característica mas importante de este
proceso; ya que según el se guiaran y/o regirán las falencias que se adviertan
los otros tipos de procesos. El PROCESO DE CONOCIMIENTO(10) viene a
constituir la columna vertebral de todo el sistema procesal. Todos los institutos
como demanda, contestación, excepciones y defensas previas, rebeldía,
saneamiento procesal, conciliación, medios probatorios, alegatos, etc. Están a
su servicio y han sido elaborados ex profesamente para él.
 IMPORTANCIA.- Ya que es el mas importante de todos, porque en él se tramitan
todos los asuntos de mayor significación, mayor trascendencia, así por ejemplo,
se tramitan en proceso de conocimiento las causas cuyo valor superan las 1000
URP unidades de referencia procesal(11), los conflictos que son inapreciables
en dinero, las controversias que no tengan vía procedimental propia y además,
cuando por la naturaleza y complejidad de la pretensión, el juez considere
atendible su empleo.
 TRAMITE PROPIO.- Por la razón de que la ley procesal se ha esmerado en darle
al proceso de conocimiento un tramite propio; brinda al justiciable plazos
máximos, le ofrece todas las garantías tanto en la acción como en la defensa, le
permite plantear excepciones, defensas previas y hacer uso de todos los medios
probatorios e impugnatorios. Este proceso no se parece a ninguno por el
contrario, los demás toman de él, algunos institutos en forma sucinta,
condensada y recortada.
 COMPETENCIA.- El PROCESO DE CONOCIMIENTO, es de competencia
exclusiva del Juez Civil ( Juez Mixto en el distrito judicial de Puno). cosa contraria
a lo que sucede con los otros tipos de procesos abreviado, sumarisimo y no
contencioso, que comparten la competencia, entre el juez de paz letrado y el
juez civil (juez mixto); según sea la cuantía.
Dentro de estas características se podría señalar o colegir de todas las
anteriores una sexta ( una adicional).
 AUTENTICIDAD(12).- Ya que el PROCESO DE CONOCIMIENTO es el más
autentico de todos; esta característica va de la mano principalmente de la
característica de que es un TIPO MODELO(13) ( característica número 2) ; es
autentico porque no deviene de otros tipos de procesos y no copia algún
aspecto de estos.

7.- COMPETENCIA

Debido a su envergadura su tramitación ha sido encargado al Juez especializado Civil


(o Mixto, en aplicación del artículo 46 de la Ley Orgánica del Poder Judicial) y no al de
Paz Letrado, que es de menor rango(14). Tal es lo establecido en la parte primera del
Artículo 475 del Código Procesal Civil. Cabe precisar que como tal tiene la
probabilidad de trasponer las dos instancias que están previstas para todo proceso
(Principio de Doble Instancia) y llegar hasta casación, suerte ésta que no tienen todos
los procesos civiles. En los lugares donde exista Juez especializado de Familia, éstos
(y ya no los jueces civiles) van a conocer de los asuntos que versan sobre Derecho de
Familia y que corresponde tramitarse en la vía de conocimiento; ello de conformidad
con lo establecido por el artículo 53 de la LOPJ.

8.- ETAPAS

El término proceso como lo esclarece Devis Echandía(15)-, significa conjunto o serie


de actos concatenados y armoniosos, ello quiere decir que en él se dan secuencias,
pasos, estadios, momentos, etapas, etc., cada uno de los cuales representan un
avance respecto del anterior. El Derecho Procesal de modo genérico contempla un
proceso segmentado en etapas – respecto de lo cual resalta Monroy Gálvez que se
trata de un tema de gran utilidaddiferentes y bien marcadas (postulatoria, probatoria,
etc.), el cual va a variar en atención a múltiples circunstancias dando lugar a las vías
procedimentales. En efecto, señala el referido autor que, “si bien los procedimientos
son distintos en atención a la pretensión para la que han sido creados, de una u otra
manera todos se articulan en etapas surgidas del concepto unívoco que tiene el
proceso como conjunto dialéctico de actos procesales realizados por los elementos
activos de la relación procesal con un propósito común, acabar con el conflicto o la
incertidumbre jurídica. Lo expresado no descarta el hecho que hay procedimientos en
los que alguna de estas etapas están incluidas dentro de otras o colocadas en un lugar
distinto(16)

a) Postulatoria La postulación del proceso(17), entonces, es una de las etapas del


proceso, en la cual las partes van a poder exponer sus posiciones (pedidos, en
concreto) y van a poder rebatirlas una a la otra ante el Juzgador (Vgr. demanda,
contestación, reconvención, absoluciones, ofrecimiento de medios probatorios
extemporáneos), así como van a poder cuestionar la relación procesal establecida
(vgr. excepciones y defensas previas) o cuestionar algún medio probatorio que se
haya ofrecido al proceso (vgr. tachas y oposiciones).

Monroy Gálvez, resume así este tema: “Todo proceso tiene al inicio una etapa en la
que se plantean las pretensiones y las defensas; de alguna manera lo que se discuta y
resuelva en el proceso está intrínsecamente ligado a aquello que se admita como
pretensión o como defensa. Esta etapa limitativa del universo que va a discutirse y
resolverse en el proceso, recibe el nombre de postulatoria”(18). Significa pues, que en
esta etapa, salvo pocas excepciones previstas en la ley, se va a recaudar todos los
puntos de vista de las partes relacionados con la pretensión o pretensiones que se
discuten en el proceso. Es la oportunidad que tienen las partes de hacer ver al
juzgador sus razones por las cuales, generalmente, le piden que resuelva a su favor.
Pero no solo eso, pues como bien se advierte, también aquí se va a exigir
preliminarmente el cumplimiento de los requisitos para una relación procesal válida, lo
cual va a ser tarea del juez, ese juez director del proceso que ha plasmado a cada
momento nuestro ordenamiento procesal. Finalmente, resaltando la importancia del
tópico en nuestro ordenamiento procesal, el reconocido jurista citado señala -en otro
estudio de la materia-, que “debe resultar difícil encontrar en el nuevo Código Procesal
Civil una institución más trascendente que la Postulación del proceso(19). De hecho
no habrá en el Código vía procedimental alguna que, en su inicio no exija el tránsito
por todo o parte de su cauce. En consecuencia, deviene en necesario describir en qué
consiste este obligado estadio evolutivo del proceso y, sobre todo, qué debemos
esperar de él como jueces, abogados, practicantes o justiciables”. En esta etapa se
encuentra entre otros actos, el emplazamiento de la demanda, y como señala el citado
autor Juan Monroy Gálvez, en su libro “Introducción al Proceso Civil”, el
emplazamiento es el acto procesal, a través del cual se pone en conocimiento del
demandado el inicio de un proceso en su contra. Es un típico acto de notificación; sin
embargo, tiene una considerable trascendencia en el proceso, habida cuenta de que
es el momento en que la relación jurídica procesal queda perfeccionada. Incluso, no
debe olvidarse que el acto del emplazamiento es el que determina el inicio o la
conclusión de muchos deberes o derechos para los sujetos en conflictos. Así, el
emplazamiento determina la fijación definitiva de la competencia respecto del
demandante, el inicio del cómputo del plazo desde el cual se incurre en mora cuando
corresponda, la interrupción de la prescripción extintiva y otros efectos más que el
derecho positivo respectivo le pueda interesar otorgarle.
b) Probatoria Es manifestación principal de esta etapa (la segunda en el orden de
secuencia considerado por la doctrina después de la postulación del proceso) la
Audiencia de pruebas; sin embargo pretendiendo asumir un conocimiento más cabal
de la misma, es preciso examinar algunos temas previos y vitales. Esta audiencia, que
es uno de los actos procesales más importantes del proceso de conocimiento74 y
palmaria expresión de los principios de Oralidad e Inmediación, debe su nombre al
hecho de que en ella van a actuarse (realizarse, desarrollarse, es decir convertirse las
fuentes de prueba en datos plasmados en un acta) los medios probatorios (tanto
típicos como atípicos) que no revisten la condición de documental (Vgr. la declaración
de parte, la declaración testimonial, la pericia, la inspección judicial, la exhibicional, el
reconocimiento, etc.), a fin de que queden debidamente procesados en texto de simple
lectura, examen y valoración al momento de sentenciar.

La Audiencia de pruebas, como todos los actos procesales, se sujeta a una serie de
formalidades, las cuales se hallan reguladas de modo específico en el CPC entre los
artículos 202 a 211. Entre los aspectos más importantes allí establecidos contamos:

• Es dirigida personalmente por el Juez, bajo sanción de nulidad.

• Deben concurrir personalmente las partes del proceso, pudiendo ir acompañados de


sus abogados.

• Si sólo concurre una parte, la audiencia se realizará con ella; si no concurren ambas
partes, el Juez fijará nueva fecha para su realización; si volvieran a inasistir, el Juez
declarará concluido el proceso.

• El secretario del Juzgado redactará un acta, la que será dictada por el Juez, la
misma que al finalizar será suscrita por todos los intervinientes, debiendo dejarse
constancia si alguno de ellos se negase a efectuarlo.

• Llegado el momento de la actuación de los medios probatorios, debe observarse lo


establecido en el artículo 208, norma ésta que establece un orden lógico de prelación
entre ellos (v. gr. ubica en primer lugar a la pericia y la inspección judicial, dejando
para el final a la declaración de parte).

• Concluida la actuación el Juez concederá la palabra a los abogados que la soliciten.

• Antes de finalizar la audiencia, el Juez debe comunicar a las partes que el proceso
está “expedito para ser sentenciado”, precisando el plazo en que lo hará.

c) Decisoria Es esta la etapa que encarna de modo más plausible la labor del Juez,
debido a que entre las facultades que se le han otorgado como representante del
Estado para cumplir la función jurisdiccional de éste, está la de decidir la controversia.
Sino recuérdese que uno de los elementos o poderes tradicionales de la jurisdicción es
la iudicio, que implica el pronunciamiento del Juez sobre el asunto sometido a su
conocimiento.

En efecto, la iudicio es entendida como la “potestad de sentenciar”, siendo por ello a


entender de Alzamora Valdez- el “elemento principalísimo de la jurisdicción, puesto
que la sentencia decide el conflicto y le pone término”. A su vez Carrión Lugo la
conceptúa como “la facultad que tiene el juez para dictar sentencia definitiva revestida
de la cosa juzgada”(20), y Ticona Postigo apunta que constituye “la facultad de dictar
sentencia, decidiendo la litis conforme a ley, y en caso de insuficiencia, oscuridad o
silencio de esta, la interpreta o integra para aplicarla”(21). Consideramos que esta
etapa no sólo está dada por la sentencia misma, vista como producto, sino también
por todo el momento de valoración que le precede. No formaría parte de esta etapa la
figura procesal conocida como Juzgamiento anticipado del proceso, que es
inmediatamente previa a la valoración y al juzgamiento mismo, sin embargo debido a
su afinidad con éstas y al importante rol que cumple en los procesos en que resulta
aplicable, debemos también analizarla para determinar su esencia

d) Impugnatoria

La impugnación -expresa Morales Godo- es una categoría propia de los actos(22) . Es


decir, vendría a ser una de las consecuencias jurídicas de los actos procesales, junto
con la eficacia, la cosa juzgada, la ejecución, etc. Aunque expresa el referido autor que
la impugnación está basada en la disconformidad de alguna de las partes con
cualquier resolución judicial, por nuestra parte creemos que ello resulta incompleto,
pues las resoluciones sólo son uno de los tipos de actos procesales que pueden ser
materia de impugnación. Asimismo, se señala –y con razón- que los defectos de forma
o de fondo podrán alegarse a través de la impugnación a efectos de lograr su reforma,
su modificación, su integración, su aclaración o su sustitución. Por su parte Hinostroza
nos dice que “la teoría general de la impugnación implica la fiscalización de la
regularidad de los actos del proceso, sobre todo aquellos concernientes al órgano
jurisdiccional, representados a través de las correspondientes resoluciones.
Presupone el control de la actividad judicial encaminado a corregir los actos irregulares
o inválidos derivados de ella”. Luego agrega: “La teoría general de la impugnación
trata el fenómeno de la denuncia referida a la presencia de actos procesales
imperfectos o ineficaces, así como el estudio de los medios y procedimientos que el
derecho positivo prevé con el objeto de rectificar tales actos” 81. Expresa
categóricamente Morales Godo que “el fundamento de la impugnación reposa en el
error, aún cuando el deseo o la aspiración a la justicia podemos considerarla inmersa
en el tema”82 (el resaltado es nuestro). Para Hinostroza, en cambio, la impugnación
reposa en el derecho vulnerado con el acto viciado. Aunque aparentemente son
diferentes, los tres aspectos resultan relevantes como fundamentos de la impugnación.
Mejor dicho, no son excluyentes, sino más bien concomitantes. En efecto, eso explica
el hecho de que se diga que “la impugnación representa la forma idónea de procurar
(a través de la correspondiente revisión por el mismo o por otro órgano jurisdiccional)
suprimir los vicios que afectan a los actos procesales a fin de lograr su corrección y
restablecer su legalidad, eliminándose así el agravio inferido al impugnante”. Esto
último, hace referencia a la reparación del derecho afectado que se busca, lo cual trae
necesariamente consigo la presencia de la justicia.

Monroy Gálvez(23) encuentra como fundamento filosófico de la impugnación el hecho


de que la actividad de juzgar, aunque sea la expresión más elevada del espíritu
humano – el acto realizado por el hombre que más se acerca a lo divino-, es sólo un
acto humano, y por lo tanto pasible de error; y que, siendo así, se hace necesario e
imprescindible que sea revisado por otros seres humanos.

e)Ejecutoria

Debe su nombre esta etapa precisamente a lo que en ella se busca conseguir: la


ejecución, el cumplimiento, la realización de lo decidido por el juez, en suma lo que
doctrinariamente –siempre y cuando sea oportuno y satisfactorio- se conoce como
eficiencia(24) La fase ejecutoria del proceso lleva ínsita la facultad jurisdiccional
conocida teóricamente como executio (aquella que, como se ha precisado
anteriormente, llegara a estructurarla Alsina en su propósito de tratar a la jurisdicción).

9. MATERIAS QUE SE CONOCEN EN EL PROCESO DE CONOCIMIENTO

A diferencia de lo que mayormente ocurre en el resto de procedimientos, en el caso


del proceso de conocimiento, sólo se ha previsto como materias típicas a ser tramitada
en esta vía la separación de cuerpos y/o divorcio por causal y la Nulidad de Cosa
Juzgada Fraudulenta. Las otras posibles materias están libradas a la labor de
subsunción, adecuación o encuadramiento que hagan los operadores jurídicos a la
sombra de la norma apertus (Art. 475 del Código Procesal Civil)

10 LOS PLAZOS

Los plazos que prescribe nuestro Código para este tipo de proceso están
taxativamente prescritos en el art. 478° del CPC. El acto postulatorio por antonomasia
es la demanda, y con ella se inicia el proceso, la que debe ser calificada por el juez,
quien mediante un auto la puede admitir a trámite, o bien declararla inadmisible con
oportunidad para ser subsanada o declararla improcedente de plano, de conformidad a
lo previsto en el artículo 427 del Código Procesal Civil. Los plazos de este proceso son
los siguientes: Cinco (5) días para interponer tachas u oposiciones a los medios
probatorios, contados desde la notificación de la resolución que los tienen por
ofrecidos; Cinco (5) días para absolver las tachas u oposiciones; Diez (10) días para
interponer excepciones o defensas previas, contados desde la notificación de la
demanda o de la reconvención; Diez (10) días para absolver el traslado de las
excepciones o defensas previas; Treinta (30) días para contestar la demanda y
reconvenir; Diez (10) días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se
invoca hechos no expuestos en la demanda o en la reconvención, conforme al Artículo
440; Treinta (30) días para absolver el traslado de la reconvención; Diez (10) días para
subsanar los defectos advertidos en la relación procesal, conforme al Artículo 465;
Cincuenta (50) días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al
segundo párrafo del Artículo 471; Diez (10) días contados desde realizada la audiencia
de pruebas, para la realización de las audiencias especial y complementaria, de ser el
caso; Cincuenta (50) días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211 y Diez (10)
días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373. Asimismo, en el artículo 479
del Código Adjetivo, se señala que para los casos previstos en el artículo 435, los
plazos serán de 60 y 90 días respectivamente. Computando los plazos antes
mencionados, el curso normal o promedio de un proceso de conocimiento sin mayores
incidencias o desvíos que causen demora en él, debería durar: aproximadamente
entre 1 a 2 años; lo que en la realidad no sucede, ya que en la mayoría de esos casos
se excede en demasía dicho plazo.
11. PROCESO DE CONOCIMIENTO - ESQUEMA.-
REQUISITOS LEGALES DE LA DEMANDA ( Art. 424 C.P.C.)

La demanda se presentara por escrito y deberá contener:

1. La designación del Juez ante quien se interpone;

2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del


demandante;

3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si


no puede comparecer o no comparece por sí mismo;

4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se


expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la
presentación de la demanda;

5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide;

6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma


precisa, con orden y claridad;

7. La fundamentación jurídica del petitorio;

8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;

9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda;


10. Los medios probatorios; y

11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del abogado,


la cual no será exigible en los procesos de alimentos. El Secretario respectivo certificará
la huella digital del demandante analfabeto."

ANEXOS DE LA DEMANDA ( Art. 425 C.P.C.)

A la demanda se le acompañara:

1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del


representante;

2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actúe por
apoderado;

3. La prueba que acredite la representación legal del demandante, si se trata de


personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas;

4. La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes, administrador de


bienes comunes, albacea o del título con que actúe el demandante, salvo que tal calidad
sea materia del conflicto de intereses y en el caso del procurador oficioso;

5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio, indicando con


precisión los datos y lo demás que sea necesario para su actuación. A este efecto
acompañará por separado pliego cerrado de posiciones, de interrogatorios para cada
uno de los testigos y pliego abierto especificando los puntos sobre los que versará el
dictamen pericial, de ser el caso; y

6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante.

DEMANDA INADMISIBLE (Art. 426 C.P.C.)

La demanda será declarada inadmisible cuando:

1. No tenga los requisitos legales;

2. No se acompañen los anexos exigidos por ley;

3. El petitorio sea incompleto o impreciso; o

4. La vía procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del petitorio o al valor


de éste, salvo que la ley permita su adaptación.
En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o defecto en un
plazo no mayor de diez días. Si el demandante no cumpliera con lo ordenado, el Juez
rechazará la demanda y ordenará el archivo del expediente.

DEMANDA IMPROCEDENTE (Art. 427 C.P.C.)

La demanda será declarada improcedente cuando:

1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;

2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;

3. Advierta la caducidad del derecho;

4. Carezca de competencia;

5. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;

6. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o

7. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.

Si el Juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así de


plano expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos.

Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pondrá en


conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolución superior que
resuelva en definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas partes.

TRASLADO DE LA DEMANDA.-

Si el Juez considera que la demanda cumple con requisitos y anexos o sea es una
demanda en forma, en resolución motivada, dando por ofrecidos los medios de prueba,
corre traslado al demandado , para que comparezca al proceso, en el punto de treinta
(30) días.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.-

REQUISITOS Y CONTENIDO( Art. 442)

El escrito de contestación de la demanda deberá contener:

1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que corresponda;

2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. El


silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados por el Juez
como reconocimiento de verdad de los hechos alegados;
3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que se le
atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de documentos que se alega
le fueron enviados. El silencio puede ser apreciado por el Juez como reconocimiento o
aceptación de recepción de los documentos;

4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara;

5. Ofrecer los medios probatorios; y

6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del Abogado. El


Secretario respectivo certificará la huella digital del demandado analfabeto.

7. Debe anexarse todos los documentos pertinentes (Art. 447º)

DEMANDADO REBELDE POR NO CONTESTAR LA DEMANDA (Art.458).-

Transcurrido el plazo de treinta (30) días, más el termino de la distancia, si fuera el caso
y no contesto la demanda , el Juez declarar rebelde al demandado.

Los efectos de declaración de rebelde, es de presunción legal de verdad de los hechos


expuestos en la demanda, con las excepciones previstas en al Articulo 461º del CPC.

Si la contestación de la demanda adolece de causales de inadmisiblidad, el Juez


concede el plazo no mayor de diez (10) días para su subsanación. (Art. 478º inc. 8)

LA SENTENCIA : SUS PARTES.-

El plazo para expedir una sentencia es de cincuenta (50) días de realizada la audiencia
de pruebas , mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en forma
definitiva (Art. 121).

La sentencia en su redacción tiene las siguientes partes:

1. Expositiva: en esta parte el Juez hace un resumen de lo que se pide por parte
del accionante (demandante) y también la defensa del demandado.
2. Considerativa: aquí el Juez hace un razonamiento jurídico, lógico de los hechos
probados y la norma aplicable al caso concreto.
3. Resolutiva: lo que ordena decide, en forma clara y concreta.
Sobre el aspecto formal de una sentencia se observara siempre:

1. Lugar y fecha donde se expide.


2. Número de orden, que le corresponde dentro del expediente

3. Relación correlativa enumerada de los fundamentos de hecho y derecho, que


sustentan la decisión, merito a la prueba actuada y la derecho.
4. Expresión clara y precisa de lo que decide
5. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso
6. Condena de costas, costos, multa o exoneración de su pago.
7. Suscripción por el Juez y el Auxiliar Jurisdiccional ( secretario).
8. Las sentencias que no cumplan con los requisitos señalados son nulas.

12.- PROCESO DE CONOCIMIENTO CON RECONVENCIÓN.-

Concede al demandado la facultad de interponer contra el demandante cualquier


pretensión, siempre que la vía procedimental lo permita.

Cuando el demandado reconviene no asume una actitud de defensa, sino que se trata
de un verdadero contraataque. Por ello se dice, que la reconvención o contrademanda
es la demanda del demandado.

Notificado el demandado con la resolución que corre traslado, y da por ofrecidos los
medios probatorios, la demanda y los anexos, dicho demandado tiene 30 días para
contestarla. (Art. 478º inciso 5) Puede proponer reconvención en el mismo escrito que
contiene la contestación de la demanda, el plazo es también de 30 días (Art. 445). La
reconvención constituye una nueva demanda y debe cumplir los requisitos previstos en
los Arts. 424º y 425º del C.P.C. en lo que corresponda.

La reconvención es admisible si:

1. No afecta la competencia del Juez.


2. No afecta la vía procedimental con que se inicia el proceso.
La reconvención es procedente, si la pretensión que contiene es conexa con la relación
jurídica invocada en la demanda. En todo caso el Juez declara improcedente. De la
reconvención, el Juez corre traslado por el plazo de 30 días al demandante, la
reconvención se tramita conjuntamente con la demanda, la pretensión que contiene la
reconvención se resuelve en la sentencia.
13.- PROCESO DE CONOCIMIENTO CON EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS.-

Notificado con la demanda y anexos, el demandado tiene diez (10) días para promover
excepciones y defensas previas (Art. 478º inciso 3),se proponen todas las excepciones
que se quiera hacer valer en forma conjunta, se sustancia en cuaderno separado sin
suspender el tramite del expediente principal. (Art. 447º)

Excepciones que pueden proponerse de acuerdo al Articulo 446º son las siguientes:

1. Incompetencia;

2. Incapacidad del demandante o de su representante;

3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado;

4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;

5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;

6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado;

7. Litispendencia;

8. Cosa Juzgada;

9. Desistimiento de la pretensión;
10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;

11. Caducidad;

12. Prescripción extintiva; y,

13. Convenio arbitral.

Solo se aceptan los medios probatorios que se ofrecen al proponer las excepciones.

Las excepciones son perentorias y dilatorias.

Entre las dilatorias tenemos (4) cuatro:

a. Incapacidad del demandante o de su representante;


b. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;
c. Falta de legitimidad para obrar del demandante o;
d. Falta de legitimidad para obrar del demandante del demandado
Entre las perentorias tenemos (10) diez :

a. Incompetencia;
b. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o
c. Representación defectuosa o insuficiente del demandado;
d. Falta de agotamiento de la vía administrativa;
e. Litispendencia;
f. Cosa Juzgada;
g. Desistimiento de la pretensión;
h. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;
i. Caducidad;
j. Prescripción extintiva; y,
k. Convenio arbitral.
14.- LA TACHA

Es el medio impugnatorio que tiene por finalidad enervar o desvirtuar el valor


probatorio de un medio de prueba. La tacha se interpone contra:

1. Testigos: puede ser tachado si se encuentra incurso en algunas de las


prohibiciones contenidas en el Art. 229 o en las causales previstas en los Arts.305 y
307, en cuanto sean pertinentes.

2. Documentos: puede ser tachado por encontrarse viciado de nulidad o falsedad.


La nulidad se produce cuando al documento le falta un requisito formal esencial
establecido en la ley. La falsedad se presenta cuando el documento es apócrifo o está
adulterado.
15.- PROCEDENCIA O CAUSAS QUE SE TRAMITAN EN EL PROCESO
DE CONOCIMIENTO.-
Sobre la procedencia del PROCESO DE CONOCIMIENTO el Artículo 4752 colige lo
siguiente; que se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, (en
el distrito judicial de Puno son los Juzgados Mixtos) los asuntos contenciosos que:

1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos
jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensión, el
Juez considere atendible su tramitación;

2. La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de Referencia


Procesal;

3. Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el Juez
considere atendible su procedencia;

4. El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho; y,

5. Los demás que la ley señale

Sobre el inciso 5 del articulo 475º la ley señala:

2
Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29057, publicada el 29 junio 2007.
 Procesos de divorcio y separación de cuerpos por causal (artículo 480º a 485º
C.P.C);
 Nulidad de cosa juzgada fraudulenta (artículo 178º C.P.C.).
Código Civil:

 Demanda de nulidad o anulación de acuerdos de las fundaciones (inciso 9 del


artículo 104º);
 Desaprobación de cuentas o balances y de irresponsabilidad por incumplimiento
(Art. 106º in fine);
 Desaprobación de cuentas en el comité (Art. 122º);
 Fraude del acto jurídico en actos onerosos (Art. 200º); nulidad del matrimonio
(artículo 281º);
 Desaprobación de cuentas del tutor (artículo 542º);
 Petición de herencia (artículo 664º);
 Nulidad de partición con preterición de algún sucesor (artículo 865º).

Ley General de Sociedades (Ley 26887):

 Indemnización daños y perjuicios que estén vinculada con la impugnación de los


acuerdos de la Junta General (artículo 146º);
 Acción de nulidad y caducidad de acuerdos nulos (artículo 150º);
Acción de los acreedores dirigida contra los liquidadores, después de la extinción de la
sociedad, si la falta de pago se ha debido a culpa de éstos (artículo 422º).

16.- CONCLUSIONES.-

a) El PROCESO DE CONOCIMIENTO es el pilar sobre el cual descansan los otros


procesos; pues sobre el se desarrolla el tipo y el modelo a seguir por los demás
procesos.
b) Con las nuevas modificaciones el proceso en general sufre trastornos como son :1.
En todos los procesos de cognición se elimina la Audiencia de Conciliación Judicial
2. La Conciliación Judicial ha sido sustituida por completo por la Conciliación
Extrajudicial. 3. Ahora el proceso es eminentemente escrito; se ha afectado la
inmediación y oralidad que todavía se encuentran contempladas en el artículo V del
Título Preliminar del Código Procesal Civil. 4. Se afecta el ejercicio y materialización
del derecho de acción del demandado cuando éste reconviene.
c) En el PROCESO DE CONOCIMIENTO tal como se desarrolla en el presente trabajo,
se observan los pasos que forman parte de un debido proceso (ya que se aprecian
los pasos preestablecidos en un proceso judicial).

You might also like