You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

“DE MI TIERRA, UN PRODUCTO”


CURSO:
ECONOMIA Y GESTION TURISTICA
DOCENTE:
VARGAS JIBAJA. AURELIO
SEMESTRE:
2018-I
ALUMNOS:
DELGADO BOHORQUEZ, ANDREA
ALEJANDRA
GONGORA HERRERA, ALVARO
PAREDES DAZA, KATHERINE
HUILLCA GARAY, JHASMIN
PERU – CUSCO
2018
INDICE
PRESENTACION
“DE MI TIERRA, UN PRODUCTO”
1. DEFINICION
2. MARCO LEGAL
3. OBJETIVOS
4. INTERVENCION
5. ALIADOS
6. ¿COMO SER PARTE?
Presentándose a la convocatoria, que tiene los siguientes requisitos:
 Presencia de un recurso turístico o de un producto con potencial exportable.
 Ser representados por un líder reconocido por la comunidad.
 Estar ubicado a no más de 2 horas de distancia, vía terrestre o fluvial, de una
ciudad principal con todos los servicios.
 Contar con acceso terrestre (carretera, trocha carrozable, camino peatonal o
similar), o con acceso fluvial.
 Tener servicios públicos básicos (agua, luz, desagüe, servicios higiénicos) y de
comunicaciones (señal de celular o teléfono fijo o comunitario y/o internet).
 Disponer de servicios turísticos mínimos (hospedaje, albergue, restaurante,
orientador local, entre otros).
 Ceder un terreno público o de uso comunal, de fácil acceso, para la futura
implementación de módulos de servicios turísticos y productivos.
 Presencia de manifestaciones culturales (mitos o leyendas, folklore, fiestas
patronales y/o monumentos arqueológicos o patrimoniales).
a. ¿QUIENES PUEDEN PARTICIPAR?
Hay dos formas de participar:
1. A través de la Municipalidad Local
 Copia de las credenciales otorgadas por el Jurado Nacional de Elecciones que
acreditan al alcalde.
 Aprobación del Concejo Municipal comprometiéndose a participar en el proyecto y
las acciones que se deriven de este.
2. A través del sector privado
 Copia del documento de acreditación del representante legal.

b. BENEFICIOS
Para los pueblos seleccionados hasta el año 2016 se ofrece:
 Desarrollo de capacidades en turismo, artesanía y comercio.
 Facilitar la articulación con el mercado nacional e internacional.
 Promocionar el destino turístico y el producto.
 Promover la implementación de infraestructura turística y productiva
(MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO, 2012).
7. DESTINOS REPRESENTATIVOS
a. ANDAHUAYLILLAS
 UBICACIÓN, DISTANCIA, ALTITUD Y CLIMA
Se encuentra en el Departamento de Cusco, Provincia de Quispicanchi, Distrito de
Andahuaylillas. A 36 km de la ciudad del Cusco y a 45 minutos aprox. viajando en bus.
El pueblo de Andahuaylillas está ubicado a 3150 msnm y debido a ello tiene temperaturas
max. de 20.9ºC y min. de hasta 0ºC.
 ATRACTIVO PRINCIPAL
Templo San Pedro Apóstol. Su diseño arquitectónico es clásico de las iglesias coloniales
del sur andino, sin embargo, destaca entre ellas por la belleza de su pintura mural. Los
murales que decoran el frontis y muchas otras áreas del templo fueron pintados en el siglo
XVII para enseñar a los nativos los dogmas de la fe cristiana mediante sus ilustraciones.
Otro de sus atractivos es el artesonado mudéjar que cubre el techo del presbiterio,
trabajado en madera polícroma y pan de oro. Este templo, junto al de la Compañía de
Jesús, San Juan Bautista de Huaro y la capilla de la Virgen de la Candelaria de Canicunca,
forma parte de la Ruta del Barroco Andino.
 ATRACTIVOS CERCANOS ENTRE ANDAHUAYLILLAS Y CUSCO:
 Humedal de Lucre – Huacarpay: Ubicada a 3,020 msnm y a solo 7,9 km de
Andahuaylillas (10 minutos), es uno de los ecosistemas más importantes de Cusco
por su diversa fauna que alberga hasta 120 especies de aves (entre residentes,
migratorias y ocasionales) que pueden ser observadas durante la mayor parte del año.
 Pikillacta: A pocos minutos del Humedal de Lucre, se ubica esta ciudadela preinca
de la cultura Wari, cuyo apogeo tuvo lugar entre los años 800 y 1100 d.C., y sorprende
por su planeamiento urbanístico.
 Complejo Arqueológico de Tipón: Es una maravilla de la ingeniería hidraúlica inca
que yace a 19.5 km de Andahuaylillas. Está conformado por doce terrazas flanqueadas
por muros de piedra perfectamente pulidas, andenes, canales y caídas de agua
ornamentales que junto a la flora del lugar ofrecen un impresionante paisaje.

 GASTRONOMÍA:
 Cuy al horno: se sirve con papas doradas y rocoto relleno.
 Trucha frita: se sirve con papas doradas.
 Tarpuy Uchu: se sirve con quinua, cuy, torreja de calabaza, tarwi, entre otras
variedades.

 ACTIVIDADES
 Visita a la tienda-taller de artesanía Qewar (muñecas de tela).
 Visita a los talleres de platería.
 Paseo por las calles del pueblo.
 Visita al Templo San Pedro Apóstol, y tienda de productos de las comunidades del
distrito.
 Visita al establo Qoriorcco (productos lácteos).
 Visita a la panadería Virgen del Carmen (panes y bocadillos en base a maíz)
 FESTIVIDADES
 Semana Santa (marzo – abril, movible): Se realizan rituales católicos conmemorando
la Pasión de Cristo.
 San Isidro Labrador (15 de mayo): Se celebra al patrono de los agricultores y
representan el Chuwi Tarpuy o bendición de las semillas de chuwi.
 Fiesta del Señor de Qoyllurit´í (mayo – junio, movible): Se realiza el martes anterior
al Corpus Christi. Ese día los danzantes de la comparsa Qapaq Qolla de
Andahuaylillas, unas de las más representativas se despiden de sus familias en el atrio
del templo de San Pedro Apóstol y empiezan una peregrinación hasta el nevado
Qolquepunku para adorar la imagen que se encuentra en su ladera.
 San Pedro y San Pablo (29 de junio): Fiesta patronal del pueblo, que comprende una
misa seguida por el “Corpus de Andahuaylillas”, impresionante procesión con más de
cuarenta imágenes.
 Virgen del Rosario (7 de octubre): Se rinde homenaje a la patrona de Andahuaylillas.
 Aniversario de la creación del distrito de Andahuaylillas (19 de diciembre): Se
realizan desfiles cívicos y folclóricos, donde participan tanto las autoridades locales
como los pobladores.
 SERVICIOS TURÍSTICOS
Andahuaylillas cuenta con servicios de hospedaje y alimentación. Es recomendable
informarse y hacer reservas previas a su viaje.
 CÓDIGO DE CONDUCTA DEL VISITANTE
 No extraer flora ni frutos de la zona.
 Prestar atención a las indicaciones de los guías, así como de la señalización y senderos
establecidos.
 Respetar la localidad, sus pobladores y costumbres.
 Respetar el patrimonio arqueológico.
 Contribuir al desarrollo económico de la población consumiendo productos locales.
 Pedir permiso antes de tomar una foto. No todos reaccionamos de la misma manera
frente a una cámara.
 Botar todos los desperdicios en los tachos de basura (MINISTERIO DE COMERCIO
EXTERIOR Y TURISMO, 2012).
b. QUINUA
 UBICACIÓN, DISTANCIA, ALTITUD Y CLIMA
Desde Lima, se debe tomar la Panamericana Sur hasta el kilómetro 227 y luego girar
hacia la izquierda y tomar la vía de Los Libertadores que conduce desde San Clemente
(Pisco) hasta Ayacucho. Una vez en Ayacucho, luego de 50 minutos aproximadamente
(32 km), a través de una carretera asfaltada se llega a Quinua. Los vuelos de Lima a
Ayacucho duran alrededor de 45 minutos.
 ATRACTIVOS
o Santuario Histórico de Pampa de Ayacucho. Esta Área Natural Protegida por el
Estado es considerada como “el altar de la patria peruana y americana”, pues fue el
escenario natural e histórico donde se realizó la Batalla de Ayacucho que selló la
independencia del Perú y América. Este espléndido mirador natural alberga al gran
Obelisco, ícono de la libertad americana, que con sus 44 metros de altura se puede
divisar incluso desde la ciudad de Ayacucho.
o Templo de San Pedro. Fue construido en el año 1818, en la época colonial, aquí
se encuentra la Virgen de Cocharcas, patrona del pueblo.
o Museo de Sitio de Quinua. Se exhiben objetos bélicos encontrados en la Pampa
de Ayacucho y alrededores, así como óleos y fotos murales de los precursores,
próceres y mártires.
o Casa de la Capitulación. Fue de propiedad del gobernador de Quinua, Bernardino
Gutiérrez, donde se firmó la "Capitulación del ejército español".
 SITIOS ARQUEOLOGICOS
o Complejo Arqueológico de Wari. A solo 20 minutos del pueblo, es uno de los
centros urbanos más grandes del antiguo Perú, perteneciente a la cultura Wari que
floreció entre los siglos VI y XI. Está conformado por construcciones en piedra y
barro revestidas de un fino enlucido, mayormente pintado en rojo y blanco.
o Cueva de Piquimachay. Ubicada a 1 hora del pueblo, que atesora los restos de la
presencia humana más antigua del Perú y Sudamérica (15 000 años a.C.).
 GASTRONOMIA
o Cuy Chactado: frito con maíz molido, se sirve con papas doradas y ensalada.
o Chicharrón de cerdo: servido con papa sancochada y mote.
o Caldo de Mondongo: es una sopa preparada con vísceras de res o menudencias y
maíz blanco.
o Puca picante: Carne de cerdo preparado en salsa de maní con papas y ají panca.
o Caldo de Cabeza o Uman Caldo: Preparada con la cabeza del carnero.
 ACTIVIDADES
o Caminatas en los alrededores del pueblo de Quinua.
o Ciclismo en el cerro de Condorcunca del Santuario Histórico Pampa de Ayacucho.
o Paseos a caballo por la Pampa de Ayacucho, hacia la caída de agua artificial
Paqcha Chirapa. Se puede llegar a través de caminos rurales a pequeñas cascadas
que bajan por las quebradas rodeadas de queñuales en el Bosque de Oscohuillca.
o Visita a los talleres artesanales, donde se podrá apreciar la técnica que los
talentosos artesanos conservan por generaciones.
 FESTIVIDADES
o Carnavales: Se celebra en febrero o marzo (fecha movible). Se realizan desfile de
comparsas, proclama del testamento del Rey Momo, elección de la Reina del
Carnaval y corso de carros alegóricos.
o Semana Santa: se realizan procesiones, ferias, y múltiples actividades culturales y
religiosas.
o Mamacha Cocharcas: el 8 de setiembre. Se realiza la procesión de la Virgen de
Cocharcas además de exposición de artesanías y la tradicional corrida de toros.
o Conmemoración de la Batalla de Ayacucho: cada 9 de diciembre, se escenifica
la Batalla de Ayacucho en la que participan centenares de personas.

c. CALLAHUANCA
 UBICACIÓN, DISTANCIA, ALTITUD Y CLIMA
Está a solo dos horas de Lima (50 km aprox.). Se puede ir por la Carretera Central o por
la Carretera Ramiro Prialé hasta llegar a Chosica, luego se toma el desvío a Santa Eulalia
por el camino que nos lleva a la Central Hidroeléctrica de Barba Blanca, (que abastece
energía eléctrica a la ciudad de Lima). A pocos minutos se llegará a Callahuanca, donde
será recibido por sus portales de estilo colonial y su pintoresca Plaza de Armas.
 ATRACTIVOS
Callahuanca posee una belleza singular que invita a pasear por sus acogedoras calles, visitar
sus iglesias, participar de sus actividades agrícolas, realizar caminatas, acampar en medio de
la naturaleza, así como disfrutar de su deliciosa cocina.

o Iglesia Matriz. Construida en el siglo XVI, de estilo sencillo pero bellamente adornada
en el interior. La torre, ostenta cuatro esferas que representan los puntos cardinales,
fue donada por el presidente Manuel Prado Ugarteche en abril de 1957.
 SITIOS ARQUEOLOGICOS
o Cascashoko. Está ubicado a 5 km de Callahuanca en el anexo de Barba Blanca,
destaca por el tipo de construcción de sus techos y casas construidas a base de piedra
y barro. Fue una ciudadela preinca de gran importancia.
o Huariquián. Ubicadas en Achinsune y Huariquián, a 4 horas desde Callahuanca
caminando a través de la ruta que va hacia el Mirador de Characán, se encuentran
en buen estado de conservación. Son antiguos kullpis (construcciones preincas),
construidos en base mampostería de piedra, que cuentan con un piso y un solo
acceso. Mayt´Umay (Campanilla). La zona posee un gran valor histórico debido a
los dibujos en piedra de escenas cotidianas y de caza.
o Mirador de Characán. Una caminata interesante es visitar este Mirador, ubicado
a aproximadamente 2.5 km (1 hora de caminata), desde donde se podrá tener una
hermosa vista panorámica del Valle de Santa Eulalia.
o Parcelas demostrativas. Donde se podrá observar el proceso de la chirimoya,
desde su cultivo hasta su cosecha, así como comprar las frutas locales. (Se debe
coordinar la visita en el módulo de información, ubicado en la plaza principal).
o Centro Ecológico y Turístico Piedra Huaca. Ubicado a 2 km (40 minutos de
caminata aproximadamente), aquí podrá conocer la piscigranja y apreciar el proceso
de crianza de la trucha, así como bañarse en el río y observar algunas de las ca-
prichosas formaciones rocosas que despertarán la imaginación. Destaca la
presentación de truchas preparadas en diferentes modalidades.
 GASTRONOMIA
Los platos típicos más conocidos son la huatia, pachamanca, trucha frita y cuy chactado,
además del famoso chirimpisco, que es el cóctel emblemático de la zona. Es obligatorio
degustar iedasus dulces y postres a base de chirimoya, como los helados, mermeladas,
yogures y otros. También podremos en- contrar variedades de palta, manzana, lúcuma,
membrillo y productos derivados de los mismos.

 ACTIVIDADES
o Caminatas. La geografía de la zona permite disfrutar de excelentes rutas. Una de
las más reconocidas es la que lleva a la piscigranja. Una caminata de
aproximadamente 40 minutos de bajada hacia el río, será recompensada con una
deliciosa trucha en sus diferentes modalidades de preparación. .
o Ciclismo. La zona es muy visitada por los amantes del ciclismo de montaña, siendo
su geografía accidentada ideal para el down hill, lo que la hace escenario de
competencias en esta modalidad. .
o Campamento. Si prefieres acampar y disfrutar del contacto con la naturaleza,
frente a sus cascadas, lagunas y cuevas, puedes hacerlo en los alrededores del
pueblo: El Rodeo, Piedra Huaca, o Villa Natalia (Barba Blanca).
 FESTIVIDADES
Como todo rincón de nuestro país, Callahuanca celebra la vida, la fe y los frutos de la
tierra en diferentes fiestas durante todo el año. Las fiestas principales son:
o Festival de la Chirimoya, se celebra durante todo el mes de abril. El fin de fiesta y
fecha principal es el último fin de semana de este mes.
o Aniversario de creación del distrito, 12 de abril.
o Fiesta de la Patrona Santa Rosa de Callahuanca, que se celebra del 29 de agosto al 1 de
septiembre. (MINCETUR, s.f.)
CONCLUSION
RECOMENDACIONES
A nivel de la oferta:

 Diversificar: creación de nuevos productos para diferentes segmentos de mercado.


 Ampliar el portafolio de ventas del destino a nivel de canal comercial.
 Mejorar la calidad de los servicios turísticos.
 Aprovechamiento de oportunidades a través de herramientas de promoción, entre
otros.
 Desarrollo de la gastronomía regional.

A nivel de Demanda

 Desestacionalizar: más allá de Semana Santa (turismo religioso a lo largo del año,
carnavales, turismo de naturaleza, visita a casas coloniales).
 Crear motivaciones de viaje a partir de: fiestas importantes, atractivos,
experiencias, historias.
 Manejo de información para la toma de decisiones (mayor conocimiento del
consumidor de viajes, competencia, de sus motivaciones, etc.
 Oportunidades en mercados emisores cercanos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

You might also like