You are on page 1of 39

1.

INTRODUCCIÓN

El girasol es una planta con un tallo grueso y una flor grande, de color amarillo
cuando madura, que da un fruto con cáscara, negruzco, que es la pipa del girasol,
del cual se puede obtener aceite de girasol, además de que se puede pelar y comer
(bien crudo o tostado). La difusión del girasol en el Este europeo se debió a la falta
de otros tipos de aceites y a la cualidad de congelarse sólo a muy bajas
temperaturas. Por su adaptación a las estepas del sudoeste, el girasol adquirió
popularidad en Rusia y éste país es hoy es el mayor productor y exportador de
aceite de girasol del mundo.

Las exportaciones de girasol están integradas por granos, aceites (crudo y refinado)
y los pellets. El cultivo de girasol es el segundo cultivo oleaginoso en importancia a
escala nacional siendo la soja el primero.

El 92 % del grano de girasol producido en la Argentina es procesado. El 70 % de


ese valor se exporta como aceite crudo a granel y harina proteica y 30% restante
como aceite refinado envasado. A partir de una tonelada de girasol se extrae un
41% de aceite refinado, 42% de subproductos y 7% de desperdicio.

El aceite de girasol también se utiliza para hacer jabón, velas, barnices o pintura,
así como es un lubricante excelente. Sin duda, su uso más importante es como
aceite comestible, ya que es el aceite de semillas más usado en el mundo para la
alimentación.

El rendimiento industrial depende de varios factores pero puede calcularse que de


1 tonelada de semilla con 50% de materia grasa se obtienen alrededor de 420 kg
de aceite.

1
El origen del girasol se remonta a 3.000 años A.C. en el Norte de México y sudoeste
de EEUU. Era un cultivo común entre las tribus indígenas de Norteamérica, que
utilizaban el producto cosechado para hacer tortas a partir de la semilla molida y
extracción de aceite. Los estudios arqueológicos sitúan cultivos de esta planta en
Arizona y Nuevo México. La planta fue llevada al continente Europeo por los
exploradores españoles hacia 1.500 D.C., donde llegó a ser un cultivo extenso en
Europa occidental para usarse principalmente como elemento ornamental, no
obstante lo cual, algunas aplicaciones medicinales y alimentarias fueron también
desarrolladas. Se conoce además que, antes de 1.716, una patente fue concedida
en Inglaterra para la explotación de una máquina que exprimía la semilla de girasol
con el fin de obtener aceite comestible. Pero la verdadera comercialización de la
planta ocurrió recién un siglo después en el imperio Ruso. El girasol se transformó
en un cultivo muy común en el siglo XVIII en Rusia, principalmente, gracias al
impulso de Pedro "El Grande", zar de Rusia entre 1.689 y 1.725.

Hacia finales del siglo XIX, las semillas de girasol de origen ruso retornan, por la vía
del intercambio comercial, a los Estados Unidos de Norte América. La primera
utilización que se dio en dicho país al producto, fue de alimento para aves de corral.

Resulta entonces que, la planta de girasol originaria de Norteamérica, luego de


varios trayectos históricos a través del Atlántico, ha vuelto a ser producida en su
lugar de origen, merced a los avances genéticos desarrollados por los rusos y
culminando en la óptima hibridación llevada a cabo por los estadounidenses. Este
esfuerzo conjunto a través de décadas de trabajo ha culminado en un producto de
alta calidad que viaja a través del mundo y que consumen millones de personas en
multitud de países.

Actualmente la semilla de girasol es una de las oleaginosas con más incidencia en


el sistema productivo y comercial a nivel mundial, por ser un grano que contiene un
alto porcentaje de ácidos grasos y proteínas de alta calidad.

En cuanto a la producción mundial el girasol es una semilla oleaginosa de gran


importancia en los siguientes cuadros se expresan las producciones mundiales de
esta semilla.

2
PRODUCCION DE GIRASOL

PRODUCCIÓN DE GIRASOL
(Mil.tn) 2011/12 2010/11 2009/2010
EU-27 8,25 7,01 7,00
Rusia 9,30 5,72 6,60
Ucrania 9,20 8,00 7,30
Argentina 3,60 3,67 2,65
China 1,70 1,71 1,96
Total mundial 38,88 35,57 33,21
Fuente: Oíl World

ACEITE DE GIRASOL 2010/11 2009/10 2008/09


Stocks iniciales 1,24 1,47 0,94
Producción 11,87 12,44 12,8
Ucrania 2,91 3,02 2,68
Rusia 2,28 2,69 2,85
Argentina 1,07 1,13 1,48
Oferta total 13,1 13,9 13,9
Exportaciones 4,19 4,74 5,26
Rusia 0,31 0,52 0,83
Ucrania 2,39 2,55 2,20
Argentina 0,66 0,72 1.08
Uso domestico 12,24 12,74 12,23
Stocks finales 0,89 1,24 1,47
Relación 7,3% 9,7% 12,0%
stock/demanda
Fuente: 0il Word (en mil ton)

3
PRODUCCION MUNDISL PRINCIPAL OLEAGINOSAS

PRODUCCIÓN MUNDIAL PRINCIPAL OLEAGINOSAS(MIL.TN)


2011/12 2010/11 Var
Soja 265,50 263,80 1,70
Algodón 47,80 43.90 1,70
Maní 24,50 24.60 3,90
Girasol 35,40 33,00 -0,10
Colza 59,50 59,20 2,40
Sésamo 3,70 3,80 0,30
Nuez de 13,20 12,60 -0,10
palma
Copra 5,40 5,20 0,20
Lino 2,20 2,00 0,20
Ricino 1,70 1,50 0,20
Total 458,90 449,60 9,30
Fuente: Oíl World

2. OBJETIVOS

El objetivo general que pretende alcanzar el presente trabajo es el siguiente:

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Analizar el proceso adecuado para la extracción de aceite de girasol

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un balance de masa en la extracción del proceso


 Verificación del rendimiento de la producción de aceite de girasol
 Determinar los costos de producción
 Realizar un flujograma adecuado de producción

4
3. MARCO TEÓRICO

3.1. TAXONOMÍA DEL GIRASOL

Es una planta herbácea anual de la familia de las asteráceas, originaria de Centro


y Norteamérica y cultivada como alimenticia, oleaginosa y ornamental en todo el
mundo.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase magnolio
Orden Asterales
Familia Asteroideae
Subfamilia Heliantheae
Genero Helianthus
Especie H.annuus

3.2. MORFOLOGÍA
3.3. TALLO DEL GIRASOL

Su tallo, es recto y robusto, generalmente sin ramificaciones y está cubierto de pelos


rígidos. Se eleva hasta 3 m. de altura y termina en un ensanche circular, semejante
a un plato, cuya parte central está mirando al sol.

5
3.3.1. RAÍZ DEL GIRASOL

La raíz del girasol, es típica, fuerte y fibrosa. Consta de una principal con numerosas
raíces secundarias

3.3.2. Hojas de girasol

Las hojas de los girasoles son grandes y acorazonadas; con bordes generalmente
dentados como una sierra: son aserradas. Están cubiertas de pelos y son de color
verde, más oscuro en el lado superior.

3.3.3. Flor de girasol

El girasol tiene una inflorescencia compuesta por muchas flores que parecen una
sola flor y están dispuestas sobre un receptáculo plano.

Sus flores son de dos clases:

6
 Liguladas llamadas también marginales: Presentan la corola de color
amarillo y consta de un tubo corto que se prolonga en la forma de lengüeta;
son flores estériles, sin estambres ni pistilos, su función es atraer a los
insectos polinizadores
 Tubuladas o las del centro:Son pardo amarillentas y hermafroditas con
una sola envoltura. El androceo está formado por cinco estambres y el
gineceo posee ovario ínfero.

3.3.4. Fruto del girasol

Las pipas, semillas de girasol o maravillas son semillascomestibles de los aquenios


de la planta llamada comúnmente girasol (Helianthus annuus). Usualmente, se
vende el fruto completo y se consume el interior como aperitivo, desechando la
cáscara (pericarpio). Existen distintas variedades de pipas, dependiendo de la
variedad de girasol; además de emplearse en alimentación humana, algunas de
ellas se emplean en alimentación animal, especialmente de aves, en cuyo caso de
que no salgan.

7
3.4. ESTRUCTURA DEL GRANO DE GIRASOL

Los productos de girasol son el principal concentrado de proteína vegetal de origen


nacional, con un consumo en el entorno de medio millón de Tm por año. En la
mayoría de los casos la semilla se somete a un descascarillado previo y a una
extracción con disolventes. Algunas extractoras no separan la cascarilla de la
semilla obteniendo harina integral de girasol. En algunos años, debido al bajo precio
del aceite, ha cobrado interés la utilización de la semilla entera (sin desengrasar).

Los productos de girasol son altamente palatables. Su contenido en factores


antinutritivos es muy bajo. Sólo se ha detectado como tal el ácido clorogénico, un
compuesto polifenólico presente en concentraciones de un 1-3%, que parece
reducir la actividad de algunas enzimas digestivas. Su importancia en la práctica es
escasa. La principal limitación para el uso de girasol corresponde a su alto contenido
en fibra y en lignina. Por ello, su mejor oportunidad se encuentra en piensos de
rumiantes, conejos, aves y cerdas reproductoras, donde compite bien en precio. En
el caso de gallinas ponedoras su uso debe restringirse por su efecto negativo sobre
la calidad del huevo: mayor porcentaje de huevos sucios y presencia de manchas
grisáceas en cáscara. Algunos autores han observado también una menor densidad
del albumen, pero este efecto no está claramente confirmado. Cuando se utilice la
semilla entera debe tenerse en cuenta su elevada proporción (40%) de aceite
altamente insaturado (65% de linoleico). Recientemente se han obtenido variedades
con un menor grado de insaturación (ricas en ácido oleico). Finalmente, los
productos del girasol se reconocen fácilmente de otros ingredientes por su color
oscuro; tasas altas de incorporación oscurecen también el pienso lo que no es bien
aceptado en algunas regiones españolas.

La fracción proteica tiene una elevada utilización digestiva en todas las especies al
no encontrarse ligada a la pared celular, aunque los coeficientes de digestibilidad
de proteína y aminoácidos tienden a disminuir con el contenido en fibra de la harina.
La proteína es deficitaria en lisina, pero rica en aminoácidos azufrados y triptófano,
por lo que se complementa bien con la de leguminosas. La degradabilidad de la
proteína en el rumen es generalmente elevada, pero tiende a reducirse al aumentar

8
el contenido en fibra de la harina. La alta proporción de grasa insaturada de la
semilla puede interferir con la digestión de la fibra en rumiantes; sin embargo, varios
trabajos señalan que, utilizada a niveles moderados (10% del concentrado), no
deprime el contenido graso de la leche, aunque es de esperar una mayor proporción
en la misma de ácidos grasos de cadena larga (18 átomos de carbono). La semilla
entera puede utilizarse directamente en mezclas unifeed con una buena utilización
digestiva. La proporción de fibra efectiva es bastante elevada (53%), lo que tiene
interés en piensos de principio de lactación y en cunicultura.

La molienda de la semilla entera es complicada por su alto contenido en grasa, por


lo que deben utilizarse parrillas de al menos 7 mm, mezclar previamente con otras
materias primas y reducir el ritmo de molienda, para no parar el molino por
sobrecarga. Su elevado grado de instauración puede plantear problemas de
enranciamiento si su almacenamiento es prolongado.

Existen en el mercado numerosas variedades de semillas de girasol alto en ácido


oleico que, en general, se utilizan en alimentación humana e industrias afines. Sin
embargo, debido a su alto contenido en ácido oleico, parte de las semillas entran en
el circuito de alimentación del cerdo Ibérico. La composición química de estas
semillas es variable en función de la variedad, pero, en general, tienden a ser más
ricas en FND y más pobres en grasa que las variedades clásicas. Además, estas
variedades tienen un perfil de ácidos grasos muy diferente, destacando su alto
contenido en oleico (80-90% según variedades) y su reducido contenido en ácido
linoleico (inferior al 10%).

La composición química de los productos de girasol es muy variable en función del


método de extracción utilizado y de diferencias en la calidad de origen de la semilla.
Para la harina suelen establecerse categorías de acuerdo con el contenido en
proteína resultante: 28 (harina integral), 30, 32, 34 y 36% para cada una de las
cuales se ha obtenido la composición media y estimado la valoración nutritiva
indicada en las fichas adjuntas.

9
3.5. CONDICIONES SE DESARROLLA EL GRANO DE GIRASOL

3.5.1. ELECCIÓN DE LOTE Y PREPARACIÓN DE LA CAMA DE SIEMBRA

El cultivo de girasol se realiza tanto bajo prácticas de siembra directa como con
laboreo. Al elegir un lote es necesario identificar la presencia de horizontes
endurecidos (pisos de arados, tosca, etc.) que pueden afectar la normal exploración
de las raíces. A mayor profundidad de suelos mayores son las posibilidades de
alcanzar altos rendimientos. No es recomendable su cultivo en suelos con
espesores inferiores a los 40 cm. Los máximos rendimientos se alcanzan en suelos
profundos. El período de barbecho es conveniente que se extienda por los menos
unos 45 días antes de la siembra para permitir una adecuada acumulación de agua
y oferta de nutrientes.

3.5.2. FECHA DE SIEMBRA

El momento óptimo para la siembra del girasol varía según las regiones de
producción. En general son convenientes las siembras tempranas, ni bien se
alcanza 8 a 10ºC de temperatura en el suelo, procurando lograr cultivos bajo
óptimas condiciones de crecimiento (radiación, oferta de agua y nutrientes) durante
los 60 días alrededor de floración.

3.5.3. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS

 Suelo: Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los


arcillo-arenosos y ricos en materia orgánica, pero es esencial que el suelo
tenga un buen drenaje y la capa freática se encuentre a poca profundidad.
El girasol es muy poco tolerante a la salinidad, y el contenido de aceite
disminuye cuando esta aumenta en el suelo. En suelos neutros o alcalinos
la producción de girasol no se ve afectada, ya que no aparecen problemas
de tipo nutricional. Es una de las plantas con mayor capacidad para utilizar
los residuos químicos aportados por las explotaciones anteriores,
propiciando un mejor aprovechamiento del suelo, por tanto la rentabilidad
de las explotaciones agrícolas se ve incrementada.

10
 Temperatura: Es un factor muy importante en el desarrollo del girasol,
adaptándose muy bien a un amplio margen de temperaturas que van
desde 25-30 a 13-17ºC.
 Luz: El girasol necesita exposición plena al sol.

3.5.4. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Y RECOMENDACIONES

 Siembra
La época de siembra es variable y dependiente de las características
climatológicas de cada región.
Los sistemas de siembra de primavera y de invierno se caracterizan por
aprovechar las posibilidades termohídricas que desarrolla el cultivo del
girasol. La principal ventaja de la siembra invernal es el incremento de la
producción, tanto de aquenios como de grasa; pero el riesgo de heladas y la
competencia de las malas hierbas se incrementan.
La germinación de las semillas de girasol depende de la temperatura y de la
humedad del suelo, siendo la temperatura media de 5ºC durante 24 horas.
La profundidad de siembra se realiza en función de la temperatura, humedad
y tipo de suelo.
 Densidad de plantación
La densidad de plantación depende de las precipitaciones, la fertilidad, de los
híbridos cultivados y de la distancia entre surcos. En zonas áridas es
conveniente aumentar la distancia entre surcos (80-100 cm) para garantizar
el agua disponible durante los periodos de floración y maduración siendo la
población de 45.000-50.000 plantas por hectárea. En regadío según la
fertilidad del suelo y las prácticas agrícolas empleadas la densidad de
plantación puede llegar hasta 80.000-100.000 plantas por hectárea.
 Riego
Se trata de una planta que aprovecha el agua de forma mucho más eficiente
en condiciones de escasez, Su sistema radicular extrae el agua del suelo a
una profundidad a la que otras especies no pueden acceder. El girasol
adapta muy bien su superficie foliar a la disponibilidad de agua en el medio.

11
Si se realiza un subsolado profundo se facilita la penetración del agua, el
drenaje y la aireación del terreno, mejorando de forma considerable el
resultado del riego, Requiere poca agua hasta unos diez días después de la
aparición del capítulo donde se aplicará 50-60 litros por metro cuadrado. A
partir de este momento las necesidades hídricas aumentan
considerablemente y se mantienen hasta unos 25-30 días después de la
floración aportando un segundo riego de 60-80 litros por metro cuadrado en
plena floración.
 Abonado
Debido a la elevada capacidad del sistema radicular del girasol para extraer
nutrientes, este no es muy exigente en cuanto a abonado, Las dosis de abono
se ajustarán en función de los elementos nutritivos del suelo y del régimen
de precipitaciones y de riegos.
 Malas hierbas: Se recomienda un programa de manejo de malas hierbas
por medio de métodos culturales, mecánicos y químicos.
 Métodos culturales: La buena elección de rotaciones disminuye la
introducción de las malas hierbas, si se emplean herbicidas también se
deberá realizar una rotación de los mismos, Si incrementamos la
densidad de siembra en el cultivo del girasol hasta límites óptimos,
contribuye a combatir las malas hierbas, debido al mayor sembramiento
del terreno.
 Métodos mecánicas: Si después de la siembra comienzan las
precipitaciones y bajan las temperaturas, la germinación se retrasa y se
puede formar una costra superficial, por tanto habrá que realizar un
rastreado para eliminar la costra y las malas hierbas que hayan emergido.
 Métodos químicas: Para combatir las malas hierbas es mucho más
rentable el empleo de herbicidas; si se emplean herbicidas
fenoxiacéticos, se realizarán bajo condiciones climáticas favorables,
manteniendo además una zona de protección.

12
3.5.5. VARIEDADES

Las variedades se clasifican según el rendimiento total de aceite, el porcentaje de


ácido oleico, la inmunidad al Mildiu y al jopo, la duración del ciclo y la altura de la
planta y ESTAS SE ENCUENTRAN EN LAS CASAS COMERCIALES DE VENTA
DE SEMILLA.

3.5.6. PLAGAS

Gusanos grises (Agrotis segetum, A. exclamationis y A. ypsilon).


Las orugas tienen el cuerpo verdoso y la cabeza negra con una longitud entre 10-
50mm., situándose al pie de las plantas atacadas.
Las larvas atacan al girasol desde la germinación de las semillas hasta que las
plantas tienen unos 15 cm. de altura.

Control:

 La siembra temprana reduce el riesgo de ataque


 El empleo de cebos: 1 kg de Triclorfon + 20 kg de salvado + 500 g de azúcar
por hectárea.
 Las pulverizaciones con insecticidas: Triclorfon, Piretroides o Lindano;
aplicados sobre todo el terreno o sobre la línea de siembra.
 En zonas muy atacadas por esta plaga se recomienda la desinsectación del
suelo con productos clorados y fosfóricos.
 Gusanos de alambre (Agriotes lineatus).

3.5.7. RENDIMIENTO

Se puede considerar como buen rendimiento promedio 1.200 kilogramos por


hectárea.

3.5.8. CICLO DE VEGETACIÓN

El ciclo vegetativo del girasol comprende de 110 a 180 días según variedades, zona
donde se cultiva y época de siembra.

13
3.5.9. APROVECHAMIENTOS

Las semillas de girasol es una fuente de grasas y energía, además de hidratos de


carbono y proteínas.

Las cáscaras que quedan después de la extracción del aceite se pueden moler y
emplear como ingrediente en las raciones de los rumiantes.

La levadura forrajera se obtiene de las cáscaras y constituye un valioso alimento


proteico para los animales y aves de corral.

Las cabezas de girasol se emplean en la alimentación de los ovinos y bovinos, y la


harina obtenida con dichas cabezas sirve de ración a los bovinos adultos y a las
aves de corral.

El girasol es además una excelente planta melífera.

3.6. PRODUCCIÓN DEL GRANO

 Regional

14
 Mundial

15
3.7. COMPOSICIÓN DEL GRANO

El girasol es una importante fuente de proteínas y aceite y, por lo tanto, un alimento


con alto valor nutricional. La composición del grano es, en promedio, 36,5% de
proteínas; 20% de lípidos; 30% de hidratos; 9% de fibra alimentaria; 8,5% de agua;
y 5% de cenizas. Posee proteínas de alta calidad, en comparación con otros
alimentos de origen vegetal.

COMPOSICIÓN

ACEITE 43%

HUMEDAD 7,3

PROTEÍNA 27%

CASCARA 20%

RESIDUOS 2%

16
3.8. SUBPRODUCTO DEL GRANO

PRODUCTOS OLEAGINOSOS

A. Aceite de soja refinado


Usos alimenticios: diferentes subproductos como la mayonesa, la margarina
aceites de cocina, crema para café, etc. También se utiliza en la elaboración
de productos farmacéuticos. Usos técnicos: en la industria se lo utiliza como
anticorrosivos, combustible ecológico, desinfectantes, fondo de linóleo,
pinturas, funguicidas y pesticidas, jabones, champúes, detergentes, entre
otros destinos, etc.
B. Lecitina de soja
Usos alimenticios: en emulsiones, productos panificados, dulces, chocolates
y productos medicinales. Usos técnicos: como productos de limpieza y
pigmentos para pinturas, tintas, cosméticos y caucho.

PRODUCTOS INTEGRALES En golosinas, confituras, bebidas de soja


líquida, panificados, dulces, postres, galletitas, y en productos dietéticos,
entre otros.

PRODUCTOS PROTEINICOS
Concentrados y extractos de harina de soja
Usos alimenticios: Pastas, cervezas, ingredientes para panificación,
productos dietéticos, o no convencionales como “leche hipoalergénica”,
embutidos, etc.
Usos técnicos: Pegamentos, reactivos para análisis de laboratorio, pintura a
base de agua, plásticos,

3.9. CONTROL DE CALIDAD

Cosecha-. Una vez terminado el periodo de llenado de grano, se llega a un estadio


denominado “madure fisiológica”, a partir del cual el grano comienza a perder

17
humedad. En esta etapa de cosecha es característico el amarillamiento y caída de
las hojas.

Sin embargo, el punto óptimo para cosechar el cultivo es cuando la humedad del
grano llega al 14%. Si se cosecha con mayor humedad, los granos deberán ser
secados artificialmente para estar condiciones de ser almacenados.

Traslado y recepción-. El traslado de la semilla de girasol se realiza mediante sacos,


en grandes cantidades, los cuales se encargar de llevar la semilla desde el campo
hasta la fábrica procesadora; una vez se llegue a la planta de producción, las
semillas son pesadas y cargadas, también se procede a evaluar su grado sanitario,
presencia de insectos, mohos y cura semillas. Las cargas satisfactorias se
descargan del vagón o del camión mientras se toman muestras para formar un
conjunto representativo.

Secado-. El secado de la semilla de girasol es necesario si las semillas contienen


un porcentaje de humedad mayor del 8% debido a que bajo dichas condiciones no
se corre el riesgo de germinación.

Almacenamiento-. El almacenamiento de la materia prima se hace bajo condiciones


controladas, con aireación y unas temperaturas ambientales, en ambientes cálidos
es necesario evitar temperaturas muy elevadas debido al riesgo de incendio de la
materia, la temperatura debe ser menor a 15°C y se puede almacenar hasta por 12
meses.

En líneas muy generales, el éxito del almacenamiento en bolsas plásticas radica


fundamentalmente en dos factores: embolsar grano seco y mantener la integridad
física de la bolsa durante todo el almacenamiento. La baja humedad evitara el
desarrollo de hongos y el deterioro de calidad asociado a estos. La integridad física
de la bolsa, por su parte, evitara la entrada de aguas y por lo tanto previene el
humedecimiento del grano y, al mismo tiempo, impide la entrada de insectos. De
esta forma, si el grano se embolsa libre de infestaciones, será posible preservarlo
en dicha condición durante todo el almacenamiento sin necesidad de aplicar
insecticidas.

18
Limpieza y descascarillado-. En esta etapa se separar las semillas de las impurezas,
e incluso se separar aquellas semillas que presenten algún desperfecto físico o
aquellas que tengan mal olor.

El descascarillado se realiza por medio de máquinas, las cuales separan la cascara


del fruto. las cascaras se utilizan o se venden posteriormente para la producción de
energía (combustible) y para la alimentación animal.

En la industria del aceite de girasol, el descascarado de la semilla es un punto crítico


en el proceso, ya que si no se separa del fruto el aceite puede quedar impregnado
en la cascarilla.

Acondicionamiento-. Para la producción de la materia prima se requieren


pretratamientos a la materia prima para lograr extraer el máximo de aceite; un
tratamiento es la trituración de las semillas, la cual es necesaria para romper las
células vegetales que luego se someten a un prensado para obtener el aceite.

4. DESCRIPCION DE LA EXTRACCION DE ACEITE DE GIRASOL

 Maquinaria

 Prelimpieza de semillas oleaginosas

La prelimpieza de semillas para el procesamiento del aceite vegetal o aceite


comestible hace referencia, por lo general, a los procedimientos de separación y
limpieza de impurezas de las semillas oleaginosas. Estas impurezas generalmente
se conocen como impurezas orgánicas e inorgánicas. Las impurezas orgánicas
incluyen la hoja del tallo, médula, fibras químicas y sus semillas, mientras que las
impurezas inorgánicas suelen ser tierra, dinas y metal. La industria del
procesamiento de aceite consiste en la extracción y el procesamiento de aceites y
grasas de origen vegetal. La preparación de las materias primas incluye el
desgranado, limpieza, trituración y acondicionamiento.

 Planta de prensado de aceite

La planta de prensado de aceite es una de las plantas más importantes en el


procesamiento de aceite de oleaginosas. Durante el proceso del prensado de aceite

19
se requiere una gran cantidad de tecnología y maquinaria profesional específicas.
La máxima extracción del aceite con un mínimo consumo de energía es lo que se
debe tener en cuenta al adquirir una planta de prensado de aceite que cuente con
las siguientes secciones: pre-limpieza, cocción, prensado y filtrado de aceite crudo.

Las semillas oleaginosas en la planta de prensado de aceite sólo pueden ser pre-
prensadas ligeramente, lo que deja un 14% a 18% de aceite en la torta prensada.
En este caso, el resultado será una mayor capacidad, menor consumo de energía
con un menor desgaste y probabilidad de rotura.

Taller de planta de prensado de aceite

 Planta de extracción por solventes

La extracción por solvente hace referencia al proceso de extracción de aceite de


materiales que lo contienen mediante disolventes. Para ello se suele utilizar un
derivado del petróleo, por lo general hexano.

La planta de extracción con disolventes es parte de la planta de procesamiento de


aceite vegetal diseñada para extraer el aceite directamente de semillas oleaginosas
que contienen menos del 20% de aceite, como la soja, después de su descamación
o extraer los aceites de las tortas pre-prensadas o completamente prensadas de
semillas que contienen más del 20% de aceite como el girasol, maní, semillas de
algodón, semilla de palma, colza, copra, ricino y otras semillas.

A fin de cumplir con los requisitos de diversos clientes para varias plantas de

20
extracción por solvente, fabricamos una gran variedad de equipos con una
capacidad de 300 kg a 100MT. El tipo de aceite después de ser refinado puede
alcanzar el Grado 1, Grado 2, Grado 3 y Grado 4, etc.

Existen dos tecnologías de refinación en la planta de refinería de aceite, una es por


lote y la otra en forma continua. Normalmente se adopta el tipo de lote, cuando la
capacidad es menor que 20 MT/D, de lo contrario, se adopta la tecnología semi-
continua o continúa.

Los últimos equipos de refinación se componen de muchas unidades únicas y tiene


su propio sistema de calefacción lo cual horra energía sin necesidad de utilizar una
caldera. Este equipo también ocupa menos área y fondos, además, tiene más
funciones y puede ser utilizado para producir aceites de Grado 1, Grado 2, Grado 3
y Grado 4, etc. Es el equipo ideal para los clientes.

Proceso de extracción con disolventes

 Preparación de semillas para la extracción, incluye pre-prensado de


semillas de alto contenido de aceite.
 Extracción de aceite a partir del material elaborado con la ayuda de
solventes de grado alimentario.

21
 Eliminación del disolvente-tostado del desaceitado de la semilla de
aceite / comida, a menudo combinado con el secador y enfriador de
dicha comida.
 Destilación, para eliminar el solvente del aceite extraído.
 La recuperación de solvente, que se reutiliza una y otra vez en el nivel
de aspiración.

Taller de trabajo de las plantas de extracción por solventes

Con años de experiencia práctica, nos hemos convertido en empresa líder en planta
de extracción por solventes y plantas completa extracción de aceite. Nosotros
vendemos maquinaria de primera calidad y otros equipos relacionados con la
extracción del aceite. Diseñamos e instalamos plantas completas de extracción por
solvente para diversas oleaginosas. Con tecnología de primera línea en la
extracción por solventes, un equipo de profesionales con experiencia y mano de
obra calificada, nos aseguramos de sólo productos de calidad superior son
proporcionados a nuestros clientes a los precios más competitivos. Si usted está
interesado en nuestra planta de extracción por solventes u otras plantas de
prensado de aceite, no dude en enviarnos su consulta, siempre estamos a su
servicio.

 Planta de refinación de aceite

22
La planta de refinería de aceite por lo general incluye las siguientes secciones:
desgomado, neutralización, decoloración, desodorización y desparafinado. El
proceso de eliminación de estas impurezas después de la sección de extracción de
aceite se llama refinación. El aceite crudo obtenido a partir de expulsores o planta
de extracción por solvente contienen impurezas, que deben ser eliminados para que
el aceite comestible sea más aceptable y estable frente a la caducidad durante el
almacenamiento.

Taller de trabajo de la refinería de aceite vegetal

Métodos de refinación del aceite vegetal

Hay dos métodos de refinación en las plantas de refinería de aceite vegetal. Ellos
son el refinado físico y el refinado químico. La refinación física significa la
eliminación de las gomas en el aceite durante el proceso de desgomado con un
método especial y la eliminación de ácidos libres grasos en el proceso de
desodorización por vapor. En cambio el refinado químico, implica la eliminación de
ácidos libres grasos de forma química (ácido-base de neutralización). Las gomas y
el jabón producido se separan en centrifugadoras.

Refinación química de aceite vegetal

 El aceite final es consistente y estable.

23
 Excelente capacidad de adaptación y menos exigencia de la calidad del
aceite.
 Menos tierra de blanqueo es añadida en comparación con el refinado físico.

Refinación física de aceite vegetal

 Aceite de alta tasa de refinación, menos pérdida de aceite.


 No hay vertido de aguas residuales.
 Especialmente adecuado para los aceites de índice de acidez alta, y con
contenido de goma baja.
 Más ácidas libres grasos (FFA) destiladas.

Con más de 10 años de experiencia en el diseño, instalación y exportación de


plantas completas de extracción de aceite, como las refinerías de aceite vegetal,
somos la empresa líder en el campo de la refinería de aceite comestible / vegetal.
Suministramos diversos equipos de refinado de aceites comestible / vegetal y
tecnología, lo que asegura que finalmente se extrae más aceite con menor costo de
producción. Si desea obtener más información acerca de nuestra planta de refinería
de aceite, por favor póngase en contacto con nosotros con el siguiente formulario.
Estamos siempre a su servicio.

 Envasado de aceite

El proceso de envasado de aceite es también una parte importante en la planta de


producción de aceite comestible. Este proceso incluye la máquina envasadora de
aceite y otros equipos, como máquinas de sellado automático lineal, una impresora
de inyección de tinta automático y una máquina de etiquetado automático.

Taller de trabajo de la línea de envasado de aceite

24
Características de la línea de envasado de aceite comestible

 Hay un interruptor para el suministro de tipo de paso progresivo y suministro


continuo. Esto se puede configurar opcionalmente.
 Técnica de doble velocidad entrega un gran aumento en la eficiencia de
producción, alta velocidad y baja velocidad puede ser opcionalmente
seleccionada
 Dispositivos de prevención de caída y absorción al vacío garantizan que no
debe haber absolutamente ninguna caída o pérdida durante el envasado del
aceite.
 Tiene varias funciones de protección intelectual.
 Fijar la cuantía de destino en la pantalla táctil, el dispositivo puede aumentar
o disminuir hasta alcanzar la meta.
 La pantalla táctil a color muestra muchas funciones, tales como el acabado
de todas las operaciones, supervisión, instrucciones de funcionamiento, etc.
 En la línea de transporte se ha aplicado la técnica más reciente sobre el
inversor, la velocidad de transporte se puede ajustar libremente, lo que
efectivamente resuelve el problema de la división de aceite durante la
aceleración de las botellas, en la media del tiempo, la salida puede ser
incrementada. La aceleración o la desaceleración pueden ser realizadas por
el controlador del programa Siemens, por lo que el control se hace más
preciso.
 CLP (Controlador Lógico Programable) es un producto Siemens.

25
El sistema de inspección fotoeléctrica aplica productos alemanes. Se utiliza papel
de aluminio para la máquina de sellado.

 COSTOS DE PRODUCCION
 COSTOS DE LA SEMILLA DE GIRASOL

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO EN DÓLAR


SEMILLAS Ha 1 55
FERTILIZANTE Kg/Ha 230 150
HERBICIDA litros 3 18
TRATAMIENTO ha 1 7
ARRENDAMIENTO ha 1 161
COSECHA ha 1 45
TOTAL 447
FUENTE FAO

 COSTOS DE PRODUCCION Y PRECIO DE VENTA DEL GRANO Y


ACEITE DE GIRASOL

PRECIOS EN
CONCEPTO CANTIDAD DOLARES
ACEITE (COSTO
OPERACIÓN ) 1 Tn 23,8

PRECIO DEL GRANO 1 Tn 450

PRECIO DEL ACEITE 1 Tn 1100

PRECIO DEL EXPELER 1 Tn 480


FUENTE FAO

26
4.1. DIAGRAMA DE FLUJO

RECEPCION DE LA MATERIA
PRIMA

LIMPIEZA Y SELCCION IMPURESAS

ACONDICIONAMIENTO Y
CASCARAS
DESCASCARDO

LAMINADO

30% DE
COCINADO
HUMEDAD

ACEITE CRUDO PRENSADO TORTA

EXTRACCION
POR SOLVENTE

HARINA ACEITE CRUDO


PROTEICA DE EXTRACCION

PELETS

ACEITE CRUDO

4.1.1. Recepción de materia prima, limpieza, selección y secado

Luego de la cosecha, las semillas son almacenadas hasta el envío a las plantas
procesadoras. Cualquiera sea el sistema o volumen de acopio utilizado, este debe
asegurar que la semilla minimice su deterioro por causas tales como humedad
elevada, falta de aireación e impurezas, las que provocarían daños en la calidad y
cantidad del aceite a obtener.

Las semillas que llegan a las plantas procesadoras de aceite son muestreadas antes
de proceder a su descarga para evaluar su grado sanitario, presencia de insectos,

27
mohos y/o cura semillas. Las cargas satisfactorias se descargan del vagón o del
camión mientras se toman muestras para formar un conjunto representativo. Sobre
el mismo se hacen determinaciones para darle destino (silo, secadora) y hacer la
liquidación de pago: impurezas, humedad y contenido de aceite. Si la humedad es
superior a 14 % se la reduce mediante un secado con aire caliente en
contracorriente. También se eliminan las impurezas por zarandeo. Estas
operaciones son fundamentales para mantener la calidad del aceite en la semilla
durante todo el período que permanecerá en el silo, donde se mantienen controles
para evitar elevaciones de temperatura.

4.1.2. Acondicionado, descascarado, triturado, laminado, cocinado

La semilla se transporta hasta la planta de procesado donde se la acondiciona. Esto


consiste en limpiarla de impurezas y secarla hasta alcanzar la humedad ideal para
el descascarado, alrededor de 6%.

Las maquinas descascarilladoras empleadas para semillas de tamaño medio con


capa exterior flexible, como el girasol, son de dos tipos: de barra o de disco.

El dispositivo rotatorio de una descascarilladora de barra es un cilindro. Opuesta al


cilindro, y en una superficie que corresponde a un tercio de la de éste, se encuentra
otro dispositivo cóncavo, del que sobresalen barras análogas. Las semillas se
colocan entre el cilindro rotatorio y la parte cóncava, separándose la cascarilla
cuando aquellas son aprisionadas entre los bordes agudos opuestos. La separación
entre estos bordes varía según el tamaño de la semilla.

En la descascarilladora en disco, las semillas entran por el centro de ambos discos


y se descargan por la periferia, por acción de fuerza centrífuga. La manipulación de
la semilla con cualquier tipo de descascarilladora es una operación delicada.

La cáscara debe desprenderse lo más grande posible, sin formar muchas astillas y
la pepa debe permanecer entera o en grandes trozos. La separación de los dos
materiales se hace por zarandas y con aire a contracorriente. Normalmente se deja
un porcentaje de cáscara para facilitar los procesos posteriores. En cambio la
cantidad de pepita arrastrada en la fracción cáscara debe minimizarse. Es aceite

28
que se pierde. Para facilitar la extracción del aceite de las células que lo contienen,
las pepas se trituran, laminan y se tratan con vapor de agua durante un cierto tiempo
en los equipos denominados cocinadores. La pepa es cocinada para que así ejerza
un efecto termo-mecánico con el fin de reventar las celdillas y dejar expuesto el
aceite que éstas contienen. Este procedimiento se realiza en equipos de siete ollas
superpuestas, (de 3,20 mts. de diámetro), cada una con doble fondo donde se
inyecta vapor de calefacción e inyección de vapor directo.

4.1.3. Prensado

La primera extracción de aceite se realiza por medio de la prensa a tornillo, que


hace un efecto de presión mecánica sobre las pepas, haciendo que liberen el aceite
a través de cuchillas separadas entre sí; separaciones que permiten el paso del
líquido, el cual será del 80 % del total que contiene el producto y saldrá acompañado
por 20-30 % de sólidos (impurezas).

- El resto (torta semi-desgrasada o expellers) es transportada hacia la extracción


por solventes para su total desgrasado, o es utilizada para alimento balanceado de
animales.

- El aceite liberado es conducido hasta un decantador estático (Borrero) que separa:


el aceite de los sólidos pesados que hayan pasado por las cuchillas de la prensa.
Los sólidos son reciclados al proceso. El aceite obtenido, libre de solventes, se
denomina Aceite Crudo de Girasol.

4.1.4. EXTRACCIÓN POR SOLVENTES

La torta es rica en aceite, contiene alrededor de 15%, y para obtenerlo se le realiza


un tratamiento con solventes. Hay variados diseños para los equipos extractores,
donde la torta entra en contacto con el solvente por lavado en contracorriente o por
inmersión. La mezcla solvente más aceite, llamada miscela, se envía a un equipo
donde mediante vacío y temperatura se destila el solvente que condensa para ser
usado nuevamente. El solvente más utilizado es el hexano. Es un hidrocarburo
transparente derivado del petróleo, hierve a 68,9 ºC. Es miscible en aceite,
inmiscible en agua y añade ningún olor o sabor apreciable al aceite o al sólido

29
extraído. El hexano es altamente inflamable, por lo tanto la planta no debe tener
fugas de vapor y se debe tener un extremo cuidado en evitar la generación de
chispas que pueden inflamar el disolvente. Hay otros disolventes no inflamables
como el tricloroetileno y el disulfuro de carbono, pero son tóxicos y su manejo es
difícil.

El fundamento del proceso de separación solvente/aceite se basa en la diferencia


de presiones de vapor (volatilidad) entre ambos componentes. Basado en ésta
propiedad diferenciadora, el aporte de calor permite generar una nueva fase por
evaporación (vapor) que es 100% pura en solvente, quedando una fase líquida más
concentrada en aceite. Por éste método de separación se logra concentrar la
miscela de 25/30% hasta 95/98%, pudiéndose remover hasta el 95% del solvente
de la miscela proveniente de la extracción.

El proceso de evaporación consta de dos etapas, la primera a baja temperatura,


llegando a calentar la miscela hasta no más de 45-50 ºC, reutilizando hasta el 95%
de la energía de los vapores de desolventizado y tostado de la harina. En la segunda
etapa la miscela continúa su proceso de concentración y los vapores de solvente
son condensados en el sistema de condensación bajo vacío. Mediante vapor de
calefacción se logra una concentración de 95/98% al calentar la miscela hasta una
temperatura final de 95-105 ºC, con lo cual el método de evaporación permite llegar
hasta una miscela con un residual de solvente de 2-5%.

El solvente condensado es recuperado para ser reutilizado en el proceso de


extracción.

El Aceite Crudo de Extracción se envía a tanques donde se mezcla con el Aceite de


Prensa constituyendo lo que es el Aceite Crudo. Este producto se comercializa
como tal y sus principales características son:

El residuo sólido resultante del proceso, también se desolventiza, se seca y se


compacta en pequeños cilindros llamados “pellets” que constituyen las Harinas
Proteínicas. (Subproducto).

30
4.1.5. REFINACIÓN

La refinación del aceite de girasol requiere un paso adicional a los que se realizan
en un proceso de refinación convencional. Es decir que a la remoción de las
impurezas normalmente presentes en los aceites crudos tales como ácidos grasos
libres, fosfátidos, humedad, insolubles, pigmentos, etc., se debe sumar la
eliminación de las ceras, responsables de la aparición de turbidez en el aceite
refinado.

Las ceras en el aceite de girasol son ésteres de ácidos grasos saturados de cadena
larga (C20 a C22), siendo su punto de fusión de aproximadamente 74º C. Debido
entonces a su alto punto de fusión y a su baja solubilidad, la presencia de pequeñas
cantidades de estos compuestos en los aceites refinados, provoca la aparición de
un precipitado cristalino que afecta el brillo y la transparencia, especialmente si el
aceite se envasa en envases transparentes.

El proceso de refinación eficiente incluye la extracción de las impurezas con el


menor efecto posible sobre los componentes deseables y con la menor pérdida de
aceite neutro. El procesamiento comprende una serie de etapas de purificación que
puede ser química (refinación cáustica) o física (blanqueo, desodorizarían). La
diferencia entre los dos procedimientos es la extracción de los ácidos grasos libres,
que puede ser realizada por refinación química, la cual incluye la neutralización, el
blanqueo y finalmente la desodorizarían, como procesos separados. Mientras que
la refinación física incluye sólo el blanqueo y la desodorizarían, ósea que en ésta
última también se realiza la desedificación en la etapa de desodorizarían.

4.1.6. DESCERADO POR VIA HUMEDA

Es el método más nuevo en relación al descerado de girasol y su introducción en el


mercado corresponde a la necesidad de utilizar un método de mejor rendimiento
comparado con la refinación en frío.

Consiste en realizar una Neutralización en caliente convencional. Una vez separada


las borras, el aceite se en fría a 6-8 ºC y se envía a dos o tres tanques de maduración
en serie, donde el tiempo total de residencia es de unas 8 a 10 horas. Luego de

31
madurar en el primer tanque, al pasar al segundo madurador se agrega un pequeño
porcentaje de agua de entre 3 y 5%, junto a una solución de soda cáustica diluida
para elevar el contenido de jabones totales hasta un calor de 2500 a 300 ppm. Esto
tiene por finalidad aprovechar la naturaleza hidrofílica de las ceras para poder
separarlas luego en la separadora junto al agua jabonosa. El agregado de un
electrolito también favorece el paso de las ceras de la fase aceite a la fase acuosa.

Finalizado el tiempo de maduración, se procede a un calentamiento suave hasta 20-


25 ºC y se separa en una centrífuga de platos, también operando al 50% de su
capacidad nominal en caliente.

En caso de utilizar una separadora de limpieza manual, es necesario agregar agua


en la separadora (hasta un 5% en relación al aceite) para ayudar a descargar las
ceras. Esto se realiza mediante un dispositivo llamado “inyección de fondo” o “bowl
flush” y es necesario ya que si bien idealmente las ceras deberían hallarse
totalmente en la fase acuosa, en la práctica esto no ocurre, sino que parte de las
mismas forman una fase de peso específico intermedio entre el aceite el agua. Por
ende, para arrastrar ésta fase fuera del tambor, es necesario ayudar con este
agregado adicional de agua.

Si por el contrario se utilizara una separadora autolimpiante, este agregado es


innecesario, pues la fase intermedia es descargada durante las aperturas parciales
del tambor. Esto es importante especialmente por la economía de agua adicional y
por reducir el volumen de agua a ser tratada en la planta de efluentes. La fase
acuosa descargada por la separadora autolimpiante en esta etapa, con la que se
pierde un total de 0.5% de materia grasa puede mezclarse directamente con la borra
de neutralización o ser tratada en forma independiente.

Luego de esta etapa se realiza un lavado convencional en caliente y se seca al


vacío.

Este proceso, va indefectiblemente acompañado de una filtración final de pulido en


frío, para remover el remanente de ceras que la winterización por vía húmeda no
puede separar.

32
La ventaja del proceso por vía húmeda es que produce menores mermas que el
neutralizado en frío. La diferencia de rendimiento puede llegar hasta 0.5%. Y
presenta la desventaja de mayor requerimiento de energía y mayor inversión.

 Winterización

La winterización se emplea para obtener un aceite de mayor nitidez, que no


presente turbios (debido a la suspensión de un precipitado fino) durante el
almacenamiento.

Consiste en separar del aceite las sustancias con punto de fusión elevado
(estearinas, glicéridos muy saturados, ceras y esteroles) que provocarían turbidez
y precipitaciones en el aceite al encontrarse este a baja temperatura.

Generalmente se realiza por enfriamiento rápido del aceite con agua fría o equipos
frigoríficos, con lo que se consigue la cristalización de los compuestos que
queremos eliminar. Estos sólidos (las “estearinas”) se separan de las “oleínas” por
filtración o centrifugación. Típicamente, se somete al aceite a un enfriamiento rápido
hasta 5ºC y se mantiene durante 24 horas.

ACEITE CRUDO

RESIDUOS DE
AGUA CALIENTE DESGOMADO
ACEITE

RESIDUOS DE
LICOR ALCALINO DESACIDIFICACION
JABON

RESIDUOS DE
ARCILLA ACTIVADA DECOLORACION
ARCILLA

DESODORIZACION

DESPARAFINACION CERA

ACEITE REFINADO

33
4.1.7. BLANQUEADO

Los aceites neutros contienen pequeñas cantidades de pigmentos colorantes,


minerales, restos de fosfolípidos y jabones que deben ser removidos para lograr un
aceite estable en el tiempo en sus características organolépticas y funcionales. Para
lograrlo se le adicionan sustancias que tienen la propiedad de retener esas
impurezas en la superficie de partículas muy finas y porosas. Este tratamiento se
hace a 100ºC y bajo vacío durante unos 15 minutos. Luego se filtra para retener las
partículas. Esta etapa de blanqueo termina de retirar las impurezas de la etapa
anterior, a los efectos que el aceite pase a la etapa de pulido y desodorización.

Es un proceso realizado BAJO VACÍO, para proteger al aceite caliente de la


oxidación. Requiere de los siguientes pasos:

- PULMÓN, des aireado, lo óptimo es realizarlo a 80° C. Expulsa aire, aquí se le


agregan tierras decolorantes al aceite (arcillas importadas que se traen de México,
Inglaterra o Brasil).

- BLANQUEADOR: consta de Calentador y Etapa de Adsorción. Actúa por inyección


de vapor, durante 20 minutos y a 100° C. Elimina vapor y gases.

- FILTRADO continuo y a 100° C. Elimina tierra y pigmentos, también jabones,


fosfátidos e impurezas metálicas: sustancias que hay que eliminar lo mejor posible
porque dan inestabilidad al aceite.

4.1.8. PULIDO

Para eliminar las ceras al menor porcentaje posible. Proceso de filtración de ceras
agregando tierras filtrantes (perlitas).

Se realiza en las siguientes fases:

- MADURACIÓN DE CRISTALES: se retiene e aceite 12 horas a 12-15° C, se


produce así la formación de ceras. Con agregado de tierras filtrantes se procede a
la Filtración.

- FILTRACIÓN: Elimina ceras y tierras.

34
4.1.9. DESODORIZACIÓN

Las sustancias volátiles, responsables de olores y sabores, son eliminadas en la


desodorización. Esta operación se realiza mediante inyección de vapor que pasa a
través del aceite arrastrando los volátiles y condensándolos en forma separada. La
desodorización se realiza a aproximadamente 240ºC y 2-3 mm de presión. Los
tiempos de contacto vapor-aceite son variables ya que dependen del diseño del
desodorizador. En los destilados de la desodorización de los aceites de girasol se
ha observado que, generalmente, junto con la eliminación del sabor y olor, aparece
una disminución del contenido en ácidos grasos libres.

La desodorización destruye también los peróxidos y elimina los aldehídos y otros


productos volátiles que se hayan podido formar.

La estabilidad de los aceites vegetales de buena calidad se suele mejorar


considerablemente por desodorización. Antes de salir del equipo el aceite puede ser
adicionado o no de antioxidantes, dependerá del uso al que será destinado.
Mientras se lo enfría a temperatura ambiente el aceite es mantenido bajo una
atmósfera inerte con corriente de nitrógeno.

El proceso consta de varias etapas:

- PULMÓN: des aireado óptimo a 80° C. Salida de aire.

- CALENTAMIENTOS SUCESIVOS: Bajo vacío para proteger al aceite de la


oxidación.

- CALENTAMIENTO FINAL: También bajo vacío. Luego de 20 minutos, y con


inyección de vapor se eliminan gases.

-DESODORIZACIÓN semi continua y bajo vacío absoluto. Inyección de vapor,


después de 85 min. Elimina sabores, olores, pigmentos, ácidos grasos libres y
gases.

-ENFRIAMIENTO SUCESIVO: proceso donde se disminuye la temperatura


(200/180/100/40° C) y que dura 10 minutos. Por inyección de Nitrógeno (gas inerte)
se desaloja o elimina el aire que hay en cañerías, tanques, etc.

35
Luego de todas estas etapas se obtiene como producto ACEITE REFINADO. Y
como subproductos, Borras de neutralización, Oleínas y Destilados de
desodorizarían.

4.1.10. ALMACENAMIENTO Y ENVASADO

A la salida de la elaboración el aceite se envía a los tanques de almacenamiento o


directamente a la línea de envasado. En ambas situaciones es habitual protegerlo
con nitrógeno, gas inerte que lo protege del oxígeno del aire, haciéndolo más
estable en el tiempo.

Los envases más utilizados son el PET, material plástico muy liviano, inerte y con
gran resistencia a la rotura, el vidrio y la hojalata. Las capacidades más comunes
que se expenden para el consumo doméstico son 0.5, 1.0, 1.5, 3 y 5 litros. Para
gastronomía se dispone también de envases de 10 litros y para uso industrial
generalmente se despacha a granel.

Aceite refinado: los parámetros que definen un buen aceite refinado son los
siguientes:

Sabor y aroma Insípido e inodoro


Acidez 0.03 – 0.07%
Índice de peróxido máximo 2 mEq/kg
Color Lovibond celda 5” Rojo máximo 1
Fósforo máximo 3 ppm
Resistencia al frío mínimo 8 hs a 0ºC

 BALANCE DE MASA

36
RECEPCION 10 Tn LIMPIEZA 10 Tn
HUMEDAD 0,73 RECEPCION DE LA MATERIA HUMEDAD 0,73
ACEITE 4,3 ACEITE 4,3
PRIMA
PROTEINAS 2,7 PROTEINA 2,7
CASCARAS 2 CASCARA 2
IMPURESAS 0,27
SALIDA 9,73 Tn
LIMPIEZA Y SELCCION IMPURESAS

ACONDICIONAMIENTO Y
CASCARAS
DESCASCARDO

LAMINADO
COCINADO 7,73Tn
HUMEDAD 0,511
ACEITE 4,3
30% DE
COCINADO PROTEINA 2,7
HUMEDAD SALIDA 7,511 Tn
ENTRADA 4,663 Tn
HUMEDAD 6,64%
ACEITE 80%
ACEITE CRUDO PRENSADO TORTA
PROTEINA 13,36%
ENTRADA 2,848 Tn
HUMEDAD 7,1%
ACEITE 20%
EXTRACCION PROTEINA 72,9%
POR SOLVENTE

HARINA ACEITE CRUDO


PROTEICA DE EXTRACCION

PELETS

ACEITE CRUDO

37
5. CONCLUCIONES

Según el estudio realizado se pudo determinar un flujo adecuado del proceso de


extracción de aceite maximizando el rendimiento de la semilla de girasol.

Se puede considerar como buen rendimiento promedio 1.200 kilogramos por


hectárea de cultivo de semilla de girasol.

El rendimiento industrial depende de varios factores pero puede calcularse que de


1 tonelada de semilla con 50% de materia grasa se obtienen alrededor de 420 kg
de aceite.

6. RECOMENDACIONES

 Tener un buen control de calidad en cuanto a la semilla


 En cuanto a las propiedades organolépticas se debe controlar el color, olor y
sabor.
 Las propiedades químicas del aceite son muy importantes por lo cual debe
realizarse un análisis adecuado a ciertos parámetros como el pH, acidez,
densidad y viscosidad.

Durante el proceso se debe tener total precaución en cada uno de los pasos ya que
se deben controlar aspectos como la temperatura, humedad, presión, tiempo y la
cantidad en el uso de solventes

7. BIBLIOGRAFIA

http://www.fao.org/docrep/meeting/005/x1736s/x1736s0a.htm

38
http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-
proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%25
2Fcodex%252FMeetings%252FCX-709-25%252FWD%252Ffo25_10s.pdf

SILVA, M. N. 1997. Cultura do Girassol. FUNEP. Jaboticabal, 67p.

39

You might also like