You are on page 1of 49

Estudio de factibilidad Técnico Económico y Financiero para el

Establecimiento de 500 has de Aguacate Hass en la localidad de


Huayacocotla, Municipio de Huayacocotla, Veracruz

Organización:

Representante:

Domicilio social de la organización:

.
CONTENIDO

Página
CONTENIDO.................................................................................................................................... ii
ÍNDICE DE CUADROS EN EL TEXTO........................................................................................... iv
ÍNDICE DE FIGURAS EN EL TEXTO.............................................................................................. v

I. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................... 1

Antecedentes Y Aspectos Generales………………...…….…………..……………..................... 1


II. OBJETIVOS Y METAS………………………………………………………………………………….
3

III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y SIN EL PROYECTO............................................... 4


Situación actual…………………...…………………………………………………………….. 4
Previsiones sin proyecto………………………………………………………………………... 4
IV. ASPECTOS ORGANIZATIVOS …………………………..……………………………………………….…………… 6
Antecedentes………………………………………………………………………...…………… 6
Tipo de constitución de la organización………………………………………………………... 6
Consejo Directivo…………………………………………………………………………………. 6
Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores……………………………… 7
Relación de socios………………………………………………………………………………... 7

Inventario de Activos Fijos………………………………………………………………………. 7

Estrategias que se adoptarán para facilitar la integración a la cadena productiva……….. 7

V. ANÁLISIS DE MERCADOS………………………............................................................................ 9
Descripción y análisis de materias primas, productos………………………………………………...
9
Características de los mercados de los principales insumos y productos……………………………
10
Canales de distribución y venta…………………………………………………………………………...
12
Plan y estrategia de comercialización……………………………………………………………………
14
Cartas de intención y/o contratos de compra y venta de materias primas y productos…………… 16
Vl. INGENIERÍA DEL PROYECTO………………………………………………………………………………………………… 17
Localización y descripción específica del sitio del proyecto…………………………………………...
17
Descripción técnica del proyecto………………………………………………………………………….
21
Capacidad de procesos y programas de producción…………………………………………………...
31

ii
Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y asistencia técnica………………………..
32
Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras………………………………………………………. 33

Vll. ANÁLISIS FINANCIERO…………………………………………………………………………………...………………………. 35


Presupuestos y programa de inversiones y fuentes de financiamiento………………………….......
35
Proyección de ingresos y Egresos ..………………………………………..………………………...
36
Proyección financiera ……………………………….……………………………………………………..
37
Flujo de efectivo ……………………………………………………..……………………………………..
37
Punto de equilibrio………………………………………………………………………………………….
38
Análisis de rentabilidad…………………………………………………………………………………… 39
Vlll. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS………………………………………………………… 40

lX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………..………………………………. 41

X. ANEXO…………………………………………………………………………………………………… 42

iii
ÍNDICE DE CUADROS EN EL TEXTO

Cuadro Página

1. Resumen de Inversión por Fuente participante ……………………………………………………..….. 2


2. Consejo directivo …….……………………………………….………….……………………………….. 6
3. Relación de socios ………………………………………………………………………………..………... 7
4. Componentes químicos de la pulpa y hoja en 100 g ……………………………………………….…. 9
5. Comparación entre las variedades Maradol y Criolla ……………………………….……………...... 10
6. Pesos del fruto (kg) para los mercados interno y externo de la Aguacate Hass …………………… 10
7. Producción nacional de Papaya de 2002 a 2006 (ton)..................................................................... 12
8. Precio medio rural de papaya registrado de 2002 a 2006 ($/lkg)………………………...………....... 14
9. Precio con diferentes agentes, en la CEDA de Acapulco gro., Gro. 2000. En $ kg-1.…………..….. 15
10. Relación de clientes que tiene intención de adquirir producto de la Sociedad en el año 2008.)…... 16
11. Características principales de la variedad Maradol roja.……………………...………………………... 22
12. Densidad de siembra de la papaya variedad Maradol. En metro……………………………………… 20
13. Cantidad de agua aplicada por etapa fenológica………………………………………..……..……….. 25
14. Proyección de la producción anual y el horizonte del proyecto……………………………….……….. 32
15. Programa de ejecución…………………………………………………………………………………….. 32
16. Estructura de Inversión y fuentes de Financiamiento…………………….……………………………. 35
17. Programa de ventas (ingreso)…………………………………………….……………………………….. 36
18. Presupuesto de egresos y costos (pesos)……………………………………………………….…… 36
19. Estado de resultados………………………………...…………………………………………….……….. 37
20. Flujo de efectivo …………………..………………………………..………………………………….…… 37
21. Calculo del punto de equilibrio………………………………………………………………….…………. 38
22. Indicadores financieros……………………………………………………………………………………... 38
23. Análisis de sensibilidad a variación de ingresos y costos……………………………………………… 39
24. Costos de producción para aplicarse en 2600 plantas /ha (En pesos)………………………………. 42

iv
ÍNDICE DE FIGURAS EN EL TEXTO

Figura Página

1. Tendencia de la producción Nacional de papaya de 1998 a 2006 (ton) ………..……………………. 12


2. Participación (%) de la producción Nacional de papaya en 2006. …………………………………… 12
3. Canales de comercialización.…...………………………………………………………….……... 13
4. Comportamiento del precio medio rural en Guerrero registrado de 2002 a 2006 ($/lkg)………...… 14
5. Localización del área de estudio…………………….………………………………………………….. 17
6. Ubicación del Proyecto …………………………………………….……………………………… 21
7. Plantas en vivero ………………………………………………………………………………..………..... 23
8. Plántula en bolsa …………………………………………...……………………………….……………... 23

v
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

l. RESUMEN EJECUTIVO

1. Antecedentes y Aspectos Generales

El aguacate en México se ha aprovechado desde antes del tiempo de la colonia por los pueblos
indígenas de México, Centro América, Perú y Chile, siendo ya encontrado como cultivo por los españoles.
El nombre del aguacate deriva de ahuacacuáhuitl que significaba para los aztecas árbol de testículos. Pero
no fue conocido y aceptado, sino hasta fines del siglo pasado. Sustentándose su producción en el uso del
aguacate criollo selecto, con ciertas técnicas rudimentarias como son chaponeo, incorporación de materia
seca y abono, riego y humaderas para combatir y evitar las plagas.

El mejoramiento genético del aguacate criollo en nuestro país decreció paulatinamente, con el ingreso
de la variedad Fuerte importada de los Estados Unidos, a principios de los 60s, siendo sustituidas las
huertas criollas con las nuevas variedades como son: Hass, Chóquete, Collins, Nábal, Atlixco, Bacón,
Puebla, entre otras variedades.

Siendo la variedad hass la más aceptada tanto para el consumidor como el productor.

El manejo orgánico de huertos de aguacate surge como una alternativa de manejo agroecológico,
debido a que el suelo ha perdido la característica de ecosistema viviente y que los insectos, hongos,
bacterias y otros microorganismos han perdido su equilibrio en los agrosistemas por la forma en que hemos
manejado la agricultura, situación que es necesario analizar y corregir antes de que sea demasiado tarde,
ya que en nuestro país contamos con dos amargas experiencias como es el Valle de Apatzingán y la
Región Lagunera, zonas que fueron agotadas en un lapso de tiempo muy corto de explotación agrícola.

En México las inversiones destinadas al sector agrícola no han tenido el impacto esperado y muchas de
ellas han fracasado por no tomar en cuenta diversos factores que afectan su eficiencia como el tamaño, el
mercado, la localización, la ingeniería, las inversiones y otros no controlables como la inflación, el tipo de
1
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

cambio y la balanza comercial. Entre las opciones de inversión en la región destaca a nivel mundial el
cultivo del papayo, se encuentra entre los 10 primeros frutales exóticos, tanto en superficie como en
volumen. Se cotiza en mercados internacionales como Los Ángeles, Baltimore, Alemania, Canadá y
Francia.
En México es importante por la: alta rentabilidad, generación de empleo (más de 150 jornales por ha al
año) y, naturalmente, por la aceptación de sus frutos que son ricos en vitaminas A y C y en minerales como
Calcio y Hierro; además producen la papaína, enzima proteolítica utilizada en las industrias cervecera,
médica y alimenticia.

Por tal motivo “La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. De CV”. de la
comunidad de Vista alegre Municipio de San Marcos Guerrero. Que esta Integrado por 6 productores, se
encuentran legalmente constituidos desde el 17 de mayo de 2008. Se han organizado para establecer 4
hectáreas del cultivo de Aguacate Hass, para mejorar el nivel de vida y satisfacer las necesidades básicas
de sus familias. Esto con el apoyo financiero del Programa de Adquisición de Activos Productivos, a
través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),
dicha instancia esta encargada de dar los apoyos económicos, técnicos y legales mediante proyectos
productivos, con la finalidad de que las familias beneficiadas tengan un mejor desarrollo social dentro de
este programa

Los socios ya han participado tradicionalmente en esta actividad, conocen como se desarrolla el
proceso productivo, cual es la demanda del producto, así como los canales de comercialización, por lo que

2
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

no se prevén problemas de trascendencias para la realización del proyecto en cuanto a capacidad de


ejecución.
El producto se ofertara en centra de abasto de Acapulco en su mayor proporción atendiendo así el
mercado regional, los precios estimados a que obtendría seria de $2.00 pesos por kilogramo según la
temporada, de ahí que se recomienda que la organización realice un esfuerzo para colocar su producción

directamente en el mercado mayorista del puerto de Acapulco, cuidando la calidad del producto; grado de
madurez, tamaño, empaque y control de deformaciones del fruto.

En cuanto al aspecto técnico el más relevante es la realización de actividades de cultivo en forma


integral, así como también la introducción del sistema riego tecnificado para eficientar las actividades.

El proyecto tendrá un costo de $1,154,730.00 del cual se está solicitando el apoyo para la adquisición
Del sistema de riego y una camioneta con un monto de $ 401,850.00.

Cuadro 1. Resumen de Inversión por Fuente participante


Concepto Importe Grupo SDR Otros
Total ($) 1,154,730.00 752,880.00 401,850.00 0
Porcentaje 100% 65.20% 34.80% 0

De los que se destinara $ 401,850.00 para la adquisición del sistema de riego tecnificado, la compra de
equipos auxiliares (motobombas y equipos de goteo) y la adquisición de una camioneta de 3.5 ton.

En cuanto beneficios económicos, el proyecto arrojara una producción de 3,930 toneladas para el
horizonte del proyecto con un valor de producción de 7,859,200.00 .

En el aspecto organizativo, se contribuirá a la consolidación de la organización social de la que se


derivan experiencias de propiedad y participación colectiva.

3
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

ll. OBJETIVOS Y METAS

2.1 Objetivo general

Obtener financiamiento para la tecnificación de la producción de Aguacate Hass, para que de esta
manera los integrantes de la sociedad puedan obtener mayor producción y mejores ingresos, Esto con el
apoyo financiero del programa de adquisición de activos productivos, a través de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

2.2 Objetivos específicos

 Consolidar “La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. De CV” como una
empresa moderna y rentable.
 Mejorar el nivel de vida de los integrantes de la organización y su familia.
 Gestionar recursos economicos para impulsar la producción y comercialización de 10 hectáreas de
Aguacate Hass.
 Mejorar y eficientar el manejo agronómico de cultivo

2.3 Metas

 Producir 786 ton de Aguacate Hass en primer año y 3,930 toneladas para el horizonte del proyecto
 Obtener ingresos por 7,859,200.00 para la duración del proyecto
 Generar un empleo permanente 2 empleos permanentes.

4
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

lll. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES SIN PROYECTO

3.1 Situación actual

En el estado de Guerrero desde mediados de los ochenta, varios productores decidieron invertir en
el cultivo del papayo variedad cera; lograron ingresos económicos extraordinarios; sin embargo, la
rentabilidad es afectada por la baja productividad y el desplome del precio. Propiciada por al mercado
nacional de la variedad Maradol de origen cubano, que desplazó la producción de la papaya criolla en la
región. Las plagas y enfermedades son los factores principales que afectan el rendimiento.

En la región de la costa chica del estado de guerrero se encuentran establecidas alrededor de 500
hectáreas de Aguacate Hass con una producción estimada de 40,000 toneladas con rendimientos
promedios de 80 toneladas por hectárea en donde se benefician alrededor de 450 productores y en su
proceso de producción se ocupan alrededor de 450 jornales por hectárea por ciclo, por lo que arroja una
importante demanda económica en el municipio de San marcos, región de la costa chica, este cultivo ha
cobrado gran importancia a partir de 1998 con la introducción de la variedad maradol que prácticamente ha
desplazado del mercado nacional a las variedades cera y mamey entre otras que se sembraban
anteriormente además se considera que independientemente del uso del suelo existe en la entidad un
potencial alto para la siembra de este cultivo.

No obstante que, el cultivo presenta una serie de ventajas y desventajas para fruticultor, existen
inversionistas interesados en canalizar sus recursos económicos a la producción; por esta razón, se realizo
la presente investigación con el propósito central de determinar la factibilidad de una inversión en el cultivo
de este frutal.

3.2 Previsiones sin proyecto

La implementación del proyecto de fomento agrícola, destaca el aprovechamiento integral de los


recursos naturales con que cuenta la unidad solicitante, por lo que tendrán alternativas de fuente de
ingresos, ya que mejoraran la operación de su cultivo y tendrán mejor calidad con las inversiones.
5
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

La operación del proyecto se facilitara con la obtención del apoyo de los recursos de adquisición de
activos productivos, mediante el componente de fomento agrícola, que se complementara con las
aportaciones de los productores, toda vez que ellos están decididos a instrumentarlo y que en caso de no
ser favorecidos con la autorización de su proyecto, el grupo de cualquier manera lo iniciara, aunque en
menor escala y que alcanzarán las metas del proyecto.

6
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

lV. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

A. Antecedentes

La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. De CV., es un grupo productivo
empresarial integrado por 6 socios, todos dedicados a la producción de papaya desde hace mas de 8 años ;
aunque los socios de la empresa tiene desarrollado la actividad durante varios años, se integraron como
empresa y se constituyo legalmente el 17 de mayo del 2008.

Están Representado por el C. Manuel Lopez Suastegui, del la comunidad de Vista alegre Municipio
de San Marcos, Guerrero, decidieron organizarse para la obtención de apoyos económicos por parte de la
Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del estado y de la SAGARPA, por lo que presenta el proyecto
para el Establecimiento de 10 has de Aguacate Hass, como una alternativa de lograr tener un uso más
eficiente de sus recursos.

B. Tipo de constitución de la organización

La organización esta constituida bajo la figura jurídica de Sociedad de Cooperativa de


Responsabilidad Limitada de Capital Variable.

C. Consejo Directivo

El Consejo directivo designado por la asamblea se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Consejo directivo


No. Nombre Cargo
1 Manuel Lopez Suastegui Presidente
2 Renato Cruz Lorenzo Secretario
3 Gonzalo Lopez Suastegui Tesorero

7
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

D. Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores

Dirección es el arte de conducir el talento y el esfuerzo de los demás para conseguir el logro de los
resultados esperados, influir sobre su desempeño, coordinar el esfuerzo individual y de equipo. Por lo
anterior los directivos y operadores deben de cubrir los siguientes principios:

 Dar la armonía de los objetivos individuales y de la empresa o grupo.


 Dar motivación, diseñando y evaluando una estructura de recompensa.
 Dar liderazgo, determinando que es lo que motiva a los socios y como operan los motivadores.

E. Relación de Socios
La relación de los socios se muestra en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Relación de socios


No. Nombre Cargo
1 Manuel Lopez Suastegui Presidente
2 Renato Cruz Lorenzo Secretario
3 Gonzalo Lopez Suastegui Tesorero
4 Francisco Javier Cruz Lopez Socio
5 Norberta Ramírez Lozano Socia
6 Eligia Chegue Navarrete Socia

F. Inventario de Activos Fijos

Los activos con los cuenta la sociedad, o bien de los integrantes que fueron cedidos en comodato
para poder operar el proyecto son los siguientes: Terrenos para establecimiento del cultivo de la papaya 10
hectáreas con valor de $ 20,000.00 por hectáreas.

G. Estrategias que se adoptarán para facilitar la integración a la cadena productiva y comercial.

El posicionamiento del proyecto en la red de valor “producción y comercialización de productos


agricolas” comienza con el aprovechamiento de las actividades agrícolas que de manera tradicional se han

8
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

desarrollado en la comunidad de Vista alegre, municipio de San Marcos, proponiendo una integración
vertical e incorporando los recursos humanos locales en todos los procesos.

Del éxito del proyecto dependerá la futura incursión en otros niveles de la cadena productiva.

Para la integración de la Cadena Productiva y Comercial, se adoptarán las siguientes estrategias:

 Sobre la base de la organización existente, aprovechar los programas de apoyos dirigidos al sector.
 Accesar a los servicios de asesoría y capacitación.
 Establecer un programa integral de manejo de cultivo.
 Reducir los eslabones de la cadena productiva (venta directa).

9
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

V. ANÁLISIS DE MERCADOS

A. Descripción y análisis de materias primas

El producto principal y subproductos. El fruto Cuadro 4. Componentes químicos de la pulpa y hoja en


100 g
es el producto principal; no se consideran
Hojas
subproductos con valor comercial. Compuesto Fruto (g.p.f.)
(%)
Tipo de producto. En el mercado la papaya es Calorías 23.1-25.8 0
Humedad 85.9-82.6 83.3
un producto diferenciado, mediante las etiquetas Proteínas 0.081-0.34 5.6
Grasas 0.05-0.96 0.4
en el fruto y el empaque utilizado por las
Carbohidratos 6.17-6.75 8.3
compañias comercializadoras para promover y Fibra cruda 0.5-1.3 1.0
Cenizas 0.31-0.66 1.4
diferenciar su producto. Existen marcas como Calcio 12.9-40.8 mg 0.4065
Premier selección (mercado nacional) y Trechas Fósforo 5.3-22.0 mg 0
Hierro 0.25-0.78 mg 0.00636
brand (exportación). Caroteno 0.004-0.67 mg 28,900 U.I
Tiamina 0.02-0.03 mg 0
Características. La forma predominante es la de Riboflavina 0.02-0.05 mg 0
frutos alargados de tamaño mediano. Niacina 0.22-0.55 mg 0
Ác ascórbico 35.5-71.3 mg 38.6
Color. Ëste es muy uniforme tanto en los frutos Triptofano 4.0-5.0 mg 0
Lisina 15.0-16.0 mg 0
amarillos como en los rojos salmón; que es muy Metionina 1.0 mg 0
Magnesio 0 0.035
apreciado por el consumidor.
Ácido fosfórico 0 0.225
Sabor. La variedad Maradol tiene muy buen sabor g.p.f. = gramos de peso fresco
y un alto contenido de azúcares.
Composición química. La es un fruto nutritivo,
porque contiene proteínas, Carbohidratos, Calcio,
Fósforo, Hierro y Magnesio; vitaminas A y C; así como fibra y folato (Cuadro 4). Es coadyuvante en la
digestión.
Propiedades y vida útil. En relación al color de la pulpa existen dos tipos de papaya la Maradol, es de
pulpa roja amarilla, la primera es la más preferida .Los frutos tienen excelente consistencia, que los hace
ideales para el transporte y almacenamiento; son de forma alargada y de tamaño mediano, lo cual facilita el

10
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

empaque; el fruto pesa 2.8 kg. Tiene muy buen sabor y alto contenido de azúcares; e s de calidad superior
a los genotipos criollos (Cuadro 4).

El tamaño de la cavidad de la Cuadro 5. Comparación entre las variedades Maradol y


Maradol es pequeño y el fruto es de Criolla
Característica Maradol Criolla
densidad alta, lo cual permite transportar
Anaquel (días) 10 5
mayor peso en un volumen menor Cavidad del fruto Chica Grande
Pulpa Dura Suave
comparado con otros cultivares (Cuadro 5). Rendimiento Mayor Menor
Sabor Bueno Bueno
Número de semillas Menor Mayor
Vida de almacén o anaquel. La variedad Soporte al transporte Mayor Menor
Tamaño Mediano Grande
Maradol tiene vida útil de 5 a 10 días,
Precio kg-1 Mayor Menor
dependiendo de la temperatura ambiente; es Costos de prod. Altos Medios

la que más dura en almacén.


Empaque y presentación. Para el
mercado nacional no se utiliza empaque; la papaya se vende por kilogramo, envuelta en periódico y a
granel. En el Cuadro 6 se presentan los tipos de peso por fruto y las calidades para los mercados nacional y
de exportación.

Cuadro 6. Pesos del fruto (kg) para los mercados interno y externo de la Aguacate Hass.
Mercado nacional Mercado internacional
Clase Peso por pieza Calidad Peso del fruto
Primera > 1.5 Primera exportación 2-3
Segunda < 1.5 Segunda exportación 1.5-2

B. Características de los mercados de los principales insumos y productos

Usos. La papaya se consume en fresco, normalmente en cubo o rebanadas con o sin limón o servidas en
cóctel. También se puede adicionar a ensaladas u hornear, envasar, cristalizar o mezclar para preparar
jugos nutritivos o licuados. La papaína que se extrae de hojas y de frutos es una enzima que rompe la
proteína de la carne; además, la fruta se utiliza como materia prima en la industria y medicina, para
elaborar: polvos, jarabes embotellados, purés envasados, salsas, dulces, mermeladas, gelatinas y
confitería; así como pastillas para la digestión, adelgazamiento de personas obesas y prevención de

11
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

ataques al corazón, entre otros. Es necesario que se amplíen las presentaciones comerciales, de acuerdo a
la demanda de los consumidores. El potencial de la pulpa congelada radica en que puede utilizarse para
procesos ulteriores por diversas industrias o ,simplemente, para consumo en forma de platos preparados
con otras frutas congeladas.
Industria. En México existen empresas como Gerber que se dedican a elaborar papilla para bebé y otras
como Industrias Citrícolas de Montemorelos, S.A. que elaboran cócteles en rondanas de toronja, naranja,
piña y papaya. Los cítricos se desgajan y cortan, la piña se corta en rondanas y se hacen cuadros; y todo
esto se congela y se envasa en toneles para la exportación a Estados Unidos, donde lo enlatan y exportan
a Canadá y Japón, con un alto valor agregado.
Se puede usar también para la elaboración de néctares, cuyo proceso general consiste en:
recepción de materia prima, en donde pueden entrar productos tanto maduros como inmaduros, se
desechan frutos con problemas principalmente de hongos;los seleccionados se envían y limpian
(eliminación de semilla y cáscara). La pulpa se muele, tamiza y mezcla; Para regular el contenido de
azúcar (° Brix) se le adición de un jarabe.
El enlatado se realiza a temperatura cercana a ebullición; se cierra inmediatamente se pasteuriza,
se enfría, se escurreo y se almacena para análisis posterior .
Lugares y épocas de compra. La papaya esta disponible todo el año debido a que se produce en
diferentes partes de la República Mexicana. Los centros de oferta y demanda más importantes se ubican en
las Centrales de Abasto (CEDA) más grandes del país: Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara.
Tipo de consumidor. Más del 90% de la producción de México se destina al consumo nacional; pero en
los últimos años se ha incrementando la exportación e industrialización. Los grandes comerciantes y los
industriales manejan toda la cadena de distribución hasta llegar a los consumidores finales.

La producción de papaya a nivel nacional de 2002 a 2006 mostró una tendencia decendente con
una caída en 2002 (Figura 1). La producción se incrementó para el año 2006 (798,589 ton) en comparación
de 2003. En el periodo de 2002 a 2006, la mayor y menor producción se obtuvieron en 2002 (876,150ton) y
2003 (709,476ton) respectivamente (Cuadro 7). Veracruz produjo en 2006 el 35% de la producción total
Nacional, seguida de Chiapas con 19%, Oxaca 8% y Tabasco con 3% y el restante 28% (Figura 2), se
produce en los de más estados. Guerrero produjo 52,197 ton; que representaron el 7% de la producción
nacional.

12
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

Cuadro 7. Producción nacional de Papaya de 2002 a 2006 (ton)


Estado 2002 2003 2004 2005 2006
Chiapas 192,172 165,593 186,634 122,115 147,480
Veracruz 292,728 254,863 227,462 254,891 280,479
Oaxaca 81,457 69,828 73,075 47,182 69,276
Tabasco 92,042 48,925 49,600 24,503 27,018
Guerrero 25,679 32,932 46,315 46,647 52,187
Nacional 876,150 720,080 787,663 709,476 798,589
Fuente: Elaborados con datos de SIACON (2008).

900,000 Chiapas Otros


850,000 19 28
800,000
750,000
700,000
Oxaca
650,000
8
600,000
Veracruz
550,000 Tabasco
35
500,000 3 Guerrero
1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Figura 1. Tendencia de la producción Nacional de papaya de Figura 2. Participación (%) de la producción Nacional de
1998 a 2006 (ton) papaya en 2006.

c) Canales de distribución y venta.

Los canales de distribución y venta se describen en la siguiente figura;

13
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

LOS HORNOS DE VISTA


ALEGRE

INTERMEDIARIO INTERMEDIARIO INTERMEDIARIO


LOCAL REGIONAL FORANEO

OTRAS CEDA
CENTRALES ACAPULCO

MINORISTA MEDIO MAYORISTA


MAYORISTA

CONSUMIDOR

Figura 3. Canales de comercialización.

14
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

D. Plan y estrategias de comercialización

D1. Precios

El precio medio rural de Papaya registrado en México de 2002 a 2006 tuvo un aumentó del 19%, al
pasar de $2.27 a $ 2.80 kg (Cuadro 8).
En el estado de guerrero el precio medio rural de la papaya en pie registrado en México de 2002 a
2006 tuvo una reducion, al pasar de $2.93 a $ 2.18 kg (Figura 5)

Cuadro 8. Precio medio rural de papaya registrado de 2002 a 2006 ($/lkg)


Estado 2002 2003 2004 2005 2006
Chiapas 2.46 3.73 3.05 3.29 4.01
Guerrero 2.93 2.24 2.57 3.27 2.18
Michoacan 3.29 2.48 2.48 3.44 3.17
Oaxaca 3.39 3.30 2.17 4.55 1.64
Tabasco 2.00 2.57 1.45 3.19 2.74
Veracruz 1.60 2.59 1.56 2.14 2.30
Nacional 2.27 2.90 2.23 3.04 2.80
Fuente: Elaborados con datos de SIACON (2008).

3.3
3.1
2.9
2.7
2.5
2.3
2.1
2002 2003 2004 2005 2006

Figura 4. Comportamiento del precio medio rural en Guerrero de de la


papaya registrado de 2002 a 2006 ($/lkg) (SIACON, 2008).

15
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

En el Cuadro 9 se presentan los precios registrados en la CEDA de acapulco, Gro. en el 2007; se


incluyen los diversos agentes comercializadores participantes: productor, acopiador, mayorista, mercados
municipales, medio mayoristas y detallista.

Cuadro 9. Precio de la papaya a diferentes agentes participantes, en la mercado de CEDA de Acapulco gro., Gro.
2000. En $ kg-1.
Agente Precio Agente Precio
Productor 3.50 Mercados municipales 7.50
Acopiador 4.50 Detallista 9.0
Mayorista 5.0

En base al diagnóstico que arrojo el análisis de mercado, se diseñó la siguiente estrategia


comercial:

El producto
Época de venta. La época de venta (mayor producción) más importante será en los meses de octubre y
noviembre, donde se registran los precios más altos.
Calidad. La variedad en venta será la Maradol roja, en tamaños de 1.5 a 2.2 kg.
Presentación. La presentación será a granel de fruta envuelta en periódico.

Los precios
Se estima un precio promedio de $ 4.0 por kg.

Plaza o área de mercado


Las plazas seleccionadas fueron las CEDA de Acapulco, Gro. y del D.F. donde se han alcanzado
altos precios, principalmente en la primera. La segunda se utilizará cuando se alcancen grandes volúmenes
de producción (años del 2 al 5).
Los canales de mercadeo principal y secundario serán
 Agricultor-Mayorista -Detallista – Consumidor
 Agricultor-Detallista- Consumidor.

16
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

Políticas de venta, distribución y de promoción de los productos

Las políticas de ventas sera adecuada a cada tipo de mercado por lo que existirán; ventas al
contado, ventas a consignación a un plazo no mayor de 15 días previa firma de contrato la promoción se
hara directamente a los centros de consumo.

f). Cartas de intención y/o contratos de compra y venta de materias primas y productos

La carta de intención de compra venta se realiza con la finalidad de tener asegurada la venta del
producto. Consolidar una cartera de proveedores de insumos para evitar el desabasto del producto principal
para la sociedad y con ello fortalecer el abasto para la comercialización, tratando así de eliminar el
intermediarismo. En este caso se pretende que el producto final a obtener sea adquirido por los mayoristas
de CEDA de Acapulco gro, (Cuadro 10).

Cuadro 10. Relación de clientes que tiene intención de adquirir producto de la Sociedad en el año 2008.
Nombre del Cliente Dirección Volumen requerido
Gabriel Romero Maldonado Prolongación Durango Mercado tianguis Totalidad de La producción
campesino S/n Acapulco Guerrero
Oralia Molina Andraca Juan n Álvarez Col. Sultana de sur Totalidad de La producción
Florencio Villareal.

17
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

Vl. INGENIERÍA DEL PROYECTO

A. Localización y descripción específica del sitio del proyecto

A1. Macrolocalización

El municipio de San Marcos se ubica a una altura de 30 metros sobre el nivel del mar, en la región
socioeconómica de la Costa Chica, entre las coordenadas 17°38’ y 17°03’ de latitud norte 99°12’ y 99°38’
de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich.Se encuentra situado al sur de Chilpancingo y
colinda al norte con Juan R. Escudero y Tecoanapa; al sur con el océano Pacífico; al este con Florencio
Villareal y al oeste con Acapulco. Su forma territorial es irregular, hacia el norte es poco montañoso y al sur
es una planicie que desciende hasta el mar (Figura 6).

Extensión
Cuenta con una extensión territorial de 960.7 kilómetros cuadrados, que representa 1.51 por ciento de la
superficie del Estado.

Figura 5. Localización del área de estudio

18
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

Orografía

Presenta tres tipos de relieves: Las zonas accidentadas abarcan el 50 por ciento de la superficie,
éstas se localizan al norte del municipio con altitudes máximas de 750 metros sobre el nivel del mar; las
zonas semiplanas tienen el 20 por ciento del territorio municipal, presentan alturas hasta 250 metros sobre
el nivel del mar; las zonas planas comprenden el 30 por ciento de la superficie del municipio, éstas se
localizan al sur y alcanzan altitudes máximas de hasta 50 metros sobre el nivel del mar. Por su orografía se
limita el establecimiento de comunicación y expansión de áreas dedicadas a actividades agrícolas. Entre las
elevaciones montañosas se citan los cerros de Monte Redondo, Fraile, Loma Montesa y el Moctezuma.

Hidrografía

El sistema hidrológico está compuesto por los ríos Estancia, Cortés, Chacalapa, tributario de
Olicantan y arroyo las Vigas o Moctezuma, tiene también dos corrientes importantes de los ríos Paraguay y
Nexpan, que sirven como fronteras entre los municipios de Acapulco y Florencio Villarreal, respectivamente;
cuenta con las lagunas de El Canal y Tecomate Pesquería; en está última explotan salinas y pesca.

Clima

El municipio presenta el tipo de clima cálido-subhúmedo con lluvias los meses de junio,
julio, agosto y septiembre siendo julio y septiembre los meses más lluviosos.
Los meses más calurosos son en primavera y verano; los vientos predominantes son en dirección de
sureste a noreste. Se tiene una precipitación anual que va de 1,100 a 1,500 milímetros; en el mes de
diciembre se registra la temperatura mínima de 22.3°C; en los meses de abril y mayo alcanzan la máxima
temperatura de 26.3°C y la media anual es de 24.3°C.

Principales Ecosistemas

Flora

La vegetación natural en el municipio es casi en su totalidad la selva baja caducifolia. Aunque de


menor importancia por la extensión que ocupa, existen otros dos tipos como selva media caducifolia y
manglares; el primero representa el 75 por ciento, el segundo se localiza en la planicie costera y áreas

19
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

bajas fangoses, en un lugar llamado los Médanos, donde el suelo es de origen pluvial; las especies que se
hayan son las parotas, espinos, cacahuananches, cuaulote, árboles frutales de coco, limón nanche,
tamarindo y bonete.

Fauna

La fauna existente consiste en especies como: Venado, ardilla, conejo, tlacuache, armadillo,
iguanas, zorrillos, mapache, tejón, víbora, alacrán, paloma, pericos, gavilán, variedades de pájaros,
zopilotes, pichiches, ganzón, gaviotas, En fauna marítima se tienen: Mojarras, cangrejos, camarón,
tortugas, jaibas, jurel, huachinango, etc.

Recursos Naturales

Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que es muy variada, así como sus
recursos hidrológicos entre los que se encuentran sus ríos, arroyos y lagos, y principalmente los recursos
provenientes de sus playas y de su mar; asimismo los suelos del municipio son muy aptos para el desarrollo
de la agricultura y ganadería. Cuenta con explotación forestal en 9,371.8 hectáreas.

Características y Uso del Suelo

Los suelos predominantes en el municipio son los chernozem o negro, estepa praire o pradera con
descalcificación y café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque; la mayoría de sus suelos son destinados a
las actividades agrícolas, le sigue en importancia la actividad pecuaria.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a
265 personas que representan el 0.54% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas
indígenas en orden de importancia son mixteco y náhuatl.

20
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

Evolución Demográfica

En 1990, la población por edad, de 0 a 14 años es de 45.7 por ciento; de 15 a 64 años es de 48.6
por ciento; de 65 años a más 4.1 por ciento y no especificado es de 1.7 por ciento. De acuerdo al XII Censo
General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), la población total del municipio de San Marcos fue de 48,782 habitantes, de los cuales
23,716 eran hombres y 25,066 mujeres. La población del municipio representa el 1.58% con relación al
número total de habitantes en el Estado.La tasa de crecimiento intercensal de 1995-2000 fue de 0.83 por
ciento. La densidad de habitantes por kilómetro cuadrado es de 50.77.

Religión

Para el año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más
que es católica ascendió a 39,774 habitantes, mientras que los no católicos del mismo rango de edades
suman 2,359 personas

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con la carretera federal número 200. Cuenta con la infraestructura caminera
que se encuentra constituida por 150 kilómetros, de los cuales 79 kilómetros pertenecen a caminos rurales,
48 kilómetros de carreteras pavimentadas y 23 kilómetros a caminos rurales.

21
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

A2. Microlocalización

Ubicación del proyecto N

San Marcos
O E

Vista Alegre S
Carretera Acapulco- Pinotepa nacional

Arroyo limón

Las Vigas

Cruz Grande

Figura 6. Ubicación del Proyecto

B. Descripción técnica del proyecto

B1. Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros).

 Terrenos: El grupo cuenta con 10 hectáreas para el proyecto, con las condiciones aptas para su
implementación.

22
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

 Mano de obra: Será proporcionada por los socios del grupo, así como de algunos familiares de los
mismos; esto se logra a partir del hecho de que la mano de obra familiar girara entorno al desarrollo
de la actividad.

Descripción de las características de la variedad a sembrar.

Maradol. Se clasifica en dos tipos: la Roja y la Amarilla, tienen fructificación temprana, frutos de
características homogéneas con excelente consistencia, que los hace ideales para su almacenaje y
transporte, presentan un tamaño mediano que facilita el empaque, tienen un peso promedio de 2.8 kg, una
cavidad pequeña y muy buen sabor. El cultivar más utilizado en la siembra es el Maradol Rojo . Las
características de esta variedad se presentan en el Cuadro 11. La variedad Maradol roja es la que se
utilizará en el presente estudio.
Cuadro 11. Características principales de la variedad Maradol roja.
Concepto Característica Concepto Característica
Color de epicarpio Anaranjada Altura media (cm) 132
Color de pulpa Rojo salmón Días a la cosecha 314
Textura de pulpa Dura Rendimiento medio (ton ha-1) 46
Altura media del 1er. fruto 63.66
(cm)

El proceso de producción
Inicia con el conocimiento de la densidad de plantación, una ves determinada se conocerá las
dimensiones del vivero para la producción de plántula necesaria para establecer la plantación y poder
determinar los insumos para el control y prevención de plagas enfermedades, fertilizante, control de
malezas y la cosecha.

Densidad de plantación
La densidad de siembra para el proyecto será de 2,222 plantas por ha, pero se deben producir 2,500. El
marco de plantación es de 3.0 x 1.5 entre matas e hileras en Cuadro 14 se muestra los diferentes
densidades de plantación para la variedad maradol..

23
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

El vivero

El establecimiento y manejo del vivero es la primera etapa y la


más importante del proceso productivo del cultivo, porque de aquí
depende en mayor grado producir plantas sanas y vigorosas. Al obtener
plantas sanas en un vivero o cultivo protegido, se logra mayor
uniformidad, se reduce el periodo de producción y sus costos, se planea
el abastecimiento de plantas y se prolonga su ciclo productivo el mismo
periodo de tiempo en que las plantas permanecieron en el vivero o cultivo
protegido libre del ataque de áfidos o pulgones .En la Figura 8 se muestra
Figura 7. Plantas en vivero.
un vivero de papayo y en la Figura 9 se muestra una plántula de papayo
con 3 meses de haber germinado y se encuentra lista para transplantarla.
El vivero debe establecerse lo más cercano posible al área de la
plantación y lejos de plantaciones viejas de papayo (por lo menos 1.5 km),
para evitar el exceso de manipulación de las plantas al área donde se
transplantarán.
A. Tipos de sustratos a utilizar. En el proyecto se empleará tierra lama +
arcilla + material orgánico con relación 1:1:1. Para producir la plántula
necesaria para una hectárea se necesitan 6,800 kg, que permitirá producir
Figura 8. Plántula en bolsa.
3,300 plantas.
Cuadro 12. Densidad de siembra de la papaya variedad Maradol. En metro
Distancia entre plantas Distancia entre surcos Plantas por ha
1.30 3.20 2,400
2.0 2.0 2,500
1.5 2.5 2,700
1.5 1.5 3,000
1.6 1.6 3,900

Desinfestación del substrato. Una mezcla recomendada es Carbofurán 33.21% (Furadán 350 l) a razón
de 500 ml + Propamocarb clorhidrato 64% (Previcur N ) y Carbendazim 43% (Derosal 500 D ), a razón de
250 ml y 200 ml respectivamente, todo en 200 l de agua. La desinfección debe realizarse con una semana

24
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

de anticipación antes de la siembra y se le agregan 50 ml de la mezcla a cada bolsa, éstas deben de tener
perforaciones para un buen drenaje, después de aplicar la mezcla, hay que regar todas las bolsas para
percolar el producto y que todo el sustrato quede desinfectado
Semilla. Se utilizará de la variedad Maradol roja, de la marca comercial CARISEM (semillas del caribe), a la
que los productores llaman semilla original.

Preparación del terreno

Labranza convencional
Generalmente, las labores se realizan con tractor y consisten en:
A. Desvare o chapeo. Su propósito es triturar los residuos de cultivos anteriores y maleza; esto, además
de facilitar la siguiente labor, ayuda a incorporar y descomponer los residuos.
B. Barbecho. Se realiza con el arado a una profundidad de 20 cm, para romper la capa superficial e
incorporar los residuos, lo que incrementa su descomposición y elimina algunas plagas por exposición de
los huevecillos a la intemperie.
C. Rastreo. Éste se realiza de dos a ocho días después del barbecho, tiempo suficiente de exposición del
suelo al sol. Para desmenuzar los terrones, generalmente son necesarios dos pasos de rastra, según el tipo
de suelo; después de lo cual puede trazarse la plantación y los drenes, para eliminar excesos de agua en el
terreno.
D. Drenaje superficial. Puede lograrse mediante la construcción de bordos o zanjas. Éstas eliminan el
agua superficial cercana a las raíces y disminuyen el exceso de humedad. La dirección de trazos debe de
ser con la pendiente que permita la fluidez del agua.
Las zanjas pueden hacerse en forma manual o con la zanjeadora, ésta última a la mayor profundidad
posible (20 a 50 cm).
Con la bordeadora se forma una cama de siembra de 20 cm de altura, como la tipo melonera. Para
construir un bordo amplio o cama, es necesario pasarla tres veces. En cada paso se abre más la distancia
entre los conjuntos de discos de la bordeadora. En el primer paso, la distancia entre los dos conjuntos de
discos es de un metro, en el segundo de dos, y en el tercero se colocan a tres metros entre sí. Los bordos o
zanjas se separan de 2.5 a 9.0 m, según el drenaje interno y la textura del suelo, así como la pendiente del
terreno.

25
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

C. Barreras de maíz y Jamaica

El maíz ayuda a una menor incidencia de vectores, evitando que los insectos que tienen virus no

persistentes, no lleven esta fuente de inóculo al cultivo. La estrategia para este proyecto es sembrar 3

surcos a lo largo de la superficie, en el Cuadro 39 se muestran los materiales considerados como barreras.

F. Establecimiento de la plantación

La plántula de 10 a 15 cm de altura está lista para el transplante en el campo. Esto generalmente


ocurre a la edad de 45 a 60 días a partir de la fecha de siembra en vivero. A medida que trazamos el
transplante, la altura de la planta aumenta y la fecha de floración se retrasa. Por lo tanto, la cosecha se
dificulta por la altura a la que se encuentran los frutos y se retrasa la cosecha
El transplante para huertas de temporal debe de realizarse con lluvias y sobre los sitios marcados
previamente. En terrenos donde la preparación del suelo se dificulta, deben hacerse los hoyos con un mes
de anticipación cuando menos y con dimensiones de 30x30x30 cm

La cepa debe tener 10 cm de profundidad y 15 cm de diámetro. El fertilizante se deposita en el


surco a 15 cm, la formula recomendada es 250-250-250. Por último se cubre con una capa de suelo
Inmediatamente después del transplante, se recomienda una aplicación preventiva de fungicida, e
insecticidas a base de Permetrina a una dosis de 0.5 a 1.0 g de i.a por l de agua para evitar daño de
trozadores
G. Riego
Una planta de papayo en pleno desarrollo necesita un suministro constante de principalmente en
los primeros 8 meses de desarrollo, puede llegar a demandar más de 15 l por día en condiciones de alta
temperatura. En el Cuadro 15 se muestra la cantidad de agua aplicada por etapa fenológica.

Cuadro 13. Cantidad de agua aplicada por etapa fenológica


Etapa del cultivo Frecuencia de riego (días) Agua por planta (l)
Post-trasplante 2a3 4a5
Inicio a floración 3a4 15 a 20
Floración y fructificación 4a5 30 a 40

26
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

En cuanto al riego, la cantidad de agua y el tiempo dependerán tanto del sistema como del tipo de
suelo y la edad de la planta. En términos generales, plantas pequeñas en suelos francos requieren de
riegos de poco volumen pero frecuentes. Conforme la planta llega a época de producción, el mantener la
capacidad de campo se vuelve más importante

G.1. Riego por Goteo. Es un sistema que permite la aplicación localizada y con alta frecuencia del agua,
ideal para cultivos en hilera, recomendado en sistemas de fertirrigación
Los sistemas modernos sirven como conducto para la aplicación de fertilizantes solubles y ciertos
pesticidas para el control de plagas; así pues, la eficiencia del proceso de aplicación y uso de esos
materiales redunda en menores costos en general -
En cuando a fertirrigación se refiere, productos como el Nitrato de Potasio son deseables, en suelos
bajos en Nitrógeno y Potasio. Existen formulaciones de los tres elementos mayores que se pueden utilizar
según las necesidades.
El riego por goteo utiliza los goteros en la línea del tipo Drip in espaciados a 50 cm y con una
capacidad de 1.5 l por hora, resulta muy recomendables.
Como condición fundamental para la instalación de un sistema por goteo, debe hacerse un análisis
fisicoquímico de la fuente de agua que se usará, ya conocida esta información pueden tomarse decisiones
sobre el tipo de filtración y el tratamiento que debe darse al agua antes de que llegue a los goteros. El agua
subterrránea pueden contener altas concentraciones de hierro, azufre, calcio y arena. El agua superficial,
pueden tener sales en solución y organismos como las algas. sino se previenen pueden redundar en
obstrucción de goteros y reducir la vida útil del sistema.
En el caso de hierro y azufre en el agua, puede utilizarse un sistema de aireación de ésta, de ser
bombeada al sistema de goteo, o inyectar cloro (gas) al agua en forma constante. En el caso de Calcio se
puede adicionar ácido fosfórico, sirve como fuente de Fósforo para las plantas.
Si se instala un sistema durable, las tuberías con gotero se pueden utilizar durante muchos años,
ya que al final de cada ciclo se recogen y se vuelven a instalar en áreas nuevas. Es importante mantener un
grado de sencillez en la instalación, por ejemplo, loo más recomendable es utilizar una conexión directa de
las tuberias con goteros a las líneas secundarias de PVC, las que a su vez tendrán una válvula y regulador
de presión antes de conctarse a la línea principal.

27
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

Se debe revisar que los goteros estén funcionando bien, si hay fugas reparar los daños a la tubería
de inmediato y abrir con frecuencia los tapones finales para que se limpien las tuberías. Debido a las
ventajas señaladas, se utilizará el sistema de riego por goteo en el proyecto.

H. Fertilización
El papayo es muy sensible a la falta de nutrientes, los elementos más requeridos son: Nitrógeno,
Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Azufre, es importante la presencia de Boro, Cobre, Fierro, Manganeso,
Molibdeno y Zinc
El cultivo es exigente en Boro (B) (elemento menor), pero debido a la baja disponibilidad de éste en
los suelos de la región, estás manifiestan deficiencias y son más probables en los suelos arenosos. Los
síntomas en las plantas jóvenes se observan como un "endurecimiento" de las hojas jóvenes, cercanas al
cogollo. En plantas adultas se nota el "abolamiento" de los frutos y éstos no son comerciables tanto por su
aspecto como por su calidad.
Para corregir la deficiencia del B, prepare una solución con 1 a 3 g de B por l de agua, y asperje la
planta en tres o cuatro ocasiones, una vez por semana. Éste consiste en asperjar desde el inicio de la
floración con una solución que contenga de 0.6 a 1.2 g de B por litro de agua, una vez por mes y durante
todo el ciclo.
Prácticas culturales
En este cultivo se realizan diferentes prácticas como son:
A. Sexado. Con esta práctica se pretende eliminar a todas aquellas plantas que no son comerciales. Se
recomienda dejar únicamente plantas hermafroditas del tipo elongata por su excelente calidad de fruto
B. Raleo. Si no se eliminan todas las flores indeseables y si llegan a formar frutos es necesario separarlos
de la planta mediante raleo, ya que desgastan y no tienen mercado. También se deben podar los brotes de
ramas axilares para evitar competencia y gasto de energía
C. Deschuponado. Generalmente las plantas de papayo no ramifican, pero bajo ciertas circunstancias
pueden emitir brotes laterales, los cuales deben eliminarse antes de que lleguen a crecer demasiado y
resten vigor a las plantas. Los frutos que se forman en la planta ramificada, son de menor tamaño en
relación con los de una planta con un solo tallo, los chupones jóvenes, se eliminan fácilmente a mano, por
su consistencia herbácea

28
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

D. Combate de malas hierbas. La maleza es uno de los problemas que más afectan al cultivo de papayo,
sobre todo en los primeros 30 a 45 días de desarrollo del cultivo, ya que compiten por luz, agua y
nutrientes; además, pueden ser reservorio de virus u hospederos de poblaciones de áfídos vectores de
virus.

Prevención y control de plagas


A. Piojo harinoso (Planococus sp.). Se presenta en viveros, en plantas antes de floración y sobre el fruto.
Se observa una especie de algodoncillo en la parte atacada. Deforma y causa la caída de las hojas como
consecuencia de las toxinas que inyecta al succionar los fotosintatos (savia), y debido al escurrimiento de
látex ocasiona un aspecto manchado y sucio de los frutos, que demerita su calidad.
Se controla con: Malatión (2-4 ml de i.a l-1 de agua) realizando de tres a cuatro aplicaciones con
intervalos de ocho a diez días.
B. Ácaro rojo (Tetranychus cinnabarinus). Este ácaro se presenta en el envés de las hojas adultas, el
peciolo, tallo y frutos. El primer síntoma es una clorosis a lo largo de la nervadura de las hojas; al
incrementar la incidencia hay una defoliación prematura de las hojas inferiores y posteriormente ataca a los
frutos, donde se observa una especie de raspaduras con cicatriz corchoza .
Al observar los primeros síntomas en la hoja se deben aplicar de 2 a 5 g de ingrediente activo de
azufre por cada l de agua.
C. Periquillo del papayo (Aconophora projecta). Generalmente ataca los cogollos donde se ven los
insectos a simple vista. Succiona fotosintatos y causa una disminución del crecimiento. Control. Al observar
los primeros síntomas en la hoja se debe aplicar 2-5 g de ingrediente activo de azufre por cada l de agua y
2-4 ml de ingrediente activo de Malathion por cada l de agua

Control de enfermedades
Las principales enfermedades que se presentan en el cultivo son: Damping off o pudrición del cuello
y raíz, Antracnosis (flor, fruto y hoja), Alternaria (hoja, flor y fruto), Phithoptora, Cladosporium, Rhizopus,
Mycospharella, Micoplasma, Virus del Mosaico, Virus de la Mancha anular del papayo o VMAP y Necrosis
apical de la papaya o VNAP (Anónimo, 2000e). Las más frecuentes son Virus mancha anular, antractnosis
Colletrichum gloeosporioides (Penz), secadera de la planta Sclerotium rolfsi, Phytium sp. y Fusarium sp,

29
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

muerte del cogollo Phytoptora palmivora (Bult) y manchas foliares Asperisporium caricae (Speq.),
Corynespora cassiicola (Berk and Curt) entre otras enfermedades-
A. Virus de la mancha anular del papayo. el principal problema que enfrenta el cultivo, es la enfermedad
denominada mancha o mancha amarilla, causada por el virus de la Mancha Anular de papayo (VMAP). Este
virus es diseminado por varias especies de áfidos o pulgones. El virus provoca varios síntomas sobre las
plantas por lo que se piensa que pueden existir varias razas del mismo puede ocasionar el 100% de
perdidas.
Los síntomas iniciales se caracterizan por manchas cloróticas sobre las hojas del tercio medio de la
planta. Posteriormente, se forma un moteado seguido por un mosaico (áreas amarillas rodeadas de zonas
verdes) y manchas aceitosas de forma variable en el envés de las hojas; en peciolos y tallos son
alargadas; en los frutos, se manifiestan como anillos o manchas a media luna. También pueden observarse
en las flores.
Cuando las lesiones se hacen viejas se tornan de color gris o plateadas, causando reducción en la
calidad de la fruta. Otra sintomatología es la de la "hoja bandera amarilla", la cual consiste en que una hoja
de la parte media del follaje se torna amarilla, y el resto continúan verdes; posteriormente se secan y las
que existen por encima se amarillan, se secan y caen muriendo la planta a las dos o tres semanas.
En ocasiones, la infección se presenta con deformación en las hojas, causando "ahilamiento" de los
lóbulos de las mismas, con una consistencia coriácea, por lo que los productores la llaman "mano de
chango" .
B. Secadera de la planta (Ahogamiento o marchitez de vivero). Los agentes causales son: Phytophthora
sp. , Pythium sp. , Fusarium sp y Rhizoctonia sp. Los primeros síntomas se presentan con marchitez de las
hojas, seguidos por estrangulamiento de los tallos a nivel del suelo y finalmente pudrición de raíz. El control
consiste en desinfectar el suelo y un buen drenaje con aplicación de fungicidas como Clorotalonil 450 g de
i.a./ha
C. Antracnosis (Colletotrichum gleosporiodes). Esta enfermedad se presenta en flores y frutos
pequeños, grandes y maduros causando su caída; forma manchas circulares, hundidas de color café
obscuro, de apariencia seca y de tamaño variable, desde unos cuantos milímetros hasta cinco centímetros.
En frutos grandes o maduros se presentan manchas amarillas en la superficie, que se extienden con el
aumento de la humedad del ambiente (Mirafuentes, 1997). Se controla con aplicaciones de fungicidas como
Benomil (0.5-2g de i.a/l), Clorotalonil (2-4 de i.a/l), Metalaxil (0.5-1 g de i.a/l), Mancozeb (2-4 g de i.a/l)

30
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

(Mirafuentes, 1997). En los papayos de la región de Veracruz se han observado otras enfermedades como
son: Corynespora cassiicola, Phytophthora sp. , Didymella caricae y Asperisporium caricae; pero
actualmente no causan daño de importancia económica

Cosecha
El momento de la cosecha se puede determinar por el exudado o por el color del fruto Algunos
indicadores son: a). Exudado. Considera al fruto listo para la cosecha cuando al pincharlo el látex que brota
no escurre y es claro o transparente y b) Color del fruto. Cuando el fruto esta fisiológicamente maduro el
color verde oscuro cambia a verde claro y posteriormente a amarillo o anaranjado. Se puede cosechar
desde el primer cambio a verde claro.
Las frutas están listas para cosecharse cuando el color de la epidermis empieza a cambiar de un
color verde oscuro a un verde más claro, formando vetas amarillas que posteriormente se convierten en
rayas amarillas de la punta de la fruta hacia el pedúnculo El momento dependerá de la variedad, así como
la distancia y tiempo que tarde en llegar al mercado o a la industria
La papaya es un fruto que después de haber sido cortado continua con su maduración por ser un
fruto de patrón respiratorio climatérico, por lo que es muy importante que en función de los requerimientos
del mercado se coseche dependiendo su grado de madurez: verde, con una, dos y hasta cinco rayas.

Postcosecha
La papaya es una fruta muy susceptible al manejo de postcosecha, y si no se tienen los cuidados
necesarios se pueden producir pérdidas y mermas de un alto costo económico Dos de los principales
problemas que tiene el fruto en postcosecha son:

A. Daños mecánicos a la fruta. A pesar de tener una buena consistencia, la epidermis en la papaya es
muy frágil, pudiéndose causar daños por caídas, roces entre la fruta y sus pedúnculos, sobrecarga en las
cestas etc. que dan como resultado magulladuras, manchas de látex, heridas y cicatrices.
B. Enfermedades en postcosecha
Es el principal problema de mermas en la fruta, éstas perdidas provienen por falta de controles
fitosanitarios durante el cultivo y un manejo inadecuado de almacenamiento. Las principales enfermedades
en postcosecha son: mancha por Alternaría spp, pudrición del extremo y superficie del fruto
31
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

(Mycosphaerella spp.), pudrición blanda (Rhyzopus stolonifer), mancha negra (C. papayae), tizón interno
(Cladosporium sp.), mancha del fruto (Stemphylium lycopersici), mancha de fruto (Guignardia citricarpa),
pudrición húmeda (Phomosis sp.), mancha púrpura (Erwinia herbicola), amarillamiento interno (Enterobacter
cloacae), pudriciones por antracnosis (Colletotrichum gloesporoides), por Phytoptora palmivora B. y
pudrición seca del fruto (Fusarium sojani).
Para minimizar estos problemas se recomienda pasar la fruta por un tratamiento de lavado y
desinfectado que consiste en tres contenedores que contengan: a). agua con jabón o agua con cloro al 1%,
en donde la fruta se limpia con una esponja, b). agua para enjuagar y c). 1 kg de Manzate (Mancozeb 80%)
+ 500 gr de Tecto (Thiabendazole 60%) por 200 l de agua.
C. Conservación. Un tratamiento que protege al fruto de las enfermedades causados por los hongos de la
papaya, consiste en sumergirla en agua caliente (43 a 44 °C) durante 20 minutos y enfriarla con agua
corriente). Después de tratarse, se secan, empacan y se meten a la cámara de conservación o maduración
según sea el caso

B3. Capacidad de procesos y programas de producción.

Tamaño del proyecto

Factores condicionales del tamaño

Los factores considerados para la determinación del tamaño del proyecto fueron:

 Tamaño del mercado: este factor no es limitante para el proyecto porque se pretende vender al
mercado regional, en donde la Demanda es mas que la oferta.
 Financiamiento: aunque el productor dispone de poco capital, es factible obtener otro créditos
bancarios o apoyo de inversionistas de la región.
 Riesgo: el precio de la producción es uno de los riesgos más importantes, porque puede variar
como consecuencia de la oferta.
 Tecnología: existe suficiente información sobre la tecnología para disminuir los riesgos de manejo.
 Localización: este factor no es limitante porque el proyecto esta en una buena ubicación.

32
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

En los Cuadros 14 se muestran los proyección de producción anual y el horizonte del proyecto.
Cuadro 14. Proyección de la producción anual y el horizonte del proyecto.
Año Total
VENTAS (ton) Unidad
1 2 3 4 5
Fruta fresca Ton 786 786 786 786 786 3,930
Consideraciones;
Numero de planta/ha 2222
No Frutos/planta 30
Peso Promedio/Fruto 1.179
Kg totales/hectareas 78,592.14
Toneladas/hectareas 78.59

B4. Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y asistencia técnica

Cuadro 15. Programa de ejecución

Actividad E F M A M J J A S O N D
Adquisición de sistema de riego y camioneta
Puesta en marcha
Manejo del vivero
Transplante
Labores culturales
Control de malezas
Control de enfermedades
Control de plagas
Cosecha y comercialización

Programa de capacitación y asistencia técnica.

La asistencia técnica estará a cargo de un Ingeniero Agrónomo fitotecnista, que a partir de la


contratación de los servicios, se compromete con la empresa operar de la siguiente manera:
1. Capacitar a la empresa para lograr los objetivos y metas trazadas; asesorando de una forma ágil
que los socios de la empresa (los productores) en determinado tiempo sean capaces de trabajar en
coordinación con el técnico obteniendo óptimos conocimientos para el buen manejo de sus
intereses.

33
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

2. Elaborar un programa de trabajo en coordinación con la empresa, controlar la producción y hacer


uso racial de los recursos.
3. Promover paquetes tecnológicos enfocándose a a manejo de cultivo, entre otros.
4. Establecer mecanismos y sistemas de evaluación y la relación beneficio costo de la empresa.
5. Promover la participación de los productores a través de la asesoría en: Aspectos agricolas
comercialización, administración y aspectos fiscales.
6. Promover talleres de intercambio de experiencias con otros productores.

Para esto es importante que el técnico recurra a instrumentos de apoyo, tales como: Mesas de trabajo,
pláticas, visitas a campo, formas de seguimiento y evaluación, modelos de capacitación, rotafolios,
acetatos, etc. Además de pagarle por honorarios a un contador, cada seis meses para que realice un
balance general detallado de los egresos, ingresos y pago de impuestos.

C. Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras


Norma Oficial Mexicana (NOM) para la papaya fresca

1. Objetivo y campo de aplicación. Esta norma establece las características de calidad de la fruta fresca,
para el consumo humano directo.

2. Referencias. Esta norma se complementa con las siguientes:


NOM-FF-6 para "Productos alimenticios no industrializados para uso humano -Fruta fresca- Terminología".
NOM-FF-8 para "Productos alimenticios no industrializados para uso humano -Fruta fresca- Determinación
del tamaño en base al peso unitario".
NOM-Z-12 "Muestreo para la Inspección por Atributos".
PM/NORCOFRUT 1/1976 Plan de Muestreo e Inspección de calidad para Fruta fresca.

3. Definición. Para los efectos de esta norma, se entiende por papaya la fruta cuyo color va del verde al
amarillo o anaranjado; de sabor y olor característico perteneciente a la familia de las Caricáceas y del
género Carica.
4. Terminología. a) Defecto menor. La fruta tiene ligeras raspaduras, costras, rozaduras, manchas,
quemaduras de sol y de látex; siempre y cuando sean superficiales y cubran un área máxima del 2% de la
superficie total, b) Defecto mayor. El fruto tiene evidencias de plagas y enfermedades que no afectan el

34
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

interior, o defectos menores que cubran un área hasta del 5% de la superficie total y c) Defecto crítico. La
papaya tiene estados avanzados de enfermedades o daños producidos por plagas, heridas no cicatrizadas
que afecten el interior de la fruta, o defectos menores que cubran un área mayor del 5%.

5. Clasificación y designación del producto. La papaya se clasifica en grados de calidad en orden


descendente: México Extra, México No.1, México No. 2 y México No. 3 (Cuadro 5).

6. Especificaciones. El producto objeto de esta norma en sus diferentes grados de calidad, debe cumplir
con las especificaciones siguientes:

Análisis del impacto y medidas de mitigación y/o mejoramiento.


El desarrollo de esta actividad no representa riesgos considerables al medio ambiente.

35
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

Vll . ANÁLISIS FINANCIERO

A). Presupuestos y programa de inversiones y fuentes de financiamiento

Cuadro 16. Estructura de Inversión y fuentes de Financiamiento .


APORTACIONES
CONCEPTO UNIDAD CANT. CU. TOTAL GRUPO SDR
Inversión Fija:
Sistema de riego Unidad 10 18,305 183,050 183,050
Camioneta Unidad 1 218,800.00 218,800 218,800
Terreno Ha 10 20,000 200,000 200,000
Subtotal: 601,850 200,000 401,850
Inversión Diferida:
Constitución de la figura asociativa Costo 1 8,000 8,000 8,000
Elaboración del proyecto Presupuesto 1 8,000 8,000 8,000
Asistencia técnica Presupuesto 6 10,000 60,000 60,000
Subtotal: 76,000 76,000 0
Capital de Trabajo:
Costo de cultivo Has 10 47,188 471,880 471,880
Gasto de administración Presupuesto 1 5,000 5,000 5,000
Subtotal: 476,880 476,880 0

TOTALDEAPORTACIÓN 1,154,730 752,880 401,850

Porcentaje 100% 65.20% 34.80%

El porcentaje de participación por parte de la sociedad se aportara de la siguiente manera en


cuanto activos fijos, inversión diferida y capital de trabajo se aportara la cantidad de $1´154,730.00,
representando así el 65.20% del total a invertir en el proyecto. La SDR se le solicita la cantidad de
$401,850,00 dicha cantidad representa el 34.80 % del monto total.
.

36
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

B. Proyección de ingresos y Egresos

Cuadro 17. Programa de ventas (ingresos).


Años
VENTAS Unidad
1 2 3 4 5 Total
Fruta fresca (ton) Ton 786 786 786 786 786 3,930
Ventas ($) 1´571,840 1´571,840 1´571,840 1´571,840 1´571,840 1´571,840
Consideraciones;
Numero de planta/ha 2222 Kg totales/hectareas 78,592.14
No Frutos/planta 30 Toneladas/hectareas 78.59
Peso Promedio/Fruto 1.179 Precio/Toneladas $ 2,000.00

Cuadro 18. Presupuesto de egresos y costos (pesos)


AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
FIJOS:
Administración 5,000 5000 5000 5000 5000
Asistencia técnica 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00
SUBTOTAL 65,000.00 65,000.00 65,000.00 65,000.00 65,000.00
VARIABLES :
Costo de cultivo 471,880.00 471,880.00 471,880.00 471,880.00 471,880.00
Elaboración del proyecto 8,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Constitución de la figura asociativa 8,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SUBTOTAL 487,880.00 471,880.00 471,880.00 471,880.00 471,880.00
INVERSIONES:
Sistema de riego 183,050.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Camioneta 218,800.00
SUBTOTAL 401,850.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTOS 954,730.0 536,880.0 536,880.0 536,880.0 536,880.0

37
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

B1. Proyección financiera


Cuadro 19. Estado de resultados
CONCEPTO AÑOS
1 2 3 4 5
1. INGRESOS
1.1. Ventas 1´571,840 1´571,840 1´571,840 1´571,840 1´571,840
TOTAL DE VENTAS 1´571,840 1´571,840 1´571,840 1´571,840 1´571,840

2. EGRESOS
2.1. Costos fijos 65,000.00 65,000.00 65,000.00 65,000.00 65,000.00
2.2. Costos variables 487,880.00 67,360.00 69,520.00 71,680.00 71,680.00
2.3. Inversiones 401,850.00 0 0 0 0
TOTAL DE COSTOS 954,730.00 536,880.00 536,880.00 536,880.00 536,880.00

3. SALDO 617,110.00 1,034,960.00 1,034,960.00 1,034,960.00 1,034,960.00

4. OTROS GASTOS
4.1. Amortizaciones 108,814.00 108,814.00 108,814.00 108,814.00
4.2. Intereses -

TOTAL OTROS GASTOS - 108,814.00 108,814.00 108,814.00 108,814.00

5. UTILIDAD BRUTA 617,110.00 926,146.00 926,146.00 926,146.00 926,146.00

6. UTILIDAD ANTES DE REPARTO 617,110.00 926,146.00 926,146.00 926,146.00 926,146.00

UTILIDAD PROMEDIO 864,338.8

B2. Flujo de efectivo

Cuadro 20 Flujo de efectivo.


AÑOS
CONCEPTOS
SA 1 2 3 4 5
Ingresos 1,571,840 1,571,840 1,571,840 1,571,840 1,571,840
Egresos 954,730 536,880 536,880 536,880 536,880
Saldo (flujo neto efectivo) -401,850.00 617,110 1,034,960 1,034,960 1,034,960 1,034,960
Valor residual 160,740
Ingresos a valor presente 0 1,277,919 1,038,958 844,682 686,733 558,319
Egresos a valor presente 401,850 776,203 354,868 288,511 234,562 190,700
Saldo a valor presente -401,850 501,715 684,090 556,171 452,171 367,619
Flujo neto de efectivo -401,850 501,715 684,090 556,171 452,171 367,619

38
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

B3 Punto de equilibrio

El punto de equilibrio representa el momento donde no existen ni utilidades ni perdidas para la


empresa, es decir que los ingresos es igual a los gastos. Para el caso de este proyecto la evaluación arroja
un punto de equilibrio 6% esto significa que la empresa debe operar a mas de este porcentaje de su
capacidad de lo contrario se tendrían perdidas, el punto de equilibrio en valor es de $ 94,255.88 lo que
representa que el proyecto debe de obtener ingresos superiores a este monto para obtener ganancias
(Cuadro 21).

Cuadro 21. Calculo del punto de equilibrio


AÑOS
CONCEPTOS
1 2 3 4 5
Ingresos 1,571,840.00 1,571,840.00 1,571,840.00 1,571,840.00 1,571,840.00
Costos Fijos 65,000.00 65,000.00 65,000.00 65,000.00 65,000.00
Costos Variables 487,880.00 471,880.00 471,880.00 471,880.00 471,880.00
Punto de Equilibrio en valor 94,255.88 92,884.83 92,884.83 92,884.83 92,884.83
Punto de Equilibrio 6% 6% 6% 6% 6%

C). Análisis de rentabilidad (a precios y valores constantes)

El Valor Actual Neto es mayor a cero, por tanto, en base a este indicador, se acepta el proyecto. Esto
significa que $ 2,159,916.95pesos es la ganancia adicional actualizada que genera el proyecto. La Relación B/C
es mayor que uno, lo que representa una utilidad de 1.39 centavos por cada peso invertido durante la vida útil
del proyecto a una tasa de descuento de 23%. Durante la vida útil del proyecto se recupera la inversión y La
tasa interna de retorno es mayor que la tasa de descuento, por lo tanto el proyecto es viable bajo este
indicador.

Cuadro 22. Indicadores financieros


INDICADOR VALOR
TIR= 188.34%
VAN= 2,159,916.95
PUNTO DE EQUILIBRIO (1er. Año)= 6%
B/C= 2.39
TREMA= 23%

39
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

Cuadro 23. Análisis de sensibilidad a variación de ingresos y costos


INGRESOS
COSTOS
Porcentaje de variación respecto a los ingresos
INCREMENTO MONTO -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10%
% $ 3,805,560.00 4,043,407.50 4,281,255.00 4,519,102.50 4,756,950.00 4,994,797.50 5,232,645.00
0.0% 3,102,250.00 703,310.00 941,157.50 1,179,005.00 1,416,852.50 1,654,700.00 1,892,547.50 2,130,395.00
5.0% 3,257,362.50 548,197.50 786,045.00 1,023,892.50 1,261,740.00 1,499,587.50 1,737,435.00 1,975,282.50
10.0% 3,412,475.00 393,085.00 630,932.50 868,780.00 1,106,627.50 1,344,475.00 1,582,322.50 1,820,170.00
20.0% 3,722,700.00 82,860.00 320,707.50 558,555.00 796,402.50 1,034,250.00 1,272,097.50 1,509,945.00
25.0% 3,877,812.50 -72,252.50 165,595.00 403,442.50 641,290.00 879,137.50 1,116,985.00 1,354,832.50
30.0% 4,032,925.00 -227,365.00 10,482.50 248,330.00 486,177.50 724,025.00 961,872.50 1,199,720.00
50.0% 4,653,375.00 -847,815.00 -609,967.50 -372,120.00 -134,272.50 103,575.00 341,422.50 579,270.00

El análisis de sensibilidad nos muestra que el proyecto puede soportar un decremento de los ingresos de hasta un
20% sin incremento en los costos o bien se puede soportar un incremento en los costos de 50% sin incremento en
Comentarios al los ingresos.
análisis de
sensibilidad Por otra parte puede soportarse una combinación de un decremento en los ingresos del 20% y un incremento en los
costos del 20% y aun asi se obtienen utilidades.

40
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

Vlll. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS

Incremento de las Utilidades Anuales


Como ya se ha mencionado, con el proyecto, se aprovecharán en forma integral los recursos con
que cuentan los solicitantes, por lo que tendrán mejores alternativas de ingreso adicional, mediante la
consolidación de la empresa agricola propuesta.

Decremento de los Costos de Producción


No existe decremento en los costos de producción, ya que estos son los mínimos necesarios para
la operación de la empresa.

Incremento en los Volúmenes de Producción.


Para la producción, si existe incremento en la producción de papaya, producto de la tecnificación
del cultivo.

Impacto Social
Como una necesidad de mejorar en sus condiciones de vida, de la localidad de Vista alegre del
municipio de San Marcos Guerrero, se decidieron formalizar una organización con el propósito de
desarrollar, entre otras actividades un proyecto productivo que les permita acceder a sus objetivos.

41
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

IX. CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El análisis del proyecto nos sustenta la decisión de llevar acabo su ejecución por lo cual se han
tomado en cuenta las siguientes consideraciones:

Técnico:
De acuerdo a los estudios realizados podemos afirmar que existen condiciones favorables para el
desarrollo del proyecto ya que cuenta con los recursos agros ecológicos, humanos y materiales disponibles
para el éxito del proyecto.
Sin embargo se recomienda la capacitación y asistencia técnica permanentes.
Económico:
Se cuenta con una demanda permanente en el mercado y estabilidad en el precio de
venta, por lo que según las proyecciones estimadas, se recupera la inversión y además se obtiene
un plus, producto de la integración vertical obtenida con la organización de todos los recursos
involucrados en la región. Es recomendable la asesoria en el acopio de insumos y comercialización de los
productos.
Financiera
Con relación a los indicadores a que fue sometida este proyecto, existe una viabilidad
técnica financiera con una TREMA del 27% siendo posible que el presente proyecto soporta hasta una
tasa de 187% por lo cual el riesgo es minimo Y no existe impedimento para su instrumentación
Ecológico.
La implementación del proyecto no afecta la Ley de Equilibrio Ecológico, ya que se tendrá un
manejo sustentable.
Social.
Con el presente proyecto se garantiza que las familia que depende de la empresa, tengan la certidumbre de
contar con ingresos adicionales de manera sostenida siendo esto uno de los principales objetivos, sin
contar con los beneficios colaterales que se tendrán en el mediano y largo plazo.
Sobre la base de las consideraciones mencionadas, se concluye que el proyecto es
técnico, económico, financiero, social y ecológicamente VIABLE.

42
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

X. ANEXO

Cuadro 26. Costos de producción para aplicarse en 2600 plantas /ha (En pesos)
Concepto Unidad Cantidad Costo Unitario Total
Preparación de terreno 1,700.00
Barbecho ha 1 700.00 700.00
Rastreo doble ha 2 300.00 600.00
Surcadora (bordea dora) ha 1 400.00 400.00
Preparación del plantero 4,610.00
Material orgánico m3 2 100.00 200.00
Bolsa para vivero (15x20) Kg 15 16.00 240.00
Plástico negro Kg 5 22.00 110.00
Semilla gr 100 25.00 2500.00
Mezcla de Sustrato Jornal 2 120.00 240.00
Preparación de cama Jornal 2 120.00 240.00
desinfección de sustrato Jornal 1 120.00 120.00
Aeración de sustrato Jornal 1 120.00 120.00
Llenado de bolsas Jornal 2 120.00 240.00
Traslado y col. de bolsa Jornal 2 120.00 240.00
Siembra Jornal 2 120.00 240.00
Riegos Jornal 1 120.00 120.00
Trasplante 1,920.00
Trasporte de plantas Jornal 2 120.00 240.00
Trazo de plantación Jornal 2 120.00 240.00
Poseadores Jornal 2 120.00 240.00
Apli. insec y nematicidass Jornal 1 120.00 120.00
Apli. de fertilizante Jornal 1 120.00 120.00
Plantadores Jornal 4 120.00 480.00
Levantamiento de bolsa Jornal 1 120.00 120.00
Riegos frecuente Jornal 2 120.00 240.00
Replante Jornal 1 120.00 120.00
Riegos 3,168.00
Riego frecuente Jornal 28 120.00 2,80.00
Gasolina año 28 28.00 784.00
Control de maleza 4,950.00
Glifosato Litros 10 135.00 1,350.00
Aplicación Jornal 10 100.00 1,200.00
Limpia Jornal 20 120.00 2,400.00

43
Factibilidad en la Producción de Papaya
La Sociedad Cooperativa los hornos de Vista Alegre SC. de RL. de CV

… Continuación
Concepto Unidad Cantidad Costo Unitario Total
Control fitosanitario 14,740.00
Azufre agrícola Kg 360 2.90 870.00
Manzate 200 ph Kg 6 80.00 480.00
Benomilo Kg 3 380.00 1,140.00
Captan Kg 6 90.00 540.00
Ridomil gold bravo Kg 6 435.00 2,610.00
Cupravit Kg 6 85.00 510.00
Tecto 60 Kg 6 400.00 2,400.00
Previcur Litros 2 650.00 1,300.00
Confidor Litros 3 530.00 1,590.00
Adherente Litros 20 45.00 900.00
Aplicación Jornal 20 120.00 2400.00
Fertilización (92-72-52) 7,340.00
Urea kg 200 7.60 1,520.00
Súper fosfato de calcio triple kg 156.5 7.00 1,400.00
Cloruro de potasio kg 86.7 7.00 700.00
Bayfolan forte Litros 4 60.00 240.00
Nutry phyte Litros 2 300.00 600.00
Aplicación Jornal 24 120.00 2,880.00
Labores culturales 8,760.00
Deshoje Jornal 20 120.00 2,400.00
Raleo de fruto Jornal 18 120.00 2,160.00
Soporte de plantas Jornal 20 120.00 2,400.00
Chapeo de lienzo Jornal 15 120.00 1,800.00
Total 47,188.00

44
Factibilidad en la Producción de Papaya

You might also like