You are on page 1of 52

CÓMO ELABORAR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

OPOSICIONES 2018 SECUNDARIA Y FP


Esta entrada veremos los principios básicos que en mi opinión debes seguir
para elaborar una programación didáctica para estas oposiciones de 2018 de
secundaria o FP con la LOMCE. Válidos para cualquier especialidad: Economía,
Matemáticas, Lengua, Inglés, Filosofía, Francés, Dibujo, Educación Física,
Tecnología, Biología, Física y Química, Geografía e Historia, FOL, ADE y
Formación Profesional en general.

Una vez leídos puedes ver cómo hacer la programación paso a paso. Pero primero
te aconsejo terminar esta entrada.Abajo del todo te dejo los enlaces.

PRINCIPIOS BÁSICOS
Cuando en septiembre de 2009 empecé a estudiar las oposiciones que se
celebraban en junio de 2010, sabía que mis escasas opciones de plaza pasaban
por conseguir una nota cercana al 10 en la parte de la programación y de la unidad
didáctica.

Y es que 2010 era un año especialmente duro para los aspirantes como yo. Por un
lado no había parte eliminatoria, y por otro a los interinos se les eliminaba la parte
de la unidad didáctica (normalmente la más complicada) y se les ponía en un 90%
de los casoss, previa presentación de un informe, un 10 en esa parte.

Total, que no solo no tenía méritos y mis rivales ya me sacaban 3 o 4 puntos (o


más) en la parte del concurso, sino que en la parte oposición muchos contaban
con un 10.

Al final, hubo final feliz y conseguí un 9,86 en la programación y un 9,74 en la


unidad didáctica, lo que me permitió, por los pelos, llevarme una de las plazas
que había en mi tribunal. A continuación me gustaría presentarte algunos de
los principios básicos que yo considero imprescindibles para elaborar una
buena programación didáctica para unas oposiciones de secundaria.

1. DALE A LA PROGRAMACIÓN LA IMPORTANCIA QUE TIENE

El principal motivo por el que la gente no acaba de hacer una buena programación
didáctica es que no le da la suficiente importancia. Los opositores suelen dedicar
horas y horas a la primera parte (la teórica principalmente, no tanto la práctica) y
dejan de lado la programación didáctica.

Su razonamiento (acertado en parte) es que la primera parte es eliminatoria. ¿para


que voy a emplear semanas en una programación didáctica si luego no paso el
primer corte? Este razonamiento no es correcto en mi opinión por varios motivos.

- El primero, porque en algunas especialidades y en algunas comunidades de


poco vale pasar el corte si luego no sacas una buena nota en la segunda
parte. Lo máximo que conseguirás será trabajar algunas semanas como interino y
rezar para que congelen las próximas oposiciones. Ese no es mi objetivo para
ti cuando elaboro estas líneas.
- Lo segundo, y para mí el más importante, porque las plazas las adjudican en la
segunda parte. ¿Pero las plazas no es una nota media de las 2 partes Javi? Lo es
en teoría, pero en la realidad es en la segunda parte donde el tribunal ve el tipo
de profesor que vas a ser. Es en la segunda parte donde el tribunal ya puede
calcular sus propias medias (saben incluso los méritos provisionales). Hablando en
plata, es aquí donde el tribunal decide quien se lleva las plazas y quién no.

Cuando en las oposiciones de 2016 dos amigos que nunca habían opositado me
pidieron ayuda, les hice un calendario de trabajo que tenían que seguir. Les
sorprendió que desde septiembre les puse tareas a realizar con respecto a la parte
de la programación, ¿No deberíamos preocuparnos de eso más adelante? - Si
quieres una plaza no. Mis amigos siguieron los consejos que les dí, y pasaron la
primera parte estando algunas posiciones alejados de las plazas. Cuando hicieron
la programación didáctica, el tribunal no sólo les felicitó, sino que les preguntaron a
ambos los años que llevaban dando clase (que era ninguno). Los dos fueron la
máxima nota en la segunda parte de sus respectivos tribunales, y los dos se
sacaron la plaza, a la primera y sin méritos (malditos bastardos).

Si tu objetivo es sacarte una plaza, dale a la programación mucha


importancia. No estoy diciendo que tengas que dedicarle más tiempo que a la
primera parte, pero no hagas una chapucilla en un par de semanas.

2. HAZ TÚ MISMO TODA LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Es muy habitual que como opositores estemos más que agobiados con el tiempo.
La tentación de coger la programación de mi coleguita, la que me da mi preparador
o la del primo de la novia de tu amigo que sacó un 9 hace 4 años, es bastante
grande.

Mi consejo es: Está muy bien como referencia, y cuánto más programaciones
diferentes tengas para comparar y sacar ideas mejor, pero la elaboración
debe ser 100% tuya. Así que abre tu procesador de textos en blanco y empieza a
escribir. Copiar y pegar está prohibido.

¿No puedo copiar y pegar nada de nada? A ver, no es que no puedas coger
alguna tabla o alguna actividad que te parezca maravillosa. La idea básica es que
al tener que empezar de 0 tú y sólo tú sabes por qué cada cosa va en su sitio.
Sabes perfectamente por qué vas a usar esa estrategia metodológica en esa
unidad o por qué es importantísimo hacer ese examen en ese momento y no
otro. Si te limitas a copiar de unos y de otros tu programación didáctica no
tendrá sentido en su conjunto y el día que la defiendas se notará.

Oye Javi, es que hacer la programación desde 0 lleva mucho trabajo. Y tanto que
lo lleva , yo te puedo decir que tarde 4 meses empleando 4 horas todos los días en
elaborar la mía. Pero también es verdad que pasaba mucho tiempo pensando en
cómo elaborar cada uno de los elementos de la programación didáctica , que es
justo lo que quiero compartir contigo.
Así que ya sabes, las programaciones de los demás sólo sirven para coger ideas.
Si quieres defender tu programación didáctica con 100% garantías de que todo
está "atado y bien atado", la debemos empezar desde 0.

3. LA LEGISLACIÓN ES TU AMIGA

¡Ay mi madre la legislación! Cuando en 2009 me imprimí toda la legislación que se


requiere para elaborar una programación didáctica casi me da un patatus. Leyes
nacionales de educación, Reales Decretos que las desarrollan, leyes autonómicas
propias, decretos para cada Comunidad Autónoma, órdenes que las desarrollan,
instrucciones de todo tipo... señor mátame.

El odio y el desconocimiento de la legislación entre los opositores se divide a


partes casi iguales. Es habitual que muchos ni siquiera la lean, y los que sí, lo
hacen con hastío. Pero ¿y si te dijera que la legislación puede ser tu mejor aliado?

Pero si la legislación es una brasa Javi... Si, vamos a ver, leer la legislación no es
como ver un recopilatorio de Martes y 13, pero lo que tienes que tener en cuenta
es que no hace falta leer todo. La mayoría de leyes nacionales tienen una gran
parte que se refiere a funcionamiento de centros, promoción de alumnado,
organización de cursos etc. Por lo tanto, si tenemos que leer la LOMCE nos
vamos a centrar solo en aquellas partes relacionadas con la programación
didáctica. Verás como localizarlas a simple vista no es tan díficil. Más adelante lo
veremos de manera más concreta.

Lo mismo pasa con los Reales Decreto, Decretos y Órdenes. Como la mayoría
desarrollan leyes de nivel superior, muchas cosas están repetidas y en muchas de
estas leyes se desarrollan cientos de páginas de todas las materias. Por lo tanto,
tampoco nos hace falta la mayoría de lo que vienen en los documentos.

¿Entonces qué es lo que tengo que buscar en la ley? Pues básicamente todo lo
que tenga que ver con elementos de tu programación didáctica: Competencias,
objetivos, contenidos, metodología, evaluación y atención a la diversidad. Por
supuesto que te va a hacer alguna cosa más, como la cantidad de horas lectivas
de tu materia, el calendario escolar de ese año etc etc, pero al tener las leyes en
PDF, las podemos encontrar fácilmente con el buscador.

Mi consejo aquí es: Imprime todas las leyes que necesites, seleccionando
aquellas partes en las que está "toda la chicha" y ponte a subrayar todo lo
que tenga que ver con los elementos que hemos mencionado
anterioremente.

¿Y por qué la legislación es mi amiga? Muy fácil, porque en el momento que


justifiques cualquier cosa que metas en tu programación diciendo "como dice la
legislación" o "seguimos la legislación", acabas de encontrar un elemento
irrebatible. Siempre hablamos de lo subjetivo que es la valoración de tu
programación, con comentarios como "es que esto a lo mejor no le gusta al
tribunal". Ahora sin embargo no se puede discutir. ¿Por qué pongo esto en mi
programación? Porque la ley lo dice y punto. Fin de la discusión mi señoría.

Cuando tengas dudas ya sabes, la legislación es como tu primo el de zumosol,


siempre está ahí para echarte una mano. Llévate bien con la legislación, no te
arrepentirás.

4. LA DIFERENCIACIÓN LO ES TODO.

Vosotros os reís de mi porque soy diferente. Yo me rio de vosotros porque sois


todos iguales.

Un amigo mío fue tribunal en estas últimas oposiciones de primaria. Cómo sabéis
los tribunales tienen que pasar largos días (a veces más de 10 horas) escuchando
las exposiciones de los opositores. Mi amigo me confirmó lo que ya habían hecho
otros muchos miembros de un tribunal años atrás. Durante horas hay que
escuchar prácticamente lo mismo una y otra vez, y sin duda que aquel capta
la atención con algo diferente, tiene muchas posibilidades de obtener una
buena nota.

Para que veas cómo de importante es este punto, que sepas que tras la
oposiciones, muchos miembros de tribunales se llevan algunas
programaciones de los aspirantes a casa. Un antiguo compañero mío me dijo
que el se llevó 5 y que sin abrirlas todavía podía decir que era lo que cada una
tenía de especial. Por supuesto, todas habían conseguido plaza.

El concepto DIFERENCIACIÓN, podríamos aplicarlo a todas las pruebas de la


oposición. Piensa que en tu tribunal hay más de 100 personas y sólo unas pocas
plazas. Si hay 70 de vosotros que hacéis exactamente lo mismo, ¿por qué te vas a
llevar tu la plaza en lugar de tu compañero que ha hecho lo mismo que tú? Por
aquí vienen muchos lamentos "he clavado el tema que me dio mi academia" "he
puesto perfecto lo que me ha dado ese preparador tan famoso". La respuesta aquí
suele ser "las oposiciones son subjetivas" "simplemente a esta gente no le ha
gustado" "todo es cuestión de suerte". Cuando la respuesta real, la respuesta que
el tribunal no te puede dar el día que vas a protestar es "no has hecho nada
diferente a estos 50 para que te demos una plaza".

Al igual que tu examen escrito, tu programación didáctica tiene que ser


diferente a las demás. Algo que haga al tribunal querer llevarse tu programación
a casa. Joder Javi, me estás deprimiendo, ¿Y cómo soy diferente a los
demás? Ahí está la clave, tú y solo tú puedes encontrar que es aquello que te
hace diferente. Pero tiene que haber algo más allá de competencias, objetivos,
contenidos etc porque nadie absolutamente nadie va a dejar de tocar todos esos
puntos de la programación.

Sé DIFERENTE. Consigue que el tribunal quiera llevarse tu programación a casa.

5. DALE COLOR A TU PROGRAMACIÓN.


"Esto es secundaria, aquí no se usan colores en los documentos formales" "En el
tribunal puede haber gente anticuada que vea eso mal" "los colores son para los
niños pequeños"

Estas son algunas de las perlas que me dijeron algunas personas cuando iba a
presentarme en 2010 y que todavía se escuchan en los corrillos de las
oposiciones. Menos mal que no les hice caso.

Te voy a contar un super secreto que tal vez no sepas. Los tribunales están
formados por personas como tú y como yo (¡sorpresa!). ¿Por qué digo esto? Pues
porque como personas que son al final la primera impresión, la que entra por el
ojo, cuenta mucho. Si a mi me presentan un documento en blanco negro párrafo
tras párrafo, sin una tabla, sin un esquema, sin un dibujo, lo normal es que me
apetezca poco, muy poco leerlo. Y si ya de primeras me apetece poco, lo normal
es que le preste poca atención.

Sé que te he dejado un poco chof con el tema de la diferenciación de antes, pero


aquí una manera (que no la única) de ser diferente. Añade a tu programación
mucha vistosidad. ¿Has visto los libros de texto? pues así tiene que ser. Mete
dibujos y fotos que ayuden a entender mejor la programación,
añade gráficos que te permitan concentrar información (ahorran espacio) y
usa tablas que te permitan relacionar varios puntos de la programación y le
ahorren tiempo al tribunal (muy muy muy importante).

En 2010 no había apenas una página de mi programación que no tuviera un


gráfico, una tabla o una foto/dibujo. Lo imprimí en un papel especial tipo libro para
que fuera más fácil pasar la página, y lo encuaderné en una tapa dura con la
portada incrustada (si el tribunal que se la llevó esta leyendo esto, la quiero de
vuelta).

DALE COLOR A LA PROGRAMACIÓN, consigue que el tribunal esté deseando


oírte con sólo ver tu documento. Si consigues un tribunal atento y perceptivo ya
tienes media plaza en el bolsillo.

6. ENSÉÑALE TU PROGRAMACIÓN A MUCHA GENTE

Al final, tu puedes pensar que tienes ante ti la última revolución, pero los que te
van a puntuar son otros. Es muy importante que le enseñes tu programación a
cuanta más gente mejor. No subestimes a nadie porque todo el mundo te
puede ayudar y dar buenos consejos.

Enséñale tu programación a tus padres, a tu novio/a a tus amigos, a


compañeros de tu especialidad, de otras especialidades, a maestros. Todos
ellos te pueden dar sugerencias y consejos. Si todos ellos te dicen que algo es
muy bueno, es que has dado con algo DIFERENTE (enhorabuena crack), si la
mayoría te dice que no comprende algo o que no le gusta, probablemente te debas
plantear modificar algo.

Recuerdo que yo estaba totalmente perdido con el tema del color que hemos
comentado antes. Hasta que le enseñe mi programación a una amiga de
magisterio que había sacado una notaza en las oposiciones de 2007 y me dio unos
consejos que revolucionaron el aspecto de mi programación. Todavía hoy creo que
mi 9,86 se los debo en gran parte a estos consejos. Gracias Marta (K).

Si tienes un preparador enséñale la programación y tus avances 50 veces. Si


de él solo recibes respuestas estándar y generales lo siento pero debes
plantearte cambiar de preparador. Hoy en día hay preparadores presenciales
con clases de 20 o 25 personas, que dedican el 90% a la primera parte (error) y
que te dicen que les preguntes por correo las dudas de programación. Cuando lo
haces, recibes un correo con 3 o 4 líneas sin decir nada, o bien un correo
predeterminado que usa para todos sus opositores. Si tu preparador es online
el problema se agrava, puesto que tal vez prepare muchos más de 25. Lo normal
es que no tenga tiempo para leerse tu programación y simplemente no pueda
hacerte las correcciones que necesitas. Si estás asistiendo con la cabeza al leer
esto mi consejo es que cambies de preparador porque el tuyo o no es muy
bueno o no tiene tiempo para ti.

ENSEÑA TU PROGRAMACIÓN a mucha gente y pídeles su opinión.

7. HÁZTE CON MUCHOS LIBROS DE TEXTO DE TU ESPECIALIDAD

Después de todo, vas a programar una materia que los miembros del tribunal
imparten, y que muchos de ellos usan algún libro de texto. Es muy importante
que te hagas con 3 o 4 libros de diferentes editoriales para que veas como
cada uno de ellos plantea la materia.

Comparar estos libros te va ayudar a estructurar tu programación, pero


también a marcar donde tu quieres ser diferente. Seguro que encuentras cosas
que te gustan en cada libro y cosas que no. Estos libros te van a ayudar en gran
medida a conocer aquello que el tribunal espera, porque está en todas las
editoriales, pero también a saber en dónde puedes sorprender. Y si los sorprendes
(positivamente) probablemente tengas la otra mitad de la plaza en el bolsillo.

Hasta aquí los 7 principios básicos que considero importantes para elaborar una
programación. En siguientes entradas iré desmenuzando como elaborar cada
uno de los elementos de la programación, desde la introducción a la
bibliografía.

PORTADA E ÍNDICE PROGRAMACIÓN


DIDÁCTICA OPOSICIONES 2018 SECUNDARIA Y
FP
Una vez que hemos hablado de los que yo consideraba los 7 principios básicos
para elaborar una programación didáctica para las oposiciones de secundaria y
FP de este 2018 con la LOMCE, vamos a empezar por algo sencillito como es la
portada y el índice.

Como siempre, si algo no te queda claro, no dudes en preguntar en


comentarios.
LA PORTADA
Si has leído los consejos que escribí sobre cómo elaborar una programación
didáctica, imagino que te habrás quedado con lo importante que es la
DIFERENCIACIÓN. La portada es lo primero que van a ver los miembros del
tribunal y es sin duda un gran momento para empezar a llamar la atención.

Dentro de la portada yo incluiría el tema de la encuadernación. Seguro que


has oído historias de personas que han obtenido plazas con encuadernaciones
con anillas con la típica lámina de plástico. Yo no dudo de que te puedes sacar una
plaza así. Pongamos las cosas en perspectiva: Tampoco es que la portada te
vaya a hacer suspender, pero si que puede predisponer al tribunal a que le
apetezca más o menos abrir tu programación.

Imagina que vas a comprar un libro de alguna temática y no conoces el nombre de


ninguno. De primeras ¿cuál te daría mejor impresión? ¿Uno encuadernado en plan
cutre o uno bien encuadernado y con una buena portada? A mí sin duda que lo
segundo, pero claro yo es que soy un poco superficial, y como hay posibilidades
de que uno o varios miembros del tribunal también lo sean, yo me curraría esta
parte.

Lo que yo intenté es que mi encuadernación fuera lo más parecido a un libro


posible. Fui a una copistería especializada en edición y les encargué la impresión
y encuadernación en tapa dura con la portada incrustada. Las hojas eran tipo libro
lo que facilitaba pasar la hoja. Mi idea era transmitir un documento muy
profesional. Si mi documento era profesional, a lo mejor estaba un poco más
cerca de demostrar que yo también lo era como profesor. Cuando entré en el aula
a exponer y el tribunal cogió mi programación, pude oír "mira todo que bonito, que
maravilla". No esta mal para no haber abierto la boca. Seguro que esta
presentación ayudó para obtener mi nota final de 9,86.

Centrándonos en lo que es la portada en sí, recordarás que otro de los principios


que yo consideraba imprescindibles era dar mucho color a la programación. De
esta manera, una portada debe tener una buena dosis de colores que combinen
bien (admito que ese no es mi punto fuerte). Además debe tener una serie de
datos que informen. A saber:

- Tu nombre y apellidos
- Tu DNI
- Tu número de aspirante (que sabrás cuando salga la lista de admitidos de la
convocatoria)
- El ciclo formativo para el que programas (si es FP)
- El curso y etapa
- La materia para la que programas
- El año escolar. Si estas preparando para 2018, el curso escolar será el 2017-
2018.

Una vez dicho eso, mi portada fue la siguiente:


EL ÍNDICE
Soy un poco pesado, pero es que hasta el tema del índice me parece
importante (puedo aburrir con pequeñas correcciones a cualquiera que me ha
pedido consejo los últimos años).

Como norma general es imprescindible que en el índice estén todos aquellos


elementos que te van a valorar el tribunal. En la Junta de Andalucía por lo
menos, se han publicado los últimos años todos los puntos que debe tener una
programación. Así que de una manera u otra, esos puntos deben aparecer en el
índice para que el tribunal los puede localizar muy rápido. Lo voy a repetir mil
veces, el tribunal tiene que echar muchísimas horas seguidas, normalmente
con un calor insoportable (sobre todo en Andalucía). Pónselo fácil.

Hasta aquí, creo que más o menos todos estamos de acuerdo. Lo que no hay
tanto acuerdo es lo que tiene que ir en epígrafes principales y el qué en
subepígrafes. ¿Hago un un punto especial para agrupamientos o lo meto en
metodología? ¿Donde pongo la interdisciplinariedad? ¿y la educación en valores?.
En futuras entradas os daré mi opinión al respecto. Lo que quiero ahora es hablar
de los puntos principales.

Llamadme clásico si queréis, pero para mi los puntos principales son sólo
competencias, objetivos, contenidos, metodología, evaluación y atención a la
diversidad. De manera que todo lo demás (menos introducción y bibliografía)
debe ir dentro de estos puntos. ¿Por qué hago esto? Por 2 razones.

- La primera, por que la legislación lo establece como los


elementos imprescindibles de la programación (recuerda que la legislación es tu
amiga). Por lo menos en Andalucía, el Decreto 327/2010 que regula los centros
en Andalucía establece en su artículo 29 punto 2 que las programaciones
didácticas deben contener esos apartados (también debe incluir temas
transversales, recursos didácticos y actividades complementarias y
extraescolares). Perdón si me pongo pedante con la ley, a veces me pasa.

- La segunda, y motivo por el que decido poner como grande apartados sólo los
mencionados anteriormente es porque me parece interesante resaltar los
grandes elementos de toda programación. En mi opinión (siempre mi opinión)
no tiene sentido dedicarle un apartado a metodología (que pueden ser 10 páginas)
y dedicarle un apartado también a los agrupamientos que puede ser media cara.

Por eso mi consejo es seguir un índice con COMPETENCIAS, OBJETIVOS,


CONTENIDOS, METODOLOGÍA, EVALUACIÓN Y ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD.

Por ello, mi índice en 2010 fue el de más abajo (en ese año no había
competencias en bachillerato).

Hasta aquí el índice y la portada. En la siguiente entrada empezamos con la


elaboración de la programación. Como ves en mi índice, con la JUSTIFICACIÓN.
JUSTIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
OPOSICIONES 2018 SECUNDARIA Y FP
En esta entrada veremos la justificación de la programación didáctica para
estas oposiciones de secundaria y FP de 2018 con la LOMCE. Válida para
cualquier especialidad: Economía, Matemáticas, Lengua, Inglés, Filosofía,
Francés, Dibujo, Educación Física, Tecnología, Biología, Física y Química,
Geografía e Historia, FOL, ADE y Formación Profesional en general.

Una vez vistos los principios básicos de cómo elaborar una programación
didáctica y la portada y el índice, es hora de entrar en materia con el primer
epígrafe del documento. En este caso, al igual que en el tema escrito, es
conveniente empezar con una introducción.
Para ello, separemos la introducción en 2 gran apartados: La justificación y el
contexto.

Si algo no te queda claro, no dudes en preguntar en comentarios.

LA JUSTIFICACIÓN.
En este primer apartado se trata de justificar por qué mi programación es tan
importante. Mi programación didáctica es importantísima para el alumno, para
el profesor e incluso para la sociedad en la que vivimos. Para justificarlo
podemos dar muchos sólidos argumentos:

- La programación es imprescindible para el profesor ya que es un potente


instrumento de planificación. Así, lo recoge la legislación en los diferentes
Decretos que establecen los reglamentos de los institutos.

Por ejemplo, en Andalucía, el Decreto 327/2010, de 3 de julio, por el que se


aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria
en Andalucía que en su artículo 29, en el punto 1, determina que: “Las
programaciones didácticas son
instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada
materia, módulo o, en su caso, ámbito del currículo establecido por la normativa
vigente. Se atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto educ
ativo y
tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado. Serán ela
boradas por los departamentos de coordinación didáctica, de acuerdo con las
directrices de las áreas de competencias, su aprobación corresponderá al Claustro
de Profesorado y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de
autoevaluación a que se refiere el artículo 28”

En este momento debemos resaltar cómo de importante va a ser nuestra


programación didáctica a la hora de planificar y evaluar la materia, aunque por
supuesto siempre será un documento flexible que se adaptará a cualquier
circunstancia que pueda surgir durante el curso.

- La programación didáctica se justifica también por lo importante que es mi


materia para la sociedad. De hecho, en el RD 1105/2014, de 26 de diciembre,
por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato se introduce cada materia con varios párrafos
explicando lo importante que es en la sociedad actual. En la formación profesional
tendríamos que ir a la legislación correspondiente de cada ciclo formativo.
Conseguir precisamente eso con tu programación, puede ser un valioso argumento
que la justifique.

- La programación también va a ser muy importante para el


alumnado. Aunque por supuesto ya hemos hecho alguna mención anteriormente
a mis alumnos (ya que forman parte de la sociedad), puedo recalcar cómo esta
programación les va a permitir solucionar parte de sus problemas cotidianos,
responder algunas preguntas que llevan tiempo haciéndose, calmar algunas de
sus inquietudes, prepararlos para el futuro etc etc. Y es que mi programación es
importantísima para ellos.

- Mi programación didáctica es muy importante, ya que tiene una relación


directa con la normativa y el currículo oficial. Mi programación siempre va a
cumplir con la legislación y va ayudar a conseguir muchas de las metas que se
plantean a lo largo y ancho de las diferentes etapas.

En la extensa normativa con la que contamos hay continuas referencias que


explican los fines de la educación, los objetivos que se persiguen, qué se espera
de los alumnos al acabar cada etapa. De esta manera, podemos utilizar la
normativa como una potente justificación de que nuestra programación va a
contribuir a estos logros que la legislación se propone.

Si recuerdas, en los principios básicos apuntaba que era importante leerse la


legislación, y aquí tienes un primer motivo.

La legislación que vamos a necesitar para las oposiciones de secundaria y


formación profesional de 2018 es la siguiente:

Para la ESO.

La ley de Educación vigente para esta programación es la Ley Orgánica,


8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad
Educativa (LOMCE), y en
su disposición final quinta, calendario de aplicación, en su punto 3 determin
a: “Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización, objetivos,
requisitos para
la obtención de certificados y títulos, programas, promoción y evaluaciones d
e Bachillerato se implantarán para el primer curso en el curso escolar 2015-2016”

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece


el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones


entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Además cada Comunidad Autónoma cuenta con sus propios decretos y órdenes
que vienen a ordenar el currículo para su territorio. En el caso de Andalucía:

Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el


currículo de la
educación Secundaria obligatoria en la comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo


correspondiente a la educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan
determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación
de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.
Además Andalucía cuenta con la Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, Ley de
Educación de Andalucía (LEA), que regula el sistema educativo en la
Comunidad de Andalucía.

Para el Bachillerato.

Apenas tenemos cambios ya que a diferencia de la LOE, a nivel nacional, se han


agrupado ambas etapas en la misma normativa. Repetimos por tanto.

Ley Orgánica, 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad


Educativa (LOMCE)

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece


el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones


entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

A nivel autonómico, al menos en el caso de Andalucía, si que tenemos una


normativa a parte para el bachillerato.

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el


currículo del
Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo


correspondiente al Bachillerato
en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos
de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del
proceso de aprendizaje del alumnado

Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, Ley de Educación de Andalucía


(LEA), que regula el sistema educativo en la Comunidad de Andalucía.

Para la Formación profesional

Para formación profesional tenemos que seguir una legislación específica que
suele tener la particularidad de que suele llevar más retraso que en secundaria. En
cualquier caso, no podemos olvidar que nos regimos por la LOMCE, que vino a
modificar la LOE.

Ley Orgánica, 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad


Educativa (LOMCE)

Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación


Profesional.
RD 1147/2011 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la
formación profesional del sistema educativo.

Real Decreto 1416/2005 por el que se modifica el RD 1128/2003, de 5 de


septiembre por que el que se regula el Catálogo Nacional de las Cualificaciones
Profesionales.

Además, debemos tener en cuenta la legislación nacional y autonómica propia del


ciclo formativo en el que estamos programando. En el caso del ciclo formativo de
Técnico Superior de Administración y Finanzas, el cual pertenece a la familia de
Administración y Gestión sería:

Real Decreto 1584/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de


Técnico Superior en Administración y Finanzas y se fijan las enseñanzas mínimas.

Orden de 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo


correspondiente al título de Técnico Superior en Administración y Finanzas

Así que ya sabes, a darse una vuelta por la normativa, y encontrar ahí dentro
muchas razones que justifiquen cómo mi programación didáctica va a
conseguir mucho de lo que se propone la legislación.

- Por último y para acabar, recuerdas que mencioné que la diferenciación es una
de las claves para conseguir una plaza en una soposiciones de secundaria o
formación profesional. Pues precisamente aquí es un espacio para que digas
como tú y sólo tú, con esta programación vas a conseguir algo que te has
propuesto con tu programación didáctica. Es aquí donde le presentas al tribunal
aquello que te hace diferente a los demás.

Y hasta aquí todas las maneras posibles para justificar por qué este documento es
tan importante. Ahora, pasamos al CONTEXTO.

CONTEXTO EN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


OPOSICIONES 2018 SECUNDARIA Y FP
Una vez que hemos hecho la justificación de la programación didáctica para
las oposiciones de secundaria y FP 2018, llega el momento de hablar del contexto.

El primer año que di clase me tocó un centro maravilloso. Las clases eran de
menos de 25 alumnos, que venían de familias con un nivel socieconómico medio-
alto. Los padres estaban totalmente implicados y los alumnos te pedían más y
más. Podias hacer actividades de indagación, en grupo o lo que se te ocurriera.
sólo el primer trimestre ya habíamos cumplido la mitad de mi programación
didáctica.
Unos años más tarde tuve que ir a un centro de compensatoria, con un alumnado
mucho más complicado. Las clases eran de 35 alumnos y muchos de ellos tenían
pocos medios y poco apoyo en casa. Plantear cualquier actividad indagativa fuera
del aula era una quimera. El primer trimestre de ese curso sólo conseguí la mitad
de lo que había conseguido en el centro antes mencionando. Obviamente mi
programación didáctica tuvo que ser ajustada de un año a otro. En ocasiones, el
contexto lo es todo.

EL CONTEXTO
Es muy importante describir el contexto en el que va a tener lugar nuestra
programación didáctica. ¿Por qué? Pues porque no es lo mismo dar clase en un
pequeño pueblo que en una gran ciudad. No es lo mismo que mis alumnos
provengan de una situación socioeconómica media-alta que la hagan de una baja
(los últimos informes de educación demuestran que es el nivel socioeconómico el
más relacionado con el desarrollo de competencias de los alumnos). Tampoco es
lo mismo que mis alumnos quieran acabar la ESO o el bachillerato para ponerse a
trabajar que si quieren seguir estudiando. Si estoy en Formación Profesional,
tampoco es lo mismo que mis alumnos sean recién salidos del bachillerato a que la
mayoría sean personas de media edad que se acaban de quedar en paro y buscan
mayor formación.

Nuestros objetivos, contenidos, la metodología y todo lo que vamos a


programar puede cambiar radicalmente según el contexto en el que nos
encontremos (de esto podrían escribir libros los miles de interinos que se patean
cada comunidad autónoma).

De esta manera, debo elegir el contexto en que me sitúo para luego establecer mi
programación didáctica en consonancia. Lo normal es explicar 3 tipos de
contextos: El contexto de la localidad, el del centro donde impartimos clase, y el
del alumnado en particular al que se dirige nuestra programación.

1. EL CONTEXTO DE LA LOCALIDAD

En este apartado tenemos que aclarar si nos encontramos en un entorno rural o


urbano (los que hemos dado clase en ambos sabemos que cambia bastante la
cosa). También debemos decir el número de habitantes de la localidad, el sector
económico predominante (si la localidad vive del turismo, la industria, la pesca etc),
de manera que podríamos dar un porcentaje de población empleada o producción
por sectores. Podemos citar la tasa de inmigración o paro si nos parece
conveniente.

En general podemos remarcar todo aquello que te resulte interesante de la


localidad y que creas que puede influir en tu programación didáctica.

La pregunta del millón ¿Tengo que decir una localidad concreta? No es


obligatorio ni necesario. Hay opositores que prefieren decir claramente la localidad
en la que está el centro. Yo personalmente me limité en 2010 a hacer una
descripción de una localidad "imaginaria". Quería ajustar mi programación
didáctica a un entorno rural, y no me encontraba cómodo citando una localidad que
no conocía al 100%, de manera que las posibilidades de meter la gamba en algún
dato estaba ahí. Mi consejo es describir "una localidad" pero no decir cuál es
exactamente.

2. EL CONTEXTO DEL CENTRO

En este apartado tenemos que describir nuestro centro de manera detallada.


Podemos hablar de:

- Tamaño del centro. Es decir el número de alumnos y de profesores.


- Enseñanzas impartidas. Explicamos las etapas que se imparten (ESO,
bachillerato, FP), las modalidades de bachillerato, los ciclos formativos y el número
de lineas en cada caso.
- Recursos del centro. Si el centro tiene biblioteca, aula de convivencia, recursos
tecnológicos (pizarras digitales, proyectores, carros de portátiles).
- Programas en los que está en centro inscrito. Biligüismo, Centro TIC o
programas europeos. También los programas típicos de la Comunidad (en
Andalucía tenemos Escuela de Paz, Innicia o forma joven entre otros muchos.

De la misma manera puedes citar la localidad, también puedes citar un centro


exacto, pero yo nuevamente sugiero simplemente describirlo y no concretar
uno, vaya y meta la pata.

3. EL CONTEXTO DEL ALUMNADO

Lo último de este apartado es indicar el alumnado que vamos a tener en la clase


para la cuál estamos programando.

- Número de alumnos. Ya que el cambio de impartir una clase de 35 alumnos a


una de 20 es más que significativo. También puedo indicar el número de chicos y
de chicas.
- Número de repetidores. Y remarcar si el año pasado aprobaron o suspendieron
nuestra materia.
- Número de inmigrantes. Aquí puedo indicar su procedencia y si tienen algún
problema con el idioma.
- Pendientes. Los alumnos que tienen pendiente nuestra materia en cursos
anteriores (si programamos para 2º, sería decir que han pasado de curso pero
tienen pendiente 1º)
- Discpacitados y sobrecapacitados. Habría que aclarar las características
particulares de ese alumnado

Aquí en general, podría dar cualquier dato sobre mis alumnos que me
parezca interesante y que en cierta manera me influya a la hora de realizar mi
programación didáctica.

Obviamente mi programación didáctica cambia de arriba a abajo cuando hablamos


de dos centros tan distintos como los descritos arriba. Mis objetivos, los contenidos
que imparto o mi metodología fueron claramente diferentes de un año a otro. La
programación didáctica es el documento en el que tengo reflejar todo eso. El
primer centro me hizo disfrutar como un enano con un alumnado tan motivado. En
el segundo, tuve que sacar lo mejor de mí mismo para sacar lo mejor de ellos, y
esa es otra manera de disfrute.
Por eso una vez establecida mi contexto, estoy listo para planificar los principales
elementos de la programación. Empezamos con las COMPETENCIAS.

LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LA LOMCE


Las competencias fue el cabeza de turco que todo el mundo persiguió cuando se
hizo pública la LOE en 2006 (ahora con la LOMCE los perseguidos son los
estándares de aprendizaje evaluable). Y es que en los corrillos habituales de
opositores les tenían pánico a la hora de exponerlas en su programación. Cuando
preguntabas a los profesores que ya ejercían la cosa no mejoraba. La mayoría no
sabía nada de nada de las competencias y los que tenían algunas nociones,
simplemente no las aplicaban.

De hecho todavía hoy es habitual oír por los rincones a muchos profesores
declarar (a veces con sorna) que no entienden absolutamente nada de las
competencias y mucho menos saben cómo se evalúan. Ante este panorama, las
competencias fueron en las últimas convocatorias un tema, cuánto menos
delicado. Pero vamos a viajar en el tiempo unos años para entender que demonios
son las competencias.

A finales del siglo pasado, muchas personas empezaron a plantear la situación de


que muchos alumnos no salían suficientemente preparados para atender las
demandas del nuevo mundo globalizado al que nos enfrentábamos .

Desde el Consejo Europeo de Lisboa en el año 2000 hasta las Conclusiones


del Consejo de 2009 sobre el Marco Estratégico para la cooperación europea en
el ámbito de la educación y la formación («ET 2020») se establecieron unas
orientaciones que insistían en la necesidad de la adquisición de las
competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable
para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y
profesional que se ajustara a las demandas de un mundo globalizado y haga
posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento.

Hablando claro, que los alumnos aprendían mucha teoría pero que luego eran
incapaces de poner los conocimientos en práctica o de reflexionar sobre ellos.

La Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo en 2006, sobre las


competencias clave para el aprendizaje permanente, insta a los Estados
miembros a «desarrollar la oferta de competencias clave». De esta manera se
delimita la definición de competencia, entendida como una combinación de
conocimientos, capacidades, o destrezas, y actitudes adecuadas al contexto.
Se considera que «las competencias clave son aquellas que todas las
personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la
ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo».

De esta manera, el alumno ya no tendría que aprender sólo una serie de


conceptos, sino que debería aprender unas habilidades y destrezas, además de
una serie de actitudes. Por tanto el desarrollo competencias incluye:
-Conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber
decir);
- Un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física
observable como a la acción mental(conocimiento procedimental-saber hacer);
- Y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que
implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Además se insiste en la fuerte interrelación entre estos componentes: el


conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su
uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental
(«destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar
sentido a la acción que se lleva a cabo.

Por último, se recalca que las competencias no se adquieren en un determinado


momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo
mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en
el uso de las mismas.

¿Y QUÉ DICE LA LOMCE?

Con la LOMCE se ha desarrollado la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la


que se describe las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de
evaluación. Algo que sin duda debes leer de arriba a abajo para terminar de entender
como funcionan las competencias en la LOMCE.

Así el currículo básico de las asignaturas correspondientes a la Educación Secundaria


Obligatoria y el Bachillerato se ha diseñado partiendo de los objetivos propios de la etapa
y de las competencias que se van a desarrollar a lo largo de la misma, mediante el
establecimiento de bloques de contenidos en las asignaturas troncales, y criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en todas las asignaturas, que serán
referentes en la planificación de la concreción curricular y en la programación didáctica

Una vez que lo tengas todo claro podemos pasar explicar como elaborar
las competencias en tú programación para estas oposiciones de secundaria y FP de
2018.

COMPETENCIAS CLAVE PROGRAMACIÓN


DIDÁCTICA OPOSICIONES SECUNDARIA 2018
Antes de leer este apartado de la guía de cómo elaborar una programación didáctica,
te aconsejo que le eches un vistazo primero a la entrada anterior en la que se
explicaba cómo habían aparecido las competencias en la LOMCE, algo imprescindible
para estas oposiciones de secundaria 2018

¿Ya lo has hecho? Empecemos entonces. Ya sabes que si algo no te queda claro,
puedes preguntar en comentarios.
1. APOYARME EN LA LEY PARA EXPLICAR LA
IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS

Lo importante de este punto de la programación es que entiendas y expliques


perfectamente que son las competencias. Ya lo hemos visto claramente en la anterior
entrada, pero en tu programación lo adecuado es que pongas la definición que
viene en la normativa nacional y autonómica.

Por tanto lo primero que haremos será explicar qué son las competencias y por
qué son tan importantes, siempre apoyándonos en la legislación.

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 dediciembre, en su artículo 2 define las


competencias clave como las capacidades para aplicar de forma integrada los
contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la
realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. La
competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,
motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de
comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr la realización y desarrollo
personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a
la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un
aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

LaOrden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato, inciden en la necesidad de la
adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición
indispensable para lograr que las personas puedan alcanzar su pleno desarrollo
individual, social y profesional. Asimismo, se incide en los nuevos enfoques en el
aprendizaje y en la evaluación que, a su vez, implican cambios en la organización y la
cultura escolar con la incorporación de planteamientos metodológicos innovadores.El
aprendizaje basado en competencias, entendidas como una combinación de
conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes adecuadas al contexto, favorece
la autonomía y la implicación del alumnado en su propio aprendizaje y con ello, su
motivación por aprender.

Este último párrafo es muy importante, recuerda que el desarrollo de las


competencias implica:

- SABER: Nos referimos a conocer teorías, datos, hechos, leyes y conceptos.


- SABER HACER: Se refiere a las habilidades y destrezas que permiten poner esos
conocimientos en la práctica.
- SABER SER: Incluye actitudes y valores que sin duda están influidos por el contexto
del alumno.

2. RECALCAR LA RELACIÓN EL RESTO DE ELEMENTOS


DEL CURRÍCULO
Aquí viene uno de los secretos de toda buena programación. Los apartados de la
misma no deben aparecer aislados, sino que tiene haber una total correlación y
continuas referencias a los mismos a lo largo de todo el documento.

En el caso de las competencias la relación debemos mostrarlas con todos y cada


uno de los elementos del curriculo.

Así lo establece el RD 1105/2014 y la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero. En nuestro


currículo autonómico también debemos encontrar muchas menciones a estas
relaciones. Si buscas en el tuyo seguro que encuentras, en mi caso en el decreto
110/2016 (para bachillerato) y 111/2016 (para ESO) que desarrollan los currículos
en Andalucía se establece que "En los desarrollos de cada materia se deberán incluir
referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias clave a las que
se orienta en mayor medida, sobre cómo se pretende asegurar el desarrollo de las
mismas a través de la definición de los objetivos y de la selección de los contenidos, y
sobre cómo los criterios de evaluación han de servir de referencia para valorar el
progresivo grado de su adquisición"

De manera que lo haremos será explicar como vamos a relacionar las


competencias con el resto del currículo (objetivos, contenidos, metodología,
evaluación y atención a la diversidad). Se trata de sólo unas pinceladas para que que
demuestres que lo que a continuación vas a exponer de las competencias clave (cómo
las desarrollas), lo tienes todo relacionado con los siguientes apartados..

La ley en este sentido te cubre las espaldas (recuerda que la ley puede ser su primo el
de zumosol). En la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero se establecen en los
artículos 4 y 5 como se deben relacionar las competencias con todos los demás
elementos del currículo. Échale un buen ojo a esos artículos y explica como
relacionas todo.

3. YENDO AL GRANO: EXPLICANDO COMO CONSIGO


LAS 7 COMPETENCIAS CLAVE

Hasta ahora, estamos tapaditos detrás de la legislación (ahí se está más agustico que
un cestico de gatetes pegados a la calefacción en invierno) porque nadie nos puede
decir que nos equivocamos. Pero seamos serios, va siendo hora que saques las armas y
demuestres que clase de profesor vas a ser. Es hora de explicar como voy a
contribuir a las 7 competencias clave que podré encontrar tanto en la normativa
nacional como autonómica (por ejemplo en el artículo 2 de la orden ECD/65/2015)

¿Y cómo lo hago? Pues dando unas pinceladas de como contribuyo a cada


competencia.

MUY IMPORTANTE: En mucha normativa autonómica hay ejemplos de


como se trabajan las competencias en cada materia. Te pongo el ejemplo de la
mía, en Andalucía, la orden de 14 de julio de 2016 que desarrolla el currículo en
Andalucía para la ESO comenta como cada materia contribuye a cada una de las
materias clave(También lo tenemos para bachillerato con la orden de 14 de
julio de 2016 que desarrolla el currículo en Andalucía para Bachillerato

Muchos decretos autonómicos han hecho un gran trabajo al respecto,así que sea
de la comunidad que seas, mira como cada uno de ellos explica cómo tu materia
contribuye al desarrollo de las competencias. Precisamente es de nuevo la
legislación la que nos puede salvar de este problema de cómo tengo que plasmar en mi
programación la manera en la que contribuyo a las competencias clave.

Vamos a ver de que manera más concreta puedo conseguir las 7 competencias
clave:

a) La competencia en comunicación lingüística (CCL).

Esta competencia es central en todas las materias y no encontraremos problemas a la


hora de demostrar cómo la desarrollamos. Siempre que el alumno debe explicarse de
manera escrita u oral o cuando aprende nuevo vocabulario (SABER), si tiene que dar
algún discurso o exposición oral (SABER HACER) o si reflexiona sobre algo y debate
con sus compañeros (SABER SER), estaremos trabajando esta competencia.

No me digas que no se te ocurren cientos de ejemplos donde puedas trabajar esta


competencia (como dijo Joan Laporta: "Al loro, que no estamos tan mal")

Aquí un ejemplo de como la consigo yo ACTIVIDAD DESARROLLO

b) Competencia matemática y de ciencia y tecnología.

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento


matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos
fenómenos en su contexto. Por tanto requiere conocimientos sobre números,
representaciones y conceptos matemáticos, medidas etc (SABER). Cuando los alumnos
analizan gráficos, resuelven problemas o interpretan los resultados (SABER HACER) o
cuando se respetan sus datos y su veracidad (SABER SER), estamos desarrollando esta
competencia.

La competencia de ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un


acercamiento con el mundo físico y la relación responsable con el mismo. Para
desarrollarlo es imprescindible abordar conocimientos propios de la física, química,
biología, tecnología y matemáticas, de las cuáles hay que aprender multitud de
conceptos (SABER), Cuando el alumno manipula herramientas, resuelve problemas o
toma decisiones a partir de unas teorías (SABER HACER) y cuando se le requiere algún
juicio ético relativo a la ciencia (SABER SER), estamos desarrollando esta competencia.

De nuevo, seguro que se te ocurren muchos ejemplos si tu asignatura es científica,


pero si es incluso de otra rama, podrás encontrar buenos ejemplos con un poco de
esfuerzo. Es complicado que haya alguna asignatura en dónde NO haya que
analizar datos pasados o no haya que hacer algún juicio sobre la ciencia (sea la
que sea) que estemos tratando.

Un ejemplo de mis actividades ACTIVIDAD TEÓRICO PRÁCTICA

c) Competencia Digital

La competencia digital (CD) es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro
de las tecnologías de la información y la comunicación.

El alumno desarrolla esta competencia cuando debe ser usar aplicaciones informáticas
o aprender un lenguaje específico (SABER).Cuando debe recurrir a buscar
información y crear contenidos (SABER HACER). Y cuando se le exige hacer un uso
ético de de los medios digitales o se le despierta el interés por buscar más información
(SABER SER)

Me atrevería a decir que seas de la especialidad que seas, se te ocurren muchos


ejemplos para desarrollar esta competencia. Las actividades de indagación son
perfectas.

Un ejemplo ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN

d) Competencia para aprender a aprender

Supone la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Se desarrolla


cuando el alumno descubre nuevos procesos de aprendizaje o estrategias para llevar a
cabo las tareas (SABER). Por supuesto el siguiente paso es el empleo de estos nuevos
procesos y estrategias descubiertas (SABER HACER). Si el alumno se motiva para
aprender, si tiene curiosidad y si provocamos que sea activo en el proceso de
aprendizaje (SABER SER), estaremos desarrollando esta competencia.
Es sin duda una de las competencias más complicadas de desarrollar (en mi opinión),
pero también una de las más interesantes para todo profesor. La podemos conseguir
siempre que el alumno tenga que realizar algún tipo de proyecto que él sienta que es
"suyo". La creación de una empresa, composición de una canción o una revista (en
español o inglés), análisis de un experimento científico que ya haya ocurrido. En
general todo aquello que provoque que el alumno tenga que diseñar su propio
aprendizaje y descubrir nuevos contenidos. Sin duda, apasionante.

Nuevamente son perfectas las las actividades de indagación o incluso de


motivación, con algún contenido nuevo que les sorprenda. Por ejemplo
esta ACTIVIDAD MOTIVACIÓN

e) Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

Implica transformar ideas en actos. Se desarrolla cuando el alumno tiene diseñar y


ejecutar un plan (SABER). También cuando tiene que analizar, planificar y gestionar y
cuando se adapta a al cambio y resuelve problemas (SABER HACER). Siempre que el
alumno tiene iniciativa, interés, creatividad e imaginación (SABER SER), está
desarrollando esta competencia.

Los proyectos generales que hemos tratado antes son sin duda una buena manera de
desarrollar la creatividad y permitir el diseño y ejecución de un plan. Los debates son
también grandes instrumentos que activan estos procesos de tomas de
decisiones de los alumnos.

Aquí tienes un ejemplo DEBATE

f) Competencia en conciencia y expresiones culturales

Implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud
abierta y respetuosa las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, También se
refiere a las capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y
culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal.

Se desarrolla al conocer la herencia cultural y las diferentes manifestaciones culturales


de la vida (vestido, gastronomía, fiestas) (SABER). La expresión cultural y artística
exige también desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad , así como la
capacidad de emplear distintos materiales y técnicas en el diseño de proyectos (SABER
HACER). Por último cuando desarrollamos interés y respeto por las
diferentes manifestaciones artíticas y culturales (SABER SER).

Un momento genial para desarrollar actividades que permitan al alumnado


conocer mejor su herencia cultural (ya sea esta su país, comunidad, provincia o
barrio). El estudio de acontecimientos o autores locales es una gran oportunidad
para desarrollar esta competencia.

Un ejemplo lo tenemos con el consumo responsable. ACTIVIDAD

g) Competencias sociales y cívicas

Conllevan la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la


sociedad.

La competencia social implica conocimientos que permitan comprender y analizar


de manera crítica los códigos de conducta, así como los conceptos de igualdad entre
hombres y mujeres y diferentes grupos étnicos y culturales (SABER). Se desarrolla
cuando el alumno aprende a relacionarse mostrando tolerancia y comprende otros
puntos de vista desarrollando empatía (SABER HACER). Por último cuando el alumno
muestra integridad y honestidad (SABER SER)

La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de


democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles(SABER). Se
desarrolla cuando el alumno interactua bien en público y cuando se preocupa por su
entorno escolar y comunidad (SABER HACER). Además, cuando el alumno respeta los
derechos humanos, la democracia y tiene una participación constructiva (SABER SER)
estaremos contribuyendo a ella.

Por tanto, los debates dónde haya que defender varios puntos de vista y los estudios y
reflexiones críticas sobre desigualdad o vulneración de derechos son grandes
momentos para trabajar estas competencias.

Una actividad que encanta a mis alumnos y lleva mucho debate es ACTIVIDAD
TEST GOMINOLA

Es decir aquí no se trata tanto de definir las competencias sino como de explicar
como vamos a contribuir a su desarrollo. Se imaginativo: Hay que diferenciarse.

¿Y por qué doy sólo una pincelada?

Al menos en las oposiciones de Andalucía, la última convocatoria estableció como


obligatorio que dentro de la programación didáctica deberían ir desarrolladas las
unidades didácticas. Tanto si me obliga la convocatoria, como si no, yo desarrollaría
aparte las unidades didácticas una detrás de otra al final de la programación
didáctica), y sería ahí donde aclararía como trabajo las competencias en cada
unidad didáctica y lo relacionaría con todos los demás elementos del
currículo. Es por eso que ahora sólo daría una pincelada.
Citar estos 7 ejemplos para cada una de estas competencias, sería una manera genial
de dar esa pincelada, que permita concluir con ejemplos, de cómo voy a desarrollar las
competencias.

Ufff, ha sido largo, pero en mi opinión, esto de las competencias no es para tanto. Si
algo no te queda claro, no dudes en preguntar en comentarios.

Vamos a por el siguiente apartado, LOS OBJETIVOS.


OBJETIVOS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
OPOSICIONES SECUNDARIA LOMCE
Los objetivos, junto a las competencias son la base sobre la que vamos a
construir toda la programación didáctica. En esta entrada veremos paso a paso
como hacerlo para estas oposiciones de secundaria de 2018 con la nueva ley
LOMCE.

Si algo no te queda claro, no dudes en preguntar en comentarios.

PASO 1. DEFINIMOS QUÉ SON LOS OBJETIVOS


y RECALCAMOS SU IMPORTANCIA

Podemos encontrar cientos de definiciones más o menos técnicas sobre lo que


son los objetivos. Pero lo más fácil, ya que estamos haciendo una programación
didáctica, es utilizar la definición que viene en la normativa.

Según indica el RealDecreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se


establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato, en su Artículo 2. Definiciones. indica:

“Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el estudiante debe
alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-
aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin”.

La ley lo deja bien claro, los objetivos son los referentes (junto a las
competencias) y por tanto a partir de ellos desarrollaremos los contenidos,
usaremos una determinada metodología, y por supuesto, serán la base de los
criterios de evaluación y de los amados estándares de aprendizaje evaluables.

PASO 2. INDICAMOS TODOS LOS OBJETIVOS


QUE NOS MARCAMOS.
Una vez que hemos dejado claro qué son los objetivos y por qué son tan
importantes, ha llegado el momento de indicar cuáles son los que nos proponemos
conseguir.

Para ello vamos a diferenciar 3 niveles.


NIVEL 1. Los objetivos generales de la etapa
(Bachillerato o ESO)
Estos son los objetivos que tenemos que conseguir entre todas las
materias. Vienen indicados en la LOMCE para cada etapa:

Para la ESO. El artículo Artículo 23 dela LOMCE, Objetivos establece:

La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos


y las alumnas las capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad
entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos
humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el
ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
.
.
Sigue hasta el “l”
.
.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Para BACHILLERATO. El artículoArtículo 33 de la LOMCE, Objetivos


establece:

El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las ca


pacidades que les permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquiri
r una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitu
ción española así como por los derechos humanos, que fomente la
corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de form
a responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales
.
.
Sigue hasta el “n”
.
.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

IMPORTANTE: Así que en este momento deberíamos señalar cómo vamos a


contribuir de manera importante a conseguir varios de estos objetivos.

NIVEL 2. Los objetivos generales de tu materia.


Aquí NO podemos recurrir a la legislación nacional y tenemos que ir a la
autonómica.
Obviamente cada uno tendría que ir a su propia legislación. Yo voy a poner
como ejemplo Lengua y Literatura en Andalucía

Para la ESO. Seguimos la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el


currículo correspondiente a la educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad
Autónoma de Andalucía. Donde se establece que:

La enseñanza de Lengua Castellana y Literatura contribuirá a alcanzar los


siguientes objetivos:
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad
social y cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los
diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los
propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
.
. continua hasta el 13
.
.
13. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los ester
eotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o
sexistas.

Para BACHILLERATO. Haremos lo mismo pero en este caso


seguiríamos Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (sino
eres de Andalucía elegirías tu normativa autonómica)

IMPORTANTE: Sea la ESO o el bachillerato, ahora es el momento de decir a


qué objetivos de la materia (en este caso Lengua) voy a contribuir claramente
y cómo voy a hacerlo.

NIVEL 3. OBJETIVOS DE LAS UNIDADES


DIDÁCTICAS.

Ahora tendríamos que decir cuáles son los objetivos que nos hemos
marcado en nuestras 12, 15 o cúales sean las unidades didácticas que
tengamos. Lo que ocurre, es que en las últimas convocatorias han exigido en
algunas comunidades (Andalucía entre ellas) que las unidades vayan todas
desarrolladas en la programación. De manera que, en ese caso, ya no habría que
enumerarlos aquí. Peor en cualquier caso, recalcaremos que este es el tercer nivel
y nos remitimos al desarrollo de las unidades didácticas que vendrá al final de la
programación.

PASO 3. SACANDO LAS ARMAS PESADAS.


RELACIONAR COMPETENCIAS Y OBJETIVOS
Si has leído el resto de la guía de la programación didáctica me habrás oído hablar
de DIFERENCIACIÓN (qué pesado), pues aquí tienes una maravillosa oportunidad
de sacar distancia.

La gente suele pasar muy por encima de las competencias por miedo a meter la
pata (así casi de puntillas para parecer que no hace ruido). Precisamente por eso,
es un momento perfecto para diferenciarnos, ya que nosotros las entendemos
perfectamente como vimos aquí.

En esto momento vamos a relacionar los objetivos y las competencias. ¿Por


qué? Para responder a eso voy a recurrir a mi primo el de zumosol, la legislación.

Según la Orden ECD/65/2015, de 21de enero, por la que se describen las


relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de
la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, en su
Artículo 4.

“Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos


definidos para la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el
Bachillerato”

Pues es aquí y ahora donde yo indico como relaciono las competencias y los
objetivos y puedo poner algunos ejemplos como las actividades que yo
estoy haciendo en este curso 17/18.

ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN

ACTIVIDAD DESARROLLO

ACTIVIDAD CONSOLIDACIÓN

Como ves, en todas las actividades estoy relacionando claramente que´objetivo


esta unido a qué competencias e incluso contenidos, criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje.

En este en enlace puedes ver todas ACTIVIDADES que estoy haciendo este año
con sus elementos curriculares.

Si acabo el apartado mostrando como tengo todo esto relacionado cerraremos el


punto de nuestra programación dejando un buen sabor de boca de tener las
competencias controladas.

Ahora vamos a ver cómo podemos conseguir los objetivos, para eso necesitamos
los CONTENIDOS
CONTENIDOS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
OPOSICIONES SECUNDARIA 2018
Los contenidos son el siguiente paso después de hablar de los objetivos en
nuestra guía de la programación didáctica para las oposiciones de secundaria de
2018.

Cuando me he puesto a escribir esta entrada he empezado con la impresión de


que sería fácil la explicación, pero la verdad es que tiene su miga. De manera
general tenemos que diferenciar 2 grandes apartados dentro de los
contenidos.

1. CUÁLES SON LOS CONTENIDOS QUE VOY A DESARROLLAR Y QUÉ


TIPOS HAY.
2. CÓMO VOY A SECUENCIAR Y TEMPORALIZAR LOS CONTENIDOS.

Vamos a hablar detenidamente de cada uno de ellos.

PRIMER SUBAPARTADO: Los


contenidos de mi programación
didáctica.
En primer lugar como siempre debemos definir que son los contenidos, que como
ya sabemos vienen en el Real Decreto 1105/2014, de 26 dediciembre, por el que
se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato, en su artículo 2 apartado d)

“Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que


contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la
adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se
clasifican en materias y ámbitos, en función de las etapas educativas o los
programas en que participe el alumnado”

Quiero que te quedes con la primera línea conocimientos, habilidades,


destrezas y actitudes y también con la segunda contribuyen al logro de los
objetivos y a la adquisición de competencias. Luego volveremos a ello.

Una vez que he dejado claro qué son los contenidos y qué función
tienen, debemos diferenciar los distintos tipos de contenidos que va tener mi
programación didáctica. Yo voy a distinguir los cuatro tipos que por lo menos
debemos incluir.

1. LOS CONTENIDOS MÍNIMOS


Es obvio que esto es indispensable, tú puedes juguetear bastante con los
contenidos e incluir más o menos cosas dentro de cada Unidad Didáctica,
pero los contenidos mínimos tienen que estar sí o sí.
Por supuesto, vienen reflejados en el Real Decreto1105/2014, de 26 de
diciembre, en esta ocasión en su Anexo I. Échale un buen vistazo a la materia y el
curso para el que programes y no te dejes ni uno sólo de estos contenidos.

En la programación yo reflejaría claramente todos estos contenidos y dejaría


bien clarito que todos vienen incluidos en las diferentes unidades didácticas.

2. LA EDUCACIÓN EN VALORES O ELEMENTO


TRANSVERSALES

De manera muy general podemos decir que los llamados en LOMCE “Elementos
transversales” son unas serie de valores que todas las materias tienen que
tratar de desarrollar.

Por lo tanto son también contenidos que deberemos desarrollar dentro de


nuestra programación didáctica. ¿Y eso lo dice la ley? Pues me temo que sí.

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre en su artículo 6 explica los


diferentes elementos transversales que se deben tener en cuenta, e insta a las
diferentes comunidades a ampliar y concretar estos elementos para su contexto y
realidad propio.

Si le hecho un buen vistazo a este RD veré que nos hablan de:

"el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la


violencia de género o contra personas con discapacidad (…)el aprendizaje de la
prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida
personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la
justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los
derechos humanos (…)el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de
explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad,
las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y
catástrofes (…)"

Y la verdad que sigue durante un rato. Así que léetelos y mira en cuáles vas a
poder contribuir de manera más clara. Seguro que hay unos cuantos.

También puedes echar un buen vistazo a la legislación autonómica, porque lo


normal es que lo concrete todavía más y te deje las cosas más claritas. Así lo hace
la legislación andaluza:
• El Decreto 110/2016 por el que se establece la ordenación y el currículo
del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en su artículo 6.
• El decreto 111/2106 por el que se establece la ordenación y el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en su artículo 6
• La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente
al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en su artículo 3
• La Orden de 14 dejulio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en su artículo 3.

En todos ellos se establecen los elementos transversales desde el “a” hasta


el “l”. Lo mismo digo, échales un buen vistazo a los decretos y órdenes de
tu comunidad que seguro verás como los vas desarrollar en muchos
casos. Sino los tienes en tu legislación autonómica, ve al RD 1105/2014 y
arreglado.

Estos elementos transversales son por tanto contenidos que tenemos que
desarrollar para contribuir a las competencias clave y a la consecución de
los objetivos de la etapa.

Yo este año he trabajado ya en los dos primeros meses varios de estos elementos.
Si quieres ver algún ejemplo, así trabajo la educación para el consumo
responsable con esta ACTIVIDAD

3. LOS TEMAS INTERDISCIPLINARES


Los temas interdisciplinares se refieren al hecho de que las competencias
deben conseguirse de manera conjunta entre todas las materias. Así lo
establece la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero:

“Dado que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su


transversalidad, su dinamismo y su carácter integral, el proceso de enseñanza
aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento
y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa”

Pero no sólo eso, muchos de los objetivos que nos hemos marcado en
nuestra programación también se consiguen de manera conjunta con otras
materias. Por ejemplo, el análisis de funciones se ve claramente en matemáticas,
pero también es un objetivo en otras materias como Física o Economía. La
exposición oral es sin duda un contenido dentro de la materia de Lengua, pero
también la desarrollan materias como Filosofía, Historia, Economía y un largo
etcétera.

Lo que quiero decir es que en nuestra programación didáctica deberíamos


incluir como nos vamos a coordinar con otros profesores para conseguir los
objetivos de manera conjunta y desarrollar las competencias clave.

De hecho, yo este año ya he preparado varias actividades conjuntas con el


profesor de Filosofía, entre ellas estas ACTIVIDADINTERDISCIPLINAR, que
encantó a los alumnos y que nos sirvió para analizar el actual modelo productivo
español desde el punto de vista económico y ético.

4. LOS CONTENIDOS PROPIOS DE LAS


UNIDADES DIDÁCTICAS
Ya hemos visto que tenemos una serie de contenidos mínimos a tener en cuenta, y
también unos elementos transversales además de la interdisciplinariedad. Ahora
toca el verdadero trabajo. Tenemos que enumerar todos los contenidos que
vamos a trabajar en cada una de nuestras unidades didácticas.

Como dijimos cuando hablamos de objetivos, algunas comunidades ya obligan a


desarrollar las unidades didácticas. De manera que estos contenidos ya no
vendrían en este apartado, sino que irían al final de la programación en su
unidad didáctica correspondiente (junto con sus objetivos, criterios de
evaluación et etc)

Lo que si tenemos es que mencionar aquí que por supuesto estos contenidos (que
se verán más adelante al desarrollar las unidades didácticas) van a contribuyen al
logro de los objetivos y a la adquisición de competencias (¿recuerdas la
definición del inicio? ). Así que antes de empezar a poner contenidos sin pensar
como un cosaco, piensa si de verdad estas contribuyendo a ello.

Y ahora la pregunta del millón ¿LOS DIVIDIMOS EN CONCEPTOS


PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES?

No te voy a contestar aquí, porque nos quedamos sin tiempo (las cosas del
directo). Pero te doy un adelanto:Las competencias consistían en SABER,
SABER HACER Y SABER SER.

Dedicaremos una entrada aparte para responder la pregunta. LA PUEDES VER


AQUÍ.

Aquí acabaríamos este primer subapartado de los contenidos, dejando claro todos
los contenidos que vamos a trabajar (los 4 tipos)

SEGUNDO SUBPARTADO. Cómo


voy a secuenciar y temporalizar los
contenidos.
En segundo lugar tenemos que establecer su distribución temporal. Eso
incluye:
• La secuenciación. Es decir, el orden por el que voy a impartir los contenidos. Lo
más fácil es enumerar las unidades didácticas que tengo y aclarar el bloque de contenidos que
trabajo en cada una de ellas. Mucha gente lo pregunta, y no es obligatorio seguir al pie de la
letra la secuenciación por bloques que establece el RD 105/2014, pero por supuesto hay
que seguir un orden lógico.
• La temporalización. Aquí tienes que establecer cuántas sesiones vas a dejar para
cada unidad didáctica y en qué trimestre se imparte en cada caso. Para ello hazte con el
calendario escolar de la localidad donde está tu programación contextualizada y ten claro
cuántas sesiones corresponden en cada trimestre
Es imprescindible que cuentes que el primer trimestre siempre dura más, y que el
segundo de este año dependerá de cuando sea la semana santa. Aquí tienes el
calendario de Córdoba. (por poner un ejemplo) Por lo que serían 66, 53 y 59 en
cada trimestre, aunque luego la localidad tiene 3 días más para festivos locales.
Una vez más, el curso para el que programamos en estas oposiciones 2018
es para el actual,2017-2018, que no se te pase ese detalle. De esta manera, los
días lectivos son 175 por curso escolar. Si tu materia son 4 horas semanales,
tendrás que programar para 140 sesiones. Si tu materia son 3 serían unas 105.

Lo que yo aconsejo es que te curres una buena tabla donde vengan todas las
unidades didácticas secuenciadas por bloques y digas claramente el número
de sesiones y el trimestre en el que lo trabajas.

Una vez explicados los contenidos pasamos a mi apartado favorito, lo que yo


califico como “la joya de la corona” LA METODOLOGÍA.

¿Conceptos, procedimientos y actitudes en la


LOMCE?
Es la pregunta del millón. Lo era en 2010 con la LOE, lo seguía siendo en 2016
con la LOMCE y por supuesto lo es para estas oposiciones 2018.

Y la respuesta es... que da igual.

EL INICIO DE LOS CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES.

Con la LOGSE en el año 90, se introdujeron estos conceptos, procedimientos y


actitudes. La idea era que el alumno no tenía sólo que memorizar unos contenidos,
ya que eso era una metodología más propia de otra época (me suena el cuento).
Por tanto los alumnos deberían desarrollar unos procedimientos (cómo hacer) y
unas actitudes (reflexión sobre los contenidos.

En el año 2006 con la LOE se elimina esta división y se crean las competencias
básicas, llamadas en 2013 por la LOMCE, las competencias clave.

Con la nueva ley en el Real Decreto 1105/2014, de 26 dediciembre, por el que se


establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato, en su artículo 2 apartado d) define los contenidos.

“Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y


actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa
educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en
asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en función de las etapas
educativas o los programas en que participe el alumnado”

Luego en el Anexo I de la misma la ley se establecen unos contenidos mínimos y


no se hace ninguna división concreta.

¿Quiere decir que yo no puedo hacer ninguna división en concreto?

En realidad la ley ni prohíbe ni obliga nada a este respecto, pero en la definición


claramente diferencia entre conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes, lo cual es exactamente lo mismo que conceptos (conocimientos)
procedimientos (habilidades y destrezas) y actitudes.

¿Entonces que hacemos en la programación?


En el año 2010 ya existía este debate, ya que la LOE no los diferenciaba
claramente en la legislación.

Yo sin embargo lo que hice fue justificar que me parecía correcto hacer esta
diferenciación en la programación y que era una simple división que YO decidía
hacer ya que consideraba me ayudaba a organizar mejor los contenidos y así
programar en consonancia, asociando unos objetivos a cada uno de estos tipos de
contenidos. Así lo justifiqué aclarando que recalcando que YO lo decidía así por
motivos de programación. El tribunal ni parpadeó ante esto y obtuve la plaza.

En 2016, y ya con la LOMCE, los dos amigos que me pidieron ayuda me


preguntaron que debían hacer al respecto. Les explique lo yo hice en 2010 y les
pareció buena idea de repetir. Ambos fueron el número 1 en programación de su
respectivo tribunal y sacaron la plaza hablando de conceptos, procedimientos y
actitudes.

¿Y para 2018?

Pues puedes hacer lo que te de la gana porque es TU programación y la ley no


dice nada al respecto. Yo te doy 3 opciones.

- Si te gusta mantén los conceptos, procedimientos y actitudes y explica por qué lo


haces.
- Si no te gusta porque crees que es algo prehistórico, puedes hablar
de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes tal y como dice la ley.
- Si tampoco te gusta no hagas ninguna agrupación. Simplemente pon todos los
contenidos en un único bloque.

En mi opinión ni vas a suspender ni a sacarte una plaza por la división que hagas
de contenidos. Hagas lo que hagas justifícalo y ya está.

METODOLOGÍA PROGRAMACIÓN OPOSICIONES


SECUNDARIA
Le metodología es la joya de la corona de toda programación didáctica. Y es
que hasta ahora hemos hablado de competencias, objetivos y contenidos, los
cuáles vienen establecidos por la legislación. Si miramos las programaciones
didácticas de todos los opositores tendrán en común muchos aspectos de estos
primeros apartados.
Pero cuando llega la metodología es el momento de marcar la verdadera
DIFERENCIACIÓN. La metodología es la que marca cómo voy a ser como
profesor. En la metodología es dónde explico como trabajo las competencias, los
objetivos y desarrollo los contenidos. Por si no te ha quedado claro aún, la
metodología es la madre de todos los apartados de tu programación
didáctica.

Vamos a ver qué tenemos que tener en cuenta.

1. SEGUIMOS LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS


DE LA LEGISLACIÓN.

La legislación deja mucha libertad a la hora de diseñar nuestra propia metodología


(cada maestrillo tiene su librillo ¿no?). Sin embargo sí que va a establecer unos
principios pedagógicos que debemos tener en cuenta.

Tal y como establece el artículo 35 de la LOMCE, los principios pedagógico


s que apliquemos en el aula estarán condicionados por lo que en el mismo se
establece:

1. Las actividades educativas en el bachillerato favorecerán la capacidad del


alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar
los métodos de investigación apropiados.2. Las Administraciones educativas
promoverán las medidas necesarias para que en las distintas materias se
desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la
capacidad de expresarse correctamente en público.3. En la organización de los
estudios de Bachillerato se prestará especial atención a los alumnos y alumnas
con necesidad específica de apoyo educativo.

De manera que nosotros tenemos que dejar claro cómo vamos a trabajar
para conseguir estos principios.

2. TENER EN CUENTA LAS ORIENTACIONES


METODOLÓGICAS.

Tendremos en cuenta las orientaciones


para trabajar por competencias en el aula que aparecen en el anexo II d
e la Orden ECD/65/2015. Si nos vamos a la orden, vemos como nos da valiosa
información de metodología para poder desarrollar cada una de las competencias.

Además los decretos y órdenes autonómicas (al menos en Andalucía) también


amplían al respecto. Si buscas en la ley propia de tu comunidad debes tener algo
parecido a esto.

El Artículo 7 del Decreto 110 y del Decreto 111 que regulan bachillerato y la
ESO en Andalucía, dan recomendaciones sobre la metodología didáctica.
En la orden de 14 de julio (también en Andalucía) da una serie
de recomendaciones de metodología didáctica específica para cada una de las
materias. Esto es sin duda un gran ahorro de trabajo para nuestras
programaciones

En nuestra programación debemos especificar cómo tenemos en cuenta


estas orientaciones, tanto la general, como la específica para nuestra
materia.

3. LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Este es uno de los puntos más importantes de toda la programación


didáctica. Tengo que establecer y definir las diferentes estrategias que voy a
usar a lo largo del curso. Aquí algunos ejemplos

Estrategia Motivadora.

Uno de los aspectos clave es despertar el interés del alumno. Por tanto debo
explicar cómo voy a motivar a mi alumno para que enfoque mi materia de la mejor
manera posible.

Estrategia de Exposición

Todos estamos de acuerdo en que las clases magistrales de una hora en las que
el profesor habla sin parar pueden llegar a ser agotadoras. Pero seamos serios,
hay momentos del curso donde el profesor tiene que dar clases principalmente
expositivas. Los debates, la búsqueda del alumno por internet, los trabajos en
grupo etc son muy interesantes, pero por supuesto no podemos eliminar las clases
expositivas, o al menos parte de algunas clases.

Estrategia de Indagación

Es importantísimo que el alumno indague para desarrollar mucha de las


competencias y conseguir diferentes objetivos. Esta estrategia me puede ser muy
útil en diferentes momentos del curso.
Estrategias de aprendizaje por descubrimiento
Es parecida a la anterior pero tiene algunos matices diferentes. Con esta estrategia
somos más pasivos. Al alumno se le plantea un problema que el mismo debe
resolver a partir de sus propias conclusiones. El alumno aprende no porque el
profesor le explica los contenidos, sino porque le proporcionamos unas
herramientas que le permiten aprender por sí mismo.

Otras estrategias.
Obviamente estrategias hay muchas y aquí podría poner todas las que yo use.

Por tanto, en la programación tengo que dejar claro como llevo a cabo cada
una de las estrategias y explicar en qué momentos llevo cada uno.

Por ejemplo, yo ha habido años que para motivar al alumno le presentaba vídeos
que les resultaran interesantes en la primera sesión de cada unidad. Este año sin
embargo hago actividades relacionadas con las redes sociales a mitad de las
unidades.

Lo importante en la programación es reflejar en qué se basa mi estrategia y


cómo lo trabajo.

4. MIS ACTIVIDADES

Si te digo que las actividades tienen que ser variadas no te estoy descubriendo
nada. Además, el Artículo 2 del RD 1104/2015. Y el artículo 4 orden ECD
65/2015 establece que “Deberán diseñarse actividades que permitan la
adquisición de más de una competencia al mismo tiempo”

Lo que tenemos que indicar es todos los tipos de actividades que vamos a
desarrollar en el curso. Sería una buena estrategia describir el tipo de actividad e
indicar las competencias que solemos desarrollar con cada uno de ellos. Si te das
cuenta en mis ACTIVIDADES, trabajo una serie de competencias por tipo de
actividad.

Aquí algunas actividades que puedes incluir

Actividades de motivación. Buscan despertar el interés del alumno.


Actividades de desarrollo. Son las más básicas y su intención es el desarrollo de
los principales contenidos del tema.
Actividades de indagación. Con ellas buscamos que el alumno investigue para
completar los contenidos que estamos desarrollando
Actividades debate. Los alumnos defienden sus diferentes puntos de vista
respecto a un tema concreto.
Actividad de diagnóStico inicial. Donde queremos conocer los conocimientos
previos del alumo.
Actividades de refuerzo. Diseñadas para aquellos alumnos que están teniendo
problemas para adquirir los contenidos.
Actividades de consolidación. Buscan verificar que el alumno ha conseguido los
objetivos que nos hemos marcado
Actividad teórico práctica. Donde combinamos conocimientos con habilidades y
destrezas.
Actividades de ampliación. Normalmente son contenidos extracurriculares para
aquellos más aventajados. Aunque puede ser también simplemente actividades
algo más complejas.
Actividades de síntesis. Donde el alumno tiene que sintetizar todos los
contenidos aprendidos.
Actividades de autoevaluación. Sirven para que el propio alumno puede conocer
si está consiguiéndolos objetivos que nos hemos marcado. Por ejemplo
actividades tipo test.
Actividades extraescolares. fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario
para todos los alumnos y alumnas del Centro, y, en ningún caso, formarán parte
del proceso de evaluación. Por ejemplo la vista a la empresa Coca-Cola.
Actividades complementarias. Son dentro del horario escolar (puede ser dentro
del centro o fuera). Se diferencian de las lectivas por el momento, espacios o
recursos que utilizan. Por ejemplo este curso vienen de Unicaja para dar unas
charlas a los alumnos de economía.

Repetimos, se trata de describir los tipos de actividades a utilizar, y explicar


por qué vamos a contribuir con ellas a unas competencias en concreto.

5. LOS RECURSOS DIDÁCTICOS.


Es imprescindible que describamos los medios que vamos a utilizar para llevar
cabo nuestra metodología.

- Libros de texto que normalmente usamos


- Elaboración propia de apuntes
- Periódicos
- Páginas web
- Revistas
- Vídeos
- Uso de la pizarra digital
- Proyector
- Portátiles en clase (si los hay en el centro)
- Power point

En general, todo aquello que vamos a usar para impartir los contenidos y
conseguir los objetivos y desarrollar las competencias.

6. AGRUPAMIENTOS

Es importante que recalquemos que los alumnos no se van a agrupar en


clase siempre igual. Por ejemplo, para debates se pueden sentar en forma de
cuadro, tal y como hicimos el otro día en mi clase con
esta ACTIVIDAD.http://www.econosublime.com/2017/10/elementos-transversales-
interdisciplinariedad..html

Para las actividades en grupo pueden hacer cuadrados. Y en general, todos los
agrupamientos que irán variando según la estrategia metodológica que estemos
usando. Nuestras estrategias son variadas ¿no?, pues nuestros recursos
didácticos y nuestros agrupamientos también deberían serlo.

Hasta aquí la metodología, a la cúal yo le dedicaría una parte bastante más grande
que la de cada uno de los apartados que hemos visto hasta ahora. Esta parte es
clave para la DIFERENCIACIÓN.

Lo siguiente es hablar del apartado más temido por muchos opositores en la


LOMCE. La EVALUACIÓN.
LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: LA
EVALUACIÓN EN LA LOMCE
Desde que empecé a redactar esta guía de cómo elaborar la programación
didáctica para las oposiciones de secundaria de 2018, he tenido una avalancha de
mensajes por correo, facebook y otras redes sociales, muchos dándome las
gracias y otros muchos pidiéndome consejo. Si tuviera que resaltar dónde hay más
dudas en los opositores, estas serían sin lugar a duda en LOS ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN.
Ha llegado el momento de hablar de ello. En esta entrada veremos cómo se debe
evaluar en la LOMCE y en la siguiente entrada veremos cómo hacer el apartado
en la programación didáctica. Empecemos.

Podemos definir la evaluación como el proceso por el cual valoramos si los


alumnos están consiguiendo los objetivos que nos hemos marcado y si se
están desarrollando las competencias clave.

No debemos confundir evaluar con calificar (poner una nota). Por ejemplo,
con una simple actividad de preguntas abiertas en clase puedo evaluar qué
alumnos tienen problemas para conseguir algunos objetivos, pero no estoy
calificando.

LO PRIMERO ES LO PRIMERO. ¿QUÉ DICE LA


LEY?
Podemos encontrar mucho contenido sobre la evaluación en la normativa nacional
y autonómica. Aquí os voy a mencionar la nacional ya que la autonómica (al
menos en Andalucía) suele copiar bastante esta normativa.

LA LOMCE:
Según el artículo 28 (para ESO) y 36 (para bachillerato) de la
LOMCE “la evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y
diferenciada según las distintas materias. El profesorado de cada materia
decidirá, al término del curso, si el alumno o alumna ha logrado los objetivo
s y ha alcanzado el adecuado grado de adquisición de las competencias
correspondientes”.

EL RD 1105/2104
En su artículo 20 (para la ESO, el 30 es para bachillerato y similar aunque con
pequeñas diferencias) el RD 1105/2014 establece:

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las


competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones
continua y final de las materias de los bloques de asignaturas troncales y
específicas, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables que figuran en los anexos I y II a este real decreto.

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación


Secundaria Obligatoria será continua, formativa e integradora. En el proceso
de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el
adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se
adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las
dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias
imprescindibles para continuar el proceso educativa. La evaluación de los
aprendizajes de los alumnos y alumnas tendrá un carácter formativo y será un
instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los
procesos de aprendizaje.
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado deberá ser integradora,
debiendo tenerse en cuenta desde todas y cada una de las asignaturas la
consecución de los objetivos establecidos para la etapa y del desarrollo de las
competencias correspondiente. El carácter integrador de la evaluación no impedirá
que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada
asignatura teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de
aprendizaje evaluables de cada una de ellas

Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los
procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que
establecerán indicadores de logro en las programaciones didácticas

Por tanto, de la ley podemos sacar 3 ideas clave.

PRIMERA IDEA. Los referentes para saber si las competencias se


están adquiriendo y si estamos consiguiendo los objetivos, son los criterios
de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los
anexos I y II del RD 1105/2014. Así que esa debe ser la base de todo el proceso
de evaluación, e incluso de todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

Es aquí cuando la programación didáctica empieza a convertirse en un


círculo perfecto donde no hay un inicio o un fin. No tiene sentido haber fijado
objetivos, desarrollado contenidos ni haber diseñado actividades sin haber
pensado en cuál es el referente de evaluación al que está asociado.

Por eso no tiene sentido aquellos que proponen realizar las programaciones
a cachos. Alguna vez he oído una planificación de este estilo “Hasta noviembre
vemos los objetivos y las competencias” En enero la metodología y ya en abril la
evaluación”. Y digo yo, ¿De verdad hemos fijado los objetivos sin saber nuestros
referentes de evaluación? ¿Hemos diseñado actividades sin saber mis
instrumentos de evaluación?.

No tiene sentido. La programación didáctica es un puzzle perfecto, en el que las


piezas encajan perfectamente y todos los elementos se relacionan y
complementan.

SEGUNDA IDEA. La evaluación tiene que cumplir 3 características.


Continua, formadora e integradora.

- Continua porque en todo momento debo evaluar al alumnado, lo cual me permite


detectar aquellos alumnos que están teniendo problemas para conseguir los
objetivos y debo plantear medidas de refuerzo. Obviamente mis clases son
magistrales dónde yo hablo toda la hora y luego pongo una prueba final, va a ser
complicado dar una continuidad a la evaluación, e imposible establecer medidas
de refuerzo a tiempo.

Por ejemplo, yo este año he establecido actividades específicas para cada


estándar de aprendizaje que son evaluadas. De esta manera, conozco de manera
semanal aquellos alumnos que están teniendo problemas y puedo diseñar
medidas para que mejoren esos aspectos. Las puedes ver aquí: ACTIVIDADES.

- Formativa. La evaluación debe permitir al alumno mejorar. La idea es que el


alumno debe tener totalmente claro que es lo que esperamos de ellos. Una buena
rubrica en la que se le dice al alumno con detalle que es un 10 y que es un 5, es
un instrumento realmente formativo.

Por ejemplo, mi compañera Noemí, de Lengua, elaboró esta rubrica para las
exposiciones orales. Sin duda que al saber que es lo que le van a evaluar, el
alumno pondrá más énfasis en esos aspectos.

-Integradora. A pesar de que cada materia hace una evaluación diferenciada


(como dice el artículo 28 y 36 de la LOMCE), debemos tener en cuenta que los
objetivos de la etapa (ESO o bachillerato) y las 7 competencias clave, se deben
conseguir con todas las materias. Por ello hay sesiones de evaluación donde se
llega a un nivel de adquisición final de dichas competencias.
TERCERA IDEA: Tenemos que hacer una evaluación no sólo del
alumnado, sino también de nuestra propia práctica docente. Esto es a lo mejor
algo que algunas personas no quieren oír pero, si año tras año, clase tras clase,
mis alumnos no consiguen los objetivos marcados y sí que los consiguen con otros
profesores, tal vez me tenga que replantear algo.

Debemos por tanto evaluar nuestra propia actividad docente y para ello es
necesario establecer una serie de indicadores. Por ejemplo, yo en mi
programación tengo varios. Estos son 2 ejemplos.

INDICADOR 4. Adopto estrategias y programo actividades en función de los


objetivos didácticos, en función de los
distintos tipos de contenidos y en función de las características de los
alumnos.
INDICADOR 5. Planifico las clases de modo flexible, preparando
actividades y recursos (personales, materiales, de
tiempo, de espacio, de agrupamientos...) ajustados a la programación
didáctica, y ajustado siempre, lo más posible a las necesidades e intereses
de los alumnos.

De manera que al final de cada unidad compruebo los diferentes indicadores y


evalúo mi propia actividad como docente y mi propia programación didáctica, ya
que es posible que tenga que cambiar cosas.

¿Pero qué diferencia hay entre los criterios de


evaluación y los estándares de aprendizaje
evaluable?

El artículo 2 del RD 1105/2014, define:

Criterios de evaluación: el referente específico para evaluar el aprendizaje d


el alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe
lograr,
tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se prete
nde conseguir en cada asignatura.

Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de


evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo
que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura;
deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o
logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas
estandarizadas y comparables.

Es decir, los estándares son más específicos que los criterios (como ves en la ley
para algunos criterios hay 2 o más estándares) y nos permiten graduar el
rendimiento. Nuestra evaluación de los objetivos y las competencias para llegar a
la nota final (calificación) debe partir de aquí.
¿Y cómo hago la evaluación a partir de los
estándares de aprendizaje evaluable?
Lo primero que hay que hacer es establecer qué competencias contribuye a
conseguir cada estándar de aprendizaje evaluable, ya que así lo marca la ley. El
artículo 7 de la Orden ECD 65/2015, La evaluación de las competencias clave,
establece:

"2. Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje


evaluables con las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación
de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado".

Yo además también los relaciono con los objetivos de mi programación. De


manera que cada estándar va claramente relacionado con unos con objetivos
y competencias determinados.

¿Pero qué es exactamente eso de los niveles de


desempeño?
No es ni más ni menos que una serie de niveles del desarrollo de las
competencias. Por ejemplo, el año pasado mis alumnos tenían que entregar un
trabajos sobre el mercadode trabajo y hacer un vídeo sobre la desigualdad de la
mujer en el mercado laboral. Con ello quería evaluar varios objetivos propios de mi
unidad didáctica del mercado de trabajo y por supuesto desarrollar varias
competencias (digital, lingüística y aprender a aprender).

Así que les indiqué una serie de contenidos que íbamos a trabajar relacionados
con 3 estándares de aprendizaje:
3.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con
el mercado de trabajo.
3.2. Valora la relación entre la educación y formación y las probabilidades de
obtener un empleo y mejores salarios.
3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo

Y luego les entregué la siguiente rubrica para el vídeo.


De esta manera el alumno tiene claro que por ejemplo competencia digital tiene
que cuidar la imagen y el sonido, prestar atención a los cambios de escenas para
que fluyan con naturalidad, añadir efecto y buscar situaciones cercanas al
alumno. Así ellos tienen saben que se espera y el profesor tiene más fácil la
evaluación. De hecho, vimos todos los vídeos y ellos mismos se evaluaron los
unos a los otros. Los resultados entre ellos y yo mismo fueron realmente
parecidos.
Al principio los alumnos no tienen claro algunos niveles intermedios (excelente e
insuficiente suelen quedar claros) pero una vez que empiezan a ver más vídeos
empiezan a poder clasificar sin ningún problema e incluso modifican alguna
calificación anterior.
¿Y tengo que hacer una o incluso varias
rubricas para cada estándar de aprendizaje
evaluable?
Puedes respirar tranquilo. NO. No es obligatorio, aunque como has visto antes, en
ocasiones te puede ayudar a evaluar las competencias y los objetivos de manera
muy clara. De hecho la orden ECD 65/2015 en su artículo 7 ofrece las
rubricas como una posibilidad.

"4. Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de


indicadores de logro, tales como rubricas o escalas de evaluación"

¿Y si no hago rubricas, cómo evalúo el nivel de


desempeño de las competencias?
Pues la misma orden nos da más pistas en el artículo 7

"6. El profesorado debe utilizar procedimientos de evaluación variados para


facilitar la evaluación del alumnado como parte integral del proceso de enseñanza
y aprendizaje, y como una herramienta esencial para mejorar la calidad de la
educación
En todo caso, los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la
observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas,
el portfolio, los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la
integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente".

Es decir, qué puedo hacerlo con pruebas escritas u orales, con


trabajos, portfolio etc, pero en cualquier caso tengo que integrar las
competencias dentro de ellos, estableciendo niveles de desempeño. Y por
supuesto los alumnos deberían conocer de antemano estos niveles.

¿Y cómo lo hago yo?


Lo que yo hago es trabajar las competencias a lo largo de todo el curso, mandando
actividades que corrijo una vez a la semana. Esas actividades están relacionadas
con un objetivo cada una y una o varias competencias y (normalmente) un solo
estándar de aprendizaje evaluable.

Estas actividades me permiten evaluar y calificar los objetivos asociados a cada


estándar. ¿Y las competencias? No las califico aquí, porque el proceso de
desarrollo es más largo, pero si voy detectando problemas. Lo que hago es diseñar
actividades cortas que me permitan ir trabajándolas (reflexionar, debatir, buscar en
internet, hablar en público, buscar datos, analizar el entorno etc) y establecer
medidas de mejora para aquellos problemas que detecte.

Una vez hecho esto, diseño proyectos o trabajos más largos a partir del segundo
trimestre que me permita evaluar las competencias tal y como has visto en la
rubrica anterior.

De esta manera cada bloque de estándares de aprendizaje tiene una nota


numérica ya que los evalúo y califico con actividades, trabajos y pruebas .
Mientras las competencias se trabajan todo el año y se evalúan con grandes
trabajos o proyectos.

Sin embargo es importante que asociemos las competencias a los


estándares para que no dejemos estas competencias sin trabajar en las
actividades. Aunque no vayamos a calificarlas en cada una de ellas, si es
importante que vayamos comprobando el grado de adquisición de dichas
competencias y no sólo de los objetivos.

Hasta aquí la evaluación en la LOMCE. En la próxima entrada concretaremos todo


lo que hay que poner en la programación didáctica para las oposiciones de
secundaria.

EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


OPOSICIONES SECUNDARIA 2018
Una vez que hemos visto cómo es la evaluación en la LOMCE, vamos a ver como
incluir este apartado en tu programación didáctica. Si no has leído la anterior
entrada, te recomiendo que lo hagas, porque nos vamos a referir muchas cosas
vistas ahí. ¿Ya la has leído? Vamos a por ello.

1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN.
¿QUÉ DICE LA LEY?
Recuerda que la evaluación es el proceso que nos va a permitir conocer si
los alumnos están adquiriendo las competencias y objetivos que nos hemos
marcado.

Para empezar debemos definir las características de la evaluación que vamos a


llevar a cabo. Para ello (como siempre) nos apoyamos en la legislación.

El artículo 28 (parala ESO) y el 36 de la LOMCE (para bachillerato) establecen:


“la evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según
las distintas materias. El profesorado de cada materia
decidirá, al término del curso, si el alumno o alumna ha logrado los objetivo
s y ha alcanzado el adecuado grado de adquisición de las competencias
correspondientes”.

El RD 1105/2014 en suartículo 20 (para la ESO, el 30 es para bachillerato y


similar aunque con pequeñas diferencias):
“La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación
Secundaria Obligatoria será continua, formativa e integradora”

Cuando hablamos de la evaluación de la LOMCE en la anterior


entrada, hablamos de estas 3 características y lo que significaba cada una de
ellas. En este momento, sería útil explicar de la manera en que nuestra
evaluación, que vamos a plantear, va a ser continua, formativa e integradora.
2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE EVALUABLE
El RD 1105/2014 en los artículos 20 y 30 lo establecen muy claro “Los referentes
para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de
los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias de los
bloques de asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos I y II a este real
decreto”

En esta parte debemos indicar cuáles son estos criterios y estándares y


ponerlos por bloques tal y cómo vienen en los anexos I y II del Real Decreto.
Te recomiendo utilizar algún tipo de tabla que te permita ahorrar espacio.

Antiguamente la ley establecía unos pocos criterios de evaluación por materia, de


manera que éramos los profesores los que teníamos que establecer nuestros
propios criterios de evaluación. Los estándares de aprendizaje evaluable vienen un
poco a eliminar esta “subjetividad” de cada profesor. Por ello, ahora no haría falta
establecer criterios de evaluación propios. Yo creo que con los 50 o 60 estándares
que ya nos dice la ley que tenemos que evaluar está bien ¿no crees?

Algo que si sería interesante es relacionar como cada criterio de evaluación


nos va a permitir evaluar el desarrollo de algunas competencias. Venga ya
Javi, eso es un trabajazo. Pues sí, la verdad que sí, pero hay muchas
Comunidades que en sus decretos y órdenes han desarrollado estas relaciones.
Por ejemplo Andalucía en la orden 14 de Julio de 2016 y Canarias que lo ha
desarrollado de manera muy detallada por cada materiason dos ejemplos de ello.
Por lo tanto trabajo ahorrado.

Esto es muy importante porque además así lo establece la ley. El artículo 7 de la


Orden ECD 65/2015, La evaluación de las competencias clave, establece:

"2. Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje


evaluables con las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación
de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado".

Recuerda que dijimos que el nivel de desempeño era aquel que me indica el
nivel de desarrollo de las competencias. Es decir, algo que me diga si el nivel
competencial de ese estándar que estoy evaluando, ya sea competencia digital,
lingüística u otra, está siendo excelente, mejorable o insuficiente (o los niveles que
yo quiera establecer).

¿Y cómo conozco el nivel de desempeño de cada competencia? Con los


instrumentos de evaluación.

3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación son aquellas herramientas que nos van a


permitir medir el nivel de desempeño de cada estándar de aprendizaje
evaluable para conocer el grado de desarrollo de las competencias y
objetivos.

Antiguamente (y todavía algunos profesores) sólo se evaluaba con pruebas


escritas. De esta manera, algunos profesores ponían varios exámenes y hacían
nota media, redondeando hacia arriba o abajo según comportamiento.

La ley deja claro que hoy en día eso ya no es posible en un mundo donde se
plantea evaluar competencias que no implican sólo el SABER, sino también el
SABER HACER y SABER SER.

De hecho la orden ECD 65/2015 en su artículo 7 indica como hay que utilizar
instrumentos variados:

"6. El profesorado debe utilizar procedimientos de evaluación variados para


facilitar la evaluación del alumnado como parte integral del proceso de enseñanza
y aprendizaje, y como una herramienta esencial para mejorar la calidad de la
educación. En todo caso, los distintos procedimientos de evaluación utilizables,
como la observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y
escritas, el portfolio, los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la
integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente".

En esta parte de la programación didáctica debo establecer cuáles van a ser


estos instrumentos variados que voy a utilizar, explicando en que van a
consistir cada uno de ellos, y como me van a permitir evaluar todas y cada
una de las competencias.

Por ejemplo, uno de los instrumentos de evaluación que yo utilizo son los trabajos
cooperativos donde evalúo el desarrollo de un bloque de estándares de
aprendizaje evaluable. Para ello, como vimos en la anterior entrada, utilizo una
rubrica en la que indico las competencias que vamos a trabajar y los diferentes
niveles de desempeño de cada una de ellas.
A los alumnos también les planteo los objetivos que vamos a conseguir, de manera
que si tienen que explicar un problema determinado que les planteo, necesitan
desarrollar estas competencias. Los objetivos están por tanto directamente unidos
con competencias. Es imposible que un alumno explique por ejemplo el
problema de la desigualdad de la mujer en el mercado de trabajo sin haber hecho
antes un buen trabajo de investigación (competencia de aprender a aprender), si
no se expresa de manera correcta (competencia lingüística) y si no es capaz de
mostrarlo en un vídeo que tenga un buen visionado (competencia digital).

En cualquier caso, recuerda que el uso de rubricas es opcional. La orden ECD


65/2015 en su artículo 7 ofrece las rubricas como una posibilidad.
"4. Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de
indicadores de logro, tales como rubricas o escalas de evaluación"
Pero para evaluar ese determinado bloque de estándares de aprendizaje no sólo
uso ese trabajo con esa rubrica, ya que eso puede beneficiar o perjudicar a
alumnos que se sientan cómodos o no con ese instrumento. Para ello también
hago portfolio de actividades para cada uno de los estándares de aprendizaje (así
no los evalúo en bloque sino por separado), lo que me dará información más
concreta. Por último, hago una pequeña prueba, en la que pregunto aspectos
vistos en el trabajo y en el portfolio.

En conclusión, en mi programación didáctica debo indicar que instrumentos


de evaluación voy a utilizar para cada estándar de evaluable aprendizaje o
para cada bloque de ellos y las competencias que me va a permitir evaluar
dicho instrumento.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Como resultado del proceso de evaluación y de la aplicación de los es


tándares de aprendizaje evaluable e instrumentos explicados anteriormente,
se formulará, al final de cada uno de las evaluaciones, y al finalizar el curso
académico, una valoración sobre los objetivos y las competencias clave
alcanzados por cada alumno que se expresará en un número entero de 0 a
10.

En esta parte de la programación didáctica tengo que explicar cómo voy a


calificar al alumno, es decir, cómo voy a llegar a esa nota numérica para
CADA UNA de las 3 evaluaciones y para la EVALUACIÓN FINAL. Esto está
siendo el quebradero de cabeza de muchos docentes desde que se implantó la
LOMCE y no hay consenso en cómo debe hacerse.

De todas las personas (las que evalúan por estándares) hay dos tendencias que
se están llevando a cabo:

1. Las personas que evalúan cada estándar de aprendizaje por separado. De


esta manera llegan a una nota numérica para cada uno de ellos (yo lo estoy
haciendo así este año). En ese caso tendría que establecer en mi programación
didáctica como llego a esa nota numérica en cada estándar. Como yo voy variando
los instrumentos para cada estándar de aprendizaje, tendría que aclararlo para
cada uno de ellos.
En el ejemplo anterior, el trabajo cooperativo era un 40%, el porfolio otro 40% y la
pequeña prueba escrita otro 20% lo que me daría una nota diferente para cada
uno de los 3 estándares que evaluaba con esos instrumentos. Para otros
estándares hago 60% el porfolio y 40% pruebas. Todo eso debe venir en la
programación.

Luego, una vez que tengo una nota para cada uno de los estándares, habría que
establecer cómo vamos a llegar a la nota media. Es decir, si será una media
aritmética, o así unos estándares tendrán más peso que otros y por tanto los
ponderaremos (yo hago esto último).

2. Aquellos que evalúan por bloques de estándares de aprendizaje. Es decir,


llegan a una nota por bloques que suelen coincidir con unidades didácticas. De la
misma manera habría que establecer el porcentaje que le daremos a cada uno de
los instrumentos que usemos.

Por último, de nuevo, indicaremos cómo llegamos a una nota media, si bien
ponderando estos bloques de estándares evaluables o a través de una media
dónde todos valen igual.

5. RECUPERACIÓN.

Tenemos que establecer una serie de mecanismos que permitan recuperar a


aquellos alumnos que no han llegado a un nivel de desempeño aceptable en
alguno o varios de los estándares de aprendizaje evaluable.

Por tanto, tenemos que establecer qué instrumentos vamos a utilizar para llevar a
cabo esta recuperación. Además, es importante indicar el momento en el que se
realizará. También es interesante explicar el modo en que se llevará la evaluación
final de Junio y la extraordinaria de septiembre.

6. AUTOEVALUACIÓN.

No nos referimos a la autoevaluación que el alumnado se hace para conocer si


está consiguiendo los objetivos (algo que ya mencionamos en la metodología),
sino en la evaluación de nuestra propio proceso de enseñanza aprendizaje.

El Artículo 20 del RD 1105/2014 en el punto 4 nos indica que “los profes


ores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de
enseñanza y su
propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en la
s programaciones didácticas”

Podemos diferencias dos tipos de evaluaciones de este proceso de enseñanza.

1. Autoevaluación de la práctica docente: donde como profesores nos


evaluaremos a
nosotros mismos, considerando aspectos como el grado de consecución de l
os objetivos propuestos, la adecuación de los contenidos a los objetivos o la
efectividad de la metodología propuesta. Para ello hemos establecido
unos indicadores de logro para cada evaluación, tal y como dice la normativa.

2. Evaluación del alumno de la práctica docente: En algún o varios


momentos del curso, debemos pasar a los
alumnos unas fichas de evaluación donde el alumno podrá valorar la activid
ad del profesor y realizar las aportaciones que precise mediante observaciones,
para que de esta forma podamos mejorar en el futuro el proceso
de enseñanza aprendizaje.
Sería una buena idea presentar un documento dónde se presenten los
indicadores de logro que analizamos en nuestra propia evaluación y las
fichas que les pasamos a los alumnos para puedan evaluarnos a nosotros.

You might also like