You are on page 1of 40

Fernando Fabris

Un conocimiento en espiral
 Proceso, proyecto y diseño de investigación.
 Pregunta, problema, objetivo.
 La recolección de los datos a partir de un esquema y
dispositivo. Ej.: el guión y la entrevista
semiestructurada).
 El proceso de análisis a través de la categorización de los
datos. La utilización de abstracciones (pertinentes) y la
construcción de redes-mapas de conceptos de distinto
nivel de generalidad.
 El proceso de ascenso de lo abstracto a lo concreto y lo
concreto en el pensamiento (su relación con la praxis).
Totalidades y unidades de contrarios dialécticos (críticos,
escindidos, antagónicos y no antagónicos, situacionales).
Cualidades del investigador
 Capacidad de preguntarse, curiosidad
 Una combinación de persistencia y
capacidad de espera
 Imaginación psicosociológica
 Pensamiento lógico
La vida cotidiana y la realidad social como
fuente de posibles investigaciones
científicas
 Es en la vida cotidiana de la cual es parte que surgen las
preguntas de investigación. Para el investigador, el
objeto de investigación, al cual aborda por medio de
una pregunta, es un aspecto de la realidad que, lo sepa
o no, se le está oponiendo e imponiendo.
 Es importante esclarecer/se las preguntas que se le
hacen a la realidad ya que solo desde una pregunta
formulada con precisión se puede generar una
investigación provechosa para si y para otros.
Teoría y realidad: una relación
complicada
 Observaciones interesantes sin conceptualizar y
teorizaciones sin fundamento en la realidad
 La relación entre la realidad que se investiga y los
conceptos y teorías que se asumen es una de las
cuestiones más problemáticas y más importantes
 ¿Cómo relacionar el marco teórico con cierta realidad
que se quiere investigar? Amasado de teoría y empiria.
 La metodología de la investigación interviene allí.
Diseño de investigación (Definición)
 El diseño de investigación es la
organización global de los
componentes definitorios de la
investigación. La exigencia
fundamental que debe cumplir es la
coherencia interna de esos
componentes. Los componentes del
diseño no forman las “etapas” de
una investigación sino “procesos
específicos” que se retroalimentan.

 En un estudio cualitativo “el diseño


de investigación debería ser un
proceso reflexivo que funciona a
través de cada etapa de un proyecto” Componentes del diseño de investigación
(Hammersley & Atkinson, 1983, p. MAXWELL J., Qualitative Research Design an interactive
28, citado por Maxwell, p 2) approach, Cap. I y V, Sage Publications, 1996.
Diseño de investigación (Esquema)
Las preguntas y el objeto de la
investigación
 El primer paso es enfocar la lente –y el espíritu
del sujeto que la sostiene – hasta que pueda
visualizarse el objeto-problema que quiere ser
investigado. Se prueban posiciones, perspectivas
y preguntas de investigación.
 Las decisiones que toma el investigador mientras
enfoca el objeto lo especifican e implican como
sujeto. Se trata de un proceso que delimita al
objeto/problema en el marco de sus dimensiones
y contextos a la vez que delimita al investigador.
Las preguntas-problemas-
objetivos I
Las preguntas-problemas-
objetivos II
 Son ejes de la investigación
 Incluyen un sujeto, una acción, un tiempo y espacio (y
pueden incluir modo)
 Se ordenan por grado de generalidad (preguntas más
generales y más específicas que se convierten luego en
objetivos generales y específicos)
 Se formulan con conceptos que puedan ser
“traducidos” en referentes empíricos u observables
 Son el fundamento y punto de partida pero también
un emergente del proceso de investigación en el cual,
de hecho, se reformulan.
Las preguntas-problemas-
objetivos III
 Hay preguntas cuya respuesta exigiría muchos años de
investigación y/o una acumulación de conocimientos
excesivamente elevada. A veces son preguntas que corresponden
al campo filosófico o sociológico. Ej: ¿Qué relación hay entre
necesidad y curiosidad?
 Hay preguntas cuya respuesta es relativamente sencilla y no
requiere un proceso de investigación (se resuelve con un
relevamiento psicosocial más o menos acotado). Ej: ¿Qué
necesidades y problemas percibe la comunidad con la que se está
trabajando?
 Hay preguntas que se resuelven aún de modo más sencillo:
consultando un documento o internet.
 Las preguntas, por su propia formulación y los conceptos que
implican, refieren a campos disciplinarios particulares. Por
ejemplo: psicología social, ciencia política, periodismo, historia,
filosofía, sociología, etc.
Ejemplo de pregunta y objetivo

El Instituto Argentino de Estudios


Sociales (I.A.D.E.S.) y la
producción teórica de Enrique
Pichon-Rivière

Tesis doctoral (Fabris, 2009)


Preguntas de investigación
 ¿Cuáles fueron y qué significado
tuvieron los hechos y contextos que
dieron vida al IADES?
 ¿Qué impactos tuvo el IADES en la
producción teórica de Pichon-
Rivière?

13
Problema de investigación
•Hechos y contextos que dieron vida
al Instituto Argentino de Estudio
Sociales (IADES) entre 1955 y 1966

•Impactos que las experiencias


realizadas en el IADES tuvieron en la
producción teórica de Enrique
Pichon-Rivière
Objetivos generales

 Analizar los hechos y contextos que


dieron vida al Instituto Argentino de
Estudio Sociales (IADES) entre 1955 y
1966
 Determinar los impactos que las
experiencias realizadas en el IADES
tuvieron en la producción teórica de
Enrique Pichon-Rivière

15
Objetivos específicos
 Detallar las investigaciones e intervenciones
realizadas por el IADES
 Delimitar los contextos científicos e histórico-
sociales en los que desarrolló sus actividades el
Instituto
 Identificar los conceptos creados y/o utilizados
por Enrique Pichon-Rivière entre 1955 y 1966
 Especificar las fuentes teóricas y filosóficas que
intervinieron en la producción teórica de
Pichon-Rivière en el citado período de tiempo
16
Ejes de observación, guiones de entrevista, preguntas de un
cuestionario
Ejes de observación - Guiones de entrevista
- Preguntas de un cuestionario
 Es necesario entonces construir ejes de observación y
guiones de entrevista o preguntas de un cuestionario
que permitan recolectar los datos (Observación,
entrevistas, análisis de documentos, análisis
bibliográfico, etc.).
 Estos ejes, guiones o preguntas tienen que ser
congruentes con la pregunta/problema/objetivo.
 La recolección de datos nos contacta y confronta con
un sector del mundo empírico que, aunque ya
delimitado por la pregunta y el objetivo, nos impacta e
incluso, a veces, desconcierta.
Ejemplo de preguntas de un cuestionario

Investigación sobre Emergentes


psicosociales y subjetividad colectiva
realizada por Fabris, F., Puccini, S., Cambiaso, M.
(2010).
Preguntas de un cuestionario I
Preguntas de un cuestionario II
Preguntas de un cuestionario III
Las técnicas : entrevista semiestructurada, grupo operativo y
otras.
Técnicas de recolección y
producción de datos
 La entrevista semi-estructurada
 El cuestionario con preguntas cerradas y/o
abiertas
 El grupo operativo de investigación
 El taller creativo de investigación
 La observación participante
 El análisis de documentos
 El análisis bibliográfico
Análisis I - Introducción -
 Cuando analizamos la crónica de un grupo, o revisamos nuestra
notas acerca de una intervención institucional o cuando
revisamos la historia clínica de un paciente utilizamos métodos
y técnicas de análisis de datos.

 Existen diversas técnicas de análisis de datos:


1. Aporte de Ch. Wright Mills, en “Artesanías intelectuales”. En
La imaginación sociológica.
2. Teoría Fundamentada (Grounded Theory). Glaser y Strauss.
En Argentina: M. T. Sirvent
3. Análisis Temático. Braun y Clarke a partir de Boyatzis.
4. La Abstracción Recursiva.
5. J. Samaja, D. Harvey y otros pensadores dialécticos
Análisis II ¿Cómo lo analizo?
 Plan de análisis.
 Una vez que se produjeron o recolectaron los datos
necesarios para la investigación se hace una lectura
intensiva (en el concreto ahora ya representado) de
cuya inmediatez se va saliendo a través de la
adjudicación de abstracciones (que de hecho
fragmentan la información e inician el proceso de
categorización).
Análisis III ¿Cómo lo analizo?
 De lo caótico-mudo de la representación inicial de lo
concreto (representado) se va pasando, vía adjudicación de
abstracciones (conceptos, ideas, resonancias) a lo
abstracto. Se le pone “cartelitos” a los segmentos de
información (tienen que ser conceptos más bien cercanos a
lo empírico y no muy generales, no muy amplios. Hay
conceptos muy generales y aunque puean ser pertinentes
son a veces demasiado específicos. Por ejemplo: “vínculo”
podría ser uno de esos conceptos. “Dificultad en la
pertenencia” es más específico y se relaciona más
directamente con un fragmento de datos. También se
puede clasificar los fragmentos de datos por temas (y no
conceptos teóricos).
Análisis IV ¿Cómo lo analizo?
 Se registran durante este proceso, las impresiones
generales, comentarios, resonancias, asociaciones,
interpretaciones emergentes. Se anotan en la 2º
columna del registro o en el diario de investigación
(bitácora de análisis)
Análisis V ¿Cómo lo analizo?
Tabla de análisis en tres columnas
Análisis VI ¿Cómo lo analizo?
 El paso siguiente es la producción de categorías más
generales que se desprenden de las categorías
iniciales. Se va construyendo así un marco teórico para
esa investigación, el cual se vincula a la investigación
(definida por la pregunta-objeto).
Análisis VII ¿Cómo lo analizo?
Mapas conceptuales
Análisis VIII
 El trabajo con los conceptos requiere precisión
semántica y rigurosidad teórica. Es necesarios hacer
ensambles que suponen la exigencia de coherencia
aunque también variación de las perspectivas posibles,
dando lugar a sucesivas reconfiguraciones de la trama
conceptual (con sus categorías, subcategorías y
relaciones entre categorías y subcategorías) y conexión
con el proceso empírico investigado.
 Se produjeron sucesivas argumentaciones que se
documentan en fichas o memorandos que dan cuenta
del trabajo de integración de los conceptos con aspectos
de la realidad, en un proceso de amasado de teoría y
empiria.
Auxiliares del análisis
 Matriz de análisis (Tabla de 3 o 4 columnas)
 Línea de tiempo (organizada en dimensiones)
 Mapas conceptuales / Redes conceptuales
 Clasificación transversal (Wright Mills)
 Análisis crítico de textos escritos (detallada,
analítica, comprensiva)
Informe final-Exposición I
 El punto más alto, el más concreto, síntesis de
múltiples contradicciones y relaciones investigadas, se
obtiene en el marco del proceso de escritura del
informe (o monografía).
 No deja de ser asombroso y le cuesta al propio
investigador aceptarlo, el hecho de que el punto más
alto de cada proceso de investigación se logra al final,
en el marco de la objetivación de los resultados,
momento en el cual se escribe el informe . Allí figuran
los resultados de la investigación, enunciados en
términos de conclusiones.
Informe final-Exposición II
 La escritura no es sólo un modo de objetivación de lo
trabajado sino también un modo de producción de
pensamiento. No es sólo reproductora sino productora
de pensamiento. El sujeto que corrige no es el mismo
que escribió (Ver Fabris, F. La singularidad del
concepto….)
 El que expone los hallazgos no es el mismo que
formuló la pregunta; tal vez sí es el mismo, pero
cambiado.
Bibliografía de la clase-taller
 Fabris, F. (2010). Estrategias de análisis en psicología social: la
singularidad del concepto. En Revista Temas de Psicología Social
Nº 38. Dic. (pp.121-130)
 Fabris, F. (2009). “El grupo operativo de investigación”. En
Tonon, G. (comp.). Reflexiones latinoamericanas sobre
investigación cualitativa. 1a ed. - Buenos Aires: Prometeo Libros;
San Justo: Univ. Nacional de La Matanza, 2009. (pp.76-126)
 Wright Mills, G. (1961) La imaginación sociológica. México.
Fondo de cultura económica.
 Sautú, R. y otros ( ). Manual de Metodología. Clacso.
(Objetivo)
 Sirvent, M. T. ( ) Análisis en tres columnas.
 Pichon-Rivière, E. Concepto de ECRO. Ficha de Ediciones Cinco.
Bibliografía I
 Braun, V., Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in
Psychology, No. 3. pp. 77-101.
 Fabris, F. (2009). “El grupo operativo de investigación”. En Tonon, G. (comp.). Reflexiones
latinoamericanas sobre investigación cualitativa. 1a ed. - Buenos Aires: Prometeo Libros ; San Justo:
Univ. Nacional de La Matanza, 2009. (pp.76-126)
 Fabris, F. (2010). Estrategias de análisis en psicología social: la singularidad del concepto. En Revista
Temas de Psicología Social Nº 38. Dic. (pp.121-130)
 Fabris, F. El análisis bibliográfico. Ficha.
 Fabris, F.; Galiñanes, M.D. (2004). Psicología Clínica Pichoniana. Una perspectiva vincular, social y
operativa de la subjetividad. En colaboración con M.D. Galiñanes. Ediciones Cinco. Buenos Aires,
2005.
 Glaser, B., Strauss, A. (1968). The discovery of Grounded Theory: stretegies for quialitative research.
Chicago. Aldine Publishing Company.
 Goldmann, L. (1975). Lukács y Heidegger. Hacia una filosofía nueva. Bs.As. Amorrortu Editores.
 Lazarsfeld, P. (1973) “De los conceptos a los índices empíricos” en Boudon, R. y Lazarsfeld, P.
Metodología de las ciencias sociales, Ed. Laia, Barcelona, Vol. I.
 Lenin, V.I. (1972). Cuadernos filosóficos. Buenos Aires. Ediciones Estudio.
 Marx, C. (1994). El Capital. Crítica de la Economía Política. Ed. Siglo XXI.
 Marx, C. [1848]. Tesis sobre Feuerbach. En Engels, F. Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica
alemana. Bs. As. Ed. Progreso
 Marx, C. [1857]. Introducción a la Crítica de la Economía Política. Buenos Aires. Editorial Anteo, 1986.
Bibliografía II
 Maxwell, J. (1996). Qualitative research design. An interactive Approach. Sage publications. pp 1-13
(traducción)
 Pichon-Rivière, E. Concepto de ECRO. Ficha de Ediciones Cinco.
 Rojas Soriano, R. (s/f). El proceso de investigación. Etapas rígidas o procesos específicos? Buenos
Aires. Ficha de Ediciones Cinco.
 Saeta, R. (2001). Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales. En Wainerman,
C. y Sautu, R. (compiladoras). La Trastienda de la Investigación. Buenos Aires. Ed. Lumiere.
 Samaja, J. (1987). Dialéctica de la investigación científica. Buenos Aires. Helguero Editores.
 Sartre, J. P. [1960]. Crítica de la Razón Dialéctica. Buenos Aires. Losada, 1966.
 Schafer: Criterios para juzgar la adecuación de las interpretaciones.
 Sirvent, M.T. (2007a). El proceso de investigación. Ficha de Cátedra. Facultad de Ciencias Sociales.
UBA.
 Sirvent, M.T. (2007b). Breve Diccionario. Conceptos iniciales básicos sobre Investigación en Ciencias
Sociales (versión revisada). Ficha de Cátedra. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
 Strauss, A.; Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
 Tonón, G.(Comp.)(2009). Reflexiones Latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Buenos Aires.
Prometeo Libros-UNLAM.
 Wright Mills, G. (1961) La imaginación sociológica. México. Fondo de cultura económica.

You might also like