You are on page 1of 6

Análisis desde las escuelas economicas y el comercio

Economía Politica

Docente

Armando Camejo

Presentado por estudiantes de Psicología:

Daniel Alberto Montiel Vargas 1711022044

Deysi Del Carmen Sánchez 1811026216

Gloria Janet Usuga Gaviria 1711023990

Kelly Yohana Barrientos Vásquez 1710210217

Linda Rúa Aleans 1321070813

Luisa Fernanda Argumedo Valerio 1721022812

Martha Cecilia Martínez 1711025408

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

Colombia, 2018
Análisis desde las escuelas económicas y el comercio

Objetivo

Revisar los conceptos de la escuela económica clásica y neoinstitucional,


contextualizando con los conceptos revisados en el Articulo: “No al TLC con Corea”
de Eduardo Sarmiento en la columna de opinión del Espectador en el 2012.

Se plantea efectuar un marco comparativo entre la estructura económica del TLC


suscrito con Corea con el asocio de los planteamientos de David Ricardo y Adam
Smith.
Desarrollo

1. ANÁLISIS EFECTUADO POR EDUARDO SARMIENTO.

Partiendo del artículo publicado en el espectador frente el análisis efectuado por el


doctor Eduardo Sarmiento se puede concluir que su posición se centra acerca de
los efectos de la apertura económica dispuesta desde el año 1994 por Colombia, el
autor dispone que esta no genero un despliegue de la industrialización del país por
el contrario se ha centrado en ciertos sectores productivos sobre los cuales no se
genera una vinculación laboral activa que permita un despliegue proporcional de
mano de obra que contribuya al desarrollo económico de Colombia.

Los sectores donde se centran es decir el sector servicios y de minería tienen


dificultades en su desarrollo por lo siguiente: El sector servicios tiene una limitación
en su intercambio es decir las condiciones de competitividad frente a los bajos
costos de mano de obra de otros países hacen dificultoso el equilibrio entre
producción versus costos de mano de obra. Y el sector de la minería, aunque genera
un alto flujo de inversión impacta en el florecimiento de otras actividades.

Ahora bien, frente al TLC suscrito con corea plantea varias dificultades:

1. Crecimiento en la mano de obra


2. Productividad industrial
3. Costos de mano de obra

El autor plantea un golpe peor que el TLC suscrito con Estados Unidos por cuanto
en la suscripción de los TLC Colombia no equipara sus condiciones productivas a
las competencias del mercado extranjero a fin de salvaguardar los intereses de los
productores locales, lo cual termina en la adquisición de los bienes importados y el
desacelere de la economía de los sectores productivos colombianos que son
incapaces de competir con las condiciones del mercado internacional.

4. APLICACIÓN DE LOS PENSAMIENTOS DE DAVID RICARDO Y ADAM


SMITH DESDE LA PERSPECTIVA DEL LIBRE COMERCIO.

Para poder encuadrar un marco comparativo de los pensadores clásicos debemos


entender el enfoque su pensamiento frente al libre comercio.

La defensa del libre comercio internacional por parte de Adam Smith representa un
ataque decisivo y directo sobre la práctica mercantilista del proteccionismo
comercial como medio para acumular la mayor cantidad posible de metales
preciosos.
Para la concepción mercantilista, los metales preciosos representan el fundamento
de la riqueza nacional: mientras más metales preciosos pueda acumular un país,
más rico y más próspero será.

En consecuencia, las políticas mercantilistas se dirigían a aumentar las existencias


de metales preciosos a través de altos aranceles a las importaciones y de estímulos
al desarrollo de las industrias que producían para exportar a fin de conseguir una
balanza comercial superavitaria. No obstante, con semejantes medidas de política
comercial lo que los países mercantilistas ganaban otros lo perdían.

Para Adam Smith la ganancia no se genera en la esfera de la circulación (o sea, en


el comercio) ni los metales preciosos representan el fundamento de la riqueza
nacional que llevaba a los países mercantilistas a adoptar políticas comerciales
ventajosas a fin de aumentar las existencias de oro y de plata.

Para Adam Smith, la ganancia o el beneficio se genera en la esfera de la producción


y el fundamento de la riqueza nacional es el trabajo que puede alcanzar su máxima
expresión (o productividad) si el mercado se expande más allá de ciertos límites.
Que el trabajo es la fuente de la riqueza nacional, lo establece Adam Smith de la
siguiente manera:

“El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio la provee de todas las
cosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente consume el país.
Dicho fondo se integra siempre, o con el producto inmediato del trabajo, o con lo
que mediante dicho producto se compra de otras naciones”.

“De acuerdo con ello, como este producto o lo que con él se adquiere, guarda una
proporción mayor o menor con el número de quienes lo consumen, la nación estará
mejor o peor surtida de las cosas necesarias y convenientes apetecidas”.

Para David Ricardo, al igual que para Adam Smith, el libre comercio internacional
es benéfico para todos los países involucrados:

“En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente


su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficioso para ambos.
Esta persecución del provecho individual está admirablemente relacionada con el
bienestar universal. Distribuye el trabajo en la forma más efectiva y económica
posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y por el más eficaz empleo
de las aptitudes peculiares con que lo ha dotado la naturaleza; al incrementar la
masa general de la producción, difunde el beneficio general y une a la sociedad
universal de las naciones en todo el mundo civilizado con un mismo lazo de interés
e intercambio común a todas ellas. Es este principio el que determina que el vino se
produzca en Francia y Portugal, que los cereales se cultiven en América y en
Polonia, y que Inglaterra produzca artículos de ferretería y otros”.

Luego entonces, en David Ricardo encontramos que el libre comercio internacional


permite a cada país invertir su capital y su trabajo en actividades lo más beneficiosas
posibles para ambos, distribuye el trabajo en la forma más efectiva y económica
posible e incrementa la masa general de la producción difundiendo el beneficio
general.

5. APLICACIÓN AL TLC CON COREA

En pocas palabras, Smith desde su obra “La Riqueza de las naciones”, expresa
sobre este tema lo siguiente: “Si un país extranjero puede suministrarnos un artículo
más barato de lo que nos cuesta fabricarlo, nos conviene comprarlo. La población
no duda en comprar lo que necesita, a quien lo venda más barato”. Más adelante
dice: “Los extranjeros que quieran invertir en un país, repeten sus leyes,
establezcan negocios, generen empleo y paguen impuestos, deben ser apreciados
como los nacionales. Que nadie olvide, que todos somos extranjeros” (Adam Smith,
1776).

David Ricardo desde su teoría de las ventajas comparativas, expresaría sobre el


TLC con Corea, que siempre habrà un “gana-gana”, la especialización se genera
ganacias. La ventaja comparativa, es aquella que se disfruta un paìs sobre otro en
la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en
términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro país. Lo anterior
no quierer decir especializarse en todo lo que es mejor que otros.

David Ricardo en su obra “On the principles of Political Economy an Taxation” en


el capitulo 7, habla de la Teoría de las ventajas relativas y su visión sobre el libre
comercio: “Bajo el sistema de comercio perfectamente libre, cada país naturalmente
dedica su capital y su trabajo a tales tareas que son más beneficiosas para cada
uno”. En su teoria de las ventajas relativas: “ En un mismo país, las ganacias están,
en general, siempre en un mismo nivel; o difieren solamente porque el emprelo de
capital puede ser mas seguro o mas atractivo” (David Ricardo, 1817. Cap 7, Pág
85).

Desde la escuela de Economía Clásica Smith y Ricardo estarían a favor del libre
comercio en un espacio de justicia lo cual es importante para Smith y desde el
respeto por el trabajo digno, al tiempo que se genere crecimiento economico, lo cual
es importante para Ricardo.
Bibliografía

Sarmiento, E. No al TLC con Corea (2012). El Espectador. Bogotá. Recuperado de


http://www.elespectador.com/impres o/opinion/columna-323453-no-al-tlc- corea
(Abril 2018)

Rodríguez-Jaraba, R. Los TLC o hacen ricos a los pobres (03/22/2013). Semana,


Bogotá. Recuperado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/los-tlc-no-hacen-
ricos-pobres/337635-3 (Abril 2018)

Carvajal, L. Arrancó el TLC (21/05/2012). El espectador. Bogotá. Recuperado de:


http://www.tlc.gov.co/publicaciones/13117/tlc_un_medio_indispensable_para_evita
r_el_dumping_laboral (Abril 2018)

eumednet. (s.f.). Neoinstitucionalismo económico. Obtenido de


http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2009/rjg/neoinstitucionalismo%20economico.htm

Economipedia. (2015). Economia clasica. Obtenido de


http://economipedia.com/historia/economia-clasica.html

Bruzzone, D. (2009). economia y finanzas internacionales. Obtenido de


http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/12-teoria-
clasica/60-ventaja-absoluta-y-ventaja-comparativa

Landreth, H., y Colander, D. (2006). Historia del pensamiento económico.


Recuperado de https://ebookcentral-proquest
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?docID=319
6153&query=historia+del+pensamiento+economico

You might also like