You are on page 1of 40

SISTEMAS DE RIEGOS MÁS IMPORTANTES

CONSTRUIDAS EN LA SIERRA DEL PERU


(NORTE-CENTRO Y SUR)

1. Índice.
2. Introducción

El riego en el Perú ha sido (y se espera que continúe siendo) un factor


determinante en el incremento de la seguridad alimentaria, el crecimiento
agrícola y productivo, y el desarrollo humano en las zonas rurales del país.
Los recursos hídricos y la infraestructura hidráulica para riego está
distribuida de manera desigual por el país, lo que crea realidades muy
diferentes. La costa, de tierra fértil pero seca, posee grandes
infraestructuras hidráulicas fruto de inversiones destinadas al desarrollo de
regadíos para fomentar exportaciones. La sierra y la región Amazónica, con
abundantes recursos hídricos pero poca o rudimentaria infraestructura para
riego, poseen minifundios con cultivos destinados a mercados locales o
subsistencia. Una gran parte de su población es pobre.
El Gobierno peruano está llevando a cabo varios programas que tienen
como objetivo hacer frente a los desafíos clave del sector riego, incluyendo:
(i) el deterioro de la calidad del agua, (ii) poca eficiencia de los sistemas de
riego y drenaje, (iii) marcos institucionales y jurídicos débiles, (iv) costes de
operación y mantenimiento por encima de la recaudación tarifaria, (v)
vulnerabilidad frente a la variabilidad y cambio climático, incluidas
condiciones climáticas extremas y retroceso de los glaciares.
En la sierra la agricultura de desarrolla de manera artesanal los campesinos
dedicados a sembrío de especies alimenticias lo hacen siendo mayormente
dependientes de las lluvias son muy pocos los megas proyectos de irrigación
desarrollados en este sector del país.
En el presente trabajo daremos a conocer de manera esquematizada y
sintetizada los Sistemas de Riego más importantes ubicados en la Sierra
Norte, Sierra Central y Sierra Sur del Perú.
3. Objetivos

Objetivo general

 Identificar, conocer y describir los sistemas de riego las


importantes de la sierra peruana tanto del norte, centro
y sur peruano.

Objetivos específicos

 Describir uno de los sistemas más importantes de riego


en el norte de la sierra peruana.

 Describir uno de los sistemas más importantes de riego


en el centro de la sierra peruana.

 Describir uno de los sistemas más importantes de riego


en el sur de la sierra peruana.

 Distinguir las obras principales que componen cada


sistema de riego tanto en el norte, centro y sur de la
sierra peruana.
4. SISTEMAS DE RIEGO MÁS IMPORTANTES CONTRUIDOS EN LA
SIERRA DEL PERU.

4.1. Sierra norte


Proyecto de riego chumbil-santa paula
Antecedentes
Este proyecto ha sido solicitado por los interesados de la comunidad
chumbil-santa paula y alrededores, y los que hemos trabajado en el
proyecto granja porcon (estudios en obras), conocemos gran parte de la
disponibilidad de recursos naturales y humanos de esta zona, por lo que
hemos optado `por considerarlo como un proyecto de riego.

Ubicación del área en estudio


Políticamente el área del proyecto pertenece al distrito de san pablo,
provincia de san pablo y departamento de Cajamarca, bajo la cota
3000msnm. En la margen izquierda del rio llapa.
Geográficamente la zona se ubica en la intersección de las coordenadas
78047`de longitud oeste y 702`de latitud sur
Vías de acceso
A la zona del proyecto se llega por la ruta Cajamarca- Bambamarca, al llegar
al km 24.0 se desvía hacia la izquierda tomando la carretera que va directo
a la comunidad de chumbil por donde recorre el carro recogedor de leche
de la cia. Perulac.
La carreta es afirmada pero angosta, y se encuentra en regular estado,
llegando ala comunidad de chumbil en un tiempo de 4 a 5 horas.

Situación actual del proyecto


La zona del proyecto se caracteriza por ser netamente agropecuaria,
destacando la actividad pecuaria por ser la que proporciona mayores
beneficios a los agricultores y esta orientada ala producción principalmente
de leche que es comercializada a la cia. Perulac.s.a.
La producción agrícola es de autoconsumo y esta conformada por los
rendimientos de las especies alimenticias como : papa, arvejas, frijol, maíz,
trigo, cebada, etc. Que se cultivan a expensas de las lluvias que se producen
durante los mese de noviembre a abril, pero como estas cada vez se vuelven
mas irregulares, el cultivo de las especies también están siendo mas
riesgosas por lo que urge la necesidad de contar con un infraestructura de
riego que garantice el normal desarrollo de todas las especies alimenticias
que se siembren.
El área del proyecto cuenta con algunos canales de regadío, los cuales
conducen pequeñas cantidades de agua que sirve para regar reducidas
áreas de cultivo, como pastos y algunos cultivos alimenticios
principalmente papas, y pequeñas huertos familiares, las fuentes
productoras son las quebradas y algunos manantiales existentes dentro del
área del proyecto.

5. agrología
El área de riego aproximadamente alcanza una extensión de 2000 has. Los
suelos presentan limitaciones de micro relieve y topografía, pero son suelos
de medianamente profundos a profundos, con buen drenaje y con una
textura que va de ligera a pesada
Los suelos de la zona ofrecen una potencialidad de desarrollo la cual se
puede aprovechar mediante la realización de una agricultura mas intensiva,
previa ejecución de la infraestructura de riego y coadyuvada con la
asistencia técnica y crediticia

6. climatología e hidrología
El clima de la zona es propicio para el desarrollo de especies alimenticias y
pastos, debido al microclima que posee por estar encajonado en el flanco
de la margen izquierda del rio llaga.
La zona posee un clima templado con la presencia de precipitaciones bien
diferenciadas, así como de enero a abril con lluvias intensas y perennes, de
mayo a setiembre con ausencia o mínimas precipitaciones y de octubre a
diciembre con lluvias esporádicas pero intensas
Posee una temperatura que oscila entre los 12ºC a 16ºC y con una humedad
relativa que esta alrededor del 80%.

6.1. disponibilidad hídricas del proyecto


Las disponibilidades hídricas que requiere el proyecto, serán cubiertos por
los aportes de la cuenca del rio rejo, el cual en su época de estiaje alcanza
a tener 1.2 m3/seg.
El rendimiento de la cuenca se ha determinado con la precipitación
promedio de las estaciones de negritos quebrada honda y granja porcon el
área de la cuenca y coeficiente de escorrentía propuesto aproximadamente
para cada mes.
6.2. requerimientos hídricos del proyecto
Los requerimientos hídricos del proyecto se han determinado mediante la
cedula de cultivo de riego y los factores de temperatura, precipitación y
humedad relativa han sido tomados de la estación de cutervo que esta a
2650msnm frente a los 2800 msnm como promedio que esta la zona del
proyecto .
balance hidrológico
Para el análisis del balance hidrológico se ha considerado los aportes de la
cuenca del rio rejo cuya información se ha comparado con las necesidades
del proyecto, obteniéndose como resultado que existe un déficit para el
mes de julio pero como la cantidad es mínima se pueden cubrir con los
aportes de las quebradas que existen dentro del área del proyecto las cuales
no han sido consideradas dentro de las disponibilidades.

Planteamiento hidráulico
Se plantea captar las aguas del rio rejo en la cota 3.050msnm aprox. Y
conducirlo mediante la construccion de un canal principal de 30km, por la
margen izquierda de dicho rio hasta las comunidades de chumbil y sata
paula, logrando de esta manera irrigar unas 2000 has. De tierras que
actualmente se cultivan al secano.
El planteamiento además considera la construccion de ogras de arte y
demás obras que conforman el sistema de riego

Aspectos agroeconómicos
Debido al clima templado que posee la zona es propicia para el desarrollo
de una gran variedad de especies alimenticias y especies forrajeras, sin
embargo su producción esta limitada por la falta de agua ya que las lluvias
últimamente se han presentado en forma irregular que han puesto en
riesgo las menestras que se cultivan al secano. Con la construccion del
canal, en el proyecto es posible obtener dos campañas al año con la
mayoría de cultivos alimenticios, cubriendo de esta manera los déficit de
alimentos en la misma zona, y a su vez ofertando a las zonas vecinas
especialmente a los mercados de la provincia de san marcos, Cajamarca y
los de la costa como Trujillo .
La forma de conducción es directa e individual y en el régimen de
tendencia predomina la propiedad privada.

Beneficiarios del proyecto


Las familias que se beneficiaran son alrededor de 220, las cuales tienen
sus propiedades dentro del área del proyecto sin embargo indirectamente
se beneficiaran muchas familias.
4.2. En el centro
SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS
MARCO DE REFERENCIA

La irrigación en el valle de Cunas se inicia en el año 1952 a cargo de la Dirección General de


Irrigaciones del Ministerio de Fomento, que se encarga de diseñar y construir la Irrigación
Chupaca sobre la margen derecha del río Cunas; su captación, Huarisca, parte en la cota 3,294
msnm con un caudal de 2.9 m3/seg., conduciendo las aguas con un canal principal revestido de
concreto de 4.8 Km hasta el partidor de Huayllacancha. Las áreas bajo riego se distribuyen en
Chupaca, Ahuac y Chongos bajo con tres laterales irrigando 4,091.58 has de tierras.

Los cultivos predominantes en esta margen, en orden descendente son el maíz, papa, pastos
cultivados (alfalfa y asociados), hortalizas (zanahoria, ajo, cebolla, col, nabo, apio, poro,
betarraga) alcachofa, trigo y cebada. En la segunda campaña se cultiva hortalizas, papa, haba
arveja entre otros. En 1956 el Ministerio de Fomento a través de su Dirección General de
Irrigaciones inicia la construcción de la Irrigación Sicaya en la margen Izquierda del río Cunas
captando las aguas en Angasmayo en la cota 3,417 msnm.

El canal fue construido con doble propósito, tiene 17 Km y siete túneles; fue construido para un
caudal de 4 m3/seg en la captación para entregar 1.5 m3/seg en el Km 7 + 200m a la Central
Hidroeléctrica de Huarisca. De esta progresiva continua con 2.5 m3/seg hacia Huachac,
Manzanares y Sicaya irrigando 4,158 has de tierras con nueve laterales de primer orden y 42
tomas directas irregulares.

Las áreas bajo riego comprenden 5,483.84 has cuyos cultivos predominantes son el maíz choclo,
papa, alfalfa, pastos asociados, trigo, quinua, cebada, hortalizas (cebolla roja, ajo y zanahoria) y
la alcachofa que va incrementándose paulatinamente. La segunda campaña está conformada
por zanahoria, arveja, papa, ajo y habas en verde. Los rendimientos actuales bordean o superan
el promedio nacional, especialmente en quinua que llega a 3 TM/ha, papa 20 TM/ha, choclo 17
TM/ha y zanahoria 20 TM/ha,

Este proyecto también reguló la cuenca alta del Cunas con la construcción de la represa
Chichicocha, que almacena un volumen de 11 Millones de m3 anualmente. El dique tiene 23m
de altura y 700m de corona, construida de tierra a una altitud de 4,400 msnm. El embalse logró
su propósito de proveer de 2.5 m³/s diarios durante los meses de estiaje a la parte baja del Cunas
en los primeros años de funcionamiento.

Sin embargo en los últimos años y específicamente a partir de la operación de la represa a cargo
de la Junta de Usuarios, el abastecimiento de agua para riego, desde esta fuente de agua, es
muy irregular y no se hace sentir como fuente adicional de agua para riego. También se tiene
como antecedentes dos estudios de factibilidad sobre la propuesta de represamiento en el
emplazamiento Yanacocha: - Una realizada entre 1975 y 1981, con fines hidro energéticos, por
la firma Binnie &Partners por encargo de ELECTROPERU.
Zonificación Y Ubicación del Área Del sistema de riego
Departamento : Junín
Provincias : Concepción, Huancayo, Chupaca
Distritos :
De Concepción: Orcotuna, Manzanares.
De Huancayo: Sicaya, Pilcomayo, Chupuro.
De Chupaca: Huachac, Chupaca, Huamancaca Chico, Ahuac, San Juan de Iscos, 3 de
Diciembre, Chongos Bajo
Geográficamente está ubicada entre las coordenadas 11º 45´ y 12º 20´ Latitud Sur; 75º
15´ y 75º 45´ Longitud Oeste.
La cuenca del río Cunas se ubica en la sierra central del Perú, sobre la margen derecha
del río Mantaro, tiene una extensión de 1860 km2. Entre las altitudes de 4000 a 5000
msnm de la cuenca se ubican las punas y páramos andinos, con aspecto típico de
pradera, terrenos planos o con suaves ondulaciones, está poblada por pastos naturales
como el ichu. Las condiciones climatológicas varían con temperaturas desde cero y
precipitaciones anuales de 700 mm a 900 mm. Debajo de las punas y páramos andinos
está la región de los altos valles, entre los 3000 a 4000 msnm, donde se ubican los
principales centros poblados y la precipitación anual varía entre 500 a 700 mm, sus
temperaturas entre 5 ºC y 10 ºC. La parte baja del ámbito geográfico comprende el cono
de deyección del río Cunas, sobre la margen derecha del río Mantaro.

Mapa de ubicación del área del Proyecto


Demografía
Población
La población del área del proyecto está conformada por la población de los distritos de:
Aco, Manzanares y Orcotuna, de la provincia de Concepción; Pilcomayo y Sicaya, de la
provincia de Huancayo y los distritos de: Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Huachac,
Huamancaca Chico, San Juan de Iscos y Tres de Diciembre, de la provincia de Chupaca,
de la Región de Junín que, según los resultados del Censo de 2007, sumada las
poblaciones de estos distritos asciende a 79,769 habitantes

Climatología
Temperatura
La Temperatura, como variable meteorológica está relacionada con la altitud, a
elevaciones sobre los 4,000 m.s.n.m. la temperatura media es baja estacionalmente
estable. De acuerdo a datos obtenidos de la estación Huayao la temperatura promedio
máxima es de 19.95 ºC y temperatura promedio mínima de 4.21 ºC.
Velocidad del viento
Vientos generalmente ligeros y poco frecuentes, con velocidad promedio diaria de 1.7
m/seg, que varía estacionalmente entre un máximo de 1.9 m/seg a un mínimo de 1.3
m/seg, entre el verano y el invierno, respectivamente. La dirección predominante es NE–
SO, en base a la información de la estación Huayao, ubicada a 3,308 m.s.n.m.
Evaporación
La evaporación es un proceso físico por el cual determinadas moléculas de agua
aumentan su nivel de agitación por aumento de temperatura, y si están próximas a la
superficie libre, Página 59 escapan a la atmósfera. Es medible con tanques
evaporímetros, los que son de diversos tipos, utilizándose en este caso el tanque
evaporímetro tipo “A”. Obteniéndose una evaporación de referencia de 1092mm/año y
1128mm/año de acuerdo a registros de las estaciones Upamayo y Colpa,
respectivamente.
Precipitación
Para obtener registros de precipitación, se trabajo con información climática preparada
por SENAMHI (ver Anexo I), contando con las siguientes estaciones.

Cédula de cultivos
La Cédula de Cultivos se ha diseñado considerando una evolución progresiva y gradual
de cuatro años en la incorporación de tierras al riego, así como su ubicación ya sea en
la margen izquierda o en la margen derecha del río Cunas.
Eficiencia de Riego
La eficiencia de riego considerada para la situación con proyecto, en el
área bajo riego por gravedad, es de 45%. Para la situación actual ó sin
proyecto según la evaluación de la infraestructura se considera una
eficiencia de riego de 28%.
Balance Hídrico Y Simulación De La Operación Del Embalse
El balance hídrico para el valle de Cunas se formuló analizando los aportes
y demandas a nivel mensual para una serie de años de 1964 hasta 2008. Se
ha realizado el balance (Ofertas versus Demandas) para la situación con
proyecto, donde se simuló la operación del embalse para diferentes
volúmenes útiles.
Oferta:
La oferta de agua en la cuenca está definida por la disponibilidad Hídrica
del Río Cunas; se cuenta con la oferta total registrada en la Estación
Hidrométrica Angasmayo, próxima a las áreas bajo riego, esta oferta se
divide en: 1. Oferta del Río Cunas en el vaso Yanacocha (con Regulación) 2.
Oferta del Río Cunas producido por el área vertiente entre la presa y la
estación hidrométrica, aguas abajo del vaso. (Sin Regulación)
Demanda:
La Demanda de agua en la cuenca está definida por la Demanda Hídrica
agrícola considera 22,200 Has bajo riego. Utilizando el Software SIMGES, se
elaboró el esquema hidráulico y la topología del sistema. En la figura
inferior se observa el esquema.
Esquema Hidráulico Con el planteamiento Hidráulico definido se desarrolla
la simulación de operación del embalse para diferentes volúmenes útiles:
20 MMC, 25 MMC, 30 MMC, y 40 MMC

Almacenamiento de agua

Represa Yanacocha:
Localización:
Se ubica en el distrito de Yanacancha, provincia de Chupaca, departamento de Junín
entre las localidades de Ronchas (257+900) y el Puente Colpa (246+500); entre las
progresivas 250+500 y 246+500 de la carretera de la Ruta Nacional PE-24: San Vicente
de Cañete – Huancayo (45 minutos de Huancayo).
Almacenamiento:
Volumen Útil: 30 millones de m3. Volumen Muerto: 10 millones de m3. Las curvas y
niveles característicos del embalse se presentan en el siguiente grafico:
Tipo y características de la presa:
Presa tipo homogéneo, con material predominante Cl, procedente de la cantera Colpa,
protegido en los taludes aguas arriba y aguas abajo, con enrocado. La fundación consiste
en excavación del desplante de la presa y relleno con material impermeable con un
espesor de 4 m., en el eje central de la presa se ha proyectado además un dentellón de
5 m. de profundidad. El tratamiento del estrato permeable por encima del basamento
rocoso consiste en una pantalla de inyecciones de cemento.
Aliviadero de excedencias Ubicación de las estructuras El aliviadero de demasías está
ubicado en la MD del cauce el rio Cunas, aguas arriba de la presa Yanacocha y aguas
arriba de la Ataguía de desvío .
Descripción del aliviadero
El aliviadero de excedencias se plantea fuera del cuerpo de presa, del tipo Morning
Glory, para trabajar a descarga libre, por ser la solución que mejor se adecua a la
topografía. Estructura de alivio, cuya capacidad permitiría transitar por el vertedero el
caudal resultante de la avenida máxima instantánea equivalente a un periodo de
retorno de mil años, considerando el efecto de amortiguación del embalse por
laminación. Tipo embudo, Morning Glory Longitud de la cresta 30 m. Capacidad de
evacuación máxima: 140 m3/s Material de construcción: concreto armado La
evacuación se efectúa a través de un túnel de sección herraje de 6 m. de altura, este
túnel en la fase inicial de la construcción, servirá como obra de desvío
Obra de toma, control y descarga
Esta obra permitirá realizar el manejo del volumen de agua almacenada en el
reservorio, prevista para ser emplazada en el cuerpo de presa al nivel mínimo de
operación, conformada principalmente por una bocal de captación, túnel de
conducción, sistema de compuertas, portal de salida y poza de amortiguación de
energía. El dimensionamiento se proyectó en función del caudal máximo requerido para
cubrir la demanda de agua del valle.
Descripción general Estructura hidráulica proyectada para una capacidad de salida en
mínima de 8.1 m3/s, consta de una estructura de entrada un túnel de 2 m de altura,
válvulas de regulación, derivación mediante sifón hacia la MI, regulada mediante
válvulas, y estructuras terminales Estructura de entrada Bocal de entrada de concreto
armado. Página 76 Regulación Descarga directa al rio Cunas, regulada mediante válvulas
de control Descarga hacia canal MD, regulada mediante válvulas de control Conducto
de descarga Túnel de 2 m. de altura, tramo inicial revestido con concreto, tramo final
entubado con elementos de acero. Estructura de salida Estructura terminal de
disipación de energía.
Obras De Captación Y Conducción
Antecedentes:
La irrigación Cunas dispone de una infraestructura de riego constituida por dos obras de
captación y derivación denominadas Angasmayo y Huarisca; y canales a partir de las
cuales se distribuye el caudal de servicio, hacia la margen izquierda y derecha
respectivamente. Esta infraestructura fue construida en la década de los 50. De aquellos
años a la fecha, no se han hecho grandes refacciones ni modificaciones al Proyecto
Irrigación cunas, pero las estructuras han sufrido un proceso de deterioro natural y
antrópico, este último por el mal manejo por un exceso de tomas en el canal principal.

Situación actual
Las bocatomas Angasmayo y Huarisca, construidas en la misma década (50), fueron
diseñadas para derivar un caudal de 4.5 y 3.50 m3/s respectivamente; estas bocatomas
comprenden los siguientes elementos: Barraje Fijo, Barraje Móvil, Ventanas de
Captación y Muros de Encauzamiento. En estas bocatomas, se ha podido observar, que
debido a la persistencia de fuertes descargas máximas instantáneas entre los meses de
Enero a Abril y proceso erosivo, durante los años de servicio, se ha producido el
deterioro de los enrocados de protección ubicados aguas abajo de los barrajes y
desgaste de la superficie del concreto en los elementos de las bocatomas, sobre todo
en la bocatoma Huarisca. La bocatoma Angasmayo se encuentra mejor conservada
porque es mantenida por la empresa ELECTROCENTRO.
a.- Bocatoma Huarisca
Se encuentra ubicada en la localidad de Huarisca. La estructura principal fue construida
de concreto armado y está diseñado para captar un caudal de 3.0 m 3 /seg. El
emplazamiento de la bocatoma se da en un cambio de dirección del río Cunas, aguas
abajo del canal de retorno de la C. H. Huarisca. La Bocatoma corresponde a una
estructura de captación convencional, entre los elementos más importantes de
tenemos: Un barraje fijo de concreto, Un canal de limpia controlada mediante 2
compuertas las mismas que hacen de Barraje Móvil, consecutivamente se tienen 3
compuertas de regulación que dan directamente al canal de derivación. El barraje fijo,
el canal de limpia y las compuertas de captación se encuentran en el mismo
alineamiento, con una vista frontal al flujo. La estructura del barraje se encuentra Página
77 deteriorada con daños de erosión por abrasión e toda la superficie; en cuanto a la
poza disipadora de energía, ésta se encuentra colapsada, por efectos del fenómeno de
socavación.
Bocatoma Angasmayo.

La bocatoma Angasmayo, se encuentra ubicada en la localidad de Angasmayo. La estructura


principal fue construida de concreto armado y está diseñado para captar un caudal de 4.5 m 3
/seg. El emplazamiento de la bocatoma se da en un tramo curvo del río.

La Bocatoma corresponde a una estructura de captación convencional, entre los elementos


más importantes de tenemos: Un barraje fijo de concreto, Un Barraje Móvil provista de una
compuerta radial ubicada adyacentes al barraje fijo y frontal al flujo, Dos ventanas de
captación, posterior a las ventanas de captación se tiene el canal de limpia, consecutivamente
se tienen 2 compuertas radiales de regulación que dan a una poza tranquilizadora, luego a un
túnel de conducción. Actualmente, el barraje fijo y la poza disipadora de energía, presentan
una buena estabilidad sin mayores daños estructurales. Desde punto de vista hidráulico, no se
han observado daños de erosión por cavitación o por impacto, se tiene ligero desgaste del
perfil del barraje debido a la erosión por abrasión propias de los años de funcionamiento, las
cuales deben ser reparadas.

Infraestructura de Riego:
La infraestructura de riego existente, se encuentra funcionando en forma deficiente,
debido esencialmente a la escasa disponibilidad de obras hidráulicas necesarias en el
sistema de riego actual, propicias para conducir, distribuir y controlar el caudal derivado,
así como el mal estado que presentan las obras de conducción en gran parte de su
desarrollo por falta de trabajos de mantenimiento , existencia de tramos de canal sin
revestimiento, presencia de un sistema de conducción secundaria o de distribución
excavadas en tierra y por la presencia de un número excesivo de tomas clandestinas.
Canales margen derecha:
El canal Principal se inicia después de la ventana de admisión de la bocatoma de
Huarisca hasta el partidor de Huayllacancha, tiene una longitud de 4,848 ml,
presentando en sus inicios una longitud de 620 ml, sección rectangular y el resto 4,748
ml es de de sección trapezoidal revestidos en toda su longitud con concreto F´C=140
Kg/cm2 y emboquillado de piedra con mortero arena-cemento, con capacidad de 3.5
m3/sg encontrándose en regular estado de funcionamiento y de conservación, por falta
de mantenimiento, presencia de vegetación arbórea en los bordos y existencia de un
número significativo de tomas clandestinas.
margen izquierda
El canal principal es una infraestructura de riego construida en 1956 que parte de la
bocatoma Angasmayo con alineamiento sobre la margen izquierda del río Cunas,
discurriendo con una pendiente de 2/1000; fue construida para conducir 4.7 m/seg.
Hasta el Km 7 + 000 m. donde descarga el 60% de su caudal por la central
Hidroeléctrica de Huarisca, pasando el 40% o un máximo de 2 m/seg aguas abajo, a la
zona de uso agrícola.
En ese tramo el canal está totalmente revestido con concreto y presenta secciones
hidráulicas rectangulares (en los seis túneles y conductos cubiertos) y trapezoidales en
los tramos abiertos, incluso en los acueductos.
4.3 en el sur
SISTEMA DE RIEGO YOCARA, EN LA LOCALIDAD DE YOCARA, DISTRITOS DE
JULIACA Y CARACOTO, PROVINCIA DE SAN ROMAN
1. Ubicación
MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
MAPADEL PERU
MAPA DE LA REGION PUNO

UBICACIÓN DEL
PROYECTO

MAPA PROVINCIAL DE SAN ROMAN IRRIGACION YOCARA

CANAL PRINCIPAL
PROYECTADO

ZONA DEL
PROYECTO

CANAL DE
DERIVACION
PROYECTADO

BOCATOMA

Q=5.0 m3/seg.
Ubicación del proyecto y vías de acceso
 Ubicación Política
Región : Puno
Provincia : San Román
Distritos : Juliaca y Caracoto
Comunidades : Huichay Jaran, Centro Jara, Esquin Tiarachi,
Collana, Yocará y sus sectores de Telato, Ilo Ilo, Cambraca,
C.C. San Antonio de Chujura y Anexo Caracoto.

 Ubicación Geográfica
El proyecto está en el ámbito del distrito de Juliaca y Caracoto,
el primero es la capital de la provincia de San Román de la
Región Puno, se encuentra ubicada entre las coordenadas
369,000 Este y 8`282,000 Norte, y a una altitud de 3,830 msnm.
al sur del Perú, en la Región de Puno, a 15° 29’ 40’’ de Latitud
Sur y 70° 07’ 54’’ de Longitud Oeste. Ocupa parte de la meseta
altiplánica, de la cuenca Coata y subcuenca del río Cabanillas,
sección Ayabaca, desarrollándose en la cuenca del río
Cabanillas, entre los cerros Ayrampuni, Tánan y otros por el
Este, y el río Cabanillas que cruza de Sur a Norte a la sub-
cuenca del río Cabanillas. Se encuentra asimismo atravesada
de Este a Oeste por la carretera asfaltada de la vía Juliaca –
Arequipa justo por el sector Ilo Ilo, aquí se encuentra el Sistema
de Riego Yocará; el segundo es la capital del distrito de
Caracoto, que se encuentra ubicada al margen derecho de la
ciudad de Juliaca, a los 15º 33’ 59” de latitud Sur y 70º 06’ 12”
a una altura de 3825 msnm.
El ámbito de Proyecto se encuentra ubicada geográficamente,
según el siguiente detalle:
Cuenca Coata
Sistema Integral Hídrico: Lagunillas
Región Natural : Sierra (Altiplano de Puno)
Altitud : 3,830 a 3855 m.s.n.m.
Este : 377,000 a 359,000 UTM
Norte : 8’289,000 a 8’275,000 UTM
MAPA DE UBICACIÓN DE LA CUENCA DE JULIACA
 Limites Colindantes del Ámbito de Proyecto
Los límites colindantes del ámbito de Proyeco Yocará, se
mencionan de acuerdo al siguiente detalle:

 Por el Este con : Distrito de Juliaca


 Por el Oeste con : Irrigación Yanarico (Distrito de
Cabana)
 Por el Norte con : Río Cabanillas (Irrigación Cantería)
 Por el Sur con : Irrigación Yanarico (Distrito Cabana)

 Vías de Comunicación y Accesibilidad


Desde la capital de la región se accede por la carretera asfaltada
pasando los pueblos de Paucarcolla, Caracoto, Juliaca y luego por una
vía asfaltada al ámbito de Proyecto. Las accesibilidades a la zona del
proyecto, se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 1: Distancias al área del proyecto


DISTANCI
TIEMPO VIA
N° TRAMO A TIPO DE VIA
(min.) PRINCIPAL
(Km.)

1 Puno – Juliaca 45 45 Asfaltada Puno – Juliaca

2 Puno – Caracoto 38 40 Asfaltada Puno – Juliaca


DISTANCIA A COMUNIDADES CAMPESINAS

Juliaca – Yocará Asfaltada y


Juliaca –
3 (Telato, Ilo Ilo, 12.5 20 Trocha
Arequipa
Cambraca) Carrozable

Juliaca – Huichay Jaran Trocha


4 6.5 10
– Centro Jaran Carrozable

Juliaca – Esquin Trocha


5 4.0 12
Tiarachi Carrozable

Juliaca – Collana – Trocha


6 8.5 15
Anexo Caracoto Carrozable

Área de Influencia de Proyecto.


El área de influencia de proyecto está comprendida por el área que
va ha ocupar la infraestructura hidráulica ejecutada que comprende
un total de 30.16 has y las áreas aptas y potenciales para riego que
es de 5916.02 has, se adjunta el cuadro con los valores en el Anexo
“I” de los planos del proyecto (plano agrológico).
Diagnostico del Sistema de Riego Existente

Infraestructura de riego Existente


a. Presa Lagunillas y río verde
El Sistema Integral Hídrico Lagunillas, es uno de los proyectos
más importantes en la región, el mismo que tiene construido
una Presa el mismo que tiene una capacidad de
almacenamiento de 500 MMC de volumen útil, con un caudal
de descarga de 25.0 m3/seg., para afianzar el río Cabanillas, y
regar las áreas de los sectores y/o irrigaciones: Santa Lucia
Cabanilla Lampa, Cabana-Vilque-Mañazo, Cabanilla, Yanarico,
“Yocará” y Cantería.
Actualmente la Presa Lagunillas, viene almacenando el recurso
hídrico para el riego de las áreas de las diferentes irrigaciones
del sistema integral, pero sin embargo el caudal destinado para
el Sistema de Riego Yocará no se viene utilizando según la
distribución inicialmente planteado que es de un caudal de 3.50
m3/seg.; debo indicar que actualmente solo se viene captando
un caudal de 0.6 m3/seg., debido a que no se cuenta con
infraestructura del sistema de riego adecuado.

Foto: Represa Lagunillas, tiene 500 MMC de agua para riego.

b. Sistema de Captación
La fuente principal del recurso hídrico del sistema de Riego
Yocará es el río Cabanillas regulado por la Presa Lagunillas,
donde actualmente se tiene una captación rustica y temporal,
encauzada con piedras, sacos de hormigón, champas y la
mayor parte del cauce del río es encauzado con el material del
mismo río utilizando maquinaria pesada (Retroexcabadora y/o
Cargador frontal), debido a que el cauce del río es grande, por
ello la Comisión de regantes cada año después del periodo de
lluvias realiza esta captación rustica para poder captar el
recurso hídrico, para el riego de sus parcelas, en el siguiente
cuadro se da el costo en que incurren actualmente la Comisión
de regantes para poder captar el recurso hídrico:
PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (PARA 1 AÑO)
APORTE DE BENEFICIARIOS

UND. COSTO COSTO COSTO


Item CONCEPTO CANT.
MED. UNIT. PARCIAL TOTAL
1.0 MANO DE OBRA 2,970.00
% Peon (Encauzamiento de captación rústica) Jornal 99.00 10.00 990.00
Peón (Limpieza del canales de riego existentes) Jornal 198.00 10.00 1,980.00
2.0 INSUMOS 210.00
Cemento Bolsa 10.00 21.00 210.00
0.00
3.0 OTROS GASTOS DE SERVICIOS 2,360.00
% Maquinaria para encauzamiento del agua (cargador frontal) H-M 8.00 170.00 1,360.00
Imprevistos Global 1.00 1000.00 1,000.00

COSTO TOTAL 5,540.00


% Gastos Incurridos para Rehabilitar la Captaciín Rústica

Actualmente en el ámbito de Proyecto, a través de la captación


rustica, logra captar un caudal de 0.6 m3/seg., y este caudal
solo abastece para regar un área de 584.02 has, que se
encuentran en la cabecera del ámbito de Proyecto, quedando
un área potencial de 3,446.61 has sin riego para mejorar e
incorporar; por lo que es prioridad la construcción de un Sistema
de captación adecuado (bocatoma) y garantizar la captación de
un caudal de 3.5 m3/seg., y dar uso la dotación según la Presa
Lagunillas e incorporar al riego las áreas potenciales del ámbito
del Sistema de Riego Yocará.

Foto: Captación actual del Ámbito de Proyecto Yocara (encauzados con sacos y hormigón y
champas)

c. Sistema de Derivación y Conducción


El canal de derivación y los canales principales que se tienen
actualmente es en tierra y/o rusticas con pérdidas por filtración
y/o percolación profunda, tienen una alta rugosidad por el
crecimiento de vegetación en los taludes del canal, a esto se
suma la colmatación excesiva por sedimentación y crecimiento
de especies acuáticas; además el nivel hidráulico de los
canales se encuentran debajo del nivel de las áreas de cultivo
a regar; factores que implican que la eficiencia de conducción y
distribución sean bajísimas.
Actualmente se tiene construido 5.05 Km., de canal de
derivación construida artesanalmente, en la progresiva 5+050
Km., se tiene un partidor donde se tiene dos canales
principales, uno hacia el margen derecho y otro hacia el margen
izquierdo; estas infraestructuras no permiten una distribución
adecuada del agua hacia las áreas de riego, por lo que
conllevan a conflictos entres regantes o usuarios de riego; por
lo que es prioridad la construcción de 7.488 Km. de canal de
derivación revestido de concreto, 12.85 Km., de canal principal
hacia el margen izquierdo y 11.15 Km., de canal principal hacia
el margen derecho; esto con la finalidad de incorporar las áreas
potenciales netas al riego.

Foto: Canal de conducción en tierra, con vegetación y sedimentos.

d. Sistema de Distribución
En el ámbito de Proyecto actualmente se tiene solamente 03
canales laterales construidos rústicamente, también con
pérdidas por filtración, tienen una alta rugosidad por el
crecimiento de vegetación en los taludes del canal, a esto se
suma la colmatación por sedimentación; además los canales
laterales son insuficientes para regar el área de riego; por lo que
es de prioridad construir los canales laterales en el ámbito de
Proyecto.

Foto: Canal de distribución en tierra la zona Yocara.

e. Sistema de Drenaje
Actualmente en el ámbito de Proyecto solo se tiene drenes
naturales que son insuficientes para drenar las excedencia del
riego, por ello es necesario la construcción de 9.725 km., drenes
abiertos superficiales, para garantizar el sistema de drenaje en
el ámbito del Sistema de Riego.

Foto: Canal de distribución en tierra la zona Yocara

Manejo y Método de riego


Método y eficiencia de riego.- Actualmente en el ámbito del
Sistema de Riego el método de riego es por gravedad, y los
riegos se practican por inundación, por surcos y melgas según el
cultivo, con una eficiencia de riego que alcanza entre 15 a 20%,
esto dependiendo de cada regante, ya que cada usuario de riego,
aplica el riego de acuerdo a su posibilidad, es decir practica el
riego tradicional y/o ancestral.
Riego actual en cultivos de Pan llevar.- los cultivos como la
papa, haba y otros, se aplica el riego por surcos, el mismo que
consiste haciendo correr el agua por cada surco a medida que
descienda por la pendiente de la parcela, donde el agua se infiltra
en el fondo y a las taludes del surco, proporcionado la humedad
necesaria a la zona de raíces.

Foto: Cultivos de pan llevar en el ámbito de Proyecto Yocara, 2011.


Riego actual en Pastos cultivados y Forrajes.- los pastos
cultivados como alfalfa y trébol blanco asociados con gramíneas,
la cebada y avena forrajera el riego se realiza por melgas, el
mismo que consiste en hacer escurrir una delgada lamina de
agua que cubra todo el ancho y largo de la melga, durante el
tiempo necesario para que se infiltre a la zona de raíces la
dotación necesario de agua para el cultivo.

Foto: Cultivo de pastos cultivados en el ámbito de Proyecto Yocara, 2011.

La frecuencia de riego.- en el ámbito de Proyecto es cada 15


días calendarios, esto según el rol de aguas emitidas por la Junta
de Usuarios del Distrito de Riego de Juliaca, y el control de la
distribución de agua está a cargo de la comisión de regantes.
Calendario de Riego.- El periodo de riego en el ámbito de
Proyecto varía de acuerdo al tipo de cultivo, así como por ejemplo
la siembra de los cultivos de pan llevar se realiza en el mes de
octubre culminando su periodo en el mes de marzo, en cambio
los cultivos de pastos y forrajes se desarrollan durante todo el
año; por lo que el calendario de riego varia, tal como se puede
apreciar en el siguiente cuadro:

Calendario de Riego en el Ámbito de Proyecto


MANEJO Y FRECUENCIA DE MESES
RIEGO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEM OCTUB NOVIEM DICIEM

ÉPOCA LLUVIOSA

Riego de Machaco

Mayor frecuencia de riego de


pastos cultivados
Menor frecuencia de riego de
pastos cultivados
Riego en cultivos de pan
llevar

ÉPOCA SECA

FUENTE: Elaborado por PRORRIDRE, en base a información de campo, 2012.

Técnicas de riego.- En el ámbito de Proyecto el manejo de


técnicas de riego en parcelas es deficiente, debido a que no tiene
asistencia técnica por parte de las entidades públicas ni privadas.
Organización de regantes.- actualmente se tiene débil
organización de los usuarios y la deficiente operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego existente. En cuanto
al conocimiento de la legislación sobre aguas, incluyendo la
normatividad sobre organización es bastante superficial entre los
usuarios. Sólo las personas que tienen cargos dan una
explicación sobre los fines generales de la Ley de Aguas. Se ha
encontrado que en el 57.80 % de los usuarios entrevistados
expresan conocer la Ley y el 42.20% no conocen la normatividad
(Cuadro 40), pese a que el 100 % de los usuarios empadronados,
principalmente en la Comunidad de Yocará y sus sectores (Ilo Ilo,
Cambraca y Telato) tienen licencias para el uso del agua.

Coeficientes de Cultivo
En el ámbito del Sistema de Riego para determinar las
necesidades de agua en los diferentes cultivos, se calculan los
coeficientes de cultivo (Kc), para ello es necesario tener en
cuenta las características de los cultivos, momentos de siembra
y las fases del desarrollo vegetativo de los diferentes cultivos.
Para determinar el coeficiente del cultivo, el periodo vegetativo
se ha dividido en cuatro fases de desarrollo del cultivo, se la
siguiente manera:
Fase inicial.- Germinación y crecimiento inicial, cuando la
superficie del suelo está cubierta apenas o nada por el cultivo.
Fase de Desarrollo del Cultivo.- desde el final de la fase inicial
hasta que se llega a una cubierta sombreada efectiva completa.
Fase de mediados del periodo.- des que se obtiene la cubierta
sombreada efectiva completa hasta el momento de iniciarse la
maduración, tal como se pone en manifiesto por la decoloración
de las hojas o su caída.
Fase de finales del periodo.- desde el final del anterior hasta
que se llega a la plena maduración o a la recolección.
Según la cedula de cultivo actual los coeficientes de cultivo, se
muestran en el siguiente cuadro:
CALCULO DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc.

Cultivo May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Papa dulce 0.53 0.57 0.87 1.1 1.1 0.92

Quinua 0.57 0.9 1.1 1.1 1.07 0.52

Cañihua 0.57 0.90 1.10 1.10 1.07 0.52

Haba 0.57 0.90 1.10 1.10 1.07 0.52

Alfalfa asociado 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05

Trébol Blanco asociado 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10

Avena Forrajera 0.42 0.63 0.86 1.08 1.10 1.00

Cebada Forrajera 0.42 0.63 0.86 1.08 1.10 1.00

Total Kc 1.10 1.10 1.10 1.10 2.19 3.97 5.69 6.66 7.40 6.89 4.72 2.02

Fuente: Elaboración propio del proyectista, en base a la información de Tesis de UNA. Puno.
Diagnostico de la Producción Agropecuaria

Situación Actual de la Agricultura


a. Características de la producción agrícola
La producción agrícola se desarrolla en el periodo de Agosto
a Abril, que es la época menos riesgosa de ocurrencias de
heladas severas, en el período Abril a Julio no se realiza
actividad agrícola alguna debido a que las temperaturas
llegan a los niveles de 10ºC grados centígrados bajo cero.
También las granizadas afectan el desarrollo de los cultivos,
presentándose en los climas transitorios coincidiendo con la
primera etapa de desarrollo de cultivos.
Calendario Climático del ámbito del Sistema de Riego
En las áreas del ámbito de Proyecto Presenta un clima variado, el
cual se constituye en un factor limitante, para el desarrollo normal
de la actividad agropecuaria, debido a los recurrentes periodos de
heladas y sequías cíclicas durante los meses de mayo a Setiembre,
alcanzando temperaturas incluso por debajo de los 0°C durante la
época de invierno. Teniendo estos factores se ha podido establecer
el calendario estacional, el mismo que se muestra en el siguiente
cuadro:

CALENDARIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO DE RIEGO YOCARÁ

ASPECTOS MESES

CLIMATICOS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Época Seca X X X X X X X

Heladas y sequías X X X X

Vientos Fuertes X

Época Lluviosa X X X X X

Menores
X X
precipitaciones

Mayores precipitaciones X X X

Granizadas y Nevadas X X

FUENTE: Estudio de Hidrología, elaborado por PRORRIDRE, 2012..


Diagnostico del Recurso Hídrico
a. Descripción de la Cuenca
La cuenca del Lago Titicaca, tiene como uno de sus principales
afluentes es el río Coata, el mismo que esta conformado por la
intersección del río Lampa y Cabanillas, el río Cabanillas es en el
que se circunscribe el área del proyecto.
El Río Cabanillas, cuyas nacientes se encuentran sobre los 4,005
m.s.n.m., se forma de la confluencia de los ríos Cerrillo,
Compuerta, Puncune, Cotaña, Verde, Andamarca, Chacalaya.
Desde sus nacientes hasta el punto de Interés (Bocatoma) tiene
una longitud de 118.29Km. y drena un área de 2740.87 Km². El 87
% del volumen total anual que produce es descargado en el
período de avenidas (Diciembre a Abril) y el 13% restante es
descargado en estiaje (Mayo a Noviembre). Esta cuenca presenta
una estructura de Regulación que es la Presa Lagunillas.

b. Régimen Hidrológico
El régimen hidrológico en esta zona Altiplánica está determinado
por la alta precipitación existente en las cuencas receptoras, y la
existencia de acuíferos, tal es el caso de la cuenca del río
Cabanillas donde se ubica en parte de su área, bofedales y lo mas
importante la presa Lagunillas quien regula en los meses de
estiaje, donde se mantiene con una caudal constante, además que
tiene el aporte por la existencia de nevados y lagunas en la parte
alta de la cuenca, originando descargas importantes en los meses
de lluvia y pequeños caudales en los meses de estiaje.
c. Análisis de la disponibilidad del recurso hídrico
En el sistema Integral Hídrico Lagunillas, tiene dos ofertantes del
recurso hídrico, la Presa Lagunillas y río verde; los caudales
distribuidos para cada sistema de riego se muestra en el siguiente
cuadro:

OFERTA DE AGUA PRESA LAGUNILLAS Y RÍO VERDE (MMC)


30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 30 31
FUENTE DE AGUA IRRIGACIONES SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Oferta Presa y Río (MMC) Cayachira 0.55 0.70 0.74 0.60 1.19 1.35 1.18 0.54 0.45 0.36 0.41 0.51 8.59
Oferta Presa y Río (MMC) Cabanilla - Lampa 5.47 7.03 7.39 6.02 11.94 13.54 11.78 5.36 4.47 3.64 4.14 5.10 85.88
Oferta Presa y Río (MMC) Cabana Mañazo 12.37 15.88 16.69 13.62 26.98 30.59 26.63 12.11 10.11 8.24 9.35 11.52 194.09
Oferta Presa y Río (MMC) Cotaña Lapayani 1.97 2.53 2.66 2.17 4.30 4.87 4.24 1.93 1.61 1.31 1.49 1.84 30.92
Oferta Presa y Río (MMC) Cabanilla 3.83 4.92 5.17 4.22 8.36 9.48 8.25 3.75 3.13 2.55 2.90 3.57 60.12
Oferta Presa y Río (MMC) Yanarico 2.41 3.09 3.25 2.65 5.25 5.96 5.18 2.36 1.97 1.60 1.82 2.24 37.79
Oferta Presa y Río (MMC) Yocara 3.83 4.92 5.17 4.22 8.36 9.48 8.25 3.75 3.13 2.55 2.90 3.57 60.12
Oferta Presa y Río (MMC) Canteria 2.74 3.51 3.69 3.01 5.97 6.77 5.89 2.68 2.24 1.82 2.07 2.55 42.94
Oferta Presa y Río (MMC) Total Sistema Integral 33.17 42.59 44.75 36.51 72.34 82.03 71.40 32.47 27.10 22.09 25.06 30.90 520.43

Fuente: Estudio Hidrológico, realizado por el PRORRIDRE PRASTER, 2012.

d. Calidad de Agua del río Cabanillas


La calidad del agua es uno de los parámetros más importantes en
la evaluación de los recursos hídricos, puesto que su uso puede
ser limitado si las concentraciones de los elementos físico químico
se encuentran por encima de los límites permisibles según lo
establecido en la Ley de Recursos hídricos Ley Nº 29338.
La calidad de las aguas están en función a las características
litológicas y antrópicas de las microcuencas aportantes al río
Cabanillas, los procesos de erosión natural, actividades de las
poblaciones aledañas al río y las actividades agropecuarias son las
que, de una u otra forma modifican sustancialmente las
condiciones naturales de las aguas. Para ello se describen las
características técnicas a continuación se detallan:

Diagnostico del Recurso Suelo


El estudio se realizó a nivel detallado y comprendió la clasificación
taxonómica según el Soil Survey Staff, 2006 y el Soil Taxonomy,
1999; y la clasificación de las tierras según su aptitud para el riego
del Bureau of Reclamation Manual del USDA.
Los suelos del ámbito de Proyecto Yocará que es parte del Sistema
Lagunillas, las áreas se encuentran enmarcadas dentro de la sub
cuenca del río Cabanillas, cuya extensión total evaluada de
6,116.09 Hás, de las cuales 4,030.63 Hás corresponde a las áreas
regables y 30.16 Hás a las áreas no regables; de estas últimas una
parte corresponde a las áreas misceláneas y otra parte a tierras
temporalmente no regables y que requieren estudios más
detallados.

BALANCE HIDRICO DEL PROYECTO


70.00
Río Cabanillas

60.00 Oferta Bocatoma


Demanda de agua

50.00
Caudal m3/seg.

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Río Cabanillas 46.53 63.99 53.28 32.85 10.24 3.83 2.37 2.49 3.20 4.70 9.84 23.53
Oferta Bocatoma 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50
Demanda de agua 1.49 1.99 1.62 1.76 2.00 1.78 2.01 2.36 2.65 3.34 3.50 2.68
MAPA GENERAL
5. conclusiones
 En conclusión cada sistema de riego existente tiene una descripción
propia de cada uno, cada uno irriga una área bien definida, las
eficiencias de los sistemas son muy bajas pero muy similares en su
características y elementos.

 En conclusión los sistemas de riego existentes en la sierra son muy


pocos a comparación la costa donde la agricultura se ha desarrolla
con más fuerza, en la sierra se desarrolla de manera más artesanal
donde mayormente el agricultor depende de las precipitaciones que
tiene cada zona, los sistemas de riego son pequeños de un área
promedio 2000 ha.

 Los cultivos desarrollados son muy propios de la zona en especifica


tenemos productos como la papa, menestras, quinua, kiwicha,
maca, ect los productos en conclusión mayormente van a dar en el
mercado local y consumos propios de cada hogar.

 En conclusión los sistemas de riego siempre van hacer un gran


instrumento de ayuda para el agricultor atravez de este sistema
mejora la calidad de sus productos, puede sembrar toda la época
del año ya no solo cuando haya lluvias sino tanto campaña principal
y campaña de rotación, un sistema de riego siempre va traer
progreso aun pueblo.

 En conclusión con este informe aprendemos a distinguir las partes,


los componentes que intervienen en un sistema de riego.
Recomendaciones

 Recomiendo fundamentalmente alas


autoridades locales, regionales y nacionales a
desarrollar mas proyectos de irrigación en la
sierra peruana ya que la agricultura es
fundamental para el desarrollo de un pueblo mas
aun si ya contamos con desarrollo tecnificado, los
pueblos de la serranía necesitan de este
desarrollo, producción tiene que ser mayor.
 Recomiendo

You might also like