You are on page 1of 4

Convivencia escolar

En relación a las múltiples consultas sobre acciones preventivas ante casos de violencia en
las escuelas informamos que desde este ministerio se prevén estrategias varias para
abordar la problemática.

En primer lugar, cada ESRN como comunidad educativa deberá establecer y conformar
sus órganos de participación democrática: Centros de Estudiantes, Consejos de
Convivencia y Comités Académicos, y todos los actores de la escuela aportarán su voz y
escucha ante cada situación presente para establecer mecanismos de abordaje y
resolución. Se tendrá en cuenta que cada escuela tiene su identidad y su impronta
particular de acordar pautas de convivencia.

Por otro lado, la página del Ministerio de Educación y DD.HH, en la pestaña de Políticas
Nacionales y Provinciales, en sus ítems Convivencia Escolar y Observatorio argentino de
violencia en las escuelas tiene previsto material de consulta y acciones concretas, de
manera que la comunidad pueda accionar preventivamente.

El Observatorio de Violencia es una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Educación de


la Nación y la Universidad Nacional de San Martín. Su principal objetivo es instalar marcos
de reflexión, análisis y producción de saberes acerca de las situaciones problemáticas que
se presentan en el ámbito escolar.

El concepto de violencia continúa siendo materia de debate en el campo de las ciencias


sociales, ya que es un concepto polisémico y multicausal, es decir, cargado de múltiples
sentidos y que no es originado por una causa única.

En relación a las formas que adopta la violencia en nuestras escuelas el abordaje no es


menos complejo, es posible diferenciar entre violencia escolar y violencia en las
escuelas. La primera refiere a aquella violencia que se produce en el marco de los vínculos
propios de la comunidad educativa. La violencia en la escuela, en cambio, refiere a hechos
que tienen a la escuela como escenario en los cuales la institución actúa como caja de
resonancia del contexto social en el que está inserta.

Las acciones del programa apuntan a crear condiciones institucionales que permitan
generar saberes, y nuevos modos para el abordaje de situaciones complejas que
posibiliten reconstruir el lazo social y transformar en una situación de aprendizaje

1
significativo las manifestaciones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que reproducen
las violencias aprendidas y padecidas.

Desde la Dirección de Educación Secundaria se sugiere que, entre otras temáticas, se


aborden las siguientes:

Condiciones juveniles y participación, situaciones de desamparo social y subjetivo,


tratamiento posible de la violencia social en la escuela, inscripciones culturales y
exclusiones, la construcción de la autoridad pedagógica, vínculo docente-alumno, la
importancia del rol adulto y la responsabilidad ante las nuevas generaciones, condiciones
institucionales generadoras de autoridad pedagógica y estrategias de resolución de
situaciones de conflicto.

Asimismo recomendamos la consulta de los siguientes recursos y materiales bibliográficos


presentes en la página.

Links:https://educacion.rionegro.gov.ar/desarrollo_seccion.php?id=118
https://educacion.rionegro.gov.ar/desarrollo_seccion.php?id=168

 Cátedra abierta - Aportes para pensar la violencia en la escuela


 Aportes tutoría convivencia en la escuela
 Cátedra abierta ciclo videoconferencias.
 El lugar de los adultos frente a los niños y los jóvenes.
 Educar para la convivencia experiencias en la escuela.
 Miradas interdisciplinarias sobre la violencia en las escuelas.
 Violencia en las escuelas - Un relevamiento desde la mirada de los alumnos 2007.
 Violencia en las escuelas - Un relevamiento desde la mirada de los alumnos.
 Violencia en las escuelas - Desde una perspectiva cualitativa.
 La participación estudiantil - Gustavo Schujman
 ¿Cómo convivir en la escuela?
 Hacia una compresión rigurosa de la violencia en las escuelas.
 Nuevos enigmas. Nuevos desafíos.
 Simposio: violencia en las escuelas.
 Acoso entre pares
 Recursos y orientaciones para el trabajo en el aula. Parte 1,2 y 3.

Por otro lado, todas las Supervisiones y por su intermedio los Equipos Directivos y demás
actores de la comunidad educativa deberán encuadrar las acciones a llevar adelante ante

2
situaciones complejas (más allá de solicitar la intervención del equipo Etap) en el marco de
las Guías Federales de Orientaciones 1er y 2da versión.

En convivencia escolar se plantea que educar para el ejercicio de la ciudadanía remite no


sólo a la defensa de los derechos – individuales y colectivos – sino, también a la
posibilidad de compartir con otros un espacio común no exento de conflicto, ya que ese es
un aspecto inherente a la existencia humana en sociedad. En este sentido, educar para
una convivencia democrática se constituye en un eje central dentro de la propuesta
institucional y es, a la vez, uno de los mayores desafíos. Éstos se consideran contenidos
transversales de educación: atraviesan toda la escuela y a cada uno de los actores de la
comunidad educativa. Por tanto, a nadie es ajeno lo que acontece en la escuela a diario, a
corto y a largo plazo. Creemos fundamental que se considere a cada instancia de conflicto
como una oportunidad para repensar las prácticas y formas de convivir.

Sabemos que la enseñanza de prácticas es mucho más efectiva cuando se realiza a través
de las mismas prácticas cuya apropiación estamos promoviendo y que este tipo de
enseñanza requiere propuestas más vivenciales, que apelen a la reflexión y al
compromiso, que supongan la participación activa de comprender puntos de vista
diferentes, de argumentar y fundamentar las opiniones, de escuchar activamente, de
desarrollar sensibilidad ante situaciones de injusticia, de tomar responsabilidad de las
propias acciones y compromisos, de defender el bien común por encima de la convivencia
individual, de abordar la resolución de conflictos de un modo constructivo y cooperativo.

Pensamos la convivencia a partir de cuatro ejes principales:

 El otro como semejante para, a partir de él, ir desentrañando quién es ese otro,
cómo se lo concibe, qué lugar se le otorga.
 El sentido de las normas: al concebir al otro como semejante, es decir, diferente de
nosotros pero con idénticos derechos implica aceptar que todos formamos parte
de una comunidad en la cual las normas son pactos sociales de convivencia que
regulan la relación entre las personas. Tener en cuenta el sentido de la
participación activa con voz y voto en todos los órganos de participación
democrática de la escuela: Consejo de convivencia, Centros de estudiantes,
Comités académicos.
 El grupo, el trabajo en equipo y los proyectos colectivos: la experiencia escolar es,
principalmente, experiencia compartida “en” y “con” el grupo de pares. Por lo
tanto, se deberá promover la comprensión, las actitudes y los comportamientos

3
que permitan compartir el trabajo con cualquier otro y sumarnos a proyectos
colectivos por encima de las diferencias personales; así como se plantea en la
planificación y elaboración de proyectos en los EVE (Espacio de Vida Estudiantil).
 La resolución no violenta de conflictos: convivir supone vivir con otros y esto, sin
duda, supone tensiones. La forma de abordar y resolver los conflictos, con los
otros y no contra ellos, es lo que permite nuestro crecimiento como persona.

En la actualidad algunas instituciones han implementado formas nuevas de habitar la


escuela y de afrontar juntos las complejidades convivenciales. Por ejemplo, se planificaron
proyectos de mediación escolar, trabajos conjuntos y en red con otros organismos,
secretarías y ministerios provinciales, entre otros.

Dirección de Educación Secundaria

You might also like