You are on page 1of 16

FG

PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

EXPERIENCIA CURRICULAR: FILOSOFÍA

S
SEMANA N° 05

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

E
S
I
Ó
N CAPACIDAD TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Conocimiento: definición,
Analiza los problemas de la características y elementos del

N
teoría del conocimiento. proceso del conocimiento
Los problemas del
conocimiento:
Posibilidad, origen, esencia del
conocimiento y criterios de verdad.

°
EXAMEN PARCIAL (EP)

Semestre 2018 – I
MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA USO EXCLUSIVO EN CLASE

05 Mg. Marlon Mitchell Delgado Mori


CAPACIDAD
- Identifica los factores y contexto del
tránsito del pensamiento mítico al
pensamiento racional en el
desarrollo del saber humano

Mg. Marlon Mitchell Delgado Mori. 3


FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

TEORIAS DEL CONOCIMIENTO


¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?

La epistemología (del griego episteme, "conocimiento"; y logos,


"teoría"), es la doctrina de los fundamentos y métodos del
conocimiento científico y ha conocido un extraordinario desarrollo
durante los siglos XIX y XX.

La epistemología ha sido llamada filosofía de la acción, por su


enorme influencia en el trabajo de expertos de las más variadas
disciplinas científicas, desde la biología a la informática, pasando por
las llamadas ciencias sociales, la inteligencia artificial o el feminismo.
No obstante, como parte de la teoría del conocimiento o gnoseología,
la epistemología tiene una larga historia que nace, como casi todo
para nosotros, con los griegos.

PROPUESTAS EPISTEMOLÓGICAS

FILOSOFOS
CLASICOS
En el siglo V a.C., los sofistas
griegos cuestionaron la
posibilidad del conocimiento
fiable y objetivo. Gorgias
argumentaba que nada
realmente existe, que si algo
existiera no podría ser
conocido y que, si el
conocimiento fuera posible,
no podría ser comunicado a
otros. Protágoras mantenía
que no se podía afirmar que
la opinión de una persona
fuera más correcta que la de

otra, pues cada uno es el


único juez de su propia
experiencia.

Platón intentó dar respuesta


a los sofistas postulando la
existencia de un mundo de

Mg. Marlon Mitchell Delgado Mori. 3


FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

formas inmutables y eternas, pero se diferencia en el


las ideas, sobre las que es método adecuado para
posible tener conocimiento alcanzarlo. Aristóteles
exacto y cierto. Las cosas mantiene que casi todo el
que vemos y tocamos son conocimiento se deriva de la
copias imperfectas de las experiencia. Se obtiene bien
formas puras estudiadas en directamente, abstrayendo
las matemáticas y la filosofía. los rasgos definitorios de una
Por consiguiente, sólo el clase, o indirectamente,
razonamiento abstracto de deduciendo nuevos hechos
estas disciplinas lleva al de los ya conocidos, de
verdadero conocimiento, acuerdo con las reglas de la
mientras que la confianza en lógica.¿Cuál es la relación
la percepción de los sentidos entre el conocimiento en la
produce opiniones vagas e persona o su mente y el
inconsistentes. objeto de su conocimiento?
La respuesta de Aristóteles
Aristóteles coincide con es una de sus más
Platón en considerar el enigmáticas afirmaciones: "El
conocimiento abstracto como conocimiento real es idéntico
superior a cualquier otro, a su objeto".

en un sistema unificado de
creencias.

THOMAS DE AQUINO
Después de muchos siglos en
que decae el interés por el
conocimiento racional y
científico, el filósofo
escolástico Tomás de Aquino
y otros filósofos de la Edad
Media ayudaron a restablecer
la confianza en la razón y la DESCARTES

experiencia, mezclando los Desde el siglo XVII hasta


métodos racionales con la fe finales del XIX, la principal
cuestión de la epistemología

Mg. Marlon Mitchell Delgado Mori. 3


FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

fue la utilidad de la razón


frente a la percepción de los
sentidos como vías para el
conocimiento. Para los
racionalistas, entre cuyos
principales valedores
encontramos a Descartes,
Spinoza y Leibniz, la fuente
principal y la prueba final del
conocimiento es el
razonamiento deductivo
basado en principios auto-
evidentes, o axiomas. Para
los empiristas, empezando
por los filósofos ingleses
Francis Bacon y John Locke,
la fuente principal y la
prueba final del conocimiento
es la percepción de los
sentidos.

Mg. Marlon Mitchell Delgado Mori. 3


FILOSOFÍA

TEORIA DEL CONOCIMIENTO


LECTURA

¿ES POSIBLE CONOCER?

El problema del conocimiento, como otros problemas filosóficos, encuentra sus primeras formulaciones en los
antiguos filósofos griegos. Llama poderosamente la atención la capacidad y creatividad que tuvieron los pensadores
griegos para dejar planteadas preguntas que recorrieron toda la filosofía occidental a través de los siglos. En esta
unidad usted podrá observar que los planteos iniciales dejaron sus marcas en pensadores modernos y
contemporáneos.

Con el avance del siglo V a.C se vuelven relevantes los problemas relacionados con el ser humano, su conducta, sus
creaciones. Es el predominio de estos problemas el que da denominación al p eriodo antropológico de la filosofía
griega.

Los sofistas (entre ellos, Protágoras, Gorgias) y Sócrates son los que comienzan a filosofar sobre estas cuestiones:

- ¿en qué consiste la naturaleza humana?


- ¿puede el ser humano encontrar la verdad?
- ¿cuándo puede decirse que los seres humanos actúan moralmente bien?
- ¿qué es la virtud?

Y entre estos problemas, encontramos la formulación del problema del conocimiento:

- ¿qué significa ‘conocer’?


- ¿es posible conocer?
- ¿cuál es el alcance del conocimiento?

Así, el sofista Protágoras afirmó:

“cada uno de nosotros es medida de lo que es y de lo que no es”; “hay una enorme diferencia
entre un individuo y otro, precisamente porque para uno son y parecen ciertas cosas, para el
otro, otras”.

Como vemos, defiende el relativismo (es decir, la postura que afirma que las verdades son relativas a cada individuo,
a cada grupo o a cada sociedad, y que no existen verdades objetivas y universales).
Sócrates, en cambio, se dedicó a demostrar que el relativismo de los sofistas era insostenible. Para Sócrates es
posible alcanzar verdades objetivas, pero sostiene que para iniciar este camino de búsqueda de la verdad, primero es
necesario reconocer que no se sabe. Según él sólo desea saber quién se sabeignorante. Mientras que, por el
contrario, quien cree saber no tiene deseos de buscar la verdad.

A Sócrates pertenece la famosa frase: “Sólo sé que no sé nada”. Toda la sabiduría humana vale nada frente a todo
lo que podríamos llegar a saber. Y sólo quien acepta que su saber vale nada, tendrá la voluntad de buscar la verdad.

Como podemos observar, los problemas relacionados con el conocimiento fueron formulados ya por estos filósofos
que vivieron hace más de 2500 años. Y fueron ellos quienes introdujeron los términos que aún hoy se usan para
designar a las ramas de la filosofía que se ocupan de los problemas del conocimiento: la gnoseología y la
epistemología.

Esos términos son:


gnosis (“conocimiento”) y
episteme (“saber” o “ciencia”)

Mg. Marlon Mitchell Delgado Mori Página 5


FILOSOFÍA

Sujeto y objeto: polos de la relación de conocimiento

El filósofo alemán Nicolai Hartmann (1882-1950) fue quien propuso una descripción del fenómeno del conocimiento
que ha sido aceptada, en general, por quienes se han ocupado de este problema.
Hartmann postuló que el conocimiento es un tipo de relación que se establece entre un sujeto y un objeto y sostenía
que:
No podría haber conocimiento si faltara alguno de estos polos de la relación.

Tenga en cuenta que la palabra ‘objeto’, en este caso, no remite necesariamente a una cosa material. El objeto de
conocimiento es lo que un sujeto pone frente a él por estar interesado en conocerlo. Los objetos de conocimiento
pueden ser:

- cosas materiales y tangibles (edificios, ciudades, herramientas),


- entes inmateriales (números, ideas, teorías),
- seres vivos (animales, plantas, bacterias),
- sensaciones (dolor, placer),
- estados psíquicos (angustia, depresión, alegría),
- obras artísticas (musicales, literarias, pictóricas).

En conclusión: todo puede ser objeto de conocimiento.


Entonces, sujeto y objeto son conceptos interdependientes:

Sólo puede haber objeto de conocimiento para un sujeto cognoscente y alguien es sujeto
cognoscente si tiene ante él a un objeto de conocimiento.

Veamos un ejemplo: si un científico está interesado en estudiar el fenómeno del sueño, entonces el sueño pasa a ser
su objeto de conocimiento y el científico, al investigar ese objeto, cumple el rol de sujeto cognoscente.

El conocimiento implica entonces una acción del sujeto. En principio, esta acción consiste en atender a un aspecto de
la realidad y en transformarla (por medio de esa atención) en objeto. La realidad que nos rodea nos ofrece infinidad de
fenómenos, muchos de ellos muy complejos. Pero la actividad del conocimiento no se aplica a toda la realidad, sino a
un aspecto de ella que (por diversos motivos) nos interesa especialmente.

Tratemos de aplicar este concepto a una situación concreta: si, por ejemplo, queremos conocer el comportamiento de
los osos, observaremos lo que hace en su hábitat y dejaremos de lado todo lo que no tenga que ver con nuestro
interés (el ruido de un arroyo cercano, la presencia de unos insectos que no molestan a este animal ni influyen en su
comportamiento, etcétera).

Después de esta reflexión, cabe preguntarnos: ¿cuándo se da el conocimiento?

El conocimiento tiene lugar cuando el sujeto cognoscente logra captar o aprehender características esenciales
del objeto.

Ante esta respuesta, es muy probable que surja una nueva pregunta: ¿cuáles son las características esenciales de un
objeto?

Las características esenciales de un objeto son aquellas que lo hacen ser lo que es, aquellas que lo
definen.

Retomemos el ejemplo anterior. El oso que observamos tiene características particulares: cierta forma de sus ojos y
unas manchas en su pelaje que no son esenciales a los osos en cuanto especie, sino que son accidentales (esa
forma de los ojos podría ser otra, esas manchas podrían estar ubicadas en otras partes de su cuerpo).

Mg. Marlon Mitchell Delgado Mori Página 6


FILOSOFÍA

Esto significa que obtendremos un conocimiento si logramos captar aquellas características que sí son esenciales a
esa especie de osos (el modo en que obtiene el alimento, la manera en que se comunica con otros osos, el modo
como se defiende de otros animales).

SESIÓN N° 05

LA GNOSEOLOGÍAO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

1. CONOCER

Es la actividad mental que consiste en captar o aprehender la imagen, las cualidades de un objeto; acto que
realizamos en forma consciente e intencional. Tiene lugar cuando el sujeto toma contacto por primera vez
con el objeto; es temporal e intransferible.

2. EL ACTO DE CONOCER

Es un proceso psíquico que realiza todo ser humano y donde interviene tres elementos:

2.1 EL SUJETO
COGNOSCENTE

Es la persona que realiza el acto del conocimiento, es decir, realiza la aprehensión de las propiedades,
cualidades y características del objeto, formándose en él una imagen representativa del objeto y está en
forma activa.
2.2. EL OBJETO COGNOSCIBLE
Es la cosa o ente que tiene la propiedad de ser aprehensible por el sujeto ya que está en forma pasiva. En
este contexto la palabra objeto designa entes materiales como un lapicero, las estrellas, las células, etc. Y
también designa entes ideales como un número, una línea curva, etc.
2.3LA RELACION ENTRE SUJETO – OBJETO

Esta referida a la relación entre sujeto y el objeto, en el que ambos cumplen sus funciones correspondientes,
es decir, la función del sujeto será siempre la de aprehender el objeto y la función del objeto es la de ser
captado por el sujeto.
Debemos tener en cuenta, que durante la aprehensión, el objeto no sufre deformación alguna, se muestra
siempre independiente del sujeto.
De esta interrelación surge la imagen emanada a través del cerebro humano, producto de la cual resulta el
conocimiento.

Mg. Marlon Mitchell Delgado Mori Página 7


FILOSOFÍA

3. CONOCIMIENTO
Es el producto del conocer, es el poseer el o las cualidades del objeto y tenerlas en forma de imagen en la
mente, esta aprehensión o captación por parte del sujeto es contemplativa, es decir, no modifica, no obra
materialmente sobre el objeto, solo lo contempla, llevándolo en forma de imagen a la mente, donde lo
interpreta.
3.1 CARACTERISTICAS

a) ES OBJETIVO. Porque refleja o reproduce tal cual es el objeto, sin alterarlo; al mismo tiempo
elimina nuestros gustos, prejuicios y preconcepciones acerca del objeto.

b) ES NECESARIO. Significa que un conocimiento no puede ser de otro modo, sino de modo lógico
determinado.

c) ES UNIVERSAL. Porque es captado como verdadero por todos los hombres, es decir, se opone al
punto de vista particular o a la opinión que varía de sujeto en sujeto.

d) ES FUNDAMENTADO. Se refiere a que todo conocimiento puede ser comprobado de manera


racional o en la experiencia; es así que dentro de las ciencias tenemos dos formas de comprobar
un conocimiento: a través de la demostración lógico- racional o a través de la experimentación y/o
observación.

3.2 FORMAS DE CONOCIMIENTO

Por la facultad que se adquiere:

a) CONOCIMIENTO SENSIBLE

Es el conocimiento que se adquiere por los sentidos y la conciencia de nosotros mismos. Conocimiento
sensible es, por consiguiente; el de las cosas percibidas, que las captamos viéndolas, tocándolas u oyendo
los sonidos que producen. Aristóteles tenía especial estima por el sentido de la vista. También, es
conocimiento sensible la aprehensión de nuestro propio dolor o nuestro propio placer. El conocimiento
sensible se da en contacto directo con los objetos (dolor, ver, tocar, etc).

b) CONOCIMIENTO RACIONAL

Es aquel que se adquiere por la razón o entendimiento. Es un conocimiento indirecto. Tiene la capacidad de
penetrar a través de los datos de los sentidos. Es el conocimiento que deduce, que infiere. Sus objetos
conocidos son objetos ideales como los números por ejemplo.

Por el contacto con el objeto:


c) CONOCIMIENTO INTUITIVO

Se refiere a una captación sensible, cierto acto inmediato de conocer, consisteen la aprehensión directa e
inmediata del objeto.
Se considera también, que existe una intuición racional (la razón), emocional (sentimiento) y volitiva (la
voluntad).

d) CONOCIMIENTO DISCURSIVO

En este tipo de aprehensión el sujeto cognoscente, a través de un conjunto de juicios concluye o descubre un
nuevo juicio, yendo de lo conocido a lo desconocido. El conocimiento es mediato y se materializa a través de
la razón. El diagnostico de una enfermad es un ejemplo de conocimiento discursivo porque, a partir de los
datos observados en el enfermo se llega a determinar el tipo de enfermedad.

Mg. Marlon Mitchell Delgado Mori Página 8


FILOSOFÍA

Por la validez de la experiencia:

e) CONOCIMIENTO A PRIORI (antes de)

Es aquel conocimiento que se da antes de la experiencia sensible y solo se utiliza la razón. Su validez es
universal y necesaria.
f) CONOCIMIENTO A POSTERIORI (después de)

Este tipo de conocimiento se caracteriza porque se da después de la experiencia sensible, es decir depende
de la observación y experimentación. Su validez es limitada y probable.
4. GRADOS DEL CONOCIMIENTO

4.1 CONOCIMIENTO EMPIRICO

Es el conocimiento de hechos, sucesos, fenómenos, estados de cosas o acontecimientos del mundo real.
Se adquiere por experiencia o por contacto directo de nuestros sentidos con los hechos, sucesos, etc, cuyas
propiedades se muestran al sujeto. Es asistemático, es pragmático por excelencia, no utiliza métodos, es
natural, espontaneo, etc.
4.2 CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Es un conocimiento factico, sistemático, exacto, especializado, claro, preciso, metódico, verificable y por
consiguiente falible. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico es la EPISTEMOLOGÍA.
4.3 CONOCIMIENTO FILOSOFICO

Trata de los problemas profundos del ser, de la existencia humana, analizando el conocimiento íntimo de
nuestro ser. Es omnicomprensivo, trascendente, problemático y reflexivo.

Mg. Marlon Mitchell Delgado Mori Página 9


FILOSOFÍA

ACTIVIDAD

1. Elabora un collage sobre:


a) conocimiento no científico
b) conocimiento científico
c) conocimiento filosófico

2. Extraiga de un diario o revista un artículo de divulgación científica. Señale en ese artículo quién es el
sujeto cognoscente y cuál es el objeto de conocimiento. Determine qué es lo que se ha llegado a conocer
de ese objeto y cuáles de sus características serían accidentales (no relevantes para el interés del sujeto
cognoscente).

3. Proponga un ejemplo similar al dado en la lectura ¿Es posible conocer? (el del científico interesado en el
comportamiento de los osos) y señale:

a) sujeto cognoscente;
b) objeto de conocimiento;
c) acción del sujeto;
d) resultado del proceso de conocimiento.

4. De las siguientes oraciones, identifica cuáles de ellas corresponden a ser conocimientos no científicos,
científicos y filosóficos.

a) El fuego quema.
b) La forma del vientre avisa el sexo del bebé.
c) La energía se emite por cuantos.
d) Existe sólo una Verdad.
e) Dos cuerpos cualesquiera caen con la misma aceleración en el vacío.
f) El té de manzanilla cura

CUESTIONARIO
ACTIVIDADES
1. ¿Qué es para Ud. El conocimiento?
1. 1.¿Piensa
¿Paraque
quées posible
sirve conocer la realidad tal cual es?
el conocimiento?
2. 2.¿Usted
Considera Ud. Que esllamamos
diría que lo que ‘conocimiento’
importante no es más que
adquirir conocimientos? ¿Pornuestra
qué? manera de ver y de interpretar la
realidad?
3. ¿Cuáles son las capacidades que nos permiten conocer: la razón o la sensibilidad?
4. ¿Existe para usted alguna otra capacidad cognoscitivaque no sea ni la razón ni la sensibilidad? ¿Cuál?
5. ¿Podemos conocer aquello de lo que no tenemos experiencia o sólo somos capaces de conocer lo que
podemos experimentar?
.

Mg. Marlon Mitchell Delgado Mori Página 10


FILOSOFÍA

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Los problemas que surgen giran en torno a la imagen verdadera. Abordaremos tres problemas. El problema de la
posibilidad, el problema del origen y el problema de la esencia del conocimiento.

1. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

¿Es posible el conocimiento humano?, ¿El hombre está en posibilidad de conocer, a través de su potencial
racional, aprehender exactamente el objeto? Ante estas interrogantes surgen las siguientes teorías:

A. DOGMATISMO

Considera que es posible el conocimiento, lo dan como un hecho, creen firmemente en la capacidad cognoscitiva
del hombre, suponen que la realidad existe en forma evidente y se puede conocer a través de nuestra inteligencia.
Tienen una confianza total en la razón humana y en la naturaleza, pues esta se impone al hombre y por eso es
capaz de conocer.
Es la posición ingenua del hombre corriente. Es psicológica e históricamente la primera respuesta del hombre
sobre la posibilidad del conocimiento. Los primeros filósofos, los presocráticos, fueron dogmaticos. No pusieron en
duda el poder del hombre para lograr el conocimiento.
Representantes: Tales, Anaxímenes, Anaximandro.

B. ESCEPTICISMO

Sostiene que el sujeto no puede aprehender el objeto, que el acto del conocimiento no es tal porque el hombre no
podrá conocer una realidad que le esta oculta o a lo mejor no existe, sostiene que el mundo no es como lo vemos
y lo sentimos, que gran parte de la información que nos proporcionan los sentidos no se refiere a lo que acontece
en el mundo exterior sino a lo que sucede en nuestra propia mente.
Es muy antiguo, surge con los sofistas. Es de Protagoras la famosa frase de que “el hombre es la medida de todas
las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son”.
Las razones del escepticismo: los sentidos varían de persona a persona, el sujeto aprende datos de los objetos,
no los objetos mismos, el sujeto cognoscente forma parte de un grupo y un tiempo, la verificación de la adecuación
entre el conocimiento y el objeto es imposible.

CLASES DE ESCEPTICISMO:
a. Escepticismo Absoluto o Radical. Niega la posibilidad de cualquier conocimiento tanto sensorial
como racional.
b. Escepticismo Relativo. Plantea que es posible un tipo de conocimiento relativo a un determinado
grupo social o cultural, pero niega el conocimiento absoluto o universal.

Mg. Marlon Mitchell Delgado Mori Página 11


FILOSOFÍA

c. Positivismo. Niega la posibilidad de conocer lo metafísico y admite únicamente el conocimiento


obtenido por la experiencia.
d. Agnosticismo. Declara inaccesible al entendimiento humano toda noción de Dios.
e. Solipsismo. Sostiene que solo se tiene conocimiento de las propias ideas o sensaciones. Lo que está
más allá no se puede afirmar.

C. CRITICISMO
Es una posición intermedia entre el dogmatismo y escepticismo. Plantea que el conocimiento es posible
dentro de ciertas condiciones. Afirma que solo se conoce el fenómeno (que es la manera como aparece la
cosa ante nuestros sentidos), pero no la realidad tal como es (la cosa en sí: noúmeno). El fundador de esta
teoría fue Manuel Kant, quien afirmaba: todo conocimiento en si comienza con la experiencia pero no todo
procede de ella.

2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

¿Cuál es la fuente del conocimiento? Asumiendo que el conocimiento es posible, esta pregunta resulta de la
necesidad de saber cuál es el origen del conocimiento, es decir ¿es la razón o la experiencia la fuente del
conocimiento? Las tesis representativas son: racionalismo, empirismo, intelectualismo y apriorismo.

A. RACIONALISMO

Es una doctrina filosófica que sostiene la omnipotencia de la razón, es decir que el conocimiento se origina
en la razón. Afirman los defensores de esta teoría, que la propia razón como fenómeno natural crea sus
propias ideas, principios y leyes que hace posible el conocimiento.
Sostiene además que existen en el hombre las ideas “ideas innatas” que se van a desarrollar gracias a la
razón.

FUNDAMENTO. El fundamento radica en que si no fuese por la razón nuestros conocimientos serian
referencias inconexas de la realidad y que por lo tanto seria un caos, confuso y anárquico, lo cual implicaría
una difícil comprensión entre nosotros. De ahí que la razón permite superar la fragmentación de la
experiencia sensible y formular, de hecho, leyes generales. La matemática es la ciencia por excelencia y su
principal método es la deducción.
Principales filósofos racionalistas: Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche.

B. EMPIRISMO

Considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia sensible, afirma que “nada hay en la mente
que no provenga de los sentidos”; la mente es una Tabla Rosa (libro en blanco), que se escribe con la
experiencia, y su fundamento está en las ciencias naturales que prueban su verdad mediante la observación
y la experimentación (aspectos del método inductivo).
Los contenidos de la razón son sacados de la experiencia; el espíritu humano no tiene ideas preconcebidas,
sino que está en blanco para ser escrita por medio de la experiencia diaria. Los empiristas quieren ampliar el
método de las ciencias naturales. Todo conocimiento en los empiristas, debe haber pasado por los sentidos.
Los empiristas niegan las ideas innatas, pues consideran que si éstas existieron en nuestra mente, todos
tendríamos las mismas ideas, cosa que es falsa.

FUNDAMENTO: El fundamento principal está en observar cómo el niño adquiere sus conocimientos.
Manifiesta que el niño al nacer, no sabe nada, no tiene nada; pero conforme avanzan los años, el infante va

Mg. Marlon Mitchell Delgado Mori Página 12


FILOSOFÍA

adquiriendo experiencia, con la cual forma primero, sus conceptos. Empieza a decir ¡mamá¡ ¡papá¡ luego
forma sus juicios, después razona hasta perfeccionar sus conocimientos.
Los principales filósofos empiristas: Francisco Bacon, Tomás Hobbes, John Locke, Berkeley y Hume.

C. INTELECTUALISMO

Es una posición ecléctica que media entre el racionalismo y el empirismo y afirma que el origen de todo
conocimiento está dado por la razón y la experiencia: la experiencia sensorial da la información que el
pensamiento transforma en ideas, conceptos.
Surge como una postura conciliadora ante los extremos del racionalismo y empirismo. Para éstos la
experiencia y la razón aportan en la producción del conocimiento. Nuestro conocimiento tiene,
indudablemente su punto de partida en nuestros sentidos; este conocimiento sensible nos permite formar las
percepciones y a partir de ellas surge la actividad intelectiva.
Las facultades sensibles nos proporcionan información sobre la realidad que luego es procesada por la
razón, la cual elabora los conceptos abstrayendo los elementos comunes, dejando los accidentales.
Aristóteles es uno de los pensadores que aportan, en este sentido, a la teoría del conocimiento. Para él, el
conocimiento científico debe ser necesario y universal no se puede hacer ciencia de lo accidental y de lo
particular; toda representación que se tiene en el intelecto debe tener un fundamento en la realidad, pues ha
sido adquirido por los sentidos que nos relacionan directamente con la realidad. Esta posición es asumida
más tarde por Tomás de Aquino y en general, es aceptada por la filosofía.
D. APRIORISMO

Representa el segundo intento de integrar el racionalismo y el empirismo. Lo representa Kant, basándose en


los argumentos de Locke, Hume, Leibniz y Wolf. El conocimiento se debería a elementos a priori, que no son
contenidos de la razón sino de formas de la sensibilidad. Estas formas reciben su contenido de la
experiencia, como un recipiente recibe líquido que lo llena. Esto sucede con las formas de espacio y tiempo
gracias a las cuales se ordena el caos exterior de las cosas y, por consiguiente, permiten el conocimiento.
Podemos notar que, mientras el intelectualismo se acerca más al empirismo, el apriorismo tiene mayor
cercanía al racio
CUESTIONARIO

1. Según Locke, ¿De dónde provienen nuestras ideas?, ¿Pueden ser calificadas de “Innatas”?

2. ¿Qué ejemplos pueden ser utilizados para ilustrar el punto central del texto? ¿Es la matemática un contra-
ejemplo, según tu parecer?

3. Imagina que Descartes pudiera conversar con Locke. ¿Qué objeciones formularían uno contra el otro?

4. Si tuvieras que tomar una posición en este debate entre Empirismo (Locke) y racionalismo (Descartes),
¿Cuál sería y por qué?

Mg. Marlon Mitchell Delgado Mori Página 13


FILOSOFÍA

3. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

Este problema se refiere a la realidad de nuestro conocimiento, a la realidad de la existencia del


mundo exterior. ¿Lo que conocemos, corresponde a la realidad objetiva? o ¿es pura ficción nuestra,
son meras ideas o representaciones que solo existen en nosotros y por nosotros?
La respuesta a este problema se puede agrupar en dos órdenes.

A. REALISMO

Sostiene que hay cosas reales independientemente de la conciencia. Las cosas de mundo exterior e
interior, son tales como las percibe la conciencia. Nuestras percepciones y representaciones son
retratos fieles de las cosas. No hace una distinción entre la percepción y el objeto percibido.
Esta posición comprende el realismo ingenuo y el realismo crítico de las cosas.
Representantes: Aristóteles, Demócrito, Lenin.

B. IDEALISMO

Sustenta la tesis que no hay cosas reales independientes de la conciencia que conoce. La existencia
de las cosas consiste en su percepción, la única realidad de nuestras percepciones es nuestra
conciencia con sus contenidos, por cuya razón se llama también Conciencialismo o idealismo
subjetivo.
Representante: Berkeley
Una posición distinta ocupa el idealismo objetivo o lógico, este toma como punto de partida la
objetividad de la conciencia, tal como aparece en las obras científicas. Esta objetividad se hace
manifiesta en la conciencia, como una serie de pensamientos, juicios, raciocinios y no por un cúmulo
de procesos psicológicos. Considera que son la ideas quienes gobiernan el mundo material. Este
idealismo se llama también Panlogismo (porque reduce toda realidad a algo conceptual) cuyos
antecedentes están en Platón, Kant, Hegel.

C. FENOMENALISMO

Teoría fundada por Kant. Trata de conciliar el realismo con el idealismo. Sostiene que el conocimiento
es la aprehensión de los fenómenos o apariencia exterior de los objetos.
Considera que existen cosas reales, pero no podemos conocer su esencia, su naturaleza intima.

4. RELACION ENTRE CONOCIMIENTO Y VERDAD

 CRITERIOS DE VERDAD

Mg. Marlon Mitchell Delgado Mori Página 14


FILOSOFÍA

Se llama criterio de verdad a aquella característica o procedimiento por el cual podemos


distinguir la verdad de la falsedad y estar seguros del valor de un enunciado.El problema
Gnoseológico sobre la verdad consiste en ¿qué criterios debemos asumir para determinar o
establecer dicha verdad?

4.1. Evidencia
Es el carácter que distingue lo verdadero de lo falso. No necesita demostración alguna.
La verdad está determinada en los juicios por la claridad con la que se manifiestan a la
conciencia que los conoce.
Ejemplo: El todo es mayor que las partes es un juicio verdadero porque no cabe la
menor duda sobre ella.

4.2. La ausencia de contradicción


Un juicio es verdadero solo si no existe un argumento que vaya en contra de él, o si carece
de contradicciones internas.
Ejemplo: Las aves son ovíparas es verdadero mientras no encontremos un ave que no
sea ovípara.

4.3. La autoridad
Se afirma que un juicio es verdadero si está sustentada por una autoridad competente en el
tema.

4.4. La utilidad
Se afirma que un juicio es verdadero cuando este es útil y provechoso. Este criterio está
enmarcado dentro del Pragmatismo filosófico de W. James.
Ejemplo: Según James los enunciados religiosos son verdaderos en la medida que traen
provecho y beneficio para ciertos individuos.

4.5. La práctica
Se afirma que un juicio es verdadero si es comprobado en la praxis social, es decir en la
acción, en los hechos y en la observación y experimentación.
Ejemplo: Si se sostiene que la maca incentiva la actividad mental, la verdad de este juicio
tiene que comprobarse en los hechos.

EJERCICIOS

I. Determina ¿Qué criterios? consideras más adecuados para certificar la validez de las siguientes
afirmaciones:
1. Si es cierto que siempre sale echa la llave, al no estar echada debe de estar dentro.
2. La libertad de conciencia es un derecho fundamental de la persona
3. Las emisiones de CO2 generadas por la actividad humana está favoreciendo el calentamiento global.
4. Se debe hacer el bien y evitar el mal.
5. Ha de evitarse una exposición prolongada a los rayos ultravioletas.
6. Dos y dos son cuatro.
7. Las células constituyen el primer nivel de organización biótico.
8. El ser humano tiene tres singularidades que no posee en plenitud ninguna otra especie animal: la de ser
sujeto culto, sujeto ético y sujeto religioso.
II. Completa el siguiente cuadro comparativo sobre los Problemas del Conocimiento.

Mg. Marlon Mitchell Delgado Mori Página 15


FILOSOFÍA

BIBLIOGRAFÍA
1. Hessem Johan. (1989) Teoría del conocimiento – Origen del conocimiento - Editorial Ateneo, Lima.
Katayama Omura, Roberto Juan, Introducción a la Filosofía. Lima, URP.
2. Hessem Johan. (1989) Teoría del conocimiento – Origen del conocimiento - Editorial Ateneo, Lima.
Katayama Omura, Roberto Juan, Introducción a la Filosofía. Lima, URP.

http://www.filosofia.org/pcero.htm
http://www.filosofia.net/

Mg. Marlon Mitchell Delgado Mori Página 16

You might also like