You are on page 1of 32

1.

- DERECHO Y CIENCIA JURÍDICA

DERECHO
El objeto del derecho consiste en regular la conducta de los individuos, a través de
normas jurídicas, a fin de lograr una adecuada convivencia social. Es la posibilidad
de hacer lícitamente algo. Si decidimos que le comprador tiene el derecho de
reclamar al vendedor la entrega de la cosa, ello significa que el precepto lo faculta
para formular tal exigencia. La conducta del que exige tiene el atributo de la licitud
precisamente porque constituye el ejercicio de un derecho.
Para lograr este propósito, el derecho restringe tanto el poder de los particulares
como el del estado. Es un término medio entre la anarquía y el despotismo, trata de
crear y mantener un equilibrio contra estas dos formas extremas de la vida social.

CIENCIA JURÍDICA

Es la investigación metódica de un orden Jurídico positivo con el objeto de hacerlo


aplicable.
Ambas apuntan al Derecho positivo, este es ni más ni menos que el objeto de la
Ciencia del Derecho, este persigue estudiar el Derecho positivo, con la finalidad de
organizar y estructurar el Derecho. Para lograr la mejor comprensión, interpretación
y aplicación del Derecho.
Se vale de la conceptualización, clasificación jerárquicamente y de principios
generales básicos.
La ciencia jurídica puede ser encontrada, utilizando otros términos o nombres. Como
por ejemplo:

LA RELACION DE LA NORMA JURIDICA Y DERECHO

Empecemos por definir cada una.


¿Que es una norma jurídica?
Es aquella impuesta por el estado y su cumplimiento es obligatorio; y tienen por
objeto la regulación de la conducta, a fin de organizar la vida social, previniendo los
conflictos y estableciendo las bases para su solución.
¿Qué es el derecho?
Para definir el derecho, debemos considerar que su creación obedece a la
necesidad de regular y pr prevenir las conductas contrarias a la razón
El derecho, en un primer momento, marca las conductas que el hombre debe seguir
en función de la razón y el bienestar social, y cuando algún individuo realiza actos
contrarios, se entiende que no solo transgrede al campo del derecho, sino a la
racionalidad misma del hombre y el bienestar de la sociedad.
Después de definir ambas podemos relacionarlas. Ambas son creadas para regular
la conducta, ambas tienen consecuencias si no se cumplen o se transgreden, vienen
de la mano ya que si se comete una falta a la norma jurídica de igual manera se
comente una falta al derecho y por lo tanto las consecuencias ya se basan en
relación al tipo de falta cometida y el castigo que la ley estipule en la constitución.
El objetivo de ambas aparte de regular conductas pretende organizar y estabilizar la
vida social para prevenir conflictos y asentar las bases para la solución de los
problemas sociales.

BIBLIOGRAFIA
GARCIA MAYNEZ EDUARDO
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
EDITORIAL PORRUA S.A
PAG 16 A 17
ANIO 1969 MEXICO D.F

2.- DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO

NATURAL
La expresión Derecho Natural hace referencia a una corriente de pensamiento
jurídico presente por más de 25 siglos. Su idea fundamental es la tesis de la
existencia de un Derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva, es decir, de
origen humano, denominado precisamente Derecho Natural.

concepto de Derecho Natural está unido a otros conceptos jurídicos tales como
Derechos Humanos, naturaleza humana, valores jurídicos, justicia y bien común.
Más que una tesis, constituye un sistema de pensamiento que ha sido compartido
por múltiples juristas o filósofos, incluso con planteamientos diversos y hasta
contradictorios.
Cuando se habla de Derecho Natural, se hace alusión al derecho propio o inherente
a la naturaleza humana, que no es creado deliberadamente por un órgano
gubernamental, sino que está constituido por criterios y principios rectores de la
conducta humana, que los partidarios de esta corriente consideran como eternos e
inmutables; además no está representado por un conjunto unitario y sistemático de
normas, que exista en algún lugar concreto y cuya validez todos reconozcan. "Se
formula en postulados ideales, absolutos y universales, que tienen la pretensión de
ser intrínsecamente válidos, o sea que valen por sí mismos. Para los iusnaturalistas
es un derecho modelo, que busca la auténtica justicia".
Para su validez, el Derecho Natural, no requiere ser producto de un determinado
procedimiento previamente establecido para la creación de normas jurídicas. El
Derecho Natural es esencial a la naturaleza humana, y no creación del hombre.
Es precisamente natural, porque se funda en la naturaleza; pero ésta ha sido
considerada desde diferentes enfoques. Para unos está fundada en la naturaleza
divina. Para otros, se inspira en los dictados o mandamientos de la divinidad. En otra
de sus versiones está el Derecho Natural apoyado y basado concretamente en
principios de la Iglesia Católica. Para otros, está de acuerdo con la naturaleza
humana; el hombre refleja su propia naturaleza en ese derecho para que sus
normas tengan suprema calidad humana.
El Derecho Natural pretende ser el original, genuino, correcto y desde luego, vigente
de modo absoluto. Lo significativo, es que se trata de una concepción que requiere
destacar básicamente la realización de los valores humanos. Es una acepción
axiológica, que no requiere atender sólo a las formas, sino más bien a los contenidos
valiosos y por ello siempre se le contrapone al Derecho Positivo, que sólo es
formalmente válido por la razón de ser elaborado, aplicado y reconocido por el
Estado, en el que impera el arbitrio desus órganos de poder o gobierno y en el que
la legalidad predomina sobre sus valores, si no es que los sustituye.
"Es el saber filosófico el medio por el cual adquiere significación para la humanidad
el Derecho Natural, pues sólo mediante el mismo se hace presente a la conciencia,
con lo cual es posible abogar por su cumplimiento y orientar su aplicación. El
Derecho Natural en su forma es saber filosófico, característica ésta de vital
importancia".
Así, podríamos definir al Derecho Natural como: "El conjunto de las normas que los
hombres deducen de la intimidad de su propia conciencia y que estiman como
expresión de la justicia en un momento histórico determinado. La idea de la
existencia de este derecho sigue al hombre en el curso de la historia, pero es una
idea cambiante como el tiempo".
La concepción de quienes afirman la existencia de un Derecho Natural eterno e
inmutable, igual para todos los tiempos y para todos los pueblos es inaceptable.
Atribuirle semejante característica es contrario a las realidades históricas que
manifiestan que el Derecho Natural está sujeto a cambios y transformaciones.

POSITIVO

El derecho positivo se refiere a un cuerpo de leyes que pueden regular la conducta


en un área determinada. Este tipo de leyes se remontan a tiempos antiguos y es
básicamente transmitido por el gobierno a nivel local, regional o nacional. El derecho
positivo es a veces un contraste con la ley natural, que generalmente se basa en
principios morales. El derecho positivo podría establecer las normas para actos que
las requieran, así como las que están prohibidas. Las penas se dan generalmente a
los que violan el derecho positivo.
El término "positivo" puede haber sido utilizado para describir las leyes positivas, ya
que suelen ser "impuestas" a los ciudadanos de un área en particular. Algunos
ejemplos de leyes positivas pueden incluir leyes, sentencias judiciales, y las
ordenanzas. Las leyes positivas pueden ser por escrito y aprobadas por los
legisladores del gobierno, los tribunales y organismos administrativos. Aquellos que
están físicamente presentes en las leyes positivas tienen un poder de gobierno que
es generalmente requerido para obedecer esas leyes.
El derecho positivo puede haberse originado hace miles de años. Los diez
mandamientos del cristianismo se pueden utilizar como un ejemplo de derecho
positivo. Los cristianos pueden considerar válidos los Diez Mandamientos, no sólo
porque tienen sus raíces en los principios morales, sino también porque pudo haber
sido grabado en piedra por Dios y entregada al profeta Moisés bíblico. Los
positivistas comúnmente compartimos la opinión de que para serobedecido, las
leyes deben ser promulgadas por figuras de autoridad.
Las leyes positivas aprobadas por funcionarios del gobierno no son las mismas que
las políticas de las empresas y organismos no gubernamentales. La política de una
sociedad no se considera como derecho positivo, porque una empresa no es un
órgano de gobierno. Sin embargo, son los empleados comunes quienes tienen que
seguir las reglas de la empresa para la que trabajan.
La ética es a veces un tejido en el derecho positivo, pero si una persona se
comporta de una manera poco ética no es necesariamente considerada una
violación de la ley. Por ejemplo, se puede considerar poco ético que una empresa
quiera reducir al mínimo los beneficios para su propio beneficio. Si este
comportamiento se realiza en el marco del derecho positivo aplicable, esto no puede
ser ilegal.
EN RESUMEN

El positivismo jurídico a veces se compara con el derecho natural. El derecho natural


se refiere generalmente al orden natural, o un código moral y ético que compartimos
las personas como seres humanos. El derecho positivo es el orden artificial y
consiste en reglas de conducta que se ponen a las personas entre sí. La ley natural
es inherente y no puede exigir la ejecución del gobierno, mientras las leyes positivas
son aquellas que son legales y que las personas suelen seguir.

3.- LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


CONCEPTO
Son las ideas, postulados éticos, o criterios fundamentales, básicos, positivizados o
no, que condicionan y orientan la creación, interpretación e integración del
ordenamiento jurídico escrito(legal y jurisprudencia) y consuetudinario.
Ejemplos: los principios de buena fe , equidad, confianza, vivir honestamente, no
hacer mala a nadie, dar a cada uno lo suyo, del respeto reciproco, de la autonomía
de la voluntad contractual, el principio que dice que lo que no está jurídicamente
prohibido, el de la función social de la propiedad, la prohibición del enriquecimiento
ilícito, el principio pacta sunt Servando( obligatoriedad de los actos libremente
contraídos), el principio de que nadie puede ser juez de su propia causa, el que dice
que nadie puede ser condenado sin ser oído, el principio que reta summus ius,
summa iniuria ( la aplicación rígida del Derecho puede producir situaciones injustas).
Los principios generales informan el ordenamiento jurídico y nos ofrecen los medios
más adecuados para una mejor interpretación y aplicación de la norma legal y
consuetudinaria. Ellos constituyen las bases teóricas y las razones lógicas que le
dan al ordenamiento jurídico su sentido ético, su medida racional y su fuerza vital o
histórica.
Para algunos autores los principios generales son verdades jurídicas universales
dictadas por la recta razón (iusnaturalismo); por lo tanto, se hallan fuera del
ordenamiento escrito y consuetudinario de un país; tienen un carácter previo y
exterior alDerecho positivo. Para otros, esos principios son los criterios que sirven de
fundamento e informan el Derecho positivo de cada país (postura impositiva); por
tanto, ellos nos e pueden deducir a priori, sino que deben ser conocidos mediante
una labor de abstracción de las normas que integran el ordenamiento jurídico
vigente de una nación.

FUNCIONES
Cumplen una triple función: creativa, interpretativa e integradora del ordenamiento
jurídico. Por eso se ha dicho que los principios generales son “la causa y el fin, el
origen y el término, el alfa y la omega del Derecho”.
FUNCION CREADORA (Fuentes materiales del derecho)
Los principios generales creativos señalan las pautas que deben acatarse en la
elaboración, modificación y derogación de las normas. Los principios son los
postulados éticos que informan, inspiran y orientan la actividad del órgano
constituyente, legislador, ejecutivo, jurisdiccional y demás órganos menores de
producción jurídica, así como del Derecho consuetudinario.
En su función informadora del ordenamiento jurídico, los principios generales se
encuentran fuera de la clasificación jerárquica de las fuentes formales del Derecho
positivo, y se consideran como tales a las ideas fundamentales en que se ha
inspirado el creador de las normas jurídicas y, por tanto, constituyen la base de
valides del ordenamiento jurídico. Por ejemplo, cuando el artículo 2º inciso 3 º de la
Constitución se establece que toda “toda persona tiene derecho: a la libertad… de
religión”, el principio general de la libertad religiosa delser humano constituye la
materia o contenido de dicho precepto constitucional.
Tales principios se incorporan al ordenamiento jurídico por medio de la actividad
legislativa, ejecutiva, y jurisdiccional, que origina la formación de las leyes,
reglamentos y sentencias. Esto es, que los van a formar parte de la materia o
contenido de los preceptos normativos. De este modo, quedan positivizados, es
decir, convertidos n Derecho positivo. Por ejemplo, la Constitución ha convertido en
preceptos constitucionales principios políticos como el de democracia. Estado de
Derecho, división de poderes, sufragio universal y secreto; principios relativos a los
derechos fundamentales de la persona; la libertad, la igualdad ante la ley, la libre
contratación, etc. El Derecho procesal ha incorporado, entre otros, los principios de
economía, celeridad, eficacia, imparcialidad, publicidad, contradicción. El Derecho
penal ha positivizado los principios de legalidad, tipicidad, antijuridicidad,
culpabilidad, exclusión de la antología, etc. El Derecho internacional público
consagra los principios de amistad entre las naciones, la cooperación internacional,
la independencia política de los Estados, los principios relativos a los derechos
fundamentales de la persona, etc.
TRABAJO 02

1.- PROCESOS LEGALES

Expediente N°: 484-2007

Materia: Alimentos

Secretaria : Elsa Castro Montañez

Sumilla : APERTURA DE CUENTA DE AHORRO

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE PUENTE


PIEDRA:

JULIA ZUCA HUAYANA, en los seguidos con LUIS LAUPA CCAYA, sobre pensión
de alimentos, a usted respetuosamente digo:

Que, para efectos de que el demandado cumpla con abonar la Pensión de Alimentos
de de mi menor hija MELISSA LAUPA ZUCA, solicito a su despacho ordene a quien
corresponda la apertura de una cuenta de ahorro a favor de la suscrita en calidad de
madre y representante legal de la menor alimentista, para uso exclusivo de los
depósitos de las pensiones alimenticias.

POR TANTO:

A usted Señor Juez solicito acceder a mi petición por ser de Justicia.


Comas, 13 de mayo de 2014

Expediente N°: 484-2007 Demandante: Julia Zuca Huayana

Demandado: Luis Laupa Ccata

Materia: Alimentos

Secretario :
Sumilla : SE NOTIFIQUE ANTE MINISTERIO PUBLICO

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE PUENTE


PIEDRA:

JULIA ZUCA HUAYANA, en los seguidos con LUIS LAUPA CCAYA, sobre pensión
de alimentos, a usted respetuosamente digo:

Que, estando la respectiva liquidación practicada y aprobada mediante resolución N°


….. de fecha …… de 2014, solicito a su despacho se notifique ante el Ministerio
Publico a fin de interponer de acuerdo a Ley la denuncia al demando por
incumplimiento y/o omisión de pensión alimenticia conforme a lo establecido en el
Art. 149° del Código Penal y otros.

POR TANTO:

A usted Señorita Juez sírvase tener presente mi petición y proveer conforme a ley.

Comas, 15 de abril de2014


.

EXPEDIENTE:
SECRETARIO:
SUMILLA: INTERPONGO DENUNCIA PENAL VIA QUERELLA.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO MIXTO DE ANGARAES -LIRCAY.

RAMIRO GUZMÁN IBÁÑEZ, identificado con DNI. N° 23469407, con domicilio real
en el Jirón Puno N° 4526 del barrio de Pueblo Nuevo, señalando domicilio procesal
para los efectos legales en la Av. 09 de Octubre N° 626 del barrio de Bellavista, a
Ud., con la ínsita consideración del caso digo:

Que, en virtud de los alces jurígenos del derecho de Petición y Defensa , estatuido
apodicticamente en el Art. 2do Inc. 20 y Art. 139 Inc. 14 de la Constitución Política
del Estado, concordante el Art. 302 del Código de Procedimientos Penales, recurro a
vuestro Despacho a fin de interponer DENUNCIA PENAL VIA QUERELLA contra
JOSE DOMINGO SALAZAR HERRERA, Director General del diario VISION
REGIONAL don JOSE JOSE GERARDO RAMOS ALANYA y contra don
CELESTINO BENDEZÚ QUIÑONES, por la comisión del delito contra el Honor en su
modalidad de Difamación, conducta típica y antijurídica que se encuentran
debidamente descrita en la nomenclatura del artículo 132 del código penal en vigor,
la misma que debe ser sancionada con todo el rigor de la ley, previa una
investigación prolija por su Despacho; denuncia penal que formulo en mérito a los
fundamentos que esgrimo:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LOS QUERELLADOS:

GERARDO RAMOS ALANYA: Av. Andres Avelino Caceres N° 1030- Huancavelica.

CELESTINO BENDEZÚ QUIÑÓNEZ: Jirón Puno N° 234 del barrio de Pueblo Nuevo.

I.-ITER CRIMINIS DE LA DENUNCIA PENAL VIA QUERELLA.


Primero.- Señor Juez, en los delitos contra el honor, el bien jurídico tutelado
constitucionalmente por el Inc. 7 del Art. 2do de la Carta Política del Estado, es el
derecho de toda persona a su honor y buena reputación, en tal virtud que para su
configuración es requisito indispensable la imputación de un hecho punible
determinado a sabiendas de que este es falso o que mediante escritos divulgados o
expuestos al público se atribuyen a una persona natural o jurídica un hecho, una
cualidad o conducta que pueda perjudicar su honor o reputación , u ofender con
palabras o por escrito o por vías de hecho a una persona.

Segundo.-Que, el suscrito recurrente es funcionario Público de esta ciudad, pues


viene laborando como Gerente General de la Empresa Servicio Municipal de
Saneamiento Lircay (SEMSA – Lircay), desde el día 20 de Julio del año 2005, hasta
la fecha , demostrando una conducta intachable, responsabilidad e idoneidad en el
cargo que desempeña como funcionario público, conforme lo acredito con la copia
fedateada de la resolución de nombramiento de la Municipalidad Provincial de
Angaraes – Lircay , documento que se escolta en calidad de prueba.

Tercero.-Resulta Señor Magistrado, que el día 04 de abrildel presente año, siendo


aproximadamente las 3:30 de la tarde, en circunstancias en que el querellante se
disponia a realizar sus quehaceres laborales al interior de la Empresa Servicio
Municipal de Saneamiento Lircay (SEMSA – Lircay) , ubicado en el parque Andrés
Avelino Cáceres del barrio de Pueblo Nuevo, el querellado irrumpió de manera
dolosa exprofesa a dicha institución pública y sin que mediara acción alguna de
parte del querellante y en presencia de muchos usuarios empezó a despotricar
profiriéndole insultos de alto contenido ofensivo a viva voz , siendo estos : “ Hijo de
P.... , Marícon , Concha tu m.....Delincuente, ladrón y otros que no se pueden repetir
por respeto a su Despacho., asimismo le atribuyó ser el autor directo del ilícito penal
de robo del CPU de la computadora y del Teodolito que robaron de la oficina de
SEMSA- LIRCAY y que para evadir su responsabilidad simplemente a formulado
denuncia .

Cuarto.-No conforme con todo esto, el querellado trataba de conminarle con frases
ofensivas, a fin de que el querellante salga de la oficina hacia la calle, esto con una
clara intención de propinarme una golpiza, sin embargo por respeto a los muchos
usuarios que se encontraban al interior de la institución esperando su turno para
realizar el pago por los servicios de agua, por ser éste el último día de pago y otros
asciendo otras gestiones, no salió del lugar retirándose por la tras puerta hacia
eljardín a efectos de evitar la gresca y el escándalo, sin embargo pese a todo esto
continuó gritando desde la calle a viva voz que era un delincuente y otras frases
ofensivas por un espacio de tiempo de aproximadamente diez minutos.

Quinto.- Estos hechos Señor Juez, se han producido al interior de la institución


pública y en presencia de muchos usuarios, por lo que se demuestra que al proferirle
los insultos e irrogarle dolosamente conductas ilícitas, que en efecto nunca cometió
se ha perjudicado gravemente su honor y la buena reputación que tiene como
funcionario público y como persona natural, por tanto debe ser sancionado con todo
el rigor de la ley.

II.- FUNDAMENTACION JURIDICA QUE AMERITAN EL AMPARO


JURISDICCIONAL DE LA DENUNCIA PENAL.

Amparo la denuncia penal en los siguientes dispositivos legales:

Constitución Política del Estado.- Art. 2do Inc. 7,

Código Sustantivo Penal.- Artículos 130, 131 y 132.

Código d Procedimientos Penales.-Artículo 302 y siguientes.

III.- PRUEBAS DE LA DENUNCIA PENAL.

Que, con la finalidad de demostrar fehacientemente los hechos denunciados,


ofrezco en calidad de prueba las declaraciones testimoniales de las siguientes
personas:

1.-SILVIA RAMOS GUZMÁN, identificada con DNI, N° 23463471, con domicilio real
en le Jirón Lima N° 120 del barrio de Pueblo Nuevo- lircay, de ocupación empleada
pública
2.- RUTILIA MAYHUASCA BELLO, identificado con DNI. N°06122313, con domicilio
real en el jirón Lima N° 378 del Barrio de Pueblo Nuevo-Lircay, de ocupación
empleada pública.

Personas honorables de esta ciudad, sin impedimento para declarar, quienes


depondrán sobre los insultos y la conducta dolosa irrogada al querellante, por estar
presente en esos instantes.

IV.-PREBA OBJETIVA DE CARGO.

Ofrezco los siguientes documentos:

1.- Copia xérox de mi DNI.

2.- Copia fedateada de la resolución de alcaldía, con lo que acredita ser funcionario
público.

PRIMER ITEM .-Que, de conformidad a lo previsto en el Art. 54 del código de


procedimientos penales, solicito la constitución en parte civil y atendiendo a la
magnitud del daño causado en el honor y buena reputación del suscrito recurrente
pido se imponga la suma de S /. 3000.00 Nuevos Soles, por concepto de reparación
civil a favor del agraviado recurrente.

SEGUNDO ITEM.- Que, con la finalidad de que el denunciado tome conocimiento de


la presente denuncia, solicito se libre exhorto al juez de paz no letrado de San Juan
de Dios a fin de que cumpla con diligenciar la presente denuncia.

POR LO EXPUESTO:

A Ud., Señor Juez, sírvase admitir la presente denuncia y tramitarla de acuerdo a su


naturaleza.

Lircay, 15 de Mayo de 2011.


2.- FACTORES QUE DETERMINAN LA CONDUCTA

Toda conducta está determinada por múltiples factores: los genéticos o hereditarios
y los situacionales o del medio. Los primeros se refieren a la conducta innata
(instintiva) que existe desde el nacimiento; los segundos, a la conducta concreta que
se da ante una determinada situación (aprendida). Durante mucho tiempo se pensó
que gran parte de la conducta humana era instintiva, hoy se sabe que a los instintos
se superponen las respuestas aprendidas, y que la conducta instintiva es
característica de las especies animales, aunque estas puedan también desarrollar
pautas de conductas aprendidas.
Las bases de la conducta humana son fisiológicas y psicológicas: porque el hombre
es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo constituye el soma y el alma el
psique. Las funciones propias del cuerpo las estudia la fisiología y las funciones
propias del alma las estudia la psicología. Pues siendo el hombre una realidad
someto-síquica la conducta del mismo depende de factores psicológicos y de
factores fisiológicos.
Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos básicos,
que son:
Factores Biológicos:
Entre todas las posibilidades genéticas de dos, cada ser humano que nace hace su
propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo biológico y
determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo. Sobre esta
estructura genética actúan otros factores como son los externos (alimentación,
medicinas ingeridas durante el embarazo, estados emocionales durante este
periodo, cómo acontecióel parto, etc.). A la unión de estos factores se les denomina
fenotipo.
Factores Ambientales y de Socialización:
El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales son
necesarios para el desarrollo físico e intelectual normal. La socialización se refiere a
los modelos de conducta que adoptamos en los grupos, como son: la familia, la
escuela, los amigos, etc.
Del Aprendizaje
De las teorías importantes encontramos Conductismo o teoría tradicional del
aprendizaje (Pavlov, Skinner, Wattson) y la Teoría del Aprendizaje social (o
cognoscitiva social) (Bandura). Siendo sus características básicas Las personas son
reactivas, el ambiente controla la conducta que la gente aprende en un contexto
social al observar e imitar modelos y contribuye de manera activa al aprendizaje.

Desarrollo de la Personalidad: Individuo, persona y personalidad


Al nacer el niño es un individuo en términos sociológicos. Está desprovisto de todos
los atributos sociales como el lenguaje, las ideas, los hábitos, entre otros). No es un
ser social y no se ha desarrollado aún su personalidad.La persona es un individuo
socializado, que ha adquirido la cultura de la sociedad (lenguaje, normas, valores,
ideales, manera de actuar y de pensar).
* La persona es el ser humano que ocupa un determinado lugar en la sociedad.
* La personalidad se desarrolla como producto de la interacción con los factores de
su ambiente.
-Físico
-Social
-Cultural
* La personalidad es la suma y organización de los rasgos que determinan el papel
de la persona en el grupo.
* La personalidad no es innata ni instintiva, se aprende a través de la interacción
social.

Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad


* Herencia biológica

* Ambiente físico

* La cultura

Herencia biológica

La personalidad no puede existir independientemente del aspecto biológico. Como


miembro de la raza humana tiene los atributos y características propias de esa
especie aunque existen atributos que lo distinguen como lo son el aspecto físico y la
inteligencia. Al nacer el individuo posee un organismo físico y un sistema nervioso y
glandular que le ayudan a alcanzar un desarrollo superior a los otros animales.
Puede pensar, trasmitir ideas a través del lenguaje, ver las relaciones entre las
cosas. ¿Qué se hereda?

* La apariencia física
* Las capacidades para hablar y razonar
* La inteligencia
* El género
* La raza
* El temperamento
El ambiente físico
Influyen en el desarrollo de la conducta humana:
* Temperatura
* Clima
* Cuerpos de agua
* Montañas
* Desiertos
* Recursos naturales
* En el trabajo, la recreación y forma de vida.

El ambiente físico puede ayudar o limitar el desarrollo del ser humano.La capacidad
para conquistar y modificar el ambiente es exclusivo del ser humano, los animales
no pueden hacerlo.

La cultura
La cultura influye en la adquisición de valores sociales comunes y ayuda a producir
cierto tipo de personalidad: Matrimonio monógamo Creencias
* Ideas
* Lealtades
* Prejuicios
* Hábitos de alimentación
Experiencias personales particulares
Hay dos tipos de experiencias particulares: aquellas que surgen como consecuencia
de la asociación o contacto continúo con una persona y aquellas que surgen al azar
o de repente. Las experiencias traumáticas tienen un efecto significativo en el
desarrollo de la personalidad.

ETAPAS DE DESARROLLO PSICOSEXUAL SEGÚN LA TEORÍA DE FREUD


Etapa Psicosexual Edad Descripción Oral Nacimiento 1 año El instinto sexual se
encuentra en la boca, que los bebes obtienen placer e actividades orales como
chupar, masticar y morder. Las actividades de alimentación son importantes en
particular. Por ejemplo un bebé destetado demasiado pronto o en forma abrupta
puede ansiar más tarde el contacto íntimo e incrementar excesivamente su nivel de
dependencia con respecto a su cónyuge.
Anal 1 - 3 años La micción y defecación voluntarias se convierte en los métodos
primordiales de satisfacer el instinto sexual. Los procedimientos de entrenamiento
para el control de esfínteres producen serios conflictos entre los niños y los padres.
El clima emocional que crean los padres puede tener efectos duraderos. Por
ejemplo, los niños que son castigados por “accidentes” en el control de esfínteres
pueden transformarse en seres inhibidos, desordenados o derrochadores.
Fálica 3 - 6 años En esta etapa el niño, obtiene el placer de la estimulación genital.
Los niños desarrollan un deseo incestuoso por el progenitor del seño opuesto
(llamado complejo de Edipo en los niños y complejo Electra en las niñas). La
ansiedad que genera este conflicto provoca que los niños internalicen las
características del rol sexual y normas morales de su rival paterno del mismo sexo.
Latencia 6 - 11 años Los traumas de la etapa fálica causan conflictos sexuales que
serán reprimidos e impulsos sexuales que serán recanalizados hacia el trabajo
escolar y juego vigoroso. El yo y el superyó continúan desarrollándose a medida que
el niño obtiene más capacidad de solución de problemas en la escuela e internaliza
valores sociales.

Genital 12 años a adulto La pubertad provoca un nuevo despertar de los impulsos


sexuales. En esta etapa los adolescentes deben aprender cómo expresar estos
impulsos en formas socialmente aceptables. Si el desarrollo ha sido sano, el instinto
sexual maduro se satisface mediante el matrimonio y la crianza de los hijos.
ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET

Edad aproximada Etapa Esquemas o métodos básicos para representar la


experiencia | Desarrollos principales

Nacimiento a 2 año Sensoriomotora Los bebés aplican sus capacidades sensoriales


y motoras para explorar y obtener una compresión básica del ambiente. Al nacer,
sólo tienen reflejos innatos con los que enfrentan al mundo. Al final del periodo
sensoriomotor pueden efectuar coordinaciones sensoriomotoras Los bebés
adquieren un sentido primitivo del “yo” y los “otros”, aprenden que los objetos
continúan existiendo cuando están fuera de la vista (permanencia de objeto) y
comienzan a internalizar esquemas conductuales para producir imágenes o
esquemas mentales.

2 a 7 años Preoperacional Los niños usan el simbolismo(imágenes y lenguaje) para


representar y comprender diversos aspectos del ambiente. Responden a objetos y
hechos de acuerdo con la forma en que las cosas parecen ser. El pensamiento es
egocéntrico, lo que significa que los niños piensan que todos perciben el mundo de
la misma forma que ellos. | Los niños incrementan su imaginación en sus actividades
lúdicas. En forma gradual comienzan a reconocer que las otras personas siempre
perciben el mundo como ellos.

7 a 11 años | Operaciones Concretas | Los niños adquieren y utilizan operaciones


cognoscitivas (actividades mentales componentes del pensamiento lógico) | Los
niños ya no son engañados por las apariencias. Al basarse en operaciones
cognoscitivas, entienden las propiedades básicas y las relaciones entre objetos y
eventos en el mundo cotidiano. Paulatinamente adquieren mayor eficiencia para
inferir los motivos por medio de la observación del comportamiento de otros y las
circunstancias en las que ocurre 11 años en adelantar | Operaciones Formales | Las
operaciones cognoscitivas de los adolescentes son reorganizadas en forma que les
permite operar sobre las operaciones (pensar respecto al pensamiento). En esta
etapa el pensamiento es sistemático y abstracto. | El pensamiento lógico ya no esta
limitado a lo concreto u observable. Los adolescentes disfrutan ponderando
cuestiones hipotéticas y, como resultado, pueden convertirse en seres idealistas.
Son capaces de aplicar el razonamiento deductivo sistemático que les permite
considerar muchas soluciones posibles a un problema y escoger las respuestas
correctas.

EL COMPORTAMIENTO HUMAN Y DERECHO

I. Las normas del comportamiento humano.


Antes de llegar a dicho tema es importante adentrarse al concepto de la
palabra derecho la cual se refiere al deber ser de la conducta del hombre
en la sociedad. Existen dos tipos de normas.

Dentro de las normas del deber, se encuentran:


1. Las religiosas. Son dadas por la iglesia, en busca de un
comportamiento basada en los lineamientos religiosos.
2. De etiqueta. Estas señalan un deber ser, para el individuo en un
determinado núcleo social.
3. Morales. Son mandatos de la conciencia.
4. Jurídicas. Constituyen el objeto central de nuestro estudio y que son
aquellas impuestas por el poder legítimo y soberano.
II. Diferencia entre las leyes de ser, física o de la naturaleza, y las normas del
deber ser.
La ley natural es el enunciado o descripción de un fenómeno físico de la
naturaleza. Entendemos por la naturaleza aquel orden o sistema de
elementos relacionados los unos con los otros.
Las leyes físicas pertenecen a las ciencias naturales o ciencias del ser,
que describen los fenómenos naturales en una relación de causa y efecto.
Recordemos que en este apartado se utilizaran algunas palabras como:
imputación la cual significa, la relación que la norma establece como acto
ilícito.
III. Normas del comportamiento humano.
El hombre en la sociedad suele regir su conducta por normas como:
1. Religiosas.
2. Morales.
3. De carácter social.
4. Normas jurídicas.
IV. Normas jurídicas.

Estas son reglas obligatorias, o en otras palabras son: reglas imperativas-


atributivas; dadas por algún legítimo poder para regular la conducta del
hombre en la sociedad.
Se caracterizan por ser:
a) Bilaterales.
b) Externas.
c) Heteronomas.
d) Coercibles.
« El sujeto pasivo es el obligado, en una relación jurídica, a cumplir con
lo ordenado en el precepto de derecho o norma.
« El sujeto activo es el facultado para exigir el comportamiento
cumplimiento de lo ordenado por la norma.
« La bilateralidad en una norma jurídica se hace consistir en el hecho
que es imperativo- atributivo, es decir que; a la vez que impone
obligaciones, otorga o concede derechos.
« La exterioridad es característica de la norma jurídica a esta solo
interesa el comportamiento externo del individuo.
« Las normas jurídicas son heterónomas en la virtud de que provienen
de un sujeto diferente al obligado.
« Coercibilidad es característica de las normas jurídicas, esto es que
en las normas existe la posibilidad de exigir el cumplimiento de una
obligación.
V. Las normas morales, religiosas, de uso social, y jurídicas. Sus diferencias.

1. Las normas morales son autónomas porque las dictan la propia


conciencia, es decir, no provienen de un sujeto diferente al obligado.
2. Las normas religiosas son heterónomas en la virtud de que son
mandatos que vienen de fuera, no de la misma o propia conciencia las
imponen los dignatarios de las respectivas iglesias. Según su credo.
3. Las normas de uso social son heterónomas en tanto las dicta un ente
distinto al obligado, esto es, las dicta la sociedad para que cada individuo
integrante del cuerpo social las cumpla.
4. Las normas jurídicas son heterónomas porque las dicta el legislador
para que el obligado las obedezca.
VI. El derecho. Concepto general del derecho.
El derecho es considerado como un conjunto de reglas dirigidas a
organizar la sociedad para el logro de fines comunes mediante la
convivencia pacifica. Como sistema de normas, podemos decir que el
derecho es la ciencia que tiene por objeto el estudio ordenado y coherente
de los preceptos jurídicos.
VII. Derecho histórico, derecho vigente y derecho positivo.

1. Derecho histórico. El orden jurídico o sistema de leyes que rigen la


comunidad en un país o región, es producto del devenir histórico, esto es,
las normas actuales tienen su fundamento en la realidad social y en las
normas que tuvieron vigencia en el pasado.
2. Derecho vigente. El derecho cada día va actualizando sus leyes es
decir, el derecho vigente es el conjunto de normas jurídicas que no han
sido abrogadas ni derogadas, es el derecho con vida actual.
3. Derecho positivo. Es el conjunto de normas jurídicas que integran la
legalidad establecido por el legislador, así como el de aquellas que en un
tiempo fueron vigentes.
VIII. Derecho objetivo y derecho subjetivo.O administrativo.
1. Derecho objetivo. Es el conjunto de normas contenidas en los códigos
para delinear la conducta de los hombres.
2. Derecho subjetivo. Es un interés jurídicamente protegido.
IX. Clasificación del derecho en público y privado. Ramas en que se dividen.
El orden jurídico es el conjunto sistemático de las normas que constituyen
la totalidad del derecho positivo vigente en un determinado país.
Ramas generales del derecho:
a) Normas jurídicas del derecho público.
b) Normas jurídicas del derecho privado.
Las normas del derecho público se caracterizan porque el estado
constituye uno de los elementos de la relación jurídica.
Las normas del derecho privado, son aquellas en las que el estado no
forma parte de la relación jurídica que la norma establece.

.3.- CARACTERISTICAS Y LAS DIFERENCIAS DE LOS PROCESOS AFECTIVOS


Y COGNITIVOS

PROCESOS AFECTIVOS

Es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del hombre y se
expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones la
afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y
negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el
mundo exterior.

Las características de la afectividad son: la polaridad, la inestabilidad y fluctuación,


la intensidad, repercusión conductual y organizada de los afectos
características de la afectividad:

POLARIDAD
Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de lo positivo a lo
negativo, del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la
repulsión.

LA INESTABILIDAD Y FLUCTUACIÓN
Es la posibilidad de variación constante que tenemos las personas frente a aquello
con que se puede cambiar la dirección, además varían de significación en el mundo
interior del sujeto debido a la relatividad de la mayor parte de ellos. es decir es la
facilidad con que las personas pasan de la exaltación por una causa que estima
valiosa a su apagamiento, que se expresa como decepción ante la misma por algún
rasgo que no estima satisfactorio para su expectativa. ejemplo: si un joven está
viendo un partido defútbol se emociona al saber que el mejor jugador del equipo
metió un gol, pero a los 5 minutos el jugador sufre una lesión y es sacado del
partido, entonces el joven muestra tristeza y preocupación.

INTENSIDAD
Es la fuerza con que nos impactan las experiencias afectivas, varían según los
sujetos, según los tiempos, según los factores externos influyentes y también la
capacidad de autocontrol de los individuos.
Ejemplo: Ana y Andrea, estudiantes de la universidad, miran sus fotografías de la
fiesta de promoción del colegio: ana se alegra y ríe al verlas, andrea se pone
melancólica.

REPERCUSIÓN CONDUCTUAL Y ORGANIZADA DE LOS AFECTOS

Es la incidencia corporal que se manifiesta en cambios observables en el organismo


que experimenta los afectos como por ejemplo cuando una emoción produce
aceleración en el corazón, sudor en las manos, etc. ejemplo: pedro va por la calle y
es asaltado por dos hombres, él se siente asustado, mostrándose nervioso, con
aceleración cardiaca y sudoración en las manos en conclusión los procesos
afectivos son:

Son fenómenos psíquicos muy íntimos, pues los experimentamos como algo muy
subjetivo, muy personal. Los componentes de las emociones son conductuales
como gestos expresiones faciales, distancia, los fisiológicos son sonrojarse,
sudoración, temblor, respiración agitada, pupilas dilatadas.

MOTIVACION

La fuerza que impulsa a una persona al logro de los objetivos necesidad, impulso,
acciones, satisfacción, según la teoría de Maslow en la psicología humanista existen
necesidades de supervivencia como las fisiológicas, seguridad, sociales, de
crecimiento estima y autorrealización.
PROCESOS COGNITIVOS
Introducción

La importancia de la cognición en el aprendizaje podemos encontrar la percepción,


la atención, la memoria, el lenguaje y el pensamiento y fundamentalmente es
importante considerar el aprendizaje es la adquisición de conocimientos. Dicho
aprendizaje es alcanzado por un conjunto de procesos y habilidades cognitivas que
orientan el desarrollo del pensamiento humano.
En el proceso cognitivo una persona capta o puede tener una idea, llega a conocer
su naturaleza, las cualidades, las relaciones tener una idea, llega a conocer su
naturaleza, las cualidades, las relaciones y lo hace mediante las facultades mentales
que influye en la interpretación de la información permitiendo profundizar el
conocimiento y contribuir a un proceso de aprendizaje y formación del pensamiento
más crítico y se lleva a cabo a través de los procesos cognitivos básicos como la
observación, memoria, definición, analizar, síntesis, comparación, inferencia,
seguimiento de instrucciones lo que va a determinar el éxito de lo que se quiere
lograr de tal manera que cualquier cosa que se conoce debe estar mediada no solo
por los órganos de los sentidos sino que será transformado, reducido, elaborado,
utilizado en tal sentido se puede decir que la observación es laatención en lo que le
rodea al individuo.se utiliza el mecanismo de percepción selectiva, atiende aquellos
estímulos que le interesa al individuo.

IMPORTANCIA DE LA COGNICION EN EL APRENDIZAJE


1.- El Aprendizaje
No ha sido tarea fácil, por lo que existen gran cantidad de conceptos, tantos como
teorías que lo explican. Para poder entender los estilos de aprendizaje es necesario
explorar las diferentes teorías que subyacen en ellos. Sin embargo, antes de
explorar dichas teorías, se puede decir de forma ecléctica, que el aprendizaje es un
proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la
percepción o la conducta como resultado de una experiencia.
Tomando en cuenta la importancia desde el punto de vista pedagógico, se pueden
resumir en ocho tendencias o teorías que explican el aprendizaje, las cuales se
exploraran brevemente: Teorías Conductistas, teoría Cognitiva, la teoría de
Sinérgica, topología de R. Gagné, teoría Humanística, teorías Neurofisiológicas,
teorías de la Elaboración de la Información, enfoque Constructivista.
Ejemplo:
Solo hay aprendizaje cuando se cambia la conducta a través de adquirir conciencia.
Cuando un niño obtuvo 20pts en una evaluación escrita sobre “La conservación del
ambientesano y limpio” causó grandes dudas a su maestra cuando observó que el
niño en receso botaba los papeles de los alimentos que consumía en el suelo y piso
de la escuela sin hacer uso de las papeleras.
Proceso de aprendizaje
Consiste en asimilar experiencias nuevas para que pase a ser parte de nuestra vida,
a través de este proceso se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o aptitudes
generadas por experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro modo de
ser o de actuar.
Las estructuras cognoscitivas son los conocimientos que en un momento
determinado posee un individuo acerca del ambiente y están constituidos por
conceptos, categorizaciones, principios y generalizaciones. El aprendizaje consiste
en modificar las estructuras cognoscitivas y añadir significados. Un aprendizaje
significativo se asimila y retiene con facilidad, a base de organizadores o esquemas
previos que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos. También favorece la
transferencia y aplicabilidad de los conceptos. Ausubel destaca dos dimensiones del
material potencialmente significativo:
• Significatividad lógica: coherencia en la estructura interna.
• psicológica: contenidos comprensibles desde la estructura cognitiva del sujeto.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD- ANTISOCIAL, CASO ALEX

Introducción
En esta redacción vamos a explicar en qué consiste el trastorno antisocial, de una
manera divulgativa, de tal forma que quede lo más claro posible en base a mi
interpretación y la idea que quiero compartir con el objetivo de dar un panorama
clínico de lo que viven las personas que padecen es este trastorno.
Cuando hablamos de un antisocial, nos suele venir a la mente todos aquellos
personajes que aparecen en las películas, los cuales aparecen con un cuchillo lleno
de sangre tras haber matado a su séptima víctima. Estas personas son psicópatas, y
se podría hacer un trabajo a parte sólo de ellos, pero el trastorno antisocial incluye a
muchas otras personas, sin necesidad de que éstas cometan un asesinato directo
en cuanto a sus intenciones con el objetivo de matar como es el caso de Alex estuvo
ahí y sucedió pero tuvo que reunir algunos rasgos que adelante tocaré con el fin
inducir y deducir que vive este sujeto en su vida.
Este tipo de trastorno de la personalidad es de los más graves y complicados, sobre
todo a la hora de ser tratados, ya que ellos no perciben que su comportamiento sea
un problema al emitir en sus palabras la incapacidad de sentir, por lo que no tienen
ningún tipo de intención en ir a una consulta, a no ser que con ello puedan librarse
de ir a la cárcel, de cumplir algún tipo de pena o de perder algo.
En lo referente a este tipo de personas, se puede decir que encuentran una especial
satisfacción en el incumplimiento de las normas establecidas y en causar algún tipo
de daño a los demás.
Otra característica que hay que destacar de los antisociales es su mentira
patológica. Mienten de manera continua, solapando unas mentiras con otras. Todas
las personas mentimos, pero lo que llama la atención de este paciente son las
razones por las que lo hacen. Contando mentiras y engañando a los demás de
cualquier forma, ya sea bajo cualquier método.
Además, son personas que no ven más allá del mañana. No piensan antes de
actuar. Esta es otra gran diferencia con el resto de personas, ya que una persona
que no tiene ningún tipo de trastorno es capaz de pensar las posibles consecuencias
que puede tener un determinado acto. Estas personas actúan sin pensar, no tienen
control sobre sus impulsos. Un ejemplo de esto lo podemos ver en los asesinatos
que él vivió, la base que sustenta los asesinatos de estas persona son fantasías que
tienen y que llevan a cabo sin pensárselo dos veces. Fantasean y se excitan con
eso, por lo que lo hacen, no se controlan pareciera que es lo único que lo hace
sentir.
Las peleas son frecuentes son irritables y se ven participando en enfrentamientos
con mucha facilidad. Con cualquier comentario que no les guste o, simplemente,
porque buscan esas peleas y es entonces cuando las provocan para defenderse por
ejemplo en terapia la evasión es constante.
También tienen comportamientos que ponen continuamente su vida en peligro, y no
solo la suya, sino que las además también.
Otra característica que hay que destacar en esta persona es que no aceptan las
normas internas a las que tienen que obedecer, además, no son responsables y no
pueden atender las obligaciones que se les impone en este caso en particular se
puede inducir la figura paterna.
La falta de remordimientos, de arrepentimiento y de culpabilidad es una de las
características más típicas que aparecen en este tipo de personas. Tras cometer
cualquier ilegalidad o delito, no se sienten culpables y, además, disfrutan teniendo
esos comportamientos tan violentos y peligrosos porque los acerca a sentir.

Desarrollo del tema:


Considero que para iniciar este trabajo debo mencionar cual es el propósito de esta
interpretación, comentado que el objetivo del ensayo es el análisis científico del
impacto de los síntomas, trastorno o disfunción psicosocial y/o de una
acontecimiento vital estresante en la función ocupacional del individuo conocido
explícitamente como trauma.
Es importante observar que el comportamiento de este individuo llamado en la serie
Alex es una mezcla de síntomas limitando entre rasgos de neurosis, paranoia,
obsesivo, evasivo, narcisista y sobre todo el más sobresaliente antisocial que
definen como una pauta duradera de percepción,de relación y de pensamiento sobre
el entorno y sobre sí mismo en la que hay problemas en diversos aspectos como la
autoimagen, la conducta interpersonal, marcada por inestabilidad en sus relaciones
e impulsividad en sus acciones, que más tarde pueden reconocer como irracionales.
También se destaca la inestabilidad en sus estados de ánimo, donde los rasgos más
predominantes son la intensidad de las reacciones emocionales, pasando de un
estado evasivo a uno marcado por intensa ira o ansiedad.
Sus esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginativo es cuando
percibe una inminente separación o pérdida se provocan cambios en su autoimagen,
afectividad, cognición y comportamiento La incapacidad de tolerar la soledad lo lleva
a pensar o sentir que será abandonado y reacciona de manera angustiosa o furiosa.
Además, cree que la separación con las personas que se preocupan por él se debe
a que son malos o perversos.
La neurosis lo lleva a tener relaciones interpersonales inestables e intensas
caracterizadas por los extremos de idealización y devaluación Cuando se manifiesta
el trastorno realiza cambios corporales hacia las personas de su entorno lo hace
para que pueda satisfacer sus propias necesidades y además, para que le presten
más atención y preocupación, de no ser así, el cambia de opinión con respecto a las
personas de idealizarlas a devaluarlas y se manifiesta el narciso y después
laevasión con el objetivo de evitar el dolor.
La alteración de la identidad se refleja en su autoimagen o sentido de sí mismo
acusada y persistentemente inestable se observan cambios bruscos y dramáticos
del estado de ánimo por ejemplo: cuando el terapeuta logra tocar el dolor por medio
de la intervención aparece por parte de Alex un mecanismo de defensa llamado
racionalización y se manifiesta el rasgo evasivo de opiniones y los planes sobre el
futuro, y la escala de valores esto ocurre cuando siente que no está siendo apoyado
o acompañado como él lo espera.
La impulsividad aparece en dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo,
una es la sexualidad y, conducción en su comportamiento narcisista ya que el vacío
que denota es cada vez mayor por la falta de un recurso que lo pueda hacer sentirse
mejor. Los comportamientos, intentos de narraciones acerca de muerte son
recurrentes e importantes esto podríamos delimitarlo como por lo cual este sujeto
acude a tratamiento.
Interpretando lo anterior esto actos se llevan a cabo por los sentimientos de
abandono que este paciente experimenta. La paranoia puede ocurrir durante
experiencias di asociativas. Estas conductas dañinas les proporcionan un alivio
frente a un sentimiento de maldad o le reafirma su capacidad para evitar sentir.
La inestabilidad afectiva de deriva debido a una notable reactividad del estado de
ánimo este paciente se muestrasensible en ocasiones a los estímulos ambientales
bajo un marco terapéutico, lo que lleva a una reactividad frente a las situaciones
interpersonales que se acompañan de tensión. Son pocas las situaciones en las que
se observa un estado de satisfacción que prime en su estado de ánimo.
El sentimiento crónico de vacío que manifiesta demuestra que están buscando
siempre algo que hacer. Sin embargo, a pesar que en un principio pueda manifestar
entusiasmo en actividades pareciera que es de breve duración, ya que no encuentra
actividades que lo llene completamente.
Con las manifestaciones de ira se observa que existe otro factor represivo en él,
inapropiado y de intensa dificultad para controlar es frecuente que exprese ira con
sarcasmo extremo o explosiones verbales y que tenga problemas para manejarlas.
Por ejemplo Cuando siente que su entorno está teniendo despreocupación hacia él,
surgen sentimientos de ira, que conlleva una consecuente pena o culpa por sus
conductas inadecuadas, reforzando así este sentimiento que tiene de ser malo.
La ideación paranoide en la transita se relaciona con el estrés o síntomas
disociativos graves. Se puede deducir que cuando experimenta fuertes situaciones
de estrés presenta síntomas disociativos, como la despersonalización. Estos
sentimientos de estrés pueden surgir como respuesta a un abandono real o
imaginado que en relación nos llevan hacia la figura paterna entonces esa quí donde
se reconoce la relación afectiva con el padre.
Con toda la descripción propuesta anteriormente podría pensarse que este paciente
siempre se encuentra en un torbellino. Sin embargo, puede experimentar periodos
estables. Aun así, cuando llega a consulta el siempre experimentan momentos de
crisis con el recuerdo, y su sintomatología es variable, por lo que su diagnóstico
resulta más complejo.
Dentro de estas características se toma en cuenta la presentación de los síntomas
que se dan de manera mezclada ya que son variados de un día o semana a otra.
También se cuentan las reacciones y vulnerabilidad emocional fuerte y
desproporcionada. Importa incluir, también, la tendencia a invalidar sus propias
emociones, pensamientos y conductas que puede dar lugar a un intenso sentimiento
de vergüenza, odio e irá dirigida hacia sí mismos.
También, se deben incluir las relaciones interpersonales, que como consecuencia de
la visión inestable de este individuo acerca de si mismo, se vuelven carentes de
finalidad y confusas. Se producen dificultades para establecer límites personales así
como para respetar los límites de los demás. Suele provocar en las personas
cercanas desconcierto, incomprensión e impotencia, presentando frecuentes
problemas de convivencia y relaciones conflictivas. Tiende a confundir intimidad con
sexualidad y tiene dificultad para tolerar la soledad y el tener que cuidar de sí
mismos.
Es de suma importancia integrar los patrones de pensamiento de Alex Aquí
encontramos la tendencia de clasificar, ya sea a los otros, de su lado o en su contra,
a las situaciones, desastrosas o ideales, y a su conducta, de despreciable o
perfecta. Estas concepciones cognitivas lo lleva a acciones y reacciones
emocionales extremas. Además, basa sus creencias en no sentir más que en
hechos. Se suma también, las cogniciones de que el mundo es peligroso y que él es
un ser invulnerable, o que lo lleva a estar siempre a la defensiva y no mostrarse
débil frente a diversas situaciones, presentándose continuamente tensión y cautela
frente a sus relaciones.
Los pensamientos influyen en los sentimientos y sensaciones del paciente lo que lo
lleva a acciones descontroladas y estas acciones permiten reforzar las cogniciones
que llevan a una resistencia al cambio, por lo cual se hace necesaria una
intervención psicoterapéutica.
En este caso la empatía de fomentar una relación de confianza con el paciente es
importante ya que cabría destacar que la relación entre terapeuta y paciente
desempeña en la terapia un papel más importante de lo habitual porque muchos de
los problemas del paciente se dan en un ámbito interpersonal.
En este caso en particular con Alex se plantea la dificultad de establecer una
relación terapéutica cooperativa entre los implicados ya que lograr que el paciente
deposite la confianza enel terapeuta es necesario, porque es un componente del
mundo que el paciente ve como dañino, pero si se logra se comienza por
comprender explicita y compartida mente el problema del paciente a esto le
denominaremos transferencia positiva y contratransferencia también positiva ya que
para Alex el terapeuta ha revivido la figura de autoridad que es donde se encuentra
un síntoma del problema se relaciona con la historia y aquí aparece su padre.
Si bien, se dan complicaciones en la relación terapeuta – paciente, esto proporciona
al especialista la oportunidad de observar los problemas relacionales del paciente tal
como se producen, sin la necesidad de confiar plenamente en su descripción.
Además, este paciente al no tener límites claros se hace necesario establecerlos al
principio de la terapia, como aclarar los tratos especiales que es lo que en algún
momento le menciona ya que las reglas y normatividad la pone el terapeuta.
Por otro lado los límites no tienen metas claras ni prioridades, por lo cual el
terapeuta propone un objetivo inicial que básicamente se centre en aspectos
conductuales para observar la postura de Alex por qué se nota sumamente sobrado
(no en los sentimientos o pensamientos) y permite poca introspección. Esto
contribuirá a mejorar la relación de intimidad, confianza y cooperación con el
terapeuta. También, hay que destacar que el respeto al ritmo del paciente, es decir,
se indagaen las problemáticas según el paciente las va colocando como temas en
las sesiones y además la función que ejerce el terapeuta al explicarle y
Ayudarle a entender su funcionamiento y todo lo relacionado con su psicopatología,
contribuyen al lazo de confianza de esta manera se dará los métodos de
transferencia que ocasionara una mejor propuesta de tratamiento.
Conclusión

Después de describir los síntomas observados en el paciente en el desarrollo del


este escrito se manifiesta la importancia de la relación terapéutica con el paciente.
La capacidad del terapeuta de despertar en el paciente una intención de lograr una
satisfactoria relación de comunicación y colaboración es de suma importancia.
Esto irá permitiendo un mejor desenvolvimiento de las sesiones. Sin embargo, el
clínico se enfrentará a diversas dificultades durante el tratamiento por las crisis, las
ideaciones o las acciones represivas y defensivas por parte del paciente, lo que
aumenta la dificultad de la psicoterapia, así como también, el desgaste emocional
del psicólogo.
A esto se le suma que este paciente, por lo general, no cuentan con un medio, redes
sociales, que le permitan validar sus sentimientos y acciones lo que es un factor más
a considerar en la complejidad del tratamiento.
Creo que la elaboración del trabajo ha sido positiva ya que hemos adquirido
conocimientos que podemos poner en práctica en nuestra vida profesional, si
tenemos la suerte o el reto de encontrarnos con un paciente de estas características,
también cabe citar que me voy en parte satisfecha con la materia y
lo visto en ella, ya que me da las herramientas necesarias para poder empezar a
distinguir diversas patologías y mejor aún ver en qué momento podemos hacer una
intervención de acuerdo a los patrones de conductas y características de cada caso,
por otro lado creo que el tiempo no fue suficiente para conocer más de esta materia,
lo importante es seguir superándonos y preparándonos día a día para tener los
elementos necesarios y ponerlos en práctica, si algo me queda claro de este trabajo
es la enorme dificultad que entraña el tratamiento.
También me ha servido para desmentir ciertos estereotipos o ideas preconcebidas
como el hecho de que por tener brotes de estos rasgos de trastornos tengas que ser
psicópata, porque como queda claro en los criterios de diagnóstico, no hace falta
haber asesinado a alguien para sufrir este trastorno basta con la incapacidad de
sentir lo que provoca una perversión marcada en la estructura psíquica.
Bibliografía

Teoría psicoanalítica de la neurosis Mecanismos de defensa “clasificación de la


defensas” Otto Fenichel.

Freud, Sigmund. Obras Completas. Amorrortu Editores/. La práctica de la


Psicoterapia: contribuciones al problema de la psicoterapia y a la psicología de la
transferencia.

You might also like