You are on page 1of 3

¿Cómo escribir una reseña?

“Es un texto para evaluar - elogiar o criticar - el resultado de una nueva producción intelectual de
una disciplina particular y determinar su valor en relación con el desarrollo de ese campo
disciplinar. Sirve como guía para hacernos una idea de qué asuntos trata un libro (descripción) y
acceder a una opinión autorizada sobre su calidad (evaluación)“

• Documento científico breve útil para el lector que no conoce el texto y que puede
decidir si leerlo o no.
• Combina la función informativa y argumentativa.
• Da información específica sobre una obra publicada por otra persona. Momento
descriptivo.
• Elabora una opinión crítica (opinión personal) acerca de la obra. Se juzga si el autor
alcanza los objetivos que persigue, si sus argumentos son concluyentes, o si su aporte
es novedoso.
• El lector modelo dependerá del sitio en el que se publique la reseña (especializado en
revista académico, o interesado en comunicación no académica/divulgación).
• Es importante no perder de vista la claridad, la sencillez y la fidelidad al texto
reseñado.
• Usualmente tiene una extensión entre 1200 y 4000 palabras.

Reseña académica experta: se respeta Reseña académica de formación: el


rigurosamente la estructura y se hace orden que se sigue es más laxo, puede
hincapié en la recomendación como carecer de recomendación y presenta
componente principal. Presenta novedades evaluaciones poco matizadas. No suele
del campo disciplinar. La circulación se abordar textos de publicación reciente.
ubica dentro del ámbito académico Incorporan un apartado bibliográfico, es
disciplinar. decir, un corpus crítico establecido dentro
del marco de la materia que solicitó ese
trabajo. Destinadas a los profesores que las
solicitaron y, por ende, responden a
objetivos didáctico-pedagógicos de la
carrera de grado.

ETAPAS:
Estas acciones tienden a aparecer en ese orden o pueden variar en extensión, de acuerdo con lo que
el reseñador quiera enfatizar en su análisis o pueden variar en frecuencia, según las características
de la obra o del estilo del reseñador (si es más descriptivo o más evaluativo).

Dependiendo del estilo del reseñador, la descripción y la evaluación de las partes específicas
del libro aparecerán juntas, sintetizadas en el mismo espacio y, a veces, en la misma frase.

1) Presentación.

El reseñador especifica el contexto de producción del libro, por ejemplo, si forma parte de
una recopilación, de textos de distintos autores o si es un texto de un único autor; si es un libro que
aborda una variedad de temas, dentro de un área de interés mayor, o si se centra en un único tema.
Básicamente, este párrafo inicial provee información acerca del tema y del formato del libro, del
lector (¿para qué público? ¿para quién no?), del autor, generalidades del tema y el campo de estudio
más amplio. Objetivos del autor. Deberá poner en relación y en discusión el marco conceptual, las
hipótesis de trabajo, los nudos interpretativos y los debates con otras posturas desarrolladas por el
autor del libro seleccionado.

Autor: ¿hay uno o son varios? ¿Son de la disciplina? ¿Cuentan con una formación sólida?
¿Son jóvenes investigadores?

Título: ¿cuán preciso y efectivo es el título? ¿El título viene a ser lo suficientemente
significativo para estimular la lectura? ¿Fue el título lo que llamó la atención del lector?

Prólogo: ¿el autor establece su propósito en el prólogo? ¿Cuán efectvo es el prólogo? ¿Es
necesario leer el prólogo para entender la obra? ¿Se desarrollan a lo largo de la obra todas las
cuestiones ahí planteadas?

Tema: ¿cuál es el tema del trabajo u obra? ¿Es novedoso? ¿Cuán convincente es el autor?
¿Son claras las hipótesis a trabajar?

2) Descripción.

Se extiende a lo largo de varios párrafos. Análisis detallado de los contenidos del texto
abordado, ya sea en el orden en que fueron originalmente presentados por el autor del texto
reseñado, ya sea de acuerdo con una lectura transversal de alguno de los ejes o conceptos.

Usualmente incluye una descripción detallada de la organización del libro, por ejemplo, las
partes, capítulos, secciones, etc., los temas desarrollados en cada capítulo, la orientación de cada
uno, la información adicional que aparece (gráficos, imágenes, tables). Manifiesta las intenciones
del reseñador en relación con la descripción que hace del libro.

Organización: ¿Cómo está organizado el trabajo? ¿Están los capítulos ordenados


cronológicamente o siguen otro criterio? ¿Son claros y concisos los títulos de los capítulos? ¿El
esquema es atractivo en general?

3) Evaluación.

Segunda etapa más larga; característica fundamental. Los reseñadores se centran en la


evaluación de las partes más relevantes del libro, brindan un comentario positivo o negativo con
distintos grados de precaución, desde críticas tajantes o sutiles a elogios, en relación con aspectos
específicos del libro. La evaluación es el modo característico para justificar la aceptación dentro de
la disciplina de ese nuevo material publicado.

Bueno-malo, importante-insignificante.
Términos de elogios o recriminaciones.

Final: ¿fue el autor hábil en la comprobación de su hipótesis? ¿Se ajustó al plan trazado en
la introducción?

Precisión de la información: ¿Cuán precisa es la información ofrecida en el libro? ¿Están los


hechos distorcionados de alguna forma? ¿Hay presente prejuicios del autor? ¿Se omitieron eventos
significativos que afectarán la veracidad? ¿Son confiables las fuentes utilizadas? ¿Es una relectura
de fuentes utilizadas o es un material nuevo? ¿Existe un buen fundamente bibliográfico? ¿Continúa
con alguna tradición historiográgica o cuestiona las viejas? Si se utilizan fotofrafías y/o
ilustraciones, ¿son un complemento del trabajo o son rellenos del libro? ¿Son las ilustraciones y
gráficos claros y fáciles de entender? ¿Contiene el trabajo una sobreabundancia de notas? ¿Detectó
errores, descuidos, conjeturas falaces?

4) (No) Recomendación.

Evaluación final. Apreciación definitiva del libro en su totalidad. Conclusión. Balance


general del texto reseñado, evaluando sus virtudes y carencias. Síntesis del texto, lo contrario de la
detallada descripción realizada en la tercera etapa. Los marcadores metadiscursivos que se
encuentran en esta última etapa expresan una idea de totalidad y de conclusión: en conjunto, en
resumen/conclusión, finalmente.

You might also like