You are on page 1of 18

TEMA:

FALLAMIENTOS REGIONALES EN
CENTROAMERICA. GEOLOGIA REGIONAL Y
ESTRUCTURAL.
TIPOS DE FALLAS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE AMÉRICA
CENTRAL

América Central se sitúa entre América del


Norte y América del Sur y está integrada por los
países de Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Esta se ubica
en el “Cinturón del Fuego” y es una estrecha
franja de tierra que limita al oeste con el
océano Pacífico, al este con el océano
Atlántico y el Mar Caribe.
La región de América Central se caracteriza
por tener una alta sismicidad, que ha sido la
causa de muchos terremotos destructivos a
lo largo de su historia. La mayoría de éstos
en América Central ocurren principalmente
a lo largo de la zona de subducción en el
pacífico y el arco volcánico. Pero existen
otras zonas con actividad sísmica
importante por fallas locales.
ALGUNAS DE LAS FALLAS LOCALES SON:

Guatemala: sistema de fallas Motagua Polochic, y la falla de


Jalpatagua.

El Salvador: zona de falla de El Salvador.

Honduras: falla de Jocotán-Chamelecón, la falla del Cisne


(extensión de la del Motagua).

Nicaragua: falla de Mateare, Chico Pelón, Aereopuerto.

Costa Rica: falla de Alajuela, Agua Caliente, sistema de falla


Picagres.
Tectónica regional

La región de América Central se encuentra en un área


de contacto entre límites de las placas Caribe,
Norteamérica, del Coco y Nazca, está acompañada por
vulcanismo activo y alta sismicidad superficial e
intermedia. Específicamente, la región se localiza en el
extremo oeste de la Placa Caribe, esta placa está
rodeada por las placas de Norteamérica y del Coco al
suroeste, Nazca al sur y la sudamericana al este.
América Central se ubica dentro de una zona tectónicamente activa,
caracterizada principalmente por el proceso de subducción de la placa del
Coco bajo la placa Caribe, a lo largo de la Fosa Mesoamericana.

Mapa tectónico de América Central.


Importancia de la sismicidad
Es importante
Disponer de los registros históricos de la sismicidad
de un territorio es un recurso indispensable para
que los especialistas puedan definir las
características sismológicas de cada una de las
fuentes sísmicas, el tamaño de los sismos en cada
fuente y la repetición de éstos en el tiempo.
Generar bases de datos, las cuales se conforman
con reportes históricos y sismicidad instrumental en
años más recientes. Esta se obtiene por las redes
de estaciones sismológicas.
Los estudios de amenaza sísmica son una herramienta técnica
muy importante porque proporcionan información en forma
de tablas, gráficos y mapas que permiten a las autoridades
nacionales y locales tomar decisiones en aspectos de
mitigación y prevención del riesgo, tales como:

Diseño de norma sismo-resistente para reducir la


vulnerabilidad de las obras Diseño de obras

-Ordenamiento territorial
-Control urbano
-Información y sensibilización a la población
-Uso y tipo de materiales de construcción
En el mapa se visualiza la distribución espacial de la amenaza sísmica en la región y
se observa que el mayor valor se ubica hacia la zona pacífica. Esta zona es una de las
fuentes símicas más importante por el proceso de subducción.
Mapas: En el siguiente cuadro se presenta la distribución de la amenaza sísmica
para el periodo de retorno (PR) de 500 años por país:
Guatemala
La amenaza sísmica disminuye de Sur a Norte. Los valores más altos de aceleración pico del terreno se
alcanzan a lo largo de la costa sur y en el altiplano central y oriental (en la franja del Arco Volcánico), con
isolíneas casi paralelas a la costa.
En la parte central del país, la aceleración pico del terreno disminuye más lentamente y las isolíneas son
paralelas al rumbo de las fallas Polochic-Motagua.
Nicaragua

Los valores máximos de aceleración pico del terreno se ubican en algunas zonas de la cadena volcánica.
Los valores de aceleración pico del terreno decaen fuertemente hacia el interior del país.
El norte de Nicaragua presenta la menor amenaza sísmica.
Al norte, en el departamento del Petén es donde se tiene la menor peligrosidad, con valores de la aceleración
pico del terreno del orden de un tercio respecto a la costa sur y altiplano.
Honduras
Las mayores aceleraciones pico del terreno, se predicen en la zona norte y occidente, en determinadas regiones de la
cadena volcánica, donde se suma la influencia de la actividad de fallamiento local junto con la de la zona de subducción.
Los mayores valores de aceleración pico del terreno se encuentran en la zona sur que corresponde al golfo de Fonseca y
las fronterizas con Guatemala y El Salvador. Esto se debe a la cercanía de dichas fronteras a los límites de placa que se
encuentran en dichos países.
El oriente de Honduras presenta los valores más bajos, debido posiblemente a la poca sismicidad registrada en un área
tan extensa.
Costa Rica
La amenaza sísmica en el país se distribuye en forma alargada en la dirección NW-SE, siguiendo un contorno ligeramente
paralelo a la ubicación de la trinchera y al arco volcánico.
Las mayores aceleraciones pico del terreno, se predicen en zonas cercanas a la costa pacífica del país, y a todo lo largo de la
misma, así como en el Valle Central, donde se suma la influencia de importante actividad de fallamiento superficial junto
con la de la zona de subducción. Las tres zonas de mayores valores de aceleración pico del terreno son:
•La parte noroeste de la península de Nicoya.
•La parte sur de la península de Osa y Punta Burica.
• Un área ubicada entre Tárcoles y Parrita.
El Salvador
Las mayores aceleraciones pico del terreno se predicen en la zona
de la cadena volcánica, donde se suma la influencia de la
actividad de fallamiento local junto con la de la zona de
subducción.
Panamá
Las mayores aceleraciones pico del terreno se predicen en la zona de la cadena
volcánica en la Zona de Fractura de Panamá, donde se suma la influencia de la
actividad de fallamiento local junto con la Zona de Subducción.
Marco Tectónico en El Salvador
La estructura tectónica prominente en la
región lo constituye el Graben Central
Centroamericano que se desarrolla en la
placa continental del Caribe. Esfuerzos
regionales de compresión en conjunto con
esfuerzos distintivos en las partes superiores de
la litosfera, indujeron la formación del Graben
Centroamericano, que inicia durante el
Plioceno y el Pleistoceno, entre 9 y 2 millones
de años (Dengo, 1968).
En su paso por El Salvador tiene un ancho irregular que varía entre 15 y 30 kilómetros
(Aguilar, 1986) . Dentro de este graben y con tendencia migratoria hacia el borde sur del
país, se ha desarrollado el vulcanismo cuaternario salvadoreño. Esta estructura tectónica
se extiende con rumbo preferencial WNW - ESE (Williams & Meyer Abich, 1955;
Wiesemann, 1975) y localmente es conocida como Fosa Mediana.

You might also like