You are on page 1of 117

R

FACULTAD DE INGENIERÍA ARQUITECTURA 2015


Y URBANISMO.

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA CIVIL.
Tema:

“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA


DEL RIO CHOTANO”

Curso:

Hidrología

Grupo de trabajo:

GRUPO 5

Integrantes:

Mendoza Cruz Hellen


Juarez Ocaña Osmar
Saguma Puelles Betsabe
Tarifeño Fonseca Branco
Ugaz Cabrejos Jorge
Villanueva Alcalde Angela
10/07/2015
Zeña Flores Edgar Jhomar
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN.

II.- IMPORTANCIA.

III.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO.

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO


2. CLIMA
3. ECOLOGÍA
4. RECURSOS HIDRÁULICOS
5. FISIOGRAFÍA
6. VEGETACIÓN
7. DRENAJE

IV.- GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIO SHUMBA

1. GENERALIDADES
2. CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO
3. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO
4. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO

V.- CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA DEL RIO


SHUMBA

1. ÁREA DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO


2. PERÍMETRO DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO
3. LONGITUD MAYOR DEL RIO CHOTANO
4. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO
5. FACTOR DE FORMA DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO
6. ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIOUS (Kc) DE LA CUENCA DEL
RIO CHOTANO
7. CURVAS CARACTERÍSTICAS
7.1 CURVA HIPSOMETRICA
7.2 CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES
8. RECTÁNGULO EQUIVALENTE
9. RED DE DRENAJE
9.1 GRADO DE RAMIFICACION
10. LONGUITUD Y ORDEN DE LOS RIOS

VI.- PERFIL LONGITUDINAL

1. PERFIL LONGITUDINAL DE LOS PRIMEROS 3 KM. A PARTIR DE LA


TOPOGRAFIA EXISTENTE.

Página 1
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

2. PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO CHOTANO CONSIDERANDO LA


SEPARACION ENTRE CADA CURVA DE NIVEL.

VII.- PENDIENTE DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO

1. ÍNDICE DE PENDIENTE
2. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE
2.1 CRITERIO DEL RECTANGULO EQUIVALENTE
2.2 CRITERIO DE LA PENDIENTE EQUIVALENTE O UNIFORME

VIII.- HIDROLOGIA DE LA CUENCA.

1. INFORMACION PLUVIOMETRICA.
2. INFORMACION HIDROMETRICA.
3. ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES.
3.1. METODOS PARA DETERMINAR LOS DATOS FALTANTES DE
LAS PRECIPITACIONES MAXIMAS.
3.1.1. METODO DE LOS PROMEDIOS.
3.1.2. RESULTADOS DE LOS METODOS PARA LA ESTIMACION DE
LOS DATOS FALTANTES DE LAS PRECIPITACIONES MAXIMAS.
3.2. ANALISIS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIA DE VALORES
EXTREMOS DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS ANUALES.
3.3. RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANALISIS DE DISTRIBUCION
DE FRECUENCIAS.
3.4. POLIGONO DE THIESSEN.
3.5. CURVAS ISOYETAS.
3.6. CURVAS ISOCRONAS.
3.7. PRECIPITACION AREAL MAXIMA DIARIA.
3.8. TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc).
3.9. DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA (C).
3.10. DIAGRAMA AREA – TIEMPO.
3.11. HIDROGRAMA UNITARIO CON EL METODO DE MUSKINGUM.

4. EVAPORACION.

4.1. FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPORACION


4.2. EVAPOTRASPIRACION.

5. ESCORRENTIA.

6. ANALISIS DE MAXIMAS DESCARGAS.

6.1. INTRODUCCION.

6.2. DETERMINACION DEL CAUDAL POR LOS METODOS EMPIRICOS.


6.2.1. METODO RACIONAL.
6.2.2. METODO DE MAC MATH.

Página 2
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

6.2.3. FORMULA DE BURKLI – ZIEGER.


6.2.4. FORMULA DE KRESNIK.
6.3. RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS METODOS EMPIRICOS.
6.4. DETERMINACION DEL CAUDAL POR LOS DIFERENTES METODOS
ESTADISTICOS.
6.4.1. METODO DE NASH.
6.4.2. METODO DE LOGARITMO PEARSON III.
6.4.3. METODO DE LEBEDIEV.
6.5. RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS METODOS ESTADISTICOS.
7. SEDIMENTOS.
7.1. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS.
7.1.1. FUNCIONES NATURALES DEL RIO.
7.1.2. INFLUENCIA DE LA RUGOSIDAD Y OTROS FACTORES EN EL
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS DEL RIO CHOTANO.
7.1.3. TRANSPORTE DE SOLIDOS EN SUSPENSION.
7.1.4. TRANSPORTE DE SOLIDOS EN EL FONDO.
7.1.5. VELOCIDAD DE SEDIMENTACION.
IX.-CONTAMINACION DE LA CUENCA.
X.- BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

1. ANEXO 1: PRECIPITACIONES

- ANALISIS DE MAXIMAS PRECIPITACIONES DE LAS ESTACIONES


PLUVIOMETRICAS: JAYANCA, PUCHACA, FERREÑAFE, TINAJONES,
TOCMOCHE, INCAHUASI

PRECIPITACION AREAL MAXIMA DIARIA EN LA CUENCA DEL RIO LA LECHE


PARA LA SERIE DE 1998.
- PRECIPITACION AREAL MAXIMA DIARIA EN LA CUENCA DEL RIO LA LECHE
PARA T = 50 Años.
2. ANEXO 2: CAUDALES
- CUADRO BASE PARA EL CÁLCULO DEL HIDROGRAMA UNITARIO DEL RIO LA
LECHE PARA LA SERIE DE 1998.
- CUADRO BASE PARA EL CÁLCULO DEL HIDROGRAMA UNITARIO DEL RIO LA
LECHE PARA T = 50 Años.
- CUADRO BASE PARA EL HIDROGRAMA DE DESCARGA DEL RIO LA LECHE
PARA LA SERIE DE 1998.
- CUADRO BASE PARA EL HIDROGRAMA DE DESCARGA DEL RIO LA LECHE
PARA T = 50 años.
- ANALISIS DE MAXIMAS DESCARGAS POR LOS DIFERENTES METODOS
ESTADISTICOS DE LA ESTACION HIDROMETRICA DE PUCHACA

Página 3
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Página 4
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

INTRODUCCION

El elemento central de una cuenca hidrográfica es el agua que, al interactuar


con otros elementos físicos que de una manera u otra se encuentran en el
medio ambiente, como la aridez o fertilidad de sus suelos, relieve, roca y
vegetación, generados pues por la variedad de ecosistemas existentes en la
configuración de nuestro planeta. Desde épocas precolombinas,
paulatinamente, el hombre ha ocupado ecosistemas donde se puede
desarrollar la actividad agrícola. En la mayoría de los valles de la costa peruana
el principal recurso natural disponible es el suelo (normalmente de origen
aluvial); sin embargo, la escasez del agua impide el desarrollo de las
actividades económicas. Es por eso que se buscó de una manera u otra
“Planificar el desarrollo de Cuencas Hidrográficas”, este pues se inicia con la
creación, de la Autoridad Autónoma del Valle de Tennessee en Estados Unidos
en 1933.

Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua en un punto


común, como un riachuelo, arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca pequeña
drena agua en una cuenca mayor que, eventualmente, desemboca en el
océano. También se define como una unidad fisiográfica conformada por la
reunión de un sistema de cursos de ríos de agua definidos por el relieve

Página 5
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

CAPÍTULO II: IMPORTANCIA

Página 6
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

IMPORTANCIA

Siendo la “Cuenca Hidrográfica” la unidad de análisis de las múltiples


actividades de producción emprendidas en ellas, que mayormente se asocian a
la agricultura se hace prioritario que se conozcan y se manejen los
instrumentos del manejo y gestión de cuencas. Entonces dado el acelerado
proceso de degradación de los recursos naturales y del medio ambiente, que
sufren la mayor parte de los países del mundo, especialmente los más pobres;
es de particular importancia conceptuar y estudiar a una cuenca hidrográfica,
considerándola como la unidad de planificación, sobre la cual se debe
organizar, programar, desarrollar y monitorear las diferentes acciones
necesarias a fin de lograr un desarrollo sustentable; es decir compatibilizando
el crecimiento económico, la sustentabilidad ambiental y la equidad social;
buscando al mismo tiempo una real participación de la población de la cuenca
en todas estas tareas que se emprendan para el logro de los objetos trazados.

Página 7
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN GENERAL DE


LA CUENCA DEL RÍO

Página 8
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA CUENCA

A. NACIMIENTO: Tiene su origen en una serie de pequeñas quebradas


que nacen en los cerros Aparinaco y Loma Cuchu, las cuales, al
juntarse, toman el nombre del río Grande; recién a partir de la
confluencia con la quebrada Yanayacu, toma el nombre de río
Chotano, el que conserva hasta su unión con el río Huancabamba,
para formar el río Chamaya, afluente del Río Marañón por la margen
izquierda, en la Vertiente del Atlántico.

B. JURISDICCIÓN POLÍTICA: Políticamente se encuentra ubicada en la


Sierra Norte del Perú, comprendiendo los ámbitos de la provincia de
chota y parte del distrito de Cutervo en el departamento de Cajamarca,
dentro de la provincia de chota abarca los distritos de chota, lajas y
Cochabamba.

C. COORDENADAS: La cuenca del Rio Chotano geográficamente se


encuentra entre los paralelos 5°47´07” y 6°59´03” de latitud sur y los
meridianos 77°59´34” y 79°16´30” de longitud oeste. Siendo su
extensión total de 1920.14 Km2. Altitudinalmente se extiende
aproximadamente desde los 1000 m.s.n.m. hasta 4000 m.s.n.m.

D. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA: Hidrográficamente la cuenca del


Rio Chota limita por él:

Norte: Con la cuenca Chinchipe-Chamaya


Sur: Con la cuenca del rio Llaucano
Este: con la cuenca del rio Llaucano.
Oeste: Con la cuenca chancay
Sureste: Con la cuenca del rio Zaña
Noroeste: Con la cuenca del rio la leche

E. DEMARCACIÓN ADMINISTRATIVA: La cuenca en estudio está bajo


la Administración Local de Agua Chotano – Llaucano, comprende las
cuencas Chotano (1920.14 Km2), Llaucano (2545.73 Km2) y Congón
(454.16Km2) y las intercuencas Marañón 488971,498973 y 498975.
Teniendo una extensión aproximada de Siete Mil Novecientos Sesenta
con 57/100 de Kilómetros Cuadrados (7,960.57 Km2); dicha superficie
representa el 9.30% del territorio de la Autoridad Administrativa del
Agua VI Marañón. Ubicada en la Sierra Norte del Perú, abarcando los
ámbitos de la provincia de Chota, Hualgayoc, Cajamarca, Celendín,
Cutervo y Jaén de la Región Cajamarca; y parte de los ámbitos de la

Página 9
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

provincia de Luya y Utcubamba de la Región Amazonas. Es decir que


la delimitación política administrativa del Administración Local de Agua
Chotano – Llaucano, comprende territorios de tres (03) Gobiernos
Regionales, siendo el Gobierno Regional de Cajamarca el que ocupa el
mayor espacio (74.59%), y en menor proporción los Gobiernos
Regionales de Amazonas (25.40%) y Lambayeque (1.13%).

CUADRO 01: Ámbito regional y unidades hidrográficas en el ámbito


administrativo de la ALA Chotano Llaucano

Adminitración local del agua Administración local del agua Unidades hidrográficas
Área Área Área
Código Nombre Nombre Código Nombre
km2 %Nacional km2 %ALA %Región km2 %ALA %Región
Intercuenca
498971 469.90 6 1
498971
Intercuenca
498973 483.37 6 1
498973
Amazonas 2022.32 25.4 5.00
Intercuenca
498974 454.16 6 1
498974
Intercuenca
498975 614.99 8 2
498975
Cuenca
498966 1920.05 24 6
Chotano
Chotano
4 7960.57 0.6 Intercuenca
Llaucano 498971 744.43 9 2
498971
Cuenca
Cajamarca 5938.16 74.59 18.00 498972 2545.7 32 8
Llaucano
Intercuenca
498973 132.5 2 0
498973
Intercuenca
498975 595.45 7 2
498975
Cuenca
Lambayeque 0.09 0.01 0.00 498966 0.09 0 0
Chotano
Sub-Total 7960.67 100.00 23

LÍMITES:

La Administración Local de Agua Chotano – Llaucano limita:

Por el Norte: Con la Administración Local de Agua Chinchipe –


Chamaya y Utcubamba.
Por el Este: Con la Administración Local de Agua Utcubamba.
Por el Sur: Con la Administración de Agua Yangas – Suite y
Cajamarca.
Por el Oeste: Con la Administración Local de Agua Jequetepeque,
Chancay – Lambayeque y Motupe – Olmos – La Leche.

Página 10
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

F. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO DEL ALA


CHOTANO LLAUCANO

La Administración Local de Agua tiene dos cursos de agua principal


tributarios del Rio Marañón, que son el Rio Chotano (afluente del Rio
Chamaya) y el Rio Llaucano (afluente al tramo VI del Rio Marañón) y
un grupo de intercuencas, el conjunto de la unidades integradas al
ámbito evidencian características físicas, climáticas e hidrológicas
similares, constituye el espacio territorial básico de esta unidad
administrativa.
La densidad poblacional del ámbito, permiten la gestión (planificación y
administración) de los recursos hídricos y de los recursos naturales
existentes, es conveniente la gestión integral e integrada a cargo de
esta Administración Local de Agua Chotano Llaucano (ALACHLL)
quien apoya a la AAA a emprender las acciones de asignación de
derecho de uso, la vigencia y control de uso sostenible de los recursos
hídricos superficiales y los recursos naturales en general.

La información de las seis (06) unidades hidrográficas integradas al


ámbito está mostrado en el siguiente cuadro:

CUADRO 02: Unidades hidrográficas

Autoridad Administrativa del Agua Administración del agua Unidade hidrográficas


Área Área Área
Código Nombre Código Nombre Código Nombre
km2 km2 %AAA km2 %AAA %ALA
Cuenca
498966 1920.14 2.24 24.12
Chotano
Intercuenca
498971 1214.23 1.42 15.25
498971
Cuenca
498972 2545.73 2.97 31.98
Chotano Llauncano
85599.37 4 7960.57 9.3
VI Marañón Llaucano Intercuenca
(6.7%N ac) 498973 615.87 0.72 4.74
498973
Cuenca
498974 454.16 0.53 5.71
Congon
Intercuenca
498975 1210.44 1.41 15.21
498975
Sub-Total 7960.57 9.29 100

Página 11
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

G. ACCESIBILIDAD - VÍAS DE COMUNICACIÓN

Vía Cajamarca – Chota: Desde la ciudad de Cajamarca se pasa por los


distritos de Hualgayoc, Bambamarca, mediante una carretera asfaltada de 90
km, continuando por carretera afirmada de 80 Km, para arribar a la ciudad de
Chota capital de la provincia del mismo nombre.

Vía Chiclayo – Chota: Desde la ciudad de Chiclayo se pasa por los distritos de
Chongoyape del departamento de Lambayeque y los distritos de Llama,
Huambos, Cochabamba y Lajas de la provincia de Chota, departamento de
Cajamarca, mediante una carretera asfaltada de 90 Km, actualmente en fase
de construcción y un tramo afirmado de 85 Km, para arriba de la ciudad de
Chota.

Así mismo tiene otro acceso por la carretera afirmada que pasa después de
Chongoyape por los distritos de Catache, Santa Cruz, Chancay Baños de la
provincia de Santa Cruz y finalmente llegar al distrito de Lajas y luego a Chota.

Imagen 01. Red vial de acceso a la cuenca del río Chotano

Fuente:
http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/red_vial/mapas_redvial.htm.

Página 12
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

2. CLIMA

2.1 Precipitación

Como todos los factores climatológicos, la precipitación pluvial tiene una


variación espacial según la altitud sobre el nivel del mar, y en el tiempo. Para
el presente estudio se cuenta con registros pluviométricas de la estación
meteorológica ubicada en aproximadamente los 2000 m.s.n.m. en la
comunidad de el Tayal jurisdicción del distrito de lajas, provincia de chota, en
la región Cajamarca, donde se hacen mediciones diarias de lluvia, esta
estación es administrada por la junta de usuarios chancay Lambayeque
“COPEMA”, en cuanto a estaciones la cuenca del rio Chotano es muy pobre
ya que cuenta tan solo con 1 estación de medición pluviométrica.

2.2 Temperatura

Al igual que la precipitación pluvial y tal vez con mayor nitidez, la


temperatura es el elemento meteorológico cuya variación espacial está
ligada al factor altitudinal.
La temperatura del aire es un indicador importante para describir las
condiciones climáticas de una zona o región, esta se obtuvo a partir de la
estación meteorológica ubicada en el distrito de lajas.
La temperatura en la cuenca está directamente influenciada por la altitud
obedeciendo a una gradiente negativa, es decir que la temperatura
disminuye con la altura a razón de 0.3°C/100m. Aproximadamente.
La mayor parte del territorio, es de clima templado; sin embargo en las
partes más bajas (Tuctuhuasi - Valle Doñana) el clima templado presenta
una ligera variación al templado caluroso; mientras que en las partes más
altas como: Sitacucho, Lingán, Silleropata, Negropamapa, Chaupelanche,
Progreso Pampa, Condorpullana, Colpatuapampa, Huayrac, Shotorco, La
Palma, es un clima templado frío.
Las épocas de lluvias son de noviembre a abril, y su épocas de sequía de
mayo a octubre.
La temperatura promedio es de 17.8°C.

Página 13
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Página 14
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Página 15
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Página 16
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

2.3 Humedad relativa

La humedad relativa en la zona donde se encuentra la estación


meteorológica presenta valores altos. La humedad relativa media anual es
de 84.7%, mientras con máximas diarias medias mensuales que alcanzan el
94.3% en los meses de invierno y una mínima diaria media mensual que
llega a 55.81% en los meses de verano.
La humedad relativa en la zona de estudio se obtuvo a partir de los registros
de la estacion metereologica ubicada en la parte baja de la cuenca (Tayal).
Esta variable al igual que la temperatura está directamente relacionado con
la altitud, es decir que los niveles de humedad relativa media anual
disminuyen con la altura.

2.4 Radiación solar

En la estación meteorológica ubicada en el Tayal se cuenta con un


piranometro, que mide la radiación solar, este se presenta con mayor
intensidad en horas de la mañana y a medida que va transcurriendo las
horas este se incrementa hasta las 11 horas hasta las 14 horas a partir de
ahí empieza disminuir gradualmente hasta llegar a un mínimo en horas de la
noche. A continuación se muestra los promedios diarios de radiación solar.

Página 17
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

2.5 Velocidad de viento

Medido mediante el anemómetro, este parámetro suele estar expresado en


Km/h o m/s. La velocidad del viento media diaria en la estación
meteorología ubicada en el lugar antes mencionado es de 30884.585 Km/h

Página 18
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Página 19
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

3. ECOLOGÍA

3.1 PISOS ECOLÓGICOS

El relieve del Distrito de Chota es un poco accidentado, teniendo en cuenta


las altitudes que comprenden los pisos ecológicos (Regiones Naturales), su
territorio corresponde a la yunga fluvial, sin embargo, por las características
que presenta su floresta, su clima, sus plantas y animales, se considera
dentro de la región QUECHUA.
Las partes más altas tienen características de la región Suni

3.2 PICOS:

Las montañas más elevadas lo constituyen los cerros que circundan a la


meseta de ACUNTA, dentro de ellos los más conocidos:

3.2.1 El Clarinorco: Ubicado hacia el sur entre la comunidad de


Yuracyacu y Cabracancha (LinganPata).

3.2.2 El Huayrac: Se ubica hacia el este del distrito en la comunidad de


Condorpullana.

3.2.3 El Condorcaga: Ubicado al norte del distrito en la comunidad de


Chuyabamba

Fotografía 01: El cerro: "Condorcaga" - Chuyabamba

Página 20
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

3.2.4 El cerró Shotorco: Ubicado en la comunidad del mismo nombre.

3.2.5 El Gavilán: Ubicado al este de la ciudad de Chota en la


comunidad de Colpatuapampa.

4. RECURSOS HIDRÁULICOS
El territorio del distrito en mención está irrigado por cuencas de corta extensión
y que en su conjunto forman la cuenca de Río Chotano.

4.1 RÍOS

4.1.1 El Río Doñana (Yayuyacu)

Es también conocido con el nombre de Yayuyacu, se une con el río


Chotano en el lugar denominado el Paraíso.

Ubicación
Inicia en el Distrito de Conchan, Provincia de Chota, Departamento de
Cajamarca, tiene 4,213 metros de longitud y 2.5 de diámetro, deriva el
agua proveniente del río Conchano con una capacidad de trasvase de
13 m3/s, en una masa promedio anual de 90 millones de metros cúbicos.

Fotografía 02: Rio Doñana, chota

Importancia

Bombeo del agua potable para la ciudad de Chota. Además, con sus
aguas se irriga el fértil valle “Cuenca Doña Ana” formando un singular
paisaje y hoy los lugareños han instalado piscigranjas de Truchas que
hace deleitar paladares.

Página 21
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Las aguas de este rio son utilizadas como potencial hidroenergético en


la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero, convirtiéndose en eje del
desarrollo industrial de la costa, específicamente del departamento de
Lambayeque.

Fotografía 03: hermoso paisaje del valle Doñana

4.1.2 Río Yanayacu

Este río nace en el cerro Clarinorco, describe un recorrido de sur a norte


para desembocar en el río Chotano. Las aguas de ese río han sido
desviadas a través de un canal para abastecer a la central hidroeléctrica
de “agua blanca”, que por mucho tiempo suministro de alumbrado
eléctrico a la ciudad de Chota y actualmente a las comunidades de
Cabracancha, Chimchin y Yuracyacu.

Fotografía 04: río Yanayacu

Página 22
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

4.1.3 RÍO RANGRANILLO

Nace en la comunidad de Cuyumalca, su recorrido lo realiza de este a sur;


desemboca en el río Chotano en el sector de San Francisco, Es importante
porque en su transcurso superior sus aguas son canalizadas en meses de
verano para aprovecharlas en riegos.

Fotografía 05: río Rangranillo

4.1.4 El RÍO CHOTANO

Nace entre los cerros Chiquirilla y Condorcancha cerca del caserío de


Yuracyacu y desciende hacia el noreste; pasando al sur de la capital,
para luego ingresar al distrito de LAJAS, sus afluentes en el distrito de
Chota son, por la margen derecha el Colpamayo, San Mateo y Doñana y
por la margen izquierda el río Lopesmayo y Sucsacucho.
En la actualidad estas aguas prosperan el desarrollo agrícola en la
ciudad de Chota y también para el departamento de Lambayeque.

Grafico 01: fuente de agua – cuenca Chotano

Página 23
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

4.2 CARACTERÍSTICAS RIACHUELOS QUE SE ENCUENTRA AL ESTE


DEL RIO CHOTANO

Sus aguas son claras.

Son de régimen irregular.

Presentan gran parte de meandros

Su pendiente es variable.

Poca presencia de residuos sólidos y orgánicos.

Sus aguas son aprovechadas en la agricultura y ganadería.

Presencia de flora (lechuguines de agua, pluma de loro, flor blanca) y


fauna (renacuajos, batracios, llushca y otros no conocidos)

Fotografía 06: tramo de una de las múltiples quebradas que se unen al rio
Chotano

Página 24
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

4.3 LAGUNAS:

No se cuenta con la presencia de grandes lagunas, pero entre las


existentes destacan las siguientes:

4.3.1 Laguna Amarilla en Samangay (Fotografía 07)

4.3.2 Laguna de los Eche niques en Conga Blanca (Fotografía 08)

Página 25
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

4.3.3 Lagunas de Huantay en el sector de Atoctambo. (Fotografía 09)

5. FISIOGRAFÍA

La cuenca del río Chotano, por sus características geomorfológicas,


presenta rápidas crecientes de caudales de escorrentía que generalmente
disminuyen en forma abrupta en función de la duración de las
precipitaciones pluviales que ocurren en su cuenca receptora. El relieve de
la cuenca es muy accidentado en la parte alta y esto va reduciendo
gradualmente conforme se va descendiendo.
La parte baja de la cuenca está constituida de valles, siendo los más
resaltantes el valle Doñana, donde el paisaje agradable sumado con su
clima nos brinda un ambiente acogedor.

6. VEGETACIÓN

La vegetación natural está constituida, principalmente por especies


arbóreas, arbustivas y pastos que desarrollan durante el periodo de lluvias.
En las partes altas o superiores se observa la presencia de grandes
extensiones de pastos y especies arbustivas nativa. (Ver panel fotográfico de
vegetación).

Página 26
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Imagen 02. MAPA GEOLÓGICO de la región Cajamarca

Página 27
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

7. DRENAJE

7.1 RIACHUELOS QUE SE ENCUENTRA AL RIO CHOTANO

7.1.1 Riachuelo Barbagueda

Ubicación: Se encuentra ubicado al este de la ciudad de chota, cuya


vertiente lo encontramos en la comunidad de José Carlos Mariátegui
perteneciente al centro poblado menor de choctapata rojaspampa.
Recorrido: Hace un recorrido por las comunidades de José Carlos
Mariategui, Choctapata rojaspampa y rojaspampa para unirse con el
riachuelo Chueca.

7.1.2 Riachuelo Chueca

Ubicación: está ubicado al este de la ciudad de Chota, cuya vertiente se


encuentra ubicado la comunidad de Choctapata Rojaspampa, centro
poblado menor del mismo nombre en la elevación montañosa
denominada la Torre.
Este riachuelo o quebrada se une en la comunidad de rojaspampa con el
riachuelo Barbagueda.

7.1.3 Riachuelo Chororco

Ubicación: está ubicado en la comunidad de Choctapata Alto al este de


la ciudad de chota.
Su recorrido lo hace por las comunidades de Choctapata Alto, Puquio
Barbagueda para unirse en la comunidad de Santa Rosa Alto con la
quebrada de Barbagueda.
En el cerro Chororco se ubica la captación de agua “La Shita” que tiene
un caudal de 34.45 l/s, dicha captación abastece con agua no potable a
las comunidades de Santa Rosa y todos sus sectores, Cañafisto (centro
y bajo), Colpa Mayo, etc.

7.1.4 Riachuelo el potrero

Ubicación: nace en la comunidad de Progresopampa en el lugar


denominado la Posadilla, recorriendo la comunidad del mismo nombre,
mirador, puquio, cañafisto (Alto, centro y bajo).
Se une con el riachuelo Barbagueda para formar el Riachuelo
Colpamayo.

7.1.5 Riachuelo Colpamayo

Ubicación. Se ubica en la comunidad de Colpamayo cuyos afluentes


son los riachuelos antes mencionados. Desemboca en el rio Chotano.

Página 28
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

7.1.6 Riachuelo monovique

Ubicación. Nace en la comunidad de Pagchapampa recorriendo las


comunidades de Santa Rosa alto y bajo para dar origen al riachuelo San
mateo.

7.1.7 Riachuelo San Mateo

Recorrido. Recorre el sector llamado Diablo Pungo, complejo Santa


Mónica, Toril, etc.

7.1.8 Riachuelo la Encañada

Ubicación. Emerge en la comunidad de Rambrampata, sigue recorrido


por la comunidad de Colpa Matara (frente a la UNACH), Colpa Huacaris
y Pingobamba alto; desembocando en el rio Doña Ana.

RIOS Y COORDENADAS UTM CAUDAL ALTITUD


RIACHUELOS ESTE (X) NORTE (Y) Q = l/s (m.s.n.m)
Doña Ana 0753401 9288514 300.22 2408
San Mateo 0754048 9287480 10.98 2773
Colapa Mayo 0754280 9287324 94.90 2683

Trancanmayo 07544904 9285573 8.72 2485


Bebedero 0755982 9286697 14.13 2513
Barbagueda 0756265 9286697 15.34 2843
Potrero 0756225 9286912 36.71 2956

Chueca 0756281 9287269 13.55 2892


Chororco 0756865 9288354 29.30 3103
Chotano 0755623 9287642 128.73 2485
Cuadro 03: relación de ríos y riachuelos con sus respectivas
coordenadas.

Nota: El caudal de estos ríos y riachuelos son variables ya que en temporada


de lluvia aumenta en gran cantidad y en temporada de verano disminuye su
caudal.

7.2 ORDEN DE RÍOS


El orden de corrientes se determina de la siguiente manera: Una corriente de
orden1 es un tributario sin ramificaciones. Así dos corrientes de orden 1
forman una de orden 2, dos de orden 2 forman una 3, etc. Entre más
corrientes tributarias tenga una cuenca, es decir mayor el grado de
bifurcación de su sistema de drenaje, más rápida será su respuesta a la
precipitación.

Página 29
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

CAPÍTULO IV: GEOLOGÍA DE LA CUENCA


DEL RÍO

Página 30
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

1. GENERALIDADES

La cuenca del río Chotano es parte de una gran cuenca donde a sus
alrededores podemos apreciar la gran cantidad de rocas que esta posee,
este material es usado por los pobladores como una fuente de ingreso para
sus hogares, dedicándose a la actividad de venta de material de rio (over)
en la parte alta de la cuenca se ubican las canteras extractivas de material
destacando la explotación de la piedra conocida como “piedra azul”
Zona del rió Chotano con alto poder erosivo y arrastre de sedimentos que
se manifiesta por la presencia de bolonería a lo largo del cauce y que
alcanzan tamaños máximos de 1.50 m.
Los depósitos aluviales constituidos por suelos granulares gravo arenosos
con escaso contenido de finos; materiales con presencia de cantos rodados
que se distribuyen erráticamente. Los clastos de los depósitos aluviales se
han derivado de rocas sedimentarias (Calizas y areniscas) y
metamórficas (Cuarcitas).
El flanco derecho del valle se considera estable por corresponder a
afloramientos de rocas calizas, mientras el izquierdo no es tan estable y es
susceptible a los procesos de erosivos y de inundación del río Chotano.

2. CONSTITUCION GEOLOGICA DE LA CUENCA

En la cuenca han sido reconocido rocas sedimentarias, volcánicas,


metamórficas y plutónicas, cuyas edades están comprendidas entre el
Cretáceo y el Cuaternario reciente.
La disposición espacial de la litología está controlada directamente por los
diferentes eventos tectónicos y climáticos acaecidos. Rocas sedimentarias
depositadas en una antigua cuenca de sedimentación han sido alteradas y
perturbadas posteriormente por eventos intrusivos siendo las estructuras
preexistentes modificadas en su original posición. Posteriormente,
continuos procesos glaciares modifican también el paisaje terrestre
ocupando los lugares más altos, como el de la Puna, ubicada un tanto más
baja que en el resto del Perú, que es un rasgo geográfico importante que
tipifica la fisiografía del suelo Chotano.
Una discordancia angular marca el contacto entre las formaciones Celendín
y Chota; ésta última presenta las siguientes características: sedimentos
clásticos rojos, de origen continental, compuestos de conglomerados y
areniscas desmenuzables.

Página 31
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

3. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA

3.1 Clasificación de suelos de la cuenca

La clasificación de los suelos según su Capacidad de uso mayor es un


ordenamiento sistemático de carácter práctico e interpretativo basado en
la aptitud natural que presenta el suelo para producir constantemente bajo
tratamientos continuos y usos específicos. Para poder llegar a este fin, es
imprescindible haber efectuado previamente un estudio edafológico
completo, de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos
internacionalmente para tal efecto y que va a constituir la fuente de
información básica que proporcione los fundamentos necesarios para
elaborar la clasificación.

3.2 Deficiencias por Suelo

Los factores limitantes están íntimamente relacionados con las


condiciones edáficas, como: textura, estructura, profundidad efectiva,
pedregosidad o gravosidad, alcalinidad; fertilidad, etc.

3.3 Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (agricultura intensiva y


otros usos)

Los suelos que incluye este grupo presentan limitaciones ligeras a


moderadas que restringen la elecci6n de cultivos y sus requerimientos de
manejo por un periodo relativamente largo de tiempo, para una agricultura
continúa de cultivos agronómicos.
Los suelos encontrados son profundos a moderadamente profundos, de
topografía más o menos benigna con pendientes a nivel hasta
fuertemente inclinadas (0 -25%) y de drenaje bueno a moderado. La
fertilidad natural de estos suelos puede variar desde muy fértiles a pobres;
son tierras de buena a moderada capacidad productiva, necesitando
siempre de un continuo tratamiento con técnicas agrícolas apropiadas,
Las mayores limitaciones que presentan estos suelos están ligadas al
factor topográfico accidentado y de fuerte pendiente (riesgos por erosión),
ciertas características edáficos desfavorables y o condiciones climáticas
un tanto adversas, tules como heladas peri6dicas y oscilaciones sensibles
de temperatura entre el dia y la noche.
Teniendo en cuenta que los suelos que pertenecen a este grupo son
considerados aptos para la implantación de una agricultura intensiva, se
ha diferenciado dos situaciones que han determinado el uso específico de
estos suelos de acuerdo a una subdivisión establecida por factores
ecológicos. Se tiene de esta manera un subgrupo que abarca desde las
partes más bajas del área de estudio hasta los 2500 m.s.n.m., en los
cuales el clima no es un factor limitante para el desarrollo de cualquier
cultivo de carácter intensivo; y otro subgrupo, comprendido entre los 2500
m.s.n.m. hasta los límites con el páramo, es decir, hasta los
3900m.s.n.m., con aptitud para cultivos específicas que puedan

Página 32
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

desarrollarse sin mayores dificultades en zonas de menores


temperaturas, tales como la oca, olluco, mashua, chocho, quinua, cebada
y variedades de papa y trigo resistentes al frío.

3.4 Tierras Aptas para Cultivos Permanentes, Pastos Cultivados y


Forestales de Producción

Los suelos que incluye este grupo presentan limitaciones que los hacen
inapropiados para llevar a cabo, en forma normal, cultivos de carácter
intensivo, quedando relegados principalmente para el desarrollo de una
agricultura a base de cultivos permanentes, pastos cultivados y forestales,
solo en los sectores abrigados.
Las limitaciones más importantes que tienen estos suelos están
vinculadas al factor topográfico (fuertes pendientes en peligro de
erosión), a las condiciones edáficas desfavorables en suelos superficiales,
contenido alto de fragmentos gruesos en el perfil edáfico y en la
superficie, fertilidad natural muy pobre, exceso de algunos elementos
tales como carbonato de calcio en cantidades toxicas; al factor drenaje,
que en ciertas casos puede presentarse imperfecto a pobre y, finalmente,
a condiciones climáticas adversas (fuertes variaciones u oscilaciones de
temperatura).

3.5 Tierras Aptas para Pastoreo (Pastos Naturales)

El factor limitante más importante que presentan los miembros edáficos


de este grupo está relacionado a las condiciones climáticas
rigurosas(temperaturas permanentemente bajas, clima de Paramo a muy
medo y en algunas áreas Páramo pluvial). Paralelamente a estas
condiciones climáticas, se presentan otras limitaciones tales como: suelos
superficiales, gravosos o pedregosos, pendientes pronunciadas y
susceptibilidad a una mayor erosión

3.6 Tierras da Protección (No Aptas para Propósitos Agropecuarios


ni Explotación Forestal)

Los suelos y las formas de terreno de este grupo se caracterizan por sus
limitaciones muy severas a extremas que las hacen inapropiadas para
fines agropecuarios y aún para fines de explotación forestal. Se incluyen
en este grupo todas las tierras de topografía muy accidentada con
pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas, superficies
desnudadas, extremadamente erosionadas y cárcavas; terrenos
prácticamente sin cubierta edáfica, laderas rocosas o peñascosas,
playones de y parques nacionales.

Página 33
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

CAPÍTULO V: CARACTERISTICAS
GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA

Página 34
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

GENERALIDADES
Las características físicas de una cuenca forman un conjunto que influye
profundamente en el comportamiento hidrológico de dicha zona tanto a nivel de
las excitaciones como de las respuestas de la cuenca tomada como un
sistema. Así pues, el estudio sistemático de los parámetros físicos de las
cuencas es de gran utilidad práctica en la ingeniería de la Hidrología, pues con
base en ellos se puede lograr una transferencia de información de un sitio a
otro, donde exista poca información: bien sea que fallen datos, bien que haya
carencia total de información de registros hidrológicos, si existe cierta
semejanza geomorfológica y climática de las zonas en cuestión.

Imagen 03: Cuenca del río Chotano, mostrando la red hidrográfica en verde, los
límites de las subcuencas en rojo y el cauce del río principal en azul.

Página 35
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

1. AREA DE LA CUENCA

El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica


más importante para el diseño. Está definida como la proyección horizontal
de toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o
indirectamente a un mismo cauce natural, la unidad de medida es en Km2

Imagen 04: Mapa de la cuenca principal y sub cuencas del río Chotano.

Página 36
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

El área de la cuenca hidrológica puede ser estimada sobreponiendo el


mapa de la cuenca con una rejilla consistente de cuadros (tal como el papel
cuadriculado) de área conocida y contando el número de cuadros
comprendidos en la cuenca hidrológica.
La superficie de la cuenca y sub cuencas han sido calculadas teniendo
como base archivos revisados en referencias bibliográficas e internet así
como planos de la cuenca principal y sub cuencas del río Chotano,
habiéndose delimitado las áreas de las sub cuencas y con cuya sumatoria
se ha obtenido el área total de la cuenca.

En el cuadro N° 04 se presenta el área total de la cuenca; así como


también, de las sub cuencas que la componen:

CARACTERISTICAS AREAS TOTAL %DEL


SUBCUENCAS AREAS (M2)
DE LA CUENCA (KM2) (KM2) TOTAL

CHOTA 155871987 155.871987


GUAYAQUIL 81690712 81.690712
LAJAS 58579838.4 58.5798384
CUENCA ALTA LA CONGONA 41507392 41.507392 337.6499298 17.5741115
MEDIA EL CHACO 39412941.9 39.4129419
LLUSPIYACU 41744491.3 41.7444913
QUEROCOTO 175331628 175.331628
SHAUCATE 67050122.8 67.0501228
SANTAMONICA 60820872.1 60.8208721
CUENCA MEDIA INGERYACU 467814239 467.814239 852.1742956 44.3542403
LLUSCA 40697272.6 40.6972726
CUENCA BAJA EL SAUCE 164095188 164.095188 268.4741574 13.9736288
INTERCUENCA
ALTA INTERCUENCA I 118684142 118.684142 118.6841416 6.17731016
MEDIA INTERCUENCA II 105397562 105.397562 105.3975622 5.48576602
BAJA INTERCUENCA III 238911520 238.91152 238.9115204 12.4349432
AREA TOTALES DE LA CUENCA (KM2) 1921.291607 100

CUADRO N° 04: Área total de la cuenca y sub cuencas del rio Chotano

Página 37
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

2. PERIMETRO DE LA CUENCA

El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la hoya


(parte aguas o Divortium Acuarium”) es un parámetro importante, pues en
conexión con el área nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca.
Usualmente este parámetro físico es simbolizado por la mayúscula P, la
unidad de medida es en Km.

CUENCA TOTAL (Km)


CUENCA DEL RIO CHOTANO 2920370.47

SUBCUENCAS PERIMETRO (Km)


CHOTA 58239.49
GUAYAQUIL 40605.27
LAJAS 35780.59
LA CONGONA 24555.96
MEDIA EL CHACO 29305.63
LLUSPIYACU 26677.01
QUEROCOTO 59604.78
SHAUCATE 33527.97
SANTAMONICA 408114.96
INGERYACU 91873.24
LLUSCA 24979.07
EL SAUCE 652393.57
INTERCUENCAS
INTERCUENCA I 652909.0633
INTERCUENCA II 6099.87
INTERCUENCA III 154568.7

CUADRO N° 05: Perímetro total de la cuenca y sub cuencas del rio Chotano.

3. LONGITUD MAYOR DEL RIO CHOTANO

Se denomina Longitud de cauce principal (L, en Km), al cauce longitudinal


de mayor extensión que tiene una cuenca determinada, es decir, el mayor
recorrido que realiza el río desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos
los cambios de dirección o sinuosidades hasta un punto fijo, que puede ser
una estación de aforo o desembocadura.

CUENCA L (Km)
CUENCA DEL RIO 105.808
CHOTANO

CUADRO N° 06: Longitud mayor de la cuenca del río Chotano.

Página 38
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

4. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA

Se denomina Ancho promedio (l, en Km), al cauce de menor longitud de


extensión, que tiene la cuenca.
Se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L) y
se designa por la letra W.

CUENCA Ap (km)
CUENCA DEL RIO CHOTANO 18,158

CUADRO N° 07: Ancho promedio de la cuenca del río Chotano.

5. FACTOR DE FORMA.

La forma superficial de una cuenca hidrográfica es importante debido a que


influye el valor del tiempo de concentración, definido como el tiempo
necesario para que toda la cuenca contribuya al flujo en la sección en
estudio.
El Factor de Forma (Kf, adimensional), es otro índice numérico con el que
se puede expresar la forma y la mayor o menor tendencia a crecientes de
una cuenca, en tanto la forma de la cuenca hidrográfica afecta los
hidrogramas de escorrentía y las tasas de flujo máximo. El Factor de Forma
tiene la siguiente expresión:

𝑨
𝑭𝒇 =
𝑳𝟐

Dónde:
Ff = Factor de forma
Am = Ancho medio de la cuenca (Km)
L = Longitud del curso más largo (Km)

Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a cero,


mientras que su forma es redonda, en la medida que el factor forma tiende
a uno. Este factor, como los otros que se utilizan en este trabajo, es un
referente para establecer la dinámica esperada de la escorrentía superficial
en una cuenca, teniendo en cuenta que aquellas cuencas con formas
alargadas, tienden a presentar un flujo de agua más veloz, a comparación
de las cuencas redondeadas, logrando una evacuación de la cuenca más
rápida, mayor desarrollo de energía cinética en el arrastre de sedimentos
hacia el nivel de base, principalmente.

Página 39
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

CUENCA Ap (Km) L (Km) Ff


CUENCA DEL RIO 18,158 105.808 0.172
CHOTANO

CUADRO N° 08: Ancho promedio de la cuenca del río Chotano.

6. ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS (KC).

El Coeficiente de Compacidad (Kc, adimensional), o Índice de Gravelius,


constituye la relación entre el Perímetro de la cuenca y el perímetro de una
circunferencia cuya área es igual a la de un círculo lo cual es equivalente al
área de la cuenca en estudio. Su fórmula es la siguiente:

𝐾𝑐=0.282𝑃/√𝐴
Dónde:
Kc = Coeficiente de compacidad
P = Perímetro de la cuenca (Km)
A = Área de la cuenca (Km2)
SUBCUENCA AREA (Km2) P (Km) 𝐴 KC
CHOTA 143.024 58239.49 11.96 1.36
GUAYAQUIL 83.394 40605.27 9.13 1.25
LAJAS 59.362 35780.59 7.70 1.30
LA CONGONA 41.972 24555.96 6.48 1.06
MEDIA EL CHACO 39.442 29305.63 6.28 1.31
LLUSPIYACU 41.429 26677.01 6.44 1.16
QUEROCOTO 173.354 59604.78 13.17 1.27
SHAUCATE 64.411 33527.97 8.03 1.17
SANTAMONICA 61.033 408114.96 7.81 14.63
INGERYACU 471.204 91873.24 21.71 1.19
LLUSCA 40.065 24979.07 6.33 1.10
EL SAUCE 172.9295357 652393.57 13.15 13.89
INTERCUENCAS
INTERCUENCA I 122.5675357 652909.0633 11.07 16.51
INTERCUENCA II 102.021 6099.87 10.10 0.17
INTERCUENCA III 243.103 154568.7 15.59 2.78

CUENCA AREA(KM2) P(KM) KC


CUENCA DEL RIO CHOTANO 1921.291607 2920370.47 1.87884

CUADRO N° 09: Índice de compacidad de la cuenca del río Chotano.

Página 40
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

7. CURVAS REPRESENTATIVAS O CARACTERISTICAS

El análisis de la variaciones de la elevación de los terrenos de la unidad


hidrográfica, con referencia al nivel de mar, sirve para determinar ciertos
parámetros que sean representativos de la características de Declividad de
los terrenos que presenta la unidad tratada dentro de las curvas
característica de la topografía de la cuenca, estudiaremos: L a curva
hipsométrica y el polígono de frecuencia de altitudes.

7.1 Curva Hipsométrica

El relieve o forma del terreno, se representa en el plano por las curvas


de nivel, casi siempre estas curvas son de trayectoria muy errática y
compleja, tanto que no permiten apreciar con claridad la distribución del
área según la altitud.
La curva hipsométrica, es una curva en la que se plantean; en el eje de
las x las altitudes de la curva de nivel seleccionadas y en el eje de la Y
las áreas parciales por encima de dichas altitudes seleccionadas;
sintetizado así, como está distribuida el área de la unidad hidrográfica
según la altitud; permitiendo rápidamente tener una idea de dicha
distribución.
Algunas veces es más conveniente usar los porcentajes; en relación al
área total; de las áreas por encima de las altitudes seleccionadas en vez
de usar sus valores absolutos; esto es especialmente útil cuando se van
a comparar curvas hipsométricas de diferentes cuencas la curva
hipsométrica se puede considerar de alguna manera como el perfil de la
cuenca, ya que al tener en cuenta la variabilidad de las áreas en la
diversas altitudes seleccionadas, sintetiza la conformación topográfica
de la cuenca.

ENTRES COTAS AREAS PARCIALES (Ai)


900 - 1000 12.01
1000 - 1200 33.90
1200 - 1400 59.76
1400 - 1600 95.77
1600 - 1800 131.42
1800 - 2000 166.85
2000 - 2200 219.49
2200 - 2400 300.74
2400 - 2600 252.25
2600 - 2800 212.89
2800 - 3000 157.40
3000 - 3200 108.92
3200 - 3400 81.98
3400 - 3600 63.10
3600 - 3800 22.57
3800 - 4000 2.12
4000 - 4150 0.13

Página 41
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Imagen 04: Plano de las curvas de nivel en AutoCAD de la cuenca del río
Chotano y subcuencas.

Página 42
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

AREA QUE TOTAL


AREAS AREAS QUEDAN % DE QUE
ALTITUD
N° PARCILES ACUMULAS SOBRE LAS AREA QUEDAN
(msnm)
km2 km2 ALTITUDES TOTAL SOBRE LA
km2 ALTITUD
1 900 0.00 0.00 1921.29 0.000 100.00
2 1000 12.01 12.01 1909.28 0.625 99.37
3 1200 33.90 45.91 1875.38 1.764 97.61
4 1400 59.76 105.67 1815.62 3.110 94.50
5 1600 95.77 201.44 1719.85 4.984 89.52
6 1800 131.42 332.86 1588.43 6.840 82.68
7 2000 166.85 499.70 1421.59 8.684 73.99
8 2200 219.49 719.19 1202.10 11.424 62.57
9 2400 300.74 1019.94 901.36 15.653 46.91
10 2600 252.25 1272.19 649.10 13.129 33.78
11 2800 212.89 1485.07 436.22 11.080 22.70
12 3000 157.40 1642.48 278.82 8.193 14.51
13 3200 108.92 1751.40 169.90 5.669 8.84
14 3400 81.98 1833.37 87.92 4.267 4.58
15 3600 63.10 1896.47 24.82 3.284 1.29
16 3800 22.57 1919.04 2.25 1.175 0.12

17 4000 2.12 1921.16 0.13 0.110 0.01


18 4150 0.13 1921.29 0.00 0.007 0.00

1921.29 100.00

CUADRO N° 10: Ancho promedio de la cuenca del río Chotano.

Página 43
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Curva Hipsometrica
4500
0.00, 4150
4000 0.13, 4000
2.25, 3800
3500 24.82, 3600
87.92, 3400
169.90, 3200
3000 278.82, 3000
436.22, 2800
ALTITUD m (1)

2500 649.10, 2600


901.36, 2400
1202.10, 2200
2000 1421.59, 2000
1588.43, 1800
1500 1719.85, 1600
1815.62, 1400
1875.38, 1200
1000 1909.28,
1921.29, 1000
900
500

0
-500.00 0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00
AREA QUE QUEDAN SOBRE LAS ALTITUDES km2

7.2 Curva de frecuencia de altitudes

ORDEN DE
COTA % DEL TOTAL
COTA
1 900 0.000
2 1000 0.625
3 1200 1.764
4 1400 3.110
5 1600 4.984
6 1800 6.840
7 2000 8.684
8 2200 11.424
9 2400 15.653
10 2600 13.129
11 2800 11.080
12 3000 8.193
13 3200 5.669
14 3400 4.267
15 3600 3.284
16 3800 1.175
17 4000 0.110
18 4150 0.007
100.00

Página 44
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

CUADRO N°11: Porcentaje total de las áreas parciales

AREA KM2
0.007
17 0.110
1.175
15 3.284
4.267
ORDEN DE ALTITUDES

13 5.669
8.193
11 11.080
13.129 AREA KM2
9 15.653
11.424
7 8.684
6.840
5 4.984
3.110
3 1.764
0.625
1 0.000
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000
POCENTAJE (%)

8. RECTANGULO EQUIVALENTE

Este parámetro de relieve consiste en un transformación geométrica que


determina la longitud mayor y menor que tienen los lados de un rectángulo
cuya área y perímetro son los correspondientes al área y perímetro de la
cuenca.

Los lados del rectángulo se calculan con:

𝐾√𝐴 1.12 2
 Longitud mayor del rectángulo: L= (1 + √1 − ( ) )
1.12 𝐾

1.8655√1921.291607 1.12
Reemplazando datos: L= (1 + √1 − (1.66)2 )
1.12

L = 131.394879 km

Página 45
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

𝐾√𝐴 1.12 2
 Longitud menor del rectángulo: l = 1.12 (1 − √1 − ( ) )
𝐾

1.8655√1921.291607 1.12
Reemplazando datos: l= (1 − √1 − (1.8655)2 )
1.8655

l = 14.6222716 km

ALTITUDES (m.s.n.m) AREAS PARCILES (KM2) LI (KM2)


4150 - 4000 0.13 0.00906152
4000 - 3800 2.12 0.144813341
3800 - 3600 22.57 1.543364849
3600 - 3400 63.10 4.315334972
3400 - 3200 81.98 5.60634505
3200 - 3000 108.92 7.448911016
3000 - 2800 157.40 10.76457231
2800 - 2600 212.89 14.5589554
2600 - 2400 252.25 17.25125253
2400 - 2200 300.74 20.56742675
2200 - 2000 219.49 15.0106636
2000 - 1800 166.85 11.41033381
1800 - 1600 131.42 8.987659619
1600 - 1400 95.77 6.549255999
1400 - 1200 59.76 4.08691629
1200 - 1000 33.90 2.318381229

1000 - 900 12.01 0.821520782

CUADRO N°12: Datos para obtener el rectángulo equivalente.

Página 46
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

CUADRO N°12: Datos para obtener el rectángulo equivalente.

Imagen n°05: Rectángulo equivalente

Página 47
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

9. RED DE DRENAJE

Una red de drenaje es una red de transporte superficial de agua y sedimento, como ríos,
lagos y flujos subterráneo, alimentados por la lluvia o de la nieve fundida .la mayor
parte de esta agua no cae directamente en los cauces fluviales y los lagos, si no que se
infiltran en las capas superiores del terreno y desde estas parecen constituyendo arroyos.

 Drenaje superficial: se refiere sistema para dar salida al agua que fluye por la
superficie tanto de la propia carretera como del terreno adyacente. Esta, debe ser
encauzada de forma que no se produzcan daños a la carretera ni peligro para el
tráfico, ni a las personas.

Comprende:

 La recogía del agua pluvial procedente de la calzada y sus márgenes,


mediante canaletas, cunetas y sus imbornales y sumideros.
 La evacuación de las agua recogidas –eventualmente a través tanquillas y
colectores longitudinales –a cauces naturales, a sistemas alcantarillados o
a la capa freática, bien sea directamente, bien sea a través de obras de
desagüe transversal o canalizaciones a cielos abiertos o enterrados.
 La restitución de la continuidad de los cauces naturales intersectados por
la carretera, mediante su eventual acondicionamiento y la construcción
de obras de drenaje transversal.

 Drenaje subterráneo: sistema para controlar del flujo del agua subterránea a fin
de asegurar la permanencia de la explanada por lo general, cuanto más largo sea
el curso de agua principal más bifurcaciones tendrá la red de drenaje. Dentro de
esta característica se considera los siguientes parámetros:

9.1 GRADO DE RAMIFICACION:

Para determinar el grado de ramificación de un curso principal se considera el número


de bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignándoles un orden a cada uno de ellos en
forma creciente, desde el inicio en la divisoria hasta llegar al curso principal de manera
que el orden atribuido a este sistema nos indique en forma directa el grado de
ramificación del sistema de drenaje.
En nuestra análisis envase a la información realizada y obtenida en referencia
bibliográfica e internet, se ha podido identificar el orden de los ríos y confeccionar el
cuadro N° 13, obteniendo de esta manera el número de ríos de cada orden y la longitud
total de los recursos de agua, con el que cuenta la cuenca del rio Chotano.

Página 48
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Imagen N° 7: Orden De Los Ríos

Página 49
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

10. Longitud y orden de los ríos

Recibe este nombre el mayor cause longitudinal que tiene una cuenca
determinada, es decir el mayor recorrido que realiza el rio desde la cabecera de
la cuenca siendo todos los cambios de dirección (sinusoidales) hasta un punto
fijo, que puede ser una estación o desembocadura.

CUENCA ORDEN N° DE RIOS Li: lONGUITUD(km)

1er
2102 1448.187392

2do
991 660.225279

3er
494 282.686755

4er
CHOTANO 281 138.74108

5er
198 89.651859

6er
51 23.76368

7er
31 17.645883

TOTAL
4148 2660.901928

Cuadro N°13: orden de los ríos y longitud total de los mismos

Página 50
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

CAPÍTULO VI: PERFIL LONGUITUDINAL

Página 51
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

1. Perfil Longitudinal De Los Primeros 3 Km. A Partir De La Topografía


Existente.

El perfil longitudinal de curso principal; se puede definir como la representación


gráfica de un corte vertical del curso principal siguiendo las líneas de agua de
máximas velocidades.

PERFIL LONGITUDINAL

COTA MAS COTA MAS LONGITUD DISTANCIA DISTANCIA


DIFERENCIA DE
BAJA (1) (en ALTA (2) (en DE TRAMO ACUMULDA(5) ACUMULADA
ELEVACION(3)
m.s.n.m) m.s.n.m) (4) (en m) (en m) (6) (en Km)

900 - 1000 100 821.521 821.521 0.822


1000 - 1200 200 2318.381 3139.902 3.140
1200 - 1400 200 4086.916 7226.818 7.227
1400 - 1600 200 6549.256 13776.074 13.776
1600 - 1800 200 8987.660 22763.734 22.764
1800 - 2000 200 11410.334 34174.068 34.174
2000 - 2200 200 15010.664 49184.731 49.185
2200 - 2400 200 20567.427 69752.158 69.752
2400 - 2600 200 17251.253 87003.411 87.003
2600 - 2800 200 14558.955 101562.366 101.562
2800 - 3000 200 10764.572 112326.938 112.327
3000 - 3200 200 7448.911 119775.849 119.776
3200 - 3400 200 5606.345 125382.194 125.382
3400 - 3600 200 4315.335 129697.529 129.698
3600 - 3800 200 1543.365 131240.894 131.241
3800 - 4000 200 144.813 131385.708 131.386
4000 - 4150 150 9.062 131394.769 131.395
longitud total 131394.769

Cuadro N° 14: Datos para el perfil longitudinal

Página 52
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO CHOTANO


4500

131.395, 4150
4000 131.386, 4000
131.241, 3800
129.698, 3600
3500
125.382, 3400
119.776, 3200
3000 112.327, 3000
101.562, 2800
87.003, 2600
ALTITUDES (m.s.n.m)

2500
69.752, 2400
49.185, 2200
2000 perfil
34.174, 2000
22.764, 1800
13.776, 1600
1500
7.227, 1400
3.140, 1200
1000 0.822, 1000

500

0
0.000 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000
LONGUITUD DEL CURSO (KM)

Página 53
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

CAPÍTULO VII: PENDIENTE DE LA CUENCA

Página 54
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

1. INDICE DE PENDIENTE

Este índice se determina con la siguiente fórmula:

1 𝐵𝑖∗(𝑎𝑛 −𝑎𝑛−1 1 𝐵𝑖∗∆Hi


𝑰𝒑 = * ∑√ = * ∑√
√𝐿 1000 √𝐿 1000

Donde:
L= Longitud del lado mayor del rectángulo en Km.
n= Número de curvas de nivel existentes en el rectángulo.
a1, a2, Valor de las cotas de las curvas "n" de nivel
an = consideradas.
Bi = Es una fracción de la superficie total de la cuenca
comprendidas entre las cotas a1, a2 ,an.
St = Superficie total de la cuenca
ΔHi = Intervalo de las alturas entre cotas an y a (n-1)

Luego:

Luego:

L =131.394879
n = 18
St = 1921.291607

AREAS
ENTRE LAS COTAS PARCIALES Bi = Ai / St ∆Hi
(Ai) ∑
900 - 1000 12.01 0.00625231 100 0.025
1000 - 1200 33.90 0.0176444 200 0.059
1200 - 1400 59.76 0.0311041 200 0.079
1400 - 1600 95.77 0.04984412 200 0.100
1600 - 1800 131.42 0.06840196 200 0.117
1800 - 2000 166.85 0.08684009 200 0.132
2000 - 2200 219.49 0.11424095 200 0.151
2200 - 2400 300.74 0.15653155 200 0.177
2400 - 2600 252.25 0.1312933 200 0.162
2600 - 2800 212.89 0.11080316 200 0.149
2800 - 3000 157.40 0.08192543 200 0.128
3000 - 3200 108.92 0.05669108 200 0.106
3200 - 3400 81.98 0.04266795 200 0.092
3400 - 3600 63.10 0.03284252 200 0.081
3600 - 3800 22.57 0.01174601 200 0.048
3800 - 4000 2.12 0.00110212 200 0.015
4000 - 4150 0.13 6.8964E-05 150 0.003
TOTALES 1921.29 1 3250 1.625

Página 55
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

1 𝐵𝑖∗(𝑎𝑛 −𝑎𝑛−1 1 𝐵𝑖∗∆Hi 1


Entonces: 𝑰𝒑 = * ∑√ = * ∑√ = * (1.614) =
√𝐿 1000 √𝐿 1000 √113.084
0.141763408173

2. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE


Es la relación entre la diferencia de altitudes del cauce principal y la
proyección horizontal del mismo. Su influencia en el comportamiento
hidrológico se refleja en la velocidad de las aguas en el cauce, lo que a su
vez determina la rapidez de respuesta de la cuenca ante eventos pluviales
intensos y la capacidad erosiva de las aguas como consecuencia de su
energía cinética. Se ha determinado la pendiente del cauce principal para
cada una de las sub-cuencas más importantes.

Los criterios que se tienen en cuando al medir una pendiente son de Medir
la pendiente en forma vertical y medir la pendiente en forma horizontal,
entonces el cálculo de la pendiente será la media de las dos o simplemente
dividir la altura de la cuenca (cota de nivel superior – cota de nivel inferior
de la cuenca) entre la longitud del cauce principal.

2.2. CRITERIO DE LA PENDIENTE UNIFORME O EQUIVALENTE


𝐻
S= 𝐿

Donde:

H = Es la diferencia de la cota más alta con la cota más baja en metros


L = Longitud del rio de la cuenca en metros

Luego:

H = 2900
L = 113084.00

Entonces: S (%) = 2.4734602

Página 56
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

CAPÍTULO VIII: HIDROLOGIA DE LA


CUENCA

Página 57
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

1. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

La información que se obtiene de las precipitaciones diarias, media diaria,


mensual, anual, media anual, son estudios realizados por las estaciones
pluviométricas ubicadas en la zona o sector de la cuenca, teniendo como
resultados, la cantidad suficiente de datos disponibles para cualquier
estudios, obras, etc.

El Análisis Pluviométrico se desarrolló con datos correspondientes a las


Precipitaciones Diarias Anuales de la siguiente estación Pluviométrica.

ID ESTACION CATEGORIA ESTE NORTE LONGITUD LATITUD PUVLIOMETRIA


1 LAJAS PLUVIOMETRICA 749754.00 9274329.00 6.56 -78.74140 41.20
2 TUNEL_CHOTANO PLUVIOMETRICA 745097.00 9277269.00 6.53 -78.783611 25.31
3 GUAYAQUIL PLUVIOMETRICA 732266.00 9295760.00 6.37 -78.90028 18.37
2. INFORMACION HIDROMETRICA

La única estación hidrométrica que se tiene en la cuenca del rio Chotano es


la estación de Tayal-Chotano. En el túnel Conchano se cuenta con datos
de caudales promedio anales.
El escurrimiento superficial del rio chotano se origina principalmente de las
precipitaciones que ocurren en la parte alta y media de la cuenca.

2.1. Disponibilidad Hídrica


La disponibilidad hídrica del rio Chotano, es un régimen irregular, se
caracteriza por presentar 2 periodos definidos; una de avenidas, que
abarca Noviembre y abril; y el otro estiaje, que se inicia de mayo a octubre.
El sistema de oferta hídrica del valle Chotano, corresponde a un valle con
recursos hídricos superficiales no regulados de la cuenca propia y aporte
de recursos hídricos subterráneos

2.2. Estaciones hidrométricas

2.2.1 Estación Conchano


La obra está ubicada en el distrito de Conchan, provincia de chota,
departamento de Cajamarca, a una distancia de 230km y a una altitud de
2370 msnm, además se cuenta con una hoja de curva de cálculo de
caudales, en función de la altura de mira alcanzando por el nivel del agua
en la sección transversal del canal de entrada, siendo previamente medida
por una varilla graduada
En esta estación hidrométrica se trabaja para el cálculo de caudales con
una “hoja curva” en función de la altura, obtenida durante 13 años de
medidas constantes.

Página 58
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Foto 10: Estación hidrométrica.

Foto 11: Observación del Nivel del cauce que pasa por el canal

Página 59
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

2.2.2 Estación meteorológica Túnel Chotano – Tayal

Es una de las obras más importantes del sistema tinajones, deriva las
aguas de los ríos Chotano y Conchano hacia el rio Chancay
Esta Obra de trasvase fue puesta en servicio en julio de 1958 y ejecutada
su reparación integral los años 1980 y 1981.

Ubicación
La obra está ubicada en la provincia de Chota, departamento Cajamarca, a
una distancia de 200km de la costa y una altitud de 2000msnm.

Túnel N° 1
Caudalmáximo35m3/seg.

Túnel N° 2
Caudal máximo permitido 30m3/seg.

Túnel N° 3(Principal):
Máxima capacidad en las zonas:

 Progresiva Km2+920al Km 2+950(tramo estrecho)


 Progresiva Km3+400al Km 3+600(pendiente reducida)

Foto 12: Vista de la bocatoma en la estación Tayal–Conchano

Página 60
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

3. ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES

Los datos obtenidos de las precipitaciones son de procedencia original de la


única estación meteorológica Conchano-Tayal, registrándose diariamente en
los fluviógrafos de metal hasta la actualidad. Estos datos históricos incluye los
valores extremos de los años 2009 y 2014.

SUB CUENCA LAJAS


N AÑOS P.MAX
1 1975 12.5
2 1976 10.8
3 1977 9.65
4 1978 8.75
5 1979 14.2
6 1980 12.65
7 1981 6.52
8 1982 19.65
9 1983 18.75
10 1984 16.53
11 1985 10.68
12 1986 7.25
13 1987 15.68
14 1988 13.67
15 1989 9.85
16 1990 10.68
17 1991 9.87
18 1992 8.97
19 1993 9.99
20 1994 16.97
21 1995 14.65
22 1996 10.52
23 1997 6.85
24 1998 16.54
25 1999 12.68
26 2000 7.68
27 2001 5.97
28 2002 13.2
29 2003 11.72
30 2004 9.85
31 2005 12.68
32 2006 5.68
33 2007 20.6
34 2008 19.82
35 2009 10.68
36 2010 9.68
37 2011 18.52
38 2012 41.2
39 2013 13
40 2014 25.6

Página 61
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

SUB CUENCA CHOTA

N AÑOS P.MAX
1 1975 8.56
2 1976 10.8
3 1977 9.7
4 1978 6.7
5 1979 20.2
6 1980 13.4
7 1981 4.5
8 1982 8.9
9 1983 18.2
10 1984 13.6
11 1985 21.2
12 1986 17.4
13 1987 16.6
14 1988 8.7
15 1989 12.6
16 1990 6.9
17 1991 19.7
18 1992 13.3
19 1993 16.5
20 1994 14.9
21 1995 10.4
22 1996 12.6
23 1997 11.5
24 1998 9.9
25 1999 10.7
26 2000 10.3
27 2001 21.7
28 2002 16.0
29 2003 8.9
30 2004 12.4
31 2005 10.6
32 2006 11.5
33 2007 18.2
34 2008 14.9
35 2009 16.6
36 2010 6.6
37 2011 11.6
38 2012 9.1
39 2013 25.3
40 2014 17.2

Página 62
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

SUB CUENCA GUAYAQUIL

N AÑOS P.MAX
1 1975 10.57
2 1976 6.99
3 1977 8.8
4 1978 15.6
5 1979 12.2
6 1980 24.5
7 1981 18.4
8 1982 21.5
9 1983 19.9
10 1984 12.7
11 1985 9.7
12 1986 11.2
13 1987 17.8
14 1988 14.5
15 1989 25.4
16 1990 18.8
17 1991 22.1
18 1992 9.7
19 1993 15.9
20 1994 12.8
21 1995 8.8
22 1996 10.8
23 1997 9.8
24 1998 6.8
25 1999 8.3
26 2000 16.9
27 2001 12.6
28 2002 18.8
29 2003 15.7
30 2004 10.2
31 2005 13.0
32 2006 9.5
33 2007 11.2
34 2008 7.0
35 2009 9.1
36 2010 8.1
37 2011 17.5
38 2012 12.8
39 2013 19.7
40 2014 16.2

Página 63
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

3.1 Métodos para determinar los datos faltantes de las


precipitaciones máximas

Los registros de datos de las lluvias frecuentemente presentan un margen


de error. Estos márgenes de errores se deben por la ausencia del operador
o a fallas de los instrumentos de medición. La correlación es la operación
que se realiza para completar datos faltantes, para ello se utilizan los datos
de las estaciones índices que si tienen datos completos y que se
seleccionan de modo que estén en lo más cerca y parecido a la estación en
estudio.

Para el caso de la Cuenca del Rio Chotano se tiene los siguientes datos de
las precipitaciones máximas en 24 horas con las que trabajaran en el
presente estudio.

3.1.1METODO DE LOS PROMEDIOS

Se escoge una estación índice A cuya precipitación anual media es XAm, si


la estación problema es la estación X, se halla su correspondiente
precipitación anual Xm y se establece la proporción:

𝑋 𝑋𝑚
=
𝑋𝐴 𝑋𝐴𝑚

Si hay dos o tres estaciones índice se procede igual con cada una de ellas,
obteniendo 2 0 3 valores de X, el valor final e X será el promedio de sus
valores.

Xm: Es la medida aritmética.


X: Es la precipitación de cada estación

FORMULA:
𝑋𝐸𝐶 ∗ 𝑋𝑚𝐸𝑁𝐶
𝑋𝑛𝐸𝑁𝐶 =
𝑋𝑚𝐸𝐶

DONDE:
EC: estación conocida
ENC: estación no conocida

Página 64
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

3.1.2 RESULTADOS DE LOS MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS


DATOS FALTANTES DE LAS PRECIPITACIONES MÁXIMAS:

Para el presente estudio se elaboró una hoja de cálculo (verAnexo1:


Precipitaciones del presente estudio) para determinar estos datos faltantes
dando como resultado lo siguiente:

SUB CUENCA LAJAS


N AÑOS P.MAX
1 1975 12.5
2 1976 10.8
3 1977 9.65
4 1978 8.75
5 1979 14.2
6 1980 12.65
7 1981 6.52
8 1982 19.65
9 1983 18.75
10 1984 16.53
11 1985 10.68
12 1986 7.25
13 1987 15.68
14 1988 13.67
15 1989 9.85
16 1990 10.68
17 1991 9.87
18 1992 8.97
19 1993 9.99
20 1994 16.97
21 1995 14.65
22 1996 10.52
23 1997 6.85
24 1998 16.54
25 1999 12.68
26 2000 7.68
27 2001 5.97
28 2002 13.2
29 2003 11.72
30 2004 9.85
31 2005 12.68
32 2006 5.68
33 2007 20.6
34 2008 19.82
35 2009 10.68
36 2010 9.68
37 2011 18.52
38 2012 41.2
39 2013 13
40 2014 25.6

Página 65
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

SUB CUENCA CHOTA

N AÑOS P.MAX
1 1975 8.56
2 1976 10.8
3 1977 9.7
4 1978 6.7
5 1979 20.2
6 1980 13.4
7 1981 4.5
8 1982 8.9
9 1983 18.2
10 1984 13.6
11 1985 21.2
12 1986 17.4
13 1987 16.6
14 1988 8.7
15 1989 12.6
16 1990 6.9
17 1991 19.7
18 1992 13.3
19 1993 16.5
20 1994 14.9
21 1995 10.4
22 1996 12.6
23 1997 11.5
24 1998 9.9
25 1999 10.7
26 2000 10.3
27 2001 21.7
28 2002 16.0
29 2003 8.9
30 2004 12.4
31 2005 10.6
32 2006 11.5
33 2007 18.2
34 2008 14.9
35 2009 16.6
36 2010 6.6
37 2011 11.6
38 2012 9.1
39 2013 25.3
40 2014 17.2

Página 66
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

SUB CUENCA GUAYAQUIL

N AÑOS P.MAX
1 1975 10.57
2 1976 6.99
3 1977 8.8
4 1978 15.6
5 1979 12.2
6 1980 24.5
7 1981 18.4
8 1982 21.5
9 1983 19.9
10 1984 12.7
11 1985 9.7
12 1986 11.2
13 1987 17.8
14 1988 14.5
15 1989 25.4
16 1990 18.8
17 1991 22.1
18 1992 9.7
19 1993 15.9
20 1994 12.8
21 1995 8.8
22 1996 10.8
23 1997 9.8
24 1998 6.8
25 1999 8.3
26 2000 16.9
27 2001 12.6
28 2002 18.8
29 2003 15.7
30 2004 10.2
31 2005 13.0
32 2006 9.5
33 2007 11.2
34 2008 7.0
35 2009 9.1
36 2010 8.1
37 2011 17.5
38 2012 12.8
39 2013 19.7
40 2014 16.2

Página 67
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

3.2 Análisis de distribución de frecuencia de valores extremos de


precipitaciones máximas diarias anuales:

Se ha utilizado la frecuencia de distribución de Gumbel Tipo I, Log Pearson III y


Log Normal.

El análisis de distribución de frecuencias tiene la siguiente ventaja: “Elegir la


función que más se ajusta a la distribución empírica observada”

3.3 RESULTADOS OBETENIDOS DEL ANALISIS DE DISTIBUCION DE


FRECUENCIAS

Resumen del ajuste de distribuciones de probabilidad a las


precipitaciones máximas diarias anuales registradas en la estaciones
Lajas, Chota, Guayaquil.

3.4) POLIGONO DE THIESSEN:

Este método para determinar la lluvia media en una zona, se aplica cuando se
sabe que las medidas de precipitación en los diferentes pluviómetros sufren
variaciones, teniendo además el condicionante que la cuenca es de topografía
suave o en lo posible plana.

El procedimiento para el cálculo es el siguiente:

1. Se unen los pluviómetros adyacentes con líneas rectas.

2. Se trazan mediatrices a las líneas que unen los pluviómetros. Recordar que
una mediatriz es una línea recta perpendicular a un segmento de recta y que
parte de su punto medio. Como las figuras formadas son triángulos, las
mediatrices se encuentran en un punto dentro del mismo.

3. Se prolongan las mediatrices hasta el límite de la cuenca.

4. Se calcula el área formada por las mediatrices para cada pluviómetro.

Página 68
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

NOTA: El método del polígono de thiessen solo podrá ser de utilidad si se tiene
como mínimo 3 estaciones.

3.5) CURVAS ISOYETAS

El método de los polígonos de Thiessen se aplica con mayor precisión a zonas


con topografía suave o plana. En este sentido no tiene en cuenta las
variaciones producidas por la orografía local, es decir los sistemas montañosos
y valles que lo conforman, ya vimos que hay lluvias definidas por accidentes
orográficos. Cuando se cuentan con regiones montañosas, se aplica el método
de las isoyetas, es importante decir que una isoyeta es una línea curva que une
los puntos que tienen igual valor de precipitación, en este sentido es análoga a
las curvas de nivel.

El procedimiento para el cálculo es el siguiente:

1. Por facilidad se puede partir de los triángulos construidos en el método de


los polígonos de Thiessen. Se debe tener en cuenta el valor de precipitación de
cada uno de los pluviómetros.

Página 69
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

2. Se asume que la precipitación varía en forma lineal entre uno y otro


pluviómetro, es decir sobre la línea que los une se puede trazar a intervalos
regulares la curva que hace falta.

3. Se grafican las isoyetas.

4. Se calcula el área formada por dos isoyetas consecutivas.

NOTA: El método de las curvas isoyetas solo se podrá usar si existe un


cálculo con el polígono de thiessen.

3.6) PRECIPITACIÓN A REAL MÁXIMA DIARIA:

Nos referimos a la precipitación máxima ocurrido en un mismo día en toda el


área de la cuenca pero para su procedimiento, es necesario el polígono de
thiessen.

3.7) TIEMPO DE CONCENTRACIÓN:

El tiempo de concentración es una de las variables más importantes a


determinar en la planificación de usos del suelo y en la conservación de suelos
y aguas o gestión de recursos hídricos.

Se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una
cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de
salida, punto de desagüe o punto de cierre. Está determinado por el tiempo que
tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que procede del punto
hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir del cual el
caudal de escorrentía es constante, al tiempo que máximo; el punto

Página 70
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

hidrológicamente más alejado es aquél desde el que el agua de escorrentía


emplea más tiempo en llegar a la salida.

FORMULA

𝐿3
𝑇𝑐 =0.0195*( ) 0.385
𝐻

Tc: es el tiempo de concentración en minutos.


L: máxima longitud del recorrido entre los puntos extremos del cauce principal
en metros.
H: Diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce principal, en
metros.

3.8) DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA (C):

El coeficiente de escorrentía es la relación entre la parte de la precipitación que


circula superficialmente y la precipitación total.

Pero para nuestro cálculo del coeficiente de escorrentía utilizaremos la


siguiente tabla:

NATURALEZA DE LA SUPERFICIE TOPOGRAFIA


Ondulada Inclinada
S 5% al 10% S 10% al 30%
Cultivos Generales. 0.6 0.72
Cultivos de Pastos 0.36 0.42
Cultivos de bosques 0.18 0.21
Áreas Desnudas 0.8 0.9

Para obtener los datos de cada uno de los parámetros, tuvimos que buscar
información del MINISTERIO DE AGRICULTURA, MINISTERIO DE
AMBIENTE, Programas como el gvSIG, etc.

NATURALEZA DE LA SUPERFICIE topografía total (km2)


ondulada inclinada
s 5% al 10% s 5% al 30%
Cultivos generales 200 630 828.247902
Cultivos de pastos 120 300 418.247902
Cultivos de bosques 58.3 500 556.547902
Áreas desnudas 20 100 118.247902
TOTAL 1921.29161

Página 71
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

FORMULA:

𝐶1 ∗ 𝐴1 + 𝐶2 ∗ 𝐴2 + ⋯ 𝐶𝑛 ∗ 𝐴𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝐶𝑖 ∗ 𝐴𝑖
𝐶= =
𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + ⋯ + 𝐴𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝐴𝑖

Dónde:

C: es el coeficiente de escorrentía aponderado

Ci: coeficiente de escorrentía para el Ai

Ai: áreas parcial i.

N: número de área parciales

Procedemos al cálculo:

𝑪𝒔<10% = =𝟎.𝟎𝟓𝟓

𝑪𝒔>10% = =𝟎.𝟏𝟐

𝑪𝒔>10% = =𝟎.𝟎𝟕𝟑
Luego el valor de ‘‘C’’Será:

𝑪=𝟎.𝟑𝟏

3.9) Diagrama de Área- Tiempo:

Para poder realizar el diagrama de Área –Tiempo se necesita el cálculo de las


áreas de las isocronas.

3.10) Hidrograma Unitario Triangular:

Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular la cual a


pesar de su simplicidad proporciona los parámetros fundamentales del
hidrograma: caudal punta (Qp), tiempo base (tb) y el tiempo en que se produce
la punta (tp), Tiempo de recesión (tr).

Para realizar el hidrograma , se cuenta con :

Página 72
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

A= 1921.2916 km2
Tc = 10 Hrs

Desarrollo:
a) Calculo del Tiempo punta:
𝑇𝑝=√𝑇𝑐+0.6𝑇𝑐
𝑇𝑝=9.16𝐻𝑟𝑠
b) Calculo del tiempo de recesión:
𝑇𝑟=1.76𝑇𝑝
𝑇𝑟=1.76(9.16)
𝑇𝑟=15.29
c) Calculo del Tiempo base:
𝑇𝑏=𝑇𝑐+ 𝑇𝑝
𝑇𝑏=15.29+ 9.16
𝑇𝑟=24.45
d) Calculo del caudal punta:
𝑄𝑝=0.208∗ 𝐴
𝑡𝑝
𝑄𝑝=0.208∗1928.3
9.16
𝑄𝑝=3920.05 𝑚3/𝑠

HIDROGAMA UNITARIO TRIANGULAR SINTETICO

Página 73
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

4. EVAPORACION.

4.1. FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPORACION

Proceso físico por el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso,


retornando directamente a la atmosfera en forma de vapor, a partir de
superficies de agua libre como océanos, lagos y ríos, de zonas pantanosas, del
suelo, y de la vegetación húmeda.

Los fenómenos de evapotranspiración intervienen en el ciclo hidrológico desde


el momento en que las precipitaciones llegan a la superficie del suelo. En fin, el
agua que impregna las capas superficiales del terreno, procede de las lluvias
recientes, infiltradas en pequeña profundidad o sube por capilaridad de la capa
freática, constituye directamente por intermedio de la cobertura vegetal una
fuente importante para la evaporación.

4.1.1 factores que controlan la Evaporación

La tasa de evaporación varía dependiendo de los factores meteorológicos y


factores geográficos (naturales de la superficie evaporante).

4.1.1.1 Factores meteorológicos

a. Radiación solar
b. Temperatura del aire
c. Viento
d. Presión atmosférica
De todos los factores que intervienen en la evaporación, la radiación solar es el
más importante, la evaporación varia con la latitud, época del año, hora del día
y condiciones de nubosidad.

a. Radiación solar
Fuente de energía para suministrar el calor latente de vaporización.

b. Temperatura del aire


El papel de la temperatura del aire es doble porque aumenta la energía
cinética de las moléculas y disminuye la tensión superficial que trata de
retenerlas.

c. Viento
La velocidad del viento será necesaria para remover y mezclar las capas
humedad inferiores con las superficies de menor contenido de humedad.

d. Presión atmosférica

Página 74
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

La evaporación aumenta, al disminuir la presión atmosférica, manteniendo


constantes los demás factores. Sin embargo, se ha observado que la
aumentar la altitud, decrece la evaporación. Es difícil evaluar el efecto
relativo de cada uno de los factores meteorológicos mencionados que
controlan la evaporación, cualquier conclusión debe estar limitada en
términos del periodo de tiempo considerado.

4.1.1.2 factores geográficos (naturaleza de la superficie evaporante)

a. volumen de agua
b. calidad del agua
c. superficie libre del agua
d. hielo, nieve, otros
e. suelos

a. profundidad del volumen de agua


Los lagos o embalse profundos tienen mayor capacidad de almacenamiento
de calor que los almacenamientos someros, este hecho tiene una influencia
notoria en las variaciones estacionales y aun en la fluctuación diaria de la
evaporación.

b. calidad del agua


El efecto de la salinidad o la presencia de solidos disueltos en el agua,
reducen la tensión de vapor de la solución, y con ello disminuye la
evaporación. Por ejemplo en el agua de mar, la evaporación es del orden de
2% menor que en el agua dulce, entonces los efectos de la salinidad
pueden despreciarse en la estimación de la evaporación de un embalse.

c. Tamaño de la superficie libre del agua


En la figura 1. Se muestra cualitativamente como, para la velocidad del
viento constante, la magnitud de la evaporación está relacionada con el
tamaño de la superficie
evaporante y con la humedad
relativa del aire.

Relación de evaporación
entre la superficie evaporante
y humedad relativa.

Página 75
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

En la figura 1 se observa, a medida que le tamaño de la superficie


evaporante crece, la magnitud de evaporación es decrece, llegando a ser
insignificante en grandes lagos, como se observa en la figura 1, por otro
lado cuando la superficie evaporante se reduce la magnitud de la
evaporación se incrementa.

d. Evaporación de nieve y hielo


La evaporación a partir de la nieve y del hielo es un fenómeno aun poco
estudiado. Se sabe únicamente que la evaporación a partir de la nieve
aumenta cuando mayor contenido tenga en fase liquida, de allí que las
evaporaciones sean mayores poco antes de los deshielos.

e. Evaporación desde los suelos


La taza de evaporación desde un suelo saturado es aproximadamente igual
a la evaporación desde una superficie de agua cercana, a la misma
temperatura. Al comenzar a secarse el suelo la evaporación disminuye, y
finalmente cesa porque no existe un mecanismo que transporte el agua
desde una profundidad apreciable.

4.1.2proceso de la evaporación

Considerando la evaporación desde una superficie de agua (lagos, ríos,


etc.) como la superficie más simple del proceso, este puede esquematizarse
como sigue:

Las moléculas están en continuo movimiento. Cuando llegan a la superficie


del líquido aumentan su temperatura por efecto de la radiación solar, y en
consecuencia su velocidad, creciendo por tanto su energía cinética hasta
que alguna consigue liberarse de la atracción de las moléculas adyacentes
y atravesar la interface líquido- gas convirtiéndose en vapor. De esta
manera, la capa de aire inmediatamente por encima de la superficie se
satura de humedad. Simultáneamente a la evaporación se desarrolla
también el proceso inverso por el cual las moléculas se condensan y
vuelven al estado líquido. La diferencia entre la cantidad de moléculas que
abandonan el líquido y la cantidad de moléculas que vuelven a él marca el
carácter global del fenómeno. Si esta es positiva se produce evaporación, si
es negativa, condensación.

Página 76
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

4.1.3 medición de la evaporación

Con el fin de homogeneizar las medidas de las magnitudes que interviene en el


ciclo hidrológico, la evaporación se mide en milímetros. Por lo general se
acompaña el periodo de tiempo considerado en mm/día, mm/mes, etc.

Cabe observar que el adoptar como unidad de medida en mm es muy


significativo, pues indica que la evaporación es un fenómeno de superficie. Así
por ejemplo, será menor la evaporación de un embalse de pequeña superficie y
muy profundo, que aquella correspondiente a uno de gran superficie y escasa
profundidad, aunque el volumen de agua almacenada en ambos sea el mismo.

Para realizar la medición de la evaporación se tienen los siguientes métodos:

 Métodos instrumentales (tanques de evaporación y evaporímetros)


 Métodos teóricos (balances hídricos)
 Formulas empíricas (meyer, penman)
4.1.3.1 tanques de evaporación

Uno de los instrumentos más empleados para la medición de la evaporación


esta constituido por tanques, tienen como principio común la medida del agua
perdida por evaporación contenida en un depósito de regulares dimensiones.
Generalmente son fabricados de hierro galvanizado, zinc o cobre,
diferenciándose los distintos modelos entre sí, por su tamaño, forma y
ubicación en el terreno.

Los depósitos o tanques de evaporación pueden ser de tres tipos:

 exteriores, (colocados sobre la superficie del suelo)


 Enterrados
 Flotantes, (para efectuar mediciones en grandes masas liquidas,
embalse y lagos)

Página 77
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

4.1.3.1.1 tanques exteriores

Consiste en un depósito cilíndrico construido con chapa de hierro galvanizado


N°22, sin pintar, con un diámetro inferior de 1.22m y 25.4cm de altura. La
chapa que forma la pared lateral del cilindro no tiene costura, para evitar
filtraciones, y el borde superior esta reforzado con un aro de hierro galvanizado
de 2.5cm de alto y 0.25cm de espesor.

Se lo instala sobre una base construida con tirantes de madera dura, en forma
de enrejado, de modo que su fondo quede a unos 15cm del suelo, a efectos
que el aire pueda circular libremente bajo el tanque. Con el objeto de uniformar
las instalaciones se sigue el criterio de colocarlo en un lugar expuesto a la
máxima insolación posible. El nivel del agua dentro del tanque debe llegar
hasta 5cm de su borde superior y se agregara o extraerá cuando la variación
del nivel, en un sentido u otro, sea superior a 2,5cm.

4.1.3.1.2 tanques enterrados

Son menos sensibles a las influencias de la temperatura ambiente y de la


radiación solar sobre las paredes, pero aunque su borde sobrepasa el nivel del
suelo en alrededor de una docena de centímetros, las gotas de lluvia que
rebotan en el suelo así como los detritos que recogen, pueden causar errores
de medida. Son de instalación y mantenimiento más delicados y la altura de la
vegetación en su vecindad inmediata, influye en el vapor de las mediciones.
Deben ser revisados periódicamente a los efectos de verificar que no existan
fugas, que falsearían las lecturas. Los tipos de tanques enterrados más
conocidos son:

a. Tanque tipo “B”


Constructivamente reúne las mismas condiciones del tipo “A”. Su diámetro
interior es de 1,829 m y su altura de 0.61 m. se instala enterrándolo de modo
que su borde sobresalga 10cm del terreno, conformando al mismo alrededor
del tanque son un pequeño talud de pendiente aproximada del 5%.

Debe llenarse con agua hasta 10cm de su borde o sea hasta el niel del terreno
exterior circundante, y se le agregara o extraerá agua cuando la variación del
nivel era un sentido u otro sea superior a 2., 5cm.

Página 78
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

b. Tanque enterrado “colorado”


Tiene forma paralelepipédica con sección
recta cuadrada de 0.914 m de lado y
0.462 m de altura. Para instalarlo se lo
entierra en el terreno de manera que sus
aristas superiores quedan a 10cm sobre
la superficie de aquel. El nivel de agua en
el tanque es mantenido enrasado
aproximadamente con el terreno
adyacente.

4.1.3.1.3 tanques flotantes

Los tanques o evaporímetro flotante es más utilizado por el servicio geológico


de los EE.UU , es de sección circular, con un área de 0.28 m2 (3 pies
cuadrados) y 45,7 cm (18 pulgadas) de profundidad. Esta soportado por rodillos
flotantes en el entro de una balsa de 4,20 x 4,80 metros. El nivel del agua en el
tanque es el mismo que el del agua circundante. Posee además, deflectores
diagonales para reducir el efecto de las olas. Este tipo de tanques son para
estudiar a evaporación de grandes superficies de agua.

Su instalación suele ser difícil por los problemas de amarre y estabilidad;


además las mediciones, aparte de ser mucho menos cómodas que en tierra
pueden verse falseadas, sobre todo en días de cientos fuertes, por el agua
introducida en el tanque por el oleaje o la vertida fuera de aquel bajo la acción
de los movimientos de balanceo.

4.1.3.1.4 métodos de medición en los tanques

Para la medición del agua evaporada en los tanques, se realiza con frecuencia
de una medición por día, a igual hora, existen dos métodos: método
volumétrico, consiste en medir los volúmenes de agua que es preciso añadir ( o
eventualmente extraer) periódicamente al tanque para reponer en este el nivel
inicial o de referencia, el que se obtiene haciendo que le agua del depósito
enrase con la punta metálica de un vástago, soldado al fondo o a la pared del
tanque.

Medida de los niveles de agua, consiste en medir la diferencia de la


evaporación producida en el tiempo transcurrido entre las mediciones (24 hrs) .
En este caso, el nivel puede determinarse mediante un tornillo medidor, que
consiste en un vástago roscado y graduado que termina en un gancho
semicircular de punta afilada (dirigida en consecuencia hacia arriba), la que se
enrasa con el nivel del agua.

Página 79
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

4.1.3.1.5 instrumental complementario

La evaporación depende de las condiciones atmosféricas, por lo tanto en cada


emplazamiento deben recogerse en forma simultanea datos meteorológicos,
principalmente la velocidad media del viento, temperatura del aire, temperatura
de la superficie del agua, humedad del aire y precipitación (cuadro 1).

Para medir la temperatura del agua del tanque, se utilizan termómetros


comunes graduados en grados centígrados. El termómetro se lo coloca sobre
un flotador de madera o plástico levemente inclinados, de modo que la parte
superior del bulbo quede a 3 ó 4 mm, por debajo de la superficie del agua y
provisto de un separador que evita su contacto con las paredes del tanque. La
lectura se realiza en forma directa, sin sacarlo del agua.

Cuadro 1. Equipamiento de una estación evaporimétrica

INSTRUMENTO PARAMETRO A
MEDIR
Anemógrafo Velocidad De Viento
Psicómetro Humedad
Termómetro Temperatura
Barómetro Presión de vapor
Pluviómetro Precipitación

4.1.4 evaporímetros

4.1.4.1 evaporímetros de balanza (modelo wild)

Consiste en un pequeño depósito cilíndrico de 200 cm2 de sección y 35 mm de


profundidad, lleno de agua e instalado sobre una balanza del antiguo tipo
pesacartas (figura a). Cada día se llena el recipiente hasta que le índice
marque cero, y al cabo de 24 horas, como parte del agua se habrá evaporado
y con ello habrá subido el platillo, se puede leer directamente en el escala, el
número de milímetros que ha bajado el nivel de agua.

Página 80
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

4.1.4.2 evaporímetro tipo livingstone

Presentan el aire, una esfera porosa hueca (tipo Livingstone) o un disco ( tipo
Bellani), de porcelana porosa, con agua destilada en su parte interior y en
comunicación con un recipiente que asegura la reposición del líquido,
ayudando por la presión atmosférica (figura b).

La reducción del agua contenida en aquel, indica la cantidad evaporada. En la


práctica se utilizan frecuentemente como aparatos de investigación y para
efectuar determinaciones de aplicación agronómica, habiéndose empelado
asimismo para estudios de transpiración.

4.1.4.3 evaporímetro de Piché

Está formado por un tubo de vidrio, cuyas dimensiones varían según los
modelos ( de 1 a 1,24 cm de diámetro interior y de 18 a 27,5 cm de largo),
graduado en mm, abierto por el extremo inferior, que se cubre con un disco de
papel de filtro de tamaño determinado (generalmente 3cm de diámetro y 0.5
mm de espesor), sujeto por una pinza y un resorte (figura c).

Una vez llenado con agua destilada, se invierte con cuidado y se cuelga del
extremo superior, siendo frecuente instalarlo dentro del abrigo meteorológico.
El agua se evapora progresivamente a través de la hoja de papel de filtro,
leyéndose el descenso de la columna liquida en el tubo graduado, en general
cada 24 horas.

Página 81
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

4.1.5 balance hídrico (método teórico)

La medida directa de la evaporación en el campo no es posible, en el sentido


en que se puede medir la profundidad de un rio, la precipitación, etc. Debido a
esto han desarrollado una serie de técnicas para estimar la evaporación desde
la superficie de un embalse.

El método del balance hídrico consiste en escribir la ecuación de balance


hídrico en términos de volúmenes:

Dónde:

Ev= evaporación

S= alamcenamiento

I= caudal de entrada

P= precipitación

O= caudal

Og =infiltración Subsuperficial

En teoría el método es muy simple, pero en la práctica rara vez da resultados


confiables. La razón en que los errores en la medición de los volúmenes que
intervienen y de los almacenamientos repercuten directamente en el cálculo de
la evaporación. De todos los términos que entran en la ecuación, el más difícil

Página 82
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

de evaluar es la infiltración (Og), porque debe ser estimada indirectamente a


partir de niveles de agua subterránea, permeabilidad, etc.

4.2 EVAPOTRANSPIRACION

La evapotranspiración es la combinación de dos


procesos independientes por los cuales e pierde
agua, la evaporación del agua de la superficie
del suelo y la transpiración del cultivo, por
consiguiente, todos los factores que inciden en
la evaporación y en la transpiración, influirán e
la evapotranspiración.

El conocimiento de la evapotranspiración o uso


consuntivo es un factor determinante en el
diseño de los sistemas de riego, incluyendo las
obras de almacenamiento, conducción,
distribución y drenaje.

Especialmente el volumen útil de una presa


para abastecer a una zona de riego depende en
gran medida de uso consuntivo.

4.2.1 factores que influyen la evapotranspiración (ET)

La ET es un fenómeno dependiente en buena parte de las condiciones


atmosféricas, del suelo y de la vegetación.

Después de una lluvia o de un riego por aspersión, la interface entre el sistema


terreno-planta y la atmosfera está saturada, y evidentemente la transpiración y
la evaporación están en el vapor potencial, siendo entonces la
evapotranspiración función de muchos factores (ET= f(c,s,v,f,g,Q)):

 Factores climatológicos: radiación, temperatura y humedad del aire,


velocidad del viento, etc.
 Factores edáficos (s): conductibilidad hídrica, espesor del estrato
activo, calor superficial, capacidad hídrica, rugosidad de la superficie,
etc.
 Factores de la planta (v): conductibilidad hídrica de los tejidos,
estructura de l aparte epigea, índice LAI, profundidad y densidad del
sistema radical, etc.

Página 83
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

 Factores fito-técnicos (f): laboreo del suelo, rotación de cultivos,


orientación de las líneas de siembra, densidad poblacional, tipo e
intensidad de la poda, etc.
 Factores geográficos (g) : extensión del área, variación de las
características climáticas en el borde del área considerada, etc.
 Agua disponible en la interface con la atmosfera (Q): cuyo origen es
la lluvia, el riego y/o el aporte hídrico de le capa freática.
4.2.2 edición de la evapotranspiración

Desde el punto de vista práctico, dado que la evapotranspiración depende


entre otros, de dos factores muy variables y difíciles d medir, tales como le
contenido de humedad del suelo y el desarrollo vegetativo de la planta,
Thornthwaite introdujo un nuevo concepto, optimizando ambos factores la
evapotranspiración potencial Eto.

4.2.2.1 evapotranspiración potencial de referencia (Eto)

La evapotranspiración potencial de un cultivo de referencia (Eto) en mm/dia,


fue definida por doorembos y pruit (FAO , 1975) como : “ la tasa de
evaporación en mm/dia de una extensa superficie de pasto (grama) verdad de
8 a 15cm de altura uniforme, en crecimiento activo, que sombrea
completamente la superficie del suelo y que no sufre de escasez de agua”.

4.2.2.2 evapotranspiración real (Etr)

En la práctica, los cultivos se desarrollan en condiciones de humedad muy


lejanas de las óptimas. Por este motivo para calcular por ejemplo la demanda
de riego se ha de basar en la evapotranspiración real (Etr) la cual toma en
consideración al agua disponible en el suelo y las condiciones ambientales en
las cuales se desarrolla un cultivo determinado.

La evapotranspiración real de un cultivo, en cierto momento de su ciclo


vegetativo, puede expresarse como:

Etr:Eto*Kc*kh

Dónde:

Eto= evapotranspiración potencial del cultivo de referencia

Kc= coeficiente de cultivo

Kh= coeficiente de humedad del suelo

El coeficiente de cultivo kc, depende de las características anatomorfológicas y


fisiológicas de la especie y expresa la variación de su capacidad para extraer
agua del suelo durante el ciclo vegetativo.

Página 84
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

El coeficiente de humedad kh, es una expresión del mecanismo de transporte


de agua a la atmosfera a través del suelo y de la planta, que depende del grado
de disponibilidad de agua, del gradiente de potencial hídrico entre el suelo y la
atmosfera circundante y de la capacidad de dicho sistema para conducir agua.

4.2.2.2.3 evapotranspiración del cultivo (Etc)

Se determina mediante el empleo de coeficientes de cultivo (kc) que


corresponden a la relación entre la evapotranspiración del cultivo de referencia
(Eto) y la “de una determinada especie cultivada, exenta de enfermedades,
que crece en un campo extenso, en condiciones óptimas de suelo, en el que se
ha llegado a un potencial de máxima producción” (FAO 1976)

Etr: Kc*Eto

Siempre y cuando el cultivo en consideración disponga de agua en abundancia


(después de un riego o de una lluvia intensa) y en condiciones de buena
aireación del suelo, Etr equivale a Etc. La Etr nunca será mayor que Etc. Al
aumentar la tensión del agua en el suelo, disminuye la capacidad de las plantas
para obtener el volumen de agua requerido al ritmo impuesto por las
condiciones del ambiente.

Bajo estas condiciones disminuye la transpiración del cultivo por lo tanto es


inferior a Etc y también inferior a Eto.

4.2.3 unidades de medición

La unidad más usual para expresar las pérdidas por evapotranspiración es el


milímetro de altura de agua, que equivale a un volumen de 10 m3/ha, referidos
siempre a un determinado intervalo de tiempo.

4.2.4 métodos para estimar la evapotranspiración en una cuenca

La evapotranspiración en una cuenca es considerada como la evaporación


procedente de la superficie del agua, el agua, la nieve, el hielo, la vegetación y
de otras superficies, más la transpiración. No es posible medir la
evapotranspiración directamente de una región de dimensiones importantes en
condicione naturales.

Por esta razón, la estimación de la evapotranspiración para periodos largos de


tiempo se calcula utilizando el método del balance hídrico y para valores a
corto plazo mediante la utilización de relaciones empíricas.

Los métodos pueden clasificarse en métodos directos e indirectos. Los


métodos directos proporcionan directamente el consumo total del agua
requerida, utilizando para ellos aparatos e instrumentos de medición. En los
métodos indirectos se emplean formulas empíricas.

Página 85
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

4.2.4.1 métodos directos

Los fenómenos de evaporación de los suelos están íntimamente ligados a los


fenómenos de infiltración de las aguas de lluvia y de regadío, por lo que los
estudios de ambos fenómenos son, a menudo, simultáneos. Además los
procedimientos de medida de la evaporación de un suelo cubierto de
vegetación, o sea, a la medida de la transpiración de la plantas.

4.2.4.2 método indirectos o empíricos (evapotranspiración potencial)

La mayor parte de estos métodos son demasiado teóricos ya que han sido
deducidos bajo condiciones definidas entre regiones y su aplicación precisa de
una serie de datos que generalmente no se tienen a la disposición. Por ejemplo
el método de Thornthwaite calcula la evapotranspiración potencial mediante
los datos existentes de las temperaturas medias mensuales, el de Turc utiliza la
precipitación y temperatura medias de una cuenca, y los de Blaney y Criddle y
Grassi y Christensen hacen uso de la radiación solar.

4.2.4.3 método de Thornthwaite

La fórmula se basa en la temperatura y en la latitud, útil para estimar la


evapotranspiración potencial y tiene la ventaja de que la formula usa datos
climatológicos accesible (temperatura medias mensuales). El método da ofrece
buenos resultados en zonas húmedas con vegetación abundante.

𝑡 1.514
𝑖=( )
5
12

𝑙 = ∑𝑖
𝑙

𝑎 = 675 ∗ 10−9 ∗ 𝐼 3 − 771 ∗ 𝐼 2 + 1792 ∗ 10−5 ∗ 𝐼 + 0.49239

10∗𝑡 𝑎
ETo= 16 ∗ ( )
𝐼

Thornthwaite, empíricamente halo las siguientes expresiones

Donde:

Eto= evapotranspiración potencial mensual en mm/mes.

I= índice térmico mensual

I=índice térmico anual

T=temperatura media mensual del mes, en C°

N= número máximo de horas sol para el mes considerado, según la latitud

Página 86
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

D= el número de días del mes

Se obtienen resultados aceptables en zonas húmedas con vegetación


abundante, pero los errores aumentan en zonas áridas o semiáridas.

Teniendo las temperaturas medias mensuales y la altitud (Sur) que seria, se


procede a interpolar para el cálculo del “i”.

5. ESCORRENTIA SUPERFICAL Y SUBERRNEA

5.1 BALANCE HIDRICO

Después de conocer en forma cuantitativa las características hídricas de la


cuenca del rio chotano, mediante el balance hidrológico, es decir a través de
una comparación entre la disponibilidad y las demandas de agua de las áreas
de la cuenca.

Las áreas de riego de la cuenca se encuentran condicionadas a una irregular


disponibilidad del recurso hídrico. Este problema surge por las variaciones de
sus caudales en las descargas de estos de modo imprevisible, especialmente
cuando las descargas del rio no son reguladas. Las actividades agrícolas, por
su naturaleza no pueden seguir el desigual ritmo de estas variaciones y su
planeamiento se basa principalmente a las probables disponibilidades
estacionales, que por si es un riesgo, acrecentándose si son frecuentes.

Asimismo, se requiere de un análisis a afondo, cuya realización escapa a los


alcances del presente estudio, para determinar en forma detallada y optima le
equilibrio.

Para los fines del balance hidrológico, la disponibilidad de agua está dada por
los recursos hídricos superficiales medidas en la estación de aforos. El túnel
Chotano entre el periodo 1960-2013 , las aguas subterráneas extraídas del
subsuelo mediante bombas y las aguas de recuperación.

5.1.1 disponibilidad hídrica

a. aporte de agua superficial del rio chotano

la disponibilidad hídrica de la cuenca del rio chotano , son los caudales


naturales medidos en la estación túnel chotano indicado en los siguientes
cuadros

b. aporte de agua de almacenamiento

Está ubicado en un sector o valle lateral al cauce del rio Chancay, comprensión
del Distrito de Chongoyape, Provincia de Chiclayo, Departamento de
Lambayeque.

Página 87
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

La estructura de almacenamiento está conformada por la presa principal y los


tres diques secundarios que permiten el embalse del agua captada del rio,
formando el reservorio Tinajones cuyo espejo de agua en nivel normal (212.50
msnm), permite almacenar un volumen de 317 millones de m3.

Es de gran importancia porque permite la utilización racional de los recursos


hídricos de las cuencas de los ríos Chancay, Chotano y Conchano.

c. Sistema no regulado
En el sistema no regulado o llamada cuenca alta, el inventario de la
infraestructura menor de riego, realizado por La Dirección General de aguas y
suelos, mediante el estudio de “ordenamiento del sistema de gestión de los
recursos hídricos – cuenca chancay – Lambayeque” en el año de 1996, en él
se inventario todos los comités de canal que hacen uso de agua de riego en la
parte alta de la cuenca, en los cuadros se puede apreciar el número de comités
de canales existentes por cada subsector de riego y un consolidado de
estructuras hidráulicas inventariadas por cada sub- sector de riego.

d. Disponibilidad hídrica total ( escorrentía superficial y subterráneas)


Para la disponibilidad hídrica se hizo intervenir condiciones de probabilidad de
ocurrencia al 75%, 50 %, 25%. La disponibilidad hídrica fue establecida para
los años seco, normal y húmedo, resultando en los que se hace intervenir al
agua subterránea y el agua de recuperación.

1. ANALISIS DE MAXIMAS DESCARGAS


1.1 RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS METODOS EMPIRICOS
SELECION DE PERIODO DE RETORNO

El tiempo promedio, en años en que el valor del caudal pico de una


creciente determinada es igual o superado una vez cada “T” años, se le
denomina periodo de retorno. Si se supone que los eventos anuales son
independientes, es posible calcular la probabilidad de falla para una vida
útil de N años. Para adoptar el periodo de retorno a utilizar en el diseño
de una obra es necesario considerar la relación existente entre la
probabilidad de excedencia de un evento, la vida útil de la estructura y el
riesgo de falla admisible, dependiendo este último, de factores
económicos, sociales, técnicos y otros.

El criterio de riesgo es la fijación del riesgo que se desea asumir por el


caso de qué la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo
cual implica que no ocurra un evento de magnitud superior a utilizadaen

Página 88
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

el diseño durante el primer año, durante el segundo año, y


asísucesivamente para cada uno de los años de vida de la obra.
Entonces el riesgo de falla admisible en función del periodo de retorno y
la vida útil de la obra está dado por.

R=1-(1-1/T)n

Entonces como nuestro hidrológico se basa en una cuenca el periodo de


retorno nuestro hidrológico se basa en una cuneca el periodo de retorno
que vamos Hacer de 50 años.

Si la obra tiene una vida útil de n años, la formula anterior permite


calcular el periodo de retorno, fijando el riesgo de falla admisible R, el
cual es la probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente estudiada,
durante la vida útil de la obra.

MODELOS DE DISTRIBUCION

El análisis de frecuencia tiene la finalidad de estimar precipitaciones,


intensidades o caudales máximos, según sea el caso, para diferentes periodos
de retorno, mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales
pueden ser discretos o continuos.

DISTRIBUCION NORMAL

La función de densidad de probabilidad normal se define como:

1 1 𝑋−∪ 2
− ( )
𝑓(𝑥) = 𝑒 2 5
𝑠√2𝜋
Donde:

F(x)= función densidad normal de la variable x

X= variable independiente

U= parámetro de localización d escala, igual a la media aritmética de x

S= parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x

CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO

Periodo de Retorno (T) 50 años

# de años (N) = 53

1) Calculo del promedio de caudales (Qm)


2) Calculo de la desviación estándar
3) Calculo de los coeficientes

Página 89
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

4) Obtención del caudal máximo


5) Calculo de f
6) Calculo del intervalo de confianza
7) Calculo del caudal de diseño

CALCULO DEL CAUDAL MEDIO

Periodo de retorno (t) 50 años

# de años (N) = 53

1) Calculo del promedio de caudales (Qm)


2) Calculo de la desviación estándar
3) Calculo de los coeficientes
4) Obtención del caudal máximo
5) Calculo de f
6) Calculo del intervalo de confianza
7) Calculo del caudal de diseño
DISTRIBUCION DE LOGARITMO NORMAL III

La función de densidad de x es:

1 1 ln(𝑥 − 𝑥𝑜) − 𝑢𝑦
𝑓(𝑥) = 𝑒2 ( )
(𝑥 − 𝑥𝑜)√(2𝜋)𝑆𝑦 𝑠𝑦

Para x>x0

Dónde:

X0= parámetro de posición

Distribución Log Gumbel

La variable aleatoria reducida log gumbel, se define como:

𝑙𝑛𝑥 − 𝑢
𝑦=
𝑎
Pruebas de bondad de ajuste

Las pruebas de bondad de ajuste son pruebas de hipótesis que se usan para
evaluar si un conjunto de datos es una muestra independiente de la distribución
elegida.

Página 90
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Esta prueba fue propuesta por Karl Pearson en 1900, se aplica para verificar
bondad de las distribuciones normales y log normales.

Para aplicar la prueba, el primer paso es dividir los datos en una numero k de
intervalos de clase. Luego se calcula el parámetro estadístico

Asimismo, F(Si) es la función de distribución de probabilidad en el límite


superior del intervalo i, F(Ii) es la misma función en el límite inferior y n es el
número de eventos.

Una vez calculado el parámetro D para cada función de distribución


considerada se determina el valor de una variable aleatoria con distribución X2
para v=k-1-n grados de libertad y un nivel de significancia, donde m es el
número de parámetros estimados a partir de los datos.

Para aceptar una función de distribución dada, se debe cumplir

El valor se obtiene de tablas d la función de distribución X2.

Cabe recalcar que la prueba del X2 desde un punto de vista matemático solo
debería usarse para comprobar la normalidad de las funciones normal y log
normal.

Prueba Kolmogorov – Smirnov

Método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las distribuciones,


asimismo permite elegir la más representativa, es decir la de mejor ajuste.

Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D


entre la función de distribución de probabilidad observada Fo(xm) y la estimada
F(xm):

D= max / Fo (xm) – F (xm)/

Con un valor critico d que depende del número de datos y el nivel de


significancia seleccionado (tabla N° 03). Si D<d, se acepta la hipótesis nula.
Esta prueba tiene la ventaja sobre la prueba de X2 de que compara los datos
con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de
distribución de probabilidad observada se calcula como:

Página 91
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

6. ANALISIS DE MAXIMAS DESCARGAS.

6.1. INTRODUCCION.
6.2. DETERMINACION DEL CAUDAL POR LOS METODOS
EMPIRICOS.
6.2.1. METODO RACIONAL.
6.2.2. METODO DE MAC MATH.
6.2.3. FORMULA DE BURKLI – ZIEGER.

6.2.4. FORMULA DE KRESNIK.


6.3. RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS METODOS EMPIRICOS.
6.4. DETERMINACION DEL CAUDAL POR LOS DIFERENTES
METODOS ESTADISTICOS.
6.4.1. METODO DE NASH.
6.4.2. METODO DE LOGARITMO PEARSON III.
6.4.3. METODO DE LEBEDIEV.
6.5. RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS METODOS
ESTADISTICOS.

7. SEDIMENTOS

7.1. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

7.1.1. FUNCIONES NATURALES DEL RIO

La sedimentación es proceso mediante el cual se acumulan partículas de tierra


o suelo en el fondo de los cuerpos de agua haciendo que se disminuya el
espacio disponible para el almacenaje del agua en ríos, lagos y quebradas.
El movimiento de los sedimentos reduce la vida útil de los reservorios de agua,
aumenta los daños ocasionados por las inundaciones, impide la navegación,
degrada la calidad del agua, daña los cultivos entre otras consecuencias. Las
funciones naturales del río son principalmente evacuar el agua originada por la
lluvia y evacuar los sólidos producto de la erosión de la cuenca.

Página 92
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

7.1.2. INFLUENCIA DE LA RUGOSIDAD Y OTROS FACTORES EN EL


TRANSPORTTE DE SEDIMENTOS DEL RIO CHOTANO

- Rugosidad de la superficie: Es representado por el tamaño de la forma de


los granos de material que forma el perímetro mojado y que produce un efecto
retardante sobre el flujo, pero es actualmente sólo uno de los factores
importantes.

- Vegetación: La vegetación reduce en marcada forma la capacidad del cauce


y retarda el flujo, este efecto depende principalmente de la altura, densidad,
distribución y tipo de vegetación.

- Irregularidad del rio: en lo cauces naturales las irregularidades son


introducidas debido al presencia de bancos de arena, ondas arenosas
promontorias y de presiones, hoyos y relieves en el lecho del cauce.

- Depósitos y socavaciones: Los depósitos pueden cambiar un cauce muy


natural en uno comparativamente uniforme.

- Obstrucción: La presencia de troncos, pilares de puentes y semejantes,


tiende a aumentar la rugosidad y por ende la sedimentación en el rio de la
cuenca.

- Nivel y caudal: Cuando el agua esta baja, las irregularidades del fondo del
cauce están expuestas y sus efectos se hacen pronunciados generan
sedimentación en la cuenca.

- Material suspendido y transporte de fondo: cuando estos materiales están


en movimiento o no, consumirán energía y ocasionarían pérdidas de altura o
aumentaría la rugosidad aparente del cauce natural.

Página 93
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

7.1.3 TRANSPORTE DE SOLIDOS EN SUSPENSION

Los sedimentos en un rio pueden ser transportados en suspensión, es decir


sostenida por la turbulencia del flujo o estudio integral de la cuenca del rio
chotano bien por el fondo rodando, deslizando o saltando. Esta nocion nos
lleva observar que el transporte de sedimento cuyo origen es el cauce se
reparte entre dos modos de transporte: de suspensión y de fondo.

7.1.5. VELOCIDAD DE SEDIMENTACION

Se denomina así a la velocidad con la que cae una partícula solida o sedimento
en una masa fluida ilimitada y en reposo, ya sea que el fluido este movimiento
o en reposo el movimiento relativo es el mismo. Rubey (1933) propuso la
siguiente la siguiente expresión para velocidad de caída de sedimentos
naturales con tamaños entre limos y gravas.

𝑊 = 𝐹1 ∗ (√𝑔 ∗ ∆ ∗ 𝐷)

Dónde:
W: Velocidad de caída en m/s.
D: Diámetro de la partícula en m, dicho diámetro está referido al diámetro
medio
Δ: Peso específico relativo del material sólido sumergido, cuya relación es igual a:

𝛾𝑠 − 𝛾
∆=
𝛾

γs: Peso específico del material sólido sumergido.


γ : Peso específico del agua.
g: Aceleración de la gravedad.
F1: Factor, cuya relación es:

Página 94
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

2 36 ∗ 𝑣 2 36 ∗ 𝑣 2
𝐹1 = √ + − √
3 𝑔 ∗ ∆ ∗ 𝐷3 𝑔 ∗ ∆ ∗ 𝐷3

De donde v = Viscosidad cinemática, cuyo valor es 0.568 x 10^-7 para 17.8°.

2.383 − 1.00
∆: = 1.383
1.00

𝑔: 9.81 𝑚⁄ 2
𝑆

PROGRESIVA materiales DIAMETRO F1 VELOCIDAD DE


(Km) (m). SEDIMENTACION
(w) en m/s

0+000 arenaordinaria 0.0002 0.4894 0.0255


de cuarzo
32+500 grava rodada 0.0005 0.7337 0.0604
de cuarzo
94+000 grava gruesa 0.004 0.8128 0.1894

Página 95
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

CAPÍTULO IX: CONTAMINACION DE LA


CUENCA.

Página 96
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

1. CONTAMINACION DE LA CUENCA
Se identificaron 18 puntos de contaminación que atraviesan el distritode chota,
provincia de Chota, departamento de Cajamarca, como son:

Quebrada Colpmayo (8), con un caudal total vertimiento de 15.06l/s rio chotano
(04),con un caudal de vertimiento de 17.20 l/s,quebrada san mateo (05),con un
caudal totak de vertimiento de 5.58 l/s y quebrada santa rosa (01),con un
caudal de vertimiento de 0.02 l/s.en este distrito el servicio de alcantarillado es
administrativo por la empresa semapa de la municipalidad de chota,que no se
cuenta con un PTAR.
1.1 RESIDUOS SOLIDOS

En la cuidad de chota se identificaron diversos puntos de acumulación de


residuo domésticos y de materiales de consruccion.sin embargo, los
consideramos como untos de contaminación de recursos hídricos de la cuenca
del rio chotano constituyendo varios botaderos a cielo abierto, estos botaderos
tienen como cuerpo receptor la quebrada san mateo.
1.2 RESIDUOS SOLIDOS

Aguas residuales: en el distrito de chota se encuentra un canal ubicado a la


altura del puente colpamyo, en el margen izquierda de la quebrada colpamayo
cuyas aguas residuales son descargas directamente y sin ningún tipo de
tratamiento previo a este cuerpo de agua como consecuencia de este
vertimiento se observó que las aguas de la quebrada colpamayo se tiñen de
color rojizo, aguas abajo del punto de descarga, además de la presencia de
gran nuevo de gallinazos de cabeza negra.

Este camal se encuentra a cargo de la municipalidad provincial de chita con


autorización de vertimientos

N° DESCRIPCION COORDENADAS CUERPO


1 Aguas residuales del distrito 700038 E Q.da.
chota-chota–Qda. 927384 N Colpamayo
Colpamayao - pte.
colpamayo
2 Aguas residuales del distrito 758139 E Q.da.
chota-chota–Qda.san mateo- 9275066 N San mateo
buzón .
3 Aguas residuales del distrito 759513 E Rio chotano
chota-chota–rio chotano –pte 9273309 N
.chotano
4 Aguas residuales del distrito 760711 E Q.da.Santa rosa
chota-chota–Qda. Sta.rosa 9274530 N bajo
bajo pte.camino real
5 Aguas residuales de camal Q.da.
municpalidad de chota 760711 E Colpamayo
9274530 N

Página 97
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

1.3 DISTRITO DE LAJAS:

Aguas residuales en la cuidad de lajas, distrito de lajas, provincia de


chota,departamento de Cajamarca, las aguas residuales de la población son
recolectadas por el mismo sistema de alcantarillado de la cuidad, operando por
la municipalidad distrital de lajas, y vertidos sin tratamiento previo al rio
chotano, a través de a través de 3 punto de descarga, cada uno de las cuales
de los colectores existentes en la cuidad .

1.3 Residuos solidos

Página 98
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

PANEL FOTOGRAFICO DE LA CONTAMINACIÓN DE LA QUEBRADA


COLPAMAYO CON AGUAS RESIDUALES DE CAMAL MUNICIPALIDAD DE
CHOTA (FOTOGRAFIAS 9.1 AL 9.8).

Página 99
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Página 100
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Página 101
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

PANEL FOTOGRAFICO D E LA CONTAMINACION AL RIO CHOTANO, EN


LA CUIDAD DE LA LAJAS.

Observamos la de bolsas de detergentes que están en el fondo del rio chotano

Producto de los múltiples vertimiento de sustancias contaminantes al rio, es


adaptado una especie de vegetación n el fondo del lecho del rio.

Página 102
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Encontramos presencia de plástico y envases de material solido contaminante

Motivo de la acumulación de residuos sólidos como podemos preciar en la


imagen, este rio sufrió un leve atascamiento con esos materiales

Página 103
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Aquí una imagen que nos muestra el vertimiento de las aguas residuales hacia
el rio chotano.

Unión de la quebrada Jalqueña con el rio chotano

Página 104
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

PANEL FOTOGARFICO DE LA CONATAMIENCION AL RIO JALQUEÑO,EN


LA CUIDAD DE LAJAS.

La población vierte sus aguas residuales directamente a la quebrada.

Presencia de material plástico dentro de la quebrada

Página 105
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

PANEL FOTOGARFICO DE CONTAMINACION QUEBRADA SAN MATEO

Unión de la quebrada san mateo y el rio chotano, apreciamos la contaminación


que tienes estas aguas vertidas ambos lados

Unión de la quebrada san mateo y el rio chotano, apreciamos la contaminación


que tienes aguas vertidas de ambos lados

Página 106
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

CAPÍTULO X: BIBLIOGRAFIA

Página 107
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

 VILLON BEJAR, máximo “hidrología “, estaciones de instituto de


costa rica. Costa rica 1998.

 Hidrología de Chota,universidad nacional autónoma de chota

 MINISTERIO DE TRANPORTE Y COMUNICACIONES:etudio de


hidrologi ,para la rehabilitación y mejoramiento de la carretera
Chongoyape-Cochababa –cajamarca.

Página 108
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

CAPÍTULO XI: ANEXOS

Página 109
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

PANEL FOTOGRAFICO DE LA VEGTACION EN LA CUENCA DEL


RIO CHOTANO

Presencia de árboles, pastizales, y un puquio de agua para irrigación.

Presencia de árboles y pastizales

Página 110
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Combinación de una obra hidráulica y la naturaleza de la vegetación

PANEL FOTOGRAFICO ESTACION METEROLOGICA EL TAYAL

Vista de la estación meteorológica y túnel de capacitaon número 1 en el


tayal

Página 111
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Foto: Ingeniero encargado de la estación meteorológica, nos dio


una charla del manejo de los instrumentos.

Termómetros ubicados en la estación metrológica (termómetro seco,


termómetro humeo, temperatura máxima, temperatura mínima)

Página 112
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Anemómetro, mide la velocidad del viento

Anemómetro, mide la velocidad del viento

Página 113
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Pluviógrafo

Piranometro, para medir la radiación solar.

Página 114
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

PROYECTOS HIDRAULICOS EN LA CUENCA

PUENTE BEDOYA:

Este puente actualmente se encuentra en proceso de construcción en las


uniones de los ríos del bedoya y chotano, está ubicado aproximadamente a
2km de la provincia de Chota, este puente conecta las ciudades de chota y
lajas, ya que le demanda dl transito se incrementó por motivo de la
construcción de pista que construcción de esta magnitud.

Puente bedoya en su etapa final de construcción

Puente bedoya en su etapa final de construcción

Página 115
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHOTANO”

Página 116

You might also like