You are on page 1of 44
INVITACION A LA LINGUISTICA CAPITULO 1 El lenguqje y las lenguas Celia Casado Fresnillo y M. Victoria Escandell Vidal ESQUEMA 1. La facultad del lenguaje. LL. Homo loquens 12. Propiedades del lenguaje humano. 13, La"comunicacién animal el lenguaje de las abejas, 14, Laespzcificidad del lenguaje human, 15. Lenguaje y comunicacién 2. Diversidad lingtfstca. Las lenguas del mundo. 2.1. Las lenguas éel mardb. 2.2. Criterios para clasificer la lenguas 2.2.1. Clasificacien genétice. 22.2. Clasificacien tipol6aica. 223. Clasificacién geografica 3, Variacién y variedad en las lenguas 3.1. Tipos de variedades lingistices. 3.1.1. Variaci6n geogrdfica (variedaé diatspica), 3.1.2. VariaciGn social (variedad diastrtica) 3.1.3. Varaci6n estistica o situacional (variedad diafésica). 3.2, Comunidad de habla y comunidad lingustice, RESULTADOS DE APRENDIZAJE Después ds haber asimilado los conteridos de este tema, sera capaz de: + Exzlicar el papel del lenguaje entre las capacidades de la especie humana, + Exporer, comentar y ejemplificar las pzoziedades del lenguaje lumano, + Caracterizar los sistemas de comunicaciGn animal. + Icentificar y comentar las semejanzas y diferencias que existen entre el lenguaje huimano y otros sistemes de comunicacién, + Exponer, comentare ilustrar can ejemplos las caractertsticas especificas del lenguaje human. Distinguir les critesios de clasificacién de las lenguas, Valorer Ia diversidad lingiiistica como un rasgo caracter‘stico de la sociedad. Explicar las causas y las consecuencias de la variaci6n lingifstica. Diferenciar los tipos de variedades linglfsticas: geagréficos, sociales y situacionales. ‘Explicar las relaciones que existen entre los conseptos de lengua, dialzc- toy acento. Caracterizat los factores extralingiisticos que determinan Ia variacién en Je lengua, Promover actitudes de respeto, consiceracién y veloracién hi Ienguas, otras vaciedades y hacia valores culturales diferentes. a otras 2. CELIACASADO FRESNILLO YW. VICTORA ESCANDELL VIDAL, (iiaana 1, LAFACULTAD DEL LENGUAJE 1.1, Homo foquens Situvera que sooager una propia Orica per deri ata eepacehumas na, Zcual elagiria? Elhombre es ol unico ser: Que razona. 1D Que febrice y uitiza instrumentos (C1 Que habla. (C1 Que crea y maneja simbolos. (C1 Que represerta realidades externas. C7] Que ocupa todo el universo. o Para caracterizar a nuestra especis, ls investigadores han propuesto deno- minaciones como Home sapiens (‘que conoce’), Homo faber (‘que fabrica y utiliza instrumentos'), Homo symoolicus ‘que crea y mancja simbolos'), Home universalis (‘que ocupa el universe”), Hemo pictor (‘que representa realida- des’), Todas ellas reflejan, desde luego, aspectos muy importantes dz la natu —raleza humana, Pero segnramente la etiqueta que mejor nos define, la que nos singuleriza frente a otras especies, es le de Homo loquens (‘que habla’): la pose sign del lenguaje es la capacidad que acs hace humanos. Desde un punto de vista intuitivo solemos establecer una correlacién entre la naturaleza ‘iemana y la posesiGn del lenguaje: el primer rasgo ée personifi- cacién que atribuimos a los animales o incluso a otros seres no animados es precisamente e] habla. Fromkin y Redman (1998) indican que para algunos pusblos africanos las recién nacidos no se clasifican como personas (runt), sino como cosas (kunt), precisamerte porque todavia no son capaces de hablar Una ide similar estS presents en la denominacién latina tvFANS (literalmente, ‘el que no habla’), de Ia que proceden derivados como infantil. La posesin de! lenguaje divide a los seres en dos grupos separacos. Hay muchos catos que demuestran que el lenguaje esté en Ta bese de buen parte de nuesires apacidades especifices: es dificil concebir un conocimiento estrucnuiado sin la posesién del lenguaje; sin el lenguaje 20 podsfa entenderse la construccién y el manejo de herramientas complejas, ni tampoco de otros sistemas simb6'icos 0 de representacién, ni siquiera la coaquista de un territo- rio ten amplio y variado como el que e! hombre ocupa en Ia actualidad (y el que puade llegar a ocupar ex. el futuro) puece conseguirse sin ua esfuerzo colecti- vode acumulaciGn y trarsmisién de experiencias pesadas, de coordinacidn y de plenificacién entre muchos individos diferentes. El nivel de complejidad de CAPITULO 1. BLIENSUAJEY LAS LENGUAS S todos estos logras humanos es tan alto que resulta impensable sin las capaci- dades que derivan del lenguaje, 1.2. Propiedades del lenguaje humano El larguaje humano es un instrumento muy especializaco y patente, {Cudles son sus principales propiedades? Que emplea sgncs. i Que nos permite transmitrinformacion. ( Queutliza la esortura, (FJ Quenos permite intercamtiar expetiencias. (5) Que sigue unos patrones fios. Las Jenguas del mundo son, como sebemnos, mnuy diversas entre sf (cf §2); a pesarde esta diversida¢, todas elles proporcionan a sus hablentes las mismas potercialidades generales (a las que seha hecho referencia en el apartado ante- rior). Pare entende: esta identidad sustancial seré necesario encontrar las propiedades comunes que permiter. explicar- Ja: no se rata de buscar easgos simplemente frecuentes ea una cetermineda zona, en una feria de lenguas 0 er’ In mayoria de las lenguas; se rata de identificar aqueliosras- {208 que se hallan en ‘odas la lengues precisamente porque son propiedades esenciales y definicories, es decir, porque son caracteristicas de disefio que hacen que las lenguas naforales sean como son y funcionen de la manera en que Jo hacen, Scn les propiedades que cualquier lengua posee GuigFukter por el mero heche de ser una mnanifesticiOn natural de Ia eigisaiitetim Facultad del lenguae. Responder a la pregunta anteticr ‘iabuilewe supone, por tanto, encontrar los rasgos definitorios del l2n- sguaje fsmaano, La lista original de les propiedades del lenguaje humano (design featu- ret of human language} se debe al lingtista estadounidense Charles F. Hoc- kett, aunque a ella se han ido afiadiendo modificaciones sugeridas por otros cespécialistas; en los mismos afios, el lingilista francés André Martinet hacia propuestas semejentes, La relacién incluye rasgos que pueden resultar obvics ‘a primera vista; sin embargo, como se comprobard més adelante, resultan nece- sarios para caracterizar las lenguas naturales frente a otros instruments y tipos de comunicacién posibles. Las ciferentes propiedades pueden agruparse de acuerdo con el Anbito particular al que se refisran, tal y como s¢ muestra ene siguiente esquema: errr » Transmisibt radiada: Percepelén direccionel, a aes Paces / Dusit ivteiambiabidad do las: Fetoaimenac or teal Teanbmision cutural Canal vocal-auditivo (vocal-auditory channel): La modalidad bisica del Tenguaje humano se fundamenta en la emisicn y recepci6n ce sonidos ari- cculados (cf. cap. 3). Fl sonido se produce en les cuerdas vocales, gracies aun tracto vocal espociclizado sobre el que Ics humanos tenemos consol. El si tema auditvo hunano presenta capacidades de discriminaci6r. también espe Cializadas. La uilizacién del canal vocel-auditivo ‘iene la ventaja de que deja el resto del organismo lbce pare realizar otras actividades al mismo tiempo. El cardcter vocal-andltivo se incluye como tina de las propiedades definitorias de las lengues humanas para subrayar que es 1a ngua hzblads, y n0 la escri- ‘a, la modalicad nanural del lenguaje. Efectivamente, desde el panto de vista lingtiistico, el medio escrito constitaye una modalidad secundsriay artificial, zo un componente nezesaric de la facultad de! lenguaje: la adquisicin de su lengua por parte de los nifios en su entorno natural y a existencia de socieda- des que no conocen la escritura representan argumentos a favor éel cerdcter subsidiario y dependiente de Ia escriture. La escritura es, por supuesto, un ele- ‘mento esencial para una gran parte Ce las sociedad de nuestros dias, y su invencién supeso un avance cualitativo de primer orden en el desarrollo de la ccultura humzna, La relevancia cultural de laescritura (y, en general, de todos los medios de almacenamiento externo}, sin embargo, no debe ocultar que el ‘medio primario del lenguaje es de nazucaleza vocal-auditiva ‘La cacacterizacién anterior tiene una finica excepci6n, que no se ha tenido en ‘cueata hasta tiempos recientes: se trata de las lenguas de signos que utilizan 4 MVICIORIA ESCANDELL VIDAL iiuiiaacea ut CCAFITULD 1, ELLENGUAIEY LASLENGLAS 5 las comminidades sordas (cf. cap. 2 §2). Las Ienguasde signos emplean la modalicad ges- tual-visual, en lugar de la vozal-anditiva; por Jo demés, comparten los rasgos propios de Jas lenguas naturales. Esta divergencia no resulta significative desde el punto de vista de la ceracterizecién general si se tiene en cuenta que las lenguas de signos surgea pre- cisamente pare permitir que le facaltad del lenguaje se manifieste con nor- malidac en aquellos individaos cuyas carencias en el canal auditive no le permiten desarrcllar el lengua'e en su modalided vocal-auditiva. + ‘TransmisiOn ieradiada (broadcast transmission) y recepeién direccional Grectional reception): Como conszcuencia directa de la fisica del sont, las sefiles lingifsicas se tasmiten por el medio aéreo en todas direcciones. El sonido se propaga en forma de ord y se expande de manera radial a partic del panto de origen. Ello implica cue la sefial podré ser captada (y consiguiente- mente interpretada) por cualquier individuo que se encuentre a una distancia adecuada, dentro del radio permitido por las capacidades avcitivas humanas. EL receptor, por su parte, percibe Ia sefial azociada ¢ un punto determinado, esto es, proveniente de una determinada direccién. La localizacién del panto cexacto es posible gracias a nuestra audicién biaurél, que compara las sefales recibidas por cada uno ce los ofdos para determinar la procedencia del sorico. + Evanescencia (0 transitoriedad) (rapid fading): Las seflales vocales emitidas por los seres humanos se-des- vanecer. con rapidez, y ne perduran en el espacio o en 1 tiempo. La sefial que no es ceptada en €! memento cen que se emite se pierde irremediablemente: ‘las pala- ‘bras vuelan’. De asta manera, se consigue, ademis, que 1 canal de transmisi¢n no quede saturado por sefiales que se superpenen constantemente. Bl lenguaje impone, =r. principio, la presencia simulténea en unas mismas coordenadas espacio-temperales de Ins individuos que se comunican. La cescritura, que permits conservar los mensajes lingUsticos, no es el medio primario del lenguaje, sino un medio secundario o derivado, un invento rela~ tivamente reciente. El desarrolle de sistemas de telecomunicacién y de gra- bacién y reproduccién del sonido permiten registrar las sefiales y nacen posi ble su transmisin a distancie y diferida. En rode caso, no hay que olvidar que estas posibilidades, aunque centrales para caracterizar noestra cultura de hoy, rnp resultan esenciales y definitorias cuando se trata de caracterizar el len- guaje humano como capaciéad natural Cardcter disereto (discreteness): Ei sisiema fonsdor hamano puede emitir una gama may variada de sonidos. Les hablamces, sin embarge, iterpretaros 6. M.VICIORIA ESCANDELL VIDAL. este continuo como si estuviera formedo por unidades discrems, es decir, por categorias diferentes y diferer- ciadas entre s{. Los hablantes de tods las variedades del espaiiol distinguen, por ejemplo, entre los sonidos [ply (b) en palabras como pata y bata: no hay ningu- na posibilicad intermedia entre ambos; con independencia do cusles sean ‘exaciamente las propiedades del sonido emitido (si se parece mis a una ‘p] ‘ama (b]) cualquier oyente entender4 uno w otto, pero no indistintamente ‘mbos, o un sonido intermedio. Esto no ocurre, en cambio, con otras mani- festaciones scnoras no lingiisticas: el Ilanto puede ser ms intens00 menos, pero no somos capaces de identificar en él categorias d:ferentes. Aunque en «1 mundo fisico enconiremos de hecho una gradaciér, en el plano lirgifsti- cose establec> una oposicién nitida, discreta, y no gradval. En el plano sono- 10 cada lengua selecziona s6lo un subconjurto de estos sonidos y establece diferencies categoricles entre ellos, es decir, establece su propio iaventario de unidades discretas. Esto explica que lo que 2s un contraste bésico en una Jergua pueda n9 serio en otra: por ejaraplo, el contraste entre [p] y [b] no tiene carécter discreto en otras lerguas, como el frabe. ¥ aunque en espatiol pronunciaros los dos sonidos coasordnticos de la palabra deco de manera muy diferente, auesirs lengua no estebiece contrastes a partir ce esta dife- rencia; en cambio, o:ras ler.guas, como el inglés, sflohacen: el primer soni- do [c] se parece al de la palabra inglesa dose (‘éosis'), mientras que el segun: do [6] se assraeja al de those (‘aquellos’). Semanticidad (semanticity): Es la existencia dé un vinculo, ce ura asocia cin fj, sistemitica y sonstante entre la forma deun signo y et contenido que dicho signo represerta. En el caso cel lenguaje human, las seiales evocan Ja represeatacién mental de las entidades 0 acontecimientes a que se refieren, Arbitrariedad (o caracter convencional) (arbitrariness): La relacién entre el significante y el significado es conveacional, sin que haya ninguna cone- xin natural entre las propiedades fisicas de la imagen acistica de un signo Tinede la repesentsdon memalo =I Jojo al que dicho suo se wea Giga Esto quiere decir que la asociaciéa de las palabras drbol y tree con los sig- nificados que vehisulan (y 10s objetos a los cue se refieren) no esté basada en ninguna relacién natural o de semejenza entre ellas, ni en que com- partan ninggn tipo de propiedades. En coasecuencia, no hay nada en los objeios que determine cémo han de deacminarse: y, sino se conoce 2l vvinculo convericioaal que cada lengua ha establecido, tampozo hay nada en CAPITULO 1, EL LENGUAJEY LAS LENGUAS. 7 Jas €enominzciones que permita adivinar a cué entidades se refieren. Las sefiales empleadas por las lenguas humanzs pertenecen, asf, a lacategoria de Jos simbolos (cf. cap. 2 §1). Escieito queen las Jenguas existen alguncs elementos que guardar una cier- ta relacién de ionicicad con aquello que designan. El caso més claro es el dc las palabras que designan sonidos y que suelen asernejarse al sonido al que se refieren: son las onomatopeyas (ouomatopoeia), como guau-guau 0 quiquiriqut, Todas las lenguas poseen formas icénicas de ese tipo, pero este hecho no invalida la afirmaci6n general de que las lengaas humenas se velen de unidades simbélicas. Las ocomatepeyas epresentan un porcenta‘e mini- ‘mo de! total; y, aun estos casos, hay un cierto grado de arbitrariedad, ya que cada lenguz establece su propia seleccién de rasgos sonoros y los adapta a st peculiar sistema fénico. Como consecuencia, las onomatopeyas no son igua- Jes en todas las lenguas: compérese el espafiol guau-guati con el ;aponés waku-waku; 0 quiguirigi con el inglés cock-a-daodle-doo. + Dualidad de estructuracién (o doble articulacién) (duality of patterning) Como se dijo al hablar del cardcter discreto, caéa lengua se sirve de un inventerio limitado de sonitios distintos. Cada uno de ellos cerece de signi- ficado aisladamente (m, rd. a, 0...) pero juntos son las piezas bésicas a par- tirde las que se constriyen unidades dotadas de significado (palabras como amor, roma, mcra, armo, rare, horma, aroma, y también moremas como dad, 0 -ado; estas, a su vez, se combinan en secuencias més complejas (Omar arma un ramo de amr; da el rama « la mora; el aroma del ramo la a enamorado), B! lengvaje humang cuenta con unidades menores, sin sig- nificado (en 1a lengua oral, los fonemas; of. cap. 3) qe se pueden unix en combinaciones infinitas para constituir unidades mayores con significado (palabras, craciones, textos...). La primeca articulacién, por lo tanto, esté corstituida por eses piezas bisicas, y 1a segunda por sus posibles combina- ciones. E} conjunto potencialmente infinito de expresiones que se pueden producir en una lengua est formado a pertir de un inventario limitado de ‘nidedes sonoras discretas. Productividad (productivity): El lenguaje permite producir ¢ interpretar ‘mensajes que no se han producido e interpretado con enterioridad. No hay, Por tanto, un repertorio finito y Liitado de cosas que se puedan decir, de. cual los hablantes simplemente eligen o seleccionsn Io que quieren comunicar: las pautas de combinaciGa grematical de cada lengua permiten asus hablan- tes construir ua conjunco porencialmente ilimitado de estructuras lingissticas de Jongitud y complejidad variables. La posibilidad de acufier nuevas expre- siones no se limita a la produecién ce enunciados oracionales; est presente también en nuestra capacidad de derivar y construir ruevas palabras, que pasar a formar parte del inventario Iéxico de le lengua, + Especializacién (specialization): Las actividades fisicas encaminacas «la produccién det lenguaje no desempefian niaguna otra fencida biolégica mas, 8 M.VICTORIA ESCANDEU. VIDAL que In de servir como sefiales,y las ordas soncras productles somo sefates Jingtisticas tampoco tienen otra funsi6n que la de transmits Tos sontenialeg acilles ascciados. Y, a pesar de que los Smgenos implicacos en la praducerey, si tienen otras funcicnes, Ia evolucién los ha espesializado para la tures han giistica, ce modo que cuando se empieaa en la producei6a y -ecepcign dal Ienguaje exhiben también un comportamiento especilizado, + Desplazamiento (displacement): El lengusje nos permite hacer referencia entidades y acontecimianios disantes en el espacio y en el tiempo, cs dec, no presentes nit igedos dizectamente al momento y al lugar del habla, Pode: to’ hablar del pasado y del futuro, de cosas y sucesos lejanas (por ejemplo, delcinturdn de asteroides que hay entre Macc Jpiter, de loque extd fos: rmiendo en Soraalia)¢ inctuse de sees o eventos que no tienen existonca en le realidad (de los usicornios y del combate entre Luce Skywalker y Dart Vader, + Intercambiabilidad de roles (interchangeability) Cualquier ustario de una lengus puede producir y reprotucir cualquier mensaje, y es capaz de producir y recibir cualquier tipo ée sefal cons:ruida de acuerdo con las pautas de la lengua; dicho en otros términos, cualquiera puede perticjpar como emisor y come recep- tor, y estos papeles son reversible: el hablante se con- verte en oyente, y viseversa + Retroalimentaci6n total (total feedback): No s6lo las funciones de emisor y receptor son intercémbiables, sino que cada emisor es, demds, receptor de ‘su propia emisi¢n, ror lo que puede vigilar y controlar su produccién a medida que la emite, e incluso corregir sus posibles errcres. La retroali- mentacién es importante porque hace posiale la interiorizacién del propio comportamiento comunicativo, lo que constituye, a su vez, une parte del pensamiente, + Transmisin cultural (traditional transmission): La cepacidad del adgui- vir y atilizar una lengua depende de nuestro c6digo genétice. El cerebro hhurnano posse ciertas propiedades estructurales y neurofisiol6gicas que, sumadas a determinailas capacidaces fisicas también especializadas (capa. cirdades arciculatorias y auditives), constituyen el soporte para adquirir y utilizar una lenguz. Ahora bien, estas capacidades representan s6l0 103 requisites anquitecturaes (el hardbvare); el lenguaje no se desarrolla, sin embargo, si el ncividuo no esté excuesto desde su infancia al uso de laen- ga (o lenguas) de su comunidad. Esia es une consecuencia del cardcter simbélico del lengvaje: al no axist una conexiGn nauural entre las sefiales y lo que éstas significan la lengua debe aprenderse, Los “niftos salvajes”, que han vivido aislados cel contacto humano en sa infarcia, apenas son capaces de desarrollar el lenguaje una vez que la etapa natural de adquisi cin ha sido superada CAPITULO 1. ELLENGUAJEYLASLENGUAS 9 ‘Nifios salvajes” En 1790, en los bosques que rodean le cuca francesa de Toulouse 20 encontrS aun riRo de Los 4008 afios que ars ‘entements hatia create an contact burene, El cullado -nédico del chico, al que oe dio el nombre de Vietot de Avey- “on, fue ercomendado al Dr Joan tard. Aposer de los eefust 208 de esta mécico -un atgnli piensro.er educadi ear e- Sial- los evances de Victor ono “olatvo a a acquisicén del ‘enguaie y otras pauias de corportamion:o socal eran may irntados, La historia inspiré la pelicula “El cio salvaje" de Francois Tufaut (1870), Exsten otros casos sinileres, como los de Caspar Haus sncortrad en Alemania en 1828, y Geni, halleda ar Los Argoles en +970. Ver para creer... El caso de Genie Los suientes enlaces le pormirén accedor a undocumantal enol que'se expone @ caso ‘de Genie ¥ los pacos dados polos hvasigadores los larapeutas para tetra, En espenal 6 hiss yeanbecomimasr-WOADSDANNGY 6 tas. yutbeconvatcv=AMEHPdug & hodinnwyoukibscomiachv-2OcwtE one paw. yutrecomfnich=tdC-ONLFC &F hitadinewyuibscomiectem Pale? hiplnwen.yeutieconfmtch =a, DVO 1.3, La “comunicacién animal”: el lenguaje de las abejas ‘Son muchos los especialistas que consideran que el lenguale es la capaci- dad que marca la difgroncia espocitica de los "wmanos can respecto a otros seres vivos, la que nos dstingue de otros animales. Parace, sin embargo, que los animales de la misma espacia san capaces ce intercamtiar infor- rmacion entra si Hasta qué punto son comparables el lenguaje humano y los sisterias de ‘comuricacién animal? Ly Son esenciaimente idénticos. Dy Son radicaimente diferentes. D Laaiferencia es simplemente de grado. Ty Depende de les animales: algunos poseen lenguale; otros, no. 10. M.VICTORIA ESCANDELL VIDAL Para poder dar una respuesta adecuada a la pregunta anterior, es necesario entender cusles son las propizdades de los sis:emas por los que las especies ‘animales intercambian informacién, y comparar los rasgos de estos mecanismos con los del lenguaje humano. Probeblemeate tino de Jos ejemplos mejor conocidos ée intercambio de informac:6n ea al reino enimal es el de la comanicaci6n entre las abejes. Fue 1 206logo austriaco Karl von Frisch quien identifi el ‘mecanismo bésic: descubrié que lz abeja exploradora informa a sus congéneres sobre la Jocalizacion de una fuente de alinsento por medio de pairones ritmicos sis- temAticos, a base Ge desplazamientos en circulo y_ movimiestos vibratorios del abdomen, en lo que se conoce kabitualmente como “danza de las abejas” (dance language of the bee). Yon Frisch demostr6, ademés, que la capacidad de transmitir ese tipo de infor” ‘macién estéscstenida gor ua complejo sistema de orien- tacin sensible «la hz ultravioleta ya laluz poiariaads, que Fermite a las abejas realizar edlculos muy precisos sobre la localizacién de su fuente de alimento en rela~ East wn Frac (Vem, 20 ign con la posicién del sol ance ne Cuando una abeja exploradora ha encontrado una (l'jnisrwuafuetictas fuente de alimento y regresa 2 su colmene, ejecuta sit~ fwsey Keeps jeméticamente una “danza” que se adscribe basicamen- ‘#0 2drelt cate eid te @ una ée estas dos slases: danza en cireulo y danza de lacola. En la danca en crculo (round dance), la aeje explo sadomaealizaun movimiento eirclar completo cambia de Gireosion y vealiza otro moviiento eieular comple, 7 asf sucesivamente, El resto de Jas abejas siguen a la abeja Srplordoren desire prepa. La don | fy en csealo se emple cuando la fuente ce alimertacisn se encuentra a poce distancia dela colmens (menos de 50m) Taimensidedy la duracior de la danza indican la calidad, pero ne la dreeciOn dela fuente ce alimento: le danza solo Consttaye une invitacion a buscar ex el entorc cercanc, ts ol olor del nécar que tanspocta la explocadors lo ca penmite «las dem‘s alle gar nla danza dela cole (ai-wagging dance) in asia expire ceube des sumionenosenadesporin fN. tramo recto centra. La parte més importants de dicho movi- jy miento es precisamente ese tramorecto central, en el que la“ disjeradin sdcade ovimints visanasioics con ageel Irepayel idomen, on Hoch deserts quebionens, “Oe SSP «x CAPITULO 1. EL-ENGUAJEV LASLENGUAS. 11 cin de dicho tramo y la amplitud de los movimientos vibratorios indican, res- pectivamente, la direccién de la fuente de alimento y ladistancie ala que dicha fuente se encuentra. La amplitud de los movimientos est en relaci6n directa con respecto a la distancia: cuanto més cortos sean los movimientos, menor es la distancia, y viceversa: « mayor distancia, el movimiento es més amplio, La orientacin del tramo recto central indice la direccién de Ia fuente en funcién del Angulo que forma dicko lugar en relacién con la posicidn del sol, teriendo en cuenta que esta esid representada siempre por la parte superior del panal sobre el que la abeja exploradora sjecute su danza. Lo més sorprendente es que, puesto que la posici6n cel sol cambia conscamemente, también la danza de la abeja va modificando su eje de manera equivalent. Los experimentos demuestran que, tras conteimplara danza, el resto de las abejas encuentran con extraordinaria precisiGn la fuente de alimento indicada por la abeja exploradora. Ne cabe duda, por tanto, de cue Tas abejas son capa- ces de trarsmitir informaciones bastante precisas acerca de c6mo localizer la fuente de alimento, Ver para creer... De entre os documentales cue tratan sobre el lengusje de las abejas, se han selec ciona¢o 0s siguieres fragmentas, cn explicacones quole aemilin comprender mejor ‘a cares. Hay, esimismo, experimertos cue musstan la frecision con que las abeas {que reaber a Informacion através ce la danza bcelzar luego la uente de alert 1 hitps/wn. youtube. com/vaich?v=7UuktSm=Us8 & hitpsiwnyouube.comivatche=7i-gsiHg & htounwnyourube.comMvatch?v=2NiogOOPSS hopstawn yourube.con/vatchtasweMEBVESY 1.4, La espectficidad del lenguaje humano ‘Site en la siguierte tebia las principales propiedades del lenguaj2 hurma- ro y la comunicacién de las ebejas: eS a anu eGR ES ie) HUMAN 2 Canal vocal Cavdcter discrete Trtreanbieblidad Retroalimartacion Esoedalzacion Desplazamionto Semantcdad arotraredad Dualidad Productviad Firansmision outural Muchas especies de animales son capaces de transmitir algunas informa ciones y avisos, Sin embargo, si se comparan las propiedadzs de los medios de que se sirven con las del lenguaje hurano, se podré comprobar que, junto a algunzs semejanzas, existen también diferencias muy significativas. Las abejas, como los humanos, utlizan un conjunto de signas especialicados alas que as0- Cian significados concreios (dos tipos de danza; y, deatro dela danza de la cola, la indicaci6n de la direzciéa y de Ia distancia), Pero las diferencias son, sin dada, mis numerosas: el canal utilizado por las abejas es fundamentalmente visual y olfativo, no auditivo, no hay elementos ciscretos (sino graduables); os signos son bésicamente ieGnicos; y no kay intercambiabilicad de roles (ya que sélo las abejes exploredoras realizan la danza) A las diferencias anteriores habria que afiadir que otras especies se valen de medios quimico-otfetivos, por ejemplo, para marcar su teritorio 0 como idicaciOn de su disponibilidad para el apareamiento, Estas sefiales x0 son eva- nescentes (conro sf es el lenguaje humaro) y no presentan intercambiabili- dad de roles. Si se consideran las propiedades del lenguaje kumano que no estin pre- sentes en otros sistemas, se verd que forman un niicleo cotererte: los rasgos exclusivos de las lenguas humanas son ja dualidad de estructuracisn, la pro- ductividad y el desplazamiento. 12. M.VICTORIA ESCANDELL VICAL CAPITULO 1, ELLENGUAJEY LAS LENGUAS. 13, J PROPIEDADES EXOLUSIVAS "DEL LENSUAIE HUANG eteaaens cereeneee e La dualidad de estructuracién (o doble articulacién) y Ia productivi dad ~dos rasgos que no se observan conjuntamente 2n los sistemas de ot-as especies—constituyen dos caracierfstcas de disefio que potencian Ja economfa, del sistema: a part de um inventario muy limitado de unidades mfrimas (entre dos y tres docenas de fonsmas diferentes) 1as lenguas construyen primers pie- zas simples con significado, que luego combinan para formar expresiones com- plejas. Le dualidad de estrusturacién es posible, « su vez, gracias aque los sig nos lingiifsticos sen arbitrarios y estén compuestos per uridades discretas. La productividad, por su parts, es la capacidad de construir e interpretar nuevos signos. No existe nada parecio ale productividad de las lenguas huma- nas en otras especies. En el caso de la danza de las abejas, aunque la informa ign comunicada puede ser nueva en el sentido de que es posisle que la absja exploradora nance hubiera localizado previamente una fuerte de alimento en Ja direccign que indica, los contenidos comunicados se reducen al uso de uni- dades de significado indivisibles, sin componentes intemnos; por ello, le danza de las abejas estélimitada esencialmente a indicar la iformacidn sobre lecali- zaci6n y distancia de la fuent> de alimento, sin positilidad de taasmitir otro tipo ée informacicnes, por muy relevantes que estas pudieran resultar. Los sistemas de comunicacién animal estin constiuiidas, a lo sumo, por un invantario mds o menos amplio -pero siempre limitede y cerrado ce signos: se trata, por tartc, de un eédigo simple, es decir, de un catdlogo de co-resporden- cias que no puede expandirse, ya que no inclaye pautas regulares de combina cin. Por ello, no sdlo cl inventario de signos es finito y ce:rado, sino que es también finito y cerrado el inventario de contenidos que se pueden comunicar. El lenguaje kumanc consta tanbién ce un inventario de signos (palabras y morfemas) —un conjunto de secuencias de sonidos que se asocian convencionzlmente con concep- tos-, peromo se recuce a esc; rosee, edemés, un canjunto de principios y de reglas que deierminan cOmo se combinan 50s signos para expresar significados més complejes. Cada Tengua tiene, pues, un Iéaieo y una gramética. Una perso- nna qu2 conoviera todas las palabras de una lengua pero no sus reglas gramaticales no serfa capaz. de emplear esa len- gua. Yes precisamenre la posesién de una gramétice ~de un as sistema de combinaciones que permite producir signos com- "“reletepreae, uestos, de longitud y complejided ilimitadas— lo que sin- alo nisin ularize el lengvaje humano frente 2 otros instrumentos de comunicécién que pocemos encontrar en Ia naturaleza y también lo que conflere a Jas lengaas naturales su extraordinario potencial. La productividad del ‘enguaje humaro sepresenta, como dijo Wilhelm von Hum- boldt, la capacidac de hacer “un uso infinito de medios finitos”. Las graméicas de las lenguas naturales no son c6dligos simples, sino e6 gos complejos o sistemas combinatorios discretos, esto es, sistemas de orespordencias en [os cue un niimero finsto de elementos discretos se eligen, crdenan, sombinan y vuelven a combinar para producir secuercias més com- plejas. Estas secuencias més comolejas tienen un significado que se deriva de ‘manera composicional a partic de los significedos de las uridades menotes que contiene y del modo en cue se combinan (cf. cap. 6 § 3); por eso el sigaifica- dio de El perro mordi a un nitio es diferente de EI nitio mardi a un perro. Qué tienen en comin les expresiones subrayadas? Elnifig mordié a un perro. Elnitio cel ‘aie azul mordié a un perc. Elnito oe vale azul qus habla marcida al gaia mordié a un perro. La productividad esté sustenteda por o:ras dos caracrertsticas més abstrec- tas; la jerarquia y la recursividad. Las expresiones complejas (por ejempio, las oracicnes) no son simplemente un encedenamiento Lineal de palabras, sino que les pelabres se organizan en constituyentes de rango internedio (cf. cap. 6): las secuencias subrayaéas ea las ocaciones anteriores son irstancies de un cons- tituyente de le misma ncturaleza (sintagmas norainales Gefinidos), con dife- renie grado de complejidad interna. La recursividad es la propiedad por la que un elemeato puede ester constituido por instancias meaores de ese mismo ce meato. Bn los ejemplos anteriores se mues:ra que dentro de un sintegma nomi- nal definido pueden enccntrarse otros sintagrias de idértica clase. 14. M.VICTORA ESCANDELL VIDAL CAPITULO 1. ELLENGUAJEVLAS ENGUAS 15 [SISTEMA COMBINATORIO DISCREET. ‘a Src val teniguisis inde cose un minis (raace os conbraccnes core | eae em ine mioer crane Puen pureed ee SDN ev an oa onc peel cy coe ee cajeotetnairanoue iets be ete Mutat Cerca hee rates eee paladin te os pening enmpnathrisc ia gamaice yale lagen , H Runa er a Suede le guises seer aeons: ‘etubacal de ADNeantnnenleeainy gnna de mtniaionn coeecas ecu ce i oe Scns eel ae “ated tater uinao ete) anvcany mc rOlege Niels Jemé puso a su dscutso de recs eevee Nhe 8 i ioe te GrameticaiGeneraive av teva inmunolégh FSi nf 90) Et dl Hocus Mate Aare 6) El desplazamiento ~el tercero de los rasgos exclusivos de las lenges hnumanas~ es censecuencia inmedista de la autonom(a del sistema combinato- rio: las potenciztidades combinatorias del sistema permiten crear 2 mnterpretar cualquier secueacia, sisrapre y cuando esté formaca de acuerdo con las reglas. Esta propiedad sustenta el uso libre y voluntaric del leaguaje entre los huma- nes: el sistema aos permite hacer referencie a ertidades o acentecimientas no ctamente observables o inexistentes. Como consecuencia, la actividad lin- Biistica no estd necesariamente ligada al presente, ni esté desencadenada de manera inevitable por condiciones especticas del entomo inmedato. Para les en comabinars: las pa abras park exp ‘ar significacos, y ese modc es independiente de ls sig- nificados partisilares que solemos comuricar y que cesperamos que otras nos comuniquen. 9 ‘Steven Pinker (1984): BI instint cel lengua, Made, Alianes (gp. 91). Para coneluir, 5 necesario subrayar cue las propiedad especificas de las Tenguas humanas hacen del lengusje una facultad universal y privativa: uni- versal, porque dichas propiedades estin presentes en todas las leaguas;y priva- tiva porque s6lo las encontramos en ellas. Todas les lenguas poseen un sistema ‘grammatical, cor independencia de que este haya sido 0 no descrito por los espe- Gialistas y Compendiado en un libro. En este sentido, hay que insistir en que no hay lenguas nfs evolu ionadas que otras, ni lenguas que represeaten fases més primitivas de Ia evolucién del lenguaje: de hecho, muchas de las lenguas que hablaa algunas sociedades “no tecnolgicas” presentan fensmenos -ramaticales mas complejos que los de las lenguas de algunas culturas que consideramos rs avenza- das. Todas las enguas humanas posezn las mismas propiedades especiicas, sin que existan sistemas de CAPMULO 1. ELLENGUAJEY LAS LENGUAS. 17 1.5. Lengua y cornunicacién Las proiededes que singuarzan al lengueja humano fer a esto de log sisiomes que so encuentian en elrelno animal depencen drectaren- te de au carcter de sistema combinatoro diseot, Por cu en ia cerec> terizad6n de los aplgrafae entoriotes no se menciona la propiedad que parece mas evident, es dec, que el njuaje es sn nstumerso de com: nivectén? 206 es comurioa? C Utilzar un cédigo, un sistema de signos. 1D Tranertiintormacion, 1 interctuer con tos, Es posible que haya marcado més de una casilla. Comunicarse ¢s, de algu- na manere, todas estas cosas a ‘a vez, Pero una caracterizaci6n tan amplia y tan poco precisano ayade mucho a entender los fenémenes desde una perspectiva, Gientffica, Comunicar no equiva'e necesariamente a uti- lizar un sistema de signos. Si una persona mues- tra a ota su reloj, puede querer hacerie ver el nuevorelej que se ha compradc, o indicarie que ha recuperado el reloj que habia perdido; 0 puede estar intertando comunicar que es yamuy tarde y ambos éeben salir de inmediato si quieren Legar a tiempo al ugar al que se dirigen; o que la otra per- sona ha llegado muy tarde y le ha hecho esperer... ‘Aunque les posibilidades son ravy armptias, seguramente ea une situacién con- creta ninguno de nosotros tendrfa Ja més minima dificultad en entender lo que se queria comunicar. Sin embargo, perece evidente que ensefiar el reloj no forma parte de ningxin c6digo ni de ningxin sistema de signos estructurado; si la comunicacién tiene éxito no es porque compartamos una ascciacién con- vencional entre un gesto ¥ un 2cntenido comunicado. Mostrar el reloj ¢s pro- ducir intencionalmente ur indizio: el gesto Hama la atencién sobré aquello que 2 ranestra y deja la interpretacin concresa ¢ las capacidades deductivas cel destinataro (ef. ca9. 7 $3) Comunicar tampoco puede identificarse con transmitir informaciém: de becho, seguramente en muchas ocasiones, la astivided verbal ao tiere po: cbje- tivo inferrar al interlocator de nada. s cierto que buers parte del engusje que se empleaen situaciones formales o piblicas (como promunciar discursos 0 con- ferencias, presenta el balance de los resuitados de uta empresa, otransmitir las noticias en los medios de comunicacin) tiene una func:én esencialmente infor- rmativa, 2ero no s> dete olvidar que hay multitad de situaciones en que la trars- 18 IV.NICTORIS ESCANDELL VIDAL misi6n de informacién no es en absoluto el fin principal de la actividad lingtistica, Cuando uno saluda a alguien qu acaba de liegar con un pAnda! jYa estés aqui" resulta obvio que no tiene fa pretensi6n de informarle de su legada ~algo que, desde luego, la persone que ha legaio sabe e anremano mejor que nadie. De modo seme- jante, el que pregunta ;Tienes un boli? no esté informando su interlocutor, sino cucesté pidien- o prestaco un boligrafo. Algo parecio eabe decir ce la expresi6n, Si, quiero pronunciada ea una ‘boda: con toda seguridad, esia expresiGn no infor- naa nial otro conayente, nia cuien ofcialaccere- aonia, aia los asistentes, de la intencién de con- traer matrimonio, sino que, al pronunciar esas palabras ~y s6'0 si se proauncian esas palabras-, 1 enlace mnatrimorial se esti efectuando, Cormunicar, po: titimo, es ciertamente interactuar con ctros, pero esta inter- accién nc requiere necesariament: el uso del lenzvaje. El gesto, la expresién facial, Ia mirada... son instrumentos de interaccidn con los demés, pero no son manifestaciones lingtifsticas. Por otro lado, el uso cel lenguaje rebasa también en varios sentidos la acti- vidad comunicaciva: Ja toma de decisiones, la re‘lexién, el pensamiento ats- tracto y la planificaci6n son actividades que no pueden considerarse comuni- cativas y que, sin embargo, nc es ositle concebir en ausencia de lenguaje. EL rea de interseccién ence lenguaje y comunicaci6n es, ciertamente, un rea importants, pero se trata de realidaces diferentes: ni ‘a comunicaci6r.exige cL. use del lenguaje, ni (ogo uso del enguajz es comanicetivo. Entre enguaje y comunicecién parece exist una conex.6n muy es-recha; tan estrecha que, para el profano en la meteria estas dos reelidades 82 identifican y casi se coafunden. ‘Aunque no se puece negar la vinctlacién entre arias nociones, elestusio cien- tifico requiere que se mantengan separades. En consecuencie, es peligroso caracter:zarel Lenguaje Ienguaje en témm:inos comunicativos, a igual que lo es caracterizar toda la comunicacién ¢n térmninos lingsisticos:resula imprescindi- ble mantener ciferenciadas la reflexion sobre I facultad del lenguaje y sus propiedades, de un lado, y la actividad comunicativa 7 1a interaccién social, del ctro, Esta irdependen- cia es resultados de! cardcter productivo y zut6nomo del sistema combinatorio discreto que representa el centro del lenguaje. ‘Comunicacién CAPITULO 1. ELLENGUAJEY LAS LENGUAS. 19 2. DIVERSIDAD LINGUISTICA. LAS LENGUAS DEL MUNDO 2.1, Las lenguas del mundo. eCudin‘as longuas cree ustac que hay en el mundo? 5) Menos de 100 1 Mencs de 1000 Menas de 3000 C Mas de 4000 Seguramente le sorprenders saber que, en la actualidad, segtin los datos de 2009 ce la UNESCO, hey 6 700 lenguas vivas conocides en el mundo, sin tener cen cuenta sus variedades, y 6 912, segtin Ethnologue. Logicamente, una diver- sidad lingufstica ‘an rica ca lugar a una variedad de contextos de gran ccmple- jidad en los que influyen multitud ce factores, muchas veces inimaginables (ctnogréficos, lingifsticor, sociales, paliticos, demognificas...). Pero, les len- guas no se distribayen de manera homogénea; como vemos en el grafico Siguiente, la mayor conceatraciéa esi an Africa y Asia (Martf, 20C6: 81): Witiea 1900 Asia 1900 BETPacifio 1100 aAmética $00 europa 200 Laslenguas del mundo: cisribuel6n porceatual por Seeas gecgrtieas Por otra paite, la relacién entre el nfmero de Jenguas y hablantes tampoco es homogénea. En algunos lugares, muchas personas hablan unzs pocas len- ‘guas, miertras que, en otros, pocas personas hablan muchas Jenguas, es decir, hay una gran desproporcisn en Ja distrituciéa de lenguas por hebitantes. En 20. CELIA CASADO FRESNILLO concreto, como se recoge en la table sigaiente, de las 6 110 lenguas sobre las, ue est hecio el céleu‘o, aquellas que son hablacas por mas de 10.000 000 de persones representan solo el 1,3% de las lenguas, pero, 2n términos demogré- ficos, sapone tres cuartas partes de la poblacién mundial. Por ctra parte, las «que son hablacas por mas de 10 0CO personas y por menos de 10.000 000 repre- sentan el 43,2% de las lenguas del munco, mientras que las que son habladas pormenos de 10000 suponen el 55, 5%. Por ltimo, si compararacs las dos titi- mas filas de la tabla con la primera, obtenemos un dato sorprendente: existen 232 lenguas en el munco que son hiabledas por menos de 10 personas, en tanto que 8 lengues tienen mas de 100 000 000 de hablates. Ms de 10C malones De 10 29,9 millones De 1299 millones De 100 000 a 995 958 [Be 10-900 «99 999 [De 1 00049 95 1782 Be 100 2599 1075 De 10299 3 De 129 Tar T 3 Determinar con exactitud el nmero de lenguas del mondo y allegarinfor- acién suficiente como para poder describirlas y estudiarlas con rigor es una {area nada fécil por distintos motivos, entre Jos que podemos desiacar los siguientes': 1. Algunas lenguas se localizan en comunidades poco accesibles, desde el, punto de vista geogrifizo, por lo que, con seguridad, no habrén podido ser todavia identificadas, 2. Es frecuents que existan serias dificultedes de comunicacién con sus hablantes, méxine si hay que indager en cuestiones tan abstractas como * LAUNESCO ha clatorado ura encuesta para recoplar ls atos sabre las Jnguas del mundo, sobre todo para ls ind geaasy pra las que estén an peligro. Este curstonario, en el que se kan includo garimetros discRados expresamete para exe fin, evita las incongruencasy fas conta- dleesones que se han produigo en in asfsac onde a.gunaslengiasservira aera, pur obtener datos precses sobre su vitaidad Tene versie et inglés (ONESCO Survey: Linguistic Vitaliy and [iversiy) yon espaol Ercussia UNESCO sobre islide y iversiad Ingiftcas)y estén a s- asic de sualuierperscna que eree que puede apostr informa sxe as ergs py wrvaneacoorslealureet index ip?pg=0 124 MULC 1. ELLENGUAJEY LAS LENGUAS 27 ceterminar si dos verieda- es lingtisticas son diale> tas de una lengua ¢ das len- ‘guas diferentes, e incluso si cueremos legar aentender Ta estructura social de sus riicleos de pobleci6n, 3. Peco el principal problema metodolégico al que hay ‘que enfrentarse es conse- ‘gur delimitar qué es len- gua y qué es dialecto, ya cue, si en nuestro émbiio tocavia se discute sobre la adscripcién de las varieda~ es lingisticas, las dificultades son mayores en comunidades en las que 9, Por tiltimo, es imposible determinar con exactitud el rimero de lengvas debido a su continua desaparicién, ya que segrinel Atlas UNESCO de las lengua en peligro en el mundo (2009), se calcula que en el transcurso de Tas tres Gltimas gereraciones se han extinguido cerca de 200, 538 4n en sitmacién critica, 1 134 en peligro y 607 en situasi6n vulnera- ble, lo que significa que, probablemente, a finales del siglo x4, habrén desaparecido entre el 50 y =1 90% de las lenguas del mundo, sobre todo de América y Australia, _Las causas que hemos expuesto en esta relaci6r: (salve Ia primera y la titi- nna) han motivado que se hayen puesto ea duda algunos inventerios de lengvas 1 clasificaciones lingtisticas, ya que no siempre ha estado claro si ura lengua de fa catalogedo como dos 6 més Ienguas distintas, 0, a! contrario, si varias Jenguas se ban contabilizaco como una sola. ambos sonceptos estén muy difusos e implicedos con otres varizb.es Ver para cree: sociales y polticas, Las lenguas del mundo 4. Por otre parte, hay que contar con las actitudes de los hablantes hacia su Extraordinario doctmantal (7 videos) sabre la sttuacion de las lenguas del mundo variedad y hacia lade los demas, que condicionan la supuestainteligi- desde punts de vista muy inieeserves. rtervenen fos Ingistas Dav Crystal, Peter bildad como fndice para clasificar las erguas, porque, a veces el enten- ‘Rusiny Jorgen Fishel Gimiento nc se da en ambos sentidos o pede incluso a negarse por raz0- ipstwonwyoutube.comivatch?v=JZ2HhUASWERfosture=elated nes de enemistado rivalidad entre comunidades de habla, como sucede, ; vests po: ejemplo, en Bélgica entre los valones (que hablan francés) y os fla~ "piven youtube com/watehvaS5yNZ1.2VG% rencos (que hablan neerlandés}, ip: youtube con/wateh?v=Xénja7etbwvafea re=eated 5. En ovasiones, se ha identificado el nombre de un lugar, 31 nombre de Ftpswayoutube.comMvatch?v-0e00rroiKiGMtosture~elted sus habitantes y 2] nombre de su lengua siguiendo el crtzrio europeo de Ftp: youtube, comvatch?v-fLNoEabdeY Vafealure=related clasificacién: Espafia/espaiio/espaftoles (Romaine, 1996: 24), cuando ; ee a ee Jayealidad era bien distinta. En otras, no se ha advertido que una rissma ee ee eR lergua recibfa nombres distintos, como ocurr: también en el émbite his- ftp. youtube.comvatch?v=6ZTA16ySEZO8fealure=reated pénico con espaiel 0 castellano. 6. Enzonas con gran diversidad lingiistica surgen serias dificultades para determiner dnd: acabs. una varcedad LngUistica y d6nde comienza otra, ya que lo normal es que las lenguas y sus variedaces formen un corti rmuo lingtistico con limites imprecisos. 2.2. Criterios para clasificar las lenguas ‘Se pueden clasifica” las lenguss en grupos o familias segtn dos eritesios genético, que agrupa las lenguas ror sus ze.aciones de parentesco, y el tipol6ai: 0, que retine las lenguas con earactrfsticas communes. Con frecuencia se util za también el geogrfico, que clasifica las lenguas por su distribuci6n geagréfica. 7. Ademds, hay que tener en cuenta que Ja clesificacién de algunas len- ‘guas se ha basaco er. datos recopiladdos por personas sin formacién lin _BUistica, lo que no siempre geranciza los resultados. 8. Un factor con el que también hay que contar en la catalogecién de las, Ienguas es el politico, ya que son decisiones soziopoliticas las que con- vierten leaguas en dialectos y dialectos en lenguas, sin atender a ningdn 2 Le primera clsificesién siserrStica,riguross y exhanstive de las lenguas del munde la llevé criterio lingiifstice. s cabo jeuits expuiiol Lorerao Heresy Pandare(.735-1809) 22, CBI CASADO FRESNILLO CAPITULO 1, ELLENGUAJEVLASLENGUAS. 23, Aaa "DELAS LENGUAS. © 2.2.1, Clasificacién genética El mocelo ms habitual de clesficar las lerguas ha sido el genético, basado cen as relaciones de parentesco que existen entre las que poseen in oxigen comiin, ‘a partir de unos rasgos linguisticas coincidentes que permiten extreer conch siones histdricas. Asf, entre las lenguas romances, estas coincidencias son las que 08 permiten a los hablantes de espafiol reconacer como més familiares =1 italieno o el portugués que, por ejemplo, el alemrdn, Con la comparacién en todos los niveles de ardlisis lingiisticc se obtienen las caractersticas comunss entre las Tenguas, que hardn posible egruparias en famifias, aunque, légicamente, eatce miembros de la misma familie pusdan existir también evidentes diferencias estructarales debide a su evolucién histérica como lenguas independiente. is ona de ero Cater aus ls verbs Je movimento a Seca reer: feu pa [aeons 2) AGS aoa Teeroueie te faicasrvdatea més iripartarts es oe Rov a feak Pac fice oi ei eraser paonlns cie atl “uso ae econ ruan, tp, erengecdnc fa: an. cae ular; fego,en espanol /u929, en tala tn ogucoteay foes on cect 24 CELA SASADO FRESNILLO + Enmuchaslanguas ganic so dic el arb al al Forgenplosnartan rach reenoar rel ree eae ings, ext cxmor,a"comi eaten om’ en fet aiiene bedrce Dotrog eng becocen aac’ nee aa ORT ry ercgo, dk bebe rat Fob) cukon bil cab + Ena angus libs ara, lone fy as dovgical aga ce cere ie lord ae ‘ircen caer £y oy ev ore eratar rma tye a hao year hao oper pura ‘danas ef co ob we nue Toop 224) Nene si neal vreal Pare top Caine ade Bales 9 wa hy tetas paren ce peace evil utal eysiearatanl il als Ka ar vr > ra 68 rn ‘ie alos uot Sit! isonent’. dn til, mals wat hacer, acuar’ > nanwél'porer en: “ogra aot Obviamente, no podemos ofrecerle en este espacio el écbol genealégico de las casi 7 000 lenguas conocides, perc sf el sistema de clasifcecién que se sigue 1 la actualidad, que, ademas de riguroso, es el més conseasuado entre los espe- cialistas. Seguimos, por tanto, la propuesta de Moreno Cabrera (2003), que parte del {filo cemo la agrepaciSn de mayor antigiiséad”: y propone seis niveles basicos (: jerarquizacién en la clasificaciéa genética. Los tres primeros: elo, lafami- lia y el grupo tienen un cardcter genético, en tante que el érea, Ia zona y Ia regin son geogrificos, lo que permite incluir en laclasificaciGn variedades lin- agisticas regionales tan espectficas, como el castellano, el andaluz, el inglés de Plymouth o el ncrteamericano, Las filos constan de familias, las fomillas de grupos, los grupos de dreas, las dreas de zones y las zonas de regiones. Entre estos niveles esti los subti- pos intermecies, que tisren un rengo inferior a la unidad que les precede y superior ala que les signe; por ejemplo, la subfamilia es una clase stiperior al ‘grupo, pero inferior ala familia » El érmino filo procee del campo de labclogt, yserefere aes grupos de organisms de sucerdenda comin que responden un mise modelo deotpaniaacin, Fxisentanbige deg cae= es, uperloy masraile, en ins que n9 siempre posible revi lsc ineriones, CCASMULO 1, ELLENGUAIEY LAS LINGUAS 25 Ramil ‘Fania Este sistema ha penitido clasificar, hasta el moment, el 90% de las len- guas conocidas del mundo en los siguientes 33 filos o familias contando con las familias egrapadas en el macrofilo emerindio. igifsticas, i TOMA ‘Aiton (och aan semi) ‘Nate, etede fica, ysuconte de Asie [NgerCengo Gachy fens) Fics usin Reis Gnduye el besquimano yl Rote) ‘Namie, etavan, Angola Nio-Saferano Solin, Eola, Ugands, esl, pce de Tai Anes Glue aia gu) ‘Ase ental Celis Gneaye © fey e Ringar) sons, Finale, Hogi Rants Nong, Soo Cucot ancl Glue el ctukata ye Tanda) ‘Siere yume deus (neue elu ol yuo. ya leva) Goenimils Ailes candi Aka Sara Te (oye la ar con segs ce) Zona cadet de Nora [Las lenguas del mundot Aira (ee i n-ne lv Aida) | Awa Meeanborana aay ambiyno yelvinanit)_[ Suiese alice Mande dea Desc GacyeeT a) Telsndia ‘Atsuoaesa(acije fata malayo-ylsa) Tals andes Oe Asay Se Pree, y pared ‘Asie intial Minoan ‘Sur de Cra, rv de Lae, Tandy Vi Sino: Gale a Taian) a, se, sr youaio & Ala ‘Ardawane Tis Aird Ta ada) Pip cle To wanrgleans) Nv Genea Tao-europen (ne yes flan rome, pm the, ess bales Yost). ‘ Europa yoete de sia Catctsico meron! Gacluyeet genganc) ‘Sr ge Chae (Cag, Tala Aan i, isis sae Cate septentionalGinduyee decveao) ‘Naroede dl Cue (Caso ak, Tarala daa Abe) Terao merino: Leap o& Ariia (a menor ce ibs 9 fli ngaaea) Neen, Equfed Aleut, Hodkng, Pen, Almesans, Kee Sic OteNangu Tuo-Aers, Tino, Ge Cesibe, Tucan rural Chis Piz, Andina Ania delNone, Centoaméray Amit del Su + La clsiicacin de ls lenguas es I popaeste po: Moreno Cabra (en Mart, 2005: 92}, ssignacien geogrtia es nut, 26 CELIA CASADO FRESNILLO » Mapa temo de PROEL. (ww pce orgies pip?pazina=munda/mund)- La lsifiasion dejaslenguss na ceincide exactamente con ln que hemos ofecido de Morena Cabrera, pero ls dife- rereits ro son siniiativas. CAPITULO J, ELLENGUAIEY LASLENGUAS 27 ‘Sabemos que, por ejemplo, el portugués, el expafiol, el cateldn, el gellego, el francés, el italiano, el rumano o el sardo son lenguas que pertenecen a la fami- lia de ‘as lenguas romances (que proceden de! latin), que, a su ver, est empa- rentada con las familias germétrica y eslava que comprenden, entre otras, la len- gua alermana, inglesa, sueca, danesa, rusa, polaca, checa, y las tres familias Gomanc2, germénica y esiava) pertenecen a una tinica familie, la indoeuropea. Si solo con las lenguas més cercanas las relaciores son complejas, ise imagina Ja cantidad de parientes que tienen estas lenguas ea otras partes del mundo? Ei filo con mayor niimero de lenguas, el primero quie se identificd y el sejor estudiado, es el indoeuropeo: se extiende po: Europa, Asia y América, Es el tinico que vemos a exponer aqui, a modo de eemplo, para que obsezve su enon: complejidad, similar ala del 4rbol genealdgice de una ferilia. La len- gua troncal més antigua se encuentra en el primer nivel, de donde parten rarsi- ficaciones que indican grado de relacién entre sus miembros. Poe motivos de espacio solo rearoducimos en el gréfico los tres pcimeros nivale. CR : Subf.o ndoiranio A partir de &rboles genealégicos como este podemos caracter-zar genética ‘meate un lengua, o una de sus variedades dialectales, haste remontarnos ala Jengua made. A con:inuacién, puedo ver la clasficacién del cestellano (como ‘variedad dialectal central del espaficl) y del inglés londinense® LSS NO Cutie ee bee Zona > Cental Anal (one erica) Subiiea 5 Fuojes (bee | Herienn Gabirea mira Kea 3 Exaola Colin re atin) Suro > Tieoronaace | Fran ubgrupe monomers) Gripe > ee Subfamiia | Oseidena Ramano (abla oferta Fania > Romance ‘Aled iia gem) Fi > Thdearpeo gar io wry ae Subzena > Crier Taglés de Prout ubzona swlocilertal) Zona > ‘eridional Ths de Furberice (zane wepteatronal) Subarea > The TGs de Trlaa (ubire irlandess) Kea > Toren Pichingls rea arcana) Subgnupo > Thales isdn cubgrapo ri) Grape > Thala ‘Suizoalemén ‘gripe continental) Subfaniia > ‘axial Sueco Guba sepentiona Fania > ‘Germinisa (Castella (ailin worn) Fib > Thadbeirope Finis ib wiicoh, 2.2.2. Clasificacién tipolégica La clasificaci6n tipolégica se basa en larelacién que existe eatre las lenguas teniendo en cuenta su estructura inteme. La primera propuesta tipolégica la Eizo Wilhelm von Huraboldt (1767-1825), que derivé hacia la clasificacién actual de las lenguas, siguiendo un criterio marfol6gico (cf. cap. ¢, §6), en len- ‘guas aislantes, agiutinantes, flexivas y polisintéticas. Ademds de las caracte- * Bate cuaro yl siguiente est tomado de Mereno Cabrera (200% 13-14), 28 CELIA CASADOFRESHILLO CAPTU.O 1. ELLENGUAJEYLAS LENGUAS 29 risticas morfol6gicas, que son la base de las tipologias principales, se han uti- lizado, aunque en menor media, las fonolégicas, sintécticas y seménticas. “CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LAS LENGUAS foo 8 fefiterio: meno Ogico) | io a Ais Sarai, Snteias _ persica yer, oot 2.2.2.1, Lenguos aislantes 0 ancliticas Las lengvas aistantes o analiticas (analytic, isolating) se caracterizan per que en ellas se da una correspondencia =sirieta entre palabra y morferna: en gener, cada palabra esté corzpuesta for un solo morfema y estos morfemas son predominantemente monosilibicos. Tienen palabras invarables sin flexién, cada palabra tiene una funci6n autnom, y les relaciones gramaticales y sin- téeticas se-manifestan mediante un orden may estricio de las palabras en la oraciGn. Se consideran lenguas con carecteristicas aislanies, por ejemplo, el chino, tilandés, vietnamita, hawaiano, tbetano 0 el indonesio. 2.2.2.2. Lenguas sintéticas Las lenguas intéticas (synthetic), por el contrario, poseen una morfologia ‘muy desarrollade: sus palabras estén compuestes per Yarios morfemas, tienen rafces y Jesinencias claramentediferenciades, que 30a las que varfan para mani- {estar as raodficaciones Ce a palabra: chie-o,chic-a, ciie-o-s,chic-a-s. Poseen prefijes y sutijos. pre-decir, profesor-edo, y, l6gicamente, tembién presentan variacioaes en la conjugaciGn verbal, Puestd que mauchas de las relaciones gra- rmaticles bsicas como alcaso laconcordancia puetien expresarse por mesos rmorfol6gicos, el orden de palabras en estas Jenguas suele ser menos esticto queer la lengvas aislantes Den:ro de las lenguas sintéticas puede efectuarse una ulterior distincién, que depende de la posibilided o no de identificar y segmen-ar todos y cada uno de los diferentes morfemas que componen una palabra, 30 CEUACASADC A, Lenguas aglutinentes Las lenguas aglutinantes (agglutinative) poseen morfemas elaramente éiferenciados que expresan un tnico significado. Su morfolog’a es muy rica, rs incluso que Ia de las lerguas flexivas, con mumezosos afijos. Una rafz expresae! significado basico y a ella se le aliaden una serie afijos regulares que actiian de modificaderes. Se consideran lenguas con caracteristicas aglutinan- tes, por ejemplo, vasco, buingaro, turco, fins, japonés, coreano, sail, tamil, ueckua, aymara, néluatlo chibcha, B, Lenguas flexivas ‘Une lengua es flexiva (lective, inflecctional, fusional) cuanco sus morfe- ras no siempre son claramen:z distinguibles unos de otros. Los morfemas de Jas lenguas flexivas son frecuentemeate arralgamas de mocfemas, El resaltado 5 que no siempre es posible segmentar |os morfemas con precisin, ¥ distin- ‘guir aquella parte que expresa el significado léxico y la que transmite infer- aacién ds tipo gramaticel. Se considecan lenguas con caracteristicas flexivas 1h gran mayoria de lenguas indoeuropeas. ‘Si corperemros las caracteristicas de Ios tipos principales de ‘enguas, vemos «que les aglutinantes estén, en cierto modo, entre les analiticas y las ‘lexivas: arecen a las analfticas en que presentan maorfemas facilmenie identificables, Tero se ascmejan ¢ las flexivas en que pueden formar palabras complejas, 2.2.2.3, Lenguas polsintéticas los dos tipos bisicos de lenguas (aislantes y sintéticas) es comin afladir cl de las lenguas polisintéticas (polysynthetic), denominadas también incor porartes. Poseen palabras muy complejas, auténticos conglomerados de ele- rentos gramaticales y seménticos, combinando rasgos aglutinantes y zisiantes, cue equivalen, en mucacs casos, a una oraci6n. Por ejemplo, en chucoto ‘el anciane némada’ se dice chawchywaznpékilawol (chawchywa ‘nGmada’+ énpé “vigjo"+ Kllawol ‘tombre’). Se consideran lenguas con caracterfsticas polisin- ‘6ticas el esquimal de Aleska y algunas amerindias. En la clasiticaciéa tipoldgica que hemos presentado aqui, no okstante, hay ‘cue tener en cueata-dos heeaos importantes: por un lado, que estos tipos repre~ sentan un estado de evoluci6n de las lenguas y, par otto, que los tipos de len- ‘guas ne son puros. en el sentido de que no son estrictamente aislartes, agluti- antes 0 flexivas. 66 Losestaiosatlante> agluinante> liv no consiyen ina ire sno wn circulo: las Ienguas flexivas pasan a aislantes y el ciclo se septe. Este ciclo 8 ur ciclo ée cambio lingUistico que se da de una fora caracceristica en CCAPIU.O 1, ELUENGUAJEYLASLENGUAS 37

You might also like