You are on page 1of 45

Informe de Práctica “Mina de Hierro el Uvo”

Villamizar Osorio Indira Alexandra 1180762

Vargas Rosas José Agustín


Ing. De Minas

Universidad Francisco de Paula Santander


Facultad de Ingeniería
Ingeniería de Minas
Sostenimiento de Minas
Cúcuta 2017
Tabla de Contenido

Introducción 4
Objetivos 5
Marco Teórico 6
Cuestionario Guía 20
Conclusiones 43
Bibliografía 44
Anexos 45
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Localización mina de hierro
Figura 2. Mapa geológico regional
Figura 3. Columna estratigráfica mina el uvo
Figura 4.Esquema frente de explotación
Figura 5. Vista de perfil pernos de anclaje
Figura 6.Vista superior pernos de anclaje
Figura 7. Vista frontal pernos de anclaje
Figura 8. Vista frontal arcos de acero
Figura 9. Vista superior arcos de acero
Figura 10. Vista lateral arcos de acero
Figura 11. Testigo de perforación
Figura 12. Proyección estereográfica
Figura 13. Representación discontinuidades en Dips
Figura 14. Forma de cuña
Figura 15. Vista 3D de la cuña
Figura 16. Diagrama red estereográfica de discontinuidades
Figura 17. Cuña intersección de diaclasas
Figura 18. Esfuerzo sigma 1
Figura 19. Esfuerzo sigma 3
Figura 20. Instalación de pernos de anclaje mina el uvo.

3
INTRODUCCIÓN
La historia de la minería Colombiana es un compendio de donde se incluyen trabajos de
historiadores, arqueólogos, antropólogos ingenieros y fuentes documentales impresas.
Actualmente, Colombia busca transformar la actividad minera en uno de los motores de su
modelo de desarrollo económico y social debido al aporte que este sector genera en materia
de regalías a la nación, como también por la cantidad de trabajos que genera en las
poblaciones cercanas a las explotaciones. Contamos con una ubicación privilegiada desde el
punto de vista metalogénico debido al marco geológico que la caracteriza, con presencia de
dos grandes provincias geotectónicas: el Cinturón Andino y el Escudo Amazónico, ambas
propicias para la exploración de recursos minerales y con probabilidad de generar proyectos
de gran importancia económica, mediante la aplicación de técnicas modernas de exploración
sistemática en áreas potenciales.

En éstas provincias geotectónicas se presentan gran variedad de ambientes geológicos que


han sido identificados en otros países con yacimientos de minerales y piedras preciosas,
metales básicos, productos mineros industriales, rocas ornamentales, uranio y carbón. El
Cinturón Andino Colombiano está conformado por tres cordilleras, cada una de las cuales
presenta características estructurales propias y registro de varios pulsos magmáticos,
elementos con los cuales se relacionan íntimamente los depósitos de productos mineros.

La mina “El Uvo” representa una de las explotaciones más importante de nuestro país, así
como es considerada entre las minas que garantiza seguridad a sus trabajadores dónde han
ido implementando técnicas para mejorar cada día el espacio de trabajo de sus empleados.
Se ha realizado la extracción y transformación del mineral de hierro desde 1954 y se estiman
reservas para continuar trabajando para los próximos 60 años.

4
Objetivos
General

 Aplicar los conocimientos teóricos de la asignatura de Sostenimiento de Minas, mediante


la observación, interpretación, análisis y argumentación sobre los aspectos geo mecánicos
del macizo rocoso que intervienen en el planeamiento y diseño del sistema de sostenimiento,
que garantizan la seguridad de las diferentes operaciones mineras y un óptimo
aprovechamiento de las reservas del mineral.

Específicos

 Conocer las características del yacimiento y sus métodos de explotación.

 Describir apropiadamente las características del sistema de sostenimiento utilizado.

 Identificar los esfuerzos y presiones que actúan y la carga que soporta el sostenimiento.

 Analizar las características de los respaldos, techo y piso en la explotación.

 Realizar una presunción acerca de la posibilidad de formación de cuñas teniendo en cuenta


los diferentes factores que intervienen y puedan afectar la estabilidad de la explotación.

Proponer sistemas de sostenimiento innovadores para posibles aplicaciones en la minería


subterránea.

5
1. Marco Teórico

Datos generales del proyecto


Tipo de visita: Practica Pedagógica de Campo

Mina/usuario /
Fecha de visita N° identificación
Representante legal
02/06/2017 Mina de hierro el Uvo NIT 8600299951

LOCALIZACIÓN
Municipio Vereda Departamento
Paz del Río El Salitre Boyacá
Contrato de concesión Mineral Explotado
006- 85M Hierro

Figura 1. Localización mina de hierro.

Fuente. Angélica Andrea Páez López; UPTC

1.1Geología regional
En el ámbito regional las rocas que afloran en la zona corresponden a la secuencia
sedimentaria de la cuenca Paz de Rio. El interés principal radica en la formación
Concentración la cual contiene el banco de mineral de hierro explotado en la mina El Uvo.

6
La formación está delimitada en la base por la formación Picacho y hacia el techo de manera
discordante por depósitos cuaternarios.

1.1Génesis del yacimiento.

Como para tener un conocimiento de la génesis del yacimiento, en este estudio transcribimos
lo anotado por el geólogo Ítalo Reyes Chitaro en varios de sus informes.

“La hipótesis sobre la génesis del mineral es semejante a la mayor parte de las minetas del
mundo; las oolitas se formaron por la precipitación química de óxidos solubles de hierro en
un medio acuífero de poca profundidad, en el cual se depositaron primero los fragmentos de
cuarzo angular y el cieno suspendido, luego, lo hicieron las oolitas por saturación del
hidróxido de hierro coloidal en presencia de materia orgánica. A medida que el hierro se
coagulaba, iba formándose un núcleo alrededor del cual se depositaron las capas
concéntricas de las oolitas. Esta hipótesis explica que la distribución área del banco de
mineral está limitada por la extensión que tuvo el pantano donde se sedimentó
concordantemente con las capas arenosas y arcillosas que lo subyacen y lo superyacen,
además, que el banco mineralizado no sea completamente uniforme y se vaya haciendo más
silicoso y pobre en hierro hacia los bordes de la cuenca, donde la poca profundidad y el oleaje
dificultaban la sedimentación de las oolitas. También explica la disminución de cuarzo libre
en la parte superior del banco, el aumento en el contenido de hierro en el mismo sector, la
abundancia de cuarzo y minerales arcillosos poco densos en el fondo de la mena”. Con estas
premisas se puede postular que la cuenca donde se sedimentó la mena de hierro tenía una
forma alargada de cerca de 60 kilómetros de longitud en sentido SW-NE (Sogamoso - La
Uvita) y cinco kilómetros en sentido transversal. La zona de interés económico se restringe
a la parte central de la cuenca.

De acuerdo a su naturaleza el mineral dominante en el yacimiento de Paz de Río es


Limonitico, Gohetitico. La roca está compuesta de oolitas típicamente esféricas alongadas
con promedio de 0,5 a 2mm de diámetro, además, presenta pequeñas capas de hematita,
siderita, chamosita y calcedonia, situados en una matriz débil de limonita y materiales
arcillosos, los minerales accesorios son siderita, chamosita, magnetita y cuarzo residual.

El fósforo es abundante y se presenta en forma de apatita y silicatos de hierro complejos


uniformemente distribuidos entre las oolitas y el cemento.

1.3Estratigrafía
7
Las cuatro grandes discordancias presentes en la región dividen la secuencia estratigráfica
en cinco conjuntos principales: Basamento Cristalino, serie Paleozoico Superior, serie
Molásica Mesozoica, secuencia Cretácico Terciaria y Depósitos Post-andinos (Ver Anexos
Columna estratigráfica regional).

Basamento Cristalino. Dentro del área existe un conjunto de rocas ígneas y metamórficas,
que subyace a los estratos sedimentarios. Este basamento consiste de esquistos, cuarcitas y
filitas muy plegados, asociados con gneis. Intrusiones ácidas de tipo granítico atraviesan las
rocas metamórficas pero no es evidente que afecten las rocas sedimentarias.

La edad de las rocas del basamento es Pre-Devónico (Cambro-Ordovícico), Los


afloramientos ocurren únicamente al occidente de la Falla Soapaga en el denominado Macizo
de Floresta. Existen exposiciones de rocas metamórficas, en la carretera Busbanzá-Floresta
(gneis, esquistos), en la carretera Belén – Paz de Río (esquistos cloríticos).

Serie Paleozoico Superior. La serie del Paleozoico Superior la comprende los terrenos
compuestos por las Formaciones Tíbet, Floresta y Cuche, que alcanzan en conjunto un
espesor máximo de 1.400 metros.

Serie Molásica Mesozoica. La serie Molásica, depositada durante los periodos Triásico y
Jurásico, consta principalmente de areniscas que alternan con arcillolitas, limolitas y
conglomerados rojos con espesores que pueden alcanzar los 5000 metros en la región de
Santander. La Formación Girón hace parte de esta secuencia Post-Orogénica, la cual cierra
un importante ciclo en la evolución geológica del territorio colombiano.

Secuencia Cretácico – Terciaria. No se observa discordancia entre el Cretáceo y el


Terciario y el paso es gradual, haciendo difícil la identificación del límite exacto, sin
embargo, con buena aproximación se puede colocar en el contacto entre las Formaciones
Guaduas y Socha Inferior. Los depósitos del Terciario los representan las Formaciones Socha
Inferior, Socha Superior, Picacho y Concentración.

Formación tibasosa. El miembro inferior se inicia con un conglomerado basal, seguido por
una alternancia de areniscas friables con intercalaciones de limolitas. Posteriormente se
encuentra una secuencia de areniscas conglomeráticas.

8
El miembro intermedio inicia con una alternancia de calizas arenosas, arenisca, limolitas,
arcillas y Margas.

El miembro superior se inicia con arcillolitas fisibles verdosas con algunos lentes de caliza,
luego se encuentra una serie de lutitas con intercalaciones de delgados niveles de arenisca.
El espesor aproximado de esta formación es de 520 m.

Formación Belencito. Esta formación es de especial interés para Acerías Paz del Río S.A.
debido a que contiene caliza que cumple con los parámetros requeridos para los procesos que
desarrolla la Empresa.

Se inicia con una serie de arcillolitas verdes con pequeñas intercalaciones de areniscas,
seguida por una serie de capas de areniscas intercaladas con arcillas y limolitas. Sobre esta
yace una secuencia calcárea en la cual se encuentran algunos bancos de caliza separados entre
sí por areniscas y arcillolitas, posteriormente se encuentra una serie de margas intercaladas
por arcillas negras muy fisibles y areniscas, encima de esta zona estéril aflora la secuencia
calcárea donde se encuentra el banco de caliza siderúrgica, secuencia que está intercalada
con arcillas y areniscas de poco espesor. La parte superior está constituida principalmente
por Areniscas intercaladas con arcillolitas. El espesor total de esta formación es de 550 m.

Formación une. Así se ha denominado al conjunto de areniscas cuarcíticas con


estratificación cruzada, intercaladas con delgadas capas de arcillolitas fisibles y liditas, que
resaltan en la topografía formando zonas de altas pendientes, el espesor total de la Formación
puede alcanzar los 510 metros.

Grupo churuvita – conejo. Solamente afloran en el extremo noroccidental de la ciudad de


Duitama sobre las areniscas de la Formación Une, la secuencia de estratos del grupo
Churuvita presenta cambios de facies, pero es probable la influencia de la tectónica en el
espesor y la disposición de ciertos niveles estratigráficos. Más constante parece ser la
Formación Conejo cuya sección fue estudiada por RENZONI G. en el lado occidental de la
Falla de Soapaga al noreste de Tunja.

Formación ermitaño. Consta de tres miembros, el inferior constituido de chert negro y


limolitas silíceas blancas, con intercalaciones delgadas de calizas y de areniscas fosfáticas,
el miembro intermedio está formado por arcillolitas fisibles grises, con algunas
intercalaciones de areniscas calcáreas y culmina con bancos de areniscas grises duras de
espesor variable. El miembro superior está formado por 80 m. de arcillolitas calcáreas, con
intercalaciones de calizas lumaquélicas, sobre las que yacen 30 metros de areniscas cuarzosas
9
grises, glauconíticas. La sección aflorante al noreste de Paz de Río muestra un espesor de
más de 300 metros.

Formación Guaduas. La formación está constituida de dos miembros:


El inferior consta casi exclusivamente de lutitas fisibles negruzcas, con esporádicas zonas
arenosas, y alcanzan un espesor de aproximadamente 190 m (Guaduas estéril). El miembro
superior está compuesto de continuas alternancias de lutitas carbonosas, areniscas delgadas
y mantos de carbón, con espesor de aproximadamente 230 m (Guaduas productivo). Las
areniscas presentes en la parte media del miembro superior son típicamente lajosas, de grano
fino a mediano, con marcas de oleaje y miden alrededor de 20 metros. Los mantos de carbón
varían en número de 8 a 10, de los cuales los explotables tienen espesores entre 1.20 m y 3.50
m.

En la sección de la mina La Chapa el miembro superior alcanza un potencial de 228 metros,


valor similar al que puede medirse en otros sitios del mismo yacimiento. Por consiguiente,
el espesor total del Guaduas es aproximadamente de 420 metros.

La base de la Formación Guaduas se halla en el contacto entre las lutitas fisibles del miembro
inferior y las areniscas de la Formación Ermitaño, que marcan la terminación de la
sedimentación marina Cretácea. Este contacto no es visible en el sector meridional del
yacimiento. El límite superior de la formación se localiza en el contacto entre las lutitas
carbonosas y un banco de arenisca dura característico, con estratificación cruzada, de gran
continuidad regional.

Formación Socha Inferior. La Formación está compuesta de potentes bancos de arenisca


cuarzosa, de grano variable, bien estratificados, con estructuras de sedimentación como
"ripples" y otras marcas de corriente, que yacen sobre un conjunto de arcillolitas grises
alternantes con areniscas en capas delgadas. Es característica en la base de la formación un
banco de arenisca parda, de grano medio, dura, con estratificación cruzada, cuyo espesor
varía entre 9 y 15 m. Las arcillolitas localizadas por encima de esta arenisca son blandas, de
color gris claro a lila, a veces con niveles carbonosos y pasan a arcillas plásticas rojizas hacia
arriba.

El espesor de la Formación Socha Inferior está alrededor de los 150 m. El límite inferior se
coloca en el contacto entre la arenisca de base y las arcillolitas franjeadas negruzcas de la
Formación Guaduas. Aquí puede ubicarse el límite Cretáceo – Terciario dado que el manto

10
de carbón más reciente está datado como Maestrichtiense, mientras que el conjunto inferior
del Socha Inferior es ya Paleoceno. El límite superior es bastante claro morfológicamente
por el contacto entre las areniscas masivas y las arcillolitas de la formación suprayacente.

Formación Socha Superior. La Formación Socha Superior está constituida principalmente


de arcillolitas grises blandas, con coloraciones verdosas en su parte superior. Existen seis
intercalaciones de bancos de areniscas, generalmente de grano fino a medio, que se destacan
en la morfología del terreno. Casi siempre el contacto entre el techo de las areniscas de la
Formación Socha Inferior y las arcillolitas del Socha Superior es neto y fácilmente
cartografiable por sus rasgos morfológicos. El límite superior de la formación es muy claro
al contacto entre las arcillolitas verdosas y la arenisca masiva de la Formación Picacho. El
espesor total de la formación puede alcanzar los 270 m.
Formación Picacho. La formación Picacho presenta dos unidades diferentes:
La unidad inferior formada por 70 a 75 m de areniscas masivas, amarillentas por alteración,
de grano variable. En la mitad inferior existen niveles conglomeráticas hasta de 4 m de
espesor, cuyos elementos pueden alcanzar un diámetro de 4 cm. El conglomerado es
monogénico, compuesto casi exclusivamente de guijarros bien redondeados de cuarcita
blanca.

La unidad superior formada por dos niveles de 35 m de arcillolitas blandas, de color rosado
a rojo, separados por un banco de 11 m de arenisca blanca, de grano medio, bien calibrada,
friable y con estratificación cruzada muy marcada. El techo está constituido de 10 m de
arcillolitas beige con intercalaciones de arenisca roja, muy fina compactada, que yacen sobre
un banco de 7 m de arenisca, de grano fino y compacta.

La formación presenta un espesor de cerca de 180 m. El límite inferior se localiza en el


contacto entre la arenisca masiva y las arcillolitas verdosas de la Formación Socha Superior.
El límite superior marca el paso de la arenisca ferruginosa de base de la Formación
Concentración.
Formación Concentración. La Formación concentración puede sub-dividirse en dos
conjuntos:

El inferior de gran importancia para Acerías Paz del Río, presenta en la base una arenisca
gris de grano fino de 1 a 2 metros de espesor, sobre la que yace un banco de mineral de
hierro oolítico rojizo de de 3 a 9 metros de potencia. Sobre el mineral descansa un conjunto
de 150 metros de arcillolitas negruzcas, piríticas, con rastros carbonosos de vegetales y una

11
arenisca de grano fino, con sedimentación bioturbada (arenisca crespa), localizada 60 metros
por encima del banco de mineral. Siguen 110 metros de arcillolita pizarrosa gris con
intercalaciones importantes de arenisca de grano fino, micácea y algunas cintas de lignito.
Sobre esta parte yacen 150 metros de arcillolitas fisibles gris -verdosas con frecuentes
intercalaciones de bancos delgados de arenisca de grano fino, arcillosa, especialmente en la
porción inferior. Es característica la abundancia de cristales y costras de yeso. Encima se
hallan 75 metros de arcillas arenosas blancas, plásticas con abundante siderita en esferúlas
de 1mm, en la que se intercala un banco lenticular de arenisca de grano grueso, con niveles
conglomeráticas. La sección culmina con 110 metros de arcillolitas fisibles grises, en cuya
parte superior se intercalan 5 bancos de arenisca masiva (areniscas de Paz Vieja).

El conjunto superior consta principalmente de arcillolitas grises con constantes


intercalaciones de bancos de arenisca de grano medio. La parte superior está limitada por la
gran falla de Soapaga, lo que no permite un reconocimiento claro de la estratigrafía de los
niveles más altos de la formación. Cerca de la confluencia de la Quebrada Colorada se
observa un delgado estrato de oolita ferrifera arenosa, (similar a otro banquito oolítico
presente 20 metros por encima del mineral principal) probablemente de distribución local.
En algunos sitios existen cintas irregulares de lignito, o hacia la base o en la zona media de
este conjunto.

El espesor total de la Formación Concentración en la región de Paz de Río es de


aproximadamente 1.400 metros, este espesor es variable debido a las omisiones producidas
por la falla de Soapaga (Ver anexos columna estratigráfica local).
Depósitos Post-Andinos. Tratándose de cuencas sedimentarias inter-montanas, los
depósitos post–andinos presentan suma irregularidad y su historia geológica es compleja y
difícil de descifrar, tales depósitos consisten en rellenos aluviales, sedimentos lacustres y
fluviales, terrenos glaciales y materiales coluviales, en muchos casos entrelazados unos con
otros para formar depósitos mixtos.

1.4 Hidrografía
El área de estudio hace parte de la cuenca del rio Chicamocha, el cual controla la hidrografía
de la zona y cuyos afluentes principales son el rio Soapaga y la quebrada El Salitre. Algunos
drenajes secundarios que lindan con la mina El Uvo son la quebrada el Tobo y el chorro El
Bun.

12
El aprovechamiento de agua de estos afluentes en sistemas de riego para cultivos es limitado;
pues debido a que la región presenta tendencias secas, la actividad agrícola es muy escasa.

Tectónica.
La Falla Soapaga representa un límite tectónico y geomorfológico de gran importancia ya
que separa dos distintas provincias tectónicas en la región como se puede ver en el Plano
Geológico Regional.

El macizo de floresta. Afloran las rocas más antiguas de la región, el área de las calizas
hace parte de este macizo cuyo levantamiento está delimitado por las Fallas de Boyacá y
Soapaga de rumbo suroeste-noroeste que condiciona la forma alargada de este.

Cobertera plegada. Toda la faja de terrenos inmediatamente al oriente de la Falla de


Soapaga (secuencia Neocretacico-Terciaria), pertenece al flanco occidental de un gran
levantamiento que culmina fisiográficamente con las sierras y los páramos de este tramo de
la Cordillera Oriental donde aflora la formación portadora del mineral de hierro.

A continuación se describen las principales estructuras generales presentes en el área del


Contrato:

Plegamientos.
Anticlinal Floresta – Tibasosa. Es una estructura asimétrica afectada por la gran Falla de
Soapaga, presenta una dirección noreste. Entre Nobsa y Corrales se hace presente el flanco
suroriental invertido, la zona axial del plegamiento ha sido desmantelada por la erosión, por
tanto, todo el conjunto de estratos calizas, arcillas y areniscas se encuentran en posición
invertida, presentándose la sucesión de terrenos más recientes a más antiguos hacia el
noroeste, contrariamente a la sucesión aparente hacia el sureste.

Anticlinal del Chicamocha. Pliegue asimétrico afectado por numerosas fallas y fuertes
cabeceos axiales que lo desmiembran en pequeñas estructuras de desarrollo limitado, el
flanco occidental se puede seguir desde Sogamoso hasta la región de Sátiva Norte. En las
culminaciones axiales es posible observar el núcleo del plegamiento, que se presenta apretado
y con el flanco occidental en posición vertical o invertido. En algunas áreas donde el
plegamiento se ve afectado por la erosión o por eventos tectónicos se observa la formación
portadora del mineral de hierro.

Anticlinal de la Chapa. Esta estructura se localiza en el flanco oriental del gran anticlinal
del Chicamocha cuyo eje tiene un rumbo aproximado de N20ºE. El flanco oriental del
anticlinal de La Chapa presenta buzamientos menores de 10º y está limitado por la fallas de

13
tipo regional como la Central cuyo rumbo es aproximadamente paralelo al eje del anticlinal
y la de Mesa Alta. El yacimiento de hierro del Banco pertenece al cabeceo de la zona sur de
este anticlinal, el cual ha sido bien explorado por parte de la Empresa.

Sinclinal del Páramo. Se localiza al oriente del Anticlinal del Chicamocha, en el Páramo de
Mesa Alta (oriente de Paz de Río), al sur de Tasco se subdivide en pequeñas estructuras por
efecto de fallas longitudinales inversas (Gámeza, Tópaga). En esta estructura aflora el
yacimiento de mineral de hierro de Tasco, al cual se le ha hecho seguimiento geológico
solamente por afloramiento.

Sinclinal de Betéitiva. Se localiza al occidente del Anticlinal de Chicamocha entre el Río


Otengá y la Quebrada Colacote, siempre contiguo a la Falla Soapaga; su flanco noroccidental
se encuentra en posición vertical o invertido debido a los empujes del Macizo de Floresta.

Sinclinal de Paz Vieja. Se localiza al noreste de Paz de Río (Paz Vieja). Adyacente al
Anticlinal del Chicamocha, es un pliegue amplio con suave cabeceo, hacia el sur es afectado
por fallas diagonales al eje.

Fallas.

Falla de Soapaga. Es el principal evento tectónico del sector, presenta una dirección SE-
NW y pone en contacto la Formación Concentración (Terciario) a veces con las formaciones
más antiguas, a veces con las del Cretáceo Inferior a Medio. Esta falla separa dos regiones
con estilo estructural muy diferente, en todo su trayecto se encuentra dislocada por algunas
fallas direccionales disyuntivas que la desplazan transversalmente aumentando los
corrimientos sobre las formaciones Terciarias.

Falla de Malsitio. Es de tipo direccional, produce un desplazamiento lateral derecho a la


Formación Belencito de 150 m. aproximadamente, lo que origina cambios bruscos en el
buzamiento, esta falla hacia el suroeste se une con la de Soapaga.

Falla de Busbanzá. Es de tipo direccional, produce un desplazamiento lateral derecho de


la Formación Belencito de unos 60 m. aproximadamente, originando fuertes cambios locales
en el buzamiento.

14
Falla de Colacote. Es de tipo direccional, se localiza en la margen izquierda del Río
Chicamocha, presenta un desplazamiento de 400 metros, disloca la Falla de Carichana.

Falla de Peñablanca. Se localiza un kilómetro al sur de la estación Peñablanca del


ferrocarril, donde desplaza las formaciones Terciarias entre 350 y 400 metros.

Fallas inversas

Falla de Costarrica. Se trata de una zona de falla en la que intervienen dos fallas inversas
paralelas entre sí. En la vereda Costarrica (Tasco) la dislocación produce un salto de unos
500 metros, haciendo aflorar la formación ermitaño en el núcleo del Anticlinal del
Chicamocha, hacia el NE se conecta con la Falla de Paz de Río.

Falla de Paz de Río. Falla inversa ligada a la de Costarrica, disloca el núcleo del Anticlinal
del Chicamocha, aislando el pequeño Anticlinal de la Chapa, hacia el NE la falla prosigue
sobre el flanco noroccidental del Anticlinal del Chicamocha hasta el sector de Sibaría donde
se invierte el buzamiento y el sentido del cabalgamiento.

Falla de Tasco. Es una falla inversa claramente observable en la intersección de la carretera


Tasco – Corrales (Quebrada Tenería). En su prolongación NE la falla pasa por el municipio
de Tasco y luego penetra en el yacimiento de carbón de la Chapa (Falla Central). Hacia el
suroeste se pierde sobre la margen derecha de la Quebrada Canelas. Produce un
desplazamiento entre 70 y 100 metros.
Falla de Carichana. Falla inversa que bordea el Río Chicamocha desde la vereda Carichana
hasta Paz de Río, colocando la Formación Guaduas sobre el Socha Superior, afecta la
continuidad del mineral de hierro en el sector del Fraile-Picacho.

Falla de Sibaría. Esta falla inversa es la causa del salto existente entre el mineral de hierro
en la cuchilla de Sibaría al NE de Paz de Río y el mismo mineral en las minas subterráneas.
Su desplazamiento disminuye progresivamente de SW a NE mostrando un valor máximo de
260 metros en el Río Soapaga. La falla es observable en la carretera Uvo – Paz de Río, donde
las arcillolitas de la Formación Socha Superior se hallan en contacto con la Formación
Concentración.

Falla de Buenos Aires. Falla regional, cuya dirección es variable tomando un rumbo
aproximado de noreste, inclinándose hacia el noroeste, presenta un desplazamiento
aproximado de 100 metros afectando principalmente sedimentos de la Formación
Concentración.

15
1.5 Geología local
El bloque del Uvo está limitado hacia el occidente por la falla de Soapaga, al oriente por los
afloramientos de hierro, al norte por las labores mineras de El Uche y Pirgua y al sur por las
labores mineras de La Mesa. En este bloque se lleva a cabo actualmente la minería
subterránea de El Uvo, además están ubicadas las minas de hierro a cielo abierto de El Uche
y Pirgua. Este bloque está afectado por las fallas de Buenos Aires, El Salitre y Sibaría, además
del anticlinal de Buenos Aires. En el bloque afloran las series inferiores de la Formación
Concentración (Toc), por lo cual la formación en este bloque alcanza un espesor aproximado
de 845m con una extensión de 15´880.000 m². Los espesores del mineral varían de 2 a 7m
dentro de la mina, con una inclinación que varía entre 14° y 45°.

Estratigrafía
Las labores mineras de la Mina El Uvo se desarrollan dentro de la formación Concentración,
la cual ha sido dividida por Reyes I. 1984, en dos miembros donde identifica nueve series
descritas a continuación:
Formación Concentración:

Miembro Inferior Este miembro alcanza un espesor total aproximado de 650m, donde
predominan areniscas y zonas esencialmente arcillosas.

Serie El Salitre (C1). Es la base de toda la formación, constituida por un banco de mineral de
hierro oolítico muy característico de espesor entre 3 y 8 m, seguido por arcillolitas negruzcas,
piríticas y con rastros carbonosos de vegetales. Presenta abundantes cristales y laminillas de
yeso.

Serie Puerta de Golpe (C2). Constituida principalmente por una sucesión de 10 bancos de
arenisca masiva, con estratificación cruzada muy regular intercalada con niveles de
arcillolitas pizarrosas de color gris de 5 a 10 m de espesor.

Serie Carraco (C3). Predominan arcillas pizarrosas con pocas intercalaciones de bancos
delgados de arenisca. Frecuentemente se presentan niveles delgados de silita con pirita y
abundantes cristales y costras de yeso, especialmente hacia la parte media de la unidad.

Serie La Loma (C4). La serie está marcada por una cinta de carbón que pasa lateralmente a
arcilla carbonosa. En la parte superior se presentan areniscas conglomeráticas generalmente
cuarzosas de grano fino.

Serie Paz Vieja (C5). La parte inferior está constituida por 70m de arcillolitas físiles grises
con algunas intercalaciones delgadas de areniscas hacia la base. La parte superior se
constituye de 5 bancos de areniscas amarillentas de grano medio a grueso con espesores de
2 a 6m intercaladas con arcillolitas blandas.

16
Miembro Superior El miembro superior es principalmente arcilloso, aunque no presenta
unidades estratigráficas bien definidas.

Serie Quebrada Colorada (C6). Consta de 10 a 12 bancos de areniscas de 2 a 3 m de espesor,


de grano fino, compactas, con frecuentes marcas de oleaje, intercaladas con arcillolitas físiles
de 5 m de espesor. En algunos sectores la arenisca puede ser conglomerática, con guijos de
cuarcita blanca y trozos de madera fósil.

Serie Quebraditas (C7). La parte inferior de esta serie presenta algunos bancos de arenisca
de grano fino, intercalado con arcillas físiles grises. La parte superior está caracterizada por
dos bancos potentes de arenisca de 3 a 4 m de espesor.

Serie Socotacito (C8). Compuesta principalmente por arcillolitas. La parte inferior son
arcillolitas verdosas y por encima de esta son rojizas. En la parte media aparece un banco de
3m de arenisca de gano fino a medio, friables con estratificación cruzada.

Serie Paloquemado (C9). Es una secuencia de estratos de areniscas verdosas de grano fino
con intercalaciones delgadas de arcillas verdosas y frecuentes concreciones de sílice.

Mineral de hierro: El banco de mineral de hierro explotable está localizado en la serie El


Salitre (C1) y según Reyes I. y Valentino M.T. 1976, en su publicación “Geología del
yacimiento y variabilidad de las características geoquímicas del mineral de hierro en la región
de Paz Vieja, Municipio de Paz de Río, Boyacá”, los oolitos se formaron por la precipitación
química de óxidos solubles de hierro en un medio acuífero de poca profundidad en el cual se
depositaron, primero los fragmentos de cuarzo angular y el material suspendido, luego se
hicieron los oolitos por saturación del hidróxido de hierro coloidal en presencia de materia
orgánica.

17
Figura 2. Mapa geológico regional

Fuente: Angélica Andrea Paez López; Tesis evaluación de la condición geotécnica de los
frentes activos de la mina de hierro el uvo.

1.6 Calidad del Mineral


En cuanto a la calidad del mineral de hierro de Paz de Río se han adelantado varios estudios
por parte de la Empresa, como resultado se ha mantenido las calidades que se relacionan a
continuación de acuerdo a los muestreos realizados a las diferentes perforaciones
exploratorias realizadas, a frentes activos de las labores mineras bajo tierra y algunas
trincheras a lo largo del afloramiento, estos resultados promedios sirven como puntos de
comparación pero no es representativo para todos los bloques en explotación del yacimiento,
puesto que los constituyentes químicos del mineral varían tanto verticalmente como lateral
dentro del yacimiento.

ANÁLISIS PROMEDIOS
%SiO2 8.29
%Fe 47.28

18
%Al2O3 5.92
%Mn 0.23
%P 1.03
%CaO 1.76
%MgO 0.76
%S 0.10

Tabla 1. Resumen de reservas mineral de hierro bajo tierra.

Fuente: Acerías Paz del Río.

19
2. Cuestionario guía

2.1 Identifique las rocas del techo de la mina, techo inmediato y techo principal y
conceptúe sobre su competencia y su rigidez de techo inmediato. Consulte la
columna estratigráfica.

Figura 3. Columna estratigráfica mina el Uvo.


ARCILLOLITA

MINERAL DE HIERRO
ARENISCA

El yacimiento se encuentra dentro de la formación Concentración conjunto de arcillolitas y


areniscas intercaladas, con estratos de hierro oolítico, cuya sección tipo aflora a lo largo del
rio Soapaga, entre el caserío Concentración y el puente del Uvo, donde su espesor alcanza
los 1400m según Reyes I. (1984), quien además dividió la formación en 2 miembros; el
inferior donde predominan areniscas y algunos niveles esencialmente arcillosos, y el
miembro superior principalmente arenoso.
Su contacto inferior es concordante con las areniscas de la Formación Picacho, mientras que
su contacto superior es siempre discordante con los depósitos cuaternarios. Van Der Hammen

20
(1957), le asigna una edad de Eoceno medio a Oligoceno medio, basado en el contenido de
polen encontrado en varios horizontes de la formación.

Conociendo la columna estratigráfica se observa gran contenido de arcillolitas, estos son uno
de los materiales más complejos en materia de estabilidad. De acuerdo al grado de
solidificación varía su comportamiento. Las de bajo grado tienden a desintegrarse después
de varios ciclos de secado y humedecimiento. Algunas son muy resistentes pero la mayoría
de arcillolitas presentan baja resistencia al cortante.
Teniendo en cuenta la definición de rigidez como la capacidad de un material, en este caso
el geomaterial que compone los techos inmediato y superior. Se puede considerar un techo
poco rígido al techo principal ya que se derrumba fácilmente.

Sin embargo, dar valores de rigidez es complicado ya que se requeriría hacer pruebas para
determinar el módulo de deformación, que junto al área de la sección y la altura me arrojan
la rigidez del macizo rocoso.
∈∗ 𝐴
𝑘=
𝐿
2.2 Elabore figuras sobre la forma de la excavación y elabore planos de los sistemas
de sostenimiento instaladas, vista lateral y vista en planta con la separación
respectiva.

Figura 4. Esquema frente de explotación.

Fuente: Mina de hierro el Uvo.

21
Figura 5. Vista perfil de sostenimiento con pernos de anclaje.

Figura 6. Vista superior sistema de sostenimiento con pernos de anclaje

Fuente: Autor

22
Figura 7. Vista frontal sistema de sostenimiento con Pernos de anclaje

Fuente: Autor
Figura 8. Vista frontal arcos de acero

Fuente: Autor

23
Figura 9. Vista superior sostenimiento con arcos de acero

Figura 10. Vista lateral sostenimiento con arcos de acero

Fuente: Autor
Para todas las imágenes se utilizó el programa V-Ray SkethUp

3. Calcule la densidad de soportes en las explotaciones (elementos de sostenimiento/por


metro cuadrado)
Teniendo en cuenta la teoría encontrada en el capítulo 4 de Diseño de Ademes en Minas
Anchura del túnel L= 5,4 m

24
Condiciones del techo Fracturado
Roca del techo Arcillolita intercalaciones
Espesor del techo inmediato h= 15 a 20 m
Densidad techo inmediato γ = 2,60 Ton/m3
Distancia entre las hileras de pernos C= 0,8 m
Distancia entre hileras d= 1,2 m
La longitud, según la ecuación es:
A= 5,4m x 1,2m
A= 6,48 m2
N #𝑃𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠
= A

N 6
= 6,48 𝑚2 = 0,92 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠/𝑚2

En la mina se utiliza una malla de 0,8 m entre pernos y 1,2 m distancia entre filas.

Para los arcos de acero


Tomando como ancho 5,9 y como largo 9 m.
La distancia entre arcos es de 0,9 m
A= 5,9m*9m
A= 53,1 m2
La densidad de arcos es:
# 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠
N= 𝐿∗𝑎

𝑤 9
#arcos= = = 10
𝑑 0,9

10
N= 53,1 𝑚2

N= 0,188 arcos/m2

25
4. Tome datos y realice una clasificación del macizo rocoso y del techo de la mina
Para la clasificación del macizo rocoso se utilizó la clasificación geomecánica RMR (Rock
Mass Rating), desarrollada por Bieniawski en 1973, la cual va orientada a excavaciones
subterráneas y fue modificada en años posteriores por el mismo autor. Actualmente se usa la
clasificación RMR de 1989, que coincide con la de 1976 y evalúa 6 parámetros
Tabla 2. Datos cámara 9118

Fuente: Acerías paz del río.

26
Tabla 3. Clasificación geo mecánica RMR

27
1.La resistencia de la matriz rocosa, la cual puede ser estimada in-situ mediante índices de
campo a partir de ensayos de carga puntual (PLT) o el martillo Schmidt. Para este informe
se tomaron los datos sumistrados por el señor Matías Patiño trabajador de la mina. Dichos
datos fueron tomados de ensayos con el martillo Schmidt, se encuentran en el rango de 25 a
50 MPa, calificando la roca como moderadamente dura y con una puntuación de 4 dentro de
la clasificación RMR.

2. El RQD (Rock Quality Designation), indica el grado de fracturamiento del macizo rocoso
y se mide generalmente en núcleos de perforación como la relación entre la sumatoria de los
fragmentos de roca de longitud mayor o igual a 10 cm y la longitud total perforada.

El RQD es de 34,9%, que lo cataloga como un macizo muy fracturado y por ende se le asigna
una calificación de 6 en la clasificación RMR. Por razones de confidencialidad el registro de
ésta información no fue sumistrada por el señor Matías Patiño .

3. Espaciamiento de las discontinuidades, considerado como la separación en metros entre


las discontinuidades principales. Estos datos fueron tomados a lo largo de cada frente
evaluado.
Entre 0,6 y 2 m

4. Estado de las discontinuidades, donde se hace alusión a parámetros como persistencia,


abertura, rugosidad, relleno y alteración de las paredes de las discontinuidades.
Persistencia: Entre 1 y 3 m Calificacion: 4
Abertura: Entre 1 y 5 mm Calificacion:1
Rugosdiad: Ligera rugosa Calificacion:3
Relleno: Blando < 5mm Calificacion:2
Alteración: Ligera, alterada. Calificacion:5
Puntaje: 15
5. La presencia de agua que puede ser evaluada a partir de 3 criterios: la condición general
observada, el caudal en el túnel cada 10 metros y la relación entre la presión de agua y la
tensión principal en la roca. Para este caso se evalúa a partir de la observación general en los
túneles.
Seco = 15

6. La orientación de las discontinuidades, que pueden ser favorables o desfavorables en


relación con la orientación del eje del túnel.
Regular= -5

TOTAL= 50
28
Todos los datos aquí tomados son de la cámara 9118.
Tabla 4. Parametros mecánicos del macizo rocoso en relación al índice del RMR

Según la clasificacion del RMR es macizo rocoso se encutntra en clase III calidad regular.
Este tipo de macizo requiere la instalacion de sostenimiento para evitar accidentes
garantizando la seguridad del personal y realizar labores correctamente de explotacion entre
otras.

5. Realice una estimación de los esfuerzos in situ inducidos.


Como en cualquier explotación tenemos presencia de esfuerzos tanto horizontales y
verticales,
𝑇𝑜𝑛
𝜎𝑣 = 𝛾 ∗ 𝐻 = 750 𝑚 ∗ 2,60
𝑚3
𝜎𝑣 = 1950 𝑇𝑜𝑛/𝑚2
La relación de Poisson es de 0,15

𝜎𝐻 = 𝐾 ∗ 𝜎𝑣
𝜇
𝑘=
1−𝜇
0,15
𝑘= = 0,176
1 − 0,15

𝜎𝐻 = 0,176 ∗ 1950 𝑇𝑜𝑛/𝑚2

𝜎𝐻 = 343,2 𝑇𝑜𝑛/𝑚2
Estos datos se pueden ver afectados por la presencia de fallas que rodean la explotación que
puede influir en la concentración de esfuerzos tanto verticales como horizontales, así como

29
la acción del buzamiento que no se tuvo en cuenta en este caso, para dar una mejor estimación
de los esfuerzos es necesario contar con más información de campo donde se puedan aplicar
herramientas que nos faciliten la determinación de los mismos.

6. Consulte las características técnicas específicas del soporte, requeridas para el diseño
de un sistema de sostenimiento para el soporte del techo de la mina.

Pernos de anclaje. Con resina


Varilla de acero
Longitud: 1,8 m
Rosca: 15 cm
Diámetro: 25,4 mm
Platina: 15 cm x 15 cm
Corte: 45º en diagonal
Capacidad: 15 Ton
Resina: 30 segundos a 1 minuto de secado
Fabricante: Proveedor en la ciudad de Sogamoso.

Arcos de Acero de tres secciones tipo D perfil TH


Fabricante: Tedesa
Palanca: 1,90 m
Capiz: 3,10 m
Capacitad: 30 Ton
Área: 10,2 m2
Distancia entre arcos: 1 m

7. determine la carga que soporta el soporte, RQD, evalué las condiciones de la roca
relacionadas a la estructura del macizo rocoso del techo de la mina.
30
El RQD se establece en núcleos de cuando menos de 50 mm de diámetro, recuperados con
una perforadora de diamante de doble barril. Deere propuso la siguiente relación entre el
valor numérico RQD y la calidad de la roca desde el punto de vista en la ingeniería:
Tabla 5. Índice de calidad de Deere

Cuando no se dispone de núcleos de perforacion, se podrá estimar la RQD por la cantidad de


fisuras contenidas en la unidad de volúmen, en la que la cantidad de juntas por metro cúbico,
en cada sistema de juntas se suman.

En la mina se realizaron perforaciones para determinar el RQD, estos datos fueron


suministrados por la mina.
RQD: 34,9%

Este valor lo clasifica como una roca de calidad “muy mala” un macizo muy fracturado y de
mala calidad, teniendo en cuenta que se encuentra en una zona donde está la presencia de
falla y estructuras geológicas que lo afectan así como el techo con el que cuenta, en cuanto a
la estabilidad ellos dejan una capa de mineral para contrarestar la mala calidad de la arcillolita
que es el material que compone el techo , conociendo el alto diaclasamento de la arcillolita
se ve directamente afectada la estabilidad de la excavación.
Figura 11. Foto testigos perforación

31
Fuente: Acerías Paz del Río

Carga soportar.
Tomamos el ancho de la excavación multiplicado por la separación de hileras por el espesor
del techo inmediato.
5,4 y 1,2*18= 116,64 m3
2,6 Ton/m3*116,64 m3=303,26 Ton

Dividido entre 6 que es el número de pernos por fila, la carga a soportar es de 50,54 Ton para
cada perno.

8. Examine la posibilidad de formación de cuñas o bloques de roca en el techo, tamaño


de los bloques formados, memorización de la roca, influencia y dirección de las diaclasa
o fisuras, efectos de voladura, y demás datos que pueda tomar y observar y que afectan
la estabilidad del sostenimiento, etc.
Los esfuerzos que existen en un macizo rocoso inalterada están relacionados con el peso de
los estratos sobreyacentes y con la historia geológica del macizo. Este campo de esfuerzos se
altera por la creación de una excavación subterránea y, en algunos casos, esta alteración
introduce esfuerzos que son los suficientemente grandes para exceder la resistencia de la
roca. En estos casos el debilitamiento de la roca adyacente a los límites de la excavación
pueda llevar a la inestabilidad de ésta, lo que se manifestará por el cerramiento gradual de la
excavación, derrumbes del techo y desprendimientos.

En la mina se pudo detectar en las labores la formación de los bloques y cuñas, todo esto
controlado con la instalación de pernos.

La influencia de la dirección de las diaclasas es importante, en este caso las diaclasas se


comportan de manera que se interceptan y esto ocasiona la formación de cuñas y bloques que
si no se le hace el control debido pueden ocasionar accidentes y paralizar la extracción. La
determinación del peso de dichas cuñas puede influir en un mejor diseño del sostenimiento.

En el caso de las voladuras la generación de ondas al momento de detonar, se ve afectado el


macizo rocoso y el frente de donde se esté trabajando y ocasionar desprendimientos de roca
o formación de bloques que después pueden caer. Realizar esta actividad de forma correcta
es fundamental para disminuir la inestabilidad y que se provoquen movimientos a lo largo de
la explotación, todo esto contribuye al debilitamiento.

9. Si se forma cuñas de roca del techo como consecuencia de las diaclasas use red
estereografía para examinar su peso e estabilidad.
Estos datos fueron tomados de la información suministrada por el profesor Agustín Vargas.

32
Tabla 6.Datos discontinuidades 1

F1 34/237
F2 68/195
F3 40/312

33
Figura 12. Proyeccion estereografica familia de discontinuidades

Fuente: Autor

34
Figura 13. Representación discontinuidades en Dips

Fuente: Dips
Figura 14. Forma de la cuña

Fuente: Autor

35
En este caso por medio del dibujo a mano solamente tenemos datos del peso de la cuña que
se forma con los datos suministrados.

Para analizar mejor un caso de formación de cuñas se empleó el software Procesamiento de


datos en software Unwedge 3.0. Tomando datos de tres familias dominantes de la cámara
9118. Dichos datos fueron facilitados por Acerías paz del río.
Tabla 7. Datos discontinuidades 2.

Familia 1 80/247

Familia 2 76/60

Familia 3 80/140

Figura 15. Vista en 3D de cuñas.

Fuente: Software Unwedge 3.0

36
Figura 16. Diagrama en red estereográfica de familias de discontinuidades.

Fuente: Software Unwedge 3.0

Figura 17.. Cuña formada por la intersección de diaclasas en el techo de una labor en la
mina El Uvo.

Fuente: Autor
37
El análisis muestra las cuñas formadas por la intersección de las familias de discontinuidades
con sus principales características como el Factor de seguridad, peso, volumen y las juntas a
través de las cuales fallaría, de darse dicha posibilidad.

La cuña formada en el techo del túnel, con un peso estimado de 0,262 toneladas, presenta un
factor de seguridad de cero, indicando que esta cuña falla. Las 2 cuñas formadas en los pilares
del túnel presentan un factor de seguridad admisible y dado que las cuñas que puedan
formarse en el piso del túnel no representan ningún riesgo, indudablemente serán estables.

Puede observarse que las cuñas generadas en los pilares de los túneles suelen ser las más
estables y por el contrario, las cuñas formadas en el techo son altamente susceptibles a la
caída. Ya que estas cuñas son inestables, la primera solución es inducir su caída por gravedad,
como se efectúa en el denominado proceso de desabombe manual cuando las condiciones de
seguridad son aceptables y las dimensiones de las cuñas lo permiten, o desabombe con equipo
mecánico cuando se requiera. Esta actividad es realizada previamente al pernado de los
techos de las labores en explotación; trabajo con el cual a través de pernos anclados se
estabilizan las cuñas a las que no se puede inducir su caída y que pueden desestabilizarse con
el tiempo. Las cuñas tienen factor de seguridad de cero, lo que indica que tienden a caer y
representan un gran riesgo.

10. Estime los esfuerzos máximos en la roca que rodea la excavación de acuerdo a su
forma y sin soporte o sostenimiento.

Utilizando el Sofware Phase 2.0 para determinar dónde se generan los esfuerzos máximos en
la excavación sin sostenimiento.

38
Figura 18. Representación de esfuerzos sigma 1

Fuente: Phase 2.0


Figura 19. Representación de esfuerzos sigma 3.

39
Fuente: Phase 2.0

Los sistemas de discontinuidades se obstruyen y por lo mismo aumenta la posibilidad de


generación de cuñas, la forma de la excavación influye en la distribución de los esfuerzos,
anteriormente la forma de la excavación en las vías principales eran rectangulares, esto
ayudaba a que los esfuerzos no tuvieran una distribución ideal que los redujera, se vieron en
la necesidad de realizar un estudio geo mecánico donde les sugirieron cambiar la forma a la
de arco, de esta manera se reducen dichos esfuerzos en el techo; un análisis más completo se
puede observar en la imagen 18-19 donde se analizan sigma 1 y sigma 3.

11. Realice juicio crítico sobre los sistemas de sostenimiento empleados en la mina y
escriba recomendaciones, en razón al juicio crítico argumentado.

En la mina se pudo observar que utilizan pernos de anclaje como sostenimiento en la mayoría
de las vías y arcos de acero y cuadros metálicos en labores nuevas en construcción como lo
es el pozo vertical que planean construir.

Figura 20. Instalación de pernos de anclaje mina el uvo

Fuente: Autor

Pernos del anclaje: Los pernos de anclaje proporcionan para la mina la forma más adecuada
de sostener aunque se pudo evidenciar que están siendo colocados en forma paralela a la

40
dirección de las discontinuidades lo que es más probable que se ocasione la formación de
bloques debido a que no se está colocando de forma correcta para garantizar la estabilidad de
la labor. También notamos que algunos de los pernos instalados se encontraban colgando, se
debe tener cuidado durante la realización del desabombe ya que esto puede llevar a la caída
de algunos bloques y ocasionar accidentes, también como llevar un control de los pernos que
se evidencien sueltos para reforzarlos y/o cambiarlos y así cumplir su función de sostener.

En cuanto a la utilización de los pernos es la forma más viable tanto económica, estable y
duradera y trabajan de la mejor forma con la resina para este tipo de yacimientos. Tener la
posibilidad de observar la instalación de los pernos ayuda a acercarnos más al concepto de
funcionalidad de los mismos.

Arcos de acero: En la mina se usan arcos de acero TH deslizantes lo que asegura que no se
verán afectados por aumentos de los esfuerzos, la utilización de esto genera condiciones más
cómodas para las labores mineras y permite ser usado en secciones de áreas mayores pero se
ve limitado su uso debido a los costos que estos general.

Pude identificar la utilización equivocada de estos, la posición de los arcos ya que de la forma
que se instalan no funciona en su total capacidad ya que no soporta el peso para como viene
diseñado.

Cabe resaltar que en la mina la accidentalidad por fallas del sistema de sostenimiento es baja
pero no está de más corregir ciertos factores que no se deben dejar pasar.

12. Consulte y proponga una nueva tecnología de un sistema de sostenimiento empleado


en minas subterránea.

Desde mi perspectiva, puedo proponer la utilización de losas de concreto para las vías
principales ya que la mina tiene una proyección de reservas y de explotación para los
próximos 60 años dónde se establecería una excelente estabilidad en las vías donde se mueve
materia e ingresa el personal, las losas de concreto armado es un elemento estructural, tiene
como fin servir como soporte para las cargas de ocupación como son cargas vivas y cargas
muertas. Físicamente se compone de concreto y acero de refuerzo. El concreto absorbe los
esfuerzos de compresión y el acero los de tracción.

Otra posible opción es la utilización de pernos instrumentados, que es un sistema que nos
brinda más seguridad y facilidad de monitoreo para prevenir cualquier amenaza que
represente la falla de algún perno. Todo lo anterior se sugiere para implementar en la mina
el Uvo.

Si hablamos de nuevas tecnologías, se puede llegar a pensar en el uso de bambú ya que este
material cuenta con una gran capacidad de resistencia es mayor que la madera y es una opción

41
para la extracción de otro tipo de yacimientos como lo es el carbón, claramente debe estar
acompañado y sustentado de estudios que corroboren la idea, y así conocer los procesos que
lleva para la adecuación para la utilización.

Conclusiones

42
El análisis de las cuñas formadas por la perpendicularidad o intersección de
discontinuidades es necesario para la valoración de las labores, ya que permite saber, el
volumen de roca y peso involucrado ante una caída de material.

Es de vital importancia la utilización de software que nos proporcione bases para la toma de
decisiones en cuanto al diseño del sistema de sostenimiento además de otros aspectos en la
planeación de minas.

La visita a la práctica contribuyó a la ampliación de conceptos para el diseño de los sistemas


de sostenimiento, se reconoce que la mina “el uvo” realiza un excelente trabajo que la hace
reconocida en el país en cuanto a garantizar la seguridad de los trabajadores y se recomienda
hacer seguimiento en la condición geotécnica de las labores para registrar los cambios que
puedan surgir a través del tiempo.

Para efectos de medidas correctivas de mayor afectación como el método para estabilizar los
techos, se recomienda considerar otros aspectos de gran influencia sobre la estabilidad del
macizo rocoso como el estado de esfuerzos, la deformabilidad del macizo, la tectónica de la
zona, entre otros. También tener en cuenta la instalación de los pernos de manera
perpendicular a la dirección de las discontinuidades.

Agradecimientos al ingeniero Agustín Vargas por la gestión para esta visita, al señor Matías
Patiño quien muy amablemente me proporcionó información para la realización de este
informe y al señor Alexis Salamanca por la charla de seguridad antes del ingreso de la mina.

BIBLIOGRAFÍA

43
Alvarado B. y Sarmiento R. 1944. Geología de los yacimientos de hierro, carbón y caliza de
la región de Paz de Río. En Ulloa et al, 1981. Geología de la plancha 172, Paz de Río, p 90.
Ulloa M, et al, 1998. Geología de la Plancha 172, Paz de Rio, p 97.
Reyes, I. 1984. Geología de la Región Duitama-Sogamoso-Paz de Río, Boyacá, p. 50.

Bieniawski, Z. T. 1989. Engineering Rock Mass Classifications. Ed. Wiley. New York, vol1.
En González de Vallejo, et al. Ingeniería geológica. Ed. Pearson, Madrid, 2002

ULLOA M, C. E.; CAMACHO G, R. y ESCOVAR R, R. (1998): Geología de la Plancha


172 Paz del Río escala 1:100.00. Instituto Colombiano de Geología y Minería
(INGEOMINAS), Bogotá, Colombia.

VAN DER HAMMEN, T., 1958. Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano continentales
y tectogénesis de los Andes Colombianos. Boletín Geológico de INGEOMINAS. Vol. VI,
Nos. 1-3, Bogotá.

GONZÁLEZ DE VALLEJO, L., FERRER M., ORTUÑO L. y OTEO, C. Ingeniería


geológica. Ed. Pearson, Madrid, 2002. 744 p.
HUDSON, J. A. Rock mechanics principles in engineering practice. Butterworths. Ciria.
Londres, 1989.

ANEXOS

44
Anexo A. Columna estratigráfica

45

You might also like