You are on page 1of 4

Patricia Ruiz Bravo, en su texto “Aproximación al concepto de género”

Para poder dar cuenta algo que está dado en la sociedad de manera
naturalizada o establecida, tiene que tenerse en claro su origen, su utilidad
y necesidad.

Dentro de la construcción de la cultura (entendida como, el conjunto de


valores, creencias etc, que le dan a un grupo social su cohesión) y la
sociedad (como la expresión organizada de la cultura por parte de un o más
grupos) se tienen que hay ciertas bases que las personas o individuos
perteneciente a un entorno entienden como “normales”, entendiéndose el
establishment como el conjunto normativo de instituciones sociales a las
cuales atenerse para ser aceptando, como parte del tejido social, así este
tejido sea muy diverso. De no darse de esta manera la sociedad castiga,
censura y elimina o adapta aquello que genera está situación de alteración.

Mientras seamos parte del tejido social puede uno encontrarse en la


normalidad y desenvolverse “plenamente” en su actuar, por lo tanto buscar
la felicidad dentro de los parámetros establecidos. Hasta este punto todo
está bastante claro, las normas y las consecuencias. Lo que viene a
continuación es la inevitable búsqueda transformadora del hombre,
mediante la ciencia, la investigación y tecnología con la que ha desarrollado
un acercamiento a la explicación de los diversos fenómenos que componen
la realidad.

B. F. Skinner en el primer capítulo de su libro “más allá de la libertad y la


dignidad” nos relata como en los campos de las ciencias denominadas duras
han habido progresos abismales en los últimos 2 000 años, de manera que
si a un griego le explicásemos temas física, biología o matemáticas no
entendería absolutamente nada. Mientras que si nos sentáramos a debatir
sobre política o la conducta del hombre, podrían opinar acertadamente
sobre nuestra sociedad. Ante, Skinner, se pregunta: ¿qué tanto hemos
logrado avanzar? o ¿Qué tanto desarrollo hemos tenido desde aquellos
tiempos? Con una ciencia que se reconozca y desarrolle, se tiene el
surgimiento de la tecnología, mediante la cual al aplicarse y mejorar la
calidad de vida del hombre cumple la meta para la cual fue desarrollada.

Si bien son ámbitos distintos la sociedad y la materia en sus distintas


expresiones, buscar los fundamente y las bases de lo que de utilidad para
lo sociedad es un trabajo que se vienen realizan rigurosamente por ciencias
como la sociología, antropología entre otras. Muchas veces estos análisis
son tediosos y parecen inservibles en un primer instante, pero revelan
contenidos interesantes del pasado y presente de nuestra cultura. Dando
luz a ¿cómo es?, ¿De dónde viene?, ¿Cómo podemos transformarla? Y saber
mejor, hacia dónde la llevamos.
Ralph Linton, tiene un pasaje muy citado en el cual hace un análisis
funcional muy curioso de la difusión en la cultura. En dicho análisis da
cuenta del despertar de un ciudadano estadunidense promedio, desde que
de que abre los ojos al despertar hasta salir de casa a por un desayuno. De
cada acción y disposición que el personaje realiza, analiza los orígenes, paso
a paso de todas las influencias que otras culturas han tenido en la realidad
de dicho individuo, culminando en la acción del individuo que está ajeno a
todo ello. Como el caso de la pijama, inventada en la india siglos antes de
que el personaje naciera; el jabón inventado por los galos; la afeitadora de
origen sumerio. En la exploración de todos los utensilios y costumbre de
este personaje encontramos un sinfín de cosas sostenidas solo por la
costumbre y la cotidianidad… la cultura.

Como un instructivo de un análisis, histórico y antropológico, ello nos dice


en qué momento se juntaron dicho patrones culturales y como terminaron
siendo que son; que tanta necesidad hubo de adoptarse ello; si fue debido a
patrones estéticos, funcionales u algún otro como de salud o salubridad.
Identificado ello puede ser, ese uso social, optimizado, reemplazado o
censurado, según la importancia o relevancia que vaya a tener, según las
prácticas sociales que le den sentido a esa praxis.

La filósofa española, Amelia Valcarcel ha realizado disertaciones sobre la


aparición del feminismo y el enfoque de género; su historicidad y necesidad.
Ella menciona que los primeros pasos para el nacimiento de un pensamiento
o fundamento para pensar el género tenía su caldo de cultivo en la aparición
de las ideas de Descartes, ya que con sus propuestas él pone en juego todas
las construcciones sociales (y más), pone en entre dicho absolutamente todo
he inclusive el rol de la mujer, tema que no se llegó a explorar a mayor
profundidad en aquel momento.

Esto se debía a el poco involucramiento que tenían las mujeres, a partir de


la desigualdad entre hombre y mujeres que se daba en aquel tiempo,
duramente influido por la religión y sus preceptos machistas; otro motivo,
así mismo, es la sociedad casi feudal de aquellos siglos; otro motivo se debía
a la acumulación de riqueza en grandes figuras endiosadas, por este culto
religioso en el cual la mujer podía ser receptora de cierto tipo de poderes
pero el retraso en el desarrollo económico y distribución de la riqueza no
ejercían un rol activo del individuo de a pie, tanto como hombre como mujer,
en el desarrollo social. El tercer, está unido a la investigación científica que
se daba aún de manera superficial en aquellos tiempos del nacimiento de la
duda metódica de Descartes.

Aúno estos tres puntos para dar cuenta de la problemática que coloca en
juego Patricia Ruiz Bravo, en su texto Aproximación al concepto de
género, ya que si bien todos estos factores son necesarios para dar impulso
a la lucha por la igual y equidad, el proceso de análisis debe ser acompañado
por los análisis funcionales (históricos, sociales, antropológicos, etc,) con los
cuales dar sentido al actuar presente, para encauzarlos en prácticas nuevas
hacia un futuro socialmente más saludable.

La mejor recopilación y compilación de información desde diferentes


miradas ha sido la de Simone de Beauvoir, quien compacto información
desde distintas perspectivas y desde diferentes ciencias, dando cuenta de la
condición en la cual la mujer se encontraba; relegada y sumisa a un rol que
le impedía el pleno desarrollo de sus habilidad y capacidades, y por tanto la
oportunidad de lograrse individualmente y construir su propia versión de
felicidad, ajena de los parámetros sociales y los dictamines que le impone lo
social. Si bien los estudios filosóficos nos dan un sentido del ser o del sentido
como especie, esto no hace que se traduzca en el sentir de una porción de
la realidad como podría ser la realidad de un país o nación. El análisis de la
posición social de la mujer y la máxima que dejo: “no se nace mujer, se llega
a serlo”; es quizás uno de los revuelos más trascendentales del último siglo,
y los análisis de cómo se llega a serlo nos han invadido, como es necesario
que lo hagan, como la construcción de la mujer desde sus diferentes
aspectos.

Lo que creo es necesario, en este punto es dar cuenta de las prácticas que
se toman como naturales y puede llegar a normalizarse como tales por el
hecho de haber nacido en un entorno social que sostuviera. Esto lo quiero
desligar del ser “consecuente” con los discursos que se manejan en los
distintos ámbitos intelectuales y de activismo. Citando a Valcárcel una vez
más, ella nos relata como la ética es el estudio social más profunda, que
solo aparece en ciertos momentos de la historia humana y describe que en
el periodo histórico en el cual nos encontramos no existe como tal, una ética
consistente perteneciente a algún grupo, país o nación. Sin ella no podemos
solicitar al individuo que se atente o se apegue a su teoría y que está dirija
como tal su práctica. A partir de ello, creo, la praxis de la equidad e igualdad
puede ser mediada por la necesidad.

La familia nace del agrupamiento colectivo de los miembros de una especie


animal en búsqueda de supervivencia, mediante dicho agrupamiento se
estructura el colectivo que consigue así la superviven, luego se complejiza
esta agrupación, y posteriormente re reformula o se divide según sea la
necesidad geográfica, funcional u otras. Actualmente la familia es una
institución social… la pregunta aquí sería: ¿Que tan necesaria es?

A lo que pretendo dar pase, es a un análisis que parta desde la necesidad


como tal, contextualizada a nuestra realidad, rompiendo cada vez en mayor
profundidad con nuestras creencias y enseñanzas, para ver cuáles de
nuestras instituciones, practica y usos sociales son en verdad necesarios
para el buen funcionamiento de la sociedad. Sociedad que cabe resaltar
actualmente se encuentra en una situación complicada, que implica nuevas
maneras de verla, analizarla y construirla.

Si nuestra sociedad se muestra actualmente de esta manera, quizás los


principios en los cuales se basan, la hacen insostenible en sí misma. Poder
mirar la sociedad en base a las necesidades, quizás nos permita mirar
también un género, que netamente rompa con la dicotomía o la politomía,
para relacionarnos de una manera humana.

Por supuesto que para ello, las décadas restantes son muchas, pero darle
una mirada a la rutina y las costumbre, no solo criticándolas sino de-
construyéndolas en su historia, sentido y función, contribuyen también.

You might also like