You are on page 1of 21

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

LA OBLIGACION DE HACER

FACULTAD : Derecho y Ciencias Políticas

UNIDAD :I

CICLO : VII

TURNO : Noche

DOCENTE : Alma Quevedo Moreyra

MATERIA : Derecho de Obligaciones

ALUMNA : Gallardo Ruiz, Noemí Fiorella

PUCALLPA -PERU
2018
1
El presente trabajo va dedicado a todos los
alumnos que están siguiendo la carrera de derecho
que tienen ganas de superación y a nuestro
sagrado creador de todo.

2
Contenido
Agradecimiento........................................................................................ Error! Bookmark not defined.
RESUMEN ................................................................................................................................................ 4
ABSTRACT................................................................................................................................................ 5
I. Introducción ......................................................................................................................................... 6
1.1. Caracterización del problema .......................................................................................................... 6
1.2. Enunciado del problema .................................................................................................................. 6
1.3. Objetivos de la investigación ........................................................................................................... 6
1.3.1. General.......................................................................................................................................... 6
1.3.2. Específico ...................................................................................................................................... 7
1.4. Justificación de la investigación ....................................................................................................... 7
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA .............................................................................................................. 7
2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 7
2.2. BASES TEÓRICAS............................................................................................................................. 12
2.2.1. Relación ....................................................................................................................................... 12
2.2.1.1. Concepto .................................................................................................................................. 12
2.2.2. Características de la Relación ..................................................................................................... 13
2.2.2. Relación ....................................................................................................................................... 15
2.2.2.1. Concepto .................................................................................................................................. 15
2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................... 16
2.4. HIPOTESIS ....................................................................................................................................... 17
3.1. Tipo y nivel de investigación .......................................................................................................... 17
3.1.1. Tipo de investigación: Cuantitativo............................................................................................. 17
IV. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 17

3
RESUMEN

Al vivir en un mundo donde uno necesita del otro y este otro del primero, se desarrollan

relaciones sociales, que muchas veces terminan siendo jurídicas y dentro de este subconjunto,

encontramos a las obligatorias.

Pero, ¿qué viene a ser una obligación? No es más que una "relación jurídica en virtud de la

cual el acreedor tiene un derecho subjetivo a exigir del deudor una determinada prestación,

patrimonialmente valorable, orientada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento,

a obtener forzosamente la satisfacción de dicho interés, sea en especie o de manera

equivalente".

Estas obligaciones, pueden ser de diferentes clases, según distintos criterios. El clásico, por

así decirlo, es el que distingue a aquellas en cuanto a su contenido, encontrando así:

obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.

Con el presente trabajo, se realizara un análisis detallado de lo que significa en sí una

obligación de hacer y no hacer, así como lo que nuestro Código Civil exhorta para ello y lo

que la doctrina opina.

Asimismo, se evaluará el contexto actual para el desarrollo de las mismas, recalcando que

cualquiera de nosotros podemos estar inmersos como parte activa o pasiva en este tipo de

situaciones, por lo que es necesario conocer cómo resolver los problemas que surjan.

Palabras claves: Obligaciones, dar, hacer y no hacer.

4
ABSTRACT

When living in a world where one needs the other and this one from the first, social relations
develop, which often end up being legal and within this subset, we find the obligatory ones.

But what comes to be an obligation? It is nothing more than a "legal relationship by virtue of
which the creditor has a subjective right to demand from the debtor a certain benefit,
patrimonially valuable, aimed at satisfying a lawful interest and, in the event of default, to
obtain the satisfaction of said interest. , in kind or in an equivalent way ".

These obligations can be of different classes, according to different criteria. The classic, so to
speak, is what distinguishes those in terms of their content, finding thus: obligations to give,
to do and not to do.

With the present work, a detailed analysis of what it means in itself an obligation to do and
not to do, as well as what our Civil Code encourages for it and what the doctrine believes.

Likewise, the current context for the development of the same will be evaluated, emphasizing
that any of us can be immersed as an active or passive part in this type of situations, so it is
necessary to know how to solve the problems that arise.

Keywords: Obligations, giving, doing and not doing.

5
I. Introducción

1.1. Caracterización del problema

Como sabemos El Derecho de Obligaciones constituye una de las ramas más importantes del

Derecho, pues su utilidad se ve reflejada en la mayoría de los actos que realiza el hombre,

desde los más cotidianos hasta los más complejos. Nuestras necesidades son tan numerosas, y

tan limitadas nuestras fuerzas, que sin cesar nos vemos obligados a recurrir unos a otros, y es

en esa necesidad en la que surgen nuevas relaciones obligacionales. Hoy, como

acertadamente sostiene (Freyre, 2014), el Derecho de Obligaciones ha cobrado particular

trascendencia en el mundo moderno, pues sobre sus fundamentos jurídicos se apoyan las

instituciones económicas internacionales en mayor nivel por su significación y participación

en el desarrollo económico cultural de América y del mundo. En ese orden de ideas, el

presente trabajo pretende dar una aproximación al concepto de obligación para,

posteriormente, desarrollar los principales criterios empleados para clasificar dicho concepto.

1.2. Enunciado del problema

¿Cuál es la función del derecho de obligaciones en la sociedad y para qué es importante?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. General

Dar una aproximación clara al concepto de derecho de obligación para posteriormente, poder

desarrollar los principales problemas que existe entre un acreedor y un deudor. Esta rama del

Derecho Civil permite que las personas puedan ver satisfechas sus necesidades.

6
1.3.2. Específico

Con respecto a la relación obligatoria y la función del derecho.

1.3.2.1. Determinar la calidad de la parte expositiva de la relación obligatoria, con énfasis en

la introducción y la postura de las partes.

1.3.2.2. Determinar la calidad de la parte considerativa de la función del derecho en la

motivación de los hechos y del derecho.

1.4. Justificación de la investigación

Esta investigación se realizó siguiendo la Línea de Investigación de la Universidad

ULADECH CATOLICA y con el fin de estudiar más a fondo las leyes que regulan la

conducta humana dentro de etas leyes tenemos El derecho de obligaciones en donde nos dice

que la obligación es el vínculo jurídico en cuya virtud un sujeto (llamado deudor) debe

observar una determinada conducta (prestación) a favor de otro sujeto (llamado acreedor)

cuya principal facultad es la de exigir del deudor el cumplimiento de la prestación.

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

Expediente:
Especialista:
Escrito: 01
Sumilla: interpongo demanda de obligación de hacer.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL .


CELSO QUISPE BENDEZÚ identificado con DNI N° 22276093 con domicilio en Fundo
Las Delicias, distrito Humay y procesal en calle Fermín Tangüis Nº 106, Pisco, dice:
DEMANDADO: TRANSPORTADORA DE GAS DEL PERÚ S.A., con domicilio en Av.
Santo Toribio Nº 173 Vía Central Nº 125, Torre Real 8, oficina 901, San Isidro, Lima.

7
PETITORIO: Pido que se obligue a la demandada que cumpla su obligación de hacer la
reubicación de mi vivienda, de un área de 300.00 metros cuadrados, en compensación por la
pérdida de mi vivienda que se encontraba ubicada en el fundo Ladera, distrito Humay, de mi
propiedad, (de un área de 1.5 has.) sobre la Franja de terreno por donde discurre el Ducto y
del área de seguridad de transporte de los ductos de gas natural, que viene incumpliendo
desde el año 2011 en que tomé conocimiento de la prohibición de construir vivienda sobre los
200 metros a cada lado del eje del ducto y en que iniciamos las conversaciones para el
cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 94º del Decreto Supremo Nº 081-2007-E.M.
1.- FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA DEMANDA:
1.1 Como es de pleno conocimiento de la demandada, con fecha 12 de marzo de 2003,
celebramos contrato de establecimiento de servidumbre, por un ancho de 25.00 metros (12.5
metros a cada lado del eje del ducto) a lo largo de toda mi propiedad, (Fundo Ladera, con un
área de 1.5 hectáreas aproximadamente) siendo de su entero conocimiento que al momento de
la suscripción del contrato, mi vivienda, de un área de 300 metros cuadrados, se encontraba a
unos 18 metros del eje del ducto que pasa por mi predio agrícola y que al momento de
hacerse las zanjas e instalarse los ductos, me dijeron que no había problema alguno, por la
distancia que se hacían las instalaciones, haciendo caso omiso a mis reparos.
1.2 Con el sismo del 15 de agosto de 2007, se cayó mi vivienda y al pretender instalar una
choza, me dijeron que estaba prohibido, que no podía estar dentro del eje del ducto, por lo
que tuve que colocar mi choza en el cerro Las Delicias, donde también la señorita Elizabeth
Luján, quien dijo ser representante de TgP, manifestó que no podíamos instalarnos en el cerro
y pidió al Alcalde de Humay que no se nos diera certificado de posesión por estar dentro de
los 200 metros del eje del ducto, que ella denominó zona de seguridad, por lo que recién tomé
conocimiento que había sido engañado al momento de consentir en la servidumbre, lo que fue
motivo para que reclame ante la Transportadora de Gas del Perú S.A.(TgP) iniciando
conversaciones a través de Internet, consiguiendo el compromiso de que se me compense por
el engaño ocasionado, reubicándome en un área de las mismas dimensiones que tenía mi
vivienda, y que debía buscar por mi cuenta, y en cuanto encontrara dicho terreno, se le ponga
en conocimiento, para que la demandada construya la vivienda, siendo el caso que en varias
oportunidades le he puesto en conocimiento de terrenos y viviendas, que podría aceptar con
gusto para la reubicación de mi vivienda.
1.3 Como la demandada no cumple con el compromiso a que arribamos por Internet, y pasan
los años, hicimos un reclamo ante OSINERGMIN, quien nos ha contestado mediante Oficio
Nº 045-2015-OS-GFGN/DPTN Exp. 201400127454 Osinergmin, que concluye afirmando
que “Es responsabilidad de la empresa concesionaria, conforme a las reglas establecidas por
el Ministerio de Energía y Minas, tomar las medidas necesarias para mitigar los efectos
o eliminar todos los riesgos que pudieran afectar a las instalaciones de gas natural, sea que
dicha situación sea generada por terceros o no y al margen de la existencia de acuerdos con
dichos terceros”. Por lo que estoy legitimado para exigir, por esta vía, que la demandada haga
lo que está obligado a hacer, por imperio de la Ley y conforme a las conversaciones que
hemos sostenido, para lograr una justa compensación por el daño ocasionado.

8
1.4 Como quiera que remití carta a la TgP, para que se me pague la indemnización por los
daños ocasionados, y ésta ha cumplido con limpiar de desmonte y material de construcción,
el área cultivable, se ha cubierto los huecos que dejaron al hacer sus obras, y sólo queda por
cumplir con la reubicación, es que no demando la indemnización por los daños y perjuicios,
sino solamente lo que queda por hacer, esto es, la reubicación de mi vivienda, que es la
pretensión concreta de mi demanda.
1.5 Como TgP, ha requerido a las autoridades que no me concedan permiso para reconstruir
mi vivienda, en la zona de seguridad de 200 metros a ambos lados del eje del ducto, y se me
impone un gravamen injusto sobre mi propio inmueble, es de justicia que se ordene a la
demandada que haga la reubicación de mi vivienda, en lugar seguro, que no ponga en riesgo
la seguridad del ducto.
2.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:
2.1 Invoco a mi favor el artículo 94º del D.S. Nº 081-2007-EM., que determina los Derechos
reales sobre predios de propiedad privada, disponiendo: “El Concesionario tiene derecho a
gestionar permisos, derechos de uso y servidumbre sobre predios de propiedad privada o
estatal, así como la correspondiente expropiación de predios de propiedad privada o la
adjudicación directa de predios cuya titularidad es del Estado, según corresponda, de
conformidad con los Artículos 82, 83 y 84 de la Ley…. Queda prohibido construir sobre el
ducto y en área de 200 metros a cada lado del eje del mismo un mayor número de
edificaciones que cambien la Localización de Área; tampoco se podrá realizar en el área,
actividades que puedan perjudicar la seguridad del Ducto o de las personas que lleven a cabo
dichas actividades. El Derecho de Vía para el Ducto para Transporte de Hidrocarburos
Líquidos o Gas Natural debe ser 12.5 metros a cada lado del eje de la tubería. El MINEM y
demás autoridades competentes deberán coordinar con los Gobiernos Locales y autoridades
comunales, la no emisión de autorizaciones de construcción ni reconocer nuevos derechos
incluidos los de posesión sobre las áreas señalas en el párrafo anterior, que modifiquen la
Localización de Área. A dicho efecto deben tener en cuenta las normas de seguridad referidas
en el Anexo 1 del presente Reglamento, y contar con la opinión previa de OSINERGMIN,
debiendo además respetar los planes de expansión urbana y demás que fueran de su
competencia… Con el objeto de lograr costos eficientes, el Concesionario y OSINERGMIN
buscarán que la calificación de las áreas se hagan previendo los desarrollos futuros de las
comunidades aledañas que puedan afectar la calificación a corto plazo.” Con lo que acredito
que existe una norma legal, que impone a la demandada, se haga lo que pretendo mediante la
presente demanda, lo que significa que lo que pido, se tiene que hacer, por mandato de la
Ley.
2.2 Invoco el artículo 95º del D.S. Nº 081-2007-EM., que dispone: “El derecho de
servidumbre confiere al Concesionario el derecho de tender Ductos a través de propiedades
de terceros, y el de ocupar los terrenos de los mismos que se requieran para construir las
estaciones de bombeo, compresión o reguladoras y otras instalaciones que sean necesarias
para la habilitación, operación y mantenimiento de estas obras, sobre o bajo la superficie del
suelo, y a mantener la propiedad de tales instalaciones separada de la propiedad del suelo,
previa indemnización o compensación a que hubiere lugar conforme a lo dispuesto en este
9
Reglamento”, de lo que fluye la justicia de mi causa, ya que no se me ha pagado la
indemnización por el abuso del derecho, lo que justifica mi pretensión de lograr la
compensación justa de reubicación de mi vivienda, en lugar seguro para las instalaciones de
ductos, conforme a las disposiciones de la Ley (más de 200 metros del eje del ducto).
2.3 Invoco el artículo 97º del D.S. Nº 081-2007-EM., que dispone: “En la Resolución
Suprema mediante la cual se constituya o modifique el derecho de servidumbre, se señalarán
las medidas que deberán adoptarse para evitar los peligros e inconvenientes de las
instalaciones que ella comprenda.” Y no habiéndose señalado en la ley, qué medidas deben
adoptarse para el caso concreto, prima la voluntad de las partes, y no habiendo cumplido la
demandada con los acuerdos adoptados, estoy legitimado para exigir que las disposiciones
del artículo 94º del D.S. Nº 081-2007-EM., se cumplan y se me compense con la reubicación
de mi vivienda, fuera de la zona de seguridad de los ductos que pasan por mi propiedad.
2.4 Invoco el artículo 98º del D.S. Nº 081-2007-EM., que dispone: “La constitución del
derecho de servidumbre al amparo de la Ley y del presente Reglamento, obliga al
Concesionario a indemnizar el perjuicio que ella cause y a pagar una compensación por el
uso del bien gravado. Esta indemnización y compensaciónserá fijada por acuerdo de
partes; … otorga al Concesionario el derecho de acceso al área necesaria de dicho predio con
fines de vigilancia y conservación de las instalaciones que hayan motivado la
servidumbre, debiendo adoptar las medidas necesarias para evitar daños y perjuicios,
quedando sujeto a la responsabilidad civil o penal correspondiente.” De lo que fluye la
legitimidad de mi demanda, por contar con la voluntad de la ley, el interés y la calidad.
2.5 Invoco el artículo 99º del D.S. Nº 081-2007-EM., que dispone: “La constitución del
derecho de servidumbre no impide al propietario del predio sirviente cercarlo o edificar en él,
siempre que ello no se efectúe sobre las tuberías, ni sobre las áreas sobre las que se ha
concedido servidumbre de ocupación, y en tanto deje el medio expedito para la operación,
mantenimiento y reparación de las instalaciones, respetando las distancias mínimas de
seguridad establecidas en el Anexo 1 y la clasificación de la Localización del Área, y los
términos en que haya sido constituida el derecho de servidumbre.” Con lo cual dejo en
evidencia que tengo legitimidad para exigir que la demandada haga lo que pretendo con la
presente demanda.
2.6 Invoco el artículo 101º del D.S. Nº 081-2007-EM., que dispone: “La servidumbre sobre
predios de propiedad de particulares se constituye por acuerdo entre el Concesionario y el
propietario del predio y, a falta de acuerdo, mediante el procedimiento establecido en este
Reglamento. El Concesionario deberá solicitar por escrito al propietario del predio la
adopción del acuerdo para la constitución del derecho de servidumbre. El acuerdo entre las
partes deberá constar en documento extendido ante Notario Público o Juez de Paz, y deberá
ser puesto en conocimiento de la DGH e inscrito en los Registros Públicos.” Con lo que
acredito la voluntad de la ley, el interés y la calidad.
2.7 Invoco el artículo 1150º del Código Civil, que dispone: “El incumplimiento de la
obligación de hacer por culpa del deudor, faculta al acreedor a optar por cualquiera de las

10
siguientes medidas: 1.- Exigir la ejecución forzada del hecho prometido” con lo que acredito
contar con la voluntad de la ley, el interés y la calidad para demandar.
2.8 Invoco el artículo 486º del C.P.C. que dispone: Se tramitan en proceso abreviado 8. los
que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre su
monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible su empleo; que me
legitima para demandar en esta vía, la obligación de hacer, por parte del concesionario de
transporte de gas natural, demandado.
3.- MEDIOS PROBATORIOS. Ofrezco el mérito de los siguientes:
3.1 Fotocopia de la carta notarial Nº 301, de fecha 7 de enero de 2015, que me remitió la
demandada TgP, con objeto de acreditar el vínculo entre demandante y demandada, y el
domicilio real de la misma.
3.2 Fotocopia del requerimiento que hice a la demandada TgP, de fecha 24 de febrero de
2015, recibida por la demandada al día siguiente, para que cumplan con pagar la
indemnización o con la reubicación de mi vivienda, que me legitima para demandarlos la
obligación de hacer.
3.3 Fotocopia del Oficio Nº 045-2015-OS-GFGN/DPTN Exp. 201400127454 Osinergmin, de
fecha 28 de enero de 2015, con sus anexos, con objeto de probar que OSINERGMIN, tiene
decidido que el conflicto de intereses intersubjetivo entre demandante y demandada, se tiene
que arreglar entre las partes, por ser la responsabilidad, conforme a los hechos expuestos en
la demanda, del concesionario Transportadora de Gas del Perú, S.A.
3.4 Fotocopia del CERTIFICADO DE POSESIÓN, otorgado por la Municipalidad Distrital
de Humay, de fecha 16 de noviembre de 2007, del lote de terreno de 300 metros cuadrados,
en que tengo mi vivienda, con objeto de probar las dimensiones de la vivienda que debe ser
reubicada por la demandada, fuera del área de seguridad de los ductos de transporte de gas
natural y que constituye la pretensión demandada.
3.5 Fotocopia del Acta de Inspección Judicial, de fecha 04 de julio de 2011, con objeto de
probar la existencia de la vivienda y la justificación de su reubicación.
3.6 Fotocopia de documento impreso de INTERNET, remitido por el funcionario de la
demandada VILCHEZ FERNANDO del 20 de septiembre de 2012, al abogado Pedro Julio
Rocca León y al funcionario de TgP, Julio Ríos, con objeto de probar que la demandada tuvo
conversaciones previas con mi abogado, fijando los puntos controvertidos, de los cuales casi
todos se han cumplido, menos la reubicación de la casa que está en la zona de seguridad de
los ductos y es la razón de pedir.
3.7 Fotocopia de la carta de fecha 17 de octubre de 2011, que recibió la demandada con fecha
25 de octubre de 2011, con objeto de probar que oportunamente, requerí a la demandada para
que cumpla con pagar la indemnización por abuso del derecho, que me legitima para
demandar, en esta vía, la reubicación de mi casa.
3.8 El contrato de servidumbre que suscribimos las partes, con fecha 12 de marzo de 2003,
que se requerirá exhiba la demandada, con objeto de probar que en el contrato se ocultó la

11
información de ancho de la zona de seguridad a los lados de los ductos, y que al tomar
conocimiento posterior del hecho, me legitima para demandar la reubicación de mi vivienda.
4.- VÍA PROCEDIMENTAL: Proceso Abreviado.
5.- MONTO DEL PETITORIO, inapreciable en dinero.
POR LO EXPUESTO:
Al juzgado pido admitir la demanda y darle el trámite que corresponda.
ANEXOS:
1.A Fotocopia de la carta notarial Nº 301, de fecha 7 de enero de 2015, que remitió la
demandada TgP.
1.B Fotocopia de la carta a TgP, del 24 de febrero de 2015.
1.C Fotocopia del Oficio Nº 045-2015-OS-GFGN/DPTN Exp. 201400127454 Osinergmin,
de fecha 28 de enero de 2015.
1.D Fotocopia del CERTIFICADO DE POSESIÓN, otorgado por la Municipalidad Distrital
de Humay, de fecha 16 de noviembre de 2007.
1.F Fotocopia del Acta de Inspección Judicial, de fecha 04 de julio de 2011.
1.G Fotocopia de documento remitido por el funcionario de la demandada VILCHEZ
FERNANDO del 20 de septiembre de 2012.
1.H Fotocopia de la carta de fecha 17 de octubre de 2011.
1.I Comprobante de pago arancel por ofrecimiento de pruebas.
1.J Comprobante de pago arancel por cédulas de notificación.
1.K Fotocopia de mi D.N.I.
1.L Fotocopia de la habilitación del abogado
Pisco, 11 de marzo de 2015.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. OBLIGACION

Concepto Desde un punto de vista jurídico, entendemos por obligación tanto la relación
jurídica obligatoria en su conjunto -caracterizada por su obligatoriedad y por la exigibilidad
de su cumplimiento-, como, en particular, la necesidad en que se encuentra el lado pasivo de
esa relación obligatoria (deudor) a consecuencia de ella. Es decir, se habla de obligación tanto
para aludir a la relación jurídica entre acreedor y deudor, como para definir el concreto deber
que tiene el deudor de cumplir el objeto de la misma (prestación), en lógica correspondencia

12
con el derecho de crédito que ostenta el acreedor y que le faculta para exigir del deudor una
determinada conducta, consistente en dar, hacer o no hacer alguna cosa.

La definición etimológica de la palabra “obligación” genera la idea de sujeción o ligamen.


Giorgio Giorgi3 está de acuerdo con esa definición, ya que ella liga o ata al deudor,
exigiéndole realizar una actividad a favor de su acreedor. En realidad, en todos los análisis de
las leyes, trabajos de jurisconsultos romanos u obras de escritores modernos, encontramos
que la obligación es considerada como un vínculo jurídico4

De Ruggiero5 trata de encontrar una definición amplia de la palabra obligación y se refiere a


ella como el vínculo o sujeción de la persona, no importando el origen de la obligación. Así,
pueden incluirse dentro de ese concepto a las obligaciones llamadas morales y a aquellas
establecidas por las normas jurídicas. Pero, en realidad, desde una óptica de Derecho, el autor
se concentra en estas últimas señalando como indispensable, además, que nazcan de
relaciones personales y que tengan contenido patrimonial.

2.2.2. Características de la Obligacion

Debemos tener presente que cada una de las personas tiene una escala de preferencias.

Continuamente las personas optan entre diversas actividades sobre la base de un orden de

prioridades.

Como señala Cachanosky: "las escalas de preferencias tienen las siguientes

características”: (1) difieren en cada individuo;

13
(2) el orden de prioridades de cada persona varía con el paso del tiempo y el cambio de

circunstancias; y

(3) las necesidades que las componen son infinitas: el hombre siempre tendrá

necesidades que satisfacer.

A medida que satisface las que considera prioritarias pasa a atender las que considera menos

urgentes. Cuando los ingresos reales aumentan empezamos a comprar bienes que continúan

en orden de importancia dentro de la escala de preferencias". De tal manera que cuando un

individuo transfiere un bien a cambio de otro, significa que el bien que recibe ocupa un lugar

prioritario con relación al bien que entrega, con lo cual ambas partes mejoran su posición,

alcanzando ambas el bienestar máximo, lo que quiere decir que ambos satisfacen sus

necesidades asignando los bienes de manera eficiente. Como se ha podido establecer en los

párrafos anteriores, la necesidad es el presupuesto del intercambio; en otras palabras, los

agentes económicos intercambian bienes y servicios porque tienen necesidades que deben ser

satisfechas, por tanto, el intercambio es el vehículo para la satisfacción de las necesidades del

individuo.

Dado que el intercambio es un método para la movilización de los recursos de usos menos

apreciados a los más preciados, es imperativo proveer incentivos para la realización de

intercambios.

(4) Los riesgos del intercambio de bienes y servicios: el riesgo del incumplimiento.

La "juridización" de las operaciones económicas El intercambio puede ser simultáneo o

realizarse a lo largo de un periodo de tiempo.

14
Como señalan Cooter y Ulen: "el paso del tiempo entre el intercambio de promesas y su

cumplimiento crea incertidumbres y riesgos. Las incertidumbres y los riesgos crean

obstáculos para el intercambio y la cooperación"

Si aceptamos que las relaciones de intercambio permiten la satisfacción de necesidades a

través de la cooperación ajena, "estaríamos permitiendo que un recurso escaso (capacidad

reproductora individual) sea transferida vía el mercado a personas que carecen de ella o que,

teniéndola la pueden ejercer a muy alto costo".

2.2.2. Relación

2.2.2.1. Concepto

A. Interés individual e interés social en el proceso. El proceso, es necesariamente

teleológica, porque su existencia sólo se explica por su fin, que es dirimir el conflicto de

intereses sometido a los órganos de la jurisdicción. Esto significa que el proceso por el

proceso mismo no existe.

Dicho fin es dual, privado y público, porque al mismo tiempo satisface el interés individual

involucrado en el conflicto y el interés social de asegurar la efectividad del derecho mediante

el ejercicio incesante de la jurisdicción.

En este sentido, el proceso, tiende a satisfacer las aspiraciones del individuo, que tiene la

seguridad de que en el orden existe un instrumento idóneo para darle razón cuando la tiene y

hacerle justicia cuando le falta.

B. Función pública del proceso. En este sentido, el proceso es un medio idóneo para

asegurar la continuidad del derecho; porque a través del proceso el derecho se materializa, se

realiza cada día en la sentencia. Su fin social, proviene de la suma de los fines individuales.

15
En la realidad, el proceso se observa como un conjunto de actos cuyos autores son las partes

en conflicto y el Estado, representado por el Juez, quienes aseguran su participación

siguiendo el orden establecido en el sistema dentro de un escenario al que se denomina

proceso, porque tiene un inicio y un fin, que se genera cuando en el mundo real se manifiesta

un desorden con relevancia jurídica, entonces los ciudadanos acuden al Estado en busca de

tutela jurídica que en ocasiones concluye con una sentencia.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Acto jurídico, es la libre manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o

extinguir relaciones jurídicas. (Alfaro, 2006,p.60)

Contrato no cumple con requisitos, está viciado de nulidad ya sea relativa o absoluta;

la nulidad absoluta es aquella que no puede ser saneada. (Pezoa, 2009)

Calidad. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una persona o cosa que permiten

apreciarla con respecto a las restantes de su especie (Diccionario de la Lengua Española,

s/f.,párraf.2)

sentencia de calidad de rango mediana. Calificación asignada a la sentencia analizada con

propiedades intermedias, cuyo valor se ubica entre un mínimo y un máximo pre establecido

para una sentencia ideal o modelo teórico que propone el estudio. (Muñoz, 2014)

Sentencia de calidad de rango baja. Calificación asignada a la sentencia analizada, sin

intensificar sus propiedades y el valor obtenido, no obstante, su tendencia a alejarse, del que

corresponde a una sentencia ideal o modelo teórico que propone el estudio. (Muñoz, 2014).

16
Sentencia de calidad de rango muy baja. Calificación asignada a la sentencia analizada,

intensificando sus propiedades y el valor obtenido, por su tendencia a alejarse, del que

corresponde a una sentencia ideal o modelo teórico que propone el estudio (Muñoz, 2014).

2.4. HIPOTESIS

El estudio no evidencia hipótesis; porque comprende el estudio de una sola variable

(relación). Además, el nivel del estudio es exploratorio descriptivo y en lo que respecta al

objeto (funciones) existen pocos estudios. Por estas razones el estudio se orientó por los

objetivos.

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de investigación

3.1.1. Tipo de investigación: Cuantitativo

Cuantitativo: la investigación, se inició con el planteamiento de un problema delimitado y

concreto; se ocupará de aspectos específicos de la relación jurídica como toda relación de

vida establecida entre dos o más personas (relación intersubjetiva) como vehículo para

realizar determinados fines que son dignos de tutela por el ordenamiento jurídico. En este

caso la relación jurídica está dirigida a permitir el intercambio de bienes y servicios; es decir,

tiene una finalidad económica. (A esta relación se le conoce como relación obligatoria).

(BOFFI BOGGERO, Luis María 2009)

IV. CONCLUSIONES

17
El despliegue de la plena eficacia solutoria y satisfactiva del acto de pago exige la

concurrencia de una serie de requisitos que se refieren a los sujetos, al objeto y a las

circunstancias de tiempo y lugar. Desde el punto de vista del objeto, son requisitos del pago:

1) la identidad;

2) la indivisibilidad y

3) la integridad. Si bien el artículo 1132 está dentro de las relaciones obligatorias con

prestación de dar, debe tenerse en cuenta que el principio de identidad comprende cualquier

tipo de prestación. La prestación es el programa material o jurídico que el deudor debe

realizar y a lo cual el acreedor tiene derecho. La prestación consiste, según el contenido que

ella asuma, en: 1.- El desarrollo de una actividad (comportamientos); o,

2.- La obtención de resultados, que no son necesariamente el producto de su comportamiento.

Tradicionalmente se ha adoptado una clasificación tripartita de la prestación, clasificación

que es adoptada por el Código Civil peruano, en tal sentido, la prestación puede ser de dar,

hacer o no hacer.

Actualmente, sin embargo, esta clasificación es discutida en la doctrina, pues la prestación

entendida como obtención de un resultado no encuadra dentro de este esquema. Las

relaciones obligatorias con prestación de dar son aquellas que tienen como finalidad la

transferencia de la titularidad de una situación jurídica o la entrega de un bien. La prestación

de dar comprende el bien previsto por las partes: el bien debido. La relación obligatoria con

prestación de dar se ejecuta mediante la adquisición de la posición (y además puede implicar

la transferencia de la titularidad). En tal sentido la posesión se adquiere mediante la tradición

conforme se establece en el artículo 901 del Código Civil. Así, la relación obligatoria se

entiende cumplida mediante la entrega del bien debido. La relación obligatoria con prestación

de dar se clasifica de la siguiente manera:

18
1.- De dar bien cierto (prestaciones de dar específicas).

2.- De dar bien incierto (prestaciones de dar genéricas).

3.- De dar dinero (obligaciones pecuniarias). Las relaciones obligatorias con prestación de dar

bien cierto son aquellas en las cuales el bien debido ha sido especificado en su identidad

(ejemplo: Primus se obliga frente a Secundus a entregar el automóvil Toyota Yaris, con placa

Nº AB-1359). Cada bien tiene una identidad propia, es decir una propia realidad individual

que lo distingue de los otros bienes. La identificación es el acto de verificación de la

identidad del bien, ella procede en base a varios criterios, referidos a señas materiales o

jurídicas (nombres, límites, etc.). El principal elemento de identificación de los inmuebles son

los límites. Cuando se trata de una unidad inmobiliaria resultante de la división de un

inmueble más amplio, es necesario hacer referencia a las medidas, a representaciones

BIBLIOGRAFÍA

 (BULLARD GONZÁLEZ, Alfredo. "Advertencia: el presente artículo puede herir su

sensibilidad jurídica. El alquiler de vientre, las madres sustitutas el Derecho

Contractual". En: lus et Veritas. Año V. N° 10, p. 57).

 DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando. En XXX/I/ Conferencia Anual de

Ejecutivos, CADE 95. Perú empresa, hacia una sociedad para el crecimiento. IPAE,

Cuzco, 1-4 de noviembre de 1995

 BARCHI VELAOCHAGA, Luciano. Reflexiones en torno a la determinación del

precio en el contrato de compraventa. En Contratos Mercantiles. Revista Peruana de

Derecho de la Empresa. Serie Derecho. Lima, 1995;

19
 BARROS ERRAZURIZ, Alfredo. Curso de Derecho Civil, Vol. 11. Imprenta

Cervantes, Santiago de Chile, 1921; BETTI, Emilio. Teoría General de las

Obligaciones, Tomo l. Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1969;

 BOFFI BOGGERO, Luis María. Tratado de las Obligaciones, Tomo 111. Editorial

Astrea, Buenos Aires, 1979;

 BULLARD GONZALEZ, Alfredo. Advertencia: el presente artículo puede herir su

sensibilidad jurídica. El alquiler de vientre, las madres sustitutas y el Derecho

Contractual. En lus et Veritas, Año V, NI! 10;

 BULLARD GONZALEZ. Alfredo. La creación de una cultura de mercado en el Perú.

En Importancia de las instituciones en el desarrollo de una economía de mercado.

Apoyo, Lima, 1996;

 CACHANOSKY. Juan. Eficiencia económica y sistemas jurídicos. En Revista de la

Facultad de Derecho, Año IV, NI! B, segunda época. Universidad Francisco

Marroquín;

 CASTAÑEDA. Jorge Eugenio. Instituciones de Derecho Civil. El Derecho de las

Obligaciones, Tomo l. Lima, 1957;

 CAZEAUX, Pedro N. y TRIGO REPRESAS, Félix A. Compendio de Derecho de las

Obligaciones, Tomo l. Editorial Platense, La Plata, 1986;

 COOTER, Robert y ULEN. Thomas. Derecho y Economía. Fondo de Cultura

Económica, México, 1998; DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando. En XXX/I/

20
21

You might also like