You are on page 1of 18

SISTEMA URINARIO EN LA ELIMINACION DE DESECHOS Y SU

CUIDADO
1. Mecanismo de excreción en las especies animales.
¿CÓMO REALIZAN LA EXCRECIÓN LOS ANIMALES?

La excreción en los invertebrados

Los animales invertebrados viven en una gran variedad de ecosistema, algunos terrestres y otro acuático. Los
animales de este grupo presentan diferentes niveles de complejidad en su estructura: desde los que están formados por
unas pocas células y que se comunican con facilidad con el medio circundante, hasta aquellos que han desarrollado
órganos y sistemas complejos.

Para cada uno de ellos, el mantenimiento del equilibrio osmótico y electrolítico y la eliminación de desechos suponen
diferentes retos.

Los invertebrados más sencillos, como poríferos y cnidarios viven por lo general en medios acuáticos en los que el
intercambio de nutrientes y desechos con el medio circundante se realiza por mecanismos de transporte activo y
pasivo.

Los organismos más complejos han desarrollado estructuras como protonefridios, nefridios y branquias, las cuales se
especializan en la función excretora.

Los invertebrados producen desechos nitrogenados como productos de excreción, la mayoría de ellos en forma de
amonio, aunque unos pocos excretan uretra. El amonio, diferencia de la urea, tiene un peso molecular más bajo y una
alta solubilidad en lípidos, lo que favorece su difusión a través de ciertas estructuras.

Los protonefridios son las estructuras de excreción de planarias, rotíferos y larvas de algunos moluscos y anélidos.

Están formados en una serie de túbulos excretores cerrados que transportan agua, nutrientes y desechos.

LOS METANEFRIDIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS DE EXCRECION

Son las estructuras de excreción de loa anélidos, moluscos y de algunos artrópodos. Están formadas por conductos
ciliados llamados nefrostomos, que comunican al celoma o cavidad interna, con el exterior.

Cada nefrostomo consta de una vesícula que recoge los desechos, nutrientes y agua del celoma y los conduce hacia un
túnel angosto en donde se reabsorbe las sales y los nutrientes y se forma un líquido denominado orina, formado por
desechos y agua.

La orina puede almacenarse temporalmente en una estructura parecida a una vejiga y


posteriormente salir al exterior a través de un poro excretor, en algunas lombrices, el poro excretor vierte la orina al
intestino, en cuyo caso el meta nefridio toma el nombre especifico de entero nefridio.

Los artrópodos presentan estructuras similares a los meta nefridios, las cuales toman nombres diferentes dependiendo
de cada grupo. La arañas, por ejemplo, tienen glándulas coxales; los crustáceos, glándulas antenales y maxilares; y los
insectos, tubos de Malpighi. La estructura general de estos órganos es básicamente la misma; su diferencia radica en
sitio donde se vierten los desechos.

Las glándulas coxales, por ejemplo, desembocan en la primera porción de las patas delanteras de las arañas, mientras
que los tubos de Malpighi desembocan en el intestino. Los equinodermos, como las estrellas de mar, cuentan con
pápulas branquiales y pies ambulacrales que se comunican con el hemoceloma y conducen los desechos,
principalmente el amoniaco, hacia el exterior.
La excreción en los vertebrados

En los vertebrados, el mantenimiento de la homeostasis se logra gracias a la acción coordinada de los sistemas
circulatorio, nervioso y endocrino. También son importantes órganos como riñones, pulmones, branquias, tubo
digestivo y piel. Estos favorecen el ingreso de sustancias como oxígeno, nutrientes, minerales y líquidos; se producen
intercambio de agua, perdida de calor y eliminación de desechos hacia el medio externo.

Estos procesos hacen parte de los mecanismos de osmorregulacion y eliminación de desechos.

Según el medio donde habiten, estos mecanismos incluyen diferentes órganos en los animales vertebrados.

Mecanismos osmorreguladores

Estos mecanismos dependen de la capacidad para regular la osmoralidad con respecto al medio, adaptarse a las
condiciones externas y tolerar los cambios ambientales. Los animales presentan diversas estrategias.

Según la osmolaridad con respecto al medio y su capacidad de adaptación, pueden ser:

· Osmoconformadores: estos organismos tienen la capacidad de cambiar sus condiciones internas de


acuerdo con las de su medio externo. Por la general, son isosmotico y pocos exigentes respeto a sus condiciones
de vida.

· Osmorreguladores: estos animales mantienen constante su medio interno a pesar de los cambios en su
medio externo.

Según su grado de tolerancia a las concentraciones de sales de su medio, los animales pueden ser:

· •isosmoticos: en estos organismos los líquidos corporales tiene condiciones iguales y muy similares a las
de su medio externo.

· •hipostáticos: los líquidos corporales internos tienen una presión osmótica menor que la del medio
externo, es decir, el contenido de sales en su interior es menor que el del medio circundante.

· •hiperosmoticos: los líquidos corporales internos tienen una presión osmótica mayor que la del medio
externo, es decir, el contenido de sales en su interior es mayor que el del medio circundante.

· •estenohalinos: animales capaces de sobrevivir solo en rangos muy estrechos de salinidad.

· •eurihalinos: animales que sobreviven en rangos amplios de salinidad. Muchos de estos pueden habitar
en zonas donde el agua de mar se mezcla con la del rio, sin sufrir complicaciones.

La excreción en los vertebrados acuáticos

El proceso de excreción en estos organismos ocurre de manera diferente en animales de agua dulce que en animales
de agua salada, debido a que la concentración interna de iones y agua en cada uno es diferente en relación con la del
medio que los rodea.

El equilibrio hídrico en vertebrados de agua dulce Estos animales son hiperosmoticos: acumulan agua por osmosis y
pierden sales por difusión, ya que la osmoralidad de sus líquidos internos es más elevada que la de su entorno.

El mantenimiento de dicha condición supone para estos organismos un doble reto: evitar la pérdida de sales y
favorecer la salida de agua, que de manera natural tiende a ingresar a su interior.
El mantenimiento del contenido de sales se logran mediante tres mecanismos: la producción de orina diluida con poco
contenido de sales, el ingreso de iones atreves de las branquias mediante mecanismos de transporte activo (ocurre
principalmente en los peces) , y el aporte de sales por la alimentación.

La salida de agua se realiza básicamente atreves de los riñones, que retienen las sales y permiten la salida de agua y
de los desechos nitrogenados, los cuales se presentan en forma de amoniaco.

El equilibrio hídrico en vertebrados de agua salada

Los animales marinos son hipsométricos y osmorreguladores debido a que habitan en un medio más salino que son
medio interno; por eso tienden a perder agua por osmosis. Para superar esa situación, los peces óseos beben más agua
de mar para reemplazar la perdida.

El agua y las sales, como el cloruro de sodio, se asimilan en el estómago; el exceso se elimina al exterior atreves de las
branquias. Otras sales, como el sulfato de magnesio, se excretan en las heces y en los túbulos del riñón, en una orina
escasa pero muy concentrada.

El equilibrio hídrico del tiburón: un caso especial Peces cartilaginosos como el tiburón han solucionado los problemas
de equilibrio hídrico de una forma diferente, ya que a pesar de que su sangre es similar a la de los peces óseos, esta
transporta urea en grandes cantidades; la urea que la mayoría de los animales excretan en la orina, en los tiburones
se transporta en la sangre junto con otras sales sanguíneas, lo que hace que su concentración interna supere
ligeramente a la del agua marina. Esta estrategia soluciona de manera práctica su problema de pérdida de agua.

El equilibrio hídrico en vertebrados terrestres

Los vertebrados terrestres pierden agua por eliminación de los heces fecales, en la orina y en el sudor; también al
respirar, por evaporación. Por esto, el mantenimiento del balance hídrico en el medio terrestre es más complicado que
en el medio acuático, e implica igualar la ganancia y la pérdida de agua en forma constante. Las pérdidas de agua se
reemplazan al ingerir los alimentos, al consumir agua y, en los casos que es posible, al formar agua metabólica a
partir de la oxidación de nutrientes como los carbohidratos.

Además de la dificultad para lograr el equilibrio hídrico, los animales terrestres deben solucionar los problemas
derivados en la acumulación de ciertas sustancias de desechos como el amoniaco, que es un toxico si no se excreta.
Animales como las aves y los reptiles convierten el amoniaco en ácido úrico, una sustancia inofensiva que eliminan
atreves de la orina sin perder mucha agua.

Para las aves y ciertos reptiles, el consumo de algunos alimentos puede generar aumento de las concentraciones de sal
y, por tanto, pérdida de agua. Por esta razón utilizan mecanismos fisiológicos como la producción de soluciones
salinas concentradas y su posterior excreción atreves de estructuras como las glándulas salinas, ubicadas sobre cada
ojo. Esta estrategia constituye una alternativa más para evitar la pérdida de agua y la deshidratación.

Otro punto de vista

En los animales acuáticos, el equilibrio hídrico interno depende, la mayoría de las veces, de mecanismos adaptivos
fisiológicos. Los animales terrestres, además de estos, emplean mecanismos estructurales y comporta mentales para
conseguir su equilibrio hídrico.

Ejemplos de lo anterior son el desarrollo de estructuras extremas impermeables para evitar la pérdida de agua y los
hábitos de caza nocturnos de los animales que habitan en el desierto.

Para los primeros animales que se independizaron del agua y lograron habitar en medios terrestres, fue fundamental
el desarrollo de órganos como los pulmones, para respirar el oxígeno del aire.

Sin embargo, estos animales necesitan contactos permanentes con medios húmedos para mantener su equilibrio, y en
estados inmaduros usan branquias, ya que se desarrollan en el agua.
¿Cuáles pudieron ser los primeros animales en colonizar el medio terrestre? ¿En qué organismo resulta más sencillo
lograr el equilibrio hídrico? Sustenta tu respuesta.

2. Estructura De Los Riñones Y Sus Vías Urinarias.

Las principales funciones de los riñones son procesar la sangre y eliminar desechos y agua en exceso a través de
la orina. Sin estos órganos, se acumularían toxinas (sustancias nocivas) en el torrente sanguíneo, las cuales
impedirían el funcionamiento del cuerpo.
Los riñones están localizados debajo de la caja torácica, uno a cada lado de la columna vertebral, aunque el
derecho suele ubicarse más abajo que el izquierdo, debido a que el hígado se localiza encima de él; son del tamaño
de un puño, en forma de frijol, y su peso aproximado es de 160 gramos cada uno.
La estructura del riñón consiste en:
 Cápsula renal: membrana transparente, fibrosa y continua con la capa externa del uréter que recubre al
riñón.
 Zona cortical o corteza renal: de aspecto granulado, recibe 90% del flujo sanguíneo para la función
renal. En ella se localizan algunas porciones de las nefronas, unidades funcionales básicas de los riñones
(se encargan de limpiar el plasma sanguíneo y producir orina, ente otras tareas). Cada riñón contiene
aproximadamente un millón de nefronas.
 Zona medular: compuesta por pirámides de Malpighi, cuyo vértice apunta hacia la pelvis renal. Algunas
pirámides crecen fusionadas, de modo que se forman aproximadamente 8 vértices (papilas), que están
repletos de pequeños orificios a través de los cuales se vierte la orina y se vacían en los cálices, que a su
vez confluyen en la pelvis renal. Dentro de esta zona se localiza el asa de Henle y el túbulo colector
(porciones de la nefrona), con los que se puede formar orina concentrada o diluida.
 Uréter: cada día, los riñones de una persona sana procesan alrededor de mil 200 litros de sangre para
eliminar de 1.5 a 2 litros de productos de desecho y agua, los cuales se convierten en orina que fluye hacia
la vejiga a través del uréter.
Ahora que ya te familiarizaste con este esquema del riñón, debes saber que la sangre llega a su tejido por medio
de la arteria renal, procedente de la aorta, y sale mediante la vena renal, que desemboca en la vena cava inferior.
Dentro de las funciones de los riñones se incluye controlar el equilibrio corporal del agua, además liberan
hormonas que ayudan a producir glóbulos rojos, regular la presión arterial y mantener el calcio en el organismo.
Ya sea por defecto congénito o debido a cirugía, algunas personas viven sólo con un riñón, ya que éste puede
Sustituir La Función Renal Del Órgano Ausente.

3. La Fisiología Renal El Glomérulo En La Formación De La Orina.


El glomérulo, es la unidad anatómicafuncional del riñón, donde tienen lugar la depuración y la filtración del plasma
sanguíneocomo primera etapa en el proceso de formación de la orina, es una red de capilares rodeada por una
envoltura externa en forma de copa llamada cápsula de Bowman que se encuentra presente en
la nefrona del riñón de todos los vertebrados. El plasma de la sangre se filtra en la cápsula a través de los capilares
glomerulares y el material filtrado en la cápsula se vierte en el túbulo proximal, que también forma parte de la
nefrona.1 El glomérulo recibe su irrigación de una arteriola aferente de la circulación renal. A diferencia de la
mayor parte de los lechos capilares, el glomérulo desemboca en una arteriola eferente en lugar de una vénula. La
resistencia de estas arteriolas produce una presión intraglomerular elevada que contribuye al proceso
de ultrafiltración por el que los líquidos y los materiales solubles en la sangre son forzados fuera de los capilares
hacia la cápsula de Bowman.1 El glomérulo y la cápsula de Bowman que lo circunda constituyen el corpúsculo
renal, la unidad de filtración básica del riñón.2 La velocidad a la que se filtra la sangre a través de todos los
glomérulos, y por lo tanto la medida de la función renal en general, es el índice de filtración glomerular (IFG).

Historia
En 1666 el biólogo y anatomista italiano Marcello Malpighi describió por primera vez los glomérulos y demostró su
continuidad con la vasculatura renal. Alrededor de ciento setenta y cinco años después el cirujano y anatomista
William Bowman describió en detalle la arquitectura del glomérulo y la continuidad entre su cápsula circundante y
el túbulo proximal. Según otro autor, no hay ninguna duda sobre que el anatomista que más contribuyó al
desarrollo del conocimiento de la estructura del riñón fue Marcelo Malpighi, quien en 1666 describió la estructura
de varias vísceras, incluido el riñón. Malpighi distinguió las zonas renales cortical y medular: en la corteza
reconoció las estructuras que hoy se conocen como glomérulos y túbulos contorneados y en la médula los túbulos
rectos que viajaban hacia la papila y desembocaban en la pelvis, ya descritos por Bellini.
En 1781 el Abad Felice Fontana describió por primera vez en la médula renal asas tubulares que más tarde se
llamarían asas de Henle porque ese descubrimiento no se le reconoció a él sino a Jacobo Henle. Malpighi no pudo
establecer la conexión entre el glomérulo y los túbulos renales y fue William Bowman quien describió esa unión
doscientos años después. Bowman no conoció los estudios de Fontana y Jacobo Henle, que disponía de mejores
técnicas microscópicas y estaba al tanto de las descripciones del abad, fue quien detalló las asas medulares en
forma de horquilla para el pelo de los túbulos uriníferos Las conexiones de las ramas ascendente y descendente de
las asas medulares con los túbulos contorneados corticales fueron descritas por Franz Schweigger-Seidel.
Capilares glomerulares
Los capilares del glomérulo renal son capilares fenestrados. Las fenestras son más grandes (70-90 nm de
diámetro), más abundantes y de contorno más irregular que el de los capilares fenestrados de otras localizaciones.
En las fenestras de los capilares glomerulares no hay diafragma. La membrana de las células endoteliales contiene
gran cantidad de canales acuosos de acuaporina, una proteína transmembrana encargada de transportar el agua a
través de los compartimientos celulares. Los capilares tienen una lámina basal que se fusiona con la de los
podocitos que los rodean. La pared del capilar glomerular es una barrera molecular capaz de impedir el paso de la
mayor parte de las proteínas plasmáticas y permitir el paso del agua, de moléculas de soluto pequeñas y
de iones.Entre la sangre y el espacio urinario una sustancia debe atravesar la barrera de filtración glomerular
compuesta por el endotelio fenestrado, la membrana basal glomerular y la hendidura del poro y la zona que queda
entre los pedicelos de los podocitos. Hay tres fases de la filtración: el endotelio con fenestraciones, la membrana
basal glomerular y el epitelio visceral formado por los podocitos, que dejan ver el diafragma entre los pedicelos

los podocitos
son células en la cápsula de Bowman en los riñones que se envuelven alrededor de los capilares del glomérulo. La
cápsula de Bowman filtra la sangre, reteniendo moléculasgrandes como las proteínas, mientras que las moléculas
más pequeñas como el agua, las sales y los azúcares se filtran como el primer paso en la formación de la orina.
Aunque varias vísceras tienen capas epiteliales, el nombre de células epiteliales visceralesgeneralmente se refiere
específicamente a podocitos, que son células epiteliales especializadas que residen en la capa visceral de la cápsula.
Los podocitos tienen procesos largos, llamados procesos de pie, proyecciones de pie o pedicelos, para los cuales las
células se nombran ( podo- + -cyte ). Las proyecciones de los pies se envuelven alrededor de los capilares y dejan
hendiduras entre ellos. La sangre se filtra a través de estas hendiduras, cada una conocida como ranura de
filtración o diafragma de hendidura. Se requieren varias proteínas para que las proyecciones de los pies se
envuelvan alrededor de los capilares y funcionen. Cuando los bebés nacen con ciertos defectos en estas proteínas,
como la nefrina y el CD2AP, sus riñones no pueden funcionar.
Las personas tienen variaciones en estas proteínas, y algunas variaciones pueden predisponerlas a la insuficiencia
renalTarde en la vida. La nefrina es una proteína similar a una cremallera que forma el diafragma cortado, con
espacios entre los dientes de la cremallera, lo suficientemente grandes como para permitir el paso de azúcar y
agua, pero demasiado pequeños para permitir el paso de las proteínas. Los defectos de nefrina son responsables de
la insuficiencia renal congénita. CD2AP regula el citoesqueleto de podocitos y estabiliza el diafragma de hendidura.

Membrana basal glomerular


La membrana basal glomerular impide el paso de macromoléculas en forma mecánica y eléctrica, esta última
debida a la presencia de moléculas de carga negativa, proteoglicanos ricos en heparán sulfato.20 Esta membrana
está compuesta por dos capas finas, la lámina rara interna y la lámina rara externa, y una capa central gruesa, la
lámina densa. Las células endoteliales y epiteliales adyacentes secretan moléculas de colágeno de tipo IV, laminina,
fibronectina, nidógeno/entactina y proteoglicanos de heparán sulfato que forman una estructura similar a un
enrejado. En las tres capas que componen la membrana hay sitios aniónicos —los ya mencionados
glucosaminoglicanos de heparán sulfato— cuya eliminación aumentaría la permeabilidad de la membrana basal
glomerular.20 El colágeno de tipo IV, el mayor constituyente colagenoso de la membrana basal,30 es un
heterotrímero que consta de un dominio carboxiterminal no colagenoso (NC1). Las moléculas del colágeno IV
pueden asociarse a través de este dominio para formar dímeros y por medio de sus terminaciones amino formar
tetrámeros. Entre los pedicelos que cubren la superficie externa de la membrana basal glomerular existen
hendiduras de 25 a 60 nm que están cruzadas por una membrana delgada llamada diafragma de hendidura o
diafragma de filtración. Esta fina estructura es la responsable principal de impedir el paso de moléculas como la
albúmina.
Mesangio renal
El mesangio es una especie de tejido conjuntivo formado por células mesangiales y matriz mesangial que se
localiza en el espacio que queda entre los capilares del glomérulo y que es más abundante en el polo vascular
glomerular. El espacio que hay entre las células glomerulares está ocupado por las células mesangiales
intraglomerulares. Esas células no forman parte de la barrera de filtración sino que son pericitos especializados
que participan indirectamente en la filtración porque contraen y reducen la superficie glomerular, y por lo tanto
el índice de filtración, sobre todo en respuesta al estiramiento.2 Aparte de su misión de soporte vascular el
mesangio, aunque como se dijo no participa de manera directa en la filtración glomerular, desempeña una función
importante en ese proceso por su capacidad de regular el flujo sanguíneo intraglomerular y por ende la superficie
expuesta a la filtración. Esa particularidad se debe a que el mesangio posee receptores importantes
para moléculas como la angiotensina II y en segundo lugar a su aparato contráctil. Además, las células mesangiales
tienen una capacidad fagocítica y pinocítica que les confiere el poder de depurar el material de desecho de la
membrana basal glomerular.31 Secretan prostaglandinas y endotelinas y los elementos de la matriz mesangial y
tienen capacidad de proliferar. Hay células mesangiales que se localizan fuera del corpúsculo renal: son células
mesangiales extraglomerulares (forman parte del aparato yuxtaglomerular). La matriz mesangial está formada por
colágeno de tipos IV, V y VI, proteoglicanos y fibronectina.
Endotelio
El endotelio está perforado por poros o fenestraciones de entre 70 y 100 nm de diámetro que permiten la
separación mecánica de los elementos de la sangre y el plasma.20 La superficie de la célula endotelial tiene carga
negativa por la presencia de una glucoproteína polianiónica, la podocalixina, que es la principal sialoproteína
glomerular. La concentración de moléculas superficiales aniónicas y fenestraciones determina que el endotelio
glomerular se diferencie de otras membranas plasmáticas endoteliales y permita el paso de partículas de bajo peso
molecular,32 aunque no es muy eficiente para impedir el pasaje de macromoléculas
Barrera de filtración glomerular
El corpúsculo renal es la zona de la nefrona en la que se produce el ultrafiltrado de plasma (orina primaria). La
estructura que está a cargo del ultrafiltrado —la barrera de filtración glomerular— separa la luz de los capilares
glomerulares de la luz del espacio urinario de la cápsula de Bowman22 y está formada por diversos elementos entre
los que figuran: 1) el endotelio fenestrado de los capilares (las fenestras grandes y sin diafragma permiten el paso
de todos los elementos no celulares de la sangre —aunque las proteínas aniónicas de gran tamaño se filtran con
lentitud por la cubierta de heparán sulfato que poseen las células endoteliales—), 2) la lámina basal glomerular,
una lámina basal gruesa (de alrededor de 250 nm) resultante de la fusión de las láminas basales de los podocitos
de la cápsula de Bowman y del endotelio de los capilares glomerulares, 3) la lámina rara externa, que es contigua a
los pedicelos de los podocitos, 4) la lámina densa, que es la fusión de las dos láminas densas, 5) la lámina rara
interna, que es contigua a las células endoteliales de los capilares (el contenido de heparán sulfato —un compuesto
polianiónico— de las láminas raras impide la filtración de las proteínas aniónicas. La red de colágeno de tipo IV de
la lámina densa supone un filtro físico) y 6) la membrana de la ranura de filtración que hay entre los pedicelos de
los podocitos (el paso de los diversos compuestos de la sangre a través de la barrera de filtración glomerular
depende de dos factores,22 a saber, el tamaño —los compuestos con un tamaño menor de 3,5 nm atraviesan la
barrera— y la carga eléctrica —los compuestos de carga eléctrica positiva o neutra pasan la barrera—.) Los
compuestos que atraviesan la barrera de filtración glomerular se vierten en el espacio urinario (espacio capsular
de Bowman)
Irrigación

El aparato yuxtaglomerular (a) posibilita que células especializadas controlen la composición del líquido en el
túbulo contorneado distal y ajusten el índice de filtración glomerular. La micrografía (b) muestra el glomérulo y las
estructuras que lo circundan. Podocyte:podocito. Juxtaglomerular cells: células yuxtaglomerulares. Renal nerve:
nervio renal. Afferent arteriole: arteriola aferente. Proximal convoluted tubule: túbulo contorneado proximal. Brush
border: borde o ribete en cepillo. Glomerulus: glomérulo. Distal convoluted tubule: túbulo contorneado
distal. Basement membrane: membrana basal.
Como ya se dijo, el glomérulo recibe sangre de una sola arteria, la arteria aferente, rama de una arteria
interlobulillar de la corteza del riñón.2 La contracción o la relajación de la arteria pueden afectar la presión de los
capilares glomerulares y por consiguiente la filtración de la sangre. La actividad del sistema nervioso simpático así
como las hormonas también pueden afectar el índice de filtración glomerular mediante la modulación de diámetro
de la arteriola aferente. Por ejemplo, en un estudio realizado en ratas se determinó que la reducción temprana del
diámetro de las arteriolas aferentes contribuía al desarrollo de un aumento de la presión arterial.
Revestimiento
Los capilares del glomérulo están revestidos por células endoteliales. Son estructuras que contienen gran cantidad
de poros (llamados fenestras) de 70-100 nm de diámetro2 que a diferencia de los de otros capilares con
fenestraciones no son atravesados por diafragmas.2 Esos poros permiten la filtración libre de solutos del plasma,
líquidos y proteínas pero no son lo suficientemente grandes como para que se filtren los eritrocitos.

Membrana basal. 1. Célula epitelial. 2. Membrana basal. 3. Capilares del epitelio. 4. Tejido conjuntivo. 5.Fibroblasto.
El glomérulo posee una membrana basal compuesta principalmente por lamininas, colágeno de tipo IV, agrinanota 2
y nidógeno, nota 3 los que se sintetizan y son secretados tanto por las células endoteliales como por los podocitos.
Estos forman una membrana de 250-400 nm de espesor que es más gruesa que las membranas basales de otros
tipos de tejido. Los efectos de las mutaciones de los constituyentes de la membrana basal glomerular sugieren que
desempeñaría un papel en la selectividad y la permeabilidad de la barrera de filtración a moléculas grandes como
la albúmina.38
El lado externo de la membrana basal está revestido por pliegues llamados podocitos, los que a su vez están
revestidos por pliegues de citoplasma llamados prolongaciones citoplasmáticas o pedicelos.392 Esas estructuras
controlan la filtración de proteínas de la luz capilar al espacio de Bowman. El espacio existente entre los pedicelos
de podocitos adyacentes es atravesado por un diafragma de hendidura formado por varias proteínas que incluyen
podocina y nefrina. Además, las moléculas con carga negativa como la albúmina no pueden pasar porque los
pedicelos tienen una capa de carga también negativa (el glucocáliz) que impide su filtración.
Drenaje de la sangre

Distribución de los vasos sanguíneos en la corteza del riñón.


La sangre es transportada fuera del glomérulo por una arteriola eferente en lugar de una vénula, como se observa
en la mayor parte de los otros sistemas capilares.2 Esa particularidad permite un mayor control sobre el flujo
sanguíneo que atraviesa el glomérulo, dado que las arteriolas se dilatan y se contraen más fácilmente que las
vénulas debido a la capa más grande de músculo liso (túnica media) que poseen.2 Las arteriolas eferentes de
las nefronas yuxtaglomerulares, el quince por ciento de las nefronas más próximas a la médula renal, emiten ramas
capilares rectas que llevan sangre isotónica a esa estructura. Junto con el asa de Henle, estos vasos
rectos desempeñan un papel crucial en el establecimiento del sistema de intercambio por contracorriente de la
nefrona. La arteriola eferente se forma en el extremo del glomérulo e irriga fundamentalmente los túbulos de la
corteza. De las arteriolas eferentes, en particular de las de los glomérulos cercanos a la médula, también surgen los
vasos encargados de la irrigación medular. La arteriola eferente desemboca en una vena interlobulillar
Drenaje del material filtrado
Después de haber atravesado los capilares del glomérulo el material filtrado entra en la cápsula de Bowman y
desde ahí deja el corpúsculo por un túbulo contorneado proximal para ingresar en el sistema de conductos
colectores de la nefrona.
Funciones

El glomérulo es la red de capilares ilustrada en rojo.La sangre fluye a través de la arteriola aferente y sale a través
de la arteriola eferente (flechas). La estructura redonda de doble pared (en blanco) es la cápsula de Bowman. El
componente líquido de la sangre (plasma) se filtra al atravesar la membrana glomerular, que está compuesta por la
pared capilar y la capa epitelial de la cápsula de Bowman. La sangre filtrada sale por la parte superior del túbulo.
Filtración

Esquema de la barrera de filtración (sangre-orina) del riñón. A. Células endoteliales del glomérulo.1. Poro
(fenestra). B. Membrana basal glomerular: 1. Lámina rara interna. 2. Lámina densa. 3. Lámina rara externa. C.
Podocitos: 1. Proteína enzimática y estructural. 2. Hendidura de filtración. 3. Diafragma. Los podocitos, que son las
células que tapizan el glomérulo, tienen carga negativa y presentan brechas muy pequeñas que evitan la filtración
de moléculas de gran tamaño.Cuando la inflamación los lesiona puede haber un aumento de la permeabilidad a las
proteínas.
La función más importante del glomérulo es filtrar el plasma para producir filtrado glomerular, el que descenderá
por el túbulo de la nefrona para formar la orina. La velocidad a la que el glomérulo filtra el plasma, es decir el
índice de filtración glomerular, es mucho mayor que en los capilares sistémicos debido a las características
anatómicas particulares del glomérulo. A diferencia de los capilares sistémicos, que reciben sangre de arteriolas de
alta resistencia y drenan en vénulas de resistencia baja, los capilares glomerulares están conectados en ambos
extremos con arteriolas de alta resistencia, las ya mencionadas arteriolas aferente y eferente. Esta disposición de
dos arteriolas en serie determina la alta presión hidrostáticaen los capilares glomerulares, que es una de las
fuerzas que favorecen la filtración a la cápsula de Bowman.40 Cuando una sustancia atraviesa las células
endoteliales de los capilares glomerulares, la membrana basal glomerular y los podocitos para entrar en la luz del
túbulo se trata de filtrado glomerular. En cambio, las sustancias que no pueden atravesar esas estructuras no son
filtradas en el glomérulo sino que salen de él a través de la arteriola eferente para volver a formar parte de la
circulación.
Permeabilidad
Las estructuras de las capas determinan su permeabilidad selectiva. Los factores que influyen en esa propiedad son
la carga negativa de la membrana basal y el epitelio de los podocitos y el tamaño efectivo de los poros de la pared
glomerular (8 nm). Como resultado, las moléculas de gran tamaño o de carga negativa atravesarán las membranas
con una frecuencia mucho menor que las pequeñas o de carga positiva.41 Por ejemplo, los iones pequeños como los
de sodio y potasio las atraviesan libremente mientras que para proteínas grandes como la hemoglobina y la
albúmina prácticamente no hay permeabilidad. La presión oncótica sobre los capilares glomerulares es una de las
fuerzas que ofrecen resistencia a la filtración. Como las proteínas grandes y de carga negativa tienen baja
permeabilidad, no pueden filtrarse fácilmente a la cápsula de Bowman. Por lo tanto, la concentración de esas
proteínas tiende a aumentar cuando los capilares glomerulares filtran el plasma, lo que incrementa la presión
oncótica en toda la longitud de esas estructuras.

Muestra histológica de un glomérulo afectado por un trombo.


El glomérulo puede ser afectado por numerosas enfermedades entre las que se destacan las diversas formas de una
enfermedad que se produce cuando hay inflamación glomerular, la llamada glomerulonefritis. Esa nefropatía se
asocia con proteinuria, hematuria y trastornos de la excreción del sodio con hipertensión y edema. Los pedicelos
de los podocitos pueden atrofiarse, lo que favorece mucho la filtración (patológica) de albúmina. En algunos casos
de glomerulonefritis se detecta un aumento de la cantidad de células en los glomérulos, un engrosamiento de la
membrana basal o cicatrización (esclerosis) glomerular.
Imagen microscópica de los vasos sanguíneos obstruidos en el riñón inflamado de una paciente con
glomerulonefritis aguda.
Existen enfermedades que comprometen los glomérulos, los túbulos, el intersticio y los vasos sanguíneos y lo
primero y más necesario para llegar al diagnóstico es el conocimiento de la morfología normal de cada una de esas
estructuras, en particular de las variaciones que pueden presentar en relación con la edad del paciente. Para
estudiar las patologías glomerulares la mayor parte de las veces se recurre al microscopio electrónico de
transmisión (MET), aparato con el que se analiza cada uno de los elementos que conforman el ovillo de capilares
conocido como corpúsculo renal, a saber, los podocitos (número, gotas de reabsorción proteica, inclusiones
citoplasmáticas, estado de los pedicelos), el endotelio (fenestraciones, características del citoplasma), el mesangio
(número de células y estado de la matriz) y la membrana basal glomerular (espesor, textura y contornos).

4. Las Enfermedades Más Comunes Del Sistema Urinario


La cistitis aguda
La cistitis aguda - una inflamación aguda de la vejiga, que afecta predominantemente a mujeres jóvenes.
El síntoma principal de esta enfermedad es el dolor al orinar frecuente, a veces incluso con la presencia
de sangre en la orina. Causa de la cistitis considerado infecciones agudas del tracto genitourinario. Para
evitar que la transición de la cistitis aguda en forma crónica, en los primeros síntomas se debe acudir al
médico. Además, debe saber que bajo la cistitis puede ser enmascarada por otras enfermedades
peligrosas.
La pielonefritis
Pielonefritis - una inflamación de los riñones, que se presenta en forma aguda (en las etapas iniciales de
la enfermedad) y crónica, que a veces exacerbadas. Muy a menudo afecta a las mujeres de pielonefritis.
Con mucha frecuencia, la infección penetra en el riñón o la vejiga, o por medio de la sangre, si el cuerpo
tiene otros focos de infección, como abrasiones, caries, inflamación en los genitales y otros. Los síntomas
de la pielonefritis incluyen fiebre, dolor en los riñones, fiebre, problemas de micción, orina borrosa.
Cuando los primeros síntomas de ir al médico es necesario, como en el caso de la supuración puede
requerir tratamiento quirúrgico.
Quistes renales
Quistes renales son ampollas llenas de líquido. A menudo, no causan problemas, así que cuando no había
ultrasonido, a veces de ellos ni siquiera saben y no llevaron a cabo el tratamiento. Los quistes a menudo
ni siquiera se sienten, y si no causa molestias, no lo toque, ya que es seguro. Si el dolor o quiste crece, se
elimina a través de una punción - se selecciona de entre el líquido del quiste con una jeringa y luego se
inyecta drogas que eliminan la burbuja en el riñón, o que lleven a cabo una operación.
HPB
HPB
Próstata adenoma - una hiperplasia prostática benigna que afecta a los hombres mayores de 40 a 50
años. La razón principal para el desarrollo de adenoma de próstata - envejece. Los síntomas de la HPB es
una violación de la micción - frecuente, difícil, en pequeñas porciones, un chorro fino, además de la noche
un hombre se despierta varias veces para ir al baño, como crecer adenoma y pone presión en el tracto
urinario. Por lo general no hay dolor. Sin embargo, usted debe consultar a un médico que le prescribirá el
tratamiento adecuado, la mejora de la micción y alivia la inflamación. Si el medicamento no le ayuda, a
continuación, poner el catéter u operar. En la función de BPH macho por lo general no se ve afectada.
Prostatitis
Prostatitis - inflamación de la glándula prostática que se desarrolla en los hombres menores de 16 años
de edad. Las causas de la prostatitis son las infecciones sexuales, la exposición al frío, las relaciones
sexuales irregulares, un estilo de vida sedentario. Los síntomas de la prostatitis pueden parecerse a los
síntomas de la HPB, sólo acompañados por dolor en el abdomen, el perineo y al orinar, además hay una
violación de la función sexual. Prostatitis no curadas pueden causar infertilidad e incluso la impotencia.
Por lo tanto, usted debe consultar a un médico ante los primeros síntomas de la prostatitis, como único
tratamiento adecuado puede conducir a la recuperación.

5. Insuficiencia Renal Diálisis Y Trasplante Renal


El tratamiento de la insuficiencia renal crónica mediante diálisis se debe iniciar antes de que surjan complicaciones
urémicas graves.
Se debe valorar comenzar con diálisis, si la disminución del filtrado glomerular se acompaña de náuseas, vómitos,
anorexia, calambres, insomnio, prurito, parestesias en piernas, pericarditis, encefalopatía urémica o sobrecarga de
volumen resistente a diuréticos.
Hemodiálisis
Se realiza gracias a un acceso que se logra mediante la creación de una fístula o derivación A-V subcutánea.
La mayoría de los pacientes se dializan durante cuatro horas, tres veces por semana, y con una dieta pobre en
proteínas, sodio y potasio.
Complicaciones
Localmente es posible la infección, la trombosis y el aneurisma del acceso.
Es frecuente la ateroesclerosis acelerada y la anemia que puede agravarse por hemorragia.
Los problemas cardiovasculares se relacionan con hipotensión, arritmia cardiaca, embolia aérea, taponamiento
pericárdico, etc.
La intoxicación por aluminio puede causar la demencia de la diálisis, el síndrome de dispraxia verbal, convulsiones
y mioclonía (sacudida o movimiento involuntario).
Los síntomas del sistema nervioso central se incluyen en el término de “desequilibrio”, y van desde las náuseas
hasta las convulsiones, siempre en relación con problemas metabólicos.
La osteodistrofia renal puede progresar o aparecer en forma de osteomalacia con dolores óseos y fracturas.
Consejos
 La sesión de hemodiálisis incapacita la conducción por los posibles y frecuentes efectos secundarios que
presentan los pacientes al término de la misma.
 La seguridad de la conducción en los días intermedios entre las diálisis depende de los síntomas que el
paciente manifieste propios de la insuficiencia renal, así como de la enfermedad causante de la misma.
 En general, son pacientes vulnerables debido a la insuficiencia renal avanzada, por lo que se les recomienda
correr el mínimo de riesgos, y entre ellos se encuentra la conducción.
Diálisis peritoneal
No precisa acceso vascular, no tiene pérdidas hemáticas, tiene menor sobrecarga cardiovascular y le da mayor
autonomía al paciente.
La colocación del catéter requiere un periodo posterior que será marcado por el especialista para conseguir el
adecuado implante del mismo.
Complicaciones
Las complicaciones mecánicas más habituales relacionadas con la colocación del catéter son el hematoma, la
hemorragia en cavidad abdominal, la perforación de una víscera, la obstrucción del catéter, etc.
La más frecuente es la peritonitis. También la malnutrición por pérdida proteica, la hipertrigliceridemia, la
hiperglucemia y la obesidad.
Se puede producir hipernatremia y afectación cardiopulmonar con edema pulmonar, hipotensión y arritmias.
Otras complicaciones diversas son las convulsiones y las hernias abdominales e inguinales.
Consejos
 La colocación del catéter conlleva un tiempo de observación que será indicado por el especialista, durante
el cual no se puede conducir, hasta conseguir el correcto implante del mismo sin complicaciones.
 La sesión de diálisis impide conducir durante unas horas, por los posibles efectos secundarios que produce
consistentes en cefalea, náuseas, vómitos, mareos e insuficiencia cardiaca.
 La diálisis puede descompensar las alteraciones cardiovasculares previas, sobre todo en presencia de
anemia, pudiendo provocar arritmias, angor (angina de pecho) e hipotensión.
 Se desaconseja la conducción siempre que el paciente manifieste síntomas.
Trasplante renal
Es la técnica de tratamiento de la insuficiencia renal terminal, cuyo principal riesgo es el rechazo inmunitario.
La mayoría de los pacientes trasplantados recuperan un estado de salud y de actividad que les permite volver a
conducir, siempre que su médico informe favorablemente en este sentido.
 Complicaciones médicas posteriores: son diversos los problemas médicos, quirúrgicos, sociales y
psiquiátricos que afectan al rechazo del aloinjerto renal.
Los más tempranos son la insuficiencia renal aguda, la enfermedad tromboembólica, las infecciones y los
trastornos gastrointestinales.
La hipertensión y la hiperlipidemia se manifiestan cerca de tres meses después y pueden persistir durante
todo el periodo posterior al trasplante.
Las complicaciones tardías son la disminución progresiva crónica de la función del aloinjerto, la
enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, las lesiones malignas, la insuficiencia hepática, la enfermedad
renal recidivante, la diabetes, los problemas musculoesqueléticos y las lesiones cutáneas.
Los trastornos oculares asociados más frecuentes son las cataratas, las retinitis por CMV o toxoplasma, el
glaucoma, la retinopatía diabética, la queratoconjuntivitis viral y la hemorragia vítrea.
 Tratamiento inmunosupresor: puede tener efectos tóxicos como leucopenia, trombopenia, ictericia y
alopecia, como es el caso de la azatioprina.
Los glucocorticoides se utilizan para el mantenimiento y favorecen las infecciones, la diabetes mellitus, el
ulcus péptico, la hipertensión, la osteoporosis, la miopatía, y pueden producir euforia y psicosis.
La ciclosporina puede ser nefrotóxica con oliguria después del trasplante, elevación de la creatinina sérica,
hipertensión, hiperpotasemia y acidosis tubular renal. Puede producir también hepatotoxicidad y temblor.
Consejos
 El paciente trasplantado tiene un periodo de convalecencia debido a la propia cirugía, al riesgo de rechazo y
a las posibles complicaciones. El especialista informará de la recuperación favorable del paciente que le
permita conducir con seguridad.
 Los pacientes que sufren disminución progresiva crónica de la función del aloinjerto no deben conducir por
la hipertensión progresiva y el deterioro gradual de la función renal.
 Las complicaciones tardías que incluyen la toxicidad farmacológica, la enfermedad renal subyacente
recidivante, los efectos colaterales de la prednisona, y las infecciones limitan de forma importante la
conducción.
 Los trastornos oculares asociados no tratados o con mala evolución incapacitan al paciente para conducir.
 En general, el paciente trasplantado es muy vulnerable y con riesgo de sufrir muchas complicaciones que le
incapacitan significativamente para conducir. Son sujetos sometidos a múltiples tratamientos con efectos
secundarios e interferencias con la conducción.
 Los pacientes anticoagulados durante periodos prolongados por haber sufrido trombosis o embolias deben
ser advertidos de los mayores riesgos que tienen de sufrir hemorragias ante pequeños golpes, y deben
extremar las medidas de seguridad al conducir.
 Será el especialista el que informe sistemáticamente en cada revisión de la capacidad del paciente para
conducir.
Johann Sebastian Bach

Oratorio de Navidad, BWV 248 Pequeño libro de Anna


Magdalena Bach

Johann Sebastian Bach


(Eisenach, actual Alemania, 1685 - Leipzig, 1750) Compositor alemán. Considerado por muchos como el más
grande compositor de todos los tiempos, Johann Sebastian Bach nació en el seno de una dinastía de músicos e
intérpretes que desempeñó un papel determinante en la música alemana durante cerca de dos siglos y cuya
primera mención documentada se remonta a 1561.
Hijo de Johann Ambrosius, trompetista de la corte de Eisenach y director de los músicos de dicha ciudad, la música
rodeó a Johann Sebastian Bach desde el principio de sus días. A la muerte de su padre en 1695, se hizo cargo de él
su hermano mayor, Johann Christoph, a la sazón organista de la iglesia de San Miguel de Ohrdruf. Bajo su dirección,
el pequeño Bach se familiarizó rápidamente con los instrumentos de teclado, el órgano y el clave, de los que sería
un consumado intérprete durante toda su vida.
Su formación culminó en el convento de San Miguel de Lüneburg, donde estudió a los grandes maestros del pasado,
entre ellos Heinrich Schütz, al tiempo que se familiarizaba con las nuevas formas instrumentales francesas que
podía escuchar en la corte.
A partir de estos años, los primeros del siglo XVIII, Bach estaba ya preparado para iniciar su carrera como
compositor e intérprete. Una carrera que puede dividirse en varias etapas, según las ciudades en las que el músico
ejerció: Arnstadt (1703-1707), Mühlhausen (1707-1708), Weimar (1708-1717), Köthen (1717-1723) y Leipzig
(1723-1750).
Si en las dos primeras poblaciones, sobre todo en Mühlhausen, sus proyectos chocaron con la oposición de ciertos
estamentos de la ciudad y las propias condiciones locales, en Weimar encontró el medio adecuado para el
desarrollo de su talento. Nombrado organista de la corte ducal, Bach centró su labor en esta ciudad sobre todo en la
composición de piezas para su instrumento músico: la mayor parte de sus corales, preludios, tocatas y fugas para
órgano datan de este período, al que también pertenecen sus primeras cantatas de iglesia importantes.
En 1717 Johann Sebastian Bach abandonó su puesto en Weimar a raíz de haber sido nombrado maestro de capilla
de la corte del príncipe Leopold de Anhalt, en Köthen, uno de los períodos más fértiles en la vida del compositor,
durante el cual vieron la luz algunas de sus partituras más célebres, sobre todo en el campo de la música orquestal
e instrumental: los dos conciertos para violín, los seis Conciertos de Brandemburgo, el primer libro de El clave bien
temperado, las seis sonatas y partitas para violín solo y las seis suites para violoncelo solo.
Durante los últimos veintisiete años de su vida fue Kantor de la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, cargo éste que
comportaba también la dirección de los actos musicales que se celebraban en la ciudad. A esta etapa pertenecen
sus obras corales más impresionantes, como sus dos Pasiones, la monumental Misa en si menor y el Oratorio de
Navidad. En los últimos años de su existencia su producción musical descendió considerablemente debido a unas
cataratas que lo dejaron prácticamente ciego.

Acis y Galatea
Georg Friedrich Händel

Acis and Galatea

Alcina

(HWV 34)
Antonio Vivaldi

You might also like