You are on page 1of 9

Liceo Poeta Vicente Huidobro

Cartagena

SUBSECTO Lenguaje y Comunicación


R
DOCENTE: Jéssica Leiva Ayala
CURSO Tercero Medio

PRUEBA DE NIVEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre: Curso: 3° Fecha: Martes 24, abril, 2018

Objetivos:
-Analizar textos expositivos reconociendo conceptos propios de éste: estructura externa e interna, formas básicas y
modelos de organización de párrafos.
-Reconocen estructura de la noticia como manifestación de la exposición.
-Analizar e interpretar textos narrativos identificando elementos propios del género.
-Extraen información explícita e implícita respecto de la lectura.

Instrucciones:
* Lea atentamente el enunciado de cada ítem y responda lo solicitado
*Marca con una X la alternativa correcta.
*Use lápiz pasta negro o azul. Evite usar corrector
*Si usted leyó estas indicaciones coloque sí____
*Al no respetar estas instrucciones se descontará un punto al total de su evaluación.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE (1 PTO C/U)

I.- CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS TEXTO EXPOSITIVO (28 PTS)

1. El discurso expositivo busca …………………………… a quien escucha o lee sobre algún tema.
a) apelar b) informar c) narrar d) conmover e)exigir

2. Para realizar un buen discurso expositivo, el emisor u orador debe cuidar especialmente:
a) Su argumentación
b) Su poder de persuasión
c) Su nivel de conocimiento
d) Su entonación y claridad a exponer
e) Las características del destinatario

3. ¿Cuál de las siguientes características del Emisor determina que su discurso sea expositivo?
a) Es claro en las conclusiones finales de su exposición.
b) Disfruta del tema que está exponiendo, es decir, se entretiene.
c) Sabe más que el receptor sobre el tema, pues es el experto.
d) Es capaz de entretener a la audiencia con su simpatía y conocimiento.
e) Transmite entusiasmo al receptor con su discurso, tratando de usar un lenguaje coloquial.

4. La estructura básica de todo discurso expositivo es:


I.- Introducción II.- Planteamiento de hipótesis
III.- Desarrollo IV.- Conclusiones

a) Solo I b) Solo II
c) Solo III e) I, II, III y IV
d) I, III y IV

5. Son características del discurso expositivo:


I.- Predomina la función referencial del lenguaje
II.- Diferencia en el grado de conocimiento
III.- Su finalidad es traspasar información y conocimiento
IV.- La temática a tratar es específica

a) Solo I d) III y IV
b) II y III e) I, II, III y IV
c) I, II y III

6. Las temáticas expuestas dentro del discurso expositivo, suponen que el receptor:
I.- Posee conocimiento total y absoluto del tema abordado
II. Supone que la temática es desconocida total o parcialmente por quien escucha
III. El receptor siempre conocerá cada punto específico del cual se habla dentro de la exposición
IV. Presenta el mismo grado de conocimiento de quien realiza la exposición, y en ocasiones más que el emisor.

a) Solo III
b) I y II d) II y III
c) II y IV e) II-III y IV

7. Son características propias del discurso expositivo el que:


I.- Predomina la función referencial del lenguaje
II.- Diferencia en el grado de conocimiento
III.- Su finalidad es traspasar información y conocimiento
IV.- La temática a tratar es específica

a) Solo I b) II y III c) I, II y III d) III y IV e) I, II, III y IV

8. En un discurso expositivo las ideas deben organizarse:


a) Según lo desee la audiencia o el público. d) A medida que se vaya acordando el expositor.
b) De acuerdo a la personalidad del expositor. e) No importa el orden, solamente interesa
c) De lo general a lo particular completar al final.

9. La introducción en un discurso expositivo debe:


I.- Informar sobre lo que el lector u oyente aprenderá
II.- Plantear el tema
III.- Despertar interés o motivación
a) Solo I b) solo II c) II y III d) I y III e) I, II y III

10. Si en un texto expositivo el orador comienza diciendo: “El tema que se expondrá es sobre el embarazo
adolescente y yo creo que este tema les va a interesar porque creo que es de gran actualidad ” el error de su discurso
está en que:
a) No informa sobre el tema a tratar.
b) No es objetivo en sus planteamientos.
c) Su discurso no es conciso y breve.
d) Lo domina su nerviosismo.
e) Demasiada familiaridad al expresar.

11. ¿A qué parte del discurso expositivo corresponde el siguiente texto?


“El presente trabajo tiene como finalidad de analizar las causas de la muerte de los cisnes de cuello negro en Valdivia.
Para esto realizamos una entrevista a los científicos que estuvieron dentro del estudio que se llevó a cabo para
solucionar este grave problema”
a) Exposición b) Resumen
c) Introducción e) Desarrollo
d) Conclusión

12. ¿Cuál aseveración es FALSA respecto del texto expositivo?


a) El objetivo central de este tipo de textos es la entrega de datos o información.
b) En los textos expositivos se deben considerar las características del tema y del auditorio.
c) Busca informar a quien lee o escucha, sobre diversos temas.
d) La gracia que tienen estos textos es que no se rigen con planes determinados ni estructura.
e) Este tipo de texto alude al saber el qué, el cómo o el por qué de algo.

13. De acuerdo a la situación de enunciación de un discurso expositivo es posible afirmar que:


I) El emisor sabe más que el receptor. II) El canal comunicativo puede ser sólo escrito.
III) Su propósito es informar. IV) Se da sólo en situaciones públicas.

a) Sólo I. d) I, II y III.
b) Sólo I y II. e) I, II, III y IV.
c) Sólo I y III.

14. La relación que se presenta entre el emisor y el receptor del discurso expositivo es:
a) Asimétrica, porque el emisor domina más el tema que el receptor.
b) Asimétrica, porque el receptor domina más el tema que el emisor.
c) Simétrica, porque el emisor domina más el tema que el receptor.
d) Simétrica, porque el receptor domina más el tema que el emisor.
e) Cuantitativa, porque tiene relación con la cantidad de contenidos manejada por el emisor.

15. De acuerdo a tus conocimientos, ¿cuál de los siguientes enunciados corresponde a un texto expositivo?
a) La educación necesita urgentemente una reestructuración.
b) No existen métodos para que usted luche contra la discriminación.
c) La educación chilena ha experimentado cambios con respecto a los 10 últimos años de gobierno.
d) Una vez más tengo que confesar que me he equivocado.
e) ¿Existe realmente la conciencia de clase?

16. “La pirámide de Cheops se levanta al sureste del Cairo (Egipto). Su estructura es gigantesca, tan alta como un edificio
de 140 pisos y ocupa una superficie de casi 5 hectáreas. Está compuesta de millones de grandes bloques de piedra,
de 2,5 toneladas de peso, que tuvieron que ser cortados, desbastados, transportados y colocados en la estructura con gran
precisión”.(Oficial)
¿A cuál de las formas básicas del discurso expositivo corresponde el texto anterior?

a) Definición
b) Comparación
c) Narración.
d) Descripción
e) Comentario

17. “El término cléricus (clérigo) significaba en latín condición de hombre culto, hombre de letras. Así pues, a diferencia
del Mester de Juglaría, que era un oficio literario popular, espontáneo, el de Clerecía era el arte u ocupación literaria de
clérigos u hombres cultos. Sin embargo, a la sazón, los clérigos no eran necesariamente hombres de Iglesia o eclesiásticos,
pero como la mayor parte de los hombres letrados, es decir, los que eran instruidos y sabían latín, eran monjes o
sacerdotes, el término ‘clérigo’ pasó a significar, generalmente, esa condición.”
¿Qué forma básica del discurso expositivo está presente en el fragmento anterior?

a) Definición.
b) Descripción.
c) Narración.
d) Contraste.
e) El discurso del comentario.
18. “Una de las diferencias más notorias entre ambos menesteres es, sin duda, la que se refiere a la forma de versificación:
en el Mester de Juglaría la versificación es irregular, distribuida en tiradas de número variable de versos bimembres (…),
con tendencia a la rima asonante. En cambio, es estrictamente regular en el Mester de Clerecía: cuarteta monorrima
consonante.”
¿Qué forma básica del discurso expositivo está presente en el fragmento anterior?

a) Definición.
b) Descripción.
c) Narración.
d) Caracterización.
e) El discurso del comentario

19. “Solitario, de hermoso plumaje tornasolado, el pájaro Toh se posa en una rama, a la orilla de un cenote o pozo
sagrado. Sin nada que lo perturbe, mueve de un lado a otro, en incesante compás, su larga y raída cola. Se
puede ver en Mérida, al sureste de México, y en Costa Rica” (Oficial).
¿Qué forma básica del discurso expositivo predomina en el fragmento anterior?

a) Comentario.
b) Descripción.
c) Narración.
d) Definición.
e) Enumeración

20. "¡Vamos Príncipe, Vamos Aránguiz! Dios Mío, 2 a 1 y si Quedamos 3 a 1, a matar príncipe, acá está Aránguiz, le va a
Pegar Charles, Aránguiz ¡Gol de Chile!,¡Gooooooooooooooooooooool Chileno!¡Anotó Aránguiz para el 3 a 1 y el abrazo
de brazo tembloroso en la mitad de la cancha y nos acercamos estamos cerca!"
¿Qué forma básica predomina en el relato anterior?

a) Comentario
b) Descripción
c) Narración
d) Definición
e) Enumeración

21. “el término ejemplo deriva del latín exemplum y hace referencia a un hecho o conducta que se toma como modelo a
seguir o bien para ser evitado, de acuerdo a su perfil positivo o negativo.
¿Qué forma básica del discurso expositivo está presente en el fragmento anterior?

a) Definición.
b) Descripción.
c) Narración.
d) Caracterización.
e) El discurso del comentario

22. “¿Sabes lo que significa ser niño? Significa creer en el amor, en la hermosura, en las creencias, significa ser tan
pequeño que los duendes pueden acercarse a cuchichear a tu oído; significa transformar las calabazas en carruajes, los
ratones en corceles, lo ruin en sublime, la nada en todo, pues cada niño lleva en su alma su propia hada madrina.”
El fragmento anterior presenta un modelo de organización de tipo

a) Causa – consecuencia.
b) Problema - solución.
c) Secuencia temporal.
d) Comparación o contraste.
e) Enumeración descriptiva.
23. “La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar el mundo, la actividad poética
es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo;
crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración,
ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan.”
Octavio Paz, El arco y la lira.
¿Qué tipo de organización presenta el fragmento anterior?

a) Causa – consecuencia.
b) Problema solución.
c) Secuencia temporal.
d) Comparación o contraste.
e) Enumeración descriptiva.

24. “Según un estudio realizado en Suecia, las peluqueras corren más riesgos que otras profesionales de dar a luz guaguas
con malformaciones, o más pequeñas, debido a su continua exposición a lacas y otros productos químicos durante el
embarazo. Las tinturas y solventes son benzoles, y, aparte de tener toxicidad, igual que los pesticidas, tienen alguna
relación con las malformaciones. Si bien no son grandes cantidades de sustancias químicas, pueden tener un efecto
acumulativo.
2. Para evitar o disminuir estos riesgos o posibles riesgos, los recintos deben ser amplios y ventilados, por donde puedan
escapar olores y aromas, y tomar cualquier otra medida para protegerse no sólo cuando están embarazadas.”
El fragmento anterior presenta un modelo de organización de tipo:

a) Causa – consecuencia.
b) Problema - solución.
c) Secuencia temporal.
d) Comparación o contraste.
e) Enumeración descriptiva.

25. “Muchos de los casos de compradores excesivos o compulsivos se gestan en la infancia, cuando de niños no han
podido soportar la frustración de no tener lo que desean o cuando han sufrido privaciones extremas, o también puede
obedecer a un trastorno en la capacidad de controlar los impulsos, la que puede ser detonada en la infancia marcando a la
persona hasta la adultez. Como consecuencia, el individuo se caracteriza por la falta de control de los impulsos ante la
adquisición de objetos materiales. Una vez que ha obtenido lo que deseaba, el comprador vuelve a sentirse insatisfecho y
surge el deseo de comprar una y otra vez. El límite está dado cuando esas compras comienzan a afectar el estado
financiero, las relaciones con la familia y la estabilidad personal.”
El fragmento anterior presenta un modelo de organización de tipo:

a) Causa – consecuencia.
b) Problema solución.
c) Secuencia temporal.
d) Comparación o contraste.
e) Enumeración descriptiva.

26. “La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno de
esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios, un sillón desvencijado y una repisa con libros
encuadernados en cuero.”
La organización discursiva interna del fragmento anterior es del tipo:

a) Problema – solución.
b) Causa – efecto.
c) Comparación y contraste.
d) Ejemplificación – conclusión.
e) Enumeración descriptiva.
27. “Un fuerte temporal ha azotado la capital. Se han inundado las calles santiaguinas, por este motivo han tenido que
acudir grupos de salvataje a diversos puntos de nuestra ciudad.”
¿A qué modelo de organización del texto expositivo corresponde el texto anterior?
a) Problema-solución
b) Enumeración Descriptiva
c) Comparación o Contraste
d) Causa – Consecuencia
e) Secuencia temporal

II LECTURA COMPRENSIVA DE TEXTOS (2 PTS C/U)


LEE ATENTAMENTE LOS TEXTOS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN Y LUEGO RESPONDE
MARCANDO LA ALTERNATIVA CORRECTA:

TEXTO 1
Todo el deporte extraescolar
“Cuatro disciplinas diferentes saltarán a la cancha este fin de semana en lo que es el departamento extraescolar de la
Cormudeso. Todo se realizará hoy. En la Escuela D-66 República de Italia, a las 10:00 horas, se disputarán las
clasificatorias de básquetbol infantil varones para los Juegos del Bicentenario. En Liceo Comercial, se realizarán las
finales juveniles, media en damas y varones, a partir de las 9:30 horas. En vóleibol se disputarán los cuartos de final
damas, infantil, clasificatorios para los Juegos del Bicentenario. Los partidos serán en la Escuela Japón, a partir de las
9:30 horas. El deporte rey, fútbol, en categoría intermedia, se realizará en el Estadio Centenario y Juan López. La hora de
inicio será a las 10:00. Finalmente se disputarán las clasificatorias de ajedrez para lo que serán los Juegos del
Bicentenario, en infantil damas y varones. En la Escuela D-75 Darío Salas, a partir de las 9:30 horas”.

28. ¿Cuál es el propósito comunicativo de este tipo de texto?

a) Entregar información sobre actividades deportivas


b) Describir actividades deportivas de competición
c) Narrar los acontecimientos deportivos de una ciudad
d) Exponer las orígenes de los torneos deportivos regionales
e) Indicar que no deben olvidar la hora de inicio de las actividades.
29. ¿Cuáles son las disciplinas deportivas que se incluyen en el texto?

a) Básquetbol, fútbol, natación y vóleibol


b) Básquetbol, vóleibol, fútbol y ajedrez
c) Fútbol, ajedrez, tenis y vóleibol
d) Fútbol, vóleibol, básquetbol y béisbol
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

30. ¿Con qué objetivo deportivo se realizan estas competiciones?

a) Para competir entre distintos establecimientos educacionales.


b) Para seleccionar los equipos que participarán en los Juegos del Bicentenario.
c) Para elegir a los mejores equipos de la región, que competirán con equipos internacionales.
d) Para premiar a los mejores deportistas de cada equipo en competencia.
e) Para escoger los participantes del campeonato a nivel mundial.

31. ¿Dónde y a qué hora se realizarán los partidos de vóleibol?

a) En el Estadio Centenario, desde las 10:00 horas.


b) En la Escuela D-86, desde las 10:00 horas.
c) En la Escuela D-75, desde las 9:30 horas.
d) En la Escuela Japón, desde las 9:30 horas
e) En el Liceo Poeta Vicente Huidobro, desde las 8.30 horas.
OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN Y REPSODNE LAS PREGUNTAS 31 A 37:

32. ¿Qué significado puede tener la expresión “plumífero” del cómic anterior?

a) Personas que no tienen pelos en la cabeza.


b) Apodo que reemplaza el nombre del sobrino de Condorito.
c) Seres vivos, que en lugar de pelos, tienen plumas.
d) Pájaros, que como Condorito y Coné, no tienen pelos en sus cabezas.
e) Todas las alternativas son posibles respuestas.

33. Según el cómic anterior, ¿por qué llora Coné?

a) Porque tiene pena por ser considerado un plumífero.


b) Porque sus compañeros de curso utilizan un pseudónimo ofensivo para referirse a él.
c) Porque tanto su tío como él son pájaros que no tienen nombres propios.
d) Porque las burlas de sus amigos lo descalifican a él y a su tío.
e) Porque es un pajarito mañoso y mimado que consigue lo que desea llorando.

34. ¿En qué consiste lo gracioso o divertido del cómic anterior?

a) En que Condorito es tan pelado como Coné, y no se ha dado cuenta.


b) En que Coné se desploma en la última viñeta o cuadro del cómic.
c) En que sus compañeros de curso no saben expresarse adecuadamente.
d) En que, sin importar si son pelos o plumas, Coné es igualmente un “pelao”.
e) En que Coné se pone a llorar para conseguir lo que desea con su tío Condorito.

35. Según el cómic anterior, ¿qué le ocurre a las personas cuando nos referimos a ellas mediante apodos?

a) Sienten pena o angustia, porque entienden que son maltratadas en forma verbal y psicológica.
b) Lloran desconsoladamente, ya que es la única forma que tienen de defenderse de los ataques de los demás.
c) Buscan ayuda psicológica para poder solucionar su problema.
d) Actúan cómicamente, a causa de la necesidad de ocultar sus sufrimientos y angustias.
e) Se ponen a llorar como Coné.

37. Pregunta de cultura general. ¿Cómo se llama el pueblo donde vive Condorito?

a) Curanilahue
b) Buenas Peras
c) Cumpeo
d) Pelotillehue
e) Emplumados
III CONOCIMIENTO ESPECÍFICO SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA NOTICIA.
IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DE LA NOTICIA CON LOS NOMBRES CORRESPONDIENTES (1 pto
cada parte)

RESUMEN DE RESPUESTAS.
MARCA CON UNA X LA ALTERNATIVA QUE TRABAJASTE EN TU EVALUACIÓN

N° ALTERNATIVAS
1 A B C D E
2 A B C D E
3 A B C D E
4 A B C D E
5 A B C D E
6 A B C D E
7 A B C D E
8 A B C D E
9 A B C D E
10 A B C D E
11 A B C D E
12 A B C D E
13 A B C D E
14 A B C D E
15 A B C D E
16 A B C D E
17 A B C D E
18 A B C D E
19 A B C D E
20 A B C D E
21 A B C D E
22 A B C D E
23 A B C D E
24 A B C D E
25 A B C D E
26 A B C D E
27 A B C D E
28 A B C D E
29 A B C D E
30 A B C D E
31 A B C D E
32 A B C D E
33 A B C D E
34 A B C D E
35 A B C D E
36 A B C D E
37 A B C D E
LA LECTURA, ADEMÁS DE
ENGRANDECER NUESTRO
INTELECTO, NOS HACE BIEN
PARA EL ALMA Y EL
CORAZÓN”

You might also like