You are on page 1of 7

ANTECEDENTES

J. Inglés, C., et-al. (2014) realizaron una investigación titulada “Conducta agresiva e
inteligencia emocional en la adolescencia”. En este estudio se examina la relación entre
inteligencia emocional rasgo y los componentes motor (agresividad física y agresividad
verbal), cognitivo (hostilidad) y afectivo/emocional (ira) de la conducta agresiva. El Trait
Emotional Intelligence Questionnaire-Adolescents Short Form (TEIQue-ASF) y el
Aggression Questionnaire Shortversion (AQ-S) fueron administrados a una muestra de
314 adolescentes (52.5% chicos) de 12 a 17 años. Los resultados indicaron que los
adolescentes con altas puntuaciones en conducta agresiva física, verbal, hostilidad e ira
presentaron puntuaciones significativamente más bajas en inteligencia emocional rasgo
que sus iguales con puntuaciones bajas en conducta agresiva física, verbal, hostilidad
e ira. Este patrón de resultados fue el mismo tanto para la muestra total como para
chicos, chicas y los grupos de edad de 12-14 años y 15-17 años. Además, en la mayoría
de los casos se hallaron tamaños del efecto grandes apoyando la relevancia empírica
de estas diferencias.

González Sánchez, R. (2015). Realizan un estudio titulado “Estilos de vida, hipertensión


arterial y obesidad en adolescentes”. A través de este estudio analizan las costumbres
alimenticias que tienen los adolescentes y su repercusión en su salud. Los estilos de
vida inadecuados constituyen factores de riesgo modificables para las enfermedades
cardiovasculares, su identificación en una población dada es necesaria para llevar a
cabo estrategias de intervención. El objetivo de esta investigación fue caracterizar los
estilos de vida, e identificar la hipertensión arterial y el exceso de peso de los
adolescentes del Reparto “Antonio Guiteras”, del municipio Habana del Este. Para ello
se realizó una investigación descriptiva de corte transversal con adolescentes de 10 a
17 años, en el periodo de septiembre 2010 a julio 2012, del municipio Habana del Este.
Se estudiaron variables demográficas, antropométricas, clínicas, consumo de alimentos,
hábitos tóxicos y actividad física. Se entrevistaron a los adolescentes y se les hizo
medición de la presión arterial, peso, talla y circunferencia de la cintura, previo
consentimiento informado. Los resultaros sobre los 276 adolescentes estudiados, con
predominio del grupo de 10 a 14 años (59,4 %), color de la piel blanca (60,9 %), sin
diferencias en el sexo. El 23,2 % presentó sobrepeso y obesidad, 2,9 % hipertensión
arterial y 14,5 % prehipertensión. Predominó el consumo de alimentos dulces
diariamente (72,8 %) y fritos (43,5 %), así como poco consumo de vegetales y frutas. El
34,4 % ingería bebidas alcohólicas —con edad de comienzo temprana—, 7,2 % eran
fumadores activos y 56,2 % pasivos, con estrecha relación entre el hábito de fumar de
los padres y los hijos. Los investigadores concluyen que los valores de exceso de peso
e hipertensión arterial presentes en los adolescentes estudiados coinciden con otras
investigaciones preexistentes, los hábitos alimentarios y de actividad física fueron
deficitarios, y los hábitos tóxicos comienzan desde edades tempranas.

C.Fuentes, M., et-al. (2015) realizaron una investigación titulada “Consumo de alcohol,
tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro del
barrio”. El objetivo de este estudio fue analizar los factores de protección o riesgo de los
estilos educativos parentales para el consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras
drogas, considerando la interacción de los estilos parentales con la peligrosidad del
barrio. A partir de las respuestas de 628 adolescentes, 369 mujeres (58.8%) y 259
hombres (41.2%) entre 15 y 17 años (M = 16.03 años, DT = 0.79 años), se clasificaron
las familias según el estilo educativo (autorizativo, indulgente, autoritario o negligente) y
el riesgo percibido en el barrio (alto o bajo). Los resultados no mostraron interacciones,
pero sí efectos principales de los estilos educativos y del riesgo percibido. Los
adolescentes de familias indulgentes mostraron el menor consumo en las sustancias
evaluadas; mientras que los de familias autorizativas, autoritarias y negligentes
mostraron un consumo mayor. Además, los adolescentes de barrios de alto riesgo
mostraron el mayor consumo. El estilo educativo indulgente, actuando
fundamentalmente mediante el afecto y no con la imposición, ejerce un factor protector
independientemente de la peligrosidad del barrio. Se destaca la importancia de fomentar
esta actuación parental en programas de prevención e intervención, promocionando
estrategias educativas específicas que mejoren el afecto, la comunicación y la
implicación parental.

Cardona Duque, D., et-al. (2015). En su investigación “Conocimientos sobre sexualidad


en adolescentes escolares en la ciudad de Armenia, Colombia” analizan las conductas
de riesgo delos adolescentes. La adolescencia es una etapa en la cual gran parte de la
población inicia su vida sexual y presenta conductas de riesgo. El objetivo fue describir
los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes de una institución educativa
pública en la ciudad de Armenia, Colombia. Para ello se utilizó un diseño transversal y
una metodología de tipo cuantitativa-descriptiva. Se diseñó y aplicó un cuestionario que
indaga acerca de los conocimientos sobre fisiología y anatomía de la reproducción,
actividad sexual, identidad sexual, orientación sexual, papeles de género y vínculos
afectivos, y una encuesta sobre datos sociodemográficos, con preguntas referentes al
inicio de la vida sexual y la educación recibida al respecto. En total participaron 196
adolescentes que cursaban grado undécimo. El muestreo fue no probabilístico de tipo
intencional. Se calcularon medidas de tendencia central, de dispersión y asociaciones a
través de análisis bivariado. Los resultados arrojaron que el 66, 6 % ya había tenido al
menos una relación sexual. El 81 % de los participantes presentó un bajo nivel de
conocimientos frente a la sexualidad. Los investigadores concluyen que se considera
importante elaborar propuestas de intervención orientadas hacia la promoción de una
sexualidad saludable y no solamente hacia la prevención de conductas sexuales de
riesgo.

Rivera Flores, D. & Proaño López, E. (2017) realizaron una investigación titulada “La
Influencia de los Pares y la Familia en el Inicio de la Actividad Sexual en Adolescentes”
en este trabajo se intenta conocer la importancia del ambiente del adolescente sobre su
conducta sexual. Mediante esta investigación se determinó la influencia de los pares
en el inicio prematuro de la actividad sexual en adolescentes escolarizados. La
metodología fue realizada mediante la aplicación de una encuesta estructurada a modo
de autoreporte. La investigación se realizó con una población en un rango de edad
de 14 a 16 años, siendo 156 estudiantes los encuestados. Los resultados obtenidos
están en función de parámetros estadísticos que proyectan la percepción de los
estudiantes sobre el inicio precoz en el acto sexual en función del entorno social y
familiar. Los datos arrojados afirman que el hecho de tener relaciones sexuales
a temprana edad es considerado como una normalidad social, inclusive es visto como
un logro de aceptación en un círculo social.
MÉTODO DE LOCALIZACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE
ESTUDIOS PRIMARIOS

Fuente de datos y estrategia de búsqueda

Se realizó una búsqueda detallada de la bibliografía para identificar todos los artículos
que estudian diversos temas sobre la adolescencia. Los estudios publicados se
identificaron mediante el buscador “google académico”, dentro de las búsquedas
analizamos y seleccionamos páginas confiables que den la credibilidad a los estudios
mencionados. Entre ellos podemos nombrar a Scielo, HINARI, Pubmed, entre otros.

El intervalo de tiempo elegido para la búsqueda fue a partir del año 2013 hasta la
actualidad, así tendremos la seguridad de que la información encontrada sea aún
vigente y evitemos la desfasada o caduca. El idioma de búsqueda se limitó a las
investigaciones en español, por lo cual hemos tenido que hacer uso de palabras clave
tales como: “adolescencia”, “la adolescencia”, “conducta adolescente”, “sexualidad
adolescente”, “consumo de drogas”, “consumo de alcohol”, entre otras

Selección de estudios para presentar el tema de revisión

La búsqueda de los temas relacionados con la adolescencia fueron bastos, sin embargo
no toda la información encontrada fue relevante, para ello tuvimos que aplicar diversos
criterios de inclusión y de exclusión que nos ayudaran a hacer una correcta selección
de los artículos e investigaciones a considerar

A) CRITERIOS DE INCLUSIÓN: toda aquella información o investigación que tenga


relevancia directa con la adolescencia visto desde un aspecto psicológico y
médico, que pertenezca a intervalo antes mencionado (2013-2018) y que tenga
base suficiente (tanto científica como la veracidad del autor) para ser
considerada dentro de este trabajo.
B) CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: aquellos trabajos que usen a la adolescencia
como un término circunstancial o sin importancia dentro de los artículos o
investigaciones mencionadas, aquellas investigaciones anteriores al 2013 y las
fuentes que carezcan de un autor o base científica como para tomarse en cuenta.
Artículos potencialmente relevantes elegidos por consenso

La aplicación de los criterios de inclusión y de exclusión nos brindó artículos que fueron
elegidos por consenso y que merecieran estar en el presente trabajo. A continuación
presentamos los artículos elegidos

Base de datos
Año o plataforma Título Revista
de busqueda

European Journal
Google Conducta agresiva e inteligencia emocional en
2013 of Education and
Académico la adolescencia
Psychology

Estilos de vida, hipertensión arterial y Revista cubana


2015 Scielo
obesidad en adolescentes de pediatría.

Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras Anales de


2015 Scielo drogas en la adolescencia: efectos de la psicología.
familia y peligro del barrio

Conocimientos sobre sexualidad en Revista Archivo


2015 Scielo adolescentes escolares en la ciudad de Médico de
Armenia, Colombia Camagüey

Augusto Guzzo
Google La Influencia de los Pares y la Familia en el
2017 Revista
Académico. Inicio de la Actividad Sexual en Adolescentes
Acadêmica
DISCUSIÓN

La adolescencia como parte de la vida es una etapa de cambios y transición para la vida
adulta. En esta, la persona se ve expuesta a diversos factores extrínsecos e intrínsecos
que lo hacen tomar decisiones, muchas de ellas equivocadas y otras acertadas, que
marcarán su vida y deben ser parte de la experiencia de la vida.

Por muchos esta etapa puede considerarse la más conflictiva del ser humano, sin
embargo es crucial la presencia de los padres y el correcto guiado delos cuidadores (en
la mayoría de los casos es trasladado al grupo de pares o amigos) para criar adultos
responsables.

El adolescente vive una etapa de cambios hormonales que lo vuelve en un ser muy
receptivo y en algunos momentos irritable, su falta de conocimiento de sus emociones
los hacen saltar de una emoción a otra muy rápido. En la actualidad, la tecnología, el
acceso a la información y el constante ataque consumista por parte de los medios de
comunicación imposibilitan al adolescente a conocerse a profundidad y por ende a
presentar problemas que desencadenan a futuro en conflictos psicológicos y sociales

Las investigaciones realizadas muestran el acceso y consumo de alimento chatarra que


crean problemas de salud como la prehipertension, hipertensión, sobrepeso, entre otros.
Podemos inferir que la decisión de este consumo se debe a que los medios de
comunicación los incentivan a adquirirlos sin medir el daño que repercute en su salud
(incluso el consumo cada vez más temprano del tabaco)

Así mismo se ha vuelto más accesible el tabaco, las drogas y el alcohol, que a futuro
van a crear problemas de salud e incluso problemas sociales relacionados con la
violencia, alcoholismo, drogadicción, delincuencia, entre otros.

La conducta sexual en los adolescentes se ha vuelto una práctica muy común. En


nuestro país las cifras de embarazos son altas y la media está en los 15 años y
pertenecen a sectores socioeconómicos bajos. Las causas pueden ser muchas, desde
la poca presencia de los padres en el hogar, la falta de educación dentro del mismo,
hasta la influencia de los medios de comunicación y el mal consejo de sus pares dentro
del ambiente de amistad o del colegio.
Es de vital importancia que el adolescente sea guiado sobre la etapa de vida que está
viviendo, que sea consiente de los cambios que presenta y que reciba el completo apoyo
de sus padres y cuidadores para que viva en un ambiente sano. Se debe tener en cuenta
el cuidado de la salud mental como un factor muy importante que puede llegar incluso
a afectar a la salud física (como en el caso de la bulimia, anorexia, etc.)

You might also like