You are on page 1of 24

PROGRAMA DE PREVENCION Y PROMOCIÓN

“ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO ACADEMICO”

ESTUDIANTES:

DOCENTE: GISELLE OLIVELLA LOPEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

VALLEDUPAR

INFORME DE RESULTADOS

• TEMA:
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO

• TÍTULO DE LA PROPUESTA:

“ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO ACADEMICO”.

• SUSTENTACIÓN TEÓRICA Y EPIDEMIOLÓGICA: Tourón (1985) considera


el rendimiento académico es un resultado del aprendizaje producido por el
alumno, el producto de una suma de factores, aún no del todo conocidos, que
actúan sobre y desde la persona que aprende. El rendimiento es, pues, un
producto de factores que se sitúan dentro y fuera del individuo.

Según Forteza (1975) el rendimiento es el producto de la aplicación del


esfuerzo del alumno junto con la enseñanza provista por la escuela,
condicionados por factores internos y externos al sujeto.

Para Gómez-Castro (1986) el rendimiento académico se refiere


fundamentalmente al nivel de conocimientos y habilidades escolares que
manifiesta un aprendiz, expresados a través de un instrumento de evaluación.
Existe, pues, una preocupación por llegar a una definitiva.

Según (Gustavo Esguerra Pérez, 2010) El estudio de los factores que predicen
el rendimiento académico de los estudiantes universitarios no es un tema
simple. Se parte de que los estudiantes deben contar con determinadas
competencias, tanto intelectuales como personales para tener un buen
rendimiento en sus estudios de formación superior. El problema recurrente, es
que no existe claridad conceptual o un consenso entre los autores frente a
cuáles son esas competencias y qué hacer en caso de que los estudiantes no
las tengan y cómo desarrollarlas de manera efectiva.

Desde hace algunos años muchos investigadores, docentes, administradores


educativos y estudiantes aceptan que las diferencias individuales en
rendimiento académico obedecen probablemente a factores intelectuales, de
aptitud para el estudio y de personalidad. Algunos autores afirman que los
primeros dos son los más importantes para predecir el éxito escolar y explican
la mayor parte del fenómeno (Eysenck & Eysenck, 1987).

La literatura de investigación ha mostrado que el rendimiento previo es el mejor


predictor de rendimiento futuro, es decir, que aquellos estudiantes que en los
primeros años de escolaridad tienen un bajo rendimiento comparado con sus
pares, son los mismos estudiantes que exhiben un pobre rendimiento en años
sucesivos (Francis, Shaywitz, Steubing, Shaywitz & Fletcher, 1994;
Williamsom, Appelbaum & Epanchin, 1991 citados por Camarero, Martin &
Herrero, 2000). Otras investigaciones señalan que los factores exclusivamente
intelectuales y aptitudinales son pobres predictores del rendimiento académico
a largo plazo y del éxito laboral fuera de los entornos educativos.
Los factores que influyen en el rendimiento académico de los alumnos, también
llamados determinantes del rendimiento académico, son difíciles de identificar,
pues dichos factores o variables conforman muchas veces una red compleja y
fuertemente constituida, y resulta difícil la tarea de acotarlas o delimitarlas para
atribuir efectos claramente discernibles a cada uno de ellos (Page, 1990).

Los trabajos de investigación tienden a utilizar modelos eclécticos de


interacción, en los cuales son tenidas en cuenta algunas de sus influencias
(psicológicas, sociales, pedagógicas) que pueden determinar o afectar al
rendimiento académico (De Miguel et al., 2002; Lozano, 2001; Martín del Buey
& Romero, 2003; Tejedor, 2003). Así, dependiendo de la forma con que se
aborde el trabajo, se seleccionarán diferentes factores explicativos del
rendimiento: rasgos de personalidad e inteligencia, rasgos de aptitud,
características personales, origen social, trayectorias académicas, aspiraciones
y expectativas, métodos pedagógicos, condiciones en que se desarrolla la
docencia, y estilos de aprendizaje. En términos generales, se hace interesante
diferenciar cinco tipos de variables que estudia el fenómeno del rendimiento
académico en diferentes contextos de formación: las variables de identificación
(género, edad); las variables académicas (tipos de estudios cursados, curso,
opción en que se estudia una carrera, rendimiento previo, etc.); las variables
pedagógicas (definición de competencias de aprendizaje, metodología de
enseñanza, estrategias de evaluación, etc.); las variables socio-familiares
(estudios de los padres, profesión, nivel de ingresos, etc.) y las variables
psicológicas (aptitudes intelectuales, personalidad, motivación, estrategias de
aprendizaje, estilos de aprendizaje, entre otros).

Tejedor (2003) menciona que a partir de algunas de las conclusiones obtenidas


en trabajos realizados y centrados en las variables académicas que influyen en
la explicación del rendimiento, se observa que los estudiantes universitarios
con mejores indicadores de rendimiento académico, generalmente muestran un
perfil caracterizado (en orden de importancia) por: haber tenido alto rendimiento
en la formación de bachillerato, encontrarse cursando primeros semestres de la
carrera, reportar alta valoración hacia los hábitos de estudio, asistencia regular
a clases, satisfacción con la elección de carrera, reporte de niveles altos de
motivación hacia la cultura general (fortalecida principalmente en el ámbito
familiar), actitud favorable hacia la universidad elegida y nivel de auto eficacia
elevado.

El problema al que se dirige en el estudio realizado se ubica en la población


estudiantil de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás de
Bogotá; dentro de esta población se encuentran además de crecientes tasas de
mortalidad académica, reportes de abandono de estudios, evidencias de
dificultades en el logro y el rendimiento académico, problemas de aprendizaje y
dificultades en el manejo de técnicas y estrategias de estudio. Con respecto a
la situación académica en general, según datos reportados por Contreras &
Riaño (2008) y en el documento de Facultad de Psicología USTA (2008), entre
los estudiantes que ingresaron en los últimos cinco períodos académicos, se
observó que sólo el 29.3% mantenían la situación académica nivelada (sin
pérdida de materias o atrasos en el curso de la carrera), mientras que un
65.5% se encontraba desnivelado. En este período también se observó que la
situación de excluido, aplazamiento y retiro, y porcentaje asociado a las bajas
calificaciones se encontró entre 1.7% y 2%.

La población/ universo constó de 497 estudiantes de primero a décimo


semestre de la Facultad y el muestreo se obtuvo con las siguientes
características. Error aceptable = 5%; Nivel de confianza = 95%; Tamaño de la
muestra = 159 estudiantes de primero a décimo semestre. Se aplicó un
cuestionario para obtención de datos sociodemográfico y una ficha con
preguntas específicas referidas al rendimiento académico y el Cuestionario
Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA).

Para el presente estudio se contó con 159 participantes en total, distribuidos en


10 grupos correspondientes a los semestres académicos de la carrera, de los
cuales: el primero, segundo y séptimo semestres presentan porcentajes
superiores al 15% de la muestra, mientras que el cuarto y noveno semestres
presentan porcentajes inferiores al 5%.

Estos resultados indican que para el caso del semestre un nivel muy alto del
estilo activo no es favorable para el rendimiento académico, lo cual puede estar
asociado con dispersión de la atención en múltiples ocupaciones, lo que incide
en el bajo rendimiento.

Para el caso del estilo de aprendizaje reflexivo se encontró que a diferencia del
estilo activo, un alto puntaje en este estilo favorece el rendimiento académico,
lo cual puede estar relacionado con las características propias del estudio de la
disciplina psicológica, la cual por su carácter analítico implica que los
estudiantes deban realizar mayor actividad reflexiva, por lo que quienes tienen
este estilo presentan una ventaja académica sobre aquellos que no lo
privilegian.

En el caso del estilo de aprendizaje teórico no se aprecian asociaciones


significativas ni con el rendimiento semestral ni con el rendimiento acumulado
estimado con base en el promedio respectivo. Este resultado es de interés,
pues la representación social que se tiene de la psicología es que
primordialmente es una disciplina teórica más que aplicada; sin embargo, los
resultados reportados indican que no existe asociación real entre el privilegiar
este estilo y el rendimiento académico que se obtiene, lo cual puede deberse al
hecho de que la formación profesional en psicología involucra no sólo
componentes teóricos o conceptuales sino elementos más prácticos, tales
como: los investigativos, de intervención, de interacción con personas y grupos,
de resolución de problemas de la vida cotidiana, entre otros.
Henson y Eller (2000) expresa que el proceso de aprendizaje es como un
sistema de funciones cerebrales, donde el primer contacto de los estudiantes
con la información y el conocimiento, se da a través de los receptores que
luego transmiten los datos sobre los estímulos en el ambiente al sistema de
procesamiento de la información. Las estructuras en las que tiene lugar el
procesamiento de la información son varias cajas negras que representan las
fases del proceso, intervienen entre el estímulo de entrada en los registros
sensoriales y la salida, traducida en ejecuciones. El acto de comprensión y
codificación en la memoria es un proceso asimilativo de construcción de una
representación conceptual interna de la entrada, a su vez, la recuperación se
concibe como un proceso activo y asimilativo de reconstrucción y no una copia
pasiva de lo que está almacenado en la memoria (Flavell, 2000).

Algunas teorías del aprendizaje como la Bruner (2004) indica que el sujeto
atiende selectivamente la información, la procesa y organiza, lo cual implica
tres procesos: adquisición, transformación y evaluación. Ciertamente, dichos
procesos requieren a su vez del manejo de estrategias y técnicas a objeto de
favorecer el aprendizaje.

Y la del Conductismo su énfasis está puesto en respuestas mecánicas y


repetitivas, sin embargo, no es suficiente concluir que solo a través del
reforzamiento se fortalezca una respuesta (Arancibia, Herrera y Strasser,
2005). Para los teóricos conductistas, la conducta a la que siguen
consecuencias placenteras tiende a fortalecerse y repetirse y, por lo tanto, se
aprende.

Cognoscitivismo habla que cada estudiante da sentido a los materiales que


procesa y decide lo que tiene que aprender, así como la manera de hacerlo
significativo, con el propósito de lograr sus expectativas (Beltrán, 1998)

En el constructivismo En estas interacciones, ellos despliegan una actividad


mental constructiva, encubierta, dirigida a dotar de significado los contenidos
académicos. Se aprende cuando se elabora una representación personal sobre
un objeto de la realidad o contenido desde las experiencias, intereses y
conocimientos previos de los sujetos (Coll, Martín y Mauri, 2007).

El algunas investigación que realizan Monereo, Castelló y Clariana (2006)


plantea que si a la población estudiantil se le favorece el análisis de las
ventajas de un procedimiento sobre otro, en función de las características de la
actividad concreta que deben realizar o la reflexión sobre cuándo y por qué es
útil aquella técnica o aquel método en cuestión, el proceso se complica y entran
en juego las estrategias de aprendizaje para favorecer o ayudar en dicho
proceso de aprendizaje. En definitiva, aprender es buscar repuestas o plantear
preguntas relevantes que la población estudiantil ha formulado previamente y,
no tanto, recibir del docente respuestas detalladas y completas a preguntas
que no se han planteado.
Monereo, y otros, (2006) la calidad de los aprendizajes no depende tanto de
un supuesto coeficiente intelectual, sino de la posibilidad de captar las
exigencias de las tareas en una situación de aprendizaje determinada y
controlar con los medios adecuados dicha situación. El interés de lo investigado
está referido justamente con los procesos cognitivos y metacognitivos que la
población estudiantil realiza, y es a través de las estrategias de aprendizaje, la
forma en que dichos procesos son llevados a cabo por cuanto son los procesos
que sirven de base para la concreción de trabajos intelectuales.

Según (Montoya LM, 2010) En la población universitaria los principales


motivos de consulta en la atención psicológica que ofrece las oficinas de
bienestar universitario en el país, lo constituyen la depresión y la ansiedad. La
prevalencia de depresión reportada por múltiples estudios realizados en
población universitaria oscila entre el 25 % y el 50 %, y ello está determinado
en parte por los diferentes instrumentos utilizados para su medición.

Según Orlandini, desde los grados preescolares hasta la educación


universitaria de postgrado, cuando una persona está en un período de
aprendizaje experimenta tensión. A ésta se le denomina estrés académico, y
ocurre tanto en el estudio que se realiza de manera individual como el que se
efectúa en el aula escolar. La etapa del ciclo vital en la que se encuentran la
mayoría de los estudiantes universitarios de pregrado, es la adolescencia
tardía. Y es justamente allí, cuando se acentúan algunos problemas de salud
mental que no se presentan con tanta frecuencia en etapas previas, como los
trastornos del estado de ánimo y la ansiedad. Sumado a lo anterior, las
mayores exigencias académicas presentes en la educación superior, son
reconocidas por los estudiantes como uno de los factores que generan
mayores niveles de estrés.

En varias investigaciones sobre el estrés académico, los estudiantes han hecho


evidente que la falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas, la
sobrecarga académica, la realización de exámenes, la exposición de trabajos
en clase y la realización de trabajos y tareas obligatorias, son eventos
generadores de altos niveles de estrés. Los estudiantes de primer año son los
que mayores índices de estrés reportan ante la falta de tiempo para cumplir con
las actividades y la sobrecarga académica; factores que si bien continúan
siendo percibidos como estresantes entre los estudiantes de niveles
superiores, se ven en algún grado atenuados con el paso del tiempo.

Se realizó un estudio en dos etapas: una descriptiva donde se calculó la


prevalencia de depresión en estudiantes universitarios, y una segunda etapa
donde se analizó la relación de ésta con algunos factores generadores de
estrés académico. Para ello se tomó como población de estudio a todos los
estudiantes matriculados en los programas de pregrado que ofrece la
Universidad CES de Medellín, por tal razón no se calculó tamaño de muestra.
Se recolectó la información a partir de un instrumento tipo encuesta, auto-
administrado que garantizó la privacidad de los estudiantes.

La población estudiada estuvo conformada por 1 344 estudiantes entre los 16 y


los 37 años, con una edad promedio y desviación estándar de 20,4 ± 2,6 años.
El 68,7 % de la población es de género femenino. Los hallazgos relacionados
con la prevalencia de la depresión en estudiantes universitarios son similares a
lo reportado en la literatura, encontrándose una prevalencia de 47,3 %, donde
la depresión leve fue la más frecuente (29,9 %). De la misma forma se encontró
una mayor pre- valencia en el género femenino (13-16).

• Escogimos esta problemática porque está prevaleciendo cada día más


en los estudiantes universitarios de Colombia, según Ministerio Educación
Nacional: los niveles de deserción en Colombia en los años 2015 y 2016 se
deben que el 15 % de los estudiantes matriculados en educación superior
desertan después de cursar el primer semestre; el 20 % desertan después de
cursar el segundo semestre, es decir, 15% deserto en el primer semestre y el
otro 5% en el segundo.

El 30% deserta después de cursar el tercer semestre, concentrándose el 10%


adicional en programas de mayor complejidad como las ingenierías.

La deserción según MEN se debe al abandono del sistema educativo que se


explica por cuatro categorías que son:

Académico, institucional, individual o familiar y socioeconómica.

El MEN ha hecho estudios durante por 12 años:

-Individualidad o familiar 25%

-económica 30%

-académico 45%

Con estas cifras nos permite decir que en Colombia está teniendo un
porcentaje considerable con la problemática del bajo nivel académico que
están teniendo los estudiantes universitarios de Colombia

• POBLACIÓN: Decidimos trabajar en pro de la comunidad Estudiantil de la


fundación universitaria de área andina, debido al el bajo rendimiento
académico registrado en los últimos años, además porque es un temática
importante por su reincidencia actualmente. Esta se presenta muchas veces
por la inscripción de jóvenes en programas académicos sin una orientación
vocacional, ni una claridad en los programas académicos a los que desean
pertenecer. Esto genera un grado de insatisfacción y desmotivación ante el
programa elegido. Y a su vez una deserción.

Los datos arrogados por rosa guerra calvo psicóloga de orientación estudiantil
de la fundación universitaria de área andina y los estudios de MEN las cifras
son:

 15% de los estudiantes matriculados en educación superior que


desertan después de cursar el primer semestre.
 20% en el acumulado desertan después de cursar en el segundo
semestre.
 5% en el segundo semestre.

Es decir un acumulado de 30% que desertan después de cursar el tercer


semestre concentrándose en un 10% y adicional en el programa de mayor
complejidad como la ingenierías , ya que cualquiera sea el nivel académico que
se desempeña puede ocurrir de causas diversas que llegan a su profesión
que por ocurrencias persistentes pueden ser rutinarias que no son tomadas
en cuentas , el rendimiento académico no conforme a lo requerido a los
estándares fijados por la programación de estudios que se dan por unas series
de factores como es lo socioeconómico , académicos , individuales y
familiares de acuerdos a los estudios realizados por la fundación universitaria
del área arandina durante 12 años por el MEN ( ministerio de educación
nacional) se ve unos porcentajes .

 Individual o familiar 25%


 Económico 35 %
 Académico 45 %

Es esta investigación hecha por el MEN ( ministerio de educación nacional )


vemos que los factores que más afectan a la población estudiantil, es el
académico y el económico con un 25% ya que estos son los factores más
desmotivadores para el joven aunque frente a la problemática educativa que
oferta en nivel educativo de la fundación universitaria del área andina no es el
nivel que ella propone. Por esta razón nos parece interesante trabajar con este
tema que es bajo rendimiento académico lo que queremos buscar los factores
que los afecte a ellos ya sabiéndolos, los motivaríamos haciéndole saber
muchas estrategias para aumentar su rendimiento y si ellos tienen un buen
habito de estudio mejoraran en su aprendizaje.

• ESTRATEGIA IMPLEMENTADA (EL ¿CÓMO?):

“Estrategias para aumentar el rendimiento académico”

El día 16 de mayo durante la jornada estudiantil en las horas de la mañana de


8:00 am hasta las 12: 00 en la fundación universitaria de área andina
Realizamos una corta entrevista de unas 5 preguntas breves para conocer un
poco como son los hábitos de estudio de los estudiantes y a que creen ellos
que se debe el aumento en el bajo rendimiento académico de los estudiantes
de las diferentes facultades ( ingeniería, derecho, psicología, diseño gráfico )
con esto obtuvimos un balance para nuestro objetivo que es mejorar el
rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la andina.
Realizaremos un stand con murales, en la mesa tendremos píldoras las cuales
en su interior tendrán mensajes alusivos a mejorar, inyecciones y Con la ayuda
de nuestros celulares realizaremos entrevistas para en primera medida conocer
algunos de los factores que más influyen en el bajo rendimiento de los
estudiantes, les inyectaremos ( literalmente) altos niveles de motivación con
tips para que opten por un plan de mejoramiento, de hábitos de estudios, y
técnicas.

 ENTREVISTA

Preguntas en la entrevista:
1. De qué forma o en qué condiciones estudias?
2. Organiza su tiempo y las materias a su vez?
3. Se toma tiempo para darse un break?
4. Que siente en fechas de parciales?
5. Cuál es tu motivación?

Posteriormente ya con los resultados de la entrevista realizada, en la


mañana, en la jornada de la tarde, con un stand que tendrá una planilla
de evidencia, las inyecciones motivacionales. Con carteleras, motivando
a los estudiantes a mejorar el rendimiento académico. Les dimos tips y
guías. En las actividades lúdicas una cartelera con un dibujo de un
cerebro y cada estudiante que se acerque escribirá a los lados del
cerebro lo que le motiva a estudiar o que hace durante su estudio,
posteriormente una inyección de lo que no lo deja estudiar (ejemplo:
tiene estrés y eso lo desespera, les brindamos una dosis anti estrés)

En los tips técnicas de estudio y mejora de estrés, ansiedad con las diferentes
técnicas ya aprendidas (relajación, respiración, entre otras)
Estas técnicas:

 Planifica tus tiempos de estudio:

Organiza tus horarios de la misma manera que si tuvieses un empleo. Dedica


40 horas al estudio por semana. Si no cumples con tus obligaciones de ese día
recuerda que al igual que una oficina, deberás realizar esas tareas al día
siguiente. Asegúrate de dividir los proyectos extensos para no agotarte ni
estresarte y recuerda darte un gusto cuando finalices las tareas más complejas.
Registra tus actividades en un calendario (exámenes, entregas, informes,
proyectos en grupo)

 Lee activamente
 Antes de comenzar una lectura profunda del cuerpo del texto lee la
introducción y los resúmenes, de ese modo sabrás qué esperar y
comprenderás los conceptos claves más fácilmente. Cuando lidies
con el texto central asegúrate de que comprendes lo que lees. Si
memorizas sin comprender no razonarás y olvidarás rápidamente lo
que leíste. Puede tomar notas de las ideas más importantes y los
detalles fundamentales para contextualizarlas. Intenta redactar un
resumen o diagrama un mapa mental con tus palabras para
cerciorarte que has entendido. Las ayudas visuales fijan los
conceptos de manera más sencilla. Aprovecha tu memoria

Debes estar concentrado, esto potenciará tu capacidad de retención. Antes de


comenzar debes estar descansado, bien alimentado y relajado. Intenta utilizar
tarjetas para ayudarte a recordar términos difíciles. Subraya los conceptos
centrales de los textos, haz notas al margen o al pie del texto que te ayuden a
entender mejor y repasar mejor. En ocasiones puede resultarte útil crear
acrónimos con letras de las ideas centrales o incluso frases como ayuda
memoria. Sabrás que has comprendido cuando seas capaz de explicar los
conceptos con tus propias palabras.

TIPS
 existen alimentos específicos que ayudan a mejorar la memoria,
aumentar la capacidad de aprendizaje, reducir el estrés,
aumentar la concentración y a mejorar el estado de alerta.
 Tras el cuidado de la alimentación, el estudiante debe tener una
adecuada planificación y organización de su tiempo dedicado al
estudio. Es aconsejable planificar un horario de estudio semanal,
de forma que también se saque tiempo para lo personal, algo
esencial para rendir al 100% luego, en las horas de estudio. En
esta planificación, además, tienen cabida las actividades de
relajación y de control de estrés para lograr afrontar el período de
exámenes de la mejor manera posible. Por ejemplo, el practicar
deporte es una de las mejores actividades para evadir la mente
de las preocupaciones. El rendimiento académico no se ciñe a
estudiar prácticamente las 24 horas del día. Hay tiempo para
todo.
 El grupo de estudio es una de las formas que facilita el
aprendizaje, que sirve como un apoyo para reforzar los
conocimientos.
 Duerme 8 horas diarias
 Alimentarte bien
 Hacer ejercicio
• ANÁLISIS DE RESULTADOS

(DESCRIPCIÓN DE IMPACTO LOGRADO EN LA POBLACIÓN A PARTIR


DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA)

Antes de hacer la estrategia nos sentimos muy entusiasmadas y tuvimos varias


ideas de cómo hacer nuestra campaña, hicimos varias investigaciones con
docentes y con la psicóloga de la universidad, hicimos una planeación de ideas
de lo que se quería hacer y lo que podría ser lo mejor para la comunidad
estudiantil.
Durante: la comunidad estudiantil hizo frente al llamado del programa, nos
ubicamos cerca de la entrada de la universidad, esto con la intención de que
los estudiantes que ingresaban se toparan con el proyecto. Estábamos muy
contentas y emocionadas ya que poco a poco los estudiantes se acercaban a
nuestro stand, les llamaba la atención la frase que decidimos implementar en
nuestra cartelera (los grandes esfuerzos, tienen grandes recompensas). Y
además lo ubicado en nuestra mesa, nuestras frases motivacionales, nuestro
cartel con la pregunta ¿qué te motiva?, los tips y estrategias para aumentar su
rendimiento.
El impacto generado en la población fue muy positiva ya que cada estudiante
que se acercó nos manifestó su gratitud hacia este tema que era de vital
importancia, nos sugerían que hiciéramos esta actividad todos los días, nos
sentimos muy satisfechas con lo obtenido y estamos seguras que hicimos un
buen trabajo por como influimos en la comunidad estudiantil ,y en sus hábitos
educativos, muchos nos expresaban que lo iban a poner en práctica, que
muchas de esas técnicas no las conocían y hubo una participación activa
durante el día.

• EVIDENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Gustavo Esguerra Pérez, P. G. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento


acadèmico en estudiantes de psicologia. diversitivas: perspectivas en
psicologia.

 Montoya LM, G. J. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su


asociación con el estrés académico. Artículos de investigación científica o
tecnológica.

 Fuente: spadies.mineducacion.gov.co

 Gajardo,F.G.(2015). APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN


EDUCACION. Revista indizada en REDALYC.SCIELO.

You might also like