You are on page 1of 172

ESTRUCTURA DE LA MATERIA 2

MATERIALES PARA IMPRESIÓN 11

GODIVA 13

HIDROCOLOIDES 15

YESOS 21

RESINAS SINTÉTICAS 25

ELASTÓMEROS 28

PASTAS ZINQUENÓLICAS 39

CERAS DENTALES 42

RESINAS ACRÍLICAS 47

ACONDICIONADORES DE TEJIDOS 52

ABRASIÓN Y PULIDO 53

ACEROS 55

INSTRUMENTOS ODONTOLÓGICOS DE CORTE 57

GENERALIDADES DE OPERATORIA 61

OPERATORIA DENTAL 68

CAVIDADES 73

ODONTOLOGÍA ADHESIVA 79

CEMENTOS DENTALES 91

RESINAS COMPUESTAS O COMPOSITES 112

AMALGAMAS 127

PAUTAS PARA ACTIVIDADES PRÁCTICAS 163

APUNTES DE SEMINARIOS Y CERTAMENES 172

[1]
Los materiales dentales constituyen la base de toda odontología restauradora y de toda la odontología.
Este estudio requiere un conocimiento básico de la estructura de la materia. La comprensión de las
propiedades de los materiales permite escogerlo apropiadamente y predecir su comportamiento.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES (según el tipo de átomo que los forman).


1. Materiales metálicos: formados por átomos metálicos: plomo, hierro, oro, etc.
2. Materiales cerámicos: formados por unión de átomos metálicos con no metálicos: yeso, mármol.
3. Materiales orgánicos: compuesto por moléculas basadas en átomo carbono: maderas, corchos,
plásticos.
Así podemos reconocer, por la presencia de átomos, las características y aplicaciones de un material.

El átomo posee un núcleo central cargado positivamente, dentro del cual se encuentran protones
(con carga igual a 1 y masa igual a 1), neutrones (eléctricamente neutros y con masa igual a 1). Los
electrones tienen carga eléctrica negativa y una masa despreciable.

El número atómico le da al átomo sus propiedades.


El número atómico es el número entero que equivale al número total de protones existentes en el
núcleo atómico.
La Masa atómica es la masa que adquiere un volumen de gas basado en el Carbono 12.
La disposición de los electrones alrededor del átomo es compleja. Se ubican en capas. Los átomos
son estables se tienen llena la última capa de electrones.

Las fuerzas que mantienen unidas a átomos o moléculas se clasifican en Primarias y Secundarias
según su intensidad

Primarias
 Químicos. Pueden ser de 3 tipos
 Iónicos: son enlaces químicos simples, que resultan de la atracción mutua que experimentan cargas
opuestas de signos opuestos. Se presentan entre átomos metálicos y no metálicos. Ejemplo: Cloruro
de sodio: el Na tiene un peso atómico de 11, el Cl, de 17; el Na tiene en su capa más externa un
electrón más labil y que cede rápidamente; el Cl tiene 7 electrones en su última capa, captando el
electrón del sodio y transformándose en un anión; esta atracción ocurre en todas direcciones, es no
direccional, no se puede separar.
 Covalentes: los elementos que forman el enlace logran la configuración estable con la compartición
de pares de electrones. Ejemplo: metano: los 4 electrones del hidrógeno se unen covalentemente al
átomo de carbono; son enlaces direccionales, por lo que se pueden separar
 Metálicos: los electrones libres de todos los átomos forman una especie de nube o gas electrónico
compartidos por todos los átomos del metal, produciéndose un fuerte enlace entre los átomos,
debido a la atracción que ejercen los núcleos positivos sobre los electrones compartidos. Es el
enlace primario más fuerte. La disposición en el espacio es regular y cristalina mediante un patrón
llamado reticulado espacial.

[2]
Enlaces Secundarios (Fuerzas de Van Der Waals) (Físicos)
Estas fuerzas pueden explicarse como atracción de dipolos:
 Oscilatorios, fluctuantes o instantáneos: se producen en moléculas simétricas, como en los gases inertes
o en una molécula de hidrocarburo. Siendo una molécula estable, como los electrones giran, en algún
momento dado los electrones están en un lado, cargándose negativamente, así se une a otra molécula;
son fuerzas muy débiles, porque fluctúan. Esto mantiene unido a un gas y a un líquido.
 Permanentes: En moléculas asimétricas, como agua: hay un dipolo permanente; el oxígeno tiene 6
electrones, a la que se unen 2 átomos de hidrógeno (unión covalente); una molécula de agua se une a
otra por dipolo. La molécula de agua es neutra.

ENLACES QUIMICOS, ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA MATERIA


Del tipo de enlace depende su estructura y propiedades.
Los metales son todos sólidos a temperatura ambiente (excepto uno el mercurio, que es líquido),
como están formados por un conjunto de núcleos positivos rodeados de electrones, son buenos
conductores del calor y electricidad. Forman una estructura regular y cristalina (con varias formas:
reticulado espacial). Los átomos se pueden considerar suspendidos en el espacio y tienden a mantener su
posición.
Los materiales cerámicos son sólidos; un átomo metálico cede un electrón al no metálico (enlace
iónico), lo que le da gran estabilidad a los ataques químicos y una elevada temperatura de fusión. Son
aislantes.
Ni en metálicos ni en cerámicos es posible determinar los límites de la molécula. Los cerámicos no
tienen electrones libres?; no absorben energía calórica.
En los materiales orgánicos el carbono se combina con otros átomos de Carbonos o de otros
elementos para formar moléculas, lo que no conduce necesariamente a la formación de un sólido, ya que
para que las moléculas se unan entre sí intervienen fuerzas secundarias. Estas moléculas pueden ordenarse
un poco dentro de una zona pequeña, pero generalmente el tamaño del ordenamiento es muy corto; la
formación de dipolos hace que la ubicación en el espacio no siga un patrón definido, lo que crea una
estructura amorfa y similar a los líquidos

Resumiendo, existen:
 sólidos cristalinos
 Sólidos amorfos (generalmente orgánicos).

Lo más común es que C se combinen a otros átomos de C y otros elementos, lo que no siempre lleva a un
sólido, porque las moléculas están unidas por fuerzas de Van Der Waals. Generalmente son de tamaño
grande, lo que unido al tipo de unión hace que la ubicación en el espacio sea irregular, lo que se llama
amorfa. Los orgánicos sintéticos permiten modificar su estructura y propiedades, más o menos estables. No
presentan temperatura fija de fusión y son malos conductores térmicos y eléctricos.

La estructura de la materia que forma los materiales condiciona sus características, llamadas propiedades, y
su estudio representa la manera de comportarse el material frente a los diferentes agentes. Si el agente es
físico, se habla de propiedades físicas, etc.
Es importante conocer bien las propiedades de un material porque eso nos permite conocer cómo va a
reaccionar el material en determinadas circunstancias; diferenciar las propiedades permite usarlos en
distintas circunstancias. Establecer las propiedades mínimas que necesita un material nos permite elaborar
lo que se conoce como normas o especificaciones de un material.

[3]
Es el estudio de la o las materias que forman un determinado material de uso odontológico. La
estructura del material depende de lo que este compuesto, lo que le da características, denominadas
propiedades. Las propiedades son respuesta al estímulo externo a que se somete.
Las características de los materiales odontológicos es que deben ser compatibles con los tejidos
vivos, ya sean duros o blandos (en boca, cavidad orbitaria y oído).
Las propiedades de un material son:
 Biológicas: resultado o reacción de un tejido duro o blando frente a un material
 Químicas: reacciones que sufre el material frente a cambios de pH, iónicos o frente a estímulos
eléctricos
 Físicas o biofísicos: engloban las propiedades de manipulación, adhesión, variaciones dimensionales
(térmicas o eléctricas), etc.
 Mecánicas y biomecánicas: son propiedades físicas que aparecen cuando se ejerce una fuerza sobre el
material

Para todos los materiales de uso odontológico existen normas (aparecen en 1919, cuando el ejército
de EEUU le solicita al instituto de normas requisitos para la amalgama dental). Existen institutos de normas:
ADA, ISO, FDI. En Chile se pide certificado de la ADA o de la ISO.
La normalización fija requisitos de un material; orienta al fabricante en cuanto a dichos requisitos;
permite al profesional el uso de materiales de buena calidad.

Los materiales dentales deben ser necesariamente biocompatibles, por lo que son sometidos a
ensayos químicos y biológicos. El conocimiento de las reacciones adversas de estos materiales permite
normas para evitar su comportamiento tóxico. Por ejemplo: la amalgama es un compuesto metálico que
tiene mercurio (metal en forma líquida a temperatura ambiente) por lo que se debe saber qué hacer para
no contaminarse con mercurio.
Existen ensayos:
 Iniciales o preliminares: se hacen en un cultivo de células vivas (de ratas) (son 28 ensayos).
 Ensayos secundarios: para ver si el material es alérgico o carcinogénico; se introduce el material en
tracto intestinal de rata; luego se insertan en cavidad bucal de las ratas.
 Ensayos preclínicos: en personas determinadas, voluntarias.

Están en directa relación con la materia que forma el material. Existen propiedades extrínsecas que
dependen de la cantidad de material que se tenga (como peso y volumen); las propiedades intrínsecas no
dependen de la cantidad de material, sino de la configuración de los átomos y de los enlaces.

a) Propiedades de manipulación: normalmente pasa de un estado líquido a sólido; este endurecimiento


puede ser a causa de una reacción química o metalográfica, la que se produce al hacer reaccionar 2 o
más compuestos activos del material. Así podemos definir:
 El tiempo de endurecimiento de cualquier material: se mide normalmente en minutos, porque los
materiales son de endurecimiento muy rápido, desde que se hacen reaccionar hasta que ha
endurecido o fraguado totalmente; normalmente el promedio es 6 a 7 min.

[4]
 El tiempo de trabajo: está inserto en el anterior; comienza con el inicio de la reacción hasta que el
material pueda ser manipulado antes que endurezca.

b) Densidad: es la relación entre masa y volumen. Permite saber qué volumen de un material debemos
usar para una acción odontológica; esto adquiere relevancia en los materiales que se usan en prótesis
removibles (acrílicos), donde se requiere poco peso, gran volumen y resistencia

c) Color: Es una propiedad óptica, depende de la capacidad que tenga el material de transmitir, reflejar o
absorber energía química, térmica o eléctrica, está en directa relación con la estructura electrónica del
lugar. El color se define como longitud de onda reflejada, energía radiante visible. El color depende del
objeto, la fuente luminosa y el ojo humano. Luz es toda aquella energía que se encuentra en el rango
electromagnético 400 - 720 nanómetros.

 Reflejar la luz: es la capacidad de cualquier cuerpo que no absorba parte o que no absorba ninguna
de las longitudes de onda de la luz blanca.

 Transmisión de luz: es el grado de facilidad o dificultad que opone un objeto a la transmisión de luz.
 Transparencia: el material permite que pase por completo la luz
 Translucidez: parte de la luz pasa y el resto es dispersado (refracción) por el objeto.
 Opacidad: el material absorbe toda la luz o simplemente la refleja.

 Forma superficial del objeto: la apreciación del color va a depender de esto; influye la estructura del
objeto, el brillo, si está pulido o no, y la morfología superficial.

El atributo del color (o tinte o matiz) es el nombre del color. El valor es el grado de luminosidad u
oscuridad que tenga un determinado color; va en una escala de 0 (negro) a 10 (blanco); los intermedios
son grises. La saturación es la fuerza que tiene ese color: rojo puro, rosados, etc.

Metamelismo: cuando el color de un determinado material varía por la luz que lo está afectando; así dos
materiales que se ven de un mismo color a la luz del día, bajo otras condiciones se ven de colores
diferentes, también influye el entorno.

d) Variaciones dimensionales: cuando el material pasa de un estado a otro puede sufrir contracción o
expansión (el yeso al endurecerse se expande; las recinas se contraen al endurecerse). Normalmente
van acompañadas de cambios en la temperatura del material y pueden absorber o pueden producir
calor ellos mismos. Así tenemos reacciones exotérmicas y endotérmicas.

e) Propiedades térmicas.
 Variación dimensional térmica: se debe a cambios en los tipos de unión que tienen los distintos
elementos del material, por lo que se expanden o contraen. La energía calórica activa la energía cinética
de los electrones, lo que hace que las moléculas vibren, esto llega a vencer a las fuerzas de unión. La
variación dimensional es la proporción en que un material se expande o se contrae. Por ejemplo: en una
vara de longitud inicial Io a la que le aplicamos una diferencia de temperatura (tf – ti):

Coeficiente = δl__
Io (tf – ti) El resultado se expresa en 10 -6.

[5]
El coeficiente de variación (o de contracción) térmico lineal va a depender del material y es la variación
de longitud que experimenta una unidad de longitud determinada por cada ºC que varíe la temperatura.
El coeficiente de variación térmico volumétrico: normalmente es 3 veces el valor del coeficiente de
variación térmico lineal.
La dentina tiene un coeficiente de variación térmico lineal de 11,2 por 10 -6; el esmalte, de 8,4. Si
tenemos materiales de 15 · 10 -6, otro de 10 · 10 –6 y otro de 6 x 10 -6. ¿Cuál elegir? El segundo, porque es
el que se parece más al de dentina y cemento.

 Coeficiente de conducción térmica:


 Conductividad térmica: es el Nº de calorías que pasan durante 1 segundo por un material que tiene
1 cm. de longitud y 1 cm2 de área o superficie con una variación de temperatura entre un extremo y
otro de 1º C. Esto es una constante para cada material. Se expresa en Cal/seg/cm 2. Es una
transferencia de calorías; siendo la gradiente térmica constante en el tiempo. Según lo anterior hay
buenos y malos conductores. Los buenos son los metálicos (por la disponibilidad de sus electrones);
malos conductores o aislantes son los cerámicos y orgánicos. Una condición muy importante para
que un material sea aislante es su espesor.
 Capacidad calórica o capacidad térmica: es la cantidad de calor que necesita un material para lograr
subir en 1º C su temperatura. La de los metales es baja.
 La difusividad térmica: parte de que el gradiente de temperatura entre un extremo y otro de un
material no es constante en el tiempo. Esto es fundamental porque los materiales que se ocupan en
boca están sometidos a estas condiciones. ( La gradiente térmica no es constante)

Difusividad térmica = ______conductividad térmica________


capacidad térmica x densidad material

Si un material tiene una capacidad térmica alta y además una alta densidad, su difusividad térmica
será baja, lo que es muy conveniente.

f) Adhesión
Conceptos previos
 Energía superficial: las moléculas que están en la superficie no tienen todos sus electrones haciendo
enlaces, lo que da una posibilidad de unirse con otros. En los líquidos se habla de tensión superficial. Los
que tienen mayor energía superficial son los metales y los que tienen enlaces iónicos; los enlaces
covalentes, como caucho entre los orgánicos, tienen menor, porque no están formando estructura
cristalina.
 Humectación: capacidad de un líquido de mojar a un sólido. Tiene que ver con la superficie del líquido y
del material sólido. Es necesario:
 Que la energía superficial del adherente (sólido) sea alta y que la del líquido sea baja.
 Que la superficie este limpia, porque cuando está contaminado la energía superficial baja.
 Que la viscosidad del adhesivo sea baja (o muy fluido)
 Ángulo de contacto: es el ángulo que se forma entre la interfase del adhesivo y el adherente. Mientras
menor sea el ángulo de contacto, mejores posibilidades de que el líquido pueda adherirse a la superficie
del material.
 Adsorción: capacidad de un líquido de interactuar o mojar a otro (en superficie).
 Absorción: el líquido es capaz de entrar a la masa o estructura del material, previa adsorción.
 Sorción: es difícil determinar si domina la adsorción o absorción (ej: esponja)

[6]
Definición de Adhesión: pegar o unir una cosa con otra, manteniendo un íntimo contacto entre las 2
superficies para que formen un solo cuerpo.
Los químicos distinguen:
 Adhesión: unir 2 materiales de distinta naturaleza mediante fuerzas o enlace interfaciales.
 Cohesión: unión de 2 materiales de la misma naturaleza por fuerzas interfaciales.

 Adhesión mecánica: no existe como tal, lo que sí existe es una trabazón o retensión mecánica. La
adhesión se refiere a una unión física. Cuando hay unión mecánica se habla de fricción (ejemplo, el rose
de las ruedas sobre el pavimento). La retensión se debe a un efecto geométrico (se retiene más cuando
una cavidad es más profunda que ancha) y a otro reológicos (propiedad de algunos cementos que al
fraguar se contraen y se agarran a las irregularidades de una cavidad)

Tixotropía: Variación de la viscosidad ante agitación o vibraciones, el yeso taller posee esta característica

Reología: Variación de la viscosidad ante la acción de una fuerza.

Los materiales dentales están sometidos durante su uso y aplicación en boca a grandes fuerzas. Por
ejemplo, a fuerzas de oclusión, las que disminuyen de atrás adelante: en los molares es de 130 libras, en
premolares, de 70, en caninos de 50 y en incisivos de 40 libras.

El estudio de las propiedades mecánicas no se refiere a analizar el porqué ante una fuerza un cuerpo se
mueve. Lo que interesa es el comportamiento de la estructura interna del material ante la acción de una
fuerza. En general estas fuerzas externas actúan en el cuerpo y producen modificación en la posición de los
átomos, lo que lleva a un cambio de forma o deformación o deformación mecánica.
Estos átomos o moléculas tienden a mantener constantes la ubicación relativa y la distancia entre ellos, ya
que existen fuerzas de cohesión que así lo condicionan; por tanto, al producirse la deformación se generan
ente ellos fuerzas que se oponen a la acción de la carga; se dice entonces que como resultado de la
deformación en el material se induce una tensión que se opone a las fuerzas externas.
Si la carga es mayor que la tensión, el cuerpo se rompe, se separan los átomos o moléculas. Las fuerzas
dadas por estas uniones entre los átomos pueden ser sobrepasadas por la acción mecánica.
La tensión máxima que puede soportar un cuerpo se llama resistencia y está relacionada con las uniones
químicas (las más fuertes son las uniones metálicas, después vienen las iónicas y las covalentes).

Una carga se puede aplicar a un cuerpo desde diferentes ángulos, lo que genera diferentes tensiones, y
diferentes deformaciones y resistencias. Para su estudio se dividen en:

 Tensiones compresivas: se producen cuando se aplica fuerzas a lo largo de una recta dirigidas una hacia
la otra, tratando de disminuir la longitud del cuerpo. Van siempre acompañadas de una deformación y
resistencia compresiva.
 Tensiones traccionales: resultan de la aplicación de fuerzas a lo largo de la recta pero que tratan de
aumentar la longitud del cuerpo. Van acompañada de deformación traccional o de elongamiento y una
resistencia a la tracción o traccional.
 Tensiones tangenciales o de corte o de cizayadura: dos fuerzas en diferentes sentido pero en
direcciones próximas paralelas, que tienden a producir el desplazamiento de un segmento sobre otro:
corte. Las tensiones y deformaciónes que acompañan el proceso se denomianan de corte o tangenciales
y la resistencia en esas condiciones se denomina resistencia al corte o tangencial.
[7]
 Tensiones complejas (ej: flexural): es difícil inducir en un cuerpo una tensión única; en general se
producen solo tensiones complejas. Por ejemplo, al estirar un lápiz, para hacerlo se presionan los
extremos.

Medición de resistencia, tensión y deformación:


Medir la resistencia de un material representa medir cuál es la fuerza necesaria para romper un cuerpo
construido con ese material. Para ello se confecciona un cuerpo llamado probeta y se lo somete a fuerzas
progresivamente en aumento, hasta su ruptura. Así se obtiene la resistencia, pero esa cantidad de fuerza,
que se mide en newton (N) está relacionada no solo con el tipo de material usado, sino también con el
tamaño de la probeta. Por eso para poder comparar estos valores es necesario calcular la tensión, que
expresa la resistencia en función de la superficie:

Tensión (y resistencia) = Fuerza__ = N = Pa (Pascal)


Superficie m2

Deformación = Variación de longitud 0,04 cm. = 0,02 = 2% (el resultado se expresa


Longitud inicial 2 cm. en porcentaje)

Al someter un cuerpo a una carga se produce una deformación


que se puede graficar en una curva tensión-deformación.
Durante la aplicación de las primeras cargas, la deformación
Tensión
desaparece, pero pasando cierto límite el material no se recupera
totalmente y permanece deformado. Cuando el material recupera
totalmente la forma se dice que se ha comportado elásticamente; si no
recupera totalmente su forma ha sufrido una deformación plástica.
Los valores de la primera porción de la curva son
proporcionales. La máxima tensión que puede soportar un material sin Deformación
deformarse plásticamente se llama límite proporcional (Ley de Hoocke).
Al perderse esta proporcionalidad la deformación aumenta a un ritmo más veloz, lo que en la gráfica se
expresa con una curva.
Es importante conocer el límite proporcional de un material porque de esa manera se puede diseñar
una estructura metálica de tal manera que las tensiones que sufra sean inferiores a ese límite.

 Límite elástico: en realidad es posible superar levemente el límite proporcional y obtener todavía un
comportamiento elástico. La tensión máxima que se puede inducir sin producir deformación
permanente es ligeramente superior al límite proporcional y se le denomina límite elástico. Sin
embargo, como los dos valores son sumamente próximos e imposible en la mayoría de los casos de
determinar independientemente, pueden considerarse sinónimos.

 Límite de cedencia o resistencia a la cedencia o a la fluencia: en


Tensión

algunos materiales muy dúctiles es muy difícil determinar el punto en


que la recta se convierte en curva, casos en los que se ha aceptado
determinar la tensión en la que se produce una deformación dada (por
ejemplo, 0,2 %); a partir de este punto se traza una recta paralela a la
[8]
Deformación
parte recta del gráfico; el punto donde intercepta la curva permite conocer (leyendo en la ordenada) el
límite de cedencia. Este límite es la tensión necesaria para producir en ese material una cierta
deformación (0,2 %).

 Resistencia a la ruptura: es la tensión que produce la fractura del material. En la curva tensión-
deformación, cuando un material es frágil, la línea se ve levemente curva; generalmente se consideran
frágiles aquellos que se deforman plásticamente solo hasta un 5%. Materiales frágiles pueden tener
diferente resistencia. El concepto de fragilidad indica escasez de deformación permanente; con un
material de este tipo no puede obtenerse un cuerpo deformándolo, ya que al intentar deformarlo lo
único que se consigue es romperlo.

Rigidez y flexibilidad
Al analizar la curva tensión deformación se pueden comparar propiedades entre un material y otro.
Dos materiales pueden soportar las mismas tensiones sin romperse (valor máximo en la ordenada) y tener
igual límite proporcional, pero esa tensión límite proporcional puede producir deformaciones distintas.
Aquél que alcance una mayor deformación dentro del límite proporcional se dice que es más elástico.
Esto se puede cuantificar calculando los valores para el módulo de elasticidad o de Young

Elasticidad (Mpa) = __tensión__ (Mpa)


Deformación

Este valor es constante mientras se cumple la ley de Hoocke. Al ser la deformación el denominador, el
módulo es una medida de la dificultad con que se deforma un material.
Un material flexible tiene bajo modulo de elasticidad y la recta se aleja de la ordenada. En un material rígido
la recta se acerca a la ordenada.
La máxima cantidad de deformación que puede sufrir un material hasta su límite elástico permite sacar
conclusiones de su rigidez y flexibilidad.

Maleabilidad y ductilidad
Maleabilidad: capacidad de un material de soportar tensiones compresivas sin fracturarse y sufriendo
deformaciones permanentes (reducir a laminillas).
Ductilidad: capacidad de sufrir deformaciones permanentes mediante fuerzas traccionales (reducir a hilos).
Ambas son deformaciones plásticas y corresponden al valor de deformación que está bajo la zona plástica
de la curva.

Tenacidad y resiliencia.
Se refiere a la capacidad de absorción de energía por parte del material, ya sea por una fuerza constante o
brusca.
 Tenacidad: energía que absorbe el material antes de romperse; viene dada por el área bajo toda la
curva. Cuando se requiere mucha energía para romperlo, se dice que el material es tenaz. Es una
característica de los materiales maleables y dúctiles; la energía puede ser devuelta parcialmente al
retirar la fuerza. Ej.: cuando se tira una olla, se abolla.
 Resiliencia: es la energía que absorbe el material sin deformarse plásticamente; viene dada por el área
bajo la zona elástica. Es la capacidad de almacenar energía, la que puede ser devuelta al retirarse la
fuerza. Está directamente relacionada con el límite proporcional e inversamente con su módulo de
elasticidad. Ej: al tirar una pelota, absorbe la energía y la devuelve.

[9]
Régimen de carga.
La velocidad con que se aplica una carga a un determinado material puede afectar sus propiedades
mecánicas. Cuanto más rápidamente se aplica la carga, mayor será su límite proporcional y mayor su
resistencia final. Ej: Esto es importante al retirar el alginato, debe ser rápido.

Todo esto es válido para los materiales cristalinos. Pero muchos materiales posee estructuras no muy
ordenadas, caso en que pueden presentarse ciertas desviaciones del comportamiento analizado.

Viscoelasticidad
Al aplicar una carga, el material se deforma plásticamente en función del tiempo y no en función de la
fuerza, o sea, fluye, lo que se conoce como corrimiento o creep. Esta propiedad está influenciada por la
temperatura, sobre todo si es cercana a la temperatura de fusión. La amalgama presenta este
comportamiento: con tensiones bajas se pueden producir deformaciones permanentes.

El corrimiento puede ser:


 Estático: aplicación de carga constante
 Dinámica: fuerza aplicada en forma intermitente y cíclica (ej: masticación).

En algunos materiales amorfos (cera) se experimenta este comportamiento aun a temperatura


ambiente y bajo su propio peso, caso en que la propiedad se llama escurrimiento o flow. Es lo mismo que el
creep, pero más evidente debido a su estructura.

Esta propiedad de deformare permanentemente por una carga bajo el nivel proporcional evidencia
la viscoelasticidad del material. Es un comportamiento parcialmente viscoso y parcialmente elástico.

Estas propiedades se refieren al comportamiento de la totalidad del material, pero muchas veces interesa
solo el de la superficie.

Dureza superficial y resistencia a la abrasión.


Se refieren al comportamiento del material en su superficie y es la mayor o menor dificultad de la
superficie de ser gastada o dañada.
 Dureza superficial: resistencia de la superficie o grado de dificultad con que puede ser rayada por un
indentador o penetrador. Es la resistencia a que se le haga una indentación permanente. Hay diferentes
formas de medir esto, los más usados son los ensayos de Brinell, knoop, Vickers (diamante en forma
piramidal), Rochwell. Todos estos ensayos se refieren a un penetrador definido en cuanto a forma y
carga, ese peso determinado se aplica al material tratando de rayar la superficie. Los valores de estos
ensayos no son comparables unos con otros. A mayor numero que dé cada ensayo, es mayor la dureza
superficial del material. La resistencia del material de ser rayado corresponde al límite proporcional y la
huella dejada corresponde a su resiliencia. De acuerdo al material a estudiar se usa uno u otro método.

 Resistencia a la abrasión: es el desgaste que puede sufrir una superficie mediante la acción que otro
material puede ejercer sobre ella. Los valores de dureza obtenidos no siempre guardan relación con la
capacidad de un material para resistir la abrasión, influyen aquí sus características elásticas y su
tenacidad.

[10]
 Instrumental: conjunto de máquinas o herramientas necesarios para un determinado servicio o
profesión.
 Impresión: acción de imprimir una concavidad, depresión, marca o señal apretando un material
contra ese objeto, con lo cual se obtiene un negativo de dientes, grupo de dientes, preparaciones
cavitarias, tejidos duros o blandos del maxilar, de la cavidad orbitaria o auditiva. Impresión es
tomar un negativo.
El objetivo de todo material de impresión es replicar las estructuras bucales u otra zona facial.

 El primer material fue la cera de abejas (1700-1800) la cual había que enfriar en boca, lo que era muy
difícil. Escurriría fácilmente, no era elástico y era afectado por temperatura.
 Yeso y godiva aparecen en 1844. El yeso tiene para uso odontológico 4 tipos. EL yeso tipo I es para
impresión.
 Hidrocoloides de Agar, que son reversibles (1925)
 Pastas de Oxido de Zinc Eugenol (1937); son excelentes materiales de impresión, también son rígidos.
 Hidrocoloides irreversibles (1938), comúnmente llamados alginatos.
 Elastómeros: materiales elásticos, Siliconas, Mercaptanos y poliésteres (1950). Los más importantes son
las siliconas.
Para obtener una impresión se lleva a boca el material en un estado plástico o viscoso, y en boca va a tener
un cambio de estado a rígido o elástico, mediante una reacción física o química.

Existen muchas clasificaciones.

Como endurecen Pasan al Técnica Impresión


estado
Material Reacción Reacción Rígido Elástico Reacción Reacción Funda Comple- De
química física física química Mentales Mentarios duplicar
Termo- Fragu Polime (imp. o Secun-
Plásticos ables rizan Primaria) Darios
Yeso X X X X
Pastas X X X X
zinquenólicas
Polímeros X X X
Alginatos X X X X
Mercaptanos X X X X
Siliconas X X X X
Poliésteres X X X X
Godiva X X X X
Ceras X X X
Hidrocoloides X X X X*
reversibles

[11]
(*)de gran exactitud, pero con accesorios muy caros. Los laboratorios lo usan para tener un respaldo en
caso que se pierda el original.

Una impresión es básicamente la obtención de un negativo en relieve, cuyo objetivo es la obtención


de una réplica.
(La masilla de la silicona también puede ser un material fundamental).

 Biológicas: biocompatibles con el paciente y el manipulador:


 Ausencia de sustancias tóxicas o irritantes (Ej: plomo en un antiguo alginato).
 Olor y sabor agradables y color estético.
 Que se puedan desinfectar sin perder su exactitud de reproducción. Hoy los elastómeros y alginatos
se pueden desinfectar pero bajo condiciones estrictas respecto al tiempo.

 Mecánicas:
 Que el material tenga propiedades elásticas y ausencia de deformaciones permanentes después de
ser tensionado (al sacarlo de boca debe expandirse y recuperar su forma).
 Resistencia suficiente para no fracturarse o desgarrarse al retirarlos de boca.
 Consistencia y textura satisfactorias, es decir, superficies lo más lisas posibles.

 Clínicas: manipulación y tiempo de trabajo.


 Fácil de manejar con un equipo mínimo. Los hidrocoloides de Agar necesitan de gran aparataje y
gran costo.
 Características de fraguado que reúna los requisitos clínicos, esto es, que den el tiempo suficiente
para poder manipularlos y que endurezcan al poco tiempo.
 Exactitud en su uso clínico: que con esa impresión se pueda brindar al cliente un buen producto.
(No tanto la exactitud estadística).
 Económicamente adecuado al resultado a obtener.
 Vida útil adecuada para su almacenamiento y distribución.
 Estabilidad dimensional a temperatura ambiente un período lo suficientemente largo para obtener
un modelo o troquel (la godiva escurre a temperatura ambiente en verano)
 Compatibilidad con los materiales para modelo o troquel (reproducción de todo un diente); que al
estar en contacto con yeso, por ejemplo, no se afecten.
 Buena humectancia y fluidez suficiente para lograr exactitud de reproducción; que no se tenga que
hacer una exagerada fuerza para tomar la impresión; si fluye bien se puede introducir en todas las
irregularidades pequeñas, por lo que replicaría bien.
No hay un material de impresión ideal, que cumpla todas las propiedades.

Dependiendo de las instrucciones del fabricante, se prepara el material y se deja en forma activa, en
estado plástico. Luego se carga en cubeta y se lleva a boca. Para ello el paciente debe estar en posición
adecuada, se centra la cubeta, etc. El material cambia a un estado sólido (rígido o elástico). Luego se retira y
con la impresión se hace el vaciado con un material adecuado. Normalmente se usan yesos, también se
pueden usar sales de plata o de cobres (galvanización). Así se obtiene una reproducción de todos los
detalles presentes en boca clínicamente significativos.

[12]
Se utilizan en las diferentes disciplinas de la odontología: prótesis removible, prótesis fija, operatoria,
oclusión, ortodoncia, cirugía, implantología.

Compuesto de impresión, compuesto dental, plástico para moldeado, modelina o godiva.

Es un material de impresión de los más antiguos (s. XIX). Es de estructura amorfa y compuesto
principalmente por materiales orgánicos.

Es un material fundamental, termoplástico, rígido a medio ambiente, no cristalino y con


propiedades viscoelásticas.

Panes y barras rígidas o lápices, a temperatura ambiente y en varios colores.

MATRIZ: Resinas 40%; ceras 7%, Estearina 3% (esto es afectado por la temperatura).
CARGA : Relleno 50%, Colorantes (son inertes, no participan en la reacción de endurecimiento.

Las resinas son sustancias termoplásticas que ayudan al escurrimiento y cohesión entre diferentes
componentes; en general las resinas tienen muy buena adhesión.
Las ceras son sustancias termoplásticas que actúan como plastificantes.
La estearina (ácido esteárico) es un plastificante y lubricante; presenta buena unión a ceras y resinas
sintéticas.
La función del relleno es mejorar las propiedades físicas del material. Sus requisitos son:
 Sus partículas deben formar uniones interatómicas o intermoleculares con la matriz.
 El tamaño de las partículas debe ser pequeño.
 La forma de sus partículas debe ser irregular (pues una esfera tiene menos superficie de
contacto)
El relleno le da resistencia y consistencia (sin relleno es muy plástica); además contribuye a su
textura lisa. El relleno puede ser tierra de diatonea, talco, caolín, yeso.

1. Estar exenta de sustancias nocivas o irritantes.


2. Ser plástica a una temperatura ligeramente superior a la bucal.
3. Ser rígida a una temperatura igual o ligeramente superior a la bucal.
4. Endurecer uniformemente sin sufrir deformaciones (de interés clínico).

[13]
5. Susceptible de ser desgastadas o talladas, una vez dura, con instrumento filoso sin que se deforme.
6. Presentar grado de plasticidad capaz de reproducir fielmente detalles y conservarlos (si es muy plástica
no sube).
7. Debe mantenerse dimensionalmente estable el tiempo suficiente para tallarlo o hacer el vaciado.
8. Que su naturaleza (resistencia) sea tal que al retirar de boca no se deforme ni fracture.
9. Presentar superficie libre y brillante al ser pasada por el mechero.
10. No debe presentar cambios volumétricos de su forma durante la permanencia en boca ni después de
retirada.

Según la temperatura a la cual se plastifica se clasifica en:


 Baja fusión 45ºC +- 2ºC (blancas y grises)
 Media fusión 50ºC +- 2ºC (verde)
 Alta fusión 55ºC +- 2ºC (burdeo).

Tipo I: compuesto para impresiones.


Tipo II: compuesto para cubetas.

1. Temperatura de trabajo o fusión (todos los materiales viscoelásticos amorfos son afectados por la
temperatura): es de 43,5ºC, la que no se corresponde con su temperatura de solidificación, que es de
39ºC aproximadamente, debido a que la godiva posee una temperatura de transición vítrea.
2. Conductividad térmica: es baja debido a que es un compuesto orgánico, por lo que se enfría o calienta
desde la superficie hacia el interior (por eso se amasa, para homogeneizar la temperatura).
3. Coeficiente de variación térmico lineal: 300 · 10-6. Por ello su contracción desde la temperatura bucal a
la ambiente en sentido longitudinal es de 0,3 - 0,4% · ºC. La expansión volumétrica es de un 1,38% -
2,29% · ºC. Conclusión: es muy afectada por la temperatura.
4. Escurrimiento o flujo: según la especificación número 3 de la ADA.

Tipo I: 37ºC escurrimiento < 6%


45ºC escurrimiento > 85%

Tipo II: 37ºC escurrimiento < 2%


45ºC escurrimiento > 70% y < 85%

5. Deformaciones (físicas) o distorsiones (mecánicas): dada su estructura no cristalina, presenta tensiones


con mayor facilidad, las que se expresan en distorsiones. Causas:
 Retiro prematuro de la impresión de boca .
 No haber mantenido la cubeta inmóvil durante la impresión.

1. Calentamiento: se llega a flamear al calor de la llama, no a la llama que la puede quemar; luego se pasa
por agua para que la superficie no esté tan caliente y para homogeneizar la temperatura. Se amasa,
pero no mucho porque incorpora burbujas; si se sobrecalienta en tiempo, se evaporan algunos de sus
elementos y pierde sus propiedades.

[14]
2. Toma de impresión: lo más paralela posible a la superficie a impresionar; se pueden hacer pequeños
movimientos para hacer que escurra más.

3. Enfriamiento y retiro: como es aislante, hay que ver si se enfrió en la parte más gruesa; se saca de un
solo esfuerzo y en el sentido de la arcada.

1. En impresiones combinadas en bocas desdentadas (sin retenciones).


2. En método indirecto, para incrustaciones, en que sirve para verificar las cavidades terapéuticas.

Son materiales elásticos para impresión. Los hay reversibles e irreversibles.


Un coloide está formado por:

 Fase dispersa (matriz)


 Fase dispersante (relleno).

Cuando la fase dispersante es agua, se denomina hidrocoloide. Se caracterizan porque pueden coagular
(pasar de solución a gel sólido) si la fase dispersa es abundante, y flocular (pasar de gel a solución) cuando la
fase dispersa es escasa.

Hidrocoloides reversibles Gel Solución (por efecto de temperatura)


Solución Gel Reacciones intermoleculares

Hidrocoloides Irreversibles Solución Gel Por reacción química (uniones químicas)

(para reversibles e irreversibles).


Posee una red mecánica formada por la fase dispersa, la que se aglomera formando cadenas o
fibrillas llamadas micelas, que se ramifican y entrecruzan constituyendo una estructura enmarañada; el
medio dispersante se mantiene entre los intersticios por atracción capilar, por adhesión.
Para los hidrocoloides reversibles la temperatura de licuefacción (paso de gel a solución) es mayor
que la temperatura de gelación, lo que se conoce como histéresis.

 Resistencia: si se agrega a la fase dispersa sustancia de relleno, aumenta su resistencia, viscosidad y


consistencia. La resistencia depende de:
 Densidad enrejado fibrilar: mientras más cadenas laterales existan, mayor es la resistencia.
 Concentración de fase dispersa.
Poseen una resistencia al desgarramiento de 350-600 gr/cm2, lo que le permite soportar ciertas fuerzas
tangenciales.

[15]
 Inhibición y sinéresis: dada la estructura de los hidrocoloides, su mayor volumen es agua, la que puede
perderse, con lo que el material se contrae, igualmente, si el material se deja en agua, se hincha.
 Sinéresis: cuando el gel pierde agua desde su superficie; este exudado posee sustancias alcalinas o
ácidas, las que interfieren en el fraguado del yeso.
 Imbibición: al colocar el gel en agua, se dilata.
Ambos fenómenos no son compensatorios uno respecto al otro, sino que producen una variación en la
estabilidad dimensional:

Sinéresis + Imbibición = deformación.

las micelas se mantienen unidas por fuerzas intermoleculares.

agar agar: coloide extraído de algas marinas, es un polisacárido derivado de la galactosa, el


resto es principalmente agua. Además posee derivados del bórax (boratos), lo que aumenta su consistencia
y resistencia, pero hacen que el fraguado del yeso se retarde, para lo cual se agregan fosfatos.

viene en tarros, como gel; se coloca a baño maría hasta que queda totalmente líquido, luego
se coloca entre 63 y 70ºC para convertirlo en solfluido, luego se pasa a otro compartimento a 46ºC por 10
minutos y se carga la cubeta, la que tiene doble fondo y es hueca, para que pase agua a 13ºC hasta que
endurece. Dependiendo del fabricante, gelifican a 45 a 36ºC. Se puede volver a usar, previa desinfección.
 Al aumentar la temperatura las micelas se rompen por aumento de la energía cinética, y la
viscosidad disminuye convirtiéndose en solfluido.
 Al disminuir la temperatura predominan las fuerzas de cohesión, disminuye la agitación térmica y
las micelas forman nuevamente enrejado fibrilar.
Temperatura de licuefacción 60 – 70ºC
HISTÉRESIS
Temperatura de gelación 37ºC

forma de gel en tarros.

dentocol, copymaster, rubberloid, surgident.

 Material de impresión en boca, con reproducción excelente.


 Material para duplicado de modelos.

 Se requiere disponer de una aparatología complicada y algo costosa, sobre todo costosa.
 Dificultad para regular temperatura de inserción y principalmente de retiro de boca.
Son mejores que los coloides irreversibles en cuanto a calidad de impresión.

[16]
Es uno de los materiales de impresión más usado en la actualidad, su costo es relativamente bajo. A
una fluidez adecuada se carga en cubeta y endurece en boca.
Es un material elástico de impresión. También forma fibrillas y cadenas llamadas micelas, pero sus
uniones son primarias, lo que hace que pase una sola vez a gel. La temperatura no los afecta para volver de
gel a solución. Es un material básico o fundamental; también se puede usar como material secundario.
Tiene buena reproducción de detalles.

son sales de ácido algínico, que también viene de algas marinas, el que se une con una sal de
calcio. Las sales son de 3 tipos: sodio, potasio y amonio (más comunes las 2 primeras), son las únicas que al
endurecer tienen propiedades elásticas. La sal de ácido algínico es soluble, tiene un reactor (sal de calcio,
como sulfato de calcio), fosfato trisódico, actúa como retardador, y agua. Existe mayor afinidad entre la sal
de calcio y el fosfato trisódico, lo que se une primero (esto ocurre en cadena); el alginato de calcio forma las
micelas. Al unirse la sal de calcio con el ácido algínico acelera el fraguado de los yesos en su superficie.

Fórmula Tipo (promedio)


 Alginato de Potasio 12 15
 Sulfato de calcio 12 8
 Fosfato trisódico 2 2
 Tierra de diatomeas 70 70
 Modificadores 4 5

Desde el fosfato trisódico hacia abajo se llaman sustancias de relleno, ayudando a mejorar la consistencia,
tiempo de trabajo, tiempo de fraguado o de gelación, resistencia y que la superficie sea lisa. El relleno le da
cuerpo y consistencia, de lo contrario sería muy pegajoso ya fraguado y muy rígido.
El modificador más importante es el sulfato de zinc y algunos fluoruros, que aumentan enormemente la
resistencia del material y mejoran la superficie del modelo de yeso, o sea, contrarrestan el efecto que
produce el sulfato de potasio.

en peso, 50 cc de agua por 15 gr. de polvo. Los fabricantes dan dosificadores en


volumen, que son muy exactos. Si se altera esta relación se altera la consistencia, el tiempo de trabajo,
tiempo de gelación, la resistencia, o sea, todo. Lo más dañino es ocupar menos agua. Lo ideal es usar agua a
21ºC. El agua potable está a 16ºC, por lo que los tiempos son mayores.
 Al colocar más agua disminuye la resistencia y aumenta el tiempo de gelación
 Al colocar menos agua se disminuye resistencia y acorta tiempo de gelación.

de 45 – 60 sg. (lo ideal es un minuto; algunos alginatos rápidos requieren 45).


Cualquier variación en el tiempo disminuye la resistencia final del material.

se mide clínicamente cuando no se pega a los dedos. Es el tiempo desde que se


comienza a espatular la mezcla hasta que ha endurecido. Según la ADA no debe ser menor de 2 minutos ni
mayor a 7 minutos. Existen alginatos rápidos y otros normales. Los rápidos fluctúan entre 2 a 4,5 minutos;
los normales, de 3,5 a 7 minutos. Luego que se ha visto que el material gelificó, se debe esperar 1 a 2
minutos, tiempo en que se hace más resistente al desgarro.

[17]
 Composición del alginato en la cantidad de fosfato trisódico; a mayor cantidad, más lento es el
tiempo de gelación. Esto depende del fabricante.
 Temperatura del agua de la mezcla; esto no daña las propiedades del material; a mayor
temperatura gelifica más rápido.
 Se puede variar la temperatura del polvo; al bajarla se obtiene un tiempo de gelación más rápido,
pero el frío suele humedecer, por lo que no se recomienda.
 Relación agua polvo: más agua, más tiempo gelación.
 Tiempo de espatulado; a mayor espatulado aumenta tiempo gelación, pero se disminuye la
resistencia del material.

polvo fino, en sobre (impresiones individuales), bolsas (aislantes de la humedad)


o tarros.

xantalgin, jeltrate, Ca 37, Ava gel, Kromopan, Supercromopan

 Resistencia al desgarro: la ADA dice que la resistencia compresiva debe ser como mínimo de 3.500
gr/cm2. (esto porque después el yeso puede deformar la impresión) y de 350 - 600 gr/cm2 de
resistencia al desgarramiento.
Factores que alteran resistencia:
 Mala manipulación: Tiempo gelación mínimo Resistencia gr/cm2
- Relación agua polvo. 0 3.400
- Tiempo de espatulado largo, lo que rompe 2-3 7.800
las micelas que se van formando; si 8 7.950
disminuye el espatulado, no todo el polvo 12 7.200
va a ser mojado por agua, lo que disminuye 16 7.500
hasta la mitad la resistencia del material.
 El sulfato de Zinc aumenta resistencia (algunos fluoruros también lo hacen).
 Retiro de la impresión de boca antes de 2 minutos

(por eso antes de los 15 minutos se hace el vaciado, porque tiene mayor resistencia)

 Elasticidad: capacidad de recuperar su forma original, luego de haberse deformado, para sortear un
obstáculo o una tensión. No es un material elástico puro, es viscoelástico, tiene fijación (inherente al
material) o deformación permanente residual, o sea, la relajación del gel nunca será completa. La ADA
dice que no debe tener fijación mayor al 3%.

 Exactitud de reproducción: 0,038 mm. Esto está íntimamente ligado con la estabilidad dimensional (si se
demora, hay distorsión o deformación). Los alginatos retardan el tiempo de fraguado en los yesos, por
lo que se usan soluciones endurecedoras, normalmente silises o cloruro, estas sustancias, disminuyen el
pH del gel. En la sinéresis el alginato pierde exudado alcalino o ácido, el alcalino afecta al yeso. El
vaciado se hace de inmediato porque puede perder o absorber agua y porque se pierde exactitud de
reproducción por deformación; además con el tiempo se pierde la resistencia.

 Estabilidad dimensional: es variable. (Sineresis: contracción; Imbibición: dilatación).

[18]
 Distorsión: es cualquier grado de deformación cuando ya ha fraguado, pueden ser locales y si es total se
habla de deformación. Depende de:
 Espesor irregular del material (por eso la godiva se desgasta de forma uniforme); en las partes más
gruesas hay más cantidad de gel y de agua. Debido al espesor se va a contraer más o menos, lo que
genera distorsiones locales (esto pasa en todos los materiales de impresión).
 Movimiento de la cubeta durante la gelación. Al presionar una zona, por compresión pierde agua,
por lo que queda más rígido y menos elástico.
 Retiro de la impresión con movimiento de báscula: con lo que escurre agua hacia otros sectores.
 Distorsión por relajación: si se presiona mucho, al retirar la impresión el alginato se expande.

.
 Material granuloso:
 Espatulado prolongado, con lo que se rompen fibrillas en formación.
 Gelación incorrecta: poco tiempo.
 Relación agua polvo baja: poca agua.
 Mal espatulado, con lo que se deja polvo sin mojar.
 Rotura del material (cuando se vuelve más rígido por pérdida de agua):
 Volumen inadecuado (espesor muy delgado).
 Contaminación por líquidos: exceso de saliva en el paciente.
 Retiro prematuro de la boca.
 Espatulado prolongado: al romper fibrillas se rompe la resistencia.
 Burbujas
 Gelación incorrecta que impide el escurrimiento.
 Aire incorporado durante la mezcla.
 Burbujas de forma irregular.
 Saliva o líquidos en la boca que no fueron eliminados.
 Modelo de yeso rugoso o poroso:
 Limpieza inadecuada de la impresión: hay que lavarlas (spray) y desinfectarlas (en caso de gingivitis
u operación); las cubetas deben ser de aluminio o metal, de tal forma que puedan ser esterilizadas.
 Exceso de agua en la impresión.
 Retiro prematuro del modelo.
 Permanencia excesiva del modelo dentro de la impresión
 Preparación inadecuada del yeso piedra.

 Vaciado tardío de la impresión


 Movimiento de cubeta durante gelación
 retiro prematuro o incorrecto de la boca
 Prolongado mantenimiento de la cubeta en la boca.

Influirá siempre en la dureza superficial del modelo de yeso. Se requiere del siguiente instrumental: cubetas
de stock perforadas o impresión primaria de godiva con algodón, dosificador de polvo y agua, taza de goma,
espátula, receptáculo con un poco de agua.

[19]
 Vaciar polvo a la taza de goma (la cucharilla debe estar a ras, para que no quede polvo en el
mango). Antes de sacar alginato hay que mover el tarro, para homogeneizar, porque los sulfatos son
más pesados y tienden a decantar.
 Se espatula 1 minuto; la punta de la espátula jamás va al centro de la taza de goma, porque de esa
manera se pierde espacio en la orilla; nunca se debe sacar la espátula, pero si darla vuelta, porque
allí queda polvo. Empezar a mezclar suavemente primero (para que no salte polvo) y luego con
energía.
 Para cargar la cubeta, se saca la mayor cantidad posible de alginato, para no incorporar burbujas.
Se carga primero en la parte delantera.
 Alisar la superficie con agua.
 Llevar a boca y esperar que gelifique, cuando no se adhiera a los dedos se esperan 2 minutos más.
 Se encajona para hacer el vaciado.

 Alginatos de diferentes tiempo de gelación


 Normal: 4-7 minutos (Tipo 2)
 Rápido: 2-4 min. (Tipo 1)
Tiempo desde que se empieza a mezclar. El rápido se usa para niños inquietos o adulto mayor. La
diferencia está en el fosfato trisódico.

 Alginatos que cambian de color durante su manipulación, como el kromopan, que pasa de violeta (al
echarle agua) a rosado (lo que indica que hay que ponerlo en boca) y a blanco (hay que ponerlo en
boca). Otros alginatos cromáticos son kromopan 100, super kromopan, ava gel y kromofaze.

 Adición de antisépticos en su composición.

 Tendencia a eliminar alginato en polvo para disminuir contaminación ambiental. Se intentaron alginatos
con silicona, pero no resulto. Lo nuevo es el “aroma fine”, libre de polvo, con lo que se puede espatular
con más fuerza.

o Desinfección de las impresiones: todos los hidrocoloides son muy difíciles de desinfectar, porque tienen
mucha agua (y agua se relaciona con todo), por lo que debe ser por períodos muy breves. Se pueden
desinfectar con: glutaraldehido, hipoclorito de sodio, clorexidina.

o Alginatos de alta definición: se caracterizan por:


- Granulometría más fina (aumenta la exactitud de reproducción)
- Peso molecular más elevado: micela más grande porque la partícula es más chica.
- Menor viscosidad
- Mayor fluidez

Sales de flúor y plomo, silicato de plomo, sílice de floruro de sodio, los que pueden afectar al operador.
Ahora no lo tienen.

[20]
Es uno de los materiales más usados en odontología, gracias a que el fabricante, mediante técnicas,
puede variar fácilmente sus propiedades y utilizados en distintas áreas de odontología:

 Materiales de impresión en casos desdentados


 Para realizar vaciados
 Aglutinante para la sílice (le da cuerpo a otros materiales) de otros materiales
 Etapas de laboratorio (colocar modelos en un articulador, para colocar en mufla).

El yeso existe en sí como mineral; normalmente es de color blanco, porque se pigmenta. Es sulfato
de Calcio dihidratado CaSO4 * 2H2O (1 moles de sulfato se relacionan con 2 moles de agua).

para el uso dental debe ser elaborado y presentado es estado hemidrato. De la misma
fórmula química, pero utilizando diferentes métodos para eliminar el agua, se obtienen los 4 tipos de yesos
utilizados en odontología. Mediante calor se elimina 1 mol y medio de agua. Por cada mol de sulfato de
calcio dihidratado se liberan 3.900 calorías.

FORMAS DE ELIMINAR EL AGUA:


 Dejar el material en un recipiente abierto y someterlo a temperaturas entre 110 y 120 ºC. Se
obtiene polvo de cristales muy irregulares llamado hemidrato beta. A este yeso se le llama yeso
taller o yeso tipo II.

 El material se somete a presión a 120 a 130 ºC y vapor de agua. Se obtienen cristales más uniformes,
menos poroso (naturaleza más compacta) llamado hemidrato alfa o yeso piedra o tipo III.

 Mineral sometido a ebullición en solución de cloruro de calcio al 30%; los cloruros eliminan el agua y
por la temperatura se evaporan. El hemidrato se seca y pulveriza; este se conoce como hemidrato
alfa o yeso piedra mejorado, yeso Velmix, densita o yeso tipo IV.

Los hemidratos reciben el nombre de escayolas

La diferencia entre los hemidratos alfa y beta no es mineralógica (química), solo está en el tamaño
(físico) de los cristales, la cantidad de poros y forma irregular, lo que determinará la perfección de la red.

1 Mol/gr. de hemidrato reacciona con 1½ mol de agua para obtener 1 Mol/gr.


dihidratado más calor. Expresado esto en peso molecular: 145.15 gr. de hemidrato necesitan 27.02 grs. de
agua para formar 172.17 grs dihidratado. Así se puede calcular que para 100 grs de yeso se necesitan 18.61
grs de agua. Esa cantidad de agua es la que reacciona; si se agrega más agua queda incorporada pero no
reacciona. Con esta cantidad de agua (relación ideal) no se podría espatular porque quedaría muy espesa;
por eso se agrega más agua. Una mezcla con más agua es más fluida pero más débil por lo tanto hay que
controlar cuidadosamente la cantidad de agua para mantener sus cualidades. Por conveniencia el agua se
mide volumétricamente; no se pesa. Una relación agua polvo de 0.5 indica que por cada 100 gr de polvo se
usan 50 ml de agua. Para una relación 0.5 y 80 gr. de yeso se necesitan 40 ml agua.

[21]
 INSTRUMENTAL: taza de goma flexible, sin grietas en su interior, limpia y seca (muy importante);
espátula para yeso.

 TECNICA DE MEZCLADO: precauciones para lograr una mezcla uniforme:


 No variar la relación agua yeso una vez comenzada la mezcla, porque se produce un desorden en los
cristales. Si se agrega agua posteriormente se afectan los núcleos de cristalización, ya que se
producen diferentes etapas de endurecimiento y como no toda la masa cristaliza al mismo tiempo,
se generan tensiones.
 No incorporar burbujas de aire para obtener una masa más compacta. Para ello se debe:
 Espolvorear el polvo lentamente.
 Espatular la mezcla manualmente o en forma mecánica por 1 minuto, sin batir, con menos
fuerza que el alginato y no tan rápido, no presionado contra las paredes y sin sacar la espátula
de la tasa de goma.
 Vibrar la mezcla después de espatulada para eliminar, por afloramiento, el aire incorporado en
el espatulado. Con el filo de la espátula se cortan las burbujas; otra forma es desplazar la
espátua horizontalmente; en ambos casos la espátula no se debe levantar. Si se presiona mucho
la tasa de goma se incorporan más burbujas.

transformación del hemidrato en dihidrato.


 Mecanismo: El mecanismo se explica mediante 2 teorías:
 Teoría Gelica de Michaelis (ya no se acepta): trata al yeso como un sistema coloidal. El dihidrato
existiría inicialmente como fase dispersa de un gel coloidal, a partir del cual crecen los cristales de
dihidratos. Lo único que explica esto es la expansión de fraguado del yeso.
 Teoría cristalina de Le Chatelier: al ponerse en contacto el hemidrato con el agua, se transforma en
una sustancia muy poco soluble (lo que le permite endurecer), empieza a haber una solución
sobresaturada que es inestable y precipitada, convirtiéndose en una solución saturada que es
estable. Esto sigue sucediendo, los núcleos se entrecruzan (crecen en forma centrífuga), empiezan a
aumentar de volumen (por la irregularidad de los cristales que dejan intersticios) y crecen en forma
ramificada, lo que le da resistencia y rigidez al yeso. Esta teoría es la más aceptada y explica las
propiedades de los yesos

 Tiempo de fraguado: tiempo transcurrido desde la mezcla hasta que se endurece la masa.
 Tiempo de fraguado inicial: período entre la iniciación de la mezcla y la desaparición del brillo.
Determina el tiempo que el yeso puede ser mezclado y vaciado (período de trabajo).
 Tiempo de fraguado final: tiempo comprendido desde el inicio de la mezcla hasta el endurecimiento
total de la masa.

 Método para medición del tiempo de fraguado: existen 2 métodos de penetración:


 Método de Gillmore: se ocupan 2 agujas, una fina y liviana y otra gruesa y pesada. Cuando la
primera no logra penetrar en la superficie del yeso se dice que es el tiempo de fraguado inicial;
cuando la gruesa no logra penetrar, se habla de tiempo final.
 Método de Vicat: se ocupa solo una aguja; cuando no atraviesa todo el espesor, se encuentra en el
fraguado inicial del yeso.
 Control del tiempo de fraguado: cualquier método que regule la formación de los núcleos de
cristalización es efectivo para controlar el tiempo de fraguado.

[22]
FACTORES DE FRAGUADO QUE DEPENDEN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN

 Calcinación incompleta: van a haber pequeñas cantidades que ya son dihidratos, los que actuaría
como núcleos de cristalización iniciales, lo que disminuye el tiempo de fraguado.

 Tamaño del grano: a menor tamaño es más fácil de ser mojado y más rápida la reacción; se forman
mayor cantidad de núcleos de cristalización y se disminuye el tiempo de fraguado (por esto no se
usa taza de goma húmeda).

 Utilice Productos químicos: varían la solubilidad del hemidrato. Para retardarlo, se usan sustancias
que reaccionen primero con el agua y luego con el hemidrato: Borax 2%; coloides: gelatina, cola,
Agar, sangre; sulfatos crómico, férrico, Al; acetatos; citratos. Como aceleradores: sulfato de K al 2%;
sulfato de calcio dihidratado; cloruro de Na hasta 4% (más de 4% es retardador).

FACTORES QUE DEPENDEN DEL OPERADOR.

 Relación agua-yeso: a mayor cantidad de agua, menor número de núcleos de cristalización, por
tanto, mayor tiempo de fraguado. El exceso de agua separa los núcleos de cristalización, lo que
genera menor repulsión.
 Espatulado: a mayor espatulado mayor número de núcleos de cristalización y menor tiempo de
fraguado, porque los primeros núcleos que se forman se van rompiendo y dividiendo en 2. Si se
quiere acortar el tiempo de fraguado, se varía esto y no la relación agua-yeso.
 Temperatura del agua.
- 20º - 37º : menor tiempo de fraguado.
- +37º : mayor tiempo de fraguado.
- 100º: no hay fraguado, porque a esta temperatura se deshidrata el polvo, no por el agua. Por
eso al agua no se le considera un acelerador de los yesos.

Tipo Relación Tiempo fraguado Expansión Resiste Usos Composició


agua-polvo fraguado ncia n
I. Impresión 0.5 - 0.7 I: 2-3 0.1 - 0.4% + Impresiones Hemidrato
F: 4-6 (acelerad) Beta
II. Corriente 0,4 - 0,5 I: 8 0,2 - 0,5% ++ Etapas de Hemidrato
F: 20-25 Laboratorio Beta
III. Piedra 0,26 - 0,3 I: 15 0,08 - 0,1% +++ Modelos Hemidrato
F:30 Alfa
IV. Piedra 0,22 - 0,25 I: 15 0,05 - 0,07% ++++ Modelos que Hemidrato
Mejorado F:30-40 ne- Alfa
cesitan
espesores muy
delgados de
yesos

(Existen yesos sintéticos de mejor calidad que el velmix.)

[23]
1. EXPANSIÓN DE FRAGUADO
- Varía de 0,07-0,5. A mayor cantidad de agua, disminuye.
- A mayor espatulado, aumenta la expansión, pues se rompen los cristales y se genera un empuje hacia
afuera
- Las sustancias químicas como el sulfato de K, Bórax o Citrato de K, disminuyen la expansión, pero hacen
que endurezca más lento.
- Expansión higroscópica: suele ser el doble de la expansión normal de fraguado. Es el crecimiento hacia
afuera de los cristales de dihidrato. Esto es útil porque en la superficie de contacto entre el yeso y
alginato hay expansión hidroscópica.

2. CONTRACCIÓN DE FRAGUADO: al endurecer el yeso, las moléculas se acercan al pasar las uniones
secundarias a primarias, pero hay repulsión por los cristales de forma desordenada; la expansión supera
a la contracción, pero al principio hubo contracción.

3. RESISTENCIA COMPRESIVA: puede ser húmeda o seca. La húmeda se refiere a inmediatamente cuando
se tiene el fraguado final, es la mitad de la compresiva seca; para una mufla, a la resistencia seca se llega
a los 7 días.

4. RESISTENCIA A LA ABRASIÓN: en general es baja. El que tiene resistencia aceptable es el velmix. Existen
barnices endurecedores.

5. RESISTENCIA TRACCIONAL: hay una húmeda y otra seca. La húmeda es la mitad de la seca.

6. DUREZA SUPERFICIAL: es aceptable en 3 y 4.

El hemidrato es sensible a la humedad ambiente: capta agua del aire formando núcleos de dihidrato
que actúan como núcleos de cristalización, lo que disminuye el tiempo de fraguado. Sufren una hidratación
mantenida, por lo que se debe mantener el polvo en envases plásticos (donde no condence el agua) y
cerrados herméticamente.
(Una vez ya fraguado el yeso, absorve agua y disminuye la resistencia, pero la masa no se vuelve a
expandir).

- Rodear la impresión con cartulina sujetada con elástico.


- Envaselinar loseta
- Preparar yeso taller y depositar en la loseta,
- Colocar la impresión sobre yeso con el reborde paralelo al piso y hacer subir por todo el contorno de la
cartulina (sellado del modelo).
- Alisar la superficie con algodón húmedo.

- Preparar yeso piedra


- Vibrar el yeso (al eliminar burbujas aumenta la resistencia y mejora la superficie).
- La impresión se ubica en la vibradora.

[24]
- Comenzar a vaciar el yeso en la zona más alta de la impresión, en porciones pequeñas. Esto en todas las
impresiones.
- Completar con el yeso sin rebalsar el borde superior de la cartulina.

Los primeros polímeros que aparecieron en odontología fueron los polímeros acrílicos (1937), que
reemplazaron al caucho vulcanizado (que se usaba como base en prótesis removible). Desde ahí existen
varios: vinil-acrílico, poliestireno, epóxicos, polisulfuros, siliconas, polieteres (los 3 últimos son elastómeros).

 Polímeros materiales para impresión.(elastómeros)


 Polímeros para base de prótesis
 Materiales para restautración poliméricos
 Selladores puntos y fisuras, etc.
 Cementos a base de resinas
 Troqueles de resinas epóxicas

- Formados por carbono e hidrógeno; O -N -S en menor proporción.


Los átomos de C e H se unen para formar una molécula pequeña, CH3, 1, 2 o 3 se unen con cadenas de C
formando, por ej, metacrilato de metilo.
EN gral, las resinas sintéticas parten de moléculas muy pequeñas, por lo que tiene un bajo peso molecular y
no alcanzan a formar un sólido. Este monómero (gas o líquido) se une a otras ( con enlaces covalentes)
formando un polímero (solido). mero= unidad estructural química más pequeña que forma un polímero.

Un material orgánico sintético se forma a partir de un polímero. El proceso se llama polimerización, como
resultado de la cual el gas o líquido se transforma en sólido. Puede ser iniciada por:
 Medios físicos: calor, radiación.
 Químicos: cambio de concentración o agente químico.

 Según el o los tipos de monómero:


- Homopolímero: tiene 1 tipo de monómero
- Copolímero : 2 tipos de monómero
- Terpolímero : 3 tipos distintos de monómeros.

 Según su estructura espacial: la polimerización es la formación de cadenas a partir de monómeros,


existen distintas formas de cadenas.
- Lineal: el crecimiento de la cadena es en una sola dirección, puede ser de un homopolímero o
de copolímero (puede ser aleatorio o en bloque); varias cadenas están enroscadas; las fuerzas
que se generan entre las cadenas logran formar un sólido, pero débil.

[25]
- Ramificada ( en base a dipolos): pueden ser de homopolímero o de copolímero; los eslabones
forman ramificaciones; tienen un mejor comportamiento mecánico que las anteriores.

- Cruzada (en base a enlaces covalentes): generalmente es un homopolímero lineal que se cruzan
por un entrecruzador o molécula que se une a una parte de la molécula y a otra. Este enrejado
se produce en las 3 dimensiones del espacio llegando a formar una estructura reticular bastante
firme, lo que hace que se deformen a temperaturas superiores que las anteriores; son más
rígidos y no absorben agua con tanta facilidad como los anteriores.

 De acuerdo a su comportamiento frente a la acción del calor:


- Polímeros termoplásticos: de estructura lineal o ramificada que pueden ser ablandados por el
calor, darles una forma y luego pueden volver a su forma original; se usan en la industria. Por
ejemplo la godiva.

- Polímeros termofijos: son plásticos que solidifican al ser fabricados y no pueden ser ablandados
por el calor (polímeros acrílicos), son polímeros de cadenas cruzadas. Se queman al aplicarles
calor, un ejemplo es la resina acrílica

La mayoría de las reacciones caen dentro de condensación y adición, la que puede ser por radicales
libres, por apertura de anillos o iónica.
 Polimerización por condensación: produce el polímero y a la vez produce subproductos de bajo peso
molecular, como agua, amoniaco, alcohol, etc. El peso molecular del producto será inferior al peso
molecular de la suma de los monómeros que se forman. Ej: la mayoría de las siliconas.
 Polimerización por adición: se produce generalmente en moléculas con dobles enlaces y no se obtiene
ningún subproducto en la reacción. Puede ser a partir de radicales libres, por apertura de anillos o por
unión iónica.

Polimerización por radicales libres. Se produce en monómeros con dobles enlaces, no saturados, con
energía en su interior. Ese doble enlace puede abrirse fácilmente por acción de un iniciador. Etapas:
 Iniciación o inducción: hay que activar al iniciador, por medio físicos (calor, luz ultravileta) o
medios químicos (simetil paratoluidina o ácido sulfíricos), activando el peróxido benzoico.
 Propagación: la molécula de monómero activada por peróxido de benzoico actúa sobre otra
molécula del monómero por un electrón, produciéndose el acoplamiento.
 Terminación: se desactiva el radical libre; puede ser:
- Aniquilación o acoplamiento directo (se juntan dos cadenas).
- Desproporcionamiento: se acaba el material.
- Transferencia de cadenas.
- Contaminación ( hay impurezas)

[26]
Polimerización por apertura de anillos.
 Gruops epóxipos (fabricación de troqueles)
 Grupos etilen-iminos.

Polimerización iónica: silicona por adición.

Siempre que se obtiene una resina sintética se produce simultáneamente:


 Exotermia de la reacción: se libera calor, porque los monómeros tienen mayor energía por la
presencia de dobles enlaces, y al quedar ese enlace como simple, se libera energía en forma de
calor.
 Contracción de polimerización: los monómeros son líquidos, por lo que tienen sus moléculas
separadas unidas por uniones secundarias, y al formar el polímero se unen por uniones covalentes,
las que ocupan menor espacio, lo que genera una contracción normal.

Van a depender de las características de las estructura química, del tamaño de la macromolécula, y de la
configuración espacial de la estructura.
 Tienen poca densidad, comparados con un metal, pero un poco superior a la del agua, la que varía en
los diferentes plásticos.
 Mala conducción del calor y de la electricidad, lo que se debe advertir al paciente, para que no se
queme. ( Se consideran aislantes)
-6
 Alto coeficiente de variación térmica: de 71 a 81 x 10 por grado de temperatura; al agregar rellenos
(como vidrio), se reduce este coeficiente.
 Transparentes, pero muy fáciles de colorear, porque no tiene electrones libres
 Poca rigidez: excepto cadenas sintéticas de cadenas cruzadas.
 Resistencia al impacto: es la medida de la energía absorbida por un material cuando este es fracturado
por un golpe súbito. Los vinil acrílico tienen mayor resistencia al impacto (absorben más energía) que los
polímeros metacrilato de metilo.

- Agregar plastificantes: Que vuelven más difícil la formación de dipolos con lo que se tiene un
polímero de mayor flexibilidad y resistencia al impacto, pero puede disminuir la dureza o resistencia
comprensiva.
- Aumentar el grado de polimerización: mejores propiedades mecánicas
- Resinas elásticas: agregando monómero carbonado

 R vinílicas
- Policloruro de vinilo
- Poliacetato de vinilo
- Mezcla: Policloruro de acetato de vinilo: para prótesis, en forma de gel, necesita inyección a la
cámara de moldeo; se usa en pacientes alérgicos al metilmetacrilato
 Resinas de poliestireno: como base en protesis maxilofacial.
 Resinas de policarbonato: uso como coronas preformadas.

[27]
 Resinas a base de cianoacrilato: polimerizan con bases débiles y son biodegradables; uso: apósitos en
cirugía. (se usan como sutura)
 Resinas de poliuretano: maxilofacial y apósitos en cirugía.
 Resias epóxicas: necesitan un activador que es tóxico, por lo que se usa más que nada para troqueles.
(no se puede usar en boca)
 Elastómeros: uso: materiales de impresión. (mercaptanos, siliconas, poliésteres)
 Resinas compuestas o composites: materiales obturación.
 Resinas acrílicas: autocurado y termocurado.
 Reliners: Forros para prótesis

 Polisopreno:
 Cis-polisopreno
- Goma de dique.
- Elásticos (ortodoncia).
 Trans-polisopreno
- Con óxido de zinc (se agrega al gutapercha)
 Copolimero de etileno y acetato de vinilo: viene en hojas polimerizadas, las que se calientan a 90º y se
usan para hacer cubetas como protector bucal, o para poner flúor o como placa de relajación.

También llamados material de ule para impresión; son elásticos; se usan normalmente para tomar
impresiones.
Son compuestos sintéticos a base de polímeros elásticos. Son grandes cadenas unidas débilmente
en algunos puntos, formando redes, de tal forma que al aplicar una fuerza se estiran y pueden volver a su
tamaño original.
Son gomas parecidas al caucho sintético. Clínicamente son similares a los hidrocoloides, pero con
algunas ventajas:

 Son más estables antes del vaciado


 Permiten electrodepositar metales sobre ellos (los hidrocoloides permiten solo yeso como vaciado)
y vaciados de resinas hepóxicas. (Un troquel se usa para obtener el modelo de solo una pieza).
Electrodepositar: hacer que se deposite metal solo en esa pieza, puede ser de plata o de cobre,
generalmente se usa este último.
 Manipulación más fácil que los hidrocoloides reversibles, pero no que los hidrocoloides
irreversibles.
 Tienen mayor resistencia al desgarro

Como desventaja, el costo (aunque el alginato es más caro que los elastómeros).

 Pasta base, la que contiene el polímero, con diferentes grados de viscosidad; en tubos o en potes.
 Pasta catalizadora o acelerador o reactor.

[28]
Debe ser cuidadosa y siguiendo las instrucciones del fabricante

Los elastómeros no se adhieren a la cubeta (los alginatos tampoco, pero son fáciles de retirar), por
lo que hay que pincelar con un adhesivo líquido. Los adhesivos no son intercambiables unos con otros, y no
se puede usar uno de mercaptano con silicona o poliéteres, a veces ni siquiera son intercambiables de una
marca a otra.
Precauciones: mantener el frasco bien cerrado, porque normalmente está disuelto en un solvente
orgánico muy volátil, lo que aumentaría la viscosidad.

SEGUN COMPOSICION
 Mercaptanos a base de polisulfuros
 Siliconas
 Por condensación (monómero: polisiloxano)
 Por adición (polivinilsiloxano)
 Polieter
 Polieter de dimetacrilato de uretano fotopolimerizable

SEGÚN CONSISTENCIA (Según la ADA)


 Clase I: pesado o masilla
 Clase II: regular para cubeta
 Clase III: liviano para cubeta
Solo varía tiempo fraguado y consistencia; la composición básica es la misma. La consistencia liviana
tiene mayor tiempo de fraguado y mayor elasticidad, solo varía el relleno o plastificante. El material se
selecciona de acuerdo a lo que se requiere. Si se quieren detalles finos, se usa un material fluido.

Todos los elastómeros sufren una reacción química cuando se ponen en contacto la pasta base con
el reactor, reacción que se llama polimerización, que puede ser por
- Condensación: polímero más subproducto (agua, amoniaco, alcohol)
- Adición: sin subproductos por lo que es más exacta.

Los elastómeros son materiales viscoelásticos (al ejercer una presión sobre ella se deforman más en
función del tiempo y la temperatura, la que no se recupera totalmente). Repetidas tensiones permiten una
mayor deformación (régimen de fuerza: algunos materiales deben retirarse rápidamente para reducir el
tiempo de sometimiento de fuerza).
Los polisulfuros necesitan más tiempo para recuperar su forma (más viscoelásticos), luego vienen
siliconas por condensación, poliéteres y siliconas por adición.

[29]
Son los primeros elastómeros en aparecer. Productos comerciales:
 Coe-Flex Coe lab
 Permlastic Kerr (viene en 2 consistencias)
 Omniflex
 Healthco Rubber
Se usan para impresiones unitarias de algún cuadrante o totales.

 Tiempo de fraguado: 3 min.


 Consistencia adecuada
 Buenas propiedades elásticas
 Compatibilidad con el yeso
 Impresiones resistentes
 Estabilidad dimensional después de 24 horas.

 Color antiestético
 Elevada pegajosidad
 Olor desagradable.
(Pero el material es al profesional: los que usan un material se acostumbran a ese material)

 PASTA BASE:
 Polímero de polisulfuro de bajo peso molecular con grupos mercaptanos (SH) en sus extremos
laterales y terminales (80%)
 Materiales de relleno en 15 a 20% dependiendo de la consistencia: dióxido de titanio, sulfato de
zinc, sulfato de calcio, sílice más plastificantes (sílicas o sílice)
 PASTA REACTOR
 Peróxido de plomo (hediondo) o de cumeno o hidroxidocuprino
 Azufre 5% (catalizar)
 Ftalo de dibutilo u otro aceite no reactivo
 Acido esteárico como restaurador

El sulfuro está en los extremos y puede estar en el centro. En presencia del catalizador forma agua
tanto en los extremos terminales como en los laterales, de donde se obtiene, a partir de peróxido de plomo,
óxido de plomo y 3 moléculas de agua.
Este elastómero polimeriza por condensación. Cambia desde una pasta a un caucho o goma. La
reacción es exotérmica; la cantidad de calor que se libera depende de la cantidad de material que se esté
usando y de la concentración de los inhibidores de la reacción.

Lo ideal es usar una cubeta funcional y hay que prepararla (se toma una impresión con alginato y se
espacia, se colocan 1 ó 2 hojas de cera, sobre la que se pone resina). La cubeta debe ser rígida, perforada y

[30]
con adhesivo. El adhesivo evita que el material se desprende una vez endurecido. Sirve para que el material
sufra menos distorsiones. Las asperezas de la cubeta ayudan a aumentar la retención del adhesivo y de la
pasta.

Se provee en tubos, los que tienen un diámetro adecuado para que la misma longitud de ambas
pastas sea la cantidad ideal para la reacción. Además de los tubos, en la caja viene un bloque de mezcla.

Como es pegajoso hay que manipularlo con velocidad y fuerza con una espátula de acero rígida (lo
que lo hace más fácil de manejar: seudoplasticidad). El reactor se lleva a la pasta base hasta que se presente
un color uniforme. El tiempo de espatulado es de 30 a 45 seg. (estipulado por el fabricante). Un aumento o
disminución del tiempo de espatulado produce aumento de la deformación permanente y distorsión de la
impresión. Los tiempos varían de una marca a otra.
 Tiempo de trabajo: tiempo necesario para mezclar el material, cargar la cubeta y llevarlo a boca:
5 – 9 min. 25ºC
2 – 3,5 min. 37ºC
 Tiempo de fraguado: desde que se comienza a hacer la mezcla hasta que se pueda retirar de boca sin
que se produzca distorsión. El tiempo de polimerización es mayor, ya que cuando se retira de boca
continua la polimerización. Al presionar con instrumento romo el material recupera su forma.
9 – 12 min. 21ºC
4,5 – 6 min. 37ºC

- El aumento de la temperatura disminuye el tiempo de trabajo y de fraguado. Enfriando la loseta se


alarga el tiempo de trabajo y fraguado; también se puede enfriar el material por una temperatura
ambiente menor.
- El aumento de la humedad disminuye los tiempos, o sea, el agua acelera la reacción.
- Acido Oleico y esteárico: aumenta el tiempo de fraguado.

El modelo de yeso debe hacerse de inmediato, antes de media hora, porque la impresión es más
exacta cuando recién se retira de boca. Los cambios son producidos por:
 Contracción de polimerización: durante y después del fraguado; es de 0,19 a 0,39% de su volumen (la
ADA exige 0,40%), esto porque la cadena en sí es más corta; por entrecruzamiento de las cadenas, las
cadenas pasan de uniones secundarias a primarias. Como el mercaptano sigue en reacción, se mejoran
las propiedades elásticas pero disminuye la estabilidad dimensional. Si no se hace el vaciado de
inmediato, se evapora el agua del subproducto, lo que produce cambio dimensional.
-6
 Contracción térmica lineal: 150 x 10 por ºC. Al pasar de 37ºC a 20ºC se produce contracción de 0,26%.
Se reduce en parte con el adhesivo.
 Comportamiento elástico: recuperación elástica de 98%, es menor que los otros elastómeros; esta es
incompleta debido a las propiedades viscoelásticas del material. La flexibilidad de los mercaptanos es
menor que la de los hidrocoloides al retirarlos de boca, pero es el más flexible de todos los elastómeros.

Es buena cuando se almacena bajo condiciones normales. Se deben dejar los tubos perfectamente
cerrados.

[31]
Las comparaciones de citotoxicidad entre los diferentes materiales, muestra que los polisulfuros
tienen una tasa más baja de muerte celular, por lo que son los más biocompatibles.

Además de las ventajas como elastómero sobre los hidrocoloides, es más fácil de mezclar que los
mercaptanos, no tiñen, tienen un sabor y olor agradables, una baja deformación permanente y baja
viscosidad.
Las desventajas con respecto a los mercaptanos es que permiten solo electrodepósito de cobre (los
mercaptanos de cobre y plata); su vida útil es más corta, porque el reactor comienza a oxidarse, sobre todo
en silicona de condensación; y presenta mayores cambios dimensionales después de fraguado.

- Accoe Coe Lab


- Citricon Kerr Sybron
- Coltex Coltene
- Coltofla Coltene
- Optosil Bayer
- Xantopren Bayer
- Rapid

La pasta base puede venir en tubo o pote. El reactor viene líquido (en frasco) o pasta (tubo).
Además viene una cucharilla dosificadora y block de papel.

 PASTA BASE
 Polidimetil Siloxano (ortosilicato en cadenas laterales).
 Ortosilicato alquílico.
 Material de relleno
- Silice (pulverizada)
- Plastificante (óxidos metálicos que facilitan la mezcla y controlan velocidad de la reacción).
 REACTOR
 Ester organometálico
 Diluyente Oleoso
 Colorantes.

[32]
Se forma caucho de silicona (elastómero) y alcohol (que se volatiliza). El silicato de alquilo cataliza la
reacción. Las cadenas se producen por condensación de grupos hidróxilo y por entrecruzamiento de
cadenas por ortosilicato.

Según instrucciones del fabricante.

Según la técnica será la consistencia:


 De impresión única: de consistencia mediana, para cubeta funcional o individual (para grosor
uniforme).
 De doble mezcla: consistencia mediana, con jeringa en los dientes; luego se usa una pesada en cubeta.
 De rebasado: primero impresión de consistencia de masilla; se cortan los excesos y se toma otra
impresión con material más fluido.
Independiente de la técnica, la mezcla debe ser uniforme, sin estrías ni burbujas.

- Tiempo de espatulado: 30 – 45 seg. El aumento produce distorsión. Se reconoce la buena mezcla por
ausencia total de estrías. Los mercaptanos tienen un color característico (dado por el dióxido de plomo),
las siliconas tienen diferentes colores.

- Tiempo de trabajo: 3 – 3,5 min. 25º


2–3 37º

- Tiempo de fraguado: 6 – 7,5 25º


4 – 5 min. 37º

 Contracción de polimerización: 0,23 – 0,6% a las 24 horas (mayor que la de los mercaptanos y
poliéteres). Esto se puede contrarrestar utilizando un espesor mínimo de material. También será menor
mientras mayor sea el contenido de relleno.
 Contracción por evaporación del alcohol (molécula que es más grande que la de agua): 0,2% a las 24
horas (mayor que la de los mercaptanos).
 Contracción térmica lineal: 200 x 10-6 x ºC. De 37º a 20º experimenta una contracción de 0,34%.

- Recuperación elástica: 99,5% (mejor que la de los mercaptanos).


- Flexibilidad menor que la de los mercaptanos.
- Deformación bajo carga (por yeso encima): 2 – 3%
- Deformación residual: 1 – 2%

Es corta, porque la pasta base se degrada o el reactor se oxida. Por eso se recomienda mantener bien
cerrados los tubos y potes y mantener el lugar fresco.

[33]
Como no producen subproductos, son más exactas.

- President Coltene
- Permagum Espe
- Exa flex Gc Internat
- Reflect Kerr Sybron
- Mirror-3 Kerr Sybron
- Reprosil L.D Caulk

La consistencia de la pasta base y el reactor son muy similares; ambas vienen con su cucharilla.
(Monofase significa que la consistencia sirven tanto para cubeta como para jeringa).
Algunas presentaciones traen mezcladores en tubos, lo que permite llegar a espacios cervicales, etc.
Esto proporciona gran uniformidad en el suministro, en la mezcla se evita la incorporación de burbujas de
aire, el tiempo de mezclado se reduce, hay menos contaminación del material y es más barato (porque se
usa lo que se necesita). Los detractores dicen que queda cierta cantidad en el tubo mezclador.

Ambas pastas, la base y el catalizador, contienen una forma de la silicona de vinilo.


 PASTA.
- Siliconas con grupos terminales vinílicos
- cloro platínico o sal de platino: catalizador
- Rellenos

 PASTA.
- Silicona con grupos terminales hidrogeno silano
- Rellenos.

La reacción se produce entre los H de una silicona con los grupos vinílicos de otra, en presencia de una sal
de platino. Se producen cadenas cruzadas y el alargamiento de la cadena de silicona.

- Tiempo de trabajo corto.


- Menor deformación bajo carga
- Tienen mejores propiedades elásticas
- Son sensibles a los cambios de temperatura (más que los mercaptanos)
- Menores cambios dimensionales.
- Menor flexibilidad.
- Son hidrófobas: no mojan tejidos locales, impiden ser mojados por el yeso.

No hay subproductos siempre que haya una proporción adecuada de ambas pastas y no haya
contaminación, de lo contrario se produce gas hidrógeno, lo que determina vacíos en el yeso. Para evitar
esto, hay que hacer el vaciado después de una hora.

[34]
Son elastómeros muy antiguos. Son los únicos hechos para tomar impresiones dentales (los otros
fueron adaptados).

- Impregumm - Premier Espe


- Poly-Gel

- Excelentes propiedades elásticas.


- Baja deformación permanente.
- Pocos cambios dimensionales.
- Tiempo de trabajo corto.
- Muy rígidos.
- Permiten electrodepósito de plata.

 PASTA BASE: consistencia regular en tubo


- Polieter de bajo peso molecular
- Silice coloidal (relleno inerte)
- ftalato de glicoeter como plastificante.
 PASTA REACTOR
- Ester aromático del ácido sulfonico
- Rellenos
- Plastificantes
 DILUYENTE (lo traen algunas marcas)
- Ftalato de octilo (solvente)
- Metil celulosa (5%) (espesante)

Es más exotérmica que los otros elastómeros, produce aumento de la temperatura de 4º.

- Tiempo de trabajo: 2 min.


- Tiempo de fraguado: 2,5 min.

Esto generalmente limita la extensión de la impresión. La consistencia es parecida a una silicona regular,
pero aumenta rápidamente su dureza, debido a que la velocidad de la reacción es muy rápida.

- Contracción de polimerización: 0,30% a las 24 horas.


- Escurrimiento de 0,03%
- Son hidrofílicos, por lo que se recomienda guardar en ambiente seco y hacer el vaciado de
inmediato (absorben agua).
- Recuperación elástica 98,9%

[35]
- Flexibilidad baja (son muy rígidos), cuesta retirar de boca y retirar la impresión del modelo o del
troquel; para evitar esto, se agrega más material y la flexibilidad aumenta.
- Deformación residual: 1,1%

- Cantidad de acelerador
- Con aumento de la temperatura, se acorta el tiempo.
- El uso de fluidificantes lo retarda.

Producen algunas irritaciones

Está basado en una resina de poliéter de dimetacrilato de uretano, un fotoiniciador y dióxido de


silicio (acelerador fotocurable).
Se usan en cubetas transparentes, en jeringas y en tubos. Usan lámparas para fotopolimerizar.

ALGINATOS MERCAPTANOS SILICONAS POLIETER


Recuperación 97,3 98 99.5 98.9
Flexibilidad 12 7 5 2
Reproducción detalles bueno excelente Excelente excelente
Escurrimiento no hay 0,5 0,09 0,03
Contracción a las 24 horas no hay 0,26 0,6 0,3

ALGINATOS MERCAPTANOS SILICONAS POLIÉTER


Preparación polvo-agua 2 pastas 2 pastas (pasta 2 pastas
líquida)
Manipulación Simple Regular Simple Simple
Tiempo de fraguado 3,5 8-12 6-8 25
Estabilidad Vaciado de 1 hora lo más pronto Lo más pronto
inmediato posible posible
Material de troquel Yeso piedra Yeso piedra y Yeso piedra y Yeso piedra y
resinas hepóxico resinas hepóxico resinas hepóxico
Depósito No De plata De cobre De plata.

[36]
SILICONAS POR SILICONAS POR
MERCAPTANOS POLIÉTERES
CONDESACIÓN ADICIÓN
Contracción por
0,3 – 0,4 % 0,23 – 0,6 % 0,1 – 0,2 % 0,3 – 0,4 %
polimerización
Coeficiente de 1° El que mejor se
0.26% 0,34% 2°
Variación Térmica comporta
Deformación
2–3% 1-2 % 0,2% 1,1%
Permanente
Flexibilidad 7% 5% 5% 3-6 %

En resumen los materiales con mejores propiedades son los polieteres y las siliconas por adición.

Los poliéteres son hidrofilicos por si solos. Mientras que las siliconas por adición son hidrofilicas por una
sustancia agregada bipolar, batótona o surfactante.

[37]
Defecto Causa
Polimerización incompleta por:
 Retiro prematuro de la boca
Impresión con superficie  Proporción inadecuada
rugosa irregular  Mezcla de componentes o presencia de aceite u otro material orgánico sobre
los dientes.
Polimerización demasiado rápida debido a humedad o temperatura alta.
Relación excesivamente alta entre acelerador y base con silicona por
condensación.
Burbujas Polimerización demasiado rápida que impide el escurrimiento
Aire incorporado durante la mezcla
Espacios de forma Saliva o residuos sobre la superficie de los dientes
irregular
Limpieza inadecuada de la impresión
Exceso de agua sobre la superficie de la impresión
Modelo de yeso rugoso o Exceso de agente humectante dejado sobre la preparación
poroso Retiro prematuro del molde
Manejo inadecuado de yeso piedra
No esperar unos 20 minutos para vaciar silicona por adición
Portaimpresiones de resina no endurecida suficientemente y que todavía
presenta merma por polimerizar
Falta de adhesión del adhesivo a la cubeta causada por:
 Falta de capas suficientes de adhesivo
 Llenado de cubeta inmediatamente después de aplicar el adhesivo
 Usar un adhesivo defectuoso
 Usar cubeta no perforada
Falta de retención mecánica en aquellos materiales en los que el adhesivo es
ineficaz
Deformación Desarrollo de propiedades elásticas en el material antes de la colocación del
portaimpresiones
Exceso de material
Espacio insuficiente para el material de base si se emplea esta técnica
Presión continua en el material para impresión que ya ha desarrollado
propiedades elásticas
Movimiento del portaimpresiones durante la polimerización
Retiro prematuro de la boca
Retiro de la boca con técnica incorrecta
Demora en hacer el vaciado en las impresiones con silicona por condensación y
polisulfuro
Espatulado prolongado, por lo que aparecen propiedades elásticas del material
antes de tomar la impresión

[38]
Son materiales complementarios plásticos-fraguables; con calor se derriten (tienen un punto de
fusión bajo), pero no se pueden volver a usar, porque al endurecer establecen uniones químicas. Son el
resultado de la mezcla de Oxido de zinc (pasta) y eugenol (fluido).

 En una determinada relación se usa como material de impresión, porque en otra composición sirve
como medio cementante.
 Cementos quirúrgicos (para proteger zona comprometida)
 Materiales de obturación temporal
 Relleno de conductos radiculares
 Material de impresión, complementario o corrector especialmente en:
- Desdentados completos (el reborde no debe tener retenciones).
- Rebasado de prótesis removible: cuando la prótesis está suelta, se desgasta la parte interna, se
rellena la prótesis y con la misma prótesis se hace la impresión, de la que se obtiene acrílico.
- Estabilización de rodetes de oclusión en registros de relación intermaxilar.

Viene en forma de 2 tubos colapsables con orificios de diferente diámetro (dosificación), igual que la
silicona. La proporción correcta está dada por igual longitud de pasta de cada tubo. (Es barato, pero hay que
saber en qué casos usarlos).

cavex, neogenate.

 Es un material rígido con alto grado de exactitud (más que alginatos y siliconas) y buena reproducción
de detalles superficiales.
 Exactas y dimensionalmente estables, se contraen 0,1% a los 30 minutos; después de eso, en ambiente
frío y seco no se deforman más.
 Se adhieren bien a las superficies secas de las cubetas o de otros materiales de impresión (por lo que no
se necesita adhesivo ni fibras de algodón).
 Tienen buena resistencia a retoques; con cera de retoque se puede volver a tomar impresión para algún
lugar determinado.
 Fraguan con dureza de cemento, permiten comprobar su adaptación a los tejidos bucales.
 Tiempo de fraguado suficiente.
 No requieren separadores para yesos.
 Antes de fraguar son muy pegajosas.
 Es un material rígido.

[39]
El tubo que contiene ZnO se denomina base; el otro tubo contiene Eugenol y se llama acelerador. La
composición de las pastas zinquenólicas posee además materiales de relleno, plastificantes aceleradores y
aditivos, los que se agregan de acuerdo a las propiedades que se desea tenga la mezcla y de acuerdo al uso
a que se destinará.

BASE ACELERADOR
Oxido de Zinc 80% Eugenol 56%
Colofonia 19% Aceite de oliva 16%
Cloruro de Mg 1% Gomorresina 16%
Aceites inertes Aceite de linasa, minerales livianos

 Oxido de Zinc: (ion metálico) principal componente de la pasta base, se incorpora en forma de polvo
fino. El tamaño de la partícula influye en la velocidad de la reacción (mientras más pequeña, más rápida
la reacción), tiempo de fraguado y resistencia.

 Eugenol: anillo aromático de la serie bencénica (olor) con un grupo metoxilo en posición orto. Causa la
reacción de fraguado y es el principal componente del acelerador. A veces se sustituye por esencia de
clavos de olor, que poseen un 70% de eugenol, para disminuir la irritación que posee en tejidos blandos
de pacientes.

 Resinas: dan cohesión al material mezclado, facilitan la reacción, mejoran la homogeneidad y suavidad
de la pasta y le dan también propiedades termoplásticas a la impresión ya fraguada, de tal manera que
pueda ser reblandecida por el calor para desprender el modelo de ella.

 Cloruro de Mg: mejora la resistencia y acorta o acelera la velocidad de la reacción. Puede estar en la
pasta base o en el acelerador.

 Aceites: son plastificantes y secantes para que la superficie no quede mojada ni oleosa una vez ya
fraguada, mejorando las cualidades de trabajo de la mezcla y del material fraguado.

 Colorantes: anilina, para distinguir la pasta base del acelerador.

 Sápidos: mejora el sabor; mentol

Para evitar la irritación que produce el eugenol, se hace reaccionar el óxido de zinc con ácido
carboxílico, reacción de saponificación que produce un jabón insoluble. El inconveniente es que esta
reacción libera agua, por lo que tienen menor estabilidad dimensional. Un tipo de ácido carboxílico es el
orto etoxibenzoico (EBA). Así se elimina la irritación.

Es el material de impresión más dimensionalmente estable; tienen excelente reproducción de


detalles; se contraen un 0,1% dentro de los 30 minutos, o menos. No se deforman más, salvo a causa de las
deformaciones que provienen del material de la cubeta (este material solo se usa en cubeta funcional).

Excelente, fina en detalles tisulares, siendo mejor en las de fraguado rápido: Tipo I.
[40]
Es química: quelación (tenaz)

La presencia de agua es determinante (el ácido para reaccionar debe tener agua) ya que la primera
reacción es de hidrólisis del óxido de zinc el que se transforma en hidróxido. La reacción continua como una
típica reacción ácido básica para formar un quelato.

Hidróxido de Zn + 2 Eugenol = Eugenolato de Zn + ZnO


Como el óxido de Zn está en exceso, siempre queda un poco sin reaccionar.
El agua en exceso retarda la reacción.

QUELACIÓN: proceso químico que consiste en la formación de un compuesto heterocíclico entre una
estructura molecular y un átomo metálico central llamado quelato. Esto ocurre desde la superficie de la
partícula de polvo hacia el interior; cuando se saca aun no es estable; es estable cuando se ha contraído ya
un 0,1%; entonces de eugenolato de Zn pasa a eugenato de Zn.

- Papel encerado, loseta o vidrio.


- Espátula flexible más o menos rígida (acero inoxidable)
- Tubos colapsables de pasta zinquenólica.

 Dosificación: igual longitud de ambos tubos.


 Espatulado: primero se mezcla con espátula en posición vertical, previamente embetunada con el
acelerador, homogeneizando la mezcla (color homogéneo); luego se realizan movimientos amplios de
barrido con la espátula horizontal, por ambos lados de la espátula, para homogeneizar la mezcla y
eliminar burbujas.
 Tiempo de espatulado: 45 seg.
 Se carga la cubeta de una sola vez la mayor cantidad posible (espesor homogéneo y menos burbujas).
 Toma impresión: se mantiene en posición hasta que frague.
 Tiempo de fraguado: 6-9 minutos (desde inicio mezcla). Se mide presionando con instrumento romo.
 Retiro: de una sola vez, en un sentido y sin báscula.
 Vaciado: ideal antes de los 30 minutos.
 Separación del modelo: el vaciado se coloca en baño de agua a 60º hasta 5 minutos.
 Limpieza del material: (el papel se elimina) se calienta ligeramente o se usan solventes orgánicos
(bencina blanca o alcohol) solitina.

Tiempo de trabajo Fraguado Total


4-6 minutos a 20º-25ºC 2-3 minutos a 37º 6-9 minutos

Rapidez depende de:


 Composición: a mayor cantidad de oxido de zinc, velocidad mayor.
 Tamaño de la partícula: más pequeña, tiempo de fraguado menor, lo que además le da mayor
resistencia.
 Efecto acelerador de la resina

[41]
(Nº 16 de la ADA)
Difieren en la dureza posfraguado (es una cuestión de superficie, no tiene que ver con la
resistencia).
 Tipo I: duras, más fluidas al mezclarlas, pero tienen mayor resistencia al fraguar.
 Tipo II: son blandas, son más tenaces y menos frágiles.
Ambas son rígidas cuando ya han fraguado, por lo que no se deben usar en zonas retentivas. Ambas tienen
un tiempo de fraguado inicial igual; difieren en el final, las tipo I se demoran menos.

(operador)
 Acelerar el tiempo.
- Prolongación del tiempo de espatulado (alarga el tiempo, al revés del yeso?, pero disminuye
resistencia).
- Agregar gota de agua (humedad), es lo más indicado.
- Variando la relación de las pastas (colocando más acelerador)

 Retardar tiempo de fraguado


- Agregar gota de glicerina, lo que le da menor viscosidad a la mezcla.
- Enfriar la loseta, sin llegar a la temperatura de rocío (bajo 4º), lo que genera humedad.
- Agregar vaselina o aceites, con lo que se diluye el acelerador, aumentando plasticidad y fluidez,
disminuyendo la resistencia final y disminuyendo la exactitud de la reproducción.

TIPO I (dura): posee mayor viscosidad al tomar la impresión, por lo que comprimen los tejidos levemente.
TIPO II: escurren más, reproduciendo los tejidos en relajación; es muy bueno en pacientes con rebordes
hipermóviles. Pero esto hace que reproduzca menos los detalles finos que la tipo I; pueden quedar poros
dentro de la impresión. Por eso la tipo I es mejor que la tipo II. El hecho que al endurecer la de tipo I sea
más dura disminuye la posibilidad de distorsión.

No deben romperse ni deformarse. Tienen resistencia compresiva de 70 Kg/cm2 después de 2 horas


de realizada la mezcla.

Se usan en casi todos los tratamientos de odontología restauradora.

Cera para patrones Cera para procesado Cera para impresiones


Cera para incrustaciones Cera para encajonado Ceras correctoras
Cera para colados Cera para base de prótesis completas Ceras de mordida
Cera para base de prótesis Ceras adhesivas: reparación de prótesis
parciales

Las propiedades físicas varían según la aplicación específica de cada tipo de cera.
[42]
Las ceras dentales pueden estar compuestas por ceras naturales o sintéticas, gomas, grasas, ácidos
grasos, aceites, resinas naturales y sintéticas y pigmentos. Para lograr las características particulares de
trabajo de cada una de las ceras dentales se mezclan las ceras y resinas naturales y sintéticas adecuadas y
otros aditivos.
Las ceras naturales se encuentran en la naturaleza, mientras que las ceras sintéticas se obtienen
combinando diversas sustancias químicas en el laboratorio o por medio de la acción química sobre las ceras
naturales. Los aditivos pueden ser materiales naturales o sintéticos.

Las ceras naturales son combinaciones complejas de compuestos orgánicos de peso molecular
relativamente elevado. También es muy variable la composición de estas ceras, dependiendo del origen y el
momento de obtención, por lo que los fabricantes deben mezclar los diferentes lotes de ceras para obtener
las propiedades deseables para una aplicación en particular.

CLASIFICACIÓN SEGÚN ORIGEN


1. Minerales
2. Vegetales
3. De insectos
4. Animales

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPOSICIÓN QUÍMICA:


 Hidrocarburos
 Esteres
Algunas contienen también alcoholes y ácidos libres.

En general se obtienen de petróleo; al mezclarlas con aceites se ablandan y se mejora su pulido;


algunas tienen mayor afinidad a los aceites que otras.

Ceras de parafina: funden entre los 50º y 70º, son relativamente blandas; durante la solidificación y
enfriamiento se produce una contracción volumétrica, que no es uniforme en todo el intervalo de
temperaturas entre la de fusión y la temperatura ambiente. Se usan en ceras para incrustaciones.

Cera microcristalina: tienen puntos de fusión más altos que oscilan entre 60º y 91º (se obtienen a partir de
las fracciones más pesadas de los aceites de petróleo); modifican el rango de ablandamiento y fusión de
otro tipo de cera; experimentan un cambio volumétrico menor al solidificar.

Cera de Barnsdahl: es una cera microcristalina que tiene un punto de fusión entre 70 y 74º y se utiliza para
aumentar el intervalo de temperaturas de fusión y la dureza y para reducir la fluidez de las parafinas
Cera ozoquerita: temperatura de fusión de 65º; son ceras similares a las microcristalinas y tienen gran
afinidad con los aceites.

Ceresina: tienen peso molecular más alto y mayor dureza que las ceras hidrocarburos destiladas a partir del
crudo; se utilizan para incrementar el intervalo de fusión de las parafinas.
[43]
Montan: son ceras minerales similares a las vegetales; su temperatura de fusión oscila entre 72º y 92º; son
duras, frágiles y lustrosas; se mezclan bien con otras ceras y se usan a menudo como sustituto de las ceras
vegetales para mejorar la dureza y el intervalo de fusión de las parafinas.

2. CERAS VEGETALES

Ceras de carnauba y uricuri: se caracterizan por su gran dureza, fragilidad y altas temperaturas de fusión;
las ceras de carnauba tienen temperaturas de fusión entre 84º y 91º, las de uricuri, entre 79º y 84º; ambas
ceras incrementan el intervalo de fusión y la dureza de las parafinas.

Ceras candelilla: temperatura de fusión entre 68º y 75º; endurecen las ceras parafinas.

Cera de Japón y la manteca de cacao: no son ceras verdaderas, sino que son fundamentalmente grasas. La
cera de Japón es un material fuerte, maleable y pegajoso que funde a los 51º; puede mezclarse con parafina
para mejorar su adhesividad y su capacidad de emulsión. La manteca de cacao es frágil a temperatura
ambiente; se utiliza para proteger tejidos blandos contra la deshidratación.

Cera de abejas: temperatura de fusión 63-70º; frágil a temperatura ambiente y plástica a temperatura
corporal; se utiliza para modificar las propiedades de las parafinas y es el principal componente de la cera
pegajosa.

Cera espermaceti: se obtiene de esperma de ballena; no se usa mucho en odontología; se utiliza para
recubrir el hilo de seda dental.

Son compuestos orgánicos complejos de composición química variada. Aunque son químicamente
diferentes de las ceras naturales, poseen ciertas propiedades físicas, como temperatura de fusión o la
dureza a fines a las de las ceras naturales.
Algunas ceras sintéticas: ceras de polietileno, de polioxietilenglicol, de hidrocarburos halogenados,
ceras hidrogenadas, ceras de ésteres derivadas de la reacción de ácidos y alcoholes grasos.

INTERVALO DE FUSIÓN
Dado que las ceras están compuestas por tipos similares de moléculas de diferentes pesos
moleculares y pueden contener también distintos tipos de moléculas similares, cada una de las cuales con
una variedad de pesos moleculares, no poseen punto de fusión, sino intervalos de fusión.

EXPANSIÓN TÉRMICA
Las ceras se expanden cuando aumenta la temperatura y se contraen cuando la temperatura
disminuye. Esta propiedad puede modificarse mezclando diferentes tipos de cera.

[44]
La expansión y la contracción de las ceras dentales debido a los cambios de temperatura son
bastante pronunciados. En general, las ceras dentales y sus componentes tienen coeficientes de variación
térmica superior a los de cualquier otro material.

PROPIEDADES MECÁNICAS
Las ceras poseen modulo elástico, limite proporcional y resistencia a la compresión muy bajos en
comparación con las de otros materiales; dichas propiedades dependen en gran medida de la temperatura.

FLUIDEZ
Es el resultado del deslizamiento de las moléculas unas sobre otras. Depende de la temperatura de
la cera, de la fuerza que la deforma y el tiempo de aplicación de esa fuerza. Con leves cambios de
temperatura sobre la bucal se debe lograr la fluidez necesaria.

TENSION RESIDUAL
Generada cuando se somete al sólido a fuerzas por debajo de su intervalo de fusión, esta tensión se
produce durante el tallado o durante el enfriamiento bajo presión.

DUCTILIDAD
Aumenta al incrementarse la temperatura de la cera. En general, las ceras con temperaturas de
fusión más bajas son más dúctiles a una temperatura determinada que las de temperaturas de fusión más
elevadas.
La ductilidad de una mezcla de ceras depende en gran medida de la distribución de las temperaturas
de fusión de las ceras que la componen. Una mezcla de ceras con intervalos de fusión muy amplios tienen
una ductilidad mayor que las de intervalo más estrecho. Siempre que exista un intervalo de temperaturas
de fusión amplia, se alcanza primero el punto de ablandamiento del componente de punto de fusión más
bajo; si la temperatura sigue aumentando comienza a licuarse este componente y se acerca más a los
puntos de ablandamiento de los componentes que funden a temperaturas más altas; esto tiende a
plastificar toda la masa de cera, aumentando su ductilidad.

- Deben poder ser talladas


- Poder adaptarse y doblarse
- Tener cierta pegajosidad

1. CERA PARA PATRONES

1.1 Incrustaciones: se utilizan para conseguir las dimensiones y los contornos predeterminados de una
restauración dental, en cuya construcción se empleará un material más duradero. Cualidades: cambio
dimensional, tendencia a la distorsión. Las principales ceras que se utilizan para incrustaciones son la
parafina, la cera microcristalina, la ceresina, carnauba, candelilla y la cera de abejas.
Entre sus propiedades están que deben evaporarse sin dejar residuos.

- Cera Tipo I: dura, para método directo para fabricar patrones directamente en la boca, en donde
los bajos valores de fluidez a 37ºC (< 1%) tienden a limitar el riesgo de deformación de los

[45]
patrones durante la extracción de la preparación cavitaria; respecto a su fluidez, la temperatura
que debe alcanzar esta cera para registrar los detalles de una cavidad suele estar ligeramente
por encima de los 45º; contracción térmica: 0,04% por cada ºC; la distorsión va a ser mayor si
tenemos una temperatura muy alta o si pasa mucho tiempo en el proceso de hacer el colado.

- Cera tipo II: es blanda y más fluida, se una en técnicas indirectas, donde se toma una impresión
parcial o total y sobre el modelo de yeso se prepara el patrón de cera.

1.2 Colados: se utilizan para fabricar el patrón para preparar la estructura metálica de las prótesis parciales
removibles y otras estructuras similares. La cera viene preparada y listas las porciones de cera a reproducir.
Estas ceras se suministran en forma de láminas, elementos preformados (alambres y barras redondeadas,
de media caña y de media pera), a granel y sin forma especial. Composición: cera parafina, ceresina, de
abejas, resina, otras ceras. Características físicas: adhesividad, dureza y resistencia; cambio dimensional
mínimo con cambios de temperatura; se deben evaporar completamente; ductilidad.

1.3 Bases: para establecer la dimensión vertical, el plano de oclusión y la forma inicial de la arcada dental en
la fabricación de prótesis completas y parciales. Permite establecer el contorno deseado en la prótesis.
Composición: ceresina: 80%; cera de abejas 12%; carnauba 2,5%; resinas 3%; ceras microcristalinas 2,5%. Se
presentan como láminas de 7,6 x 15 x 0,13 cm de color rosado o rojo.
- Tipo I: blanda, para contornos y carillas.
- Tipo II: media, para patrones (climas templados)
- Tipo III: dura, para patrones (climas tropicales)
En el seno de la cera para placa base que sostiene y rodea los dientes de un patrón de cera para una
dentadura existe una tensión residual, la que es consecuencia de un enfriamiento irregular, del trabajo de la
cera con una espátula caliente y de la manipulación física de la cera por debajo de su temperatura de
trabajo más adecuada. El tiempo y la temperatura influyen en la liberación de las tensiones residuales.
Requisitos prácticos.
- La expansión térmica lineal entre 25º y 40ºC no debe superar el 0,8%.
- Las láminas reblandecidas se deben adherir fácilmente sin formar escamas ni adherirse a los
dedos.
- No deben irritar los tejidos orales.
- Se deben recortar fácilmente con un instrumento afilado a 23ºC y/o temperatura ambiente.
- Superficie lisa tras un ligero flameado.
- No debe dejar residuos sobre los dientes de plástico o porcelana (al evaporarse).
- Durante el proceso no se deberá desprender el colorante.
- Al almacenarla no se deben adherir unas láminas a otras ni al papel separador.
2. CERAS PARA PROCESADO

2.1 Pegajosa: constituida por una mezcla de ceras y resinas u otros aditivos. Es pegajosa en estado fundido y
se adhiere a las superficies a las que se aplica; sin embargo, a temperatura ambiente lacera es firme, poco
pegajosa y bastante frágil. Se usa en odontología protésica, para unir partes metálicas o de plástico en una
posición fija en forma temporal. Características físicas: debe ser de color oscuro o intenso para distinguirla
del color claro de los yesos; contracción máxima 0,5% entre 23º y 35ºC.

2.2 Encajonado: su uso es parecido al de la cartulina. Propiedades: superficie lisa y brillante al flamearla;
flexible a los 21ºC; debe mantener su forma a los 35ºC ya que el yeso al fraguar libera calor; que se pueda
adaptar a la impresión; ligeramente adhesiva.

[46]
3. CERAS PARA IMPRESIÓN.

3.1Correctora: se utiliza como un barniz de cera sobre una impresión original para establecer un contacto y
registrar los detalles de los tejidos blandos. Sobre la impresión se pincela con esta cera.

3.2 Cera para el registro de mordidas: se utiliza para articular con exactitud modelos de arcadas opuestas.
La fluidez a 37ºC oscila entre el 2,5 y el 22%, lo que indica que puede presentar distorsiones al retirarlo de
boca.

Son polímeros a base de polimetracrilato de metilo. Son las más usadas en odontología para base de
prótesis, aunque no son óptimas, son usadas. Sus malas características se atribuye a mal uso que de las
prótesis hacen los pacientes.

- Resistencia y durabilidad adecuadas al uso.


- Propiedades térmicas satisfactorias (ni contracción ni expansión muy altas).
- Estabilidad dimensional en y fuera de los tejidos.
- Insolubilidad y baja sorción en fluidos bucales
- Ausencia de sabor y olor
- Aspecto natural en color y translucidez
- Fácil de trabajar y reparar con exactitud
- Costo moderado.
- Buena estabilidad qca y biocompatibilidad con tejidos bucales

Polimerizan por adición (radicales libres). La activación del peróxido de benzoilo, se puede hacer
por medios:
- Físicos : temperatura (de termocurado) o luz visible (de fotocurado y microondas)
- Químicos: se emplean aminas terciarias (dimetil para toluidino) y ácidos sulfínicos en resinas de
autocurado.

Para su polimerización se requieren de temperatura: baño de agua a acierta temperatura.

 Confección de bases de prótesis


 Rebasado y reparación de prótesis
 Bases y placas de ortodoncia
 Dientes artificiales
 Mantenedores de espacios

En forma de polvo (polímero) y líquido (monómero) o gel (caso en que se necesita una mufla con
hoyo, porque se inyecta el gel).
[47]
 POLVO:
- Perlillas de polimetacrilato de metilo
- Peróxido de benzoilo (iniciador) (05 a 1 %) que es iniciador de la reacción de polimerización
- Plastificantes, como el ftalato de dibutilo (8 – 10 %)
- Pigmentos: óxidos metálicos0
- Opacadores como dióxido de titanio
- Algunas traen fibras orgánicas para imitar capilares.

 LIQUIDO
Viene en un envase oscuro para evitar la polimerización espontánea
- Metacrilato de metilo
- Inhibidores (dado que este monómero puede polimerizar en forma espontánea por acción del calor,
luz y oxígeno) como la hidroquinona permitiendo alargar la vida útil del líquido.

El método más común es mezclar el polímero y el monómero, y dejar que el monómero reaccione
físicamente con el polímero en un recipiente cerrado, hasta que se alcance la consistencia adecuada, luego
se pone en la mufla o caja de vulcanizar y se calienta. Técnica conocida como técnica de moldeado por
compresión
 Preparación cámara de moldeo:
- Envaselinar paredes internas de la mufla.
- Llenar ¾ con yeso taller
- Aislar el yeso con vaselina
- Pincelar la cera con debublizer (pincelar- lavar- secar pincelar con una segunda capa- secar). El
objetivo es disminuir la tensión superficial del agua del yeso para que pueda reproducir mejor)
- Poner yeso piedra en la cera
 Obtener mezcla de resina
 Curado
 Pulido

Sustancia aislante (alcote): se usa para sellar todas las porosidades que tenga el yeso, para que la resina no
se pegue al yeso; además el agua que queda incorporada en el yeso puede contaminar la resina.

Composición: alginato de Na 2%, fosfato de Na 07%, glicerina 0,3%, alcohol 0,4% y agua 83%. Es un gel que
luego endurece.

Relación polvo/líquido
Polvo Líquido
Peso 2 1
Volumen 3 1

[48]
Otro método es por saturación, se echa el polvo y luego el líquido o viceversa, luego se revuelve, se golpea y
se tapa con celofán para dejarlo hermético.

Primero se produce una reacción física (el monómero disuelve al polímero), luego una química, la
que consta de varias etapas:
 Etapa arenosa: se obtiene al revolver el polvo con la espátula.
 Etapa filamentosa o pegajosa: al tomar una porción se ven filamentos entre la espátula y la masa.
 Etapa plástica o de masilla o de trabajo: se pone la resina en la cámara de moldeo, ya que está plástica.
Dura 5 min.
 Etapa elástica o gomosa
Tiempo aproximado de la reacción de polimerización: 20 min. a 20 - 23ºC (el frío retarda el tiempo).

- Peso molecular: a mayor peso molecular del polímero, mayor tiempo de reacción. Los que tienen
mayor tiempo de trabajo tiene a la vez mayor resistencia.
- Tamaña partícula: a mayor tamaño, mayor tiempo de reacción.
- A mayor cantidad de líquido, mayor tiempo reacción
- A mayor solubilidad del polímero, menor tiempo de polimerización.

Se amasa la resina, se coloca en la parte donde van los dientes. La fuerza para cerrar la prensa debe
aplicarse lentamente durante el prensado de prueba, para permitir que el exceso de material salga entre
ambas mitades de la mufla.

Proceso de calentamiento para activar el peróxido de benzoilo y producir la polimerización del


monómero. La polimerización es exotérmica, la resina llega a una temperatura tal que el material se vuelve
bastante fluido y la velocidad de descomposición del iniciador (peróxido de benzoílo) es lo bastante rápida
como para que se produzca polimerización.
- Se pone la mufla en agua a temperatura ambiente.
- Demorar 30 min para llegar a 65ºC: esto es imperativo, porque el monómero ebulle a 65ºC, caso en
que saldrían muchas burbujas.
- Mantener 90 min a 65ºC.
- Hervir durante una hora.
- Dejar enfriar en el agua.

Consiste en sacar la resina de la mufla. Una vez que esté fría se saca la prensa, se separa la mufla de
la contramufla. Muchas veces queda un bloque completo.

Usando de elementos más gruesos al más fino. Debe quedar como vidrio para que no haya
contaminación por alimentos, etc.

[49]
(Siempre por falla de técnica)

1.POROSIDADES: burbujas en la masa de la resina


- Internas: se deben a una elevación brusca de la temperatura del agua en el ciclo de curado;
generalmente se localizan en las partes más gruesas de la prótesis, ya que a mayor masa hay mayor
cantidad de monómero.
- De aspecto lechoso: de color blanquecino, se deben a una falta de presión sobre la masa plástica; se
distribuyen uniformemente dentro de la masa de acrílico.
- Grandes porosidades: debido a falta de homogeneidad en la mezcla por mal amasado, distribuidos
en forma irregular dentro de la masa; se puede deber también a una falta de material, caso en que
se ubican en las partes externa e interna de la prótesis, a veces salen grandes vacuolas.

2. TINCIONES: El monómero es buen solvente orgánico, por lo que se contamina con cualquier cosa, por eso
se manipula con un celofán; además se puede teñir con el azul del yeso, por eso además se pone un aislante
de acrílico

3. DEFORMACION: la prótesis no se ajusta a la boca:


 Resultante de un modelo deformado, dado por errores de impresión.
 Por la resina misma
- Retiro prematuro de la prótesis de la mufla, ya que se libera rápidamente la presión dentro de
ella.
- Enfriamiento rápido de la mufla.
- Ciclo de curado: calentamiento rápido inicial, caso en que hay mayor calor de polimerización, lo
que además produce burbujas.

4. FALTA DE REPRODUCCIÓN DE DETALLES


 Por impresión defectuosa
 Por poner resina en etapa elástica.

5. DETERIORO DE RESINA
 En la superficie de la prótesis durante la fase de pulido (toda abrasión produce calor).
 Uso inadecuado por el paciente.
 Grietas y resquebrajamiento por contracción brusca al sacar del agua caliente
 Liberación de tensiones por contacto con solventes orgánicos débiles y permanencia larga en agua.

6. DISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA
 Ciclo de curado incompleto.
 Retiro prematuro de la mufla
 Presencia de porosidades: las porosidades afectan solamente la estética, (aunque estrictamente
cada porosidad afecta la resistencia), además es fácil que se contamine la resina; la deformación
lleva a un mal uso de la prótesis incompleta y falta de resistencia.
 La resina tenga un alto contenido de plastificante dentro del polímero.

[50]
También llamadas resinas de curado en frío o resinas autopolimerizables. La polimerización se activa
por un medio químico:
 Aminas terciarias
 Ácidos sulfínicos

: Polvo y líquido

Es casi igual que las de termocurado, pero el activador se incluye en el líquido.

Tienen una quinta etapa (rígida)


 Temperatura del depósito, en mayor grado que en las de termocurado. ( a mayor temperatura,
menor tiempo en alcanzar la etapa plástica)
 Tamaño de la partícula
 Concentración o cantidad de amina terciaria (a mayor concentración, menor tiempo)
 Relación polvo líquido. (a mayor cantidad de líquido, mayor tiempo)

En volumen es de 5 (polvo) :3 (líquido), pero normalmente se usa por saturación. Poseen las mismas
etapas de polimerización que las de termocurado, pero son más rápidas. Se llega más rápido a la etapa de
trabajo, pero la etapa de trabajo también dura menos.

 Las propiedades mecánicas son menores que las de termocurado, ya que el grado de polimerización es
menor, lo que es un indicador de la resistencia.
 Mayor cantidad de monómero residual (el que se encuentra dentro de la masa polimerizada).
- Autocurado: 3-5%, es muy alto, al hacer una reparación el monómero puede producir alergias, es
irritante de los tejidos bucales; algunos pacientes tienen alergias a las resinas acrílicas, incluso a las
de termocurado.
- Termocurado : 0,2-0,3%.
 La estabilidad de color, es menor, ya que las aminas terciarias se oxidan fácilmente, si se deja destapado
el frasco se produce un cambio de color del líquido.
 La absorción y adsorción de agua es mayor en las de autocurado.
 Contracción térmica es menor, pues la temperatura sube poco en el proceso de polimerización.

Mayoritariamente en etapas de laboratorio:


- Cubetas funcionales.
- Patrones de obturación.
- Coronas provisorias.
- Reparación de prótesis.
- Rebasados de rodetes de altura.
- Obturaciones provisorias

[51]
Son elastómeros blandos o resinas acrílicas, empleados en la parte interna de las prótesis. Se usa
desde hace 30 años para ajustar una prótesis suelta en boca porque es vieja o por inflamación en la mucosa,
lo que se puede deber a hongos o a que está suelta la prótesis (ectomatitis subprótesis). Tiene una breve
duración, mientras se hace la nueva prótesis.

 POLVO: Polimetacrilato de etilo (PEMA) o un copolímero de etil con metil o isobutilmetacrilato.


Parecido a las resinas.
 LIQUIDO:
- Etanol de alto peso molecular (6-40%)
- Esteres aromáticos (plastificantes): ftalato de butilo, glicolato de butilo, benzil benzoato.
Se dice que es solución alcohólica de plastificantes. Los demás materiales no tienen alcohol.

 Coe.confort
 Coe-Soft
 Lynal, hidrocast, Ufigel, Soft Liner
Puede ser “P” Permanente (1 mes) o “T” temporal (3 días), este último permite controlar la
enfermedad del paciente.
Al polvo líquido se le puede agregar un antimicótico (micostatín). Algunos traen lubricantes para que
no se pegue a la prótesis.

Son 5 fases:
 Mezcla inicial: se agrega el polvo al líquido, se espatula por 30 seg. y se obtiene un gel.
 Aumento de la viscosidad: combinación del etanol y el plastificante. Después de 30 seg. a los 2-3 min.
se coloca en boca.
 Fase plástica del gel: se completa a los 15-20 minutos; plasticidad para fácil modulación por la actividad
muscular y útil para normalizar la mucosa inflamada; se le pide al paciente que haga todos los
movimientos para que se acomode.
 Fase elástica: pérdida de etanol y absorción de agua por el polímero, por lo que el gel pierde peso
molecular y aumenta la dureza.
 Fase no útil: se pone dura, áspera e irritable para la mucosa, produce manchas y olor desagradable.

Polvo 1-1,25 : líquido 1 (aquí se puede agregar antimicótico).

 Reacondicionador de tejidos traumatizados.


 Impresiones funcionales de arcadas desdentadas.
 Estabilizar temporalmente prótesis desajustadas.
 Rebasar temporalmente una prótesis después de una cirugía.
 Recubrir provisoriamente obturadores de fisuras palatinas.
 Asegurar las cicatrizaciones en cirugía periodontal.
[52]
 Normalizar los tejidos de soporte inflamados.

 Escurrimiento rápido: líquido viscoso que permite adaptación a los tejidos de soporte.
 Plasticidad: permite que el material se deforma bajo las cargas funcionales y se distribuyan de forma
pareja las tensiones.
 Elástico: permite distribuir las fuerzas oclusales y que el paciente se sienta cómodo
 Estabilidad dimensional, por el mínimo contenido de alcohol, menor pérdida de peso al tener poco
alcohol.
 Reproducción de detalles: por bajo modulo de elasticidad evita deformaciones en los bordes
funcionales. Si se usa para impresión funcional, se debe hacer el vaciado en 1 hora, para no perder
detalles finos. Estabilidad dimensional 2%.
 Fácil manipulación
 Biocompatible.
 Viscosas: adaptación a la mucosa irritada.
 Comportamiento elástico: amortigua fuerzas cíclicas de masticación y bruxismo.
 Por su mínimo contenido de alcohol: prolonga propiedades viscoelásticas.

Primero se mezcla polvo con líquido, el etanol se absorbe en las partículas del polímero,
dependiendo de la concentración de etanol en el líquido. El componente éster comprime volumétricamente
la mayoría de los componentes. Esto varia en relación a cada producto. Estos ésteres actúan como
plastificantes.
A mayor concentración de etanol, más rápidamente se disuelve. Mientras más bajo el P.M. del
polímero y más pequeño el tamaño de la partícula más rápida es la penetración del alcohol dentro del
polímero.
Fraguado final a 15-20 min.
La secuencia perdida de alcohol, absorción de agua, pérdida de los plastificadores hace que el
material pase de plástico a elástico.

Estos materiales presentan un flujo elástico bajo carga, cambian su forma al mismo tiempo que se
modifica el contorno de los tejidos de soporte, manteniendo buena adaptación de la prótesis.
Dan masajes tisulares y estimulan la circulación.

Puede ser entre dos o tres cuerpos, en el caso de tres es porque uno de los dos cuerpos ya sea el
abrasivo o el sustrato comienza a desprender partículas. Esto es aplicable a prótesis y a restauraciones en
boca. Un buen pulido evita molestias al paciente, el daño de tejidos y la adherencia de placa bacteriana.
Además se evita que los materiales metálicos sufran oxidación o corrosión. Por último, un buen pulido
mejora la estética.

Esmeril, óxido de aluminio, granete, pómez, kieselguhr, tripoli, rojo o roege, óxido de estaño, tiza,
óxido de cromo, arena, carburo, diamante, silicato de circonio.

[53]
Estos elementos se pueden encontrar puros o combinados.

-OXIDO DE ALUMINO: se obtiene de óxido de aluminio impuro, se encuentra en los discos soft-lex.
-PÓMEZ: se obtienen de restos de rocas porosas de origen volcánico; siempre se usa con agua. Igualmente,
la creta se mezcla con agua o alcohol; ambas se usan con escobillas.
-CARBURO: se encuentra en piedras montadas; se calienta y a la pasta se le da la forma determinada.
-DIAMANTE: es el abrasivo más duro; efectivo para desgastar el esmalte dentario.

 Con instrumentos rotatorios: piedras, ruedas, discos y lijas.


- PIEDRAS: son pequeñas partículas abrasivas unidas por resina orgánica. El grano puede ser grueso,
mediano o fino. El color indica el grado de abrasión.
- RUEDAS: la goma se usa para una abrasión fina
- DISCOS Y LIJAS: tienen un respaldo rígido; se desgastan con rapidez; son útiles para terminado de
caras proximales.

 PASTAS PARA PROFILAXIS: se eligen para no dañar los dientes ni los materiales de restauración.

 DENTRÍFICOS: eliminan manchas residuales, además evitan el depósito de caries.

 Partículas de forma irregular y bordes cortantes.


 Dureza mayor que la superficie a desgastar.
 Alta resistencia al impacto para que no se fracturen.
 Resistencia a la fricción, para que no se desgaste.

 A mayor tamaño de la partícula, mayor abrasión.


 A mayor presión, mayor abrasión.
 A mayor velocidad, mayor abrasión, pues aumenta el número de partículas por unidad de tiempo.
 Una forma más irregular de las partículas aumenta la abrasión, pero deja rallas.

Es importante la lubricación (agua, grasa de glicerina) y refrigeración, lo que reduce la generación de


calor y elimina restos, impidiendo que se embote el abrasivo. Pero demasiada lubricación reduce la
capacidad de abrasión.

Se usa del abrasivo más grande al más pequeño. Una superficie se considera pulida cuando refleja la
luz sin colocarle nada para que ello ocurra.

 AMALGAMA: para impedir la acumulación de placa bacteriana, la corrosión y la pigmentación. Para


alisar la superficie se puede bruñir o frotar la amalgama recién condensada con un instrumento de gran
superficie de contacto, reduciendo así las rugosidades superficiales y facilitando el acabado y pulido. El
pulido se realiza después de 24 horas (para permitir que termine su fraguado), comenzando con
elementos rotatorios, luego se emplea creta y pómez. (siempre se termina con creta)
[54]
 ALEACIONES DE ORO: se pulen empleando abrasivos gruesos, luego medianos y finos; las rayas gruesas
se eliminan con discos; se usan pastas abrasivas y rouge de pulir.

 BASES DE PRÓTESIS Y ACRÍLICOS: en la base, se eliminan los excesos con piedras; luego se usa lija, conos
de fieltro y escobillas en torno dental con pastas abrasivas.

 RESINAS COMPUESTAS: se usan discos y lijas soft-lex con diferentes grados de abrasión; también se
usan huinchas para espacios interdentales.

Mucho instrumental es de acero; en clínica se ocupa poco. Es importante tener ciertas nociones
para usar bien el instrumental.
Son aleación de hierro y carbono (C), por lo que se les denomina aceros al carbono. Pueden ser:
 Blandos: 0.5% C
 Duro 1.5% C
C Es soluble en hierro hasta 1,7% en peso. Mayor de 1,7% de C, hierro fundido.
Presenta formas alotrópicas: diferencias en su aspecto.

ABLANDAMIENTO:
consiste en enfriar lentamente el acero para:
- Liberarlo de las deformaciones.
- Darle un máximo de ductilidad.
- Facilitar así su manipulación.
 Método:
- Calentar el acero hasta un color anaranjado amarillento.
- Se mantiene así por segundos y se sumerge en arena caliente u otro medio no conductor térmico;
se deja enfriar hasta la temperatura ambiente. Mientras permanezca blando se puede dar forma
limando, o dando angulación.

ENDURECIMIENTO:
 Método: calentar el acero hasta un color naranjo; se enfría bruscamente en agua o aceite; mientras más
brusco sea el enfriamiento, más duro será el acero.

TEMPLADO:
Permite liberar parte de la dureza, hasta un límite determinado que resulte conveniente para el uso que
queremos darle
 Método: calentar el instrumento de manera que sobre la superficie se forme una película de óxido cuyo
grosor está indicado por el color. Los colores del temple sirven para conocer el grado de templado de un
acero:
- Amarillo claro
- A medida que aumenta la temperatura mayor es el óxido y el color será amarillo más fuerte.
- Pardo

[55]
- Púrpura
- Todas las gamas de los azules.
Se obtiene mayor resiliencia templando el cuerpo del instrumento hasta un azul brillante y la parte activa
solo al amarillo pálido. En este momento se enfría rápidamente, así la hoja de un instrumento puede ser
afilada

Un instrumento así nunca debe ser recalentado, ya que el calor cambiará el temple del acero que ya
ha sido determinado por el fabricante. Un tratamiento posterior provocará un ablandamiento. Las espátulas
diseñadas para trabajar por calor pueden ser calentadas, las de cemento no están preparada para eso.

Existen modificadores que se adicionan para variar las propiedades de los aceros:
 Cromo: aumenta la resistencia a la pigmentación, mejora la dureza, la resistencia a la corrosión y
aumenta el límite elástico
 Manganeso: elimina óxidos durante la fusión y endurece el acero.
 Molibdeno: agente endurecedor.
 Silicio: agente reductor y eliminador de óxidos.

La mayoría del instrumental de acero es inoxidable.


Son aleaciones de hierro y carbono que contienen porcentajes de Cr , Ni, Mn y otros. Con ello se mejoran
sus propiedades y se hacen inoxidables.
Manipulación
- Se utilizan en forma labrada o tallada
- No se cuelan como el oro o el Cr-Co (proceso muy semejante a la cera)

- Aparatos de ortodoncia.
- Instrumentos para endodoncia.
- Odontopediatría.
- Instrumentos de uso clínico y laboratorio.

- Son inoxidables.
- Resistentes a pigmentación y corrosión
Estas propiedades son atribuidas a una pasividad superficial, provocada por una delgada capa de óxido
presente en la superficie del metal. Este depende de:
 Composición de la aleación.
 Tratamiento térmico recibido.
 Pulido de su superficie.
 Tensiones internas.
 Medio ambiente en que se ubique.
 Contaminación con acero al carbono.
 Soldaduras.

[56]
En odontología, la propiedad de ser inoxidable puede ser alterada dependiendo de la manipulación:
 Calentamiento excesivo.
 Agentes abrasivos o reactivos de limpieza.
 Mala higiene bucal.

Para que un acero sea inoxidable debe tener por lo menos un 11% cromo y 0.5% de ……. Además
puede contener hierro, C, Cr, Mn, Molibdeno, Silicio, Níquel.

Según el tratamiento aplicado, se obtienen con diferentes propiedades:


 Tratamiento mecánico de estirado: aumenta la resistencia.
 Tratamiento térmico: los ablanda y hace más dúctiles.
 Solo los aceros de bajo contenido de C son resistentes a los fluidos bucales.

 El Cr da resistencia a la corrosión.
 Una capa no visible evita reacción posterior por debajo de esta capa.
 El Cr no resiste a agentes químicos que no forman óxidos, como el ácido clorhídrico.
 Una superficie limpia, lisa y pulida mejora la resistencia física.

Mechero bunsen, manguera, trípode, rejilla, olla, mufla, cono de fieltro, espátula para yeso, lecrón, agato o
yeso, cera, godiva, cemento, vidrio para cemento, taza de goma, tijera para oro, jeringa de aire. Fresas para
pieza de mano (de tallo largo para pieza de mano, las de tallo corto, para contraángulo), piedras montadas
para pieza de mano, piedras para acrílico, porta discos para pieza de mano, portalijas, algodoneros, vasos
dappen, discos de carburundum, discos de lija surtidos, espejos planos, sonda de caries (curva y recta),
dicalero, pinza biangulada, mortero de vidrio para amalgama, porta amalgama (no es para condensar la
amalgama), porta matris Tofflemire, condensador de gota o discoide (para condensar amalgama),
condensador de bolita, condensador cilíndrico, tallador para amalgama de Frahm, espátula para composite.

Corte: eliminación de parte de la estructura o superficie por roce o acción tangencial.

Instrumentos cortantes de mano: cinceles, cuchillos, cucharetas, escariadores, lima dental,


hachuelas.

Instrumentos cortantes rotatorios (fresas e instrumentos abrasivos): con el paso del tiempo se han
ido mejorando los instrumentos y las R.P.M., llegando de 300 hasta 800.000 (turbina de aire
angulada con cojinetes de aire).

[57]
Instrumento rotatorio que posee un tallo, un cuello y una cabeza, la cual ésta provista de hojas
cortantes. El tallo calza con la pieza de mano y la cabeza es la parte activa del instrumento.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU USO


- Para pieza de mano: tallo largo.
- Para contrángulo : tallo corto con muesca.
- Para alta velocidad : tallo corto sin muesca.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPOSICIÓN

 Fresas de acero (1891): se fabrican a partir de láminas de acero. Dureza Vicker 800; ej: fresas
de borde que se utilizan para pulir las amalgamas.

 Fresas de carburo de tungsteno, (1947), cabeza con partículas de carburo que se mantienen
unidas a una matriz de cobalto o niquel. Son más rígidas que las anteriores, por lo que se
fracturan con un golpe, a diferencia de las de acero, que se doblan; fuerza Vicker 1650-1700.

Se refiere al contorno general o silueta de la cabeza.

Forma Uso
Redonda Entrada inicial, retenciones, extensión y remoción de caries
Cono invertido Crear retenciones, abrir cavidades
Piriforme Conformación de cavidades
Fisura recta Cavidades
Fisura troncocónica Cavidades para incrustaciones y coronas

Para una misma forma de fresa existen variedades, con extremos semiredondeados, o en cúpula,
cantidad de hojas, de corte liso, etc.

CARA CORTANTE: hace contacto con la estructura dentaria, está hacia la dirección de la rotación.

CARA DESPEJANTE: va a continuación de la cara cortante cuando la fresa rota.

BORDE CORTANTE: en contacto con la horizontal.

[58]
ÁNGULO DE CORTE: ángulo formado por la línea o eje de la fresa y la cara cortante. Puede ser
negativo, cero o radial o positivo, dependiendo de la cara cortante:
 Negativo: cuando la cara cortante queda por delante del eje o línea del radio. Es más
conveniente porque aumenta la resistencia y la vida de la fresa.
 Cero : coincide la cara cortante con el eje de la fresa.
 Positivo : cara cortante por detrás del eje de la fresa. Es traumático, genera mayor calor, las
hojas de la fresa se desgastarían y de doblarían.

ÁNGULO DE DESPEJE: queda entre la cara despejante y la superficie dentaria. Da resistencia al


borde cortante. Cuando es mayor, permite disminuir la fricción. Es una zona de descarga de las
virutas formadas por delante de la hoja siguiente. Puede presentarse en 1 o 2 planos.

ÁNGULO DEL BORDE: ángulo formado por la cara cortante y por la cara despejante.

Actualmente las fresas de carburo tienen hojas con ángulos cortantes ligeramente negativos y
ángulos de borde de 90º, las caras de despeje son curvas o con 2 superficies para generar un
ángulo de despeje

[59]
 Piedras de diamantes o instrumentos de diamante: constituidos por 3 partes: tallo, cuello y
cabeza. La cabeza presenta pequeñas partículas angulares de polvo de diamante retenidas en
una matriz de material blando. Estos instrumentos cortan en lugares separados, donde las
puntas de las partículas duras protruyen de la matriz y se ponen en contacto con el diente. La
duración de las piedras depende de si mantiene todas las partículas abrasivas en su extremo
activo. Tienen diferentes formas, y los nombres dependen de su forma: llama, troncocónica,
etc.

 Instrumentos abrasivos moldeados:


 Con matriz polímero o cerámica rígida: a la matriz se adhiere el abrasivo,.
 Con matriz de material flexible: gomas para pulir, con partículas abrasivas, para la terminación
y pulido.
Los materiales usados en ambos casos pueden ser diferentes, de lo que depende el color; se
utilizan para cortar tejidos dentarios y todos los materiales de restauración.
 Instrumentos con recubrimiento abrasivo: discos para pulir, discos con una fina capa de
abrasivo cementada a un respaldo.

- EFICACIA DEL CORTE: capacidad cuantitativa de un instrumento para eliminar tejido dentario.
Cualquier cambio de diseño o de técnica que aumente la rapidez de remoción del tejido
dentario hace más eficaz el instrumento, no importando los efectos secundarios. O sea, es
cuanto se saca en cantidad.
- EFICIENCIA DEL CORTE: razón entre los resultados totales obtenidos. Disminuye la eficiencia
cuando aumentan los efectos secundarios indeseados por unidad de tejido dentario removido.
- FUERZA O CARGA DE CORTE: debe ser de baja magnitud (aprox. 60-120 grs.), si es mayor se
puede detener la fresa. Es importante el tacto del operador como regulador de estos factores.

 Calor.
 Vibración.
 Ruidos.
 Daño en los ojos.

 Disminuir la presión de corte.


 Corte intermitente
 Uso de refrigeración: aire, agua, rocío o spray.

 Elegir convenientemente el tipo de fresa.


 Elegir adecuadamente el tamaño, usando de preferencia las de menor tamaño.
[60]
 Eliminar las fresas desafiladas, pues actúan como bruñidores y originan calor por fricción y
tienen menor capacidad de corte. En cambio, al pulir una amalgama no se necesita remover,
sino pulirlas, por lo que se usan fresas gastadas.
 Usar velocidad de acuerdo al tamaño de la fresa, a menor diámetro menor velocidad; y de
acuerdo al tejido a desgastar.
 Ejercer el mínimo de presión.
 Fresar con movimientos intermitentes.
 Utilizar refrigeración.
 No usar fresas con desviación de la cabeza respecto a su eje.
 No usar fresas oxidadas, que impiden ubicarlas bien en la turbina y tienden a trancarse.

Junto con otras áreas, pertenece al departamento de odontología restauradora.


La operatoria es la ciencia y técnica destinada a restaurar parte de la corona afectada por caries,
traumatismos, erosión, atrición, contribuyendo así a mantener la salud bucal.

- El 80-90% del tiempo clínico se ocupa en acciones operatorias.


- Es la base para cualquier tratamiento restaurador.
- Prevención.

La operatoria se divide en
 Técnica o Preclínica: estudia los medios mecánicos y procedimientos en dientes extraídos, con el fin de
practicar.

 Clínica: utiliza la preclínica y otros principios para elaborar un tratamiento y ejecutarlo en algún
paciente.

La operatoria requiere conocimientos de biología, anatomía, física, histología, fisiología, oclusión y


patología.

ODONTON: es una unidad morfofuncional que incluye al diente y tejidos que lo rodean.

[61]
Es el tejido más duro del organismo. Está constituido histológicamente por prismas de esmalte, los cuales
tienen un diámetro que varía hacia el exterior, son más largos que el espesor del esmalte y entre dos
cabezas siempre queda una cola.

La dirección de los prismas es importante en la preparación cavitaria para determinar la inclinación que hay
que darle a las paredes cavitarias y para la terminación del ángulo cavosuperficial, de tal modo que los
prismas queden siempre apoyados en dentina, obteniendo de esta manera una mayor resistencia:
 Superficies planas: perpendicular al límite amelodentinario.
 Superficies cóncavas: convergentes desde el límite amelodentinario al exterior.
 Superficies convexas: divergentes desde el límite amelodentinario al exterior.
 Límite amelocementario: ligera orientación hacia apical.

MORFOLOGÍA DEL ESMALTE


 En todo su espesor
- Estrías de Retzius
- Estriaciones transversales
 Límite externo
- Líneas de imbricación.
- Periquematies.
- Laminillas (en el fondo de los surcos).
- Esmalte aprismático.
[62]
 En los 2/3 internos
- Bandas de Hunter-schreger.
 Zona interna
- Penachos de esmalte
- Uso adamantino.

PROPIEDADES FÍSICAS
 Espesor: varía de un sujeto a otro, en dientes homólogos de una misma persona y en zonas distintas de
un mismo diente.
- 2 mm en el borde incisal;
- 2,3-2,5 en las cúspides de premolares y molares
 Dureza:
- 96% sales inorgánicas
- 2% sustancia orgánica
- 2% agua.
 Fragilidad: es un tejido duro, pero poco elástico; posee resistencia a la compresión, pero no al impacto;
no se fractura porque está apoyado en dentina.
 Color: semitraslúcido, de blanco amarillento a grisáceo.

DEFECTOS ESTRUCTURALES DEL ESMALTE


- Puntos y fosetas.
- Esmalte nodoso.
- Clivaje: zonas con menos mineral.

TERMINACIONES DEL ESMALTE CON RESPECTO AL CEMENTO.


 En el 60% el esmalte está cubierto por cemento.
 En el 30% esmalte y cemento están a un nivel.
 En el 10% esmalte y cemento están separados.

Tanto pulpa como dentina son tejidos de origen mesenquimático.

Es un tejido conectivo especializado, por estar rodeado por una cámara inextensible (dentina),
carece de fibras elásticas y posee circulación terminal. Posee una zona coronal y otra radicular.
Histológicamente está compuesta por:
 Células: odontoblastos, fibroblastos, células mesenquimáticas indiferenciadas, células defensivas.
 Sustancia fundamental amorfa.
 Fibras: colágeno tipo I y III.

[63]
Constituye la mayor parte de la estructura dentaria.

CONSTITUCIÓN HISTOLÓGICA
 Prolongación odontoblástica
 Túbulos dentinarios
 Matriz dentinaria calcificada (dentina intertubular)
 Líneas incrementales de Von Ebner
 Líneas de contorno de Owen
 Zona granulosa
 Espacios interlobulares o espacios de Czermak

PROPIEDADES FÍSICAS
 ESPESOR: es más uniforme, sobre todo en la corona y oclusal; es menor en jóvenes que en mayores.
 DUREZA: es mayor que la del tejido óseo.
- 70 % sales inorgánicas.
- 18% sustancia orgánica.
- 12% agua.
 ELASTICIDAD: contribuye a dar estabilidad al esmalte.
 COLOR: amarillo pálido.
 RADIOLUCIDEZ: es más radiolúcido que el esmalte.

HISTOFISIOLOGÍA DENTINARIA
Es un tejido con capacidad del reaccionar frente a estímulos fisiológics y patológicos.
 Dentina primaria o primitiva: desde la formación del diente hasta que entra en oclusión.
 Dentina secundaria: es la que se deposita lentamente durante toda la vida:
- Dentina secundaria fisiológica: dentina que se forma sin deformar la cámara pulpar; consta de un
menor número de túbulos dentinarios; la dirección de los túbulos es distinta y presenta distinto
grado de calcificación que la primaria.
- Dentina secundaria reaccional o terciaria: se deposita como respuesta a injurias como caries y
traumatismo; los túbulos deforman el contorno de la cámara pulpar, su trayecto es irregular y su
número menor, pudiendo incluso estar ausentes; su color es más oscuro y se encuentra más
mineralizada.

 Modificaciones de la dentina ya formada:


- Cordones muertos: si la injuria es de mucha magnitud, se desintegra el proceso odontoblástico.
- Dentina esclerótica: obliteraciones de los túbulos dentinarios por depósito de calcio (por tanto
menos sensible); se produce por la edad y atrición; es transparente.

SENSIBILIDAD DENTINARIA
Los túbulos dentinarios transmiten diferentes estímulos físicos, químicos, bacterianos y traumáticos.
El dolor se produce por desplazamiento de líquido: teoría hidrodinámica. (localizada)

De este modo el daño pulpar puede ser por:


- Velocidad y presión de corte
- Mal estado de fresas y piedras
- Restos de dentina infectada
[64]
- Presencia de microorganismos
- Mal uso de sustancias de adhesión
- Filtración marginal
- Contactos oclusales prematuros
- Calor durante el pulido
- Lámpara de fotocurado con longitud de onda inadecuada; lo que sigue generando monómeros

CARIES
Enfermedad infecciosa y transmisible de los tejidos duros del diente, de origen microbiano y
multifactorial, anatómicamente específica y patológicamente destructiva, que determina la pérdida del
equilibrio biológico del elemento dentario.
CAUSAS: multifactorial
 Factores generales:
 Inmunidad (agua fluorada)
 Herencia: constitución esmalte y transmisión de flora.
 Alimentación
 Condiciones fisiológicas: embarazo.
 Enfermedades endocrinas: poca saliva.
 Factores ocupacionales: trabajar en una pastelería.

 Locales:
 Grado de calcificación del esmalte.
 Defectos en la estructura del esmalte.
 Composición de la saliva.
 Posición de las piezas dentarias.
 Higiene defectuosa

 Determinantes:
 Asociación de microorganismos acidógenos: Streptococos mutans, streptococos salivarius, sanguis.
La placa bacteriana es un ecosistema microbiano compuesto de:
 Estructura microbianas agrupadas densamente.
 Glucoproteinas salivales.
 Productos microbianos extracelulares.
 Detritus alimentarios y epiteliales.

Se considera a la placa bacteriana como parásito, ya que necesita de un huésped.

PLACA BACTERIANA

Es el principal agente causal de la mayoría de las enfermedades dentarias, pulpares y periodontales. Se


puede localizar en cualquier lugar, pero solo se establece su potencialidad en zonas donde no llega el
cepillado, así se pueden distinguir:

[65]
 Zonas de limpieza: cúspides de premolares y molares, tercio medio e incisal u oclusales de caras libres
de todos los dientes.

 Zonas de no limpieza: fosas, surcos, puntos, fisuras, superficies proximales y tercio cervical de caras
libres de todos los dientes.

Etiologlía multifactorial de la caries


Antiguamente se hablaba de 3 factores: huésped, microorganismos y dieta; en el año 78 se agrega
el factor tiempo; en el 90 se agrega el factor edad. Ultimamente se considera el factor saliva.

Relación entre edad del paciente y caries dental:


 Primera etapa de la vida hasta los 25 +-3 años: período de mayor incidencia de caries, en fosas, surcos,
puntos y fisuras y en caras proximales.
 Segunda etapa: No debería existir caries
 Tercera etapa: Mas incidencia de caries en el tercio gingival por retracción periodontal

Dentro de la cavidad bucal existen zonas de limpieza o autoclisis o de inmunidad relativa que corresponden
a cúspides de molares y premolares y tercio medio oclusal o incisal de las caras libres de los dientes.
Además existen zonas de no limpieza como las fosas, cars interproximales y tercio cervical

[66]
Además en una caries se definen 5 zonas:
- Zona de la cavidad patológica
- Zona de desorganización
- Zona de infección
- Zona de descalcificación
- Zona de translucidez

Métodos para detectar caries


 Observación directa
 Radiografias: sombra radiolúcida.
 Transiluminación (lámparas de fotocurado): sombra oscura.
 Sustancias químicas: fuccina al 0,5% reaccionan con las fibras de colágeno dañado (ej. Vivadent)
 Exploración con sonda de caries: no se usa mucho porque daña los prismas y esparce las bacterias.

La caries destruye el diente y forma una cavidad patológica, la que debe ser transformada en una cavidad
terapéutica, que va a poder ser rellenada con materiales diferentes a la estructura dentaria para devolver la
integridad a la pieza dentaria.

La correcta forma de las superficies proximales y la relación que exista entre ellas es importante para
conservar la salud en los tejidos periodontales.

PUNTO DE CONTACTO: es el punto o zona de relación entre 2 dientes vecinos a través de sus caras
proximales.

 Desde oclusal: en dientes anteriores, de canino a canino, está ubicado más hacia vestibular; en dientes
posteriores también, específicamente en la unión del tercio vestibular con los 2/3 palatinos o linguales.
Este punto deja 2 espacios en forma de "V”, llamados troneras o nichos, uno vestibular (más pequeño)
y otro palatino o lingual.

 Desde inciso u ocluso cervical: en dientes anteriores se ubica en el tercio incisal de las caras proximales;
en los dientes posteriores, en la unión del tercio oclusal con los 2/3 cervicales. Por sobre el punto de
contacto se ubica el surco interdentario y por debajo se ubica el espacio interdentario (normalmente
ocupado por la papila interdentaria).
Con los años, como consecuencia del roce que se produce en la superficie interdentaria, el punto de
contacto se transforma en faceta o superficie de contacto. También se desgastan los procesos marginales,
por lo que el surco interdentario va desapareciendo, y el espacio interdentario va aumentado por retracción
de la encía papilar. Este desgaste se debe a un proceso fisiológico llamado migración mesial, que se debe a:

 La resultante de la dirección de las fuerzas masticatorias antagonistas, lo que hace que se inclinen todas
las piezas dentarias en sentido ocluso-apical.
 La presión de la lengua hacia adelante, contrarrestada por la mejilla y labios.
 La constante fuerza de erupción para compensar la abrasión fisiológica.

[67]
Importancia de la reconstitución del punto de contacto:
 Impide la retención de alimentos en los espacios interdentarios.
 Evita la impactación de los alimentos.
 Facilita la correcta trituración de los alimentos en las superficies oclusales (además su evacuación)

Para devolver una correcta anatomía y función a la pieza dentaria, no solo debe ser bien reconstituido el
punto de contacto, si no que también el surco interdentario, los procesos marginales, las fosetas y las
alturas marginales.

 Entrecruzamiento vertical u over-bite: los dientes superiores cubren el 1/3 incisal de la cara vestibular
de los dientes inferiores.
 Entrecruzamiento horizontal u over-jet: los dientes superiores resaltan 1 - 1,5 mm con respecto a los
inferiores.
 Cíngulo: es el que permite cortar el alimento deslizándolo hacia cervicopalatino en los dientes
superiores y hacia cervicolingual en los inferiores. Si no se reconstituye correctamente, el alimento se
incrustará en la encía. Lo mismo ocurre con la convexidad de las caras vestibulares y palatinas o
linguales.
 Línea media: la línea media superior debe coincidir con la inferior.
 Oclusión normal: existen 2 parámetros para determinar la oclusión normal:
 Signo canino: la cúspide del canino superior se ubica entre la vertiente distal de la cúspide del
canino inferior y la cúspide del primer premolar inferior.

 Signo molar: la cúspide mesiovestibular del primer molar superior coincide con el surco que separa la
cúspide mesiovestibular de la cúspide media del primer molar inferior.

Son los procedimientos para devolver el equilibrio biológico al diente, roto o alterado en su
integridad estructural, funcional o estética. Es algo dinámico, debe ser el resultado de una planificación
integrada con otras disciplinas. Podemos considerar aspectos fisiológicos, psicológicos, biológicos,
mecánicos.

La preparacion cavitaria se realiza siguiendo procedimientos sistemáticos y secuenciales basados en


principios físicos y mecánicos bien definidos.

 Ubicar las paredes cavitarias en tejido sano.


 Eliminar la enfermedad respetando puntos de oclusión.
 Obtener una planimetría que conserve las piezas dentarias.
 Proteger el complejo pulpodentinario.
 Restauración que integre la pieza funcionalmente.

[68]
Fue propuesto por Black (padre de la odontologia), quien dio normas para la planificación operatoria:
1.- Registro de los contactos de oclusión y aislamiento del campo operatorio.
2.- Tallados del contorno cavitario mínimo o apertura de la cavidad.
3.- Eliminación del tejido cariado.
4.- Obtención de la planimetría cavitaria o tallado de la cavidad.
5.- Limpieza y protección del complejo dentinopulpar.
6.- Obturación

Tercer molar superior derecho: pieza 1


Tercer molar inferior derecho: pieza 17

Cada cara se divide en tercios; así en una cara oclusal se distingue un tercio medio, vestibular y lingual. Por
otro lado, un plano horizontal puede ser oclusal, cervical, etc.
La preparación o tallado de una cavidad determina paredes y ángulos:
 Pared: es la superficie interna que limita la preparación, y toma el nombre de la cara del diente hacia
donde está orientada.
 Ángulos: es la unión de 2 paredes.
 Ángulo triedro: donde coinciden 3 paredes.
 Ángulo cavo superficial o margen o línea de unión de la superficie dentaria con el borde de la cavidad.
Nos determina el contorno de la cavidad.

SEGÚN SU EXTENSIÓN Y UBICACIÓN


 Simples: oclusal, vestibular, lingual, proximal.
 Compuestas: incluye 2 caras: mesio-oclusal MO, oclusovestibular OV, etc.

SEGÚN SU ETIOLOGIA
Clase I: de punto y fisura.
Clase II: abarca 2 o más caras dentarias, incluyendo la proximal y la oclusal.
Clase III: caries proximales de dientes anteriores;
Clase IV: en dientes anteriores con compromiso de ángulo incisal
Clase V: incluye tercio cervical de caras libres de todos los dientes.
Clase VI: incluye cúspides.

[69]
Es el primer paso en la obtención de una cavidad, ya sea para amalgama o material plástico. Su
finalidad es marcar los puntos de contacto interoclusal para respetar en lo posible todos los contactos
habituales, sobre todo los PMI (puntos de máxima intercuspitación). Se trata de evitar que incidan sobre la
interface diente obturación contactos oclusales funcionales que se producen durante la masticación y
deglución. La interfase diente obturación no se deja en proximal ni en lugares donde hay poca limpieza.
En el aislamiento absoluto se usa goma dique; en el relativo, tórulas de algodón.

Se establece la posible ubicación de los márgenes cavitarios. Puede ser modificado después si la
extensión de la caries así lo requiere.

Se distinguen casos que dependen de:

 EXTENSIÓN DE LA CARIES:
 Pequeña: con piedra de diamante pequeña o piedra de diamante piriforme o fisura pequeña, se
incluyen surcos y fisuras.
 Extensa: mismo instrumental o instrumental de mano.

 UBICACIÓN DE LA CARIES:
 En caras oclusales de molares y premolares y cíngulo del lateral (caries de punto y fisuras): incluye
surcos primarios y secundarios, respetando los surcos terciarios, rebordes marginales, puentes
adamantinos y topes de oclusión.
 En tercio gingival de caras libres de los dientes (tipo V: caries de superficie lisa): se extiende hasta tejido
sano.

 EN CARAS PROXIMALES (TIPO II, III Y IV)


De molares y premolares
 Estrictamente proximal con diente vecino: en oclusal igual que clase I, se extiende hasta proximal desde
la foseta más cercana a proximal; en la cara proximal se extiende hasta tejido sano saliendo del punto
de contacto, profundizando y saliendo basta vestibular y lingual.
 Estrictamente proximal sin diente vecino: como si fuera de cara libre, se extiende hasta tejido sano.

De piezas anteriores
Se aborda la cavidad desde vestibular o palatino dependiendo de la extensión de la caries y del operador.

El tejido que no fue eliminado en la etapa anterior. Si la caries de esmalte es muy pequeña,
generalmente se elimina en la etapa anterior, solo se profundiza con fresa redonda los puntos en que hay
caries.
Distinto es el caso cuando la caries es más extensa, donde se usa una fresa de carbide o de acero
según el tamaño de la caries (Cavidez-TM: tira 2 soluciones y se elimina la caries por presión de agua).
[70]
La invasión bacteriana modifica histoquimicamente el colágeno y los aminoácidos que la componen,
lo que se detecta por una solución reveladora de caries (marcas: caries detector (kuraray Co) y caries
control (vivadent)). Constan de Fucna básica, rojo ácido, rojo de metilo disuelto en propilenglicol. Se aplica
durante 10 seg y se lava por 10 seg. Las soluciones reveladoras tienen un poder de penetración de 40
micrones, por lo que una vez eliminada la dentina careada, se vuelve a aplicar; no colorea ningún otro tipo
de dentina.
Sustitutos dentinarios o sucedáneos o dentina artificial:
- Resinas compuestas
- Vidrio ionómero: tiene la ventaja de que se adhiere químicamente al esmalte y/o a la dentina; tiene una
resistencia compresiva similar a la dentina.

La eliminación del tejido cariado nos determina la profundidad de la cavidad. El tallado cavitario
mínimo debe tener su base en dentina (0,5 mm de dentina). Cuando la caries es más extensa, la obturación
debe quedar sobre tejido sano (la mejor protección para la pulpa es la dentina) (lo que antiguamente se
llamaban veredas de Black); esto es válido tanto para la caja oclusal como para la proximal.

En la eliminación del tejido cariado se puede usar: - Sustancias reveladoras de dentina cariada
- Instrumental de mano
- fresas de carbide o acero
- Spry
- Presión de agua (cavidex)
- Laser

Se le otorga a las paredes cavitarias forma y dirección de tal forma que:


 Armonicen con la estructura dentaria.
 Soporten las fuerzas de oclusión.
 Impidan el desplazamiento del material.
 Permitan un sellado marginal.

De tal forma que armonice con las estructuras dentarias. Depende de:
 La extensión preventiva: significa eliminar o reducir la posibilidad de una recidiva de caries o caries
secundaria. Se logra eliminando toda la caries, logrando un buen ajuste del material obturador y
haciendo un diseño preventivo de la cavidad, que significa que los bordes cavitarios estén en esmalte
liso y sano, ubicados en zonas de fácil limpieza, incluyendo zonas de esmalte rugoso y esmalte
hipocalcificado; en proximal debemos sacar fuera del punto de contacto. La cavidad debe dejar de 0,25
a 0,5 mm de separación entre un diente y otro. La cavidad se debe extender a cervical, vestibular y
lingual hasta obtener una separación de 0,5 mm. En oclusal la extensión preventiva incluye surcos y
fisuras en forma conservadora incluyendo máximo 1/4 a 1/5 de la distancia intercuspídea.

 Anatomía del diente: la forma del diente influye en la forma del contorno cavitario final; por ej: en
oclusal, de la disposición que tomen los surcos y fisuras. Además influye la posición del diente.

[71]
 Tejidos periodontales: influyen tanto en la preparación cavitaria como en la obturación de la cavidad.

 Remoción conservadora del tejido dentario, que permita conservar tanto esmalte y dentina como sea
posible, sobre todo en cavidades a obturar con amalgama. Un esmalte sustentado en dentina sana
asegura resistencia de las paredes a la fractura. En amalgama (que es viscoelástica), el diente protege al
material de obturación; cuando la caries es de mayor tamaño, el material debe proteger el tejido
dentario.

 Inclinación de las paredes


 Divergencia exagerada (de piso a oclusal): baja la resistencia del material obturador en los bordes V.
 Convergencia exagerada: se puede fracturar la cúspide, pues queda esmalte muy fino en los bordes.
 Inclinación en oclusal: depende de la dirección de los prismas de esmalte.
 Inclinación en proximal: son paralelas a la pared externa.

 Ángulos internos: en todas las cavidades de 2 o más cajas, el escalón axio pulpar debe ser redondeado
para evitar la concentración de tensiones. Para los otros ángulos no hay concenso.

 Piso cavitario: debe ser plano y perpendicular a las fuerzas de masticación; si queda inclinado se puede
fracturar la pared. Si el fondo es curvo, la obturación puede rotar. Para no hacer un fondo inclinado, se
puede hacer escalonado, lo que distribuye mejor las fuerzas.

La cavidad debe asegurar la inmobilidad del material de obturación. La retención de la amalgama se logra
mediante:
- Retención fundamental o autorretención: dada por la retención de las paredes y por el roce entre
el material obturador y la pared y rugosidades de las paredes de soporte. Se logra en base a un
fondo plano paralelo al plano oclusal, dejando mayor profundidad que ancho y paredes laterales
perpendiculares al fondo.

- Retención adicional: se realizan con fresa redonda pequeña de carbide o de acero. Solo a nivel de
las cúspides en molares y premolares. En cavidades clase V en paredes oclusal o incisal y en cervical.
Si se usa cono invertido, se impide que el material obturador llegue a los vértices. Debe quedar en
dentina en el 100% de los casos.
Retención del block obturador en cavidades compuestas:
 Haciendo una cola de paloma en oclusal, dada ya al incluir surcos y fisuras.
 Tallando surcos en dentina en proximal en la unión de las paredes vestibular y lingual con la pared axial;
surco de forma triangular, de base mayor hacia cervical.

Tiene por objetivo la protección de los primas de esmalte y el mejor sellado periférico de la cavidad por el
material de obturación. Del material usado, dependen los bordes: en amalgama se requieren bordes lisos y
netos, eliminando prismas desprendidos, con piedra de diamante de grano fino o con fresa de borde o fresa
de carbide de cuchilla lisa.

[72]
En cavidades para amalgama se debe hacer un alisamiento de la pared de esmalte con piedras de diamante,
y solo se hace bisel en la pared cervical de la caja proximal.

LIMPIEZA Y PROTECCIÓN DEL COMPLEJO DENTINOPULPAR


La limpieza del complejo dentino pulpar es la eliminación de la capa superficial de residuos sueltos,
producidos por la acción de instrumental sobre el tejido dentario.

Generalmente se usa cemento.


Función:
 Aislar el complejo dentino-pulpar del efecto del ciclaje térmico ya que el metal transmite el calor.
 Prevenir la acción galvánica.
 Prevenir la penetración de iones de mercurio desde la obturación a la dentina.

Si no se protege una cavidad que va a ser obturada con amalgama, se tiñe la dentina.

Son de puntos y fisura, se realizan en oclusal.


- Se abre la cavidad con una fresa redonda y luego se hace un
tallada cavitario mínimo preventivo que abarque ¼ de la
distancia intercuspídea.
- El piso debe ser plano y paralelo a oclusal para evitar que se
fracture el block obturador.
- Las paredes vestibulares y palatina o lingual deben ser planas y
convergentes hacia oclusal.
- Las paredes distal y mesial deben ser divergentes hacia oclusal
- Tanto en distal como en proximal se realizan retenciones de cola de paloma

Se realizan en caries de superficies proximales de molares y premolares. Puede ser una caries proximal con
o sin diente vecino. Se debe realizar una caja oclusal y otra proximal. Existen varios tipos: Black, Gilmore,
Rodda, Bronner, Markley, Strickland. Aquí aprenderemos la Gable.
Lo primero es aislar el diente vecino con una banda de acero y cobre, para no rayar el esmalte de la pieza
vecina.
TALLADO DEL CONTORNO CAVITARIO MÍNIMO
 En oclusal similar a clase I:
- Se inicia en la foseta de la cara oclusal más cercana a la proximal más cercana, con piedra pequeña
redonda o piriforme pequeña.
- Para profundizar a nivel del límite amelodentinario se usa una fresa pequeña haciendo un surco
vestíbulo lingual; esto ahorra mucho tejido a nivel del cuello de la fresa.

[73]
- El reborde marginal y la relación de contacto se incluyen al efectuar la salida hacia proximal; en la
salida hacia proximal se inclina la fresa hacia vestibular y palatino para ahorrar tejido, primero se
usa fresa redonda, luego fisura o piriforme.
 En proximal:
- El borde cavo superficial se deja en tejido sano, incluyendo la relación de contacto, tanto en
vestibular, palatino y cervical, dejando 0,25 a 0,5 mm Entre ambos dientes.

ELIMINACIÓN DEL TEJIDO CARIADO.


Si hay que eliminar un punto de caries, solo se incluye ese punto, el que luego se cementa.

OBTENCIÓN PLANIMETRÍA CAVITARIA.


- El contorno de la caja proximal se continua suavemente con la caja oclusal.
- La pared gingival y la pared axial deben quedar convergentes a oclusal. Esto se obtiene tallando en axial
con una fresa cilíndrica.
- La pared gingival por debajo del área de contacto, para prevenir caries y dar más ajuste al material.
- Las paredes vestibular y lingual divergentes en sentido axio proximal.
- Caja oclusal igual a clase I.
RESISTENCIA DE LAS PAREDES
La convergencia gingivo oclusal de las paredes proximales permiten ahorro de tejido sano y una mínima
amplitud vestíbulo lingual del istmo de unión.

RETENCIÓN Y RESISTENCIA DE LA AMALGAMA


- La inclinación de la pared axial y el escalón axiopulpar redondeado dan mayor espesor del material a
ese nivel. (La amalgama es débil en espesores delgados y suele fracturarse en la unión de las dos cajas).
- El istmo de unión de la caja proximal y la caja oclusal no debe coincidir con el escalón axiopulpar (para
no constituirse en lugar fijo de fractura).
- Curva reversa o curva invertida de Hallembach en cúspides no fundamentales (lingual de inferiores y
vestibular de superiores); tiene forma de “S” itálica y se extiende desde el escalón axiopulpar hacia el
borde cavosuperficial. Forma ángulo rectos con el borde cavosuperficial y con proximal.
- Así se obtiene máxima resistencia del diente, máximo volumen marginal de la amalgama, mayor grado
de resistencia y retención a la amalgama.

RETENCIONES ACCESORIAS.
Dos surcos, en la unión de la pared axial con la pared vestibular y la lingual, de forma
triangular con base en cervical. Se realiza con troncocónica pequeña, en base a la pared
vestibular y lingual.

TERMINACIÓN DE BORDES.

Para materiales plásticos y estéticos.


Se realizan para caries en caras proximales de dientes anteriores, sin compromiso del
borde incisal. En su obturación se emplea resinas compuestas, vidrio ionómero y
derivados.

[74]
Según su ubicación y extensión de la caries se clasifican en:
 Simples
 Compuestas: incluyen hacia vestibular o lingual.

SIMPLES
Abarcan una sola cara del diente, se dan cuando no hay diente vecino o hay diastema (separación).

Tallado del contorno cavitario mínimo


Con fresa, recomendando de baja velocidad; para abrir se usa alta velocidad. Junto con esto se
elimina el tejido careado. Cuando la caries es muy extensa se usa instrumental de mano.

Obtención de la planimetría cavitaria


 La extensión preventiva debe llegar a tejido sano.
 La profundidad depende del tamaño de la caries, debe quedar de 0,5 mm en dentina (el material se
comporta mejor si está en dentina), si es más profunda hay que poner protector pulpar.
 El contorno cavitario final sigue la forma de las paredes del diente (triangular). Los ángulos que unen las
paredes deben ser redondeados.
 Resistencia de las paredes cavitarias: no son importantes porque aquí no inciden grandes fuerzas de
masticación.
 Bordes: en principio deben ser netos, lisos, no biselados, más o menos rectos.

COMPUESTAS
En este caso hay buena relación de contacto con los dientes vecinos. Estas cavidades
de abordan desde vestibular o lingual, dependiendo del operador. Hay que proteger
el diente vecino.
Tallado del contorno cavitario mínimo
Con fresa troncocónica de diamante, desde vestibular o lingual, dejando una
concavidad; se llega a vestibular o lingual dejando un desgaste en media luna.
Eliminación de tejido cariado.
Se realiza con fresa redonda o excavadores de cuchareta.

Obtención de la planimetría cavitaria


 Extensión preventiva.
 Eliminación de caries.
 Dando forma triangular (queda un borde en bisel)
 Saliendo fuera del punto de contacto.

Retensiones accesorias o macroretensiones (si el material no es adhesivo)


 En cervical se hace un socavado o rielera con fresa redonda hacia cervical.
 En el ángulo triedro se hace un punto a expensas de la pared axial.
La pared axial es paralela a la pared proximal del diente.

[75]
Se realizan en el tercio vestibular de todos los dientes: en los anteriores con
material estético, en los posteriores, con amalgama.

Tallado del contorno cavitario mínimo


Con alta velocidad y piedra de diamante redonda, luego se usa una cilíndrica para
darle la forma. También se puede usar baja velocidad.

Contorno cavitario final


De acuerdo a la cara del diente, generalmente de forma de riñón.

Extensión preventiva
 Solo llegando a tejido sano (en todas las caras libes)
 Paredes del contorno ligeramente divergentes al exterior.
 Borde cavosuperficial neto.

El fondo sigue la dirección de la cara vestibular del diente, o sea, es curvo, lo que permite:
 Paredes perpendiculares al fondo.
 Espesor uniforme, esto es importante porque los materiales estéticos tienen un índice de reflexión
de la luz, y al ser uniforme reflejan mejor la luz.
 Se protege la cámara pulpar.

Retenciones accesorias
 Con fresa redonda pequeña.
 En la pared axial con cervical, a expensas de cervical.
 En la pared axial con oclusal, a expensas de oclusal o incisal.
No se hacen retenciones ni en mesial ni en distal.

Consiste en la inserción de un determinado material en la cavidad para lograr una verdadera restauración
que cumpla con los requisitos anatómicos, fisiológicos, físico mecánicos, de unidad estructural, etc.

Son llevados a la cavidad y moldeados de acuerdo a ellas, devolviéndole al diente sus características.

[76]
 Físicas:
 Aspectos mecánicos: resistencia compresiva, traccional, al desgaste, abrasión e impacto.
 Conductividad eléctrica: baja.
 Adaptabilidad a la cavidad para buen sellado periférico y evitar la filtración.
 Adhesividad: se una al tejido dentario.
 Impermeabilidad: no absorber, perder ni dejar pasar agua. No debe tener imbibición ni
deshidratación.
 Estabilidad dimensional durante el fraguado y endurecimiento.
 Coeficiente de variación térmica: debe mantener su volumen frente a los cambios de temperatura;
deben ser semejantes al diente.

 Químicas:
 Resistencia a fenómenos de pigmentación y corrosión.
 No deben ser irritantes ni deben tener acción tóxica, tanto en tejidos blandos, periodonto y diente.

 Estéticas:
 Deben imitar el color del diente.
 Translucidez: índice de reflexión de la luz semejante al diente.

 De manipulación:
 Técnica de trabajo sencilla, sin mucho aparataje y de bajo costo.
 Inserción y remoción de boca relativamente fácil.

No hay ningún material que cumpla con todos estos requisitos.

 Según sus propiedades físicas, químicas, estéticas y de manipulación.

 Según las condiciones biológicas del paciente:


- Edad: si la pulpa es más chica la cavidad puede ser más grande.
- Estado de salud: algunas enfermedades producen acidez; si es o no respirador bucal.
- Higiene.
- Existencia previa de obturaciones metálicas: materiales de diferente potencial eléctrico produce una
corriente galvánica, dañándose el material de menor potencial eléctrico.

 Situación y estructura de caries


- Superficies que reciben grandes presiones: molares.
- Cavidades extensas.

 Criterio del operador: a veces prima la estética.

[77]
Permanentes o definitivos Provisorios o temporales
Amalgama Eugenatos
Incrustaciones en oro Cementos provisorios
Incrustaciones de porcelana, isosites, cerómeros Fosfato de zinc
Compósites, compómeros, ionosites Gutapercha
Cemento de vidrio ionómero

Cerámicos Metálicos Resinas Cementos


Porcelana fundida Amalgama Resinas compuestas Vidrio ionómero
Incrustaciones en oro Compómeros Ionosites (vidrio
ionómero híbrido
Aleaciones sustitutas del oro Isosites
cerómeros

Se insertan en forma de block Se insertan al estado plástico


Estéticos No estéticos Estéticos No estéticos
Cemento Resinas amalgama
Porelana fundida Oro Vidrio ionómero Composites
Cerómeros Metales sustitutos del Ionosites Isosites
oro
Isosites Compómeros

Técnicas de obturación
 Directa
 Indirecta: se hace el bloque afuera y se lleva a boca.

Técnica de obturación directa en dientes posteriores


En clase I se condensa al fondo simplemente, pero en clase II se requiere una banda matriz, que puede ser
de diferentes formas y materiales; se adapta la banda con una cuña o un porta matriz.

[78]
Técnica de obturación directa en dientes anteriores
Depende mucho del operador y de las instrucciones del fabricante.
Se emplea una banda matriz que no puede ser metálica, para que no reaccione con el material estético.

Nosotros vamos a ver sólo la adhesión en odontología en los tejidos dentales.

Una restauración, para tener éxito debe tener y mantener una forma anatómica adecuada. Depende del
material, involucra la forma, contorno, realción de contacto, oclusión, relación con dientes vecinos. Armonía
óptica: color, matiz, intensidad, valor, textura, macro y microanatomía, opalescencia, traslucidez y
opacidad(esta también depende de las propiedades del material).
El sellado marginal interno y externo, adhesión, protección biológica, mat. Biocompatible (el sellado
marginal produce uan protecicón biológica para lo que tenemos que usar un material biocompatible para
ello).
La integración al diente produce una protección mecanica, adhesión y debemos hacer preparaciones
cavitarias especiales para ello.

Sellado Marginal:
Se basa en mantener la relacion entre la estructura del diente y la estructura del material de obturación
evitando que hayan interfases entre ellos que los puedo llevar a una microfiltracion que significa que a
traves de la interfas eentren productos de la saliva y de lso alimentos produciendo dolor, tinción o recidiva
de caries.

Microfiltración
 En amalgama: no produce continuidad entre ambas estructuras, pero con el tiempo la interfase se
sella, ya que produce productos de corrosión que sellan.
 En ionómeros: se liberan fluoruros, que evitan recidiva de caries.
[79]
 En resinas: las de obturación directa son inertes, no producen sellado marginal, por lo que se debe
buscar otro medio para lograr un sellado marginal.

Integración al diente:
Se trata de obtener una integración de la estructura dentaria a la estructura de la restauración. De esa
manera se va a producir de mejor manera la resistencia a cualquier fuerza que se le aplique. Va a responder
como un todo( como un diente sano) y va a tener menso posibilidades de fractura.

1. Conservar tejido dentario sano


2. Eliminar tensiones por socavado usando una buena técnica nosotros podemos adherir algo hasta en una
superficie lisa. Ejemplo: adherir bracket de ortodoncia
3. Reducir microfiltración
4. Obtener estética adecuada: al no haber microfiltración no se va a teñir, no van a entrar pigmentos
5. Permitir procedimientos preventivos: la base de la odontología preventiva son los sellantes y esto lo
permite la odontología adhesiva
6. Integración a la estructura dentaria del material de restauración.

Adhesión:
Unión interna entre dos superficies diferentes ( o moléculas diferentes) por fuerzas intermoleculares. Es un
fenómeno de superficie. Es cualquier cosa que nos mantenga dos superficies unidas.

Adhesión Mecánica: Es una trabazón mecanica. Es mantener dos superficies unidas por la aspereza o forma
que tienen ambas superficies. Así tenemos:
 Macroretenciones: está dado por el roce entre dos superficies. Son los socavados, rieleras (fresa
redonda, pequeña), pines(profundización, no como una rielera, sino que para darle a al cavidad más
profundización que ancho, eso otorga mucho roce lo que permite retener la obturación)
 Microretenciones: la diferencia entre una macroretención y uan micro, es sólo de amplitud, pero es
la mismo, o sea, una trabazón mecánica. Estas microretenciones pueden ser:
- Por efectos geométricos, o sea, por el efecto del fresado que hagamos, o por un
acondicionamiento de la superficie (20-30 m) grabado ácido
- Por efecto reológico, significa que en un efecto geométrico nosotros vamos a poner un
líquido que se va a expandir dentro de ese efecto geométricoy vamos a producir la
retención.
*Reología: ciencia que estudia los cambios de viscosidad en materiales sometidos a fuerzas.

Adhesión Química: Existe uan interacción a nivel atómico o molecular, basado en uniones primarias cuando
es atómico, o secundarias cuando es molecular (las secundarias son más débiles, lo que es importante
cuando queremos comprar un deteminado adhesivo).
Independiente del método que usemos, ya sea mecánico o químico, debemos tener perfecta adaptación
entre el adhesivo y la superficie.

La adhesión, por lo tanto, es la unión entre dos superficies de la cual una de ellas es siempre sólida, en este
caso la estructura dentaria. No podemor producir adhesión entre dos líquidos, en ese caso sería unión.

[80]
Hay tres factores que “juegan “ perfectamente unidos en la adhesión:

Requisitos de la superficie del sustrato (o sea donde queremos adherir algo):


- Alta energía superficial para que atraiga el líquido y este pueda escurrir. Para que se de una alta energía se
necesitan dos factores:
1. que la superficie esté libre de contaminates, o sea limpiay seca ( a veces no se puede lograr
perfectamente la superficie seca)
2. Textura, la cual puede ser:
a) lisa: atrae mejor el líquido, se da mejor en la adhesión química
b) rugosa: es más favorable en la adhesión mecanica.

Requisitos del adhesivo:


 baja tensión superficial para poder escurrir fácilmente en esa superficie
 alta humectancia (o capacidad de mojar)
 alta estabilidad dimensional
 alta resistencia mecánica y química
 compatibilidad biológica: no debe producir daño ni al tejido dentario ni al profesional que lo aplica
 baja viscosidad (va a poder escurrir más fácil)

A. Esmalte:
 Estructura cristalina inorgánica
 Formada por cristales de hidroxiapatita
 Elevada dureza
 Rigidez
 Alta energía superficial

[81]
En resumen, el esmalte tiene una alta energía superficial. Cuando está limpio y seco es hidrófilo(gran
necesidad de ser mojado), atrae rápidamente la humedad.
Además presenta una pelícla orgánica llamada Biofilm que reduce la energía superficial y nosotros tenemos
que eliminar para poder lograr que manifieste la alta energía superficial(el biofilm está presente en todos
los dientes).
B. Dentina:
 Colágeno (fase orgánica): su mayoría
 Hidroxiapatita (inorgánico): muy poca
 Túbulos dentinarios
 Prolongaciones odontoblásticas (orgánico)
 Presencia de fluidos constante (no se puede secar la superficie)
 Es rugosa: favorece la adhesión mecánica

En resumen:

Objetivos:
- Evitar que se desprenda la restauración
- Lograr sellado margina y con ello evitar la microfiltración marginal
- Integrar mecánicamente ambas estructuras (material restaurador y estructura dentaria)

Historia de la adhesión a estructuras dentales:


1949 Apareció una resina acrílica Sevriton Cavity seal + sevriton (resina acrílica de a Amalgamateo / de
Tray). Se percolaban, teñían y mal olor
1955 Acondicionamiento ácido de Buonocuore. En esto se basa toda la odontología adhesiva
1962 Resinas compuestas, aparece la fórmula de Bowen

Sistemas de adhesión:
1. Grabado ácido del esmalte
2. Adhesivos dentinarios
[82]
Es de tipo micromecánica (la que se produce por el acondicionamiento ácido del esmalte)

Tratamiento ácido de la superficie del esmalte. En esto está basada toda la odontología adhesiva
Tipo de ácido: ácido fosfórico al 32-40% (37%). El ácido puede venir en jeringas o en tarros. Antes era
líquido, pero ahora es un gel.

Efectos del grabado ácido:


1. Elimina la capa superficial del esmalte permitiendo la alta energía (elimina biofilm)
2. Proporciona una superficie porosa, micro poros entre 25 x 30 μm (una hoja de papel tiene 100 μm)
3. Aumenta la superficie de contacto entre adhesivo y esmalte

Patrones de grabado por pérdida de sustancia superficial:


El ácido produce una superficie limpia y una pérdida de sustancia lo que nos determina 3 tipos de patrones
de grabado:

 tipo I: presenta defecto sólo en el centro de los prismas y es el que da mayor retención
 tipo II: sólo afecta a la periferia del prisma
 tipo III: se produce en área de esmalte aprismático. Es el que tiene menos fuerza de retención
*Normalmente hay coexistencia de tipo I y II

Factores que influyen en el patrón de grabado:


1. Ácido usado:
 Tipo: fosfórico, maleico, etc.
 Concentración
 Tiempo de aplicación
 Forma de aplicación: es mejor en gel, porque así se mantiene ene le lugar que nosotros queremos.
No escurre hacia otras partes

2. Limpieza del esmalte: el grabad no se produce si el esmalte se contamina con restos orgánicos.

3. Tipo de esmalte: por ejemplo en un esmalte aprismático nosotros obtenemos un patrón de grabado tipo
III o sea de mucho menos retención. El esmalte aprismático se encuentra en los dientes de leche y en el 1/3
cervical de todos los dientes.

Técnica de grabado ácido:


1. Lavar y limpiar con pómez
2. Hacer bisel de la cavidad, el cual puede ser plano, cóncavo o convexo. Los cóncavos y convexos son
mejores que los planos.
3. Poner ácido en un campo operatorio aislado. Aunque el aislamiento sea absoluto, nosotros protegemos
el diente vecino para que no le caiga ácido
- Ácido fosfórico 30% (gel)
- Se pone sólo en el bisel
- Tiempo de grabado 15-30 seg. (20 seg.)
- El color de diente grabado es opaco

[83]
4. Lavar con agua y aire 20 seg. Con aspiración del ácido y spray 5 seg. (para eliminar compuestos
fosfatados que se producen cuando aplicamos el ácido). El ácido produce pérdida de sustancia cuando
ésta reacciona con los cristales de hidroxi apatita produce compuestos fosfatados que pueden ser
solubles o insolubles. Cuando son solubles son disueltos por el agua y cuando son insolubles son
arrastrados por el agua.
5. Secar

“La superficie grabada no debe contaminarse”


Se puede contaminar con saliva o con sangre, generalmente cuando se contamina hay que lavarlo con agua
oxigenada y no volver a grabar.

1. Lavar y limpiar con Pómez:


Hacemos una mezcla de pómez con agua y la limpiamos
con una escobilla, para eliminar la capa de Biofilm. No
se lava con pómez cuando queremos hacer un sellante,
porque el pómez podría quedarse “atrapado” ene l
fondo de la fisura. No hay que lavar con productos
profilácticos que tengan flúor, porque la
desmineralización que se produce con el ácido dificulta
en esmaltes fluorados.
*También se puede lavar después de hacer el bisel.

2. Bisel:
Cóncavo y convexo son mejores que el plano (de los dos es mejor el
cóncavo). Se realiza con una “llama” en una extensión de 1 a 2 mm (la
extensión va a depender siempre del tamaño de la cavidad)
En un bisel cóncavo hay economía de tejido, porque si fuera plano
necesitaríamos más extensión. Es más estético, porque reduce la
diferenciación entre el diente y la obturación (bisel amplio). El cóncavo nos
da también una mayor superficie de retención.

3. Aplicación del ácido:


¿Con qué se puede aplicar? Si es en gel, directamente de la jeringa. Si viene en frasco se aplica con pincel. Si
es líquido se aplica con pincel o con una mota pequeña de algodón.

¿Dónde se debe aplicar? Sólo en el bisel y en todo lo que es esmalte, tanto por vestibular como palatino.

¿Por cuánto tiempo? Por 15 a 30 seg. Un tiempo exagerado puede producir micro fracturas del esmalte, lo
cual no es conveniente
En algunos casos, el tiempo de grabado debe aumentarse
 Tratamiento con flúor
 En dientes temporales ( porque tiene esmalte aprismático)
 En adultos, en el 1/3 cervical circunferencial de todos los dientes (esmalte aprismático)
El esmalte grabado no debe despegarse, porque su superficie queda muy débil (blanda). Hay que tener
cuidado de no contaminar otros dientes, porque se ha comprobado que la remineralización no ocurre en un
100% y si es que ocurre, pasan varios meses y en ese tiempo puede haber incluso formación de caries.

[84]
4. Lavado de la superficie:
La acción del ácido produce compuestos fosfatados que deben ser disueltos o arrastrados por el lavado de
la superficie que puede ser con:
 agua
 agua y spray
 aspiración del ácido y lavado con agua presurizada durante 5 seg. (esto es lo más moderno)
Normalmente si se pone el ácido 20 seg., se lava durante 20 seg.
Cuando no lavamos o lavamos de manera incorrecta, van a quedar fosfatos, lo que impide la entrada del
adhesivo.

5. Secar la superficie:
Idealmente debe hacerse con aire presurizado, deshumidificador, frío y filtrado. Durante 3-5 seg. poniendo
una pequeña esponja en el fondo de la cavidad para que la dentina no se deshidrate. Tiempo de secado 5-
15 seg.
Las resinas compuestas son muy viscosas y no mojan el esmalte grabado, para ello se usan agentes de unión
al esmalte que antiguamente se llamaban bonding, los que están siendo reemplazados por adhesivos
dentinarios (así se hace ahora).
El agente de enlace puede ser de foto polimerización o de autocurado
Aplicación de la resina fluida (agente de unión):
 fotocurado o autocurado
 debe ser perfectamente aislado de los otros dientes, porque si es de fotocurado se nos va a
endurecer al medio y no vamos a poder poner ninguna cuña.

Ventajas del grabado ácido:


 Excelente adhesión micromecánica
 Disminuye la microfiltración al permitir adherir muy bien el material de obturación
 Evita la pigmentación de bordes de restauración, el paso de caries, recidiva de caries, etc. ( esto es
porque evita la microfiltración)

En esmalte se consigue con un material a base de resina. En dentina la cosa cambia. No se puede hacer
grabado ácido en dentina por tener un gran porcentaje de tejido orgánico, por lo que se deben hacer
macroretensiones; erosiones en cervical y socavados van a lograr solamente la retención del material, pero
no un sellado marginal ni una interacción entre el material y el diente por la encía cercana. Así, en la
interfase dentina y cemento (o en ambas) se debe realizar adhesión específica o química.

Condiciones que presenta la superficie de dentina (hidrofóbica):


 Colágeno (fase orgánica)
 Hidroxiapatita (fase inorgánica)
 Túbulos dentinarios
 Prolongación odontoblástica
 Fluidos
 Es rugosa: actividad mecánica

[85]
Obstáculos para la adhesión en dentina:
 Es heterogénea: colágeno, hidroxiapatita.
 De naturaleza tubular, lo que produce un área variable y un constante fluido de líquido.
 Presencia de capa superficial de residuos (al tallar una cavidad quedan residuos, los que se adhieren a la
dentina).

La presencia constante de fluidos dentinarios, antes hacía pensar que se necesitaba un adhesivo hidrofílico
para que pudiera actuar en un medio húmedo.
La dentina es imposible de seca, por lo tanto, el desafío pasaba por un problema de humedad.
En los años `60-`90 se pensaba que sólo se podría obtener adhesión química (a la dentina)

Solución: se desarrolló un líquido con moléculas de doble reacción:


1. Que reaccionan con el Ca++ de la estructura dentaria mediante grupos ácidos.
2. Que reacciones con el monómero líquido de la resina de restauración mediante grupos vinílicos (carbonos
unidos con doble ligadura)

Por un lado que sea hidrófilo para que actúe con la estructura dentaria húmeda y que por otro lado, que
actúe con la resina de restauración.
La adhesión en dentina es micromecánica: es con el colágeno y no con el túbulo
¿Cuándo se produjo el cambio (que adhesión era micromecánica y no química)? Cuando se dieron cuenta
que existían distintos tipos de dentina

I. Tipos de dentina:
a) Intertubular: tiene mayor cantidad de colágeno que hidroxiapatita
b) Peritubular: es más dura, más inorgánica, tiene más hidroxiapatita
La cantidad de dentina intertubular es distinta según la profundidad:
 dentina profunda: 12% de d. intertubular (más túbulos y mayor diámetro)
 dentina superficial: 92% de d. intertubular, por lo tanto, mayor adhesión (menos túbulos, menor
diámetro).

II. Barro dentinario (Smear Layer):


Siempre que nosotros preparamos una cavidad con un instrumento rotatorio van a quedar residuos sobre
la dentina. Estos residuos no se eliminan usando agua o aire.
Esta capa recibe muchos nombres:
 capa dentinaria untuosa
 capa residual dentinaria (nosotros usamos
este nombre)
 capa estriada o deformada
 barro o lodo dentinario
 ectoplasma dentinario

Está formado por:


- Capa suelta
0,5 – 6,5 μm
- Capa deformada

[86]
El problema es que sobre esta capa orgánica no se adhiere nada.

Esta capa residual se mete en los tubos dentinarios y forma los smear plugs, que son como tapones de los
tubos. Cuando es en capa se conoce como Smear Layer.

Normalmente el barro dentinario actúa como una capa protectora e la cavidad, siempre y cuando no esté
infectado con microorganismos (Siempre al terminar una cavidad debemos desinfectarla).

Permeabilidad de la dentina:
 Dentina superficial: hay de 15.000-20.000 túbulos/mm2 y son de 0,8 μm de diámetro.
 Dentina profunda: hay más túbulos dentinarios; 50.000 túbulos/mm2 de 0,3 μm de diámetro (mayor
difusión)
Por lo tanto, en la dentina profunda hay mayor difusión de todo lo que le pongamos.
En resumen, qué factores debemos considerar en la adhesión a dentina:
1. Humedad (doble reacción)
2. Presencia de dentina inter y peritubular
3. Barro dentinario
4. Permeabilidad

Mecanismos de adhesión a dentina:


1. Micromecánica: se basa en la adhesión que se puede producir a la malla de fibras colágenas, que existe
en gran cantidad en la dentina intertubular.
2. Química: se produce por una reacción ácido-base y necesita tiempo para producirse (1-2 minutos)

¿Cómo se logra la adhesión?

[87]
La adhesión entre dentina y composite la logramos a través de sistemas adhesivos, produciendo entre
ambos una zona híbrida, una zona de transición. Nosotros hacemos “algo” en la dentina para que si le
ponemos un adhesivo o un primer, quede atrapado, y se una a la estructura dentaria y al material de
obturación (polimeriza allí).

¿Cómo se logra esta capa híbrida?


Mediante la impregnación de la estructura con moléculas hidrofílicas de resina con capacidad de
polimerizar (primer). Necesitamos, entonces, impregnar la superficie que hemos acondicionado y luego
hacer que algo endurezca la resina.

La adhesión a dentina peritubular se realiza a nivel microscópico con el colágeno y no con el túbulo.
 En los años`50 apareció el Savriton Cavity Seal que servía para unir al diente una resina.
 Cavident: acondicionamiento de la dentina con un ácido cítrico
 ’80 Scotch Bond
 Scotch Bond 2
 Gluma
 Tenure
 XR Bond
 Otros

Hagger (1951), Kramer y MacLean (1952) fueron los promotores de la capa híbrida, demostraron que el
GPDM aumentaba la adhesión a dentina por penetración.
Los sistemas adhesivos comenzaron siendo muy complejos: dentina y esmalte se manejaban de forma muy
distinta.
En el año ’85, un trabajo de Nakabayashi demostró la existencia de la capa híbrida.
Nosotros tenemos que acondicionar la dentina para lo que hay que ponerle un Primer. Hay que
impregnarla. Existen distintos “primer” como: 4-meta o BPDM.
Penetración ácidos: ácido fosfórico (37%) = 26,3 μm; 10% =16,7 μm; ácido maleico 10% =11,37 μm

Es más conveniente clasificar los adhesivos en generaciones.


El adhesivo crea una unión química entre el calcio y la resina.
La resina fluida polimeriza y forma los tags o interdigitaciones de retención, traba físico mecánica, es una
resina de enlace que se mete en los microporos.
Primera generación
Antes de 1980. Sin acondicionamiento en dentina, se ponen encima de ella. Tiene valores de adhesión muy
bajos en dentina: 2-7 MP; al esmalte: 24-27 MP.

Segunda generación
Adhesión 3 veces mayor a dentina y 30-50% en esmalte.

Tercera generación
Generan fuerza de unión semejante a la que existe entre esmalte y resina. Se estaba tratando de producir
solamente una unión química, posteriormente se obtuvo una unión micromecánica, mediante la formación

[88]
de una capa de interdifusión que conlleva altos niveles de adhesión; esta capa recibe el nombre de capa de
hibridación o hibridización de la dentina, la que se obtiene previo tratamiento en dentina.
Cuarta generación
Adhesión superior a 20 MP. Productos comerciales: All Bond2 (Bisco), Opti Bond y Opti Bond F1 (Kerr), Pro
Bond (Dentsply), Clear fill tiner bond 2 (Kuraray), Scoth Bond Multiproposito Plus (3M), Bond It (Jeneric).

Quinta generación
Basado en capa de hibridación dentinaria. Uso más sencillo que los anteriores. Resistencia similar a los de
cuarta generación.
Productos comerciales: Prime and Bojnd y Prime and Bojnd 2 (Dentsply), Optibond Solo (Kerr), Bond I
(Jeneric), Syntac single Component (Vivadent), Single Bond (3M).
Es más válido clasificar los adhesivos como antes y después de la capa de hibridación.

Principio activo primer: acondicionan la dentina para recibir el adhesivo. Deben tener uno o más de estos
componentes: TEG-DMA, HEMA, 4 META-MMA-TBB, PENTA.
La capa de hibridación dentinaria es insoluble, por lo que no permitiría el paso de iones de fluoruro.
El adhesivo no debe ser absolutamente duro, ya que se fracturaría; debe tener cierta elasticidad, lo que le
permite compensar la contracción del composite al endurecer e impedir que el composite se desprenda.
Los adhesivos pueden ser multi componente, bi componente o mono componente.

1. Tradicional o multicomponentes; Adhesivo 3 pasos; 2 envases y un ácido: en un envase viene el primer,


en otro el adhesivo y el ácido se puede comprar aparte. Permiten lograr niveles de adhesión superiores a
20MPa

2. Modernos o adhesivos 2 pastas; 1 envase y ácido: en un envase viene el primer y el adhesivo juntos y el
ácido viene aparte. Ej: Prime and Bond (dentsply), Optibond, Bond 1; Syntax Single Complement

3. Autograbable; 1 envase: es un sistema adhesivo autoacondicionante, viene en un envase el primer,


adhesivo y el ácido(es auto limitante). Ej.: 3M-Espe Prompt L-pop; Adehese

Primers: tiene uno o más de: 4-meta; BPDM, GPDM, HEMA, PENTA, PMDM, PMGDM
Un adhesivo dentinario debe tener un efecto amortiguador para compensar la contracción de los sistemas
resinosos.

¿Cómo tratar la superficie dentaria?


- Eliminando el barro: ácido
- Modificando el barro

[89]
¿Cómo se logra la hibridación? (para lograr la capa híbrida y eliminando el barro dentinario)
- Acondicionando : ácido
- Impregnando : primer
- Adhiriendo: adhesivo

¿Qué hace el ácido? Elimina el smear layer y los tapones dentro del tubo dejando una malla de fibras
colágenas sobre la superficie dentinaria. Esta dentina acondicionada se rompe fácilmente (la malla colágena
no se colapsa, porque no están una al lado de otra, debido a que forman un nido)

El tiempo de ácido en dentina es crítico.


Si nosotros modificamos la técnica en cavidades
profundas, debe ponerse protector pulpar pierde
adhesión, se pone sólo en el fondo

1. Acondicionado: ácido
- Elimina el smear layer
- Produce una desmineralización de la dentina peritubular
- Aumenta el diámetro y nos ayuda a la adhesión.

2. Impregnado: formación capa híbrida


- Composición del primer
- es una resina hidrófila (Hema): monómero
- el vehículo puede ser alcohol o cetona, idealmente se prefiere la cetona. Su función es sellar los
túbulos dentinarios (mejores con alcohol, agua o ambos pk primer son citotóxicos)
*La dentina no debe estar seca, porque se pierden las propiedades del colágeno.
*Es citotóxico. No debe quedar cerca de la pulpa

3. Adhesión:
- Composición del adhesivo:
- es una resina fluida (Bisgma o
UDMR)
- puede o no contener rellenos
inorgánicos (si los tiene es del
tamaño de los ηm)

Entonces ¿qué hace el adhesivo? Penetra en la malla colágena y forma la capa híbrida aproximadamente
del mismo tamaño de la capa de barro dentinario, es decir aprox. 5 μm. También penetra en el esmalte
grabado. Esmalte y dentina se tratan igual, se acondicionan igual y se adhieren igual.

Ventajas de la capa híbrida:


 Insoluble en ácido
 Sellado de la dentina
 Evita la penetración bacteriana
 Evita la filtración marginal
 Tiene elevados valores de adhesión (sobre 20 MPa)

[90]
¿Se puede hacer grabado de la dentina (acondicionar la dentina) en cualquier cavidad que va a ser obturada
con composite?
Va a depender de:
- De la profundidad
- Del estado de salud
- Si ha presentado sintomatología al color o dolor
- Los movimientos de los tejidos dentinarios producen dolor mientras más cerca se está de la pulpa.

¿Cómo tratar la dentina en cavidades muy profundas?


No debemos eliminar el barro dentinario, porque podemos provocar daño en la pulpa. Entonces si no
podemos sacar el barro ¿cómo nos adherimos? ¿Cómo logramos la capa híbrida? Modificando el barro.
 Desinfección (solución bacteriana) hipoclorito de sodio.
 Impregnamos (primer)
 Adhesión (adhesivo)
*No se hace acondicionamiento con ácido
Sólo se lava y se elimina la capa suelta. ( no la capa profunda)

Adhesión composite-dentina:
La capa híbrida está compuesta por el adhesivo, el primer y la malla de fibras colágenas. La capa híbrida
integrada está formada por el adhesivo, el primer y el barro dentinario (modificado, o sea desinfectado)

Cómo tratar la dentina en cavidades profundas: Lo elemental en adhesión a dentina es sellar la pulpa (capa
5-20 μm de V.I). Pero, ¿cómo nos adherimos? La verdadera retención se produce en las paredes laterales de
la cavidad más que en la pared pulpar y/o axial.

Aplicaciones:
 Cementos en incrustaciones
 Cementos en aparatos de ortodoncia
 Recubrimiento o base cavitaria
 Protectores pulpares
 Obturaciones provisorias
 Obturado de conductos

CLASIFICACIÓN:
 C. Fosfato de Zinc
 C. Óxido de Zinc-Eugenol
 C. hidróxido de Calcio: protector pulpar
 C. vidrio ionómero: I; II1 y II2 (restauración); III (base)

[91]
Óxido de Zinc-Eugenol (Eugenato)
Algunos usos:
- Obturación temporal (este es el principal uso)
- Buen aislante térmico
- Buen protector pulpar
- Sedante: por el eugenol que contiene propiedades medicamentosas
- Obturación de conductos radiculares: odontopediatría y endodoncia

Hidróxido de Calcio:
- Protector pulpar: liner y base

Vidrio Ionómero: base en clase III y obturación en clase V


Existen distintos tipos de V. Ionómero, cada uno con usos distintos Ej.: Ionofilm
- Obturación permanente
- Obturación provisoria
- Base en cavidades
- Agente cementante
- Muñones

Cemento Fosfato de Zinc: Base en clase I y II


- Como base cavitaria para proteger la pulpa, en casos muy específicos, como cuando la cavidad, no
es muy profunda. No se usa en cavidades profundas, porque es ácido.
- Cementación de incrustaciones y aparatos de ortodoncia
- Sellado de conductos radiculares
- Cementación de coronas y puentes (prótesis fija)

1. Polvo:
- Óxido de zinc
- Óxido de magnesio
- Sílice
- Peróxido de rubidio y magnesio
2. Líquido:
- ácido fosfórico 55-65%. Esto determina que el pH sea ácido, por eso no se ocupa en cavidades muy
profundas, ya que el ácido provoca irritación pulpar.
- Agua 33% ± 5%
- Amortiguadores 10%
- Fosfato de aluminio
- Fosfato de zinc

En este material es reacción de cristalización


Hay distintos tipos de ácidos en las etapas en que se mezcla el polvo con el líquido.

[92]
Polvo + líquido  Reacción
Óxido de Zinc + ác. Fosfórico 
Fosfato brácido, etc + Óxido de Zinc
Hasta obtener fosfato neutro de Zinc

*La reacción no es importante

El fosfato cuando se sobresatura, precipita en forma de cristales, se habla de cristalización del material. La
masa fraguada está formada por núcleos y una matriz:
 Núcleos: contiene remanentes de cada partícula de polvo
 Matriz: fase cristalina de fosfato de Zinc y otros productos de reacción
Al mezclar el líquido con el polvo se produce una reacción exotérmica, esto es importante, porque al
momento de la preparación, hay que tener la precaución de hacerlo en una superficie amplia para poder
liberar la energía que se libera al momento de la reacción química.

- Mínimo: 4 minutos
- Máximo: 8 minutos
* Tiempos estándares definidos para el uso de este material
Si endurece muy rápido se perturban (rompen) los cristales que se están formando (durante el espatulado)
y si fuera muy largo se estaría demorando más en forma innecesaria.

1. Dependiente del fabricante (no se pueden modificar):


 Composición y temperatura de sintetizado del polvo: el tiempo de fraguado disminuye cuando
corresponde a tº 1000-1400 ºC, ya que disminuye reactividad del polvo.
 Composición del líquido: a mayor contenido de agua hay una mayor ionización del ácido, por lo
tanto una disminución en el tiempo de fraguado aumenta el agua y disminuye el tiempo final. A
mayor sales amortiguadoras, se consigue un fraguado más lento(aumento con tiempo, más tiempo
final)
 Tamaño de la partícula: a mayor tamaño de la partícula de polvo se tiene una menor superficie
expuesta al ataque del ácido que viene en el líquido, por lo tanto, se tiene un largo tiempo de
fraguado. A menor tamaño de la partícula, mayor superficie expuesta al ataque del ácido (menor
tiempo de fraguado).

2. Dependiente del operador (modificables):


 Temperatura del vidrio: a menor temperatura, mayor tiempo de fraguado. Esta temperatura no
debe ser inferior al punto de rocío del medio ambiente (tº a la que el agua se condensa en un vidrio,
o sea, 4ºC), ya que si la humedad se condensa se va a acelerar el tiempo de fraguado (vamos a tener
agua).
 Régimen de incorporación polvo-líquido: mientras más lento, mayor tiempo de fraguado
 Cantidad de líquido: a mayor cantidad de líquido ≥ tiempo de fraguado.
[93]
 Tiempo de espatulado (1 min.): A mayor tiempo de espatulado, ≥ tiempo de fraguado. El espatulado
debe hacerse sobre un vidrio y durante 1 minuto (al igual que todos los cementos).

Es determinada por la relación polvo-líquido. Se emplean dos consistencias:


1. Cremosa: para fijar incrustaciones
2. Masilla: base

1. Consistencia cremosa:
 Una cucharita de polvo y 2 gotas de líquido. La gota siempre tiene que caer en forma vertical y no
debe tocar el vidrio o block donde se está haciendo la mezcla.
 Cemento debe fluir entre paredes de cavidad y obturación que vamos a insertar (incrustar)
 Al finalizar el tiempo de espatulado, se forma un hilo con una altura de 2-3 cm ( si quedó así no sirve
como base)
 Si la consistencia cremosa queda muy espesa no se logra un buen ajuste de la incrustación( porque
no va a fluir)
 Si es muy fluido, va a tener poca resistencia, va a estar muy ácido y también va a causar daño.

2. Consistencia de masilla (esta usamos):


 Se dosifica en proporción 1:1
 Se usa como base aislante térmica o química (buen aislante)
 Tiene mejores propiedades mecánicas que la otra por su consistencia (mayor resistencia)
 Aquí no se forma el hilo, por lo tanto sirve

- Importante para la adaptación de incrustaciones, si el cemento es muy grueso esta no calza bien en
el contorno de la incrustación. No se debe ver nada de cemento
- Cemento debe ser una película muy fina
- La ADA establece como máximo 40 μm (cremosa)
- Este espesor no se detecta con la vista

1. Estabilidad dimensional:
Todos los cementos sufren contracción de fraguado, pero en este caso, debido al pequeño espesor del
cemento que vamos a ocupar, este tipo de contracción es despreciable para el volumen que vamos a
ocupar, por lo tanto no interfiere con la aplicación clínica del material. No produce ningún desajuste.
2. Resistencia:
Resistencia a la compresión: a la hora el material tiene 2/3 de la resistencia final que es de 840 Kg/cm 2 y se
obtiene a los 7 días en boca (consistencia cremosa). Se recomienda que el paciente no mastique en la
primera hora (2/3 resistencia final)
Factores que influyen en la resistencia:

a) Cantidad del polvo incorporado:

< Polvo  > resistencia

[94]
Pero se obtiene una masa muy seca si aumentamos demasiado el polvo, lo que no va a permitir, por
ejemplo en el caso de una incrustación un buen ajuste, lo que nos determina al final una disminución de la
resistencia. La humedad también disminuye la resistencia. La humedad puede ser por ejemplo del vidrio.

b) Tiempo de espatulado:

>Tiempo  < resistencia

El contacto con la humedad también la disminuye. Es importante regirse por las indicaciones que dan los
fabricantes, mantener dosificación, tiempo de espatulado, etc (el aspecto puede ser igual, pero las
propiedades son las que cambian)

3. Solubilidad y Desintegración:
El contacto prematuro de un cemento con agua, o sea en boca, con la saliva, da como resultado una
disolución de la parte superficial. Un contacto prolongado con la humedad produce solubilidad y
desintegración. Por ello no se ocupan como materiales de restauración en boca. Si una incrustación queda
cementada y yo veo el contorno del cemento, quiere decir que está en contacto permanente con la saliva
de la boca y se va a producir solubilidad y desintegración del cemento lo que lleva finalmente a que se caiga
la incrustación.

4. Conductividad térmica y eléctrica:


Son malos conductores de estas dos propiedades es por eso que se utilizaba principalmente como base,
pero debido al problema de la acidez se ha reemplazado por otros materiales que no tiene ese problema.

5. Acidez:
- Recién preparado pH 1,6
- 1 Hora después pH 5,9
- 24 horas después pH 6,6
- 7 días después pH 6,9
ácido es irritante, por lo que no se usa mucho, sólo en algunos casos muy específicos, sobretodo en prótesis
fija cuando las piezas están con endodoncia y no hay riesgo de irritación pulpar.

6. Adhesividad:
No existe atracción molecular entre cemento y paredes dentinarias que hemos preparado. La acción
cementante se debe a la trabazón mecánica entre el cemento y las rugosidades de la dentina y de las
rugosidades que se originan en la superficie interna del material metálico a cementar, ya sea incrustación,
corona o prótesis fija pleural (puente). Estas dos superficies tienen irregularidades sobre las cuales se va a
trabar el cemento permitiendo la unión mecánica.

- Secar el vidrio antes de usarlo, porque la humedad disminuye la resistencia


- La cantidad de polvo va a depender de la consistencia que queramos obtener (nosotros vamos a
usar consistencia de masilla) 1:1
- Se usa una espátula de cemento (para rasar)

[95]
- El polvo que dosificamos con la cuchareta, lo juntamos, lo aplanamos,
formamos un cuadrado y dividimos la porción en 16 partes y se agrega el
líquido en pequeñas cantidades.
- No es necesario dividir toda la porción en 16 partes, la idea es preparar el
material primero en pequeñas cantidades y luego se agrega más material.
- Hay que espatular en una superficie amplia para que el vidrio absorba el calor de la reacción
exotérmica. A diferencia del vidrio ionómero que se prepara en superficies pequeñas (en dobleces).

Cementación para base:


 Se lleva al fondo de la cavidad con la punta de la sonda. Se pone una pequeña cantidad para evitar
que se pegue en las paredes (se pone sólo en las paredes que van en contacto con la pulpa, o sea
pared pulpar o axial en el caso de las clase II, no va en las paredes laterales ni de la caja oclusal ni de
la caja proximal y muchos menos en el ángulo cavo superficial, porque no puede quedar expuesto al
medio bucal)
 Presionar con condensador cilíndrico para que no se pegue, impregnar con polvo o con alcohol
 Eliminar excesos que quedan en las paredes, se puede retirar con una sonda si se hace en forma
oportuna o con una fresa cilíndrica de carbide si el material se endureció
*Los excesos se pueden fresar y se tratan como si fuera tejido dentario.

En la cementación para incrustaciones:


 Se seca la cavidad, que es la que vamos a cementar, se prepara el cemento en la consistencia
cremosa (se forman hilos de 2-3 cm, es más blando)
 Se coloca el cemento en la incrustación y luego en la cavidad, se pone la incrustación en la cavidad
y se mantiene presionada (en 3º las incrustaciones no se vana cementar). Se retiran los excesos
laterales con al punta de la sonda.
 No deben verse los límites del cemento entre el diente y la restauración.

- El cemento debe permanecer sin ser alterado hasta el final de su periodo de fraguado
- El líquido debe permanecer tapado para impedir cambios en su contenido de agua.
El líquido tiene un porcentaje determinado de agua (33% ± 5)
El agua altera los tiempos de fraguado y la resistencia, por eso es importante que se mantenga tapado el
líquido para que no absorba la humedad del medio ambiente y altere su composición.
El líquido que pierde traslucidez debe eliminarse, porque pueden haber precipitado los amortiguadores y
vamos a tener una alteración en el tiempo de fraguado (que aumenta) y también sus propiedades.

Fue creado por Wilson y Kent en 1970-1972 como un material de restauración estético haciéndole la
competencia a dos materiales que habían en ese momento: uno era el cemento de silicato y el otro era el
surgiente composite.

[96]
- Liberación de floruros: lo que lo convierte en un material bacteriostático.
- Rigidez buena donde la oclusión no es traumática
- Resistencia aceptable (elevada), pero no inferior a composites
- Buena adhesión química, tanto a esmalte como a dentina, lo que no ocurre con otros materiales. (El
composite tiene una adhesión de tipo micromecánica). El otro cemento que es igual a este en
cuanto a la adhesión a esmalte y dentina es el cemento policarboxilato.
- Buena compatibilidad pulpar

*Poliacríllico o polialquenoico (éste es el ácido)

¿Cuándo hablamos de cemento en general a que nos referimos? ¿Químicamente que son los cementos?
Todos los cementos son sales en general, lo únicos que no son sales son unos nuevos que han aparecido,
que no debieran llamarse cementos sino resinas de cementación.
Sin considerar resinas de cementación, hidróxido de calcio pasta-pasta, todos los demás cementos se
preparan mezclando polvo + líquido y se obtiene una reacción ácido-base.

1. Polvo:
- Sílice (vidrio y cuarzo)
- Alumina (tipo de sílice)
- Floruro de Ca2+
De aquí sacan el ion fluor. No van a ser participes de la reacción
- Floruro de Na+ y Al
- Fosfatos (para aumentar el pH)

2. Líquido:
- Ácido poliacrílico o polialgenoico (PM 35000). La molécula es más grande y por ello más débil que la
del ácido fosfórico.
- Ácido itacónico
Ayudan al almacenamiento
- Ácido tartárico
- Agua 47% para que reaccione.

Promedio partícula de polvo: 40 μm. En la actualidad se acerca a los 10 μm.


El líquido tiene unos ácidos de peso molecular más pequeño, que ayudan a que su almacenamiento dure
más tiempo, porque los primeros vidrios ionómeros tenían esa desventaja.
[97]
¿Qué sucede si el líquido no tiene agua? ¿Por qué es tan importante el agua?
Si no hay agua, no hay reacción, como móvil para que se produzca la reacción química (reacción ácido-base
con una sal).

(para algunos vidrios ionómero)


1. Se ha aumentado la cantidad de Na+ y disminuido de F. Con este se logra que el material sea más
traslúcido y mas estético (más claro)
2. Incorporación de sales de Estroncio o Bario (sobretodo los materiales de restauración, pero también a
los que son bases), porque tienen un elevado peso atómico lo que hace que sean radiopacos en una
radiografía. Permite ver ajustes del material o caries recidivantes.
3. Se ha incorporado partículas de plata fundida a 800°C (para mejorar las propiedades mecánicas), no es
estético es plomo, aunque aumenta la resistencia
4. Incorporación de resinas  hibridos. Hasta un 20% si es más de esto dejan de ser VI. Si las resinas son
sintéticas es composite.

I. Convencionales:
 De mayor densidad
 Fluidos remineralizantes  sellantes

II. Modificados con resina (híbridos)


 Autocurado
 Fotocurado

III. Modificados con resina de auto y fotocurado


*Vidrios Ionómeros con mayor cantidad de resina  Compómero

Solución acuosa de ácido poliacrílico. Durante su almacenamiento, este material tendía a solidificarse
(hacerse muy viscoso), porque dentro de la composición de este ácido poliacrílico se empezaban a formar
enlaces puente de hidrógeno, se liberaban iones y se provocaba la unión entre distintas moléculas de ácido
poliacrílico y eso lo hacía más viscosa, esto recibe el nombre de gelación temprana (liquido-gelatinoso).
También el líquido tenía otros inconvenientes como:
- Corto tiempo de trabajo (la reacción era muy rápida)
- La reacción inicial de fraguado y endurecimiento superficial lentos (uno los tocaba y eran “blandos”)
En la boca de demoraba en endurecer
- Alta viscosidad porque el ácido poliacrílico es más grande que el fosfórico
- También el líquido tenía poca vida útil.
- Tendencia a solidificarse por formación de enlaces H+ intermoleculares  gelación temprana

(para mejorarlo):
1. Incorporación de ácido tartárico activo al 5%, esto mejora la viscosidad, o sea lo hacía menos viscoso.
Acortaba el endurecimiento inicial. No altera el tiempo de trabajo

[98]
2. Incorporación de Ácido di o tricarboxílico, mejoraba su estabilidad, o sea no había gelación temprana.
Mayores cadenas cruzadas mayor resistencia. Aumenta el tiempo de trabajo
2.1 Copolímero de ácido acrílico-itacónico (mejor estabilidad): Evita gelación temprana,
endurecimiento más rápido

3. Incorporar ácido polimaleico (mejor estabilidad) acelera la reacción sin alterar sus propiedades.

4. Deshidratación del líquido (agua destilada o solución de acido tartárico al 5%). Al deshidratarlo quedan
polvo y uno al momento de prepararlo debía hidratarlo. Con esto se consigue aumentar el tiempo de
almacenamiento.
podía venir con una botellita de agua destilada
Polvo +

con una botellita de ácido tratárico al 5%.

1. Polvo: Vidrio de silicato de flúor, aluminio y calcio


2. Líquido: Solución acuosa de ácido poliacrílico o varios ácidos carboxílicos.(evita gelación temprana)
¡Los vidrios ionómeros convencionales no tienen resinas!

1. Polvo: Vidrio silicato de flúor, aluminio y Ca++, ácido poliacrílico y otros (Ácidos Carboxílicos deshidratados
que estaban en el líquido 95% en total)
2. Líquido: Agua destilada o solución de ácido tartárico al 5%. Lo deshidratan para que dure más tiempo.

Las dos ventajas que tienen los VI en comparación con otros cementos es la liberación de F- y la adhesión
química a esmalte y dentina. (preparación periférica)(es el menos disuelto)
El flúor es efectivo para la prevención de caries contrarrestando la acidez y la desmineralización. Estos dos
los hacen ser el que menos se disuelve en agua y el que menos se infiltra con ácidos.

“El vidrio ionómero es como el mentolato, sirve para todo”


Clasificación de Wilson y Mc Lean (1988)
Vamos a seguir la clasificación mundial de Wilson y McLean, quienes la crearon en 1988.
Tipo I: Cementaciones (como la consistencia cremosa del fosfato de Zn)
Tipo II: Restauración (fueron los primeros en aparecer)
Tipo II1: Restauración estética (gran cantidad de Na+ y poco F)
Tipo II2: Restauración reforzada (plata fundida o con resinas que sí son estético, mayor resistencia)
Tipo III: Protector, sirve para ser usado como liner o base. (sería igual que usar el fosfato de zinc en
consistencia de masilla) Mucho F y poco Na+

[99]
Marcas Convencionales Marcas con resina autopolimerizable
 Fuji I  Vitremer Luting
 Meron  Fuji Plus
 Ketac Cem  Fuji Ortho LC
 Aqua Cem * (fotopolimerizable)
 Ketac Endo (para endodoncia)  Advance
 Vivaglass Cem  Fuji Ortho Self Cure
 Luting Cement

*Cuando dice “aqua” quiere decir que se deben mezclar con agua destilada.
*L.C. (“Light cure”) quiere decir que es un material fotopolimerizable.
*Nosotros no ocuparemos VI tipo I, sólo II y III

Marcas Convencionales Marcas con resina


fotopolimerizable o
autopolimerizable
 Fuji II  Vitremer
 Ionofil (este usamos)  Fuji II
 Vivaglass fil  Photac fil
 Chelon fil  Geristore
 Ketac fil

2.1 Tipo II1: Vitremer, ionofil, etc.


El equipo trae: polvo, cucharilla dosificadora, líquido y gotario. Hay algunos líquidos que vienen en una
botella y otros que vienen en más con tapas de diferentes colores. Actualmente primer y adhesivo vienen
juntos

Vitremer de restauración para diferenciarlo del cemento VI tipo I (de la misma empresa).
Vienen 3 botellitas de diferentes colores.
Resina fotopolimerizable y monocomponente
En adhesión nosotros vimos que necesitaba “activarse el diente”, limpiarlo bien, hacerle cribas con ácido.
Fosfórico y de un 32-40%. El ácido fosfórico realmente hace perforaciones en la superficie, en cambio en
este caso, los ácido que se ocupan en los VI II1, son básicamente para limpiar el esmalte, se llaman ácidos de
pre activación del esmalte y la dentina, aquí no hay desmineralización (no se sacan iones Ca++). Vamos a
tener una superficie más limpia o ligeramente más irregular, lo cual es suficiente para este tipo de VI que se
adhiere químicamente al diente. Para hacer esta pre activación se ocupa ácido poliacrílico a
concentraciones entre

10-15% (10% 15 segundos, 15% 10 segundos), es el mismo ácido que lleva el material después de su
formación, por lo tanto si quedaran restos de ácido por no haber lavado bien, no es grave, ya que este ácido
se va a adherir con el VI o diferencia si nos queda ácido fosfórico.
[100]
Presentación: tapas con distintos colores para su identificación.

El “talón de Aquiles” de los VI es su equilibrio hídrico, actúa igual que los alginatos, es capaz de absorver o
perder agua hacia el medio (como una esponja).
Una manera de corregir esto es poner una barrera impermeabilizante en las primeras etapas.

Este vitremer en su composición tiene además de resinas de fotocurado, resinas de autocurado (esto fue
agregado por una Dra. de la India)

Por lo tanto tenemos VI convencionales que endurecen por reacción ácido base, VI de autocurado, VI de
fotocurado y mezcla de auto y fotocurado. (Los que tienen resinas se llaman hidrido).

- Convencionales  fraguan (reacción ácido-base)


 hidrofraguables
- Híbridos  reacción ácido-base + autocurado
 Reacción ácido-base + fotocurado
- Vitremer  reacción ácido-base
 Fotopolimerización
 Autopolimerización

- Erosiones cervicales (comunmente llamado clase V), ahora se conocen también como Abfracciones.
- Caries radiculares
- Cavidades clase III y V (también podría ser una clase I chica)
- Reforzar estructura dentaria
- Relleno de zonas retentivas en cavidades para incrustaciones
- Técnica ART (atraumáticas)

- Cavidades expuestas a grandes fuerzas masticatorias, porque nunca van a ser tan resistentes como en
una amalgama por ejemplo

- Piezas que han sido obturadas temporalmente con óxido de zinc-eugenol. Esto es relativo. Se ha
demostrado que el óxido de zinc por tener eugenol inhibe la polimerización de las resinas por lo que
este material no endurece bien, ni pega bien sobre todo en los VI híbridos, pero hoy otros estudios que
dicen lo contrario.

[101]
Según el doctor es que el óxido de zinc eugenol si inhibe la polimerización. El eugenol tiene anillos
benzenicos igual que las resinas y también hay redicales libres entre los que se produce una competencia
(después lo vamos a ver en composites). Si tenemos eugenol (eugenato) y no alcancé a hacer la restauración
en el mismo momento (el mismo día), lo más probable es que el eugenol no va a inhibir la polimerización
porque después uno tiene que sacar el cemento que habíamos puesto, y con la fresa vamos a desgastar si es
que el eugenol penetro los 10 μm necesarios para su acción. En ese caso lo más probable es que el VI no
haga nada, pero si tengo un eugenol que lleva dos meses puesto en el diente es probable que se inhiba la
polimerización.

Otra contraindicación:
Piezas tratadas endodonticamente con pastas de óxido de zinc eugenol

El vitremer es más caro que otros VI, pero trae las 3 botellas con lo que se necesita. En cambio los otros hay
que comprar por separado el ácido y el barniz o sellante. El mejor sellante son resinas monocomponentes,
son las que mejor cubren la superficie para entrar que pierda agua.
Los únicos que se protegen son los de restauración, porque el de cementación va a quedar cubierto por la
restauración o por el diente y la restauración (no va a tener comunicación con el medio bucal) y con los VI
que ocupan como base van a estar cubiertos por la restauración.
Marcas comerciales
- Chelon silver
- Ketal silver
- Miracle mix
- Kleep silver
En el año ’70 a “alguien” se le ocurrió agregarle a este VI partículas de amalgama, lo que consiguió que se
mejoraran sus propiedades mecánicas. Es aproximadamente 1/3 del polvo que se mezcla. Lo malo es que la
estética es similar a la amalgama.

Ej: Ionobond, vitrebond (fotocurado)


En general los VI se pegan mucho a las paredes, en general su técnica de aplicación es mucho más
meticulosa que el fosfato de zinc, porque este se adhiere solo de forma mecánica, en cambio el VI tiene
adhesión química (si se toca una pared queda pegado).

Los VI convencionales (que no tienen resina) endurecen mediante una reacción ácido-base (mecanísmo de
fraguado). El VI reacciona con el ácido poliacrílico o ácido polialquenoico formando una sal de hidrogel, ésta
es la matriz y el agua es el medio de reacción y parte esencial del hidrogel. Si no hay agua no hay reacción.
Estructura:
- Núcleo: remanentes (del polvo) de particulas recubiertas por hidrogel
- Matriz: Cadenas cruzadas de poliacrilato de Ca o de Al (resistencia)

Reacción de fraguado:
1. Ataque ácido
2. Reacción de precipitación

[102]
3. Hidratación
4. Maduración: Cuando se establece la reacción química. Más tiempo, más calidad

Gelación  fraguado inicial


Maduración  fraguado final (a las 24 hrs o más). Por eso se recomienda pulir en la siguiente sesión.

Factores que influyen en el fraguado:


1. Composición y tamaño de las partículas del polvo (mas chico, más rápido)
2. Composición de lìquido
3. Relación polvo-liquido: a mayor cantidad de líquidos, se demora más la reacción. Si hay menos líquido
no hay disolución del polvo  es más frágil
4. Mecanismos de fraguado involucrados: generalmente se demoran 5 minutos, pero hay algunso con
resinas = 5min. Pero otros de resina 20%(unión mecánica)(es la que si endurece) y 80% V. I. (unión
química al diente)(5 min), por lo tanto, tengo que esperar 5 minutos

1. Equilibrio hídrico:
 Fraguado inical  poliacrilato de calcio
 Fraguado final y endurecimiento poliacrilato de aluminio

El problema de pérdida o absorción de agua es el más severo que poseen los VI. Es muy importante
proteger la restauración en los primeros 10 minutos (esto se hace con barreras impermeabilizantes). Se
comprita igual que un alginatos.

Se absorbe agua, pierde su traslucidez (estética) y la superficie se erosiona en forma irreversible.

El VI posee un 24% de agua, si la pierde se producen grietas y fisuras.

Existen barnices sellantes, sin embargo, las resinas adhesivas (II1) monocompetentes fotopolimerizables son
los sellantes más efectivos y aíslan durante más tiempo

Estet. De Restauración (II1) Fraguado rápido (todos los V.I.)


Entrada de agua 24 hrs 5 min
Pérdida de agua 6 meses 2 semanas

[103]
*II1: hidrofraguables o fraguado lento

1. Capacidad de liberar fluoruros:


 Efecto antimicrobiano y bacteriostàtico (no se pueden reproducir): no es bactericida
 Es inhibidor enzimático, altera la actividad microbiana en la formación de ácidos. (Impide la
formación de caries) (impide adhesión y por lo tanto colonización)
 Evita el deposito de detritus de placa bacteriana (de tártaro)
 Hidroxiapatita  Fluorapatita (hidroxifluorapatita)
 Patrón de liberación de flúorsimilar en todos los VI. A las 24 hrs hay gran liberación y de las 48 hrs
en adelante decae gravemente

2. Adhesión:
El VI presenta adhesión química y física (la química predomina). Es uno de los pocos con adhesión química.
 Fuerzas polares( por lo tanto, iónicas)
 Uniones hidrógeno
 Unión interfacial iónica-covalente con el Ca++, entre VI y cristales de hidroxiapatita. (fuerza de 8 a 9
MPa)

Acondicionadores (adhesión): Aumentan la superficie específica (ahora es más porosa) y preactiva (eleva
energía superficial) los iones de calcio de los prismas. No tengo como corroborar si está bien o mal
Ácido poliacrílico: es el principal y forma parte de este compuesto
10%  15 seg
15%  10 seg

Dentina Sistema de unión Cemento VI


Dentina Trabazón física. Irregularidad Cemento VI
Óxido de calcio O2 – Ca+2 – O2 Carboxilato

[104]
Propiedades físicas:
- Coeficiente de variación térmico lineal (cuanto se expande o contrae). Se comporta similar la
dentina con el vidrio ionómero (11,4 y 11,8 respectivamente), por lo tanto no se desprenden en
diferencias de temperatura
- Difusividad térmica (porque es aislante)( dentina=12; VI=11,4-11,8)
- Conductibilidad eléctrica  superado por fosfato de zinc, o sea son muy malos conductores.
- Resistencia flexural baja
- Resistencia al desgaste

Propiedades biológicas:
- Biocompatibilidad (irritación pulpar): El VI es biocompatible, aunque ligeramente citotóxico en su
etapa inmadura (4min). Esto debido a la liberación de iones metálicos y a los ácidos presentes.
- Es conveniente de todas maneras colocar una base (gota) de cemento hidróxido de calcio fraguable
como protector pulpar en cavidades profundas.
*“La mezcla rápida y la inserción inmediata constituyen una premisa insoslayable en la manipulación del
ionómero, en función de su capacidad adhesiva”

VI + resina(20%, no mayor)  VI modificado com resina Hibrido


*Mayor a 20% es considerado composite.

Composición:
Polvo: VI convencional + fotoiniciador (conforquinona, que es amina terciaria, es de fotocurado)
Líquido: VI + monómero soluble (HEMA o hidroxi etil metil acrilato, tiene alto porcentaje citotóxico y es
hidrófilo) + otros compuestos como relleno inorgánicos (hidrófilo).

Clasificación:
Fotocurado (amina terciaria y dicetona - conforquinona)
Autocurado: resinas acrílicas (amina terciaria y peróxido benzoico)
Mecanismo de fraguado:
- Reacción ácido-base y fotopolimerización
- Reacción ácido-base y autopolimerización(química)
- Reacción ácido-base foto y auto polimerización (triple curado o de triple
endurecimientoVitremer)
Tipos:
- Cementación I (autocurado)
- Restauración estética II (auto o foto)
- Base o Liner tipo III
Ventajas:
Las de fotocurtado dan mayor resistencia inicial, disminuyen la sensibilidad (a que pierda o absorba agua)
inicial al agua del VI. Tienen menor tiempo de trabajo (sólo en apariencia clínica) aunque solo en apariencia.
Marcas comerciales: Vitrebond (base), Vitremer (restauración), Fuji II LC (restauración, curado por luz).

[105]
Técnica
1. Selección banda matriz
2. Selección del color
3. Lavado de la cavidad y acondicionamiento (con ácido poliacrílico)
4. Manipulación: notas Todos los VI son sensibles a la humedad ambiental, absorben o pierden líquido.
Además debo esperar primero 30 segundo para que se produzca al reacción química y luego
polimerizar.
a) Dosificación: polvo-líquido
Polvo-agua Depende 100% del operador
Cápsula
b) Loseta de vidrio y espátula plástica
c) Relación 1:1
d) Importante: Cucharilla y gotario
e) Mezcla:
 Con espátula de plástico duro
 Divide el polvo en 2-3 porciones, porque no genera una reacción exotérmica.
 Tiempo de espatulado 20-30seg (no 1 min como el resto de los cementos)
 Se realiza en áreas pequeñas y en dobleces
 Consistencia: Mezcla correcta

CONSISTENCIA CORRECTA
Superficie brillante, lisa y con aspecto húmedo, de color homogéneo y no debe cambiar de color.
I. Debe formar hilos de 3-4 cm de altura desde la loseta (cementación) Más aguados y sin quedar
solevantados
II1. Se alarga 1cm. Debe mantener una superficie brillante (restauración) Más masilla
II2. Igual que II1 (1cm), pero su tiempo de trabajo es muy corto, generalmente viene en cápsula.
III. La relación polvo-líquido varía según su uso.
o Liner  4-5cm
o Base  2cm
5. Colocación en la cavidad: con dycal o sonda. Usar alcohol para evitar que se pegue.
6. Presionar con la banda matriz
7. Retiro de la banda de protección de VI (tipo II)
8. Recorte de excesos: desde el material hacia el diente
9. Protección del VI, pulido
10. Protección

I. Con un pincel de cerda dura


II. De preferencia de baja presión: para eliminar burbujas y es con espátula de composite.
III. Con dycalero (base)

[106]
1. Los polvos y/o líquidos de distinto fabricante nunca deben mezclarse.
2. Su almacenamiento debe ser en un lugar fresco y seco.
3. Las botellas de polvo y líquido deben permanecer cerrados en todo momento, ya que son afectados por
el agua (del ambiente) y la luz. (Vienen en frasco opaco para no dejar pasar la luz)

- Lo ideal es sumergir la espátula y la loseta en agua antes de que endurezca el cemento


- Si el cemento ya ha fraguado, se debe sumergir en agua por un tiempo y luego raspar con un
instrumento plástico.

- Se considera el mejor protector pulpar, razón por la cual se utiliza en recubrimientos pulpares directos
(perforación de la cámara pulpar, este hidróxido de calcio es puro y se mezcla con agua destilada) e
indirectos (no hay comunicación directa con la pulpa).

- Su principal acción es producir un estímulo pulpar que induce la calcificación y la producción de dentina
reparativa; su pH de 11 efectúa esta irritación estimulante. Pronóstico excelente hasta los 25 años.

- Al ser alcalino neutraliza rápidamente los ácidos de los fosfatos de zinc o el efecto irritante de los
composites. Los actuales hidróxido de calcio poseen alta resistencia al ataque de los ácidos y al lavado
profuso con agua.
- Recientemente se han creado hidróxidos de calcio de fotocurado y preparados de hidroxiapatita de Ca en
pro de la resistencia.

- Ante la más leve sospecha de exposición pulpar siempre se debe aplicar hidróxido de calcio, sin importar
el tipo de material restaurador.

- Es aislante térmico, lo que depende del grosor.


- Es muy soluble en los líquidos bucales y en ocasiones se disuelve, por lo que no debe cubrir las paredes de
la cavidad y menos el borde cabo superficial. Intercambia iones de Ca.

- Los hidróxido de calcio mezclados con resinas tienen un régimen de liberación de iones de Ca más lento,
pero también induce la formación de dentina de reparación.

- Una función de los hidróxidos de calcio es servir como apósito en el caso de exposición pulpar.

- Para resistir la condensación de la amalgama, el material debe tener una resistencia compresiva mayor a
1,2 MP.

- Baja resistencia traccional, compresiva y módulo elástico bajo, por lo que no se usa en zonas críticas de
tensión.

[107]
Material 7 min. 30 min. 24 hrs.
Hidróxido de calcio 7,6 6,2 8,3 MP
Fosfato de zinc 6,9 86,9 119,3 MP

 Forma A: 2 pastas blancas en tubos colapsables; no tienen clorofluorocarbonos (tóxico para la pulpa).
 Forma B: 1 pasta con resina dimetacrilato fotopolimerizable y fotoiniciador, más radiopacador.

 Tipo A: hidróxido de calcio más rellenos inertes diluyentes (óxido de zinc y Ti), sulfato de Bario como
radiopacador; todo ello en etilentoluenosulfonamida.
 Tipo B: polisalicilato líquido reactivo más rellenos inertes diluyentes y radiopacadores.

 Forma A: Dycal, Life, Calcimol, Cavitex, Reolit.


 Forma B: Prisma VLC Dycal.

 Dosificación: partes iguales en volumen no es crítica, tolera hasta un 20% de error. Si se coloca mucho
hidróxido de calcio se le quita espacio a la base intermedia, que es la resistente.
 Mezcla: con espátula o dicalero por aproximadamente 10 segundos, logrando un color uniforme. Se
debe espatular con movimientos circulares y en superficie pequeña.
 Fraguado: es una reacción ácido base. El fraguado se acelera con la humedad.
 Tiempo de fraguado: 2,5 a 3,5 minutos; en boca tarda 1 minuto.
 En la forma B: no hay dosificación ni mezcla, el fraguado es por fotopolimerización en 20 segundos.

 Presentación: cartucho con jeringa de vidrio o tarro de una pasta (Calxyl, Reogan).
 Componentes: hidróxido de calcio y de Mg (coadyuvante de Ca, tiene iones positivos) más sulfato de
bario (radiopaco) ligados entre sí con caseína (sustancia pegajosa).
 Manipulación: se inyecta la pasta en el fondo de la cavidad formando una capa fina.
 Propiedades: no posee resistencia y sus efectos son sólo biológicos.
 Aplicaciones: recubrimiento pulpar en dientes temporales, osificación (en salida falsa hecha en raíz) y
apexificación (cerrar apical cuando no se ha formado la raíz completamente). Se coloca varias veces y se
realiza control radiográfico.

(fotocurado)
 Componentes: pasta con hidróxido de calcio, resina de fotocurado y polifenólicos (une la resina con el
calcio). También puede ser P/2 o Cuociente Pasta/Pasta, de 1 componente.
 Reacción de fraguado: la luz activa un componente y provoca una reacción en cadena que endurece la
resina; el hidróxido de calcio tiene una reacción ácido base. La resina aumenta la resistencia compresiva
y disminuye el tiempo de trabajo.
 Estructura: amorfa.
 Unión: covalente, iónica, el calcio reacciona con la dentina.
 Composición: multifásica: resina e hidróxido de calcio.
 Defectos: poros y gritas por contracción de polimerización, la de la resina es mayor que la del hidróxido
de calcio. Por eso se aplica en sucesivas capas muy delgadas.
[108]
 Conductividad térmica: aislante, aunque depende del espesor.
 Conductividad eléctrica: aislante.
 Solubilidad (% en agua): 0,3-0,5, elevada.
 Módulo elástico: 588 MP.
 Resistencia compresiva: 138 MP (a las 24 hrs) gracias a la resina.
 Biocompatibilidad: sólo aceptable; sólo el hidróxido de calcio puede estar en contacto con la pulpa; la
resina es tóxica.
 Desventaja: sólo se puede colocar en recubrimientos indirectos.

[109]
[110]
[111]
Es un polímero con relleno inorgánico. Hay composite para técnica directa e indirecta de obturación
(nosotros vamos a ver las resinas para técnica directa, en donde el material se pone plástico en boca).

Antiguamente (1940) existía solo el silicato, acrílico, cerámica, luego en la década de ’60 y ’70 aparecen las
resinas compuestas (con la creación de Bowech).

Las resinas acrílicas no tienen propiedades mecánicas elevadas, su manejo es fácil, tienen un coeficiente de
variación térmica elevado, son resistentes al impacto, translúcidos y se colorean con facilidad. A esta resina
se le ha incorporado una fase cerámica (unión de átomos metálicos con no metálicos) en forma de fibras o
partículas rodeadas de una matriz orgánica (polímero), lo que permite obtener en el conjunto mejores
propiedades mecánicas y mayor estabilidad a la temperatura, conservando las propiedades de las resinas.

Los composites son un material heterogéneo formado por 2 compuestos insolubles entre sí, que posee
cualidades superiores a cada uno de ellos (el compuesto que deriva). Es un material inerte a diferencia de
los ionómeros que se adhieren químicamente al diente, o de las amalgamas que dan productos de corrosión
que sellan la interfase diente-obturación. El composite es como el alginato que no reacciona con el diente y
una vez que polimeriza, no reacciona.

1. Matriz orgánica o resina: material orgánico polimerizable y corresponde al 30-50% del volumen total del
material.
2. Fase dispersa o relleno: fase inorgánica de alta resistencia mineral u organomineral. De granulometría y
porcentaje variable. Corresponde a la parte cerámica.
3. Agente de enlace o de acoplamiento o interfase: permite la unión resina-relleno.
Además de tener una fase orgánica, relleno y agente de enlace los composites tienen sustancias
coadyuvantes que influyen en la reacción de polimerización (activadores, aceleradores, inhibidores) y
también influyen en lo estético del material (estabilizadores, absorbentes anti UV, pigmentos, etc.).

I. Matriz orgánica:
La más frecuente es la de Bis Gma (comonómero de superficie activa o matriz de Bowen). Bowen pensó que
si él partía de un monómero de una molécula de alto peso molecular la contracción de polimerización tenía
que ser menor.
La molécula de Bis-Gma está formada por BISFENOL A y por METACRILATO (GLICIDIL), el cual se forma por
alcohol glicidílico y ácido metacrílico. Es una molécula grande con dobles enlaces en los extremos, lo que
permite que se unan varias moléculas de Gma. (polimerización por adición)

Observaciones con respecto a moléculas Gma:


 La presencia de 2 ciclos aromáticos le confieren rigidez a la molécula.
 La presencia de 2 radicales hidroxilos permiten la formación de puentes de hidrógeno, que produce
una gran viscosidad.
 Los puentes de hidrógeno permiten la unión de cadenas cruzadas.
 Al tener radicales metacrílicos en los extremos de la cadena hace que las posibilidades de
reticulación sean bajas.

[112]
Cambios que se han hecho a la a la molécula Gma:
 Se ha suprimido el alcohol de glicidilo (radicales hidroxilos), con lo cual la viscosidad es menos
elevada.
 Se han usado derivados metacrílicos para reducir la rigidez de la molécula.
 Asociación de Gma con un monómero que tiene uno o más radicales de uretano (esa es la función
uretano)
 R y R’ (puede ser cualquier cosa) permite un gran número de combinaciones, pero la estructura final
siempre va a ser un dimetacrilato de uretano.
 La función amina permite la polimerización de cadenas cruzadas, lo
que podría mejorar las propiedades mecánicas. La 3M sacó recién un
composite o base de una resina de silorano.
 Una de las últimas evoluciones de los composites es uno que tiene 4
enlaces reactivos en vez de dos. Se supone con ello que la
degradación en boca es mínima.

La resina es tretrafuncional, es decir, tiene 4 lugares en los


cuales se puede combinar.

II. Relleno:
Esta es la fase que diferencia a los composites y es la responsable de la clasificación que se les hace. Es la
parte más definitoria.
El tipo de relleno, tamaño de las partículas, cantidad de relleno nos condiciona el rendimiento clínico del
composite en cuanto a pulido y grado de resistencia física, por lo tanto le da al composite propiedades
mecánicas y físicas.
- Es un material inorgánico (el relleno), el cual puede ser:
- Silicato de aluminio y litio
- Cristales irregulares de óxido de Silicio (cuarzo)
- Silicato de Boro
- Vidrio de óxido cerámico.
Obtención del relleno:
1. Por trituración mecánica de un bloque:
- Natural (cuarzo)
- Sintético (vidrio)
Son distintos tipos de vidrios que pueden tener patrones para aumentar la opacidad del material.

2. Otro método es el tratamiento químico:


- Procesado de compuestos de Silicio a altas temperaturas.
- Tecnología sol-gel (no es importante)
Los tratamientos mecánicos y químicos permiten obtener partículas de composición, tamaño y forma
diferente.

Requisitos del relleno:


- Unirse químicamente a matriz orgánica. Esto es para que no exista una brecha entre la parte orgánica y la
parte inorgánica. Si no se une perfectamente se disminuyen las propiedades del material (químicas)
transmisión de fuerzas.
- Poseer una alta dureza para aumentar la dureza total del material.
[113]
- Tener un índice de opacidad, para diferenciarlo de una caries, y refracción semejante al diente para
mantener lo estético.
- Tener bajo o negativo coeficiente de variación térmico-lineal para evitar la ruptura del material en la
cavidad, para evitar que se forme una brecha y la fuerza que soporte el adhesivo sea mayor.

Funciones del relleno:


- Aumentar la resistencia a la compresión, desgaste y abrasión.
- Aumenta la dureza.
- Disminuye el coeficiente de expansión térmica.
- Inhibe la deformación de matriz orgánica, o sea le da rigidez, mayor resistencia (ojo cuando aumenta la
rigidez también aumenta la fragilidad).
Esto es importante considerarlo cuando se hacen en cavidades extensas, sobretodo en posteriores. En
preclínico no hacemos restauración en posteriores, pero igual existen.

III. Agente de enlace:


También se conoce como interfase o agente de unión bipolar. Esta es la parte (sustancia) que une la parte
orgánica con la sustancia inorgánica.
Normalmente el más usado es el VINIL SILAMICO (molécula bifuncional, capaz de reaccionar con dos
sustancias distintas porque tiene en su composición dobles enlaces y silicio que reacciona con el Oxígeno en
la molécula inorgánica del relleno uniendo perfectamente y químicamente bien ambas partesdurante la
fabricación).
El doble enlace permite la unión con la matriz orgánica.

VI. Coadyuvantes:
Son sustancias que influyen en la reacción de polimerización. Pueden ser activadores, aceleradores o
inhibidores.

Activadores o iniciadores:
La reacción de polimerización de los composites y de la mayoría de los materiales usados en odontología es
por adición (no genera subproductos). Para que se produzca la reacción se necesita de un activador que
actúe sobre el iniciador (que provee radicales libres).

[114]
Radical libre: sustancia que tiene un electrón libre, lo cual lo hace altamente reactivo. Es capaz de unirse y
romper el doble enlace del Gma para poder interaccionar con ella (la molécula), reacciona con sólo uno de
los enlaces dejando el otro libre para que pueda actuar con otra molécula de Gma.

Para que se produzca la polimerización existen 2 opciones:


a) Química: cuando la activación es química, se llaman resinas de autopolimerización o autocurado y
generalmente se usa la asociación de peróxido y amina terciaria. El peróxido es el que activa a la amina y
provee los radicales libres.
b) Física o fotoquímica: son resinas de fotocurado o fotoplimerización. Tenemos una dicetona y una amina.
La dicetona activa a la amina que provee los radicales libres.

Activación química o composite de autocurado:


Normalmente se usa la asociación de un peróxido (de Benzoilo) como activador a la amina terciaria que
provee los radicales libres.

El composite de autocurado viene a la manera de dos pastas(A y B). Se unen las pastas y se mezclan por un
tiempo determinado, luego se pone en boca. Los adhesivos vienen separados, a diferencia de cuando es por
fotopolimerización que viene solo una pasta.

Se debe mantener el iniciador y el activador separados porque en una pasta viene el peróxido de benzoilo y
en la otra viene la amina terciaria.

PASTA BASE. PASTA CATALIZADORA.


- Relleno inorgánico tratado - Relleno inorgánico tratado
- Monómero (Bis-Gma) - Monómero Bis-Gma
- Peróxido de Benzoilo - Amina terciaria
- Diluyente - Diluyente
- Inhibidor: para estabilizar al peróxido

El problema de estos composites de autocurado es que si la mezcla no es excelente van a quedar algunas
partes con más y otras con menos pasta base, lo que da como resultado un material que no va a polimerizar
en forma pareja. Es por esta razón que se está dejando de usar.

Inhibidores de la reacción:
Oxígeno del aire, esto se ve en boca por una capa más o menos blanda que queda sobre las obturaciones,
esta capa se llama capa inhibida porque esta inhibida su reacción por el oxígeno. Es muy útil en la técnica
incremental.

Fenoles como Eugenol e Hidroquinona. El Eugenol (eugenato) es un cemento provisorio con características
medicamentosas (por eso es muy usado) pero no debe usarse una obturación de composite encima de él.
Capa inhibida: Siempre va a estar presente, va a estar más gruesa o menos gruesa dependiendo de los
mecanismos de activación de la polimerización. En la polimerización química es más o menos gruesa
(±50µm).

* una hoja de cuaderno tiene 100 µm

[115]
Disminuye esta capa inhibida con luz visible, pero nunca está ausente.

Nosotros debemos eliminarlo con el pulido porque se produce un cambio de color y aumenta el desgaste de
la superficie de restauración (con el cepillado, con el uso). Es útil en la técnica incremental.

Activación fotoquímica o fotocurado


Luz: energía electromagnética compuesta por fotones (luminosos) los que son capaces de activar al
iniciador.

Cuando recién empezaron a formarse los composites de fotocurado más o menos en el año ’70 se usó la luz
ultravioleta, pero se dejó de usar por ser dañina para la salud de las personas. En ella el iniciador era un éter
metil benzoico y daba una longitud de onda de 300-300 nm.

Se usaron más o menos 10 años hasta que apareció la activación por luz visible (1980).

En la activación por luz visible (es la que usamos ahora) el iniciador es una dicetona que es una
canforoquinona la que actúa entre los 400-700nm.
Dentro del espectro de luz visible (400-700nm)

¿Qué hay más allá de la luz visible?


Mientras más pequeña sea la longitud de onda (λ), tiene más energía.

Los iniciadores de la luz visible son:


- Conforquinona: actúa entre los 400 y 500nm y su acción peak es a los 470nm.
- Lucerina: actúa entre los 300 y 400nm.
- Phenyl propanodione

Dentro de la fotopolimerización, se usa la luz blanca o luz visible con filtro azul. Se necesita un fotoactivador
y un iniciador que se agregan a la matriz.
La luz es absorbida por este fotoactivador que es la dicetona que se combina con una amina orgánica que es
la que inicia la reacción.
Como el activador de la polimerización es la luz, y mientras no exista luz no va a pasar nada, el composite
viene en una sola pasta, dentro de unos tubos oscuros generalmente para evitar la polimerización.
(Nosotros vamos a usar el composite TPH).

Pueden ser halógenas, a base de láser, Plasma Arc y LED.


- Halógenas: - convencional
- programada
- Láser: son de láser de Argón.
- Plasma Arc: tienen un arco de plasma
- LED: luz emitida por diodos. (Son las más ‘top’ ahora).

Las lámparas generalmente están compuestas de: un cordón, la lámpara propiamente tal, diferentes
boquillas y un lente protector. Nosotros para usar la lámpara deberíamos saber cuan útil está la lámpara.

[116]
Para eso usamos un Radiómetro que sirve para ver la luz que se está emitiendo. Viene incorporado en
algunas lámparas.

Hay distintas marcas:


- 3M
- LED
- Calak
- Caulk

La LED tiene muchas ventajas, como por ejemplo que no hay alambre.

Las boquillas pueden tener diferentes formas y anchos en sus puntas, lo que nos va a dar las distintas
concentraciones de la luz, mayor o menor, y va a depender del uso que le queramos dar.
Las lámparas tienen un foco (que se puede cambiar) y es responsable de la luz. Eso en las lámparas
halógenas. La ventaja de estas es que tienen un bajo costo, espectro de emisión amplio (para nuevos
iniciadores, 390 a 530 ηm), porque nos sirve para nuevos iniciadores que estén apareciendo, y tienen una
polimerización buena.

Las desventajas de las lámparas halógenas (necesita pantalla que deja pasar solo azul) son que la ampolleta
(foco) pierde intensidad con el uso, además consume energía no útil (el 93% de la energía que consume se
emite como calor, por eso necesita un control de calor: ventilador), emite un ruido producto de la acción del
ventilador, y debemos sustituir el foco cada 30-50 horas de uso.

Si lo comparamos con la LED, que tiene un costo bastante más elevado, es libre de mantención con una
larga vida útil (10.000 Hrs de vida), no pierde la intensidad, y como son inalámbricas son capaces de
funcionar con pilas. Esas son las ventajas. Además no irradian calor, son ligeras y pequeñas.

Las desventajas son que tienen un espectro de emisión muy pequeño (478 a 480 ηm), no polimerizan
nuevos iniciadores, y tienen hasta 3 veces menos intensidad que las halógenas, lo cual no importa porque
normalmente nosotros sabemos que iniciador tiene el material y si podemos usarla.

Defectos de la polimerización:
Nunca la polimerización nos va a quedar en un 100% perfecta, nosotros con toda la técnica que usamos
tratamos de minimizar el error al máximo. Siempre van a haber defectos de polimerización los cuales afecta:
- La condición estética (estabilidad de color, porosidad).
- La permanencia en boca (contracción de polimerización, profundidad de curado, resistencia al
desgaste). Además de la contracción de polimerización hay que recordar que tenemos un adhesivo
interpuesto. Puede terminar cayéndose o fracturándose.

Los defectos de polimerización dependen del:

Grado de polimerización:
Es la cantidad de radicales libres y doble enlaces pendientes que por la distancia o por cualquier motivo no
alcanzó a polimerizar correctamente. Esto ocurre ya sea por auto o foto polimerización.
Este va a ser diferente si la polimerización es química (auto) o física (foto). Cuando es de autocurado va a
depender de las condiciones que da el fabricante, de la proporción amina-peróxido y de la cantidad de
inhibidor. Si el fabricante le pone mucho inhibidor, corta la cadena de polimerización y no nos quedaría

[117]
reacción de polimerización suficiente para que endurezca totalmente el material. Además va a depender de
la manipulación que nosotros le hagamos. Si nos alcanzamos a dar cuenta en el tiempo señalando, y
ponemos una resina que no esté homogéneamente preparada, vamos a tener mayor cantidad de radicales
libres y enlaces pendientes, o sea un grado de polimerización deficiente. (Estos son los factores que influyen
en el grado de polimerización de una resina de autocurado).
Cuando la resina es de fotocurado, los factores de los que va a depender la polimerización son: (grado de
polimerización)

1. Poder de penetración de la luz:


La luz penetra en la resina 1 a 2 mm como máximo. Si nosotros en una cavidad ponemos mayor cantidad
debemos hacerlo por etapas. Además el poder de penetración de la luz va a depender de su intensidad, la
cual se controla con un radiómetro.

2. Tiempo de exposición a la luz:


Va a ser diferente en los distintos composites, de acuerdo a la cantidad de relleno y opacador que tenga.
Normalmente es de 20 segundos, por ejemplo en un composite para esmalte. En un composite que vamos a
usar como sustituto dentinario es 40 segundos, etc.

3. Distancia luz-restauración:
Debe ser el mínimo, de 1 a 1,5 mm, hasta 3 podría ser, dependiendo de la posición e interposición de los
dientes, porque normalmente estamos obturando algo y chocamos con un reborde marginal, etc. Lo ideal
es que sea el mínimo, a veces nosotros apoyamos el foco en la resina, debemos interponer algo para que no
se nos quede pegada la boquilla. (Si queda mal pegado en la boquilla nos va a interferir con la calidad de la
lámpara).

4. Interposición de esmalte y/o dentina: (hacia el foco lumínico).


Normalmente se dice que la contracción de polimerización va hacia el foco de la luz, en estos momentos se
piensa que es hacia el centro, pero lo real es que la contracción de polimerización va hacia donde está el
adhesivo. Entonces si estamos obturando una cavidad clase III, primero polimerizamos por vestibular
(ponemos la boquilla por vestibular) y el material se va a contraer hacia vestibular. Va a haber una distancia
extra entre el foco y la resina. La polimerización no va a ser lo bastante buena si interponemos algo en este
caso esmalte y/o dentina, para “arreglar” eso debemos aumentar el tiempo de exposición a la luz.
5. Cantidad de Inhibidor:
Si tiene exceso disminuye cantidad de material que estemos tratando de polimerizar

6. Técnica de fotopolimerización usada:


Nosotros normalmente usamos la técnica incremental. El O2 forma una capa inhibida sobre la restauración,
esa capa inhibida es útil en la técnica incremental, porque nunca va a estar ausente (esta técnica) de la
polimerización, siempre va a existir, más o menos de acuerdo a si es químicamente activado o físicamente
activado.
La técnica incremental consiste en poner una cantidad determinada de resina, que sea inferior a 2 mm., la
fotopolimerizamos y después ponemos otra capa, etc. Entonces una capa con otra se va pegando mediante
esta capa híbrida. No disminuye la contracción.

7. Composición y características del material:


El material puede tener mayor cantidad de opacadotes, o pigmentos que influyen mucho en la cantidad de
luz que necesitamos para que polimerice el material.

[118]
Ventajas de la presentación en una pasta:
1. Como viene preparado de la fábrica, no es necesario que la espatulemos, por lo tanto es homogéneo.
2. Hay ausencia de burbujas de aire, las cuales son imposibles de eliminar cuando hacemos la mezcla
3. Siempre va a haber una buena relación entre el activador y la base, porque viene de la fábrica.
4. Tiene mejores propiedades físico-químicas
5. Economía de material a usar, porque se saca del tubo sólo lo que vamos a usar.
6. Abanico más amplio de colores: se beneficia la estética

Desventajas de la fotopolimerización:
a) Costo de la lámpara
b) Hay un ligero aumento de la tº del diente cuando le aplicamos luz, sobretodo cuando es una lámpara
halógena, ya que ésta irradia calor (necesita un ventilador). Con las lámparas LED no se produce este
aumento de temperatura.
c) La exposición a la luz (cualquiera de los 2), afecta la retina de los pacientes y del operador. Para evitar que
nos afecte esta exposición sumatoria debemos protegernos con lentes especiales, no mirar la luz,
interponer algo cuando estemos trabajando, etc.

Ventajas de la polimerización:
1. Dominio del tiempo de trabajo, se saca directamente del tubo y se lleva a boca, no hay que preparar nada
y tenemos tiempo para tallarlo.
2. Disminución del tiempo de trabajo
3. Podemos reconstituir por capas, si es que falta
4. Podemos alternar colores
5. Combinar materiales de diferentes densidades, por ejemplo se pone una resina para reemplazar la
dentina y otra para reemplazar el esmalte con propiedades diferentes (color y traslucidez).
6. Retoques, se puede hacer sin ningún problema en la primera sesión, porque está la capa inhibida
7. En general mejora las propiedades estéticas y mecánicas de la resina.

1. Flow
2. Micropartícula
3. Nano partícula
4. Híbridos ( universal y micro)
5. Condensables (alta y baja densidad)
6. Indirectos

1. Flow:
- Bajo carga -4%
- Gran capacidad de adaptación
- Efecto anti stress
- Alta posibilidad de flexión
- Se contraen mucho
Usos:
 Como base
 En cavidades muy pequeñas PRR (Restauración de Resina Preventiva)
 En odontopediatría
[119]
2. Micropartícula (0,04 μ):
- Bajo carga menos de 50%
- Excelente estética
- Altísima capacidad de pulido
- Buena posibilidad de flexión

3. Nanopartícula
- Partícula aún más pequeño de 5 a 20 ηm por bajo el rango de la fase dispersa de los coloides.
- Se les puede agregar más relleno
- Se contraen menos
- Dan excelente pulido. Son más estéticos.
Formando conglomerados:
- excelente estética
- aumenta su capacidad de pulido
- ……….
- ……….

4. Híbridos:
Universales (0,7/0,8 μ) y Microhíbridos:
- Elevada carga 40-60%
- Estética aceptable
- Buena resistencia al desgaste
- Alto módulo de elasticidad

5. “Condensables”: alta y baja densidad


- Mayor carga sobre 60%
- Estéticamente:
 Poca traslucidez
 Baja opacidad
- Buen reologismo (permiten modelado, uno le da la forma y no la pierde)
Usos: restauraciones en el sector posterior

6. Indirectos:
Se comercializan bajo diferentes nombres:
- Cerómeros
- Resinas compuestas para laboratorio

La forma, tamaño y cantidad de relleno nos va a condicionar las características del material, pero también
nos sirve para clasificarlos en:
1. C. de macropartícula
2. C. de minipartícula
3. C. de micropartícula
4. C. híbridos
5. C. microhíbridos

[120]
1. Composite de Macropartícula:
Fueron los primeros en aparecer (más o menos en el año ’60). Eran
partículas grandes de alrededor de 10 μm actualmente. Antes eran de 30-
40 μm. Generalmente eran partículas irregulares. Actualmente se está
tratando de hacer partículas más redondeadas para que no haya
concentración de tensiones.

- Relleno:
Cuarzo, vidrio de Bario + sílice, vidrio de Bario más cuarzo. Tiene una gran cantidad de relleno, de 75-88% o
más. Eso lo hace muy resistente a las fracturas y poco resistente a la abrasión por el tamaño de las
partículas, porque cuando tratamos de pulir se va a desprender la partícula completa. Como la partícula es
muy dura (cuarzo), más que desgastarse, va saltando, además en el espacio que deja la partícula que saltó
se pueden depositar bacterias o pigmentos que alteren el color, o sea son poco estéticos, tienen mala
capacidad de pulir (no nos da el brillo que queremos para un composite). Por lo tanto, las características de
los composites de macro partículas son:

- Características:
 Resistentes a las fracturas ( por el tamaño de la partícula)
 Resistencia a la abrasión insuficiente
 Mala capacidad de pulido

2. Composite de Minipartícula:
Son una variación de los composites de
macropartícula. Está formado de partículas medianas
de 1-5 μm, pero que se conservan las características de
las de macro. Por eso se les llama de “Mini”. En busca
de perfeccionar las características físicas del
composite, los fabricantes achicaron la partícula. Son
los composite convencionales modernos, porque tienen una partícula de 1 a 5 μm; los convencionales
antiguos llegaban hasta 40 μm el tamaño de la partícula.

3. Composite de Micropartícula:
Son partículas pequeñas, menores de 0,1 μm, hasta 0,04 μm, y se puede decir técnicamente que el tamaño
de la partícula está en el rango de las fases dispersas de los coloides. Se puede hablar de composites
reforzados con sílice coloidal. Hacer una mezcla con este tamaño de partícula tan pequeño, cuesta mucho,
entonces los fabricantes han hecho un prepolímero (precomposite). Entonces ellos hacen el composite, los
muelen, lo trituran y luego lo agregan al resto de las micropartículas, y ahí conectan con el monómero y
hacen la masa, porque la masa de esto sólo es muy difícil de mejorarlo. Los composites son reforzados son
sílice coloidal. La sílice coloidal aumenta la viscosidad del material. Se agrega en forma de resina pre-
polimerizada bajo presión y temperatura, después la tritura muy finamente, pero grande para el tamaño de
la partícula, de 35 a 55 μm. A eso después se le agrega el Bisgma y forma la pasta que llega a nuestras
manos.
- Relleno:
Dióxido de silicio: sílice coloidal o pirolítica, partículas muy pequeñas, las más comunes son de 0,04 μm.

[121]
- Características:
 Estructura muy homogénea, buena textura superficial
 Gran traslucidez, porque tiene mucha resina. Mientras más pequeña
es la partícula, se necesita más líquido que lo moje, o sea más
monómero de resina
 Permite un excelente pulido y muy buena estética
 Se usa como sustituto de esmalte en el sector anterior (por estética).

4. Composite Híbrido:
Se trató de combinar las buenas propiedades de los de macro partículas, con las buenas propiedades de los
de micropartículas, así nacieron los composite híbridos, que es una combinación de partículas intermedias
(o sea composite de minipartículas) con algo de sílice coloidal. En este caso también se aumenta el
porcentaje de relleno.

- Relleno: tiene dos tipos de relleno:


 Macro partícula optimizado de 1 a 15 μm
 Micro partícula de 0,04 μm

- Características:
 Propiedades físicas y mecánicas mejoradas
 Son más resistentes al desgaste (ya no se salen las partículas)
 Tienen un coeficiente de expansión térmica similar a los de macro partículas
 Tienen menor pérdida superficial de relleno, pero son muy difíciles de pulir

- Usos:
 Como sustituto dentinarios
 Restauraciones en el sector posterior

Los composites híbridos se sub-dividen en: c. universales, que son los originales, los que primero
aparecieron; c. condensables son prácticamente todos híbridos; y los flow, son composites muy fluidos y
sirven para contrarrestar la contracción de polimerización (es mala, porque, por ejemplo, en una gran
cavidad la contracción de polimerización hace que se despegue de alguna parte. Ocurre en todos los
composites). Entonces una idea es poner un flow, foto polimerizarlo y después poner el composite
propiamente tal, para que el flow haga todas las contracciones, como es más líquida y es para resina, es
mucho más manejable y puede absorber todas las contracciones de polimerización.
*No disminuye la contracción de polimerización, sino que el efecto de la contracción en ese lugar. Esa es
una de las técnicas usadas, pero existen otras mejores que disminuyen la contracción de polimerización. Los
composites fluidos tienen propiedades mecánicas inferiores a los composites convencionales, pero poseen
mayor elasticidad, lo que en teoría les permitiría acompañar los cambios dimensionales del diente debido a
la flexión, especialmente en cavidad clase V.

Estructura de la masa fraguada en los distintos composites:


- Composite de macro y minipartículas:
 Matriz: polímero (monómero de Bisgma polimerizable)
 Núcleos: partículas inorgánicas. Son estructuras nucleadas.

[122]
- Composite de micropartícula:
 Matriz: polímero de Bisgma con micropartículas de sílice
 Núcleos: polímero de Bisgma con micropartículas ya polimerizado
- Composite Híbrido:
 Matriz: monómero que es Bisgma polimerizado
 Núcleos: mini y micropartículas

Cementos a base de Resina:


 Autopolimerizable
 Fotopolimerzable
 Dual

Va a depender de las 3 cosas que lo forman:


 Entramado de fase orgánica,
 Porcentaje y tipo de relleno
 Calidad de los enlaces (tratamiento industrial de las partículas con vinil silano).
Pero la fase determinante de las propiedades, es el porcentaje y tipo de relleno, que condiciona las
propiedades físicas y mecánicas de los composites.

I. Propiedades Mecánicas:
1. Resistencia a la compresión: Si la comparamos con las amalgamas, en los composites, a una hora de
hecho tiene un 90% de la resistencia final, en cambio en las amalgamas, después de una hora va a tener
menos de 1/3 de la resistencia total.

2. Resistencia a la tracción: es importante en la masticación y en la resistencia que se tiene a nivel de las


cúspides. Es menor que la resistencia compresiva (igual que las amalgamas)

3. Módulo de elasticidad: es importante en el comportamiento de la interfase diente-obturación sobretodo


en el momento de la masticación o al someter la obturación a cambios de temperatura. El módulo de
elasticidad es la relación entre tensión y deformación (cuando se cumple la ley de Hooke). A mayor módulo
de elasticidad, el material es más rígido.

4. Dureza: es el ámbito en que más se ha investigado, ya que nos interesa la dureza, debido a que es el
punto clave al compararlo con una amalgama , al igual que la resistencia a la abrasión. Se mejora con:
- Un alto porcentaje de relleno
- Matriz de Bowen más que la de uretano
- La fotopolimerización

5. Resistencia a la abrasión de los composites: es mala, porque cuando los composites se desgastan y las
partículas se salen dejan “hoyos”, los cuales se rellenan con productos de tinción (coca cola, jugo, todos los
alimentos que tienen alto índice de pigmentación) o con residuos de alimentos, etc. Eso hace que la
capacidad de pulido y la resistencia a la abrasión sea muy mala. Ahí gana la amalgama.
- Se acelera con el tiempo
- Las porosidades la favorecen
- Se aumenta con el tamaño de la obturación
[123]
El diente naturalmente se desgasta 4 μm, un composite bien hecho se desgasta 8 μm.

II. Propiedades Físicas:


Condicionan la estabilidad dimensional del material.
1. Absorción hídrica: capacidad para absorber agua (la obturación terminada absorba agua) y eso se
estabiliza más o menso después de una semana. Hay que advertir al paciente para que no beba líquidos que
vayan a teñir el material (Ej.: Té), porque va a variar el color. El equilibrio hídrico es a las 2 semanas.
2. Expansión térmica: debiera ser igual que la del diente, pero no es así, sino que es bastante más alta. Está
contrarrestada por el adhesivo que ponemos. Los composites son absolutamente inertes, o sea no se pegan
la material, no se produce este material de corrosión que sella la interfase como en las amalgamas, no se
adhieren químicamente al diente como los ionómeros, totalmente inerte. Es como una piedra que se
adapta perfectamente al diente. Para adherirlo hay que hacer un grabado ácido y poner un adhesivo, por
eso ha tenido éxito. Es 2 a 6 veces más elevada que la del diente.
3. Contracción de polimerización: todos los composites tienen contracción de polimerización y es
contrarrestada en parte por el bisel que le hacemos, el adhesivo que ponemos y otras técnicas (flow). En
relación al volumen de resina.
4. Porosidad: es un problema que ocurre con mayor frecuencia en los composites de auto curado. En los de
fotocurado va a depender de la técnica que usamos para poner el material en boca. Si dejamos una
superficie áspera y después la polimerizamos, y si ponemos encima otra capa que no la prensamos lo
suficiente, nos va a quedar aire entre medio: poros. No es lo mismo que cuando preparamos y espatulamos
el composite de auto curado, pero también quedan poros.
- Baja resistencia mecánica
- Poca estética

III. Propiedades Estéticas:


Son inherentes al material.
1. Color: determinado por la longitud de onda, el brillo y los pigmentos

2. Índice de refracción a la luz: debe ser similar al diente

3. Traslucidez y Opacidad: la traslucidez permite el paso o penetración difusa de la luz. Necesitamos que el
material refleje y trasluzca igual que el diente. Debemos imitar perfectamente bien el color y la forma del
diente. Para eso hay materiales con distinto grado de traslucidez, entre los que tenemos que eligir el más
conveniente. (*Los pigmentos aumentan la opacidad). La opacidad impide la penetración de la luz.

4. Capacidad de pulido

5. Factores clínicos: son modificaciones de color, intrínsecos, debido a un cambio de color del material
mismo que cambia en su totalidad dentro de la masa, y se debe a que por ejemplo, la amina terciaria no
alcanzó a reaccionar y quedó (amina terciaria es causante de este tipo de tinción en los composites). Puede
ser que hayamos foto polimerizado más, con poca luz, o por poco tiempo, o con una luz de mala calidad.
También hay factores clínicos extrínsecos que son mala higiene y otros como que se despegó la interfase
diente obturación, eso no lo vemos, pero el paciente lo siente como dolor. Cuando el paciente, después de
obturado, dice que una pieza le duele, en el 99% de los casos se debe a que se despegó la interfase, el 1% se
puede deber a que dejamos muy cerca de la cámara pulpar.

[124]
IV. Propiedades de Radiopacidad:
- Permite diferenciar una obturación de una caries o de una recidiva de caries. Actualmente todos los
composites son radiopacos.
- Como material radiopaco, los más usados son el Viterbio (heliomolar), Bario, Zirconio
- En el sector posterior es más importante que el material de obturación sea radiopaco, ya que no tenemos
tanto acceso como en el sector anterior

V. Propiedades Biológicas:
Se traducen en una toxicidad directa o indirecta. La resina es la que es tóxica, por lo tanto, a mayor cantidad
de resina, más tóxico es el material (esa es la toxicidad directa). La toxicidad indirecta se debe a un defecto
de técnica; se rompe la interfase diente obturación, filtra y hay toxicidad debido a la microfiltración que se
produce.

0. Tomar el color

1. Aislar en forma absoluta el campo operatorio:


Porque los composites son muy sensibles a la técnica, a diferencia de las amalgamas. Las amalgamas si se
pueden hacer con aislamiento relativo (tórulas de algodón). En los composites debemos usar goma dique,
ya sea con el arco de Young o con otro sistema más cómodo para el paciente, porque no la tapa
completamente (también es con goma dique, pero se afirma directamente del diente). Los composites son
muy sensibles ala humedad y del surco gingival sale permanentemente un fluido, es por eso que es tan
importante el aislamiento absoluto.

2. Preparación de la cavidad:
En boca las cavidades no se hacen estrictamente como las hacemos en preclínico, sino que va a depender
de la carie (extensión y ubicación)

3. Protector pulpar:
Se pone normalmente con un dycalero o con la punta de una sonda y puede ser Dycal o Vidrio Ionómero
(III).

4. Limpiar con escobilla y piedra pómez:


Aquí hay algunas variantes, ya que algunas personas hacen lavar en este momento y también después de
hacer el bisel. Se lava con una escobilla, pómez y agua. No debemos lavar con piedra pómez cuando vamos
a hacer sellantes.

5. Lavar y secar

6. Hacer bisel en el esmalte:


Después de hacerlo, algunas personas lavan otra vez con piedra pómez. El bisel se hace con una llama de
diamante de grano fino, se hace alrededor de toda la cavidad y va a depender del tamaño de ésta. Si la
cavidad es pequeña, el bisel se hace de 1 mm. Máximo, pero en grandes cavidades el bisel llega a ser de 2
mm (esto es mucho). El bisel sirve para posibilitar la contracción de polimerización, ya que tiene un área
mayor donde “agarrarse”, también es importante por estética.

[125]
7. Aplicar gel ácido fosfórico (35%):
Se deja de 15 a 20 seg y se lava de 15 a 20 seg: nunca lo secamos, generalmente lo empapamos no más. Hay
algunos adhesivos que dicen que se tiene que poner con la cavidad mojada (igual uno normalmente retira
los exceso soplando con la jeringa, pero nunca secar). Ponemos el ácido con una jeringa alrededor de toda
la cavidad, o sea en todo lo que es bisel. Si es que se va un poco de ácido a la cavidad no pasa nada, porque
los últimos estudios demuestran que podemos grabar dentina sin ningún problema. El diente vecino
siempre debe estar protegido, se hace con una huincha transparente, la cual debemos botar después.
Entonces, protegemos el diente vecino, ponemos el ácido y después que lavamos, botamos la huincha de
celuloide.

El ácido para sacarlo, lo podemos hacer lavándolo o


también podemos aspirarlo.
Cuando es una resina de autocurado debemos mezclar la
resina fluida, poner una capa y secar, luego una segunda
capa y secar. Después ponemos la huincha y por último la
cuña. Se pone la resina fluida en todo el contorno de la
cavidad.

La huincha de celuloide o mylar se pone siempre haciéndole


primero una concavidad (con un condensador de bolita) y
después lo presionamos hacia el otro extremo, la manera
correcta de hacerlos es presionarla hacia abajo para que quede
bien sellado hacia cervical. Cuando cerramos la banda de
celuloide debemos tirarla hacia abajo. Lo peor que puede pasar
es dejar excesos en cervical, ese exceso en boca no lo podemos
eliminar, es muy difícil.

8. Aplicar el material restaurador:


En las resinas de autocurado viene en una pasta A y una pasta B, las mezclamos durante 20 seg y la llevamos
a la cavidad. Tiene un tiempo de trabajo (espatulado) de 1,5 min y un tiempo de trabajo final (tiempo de
fraguado) de 4,5 min.

9. Poner adhesivo:
Esto se hace cuando hacemos un composite de fotopolimerización. Se pone el adhesivo, fotopolimerizamos,
ponemos una huincha y una cuña. Hay adhesivos que se deben frotar con un pincel que es como una
“cabecita peluda”, eso lo dispensa el fabricante para que uno frote la cavidad.
Cuando fotopolimerizamos el adhesivo siempre debemos hacerlo por vestibular y palatino (20 seg)
(*Distancia luz-material obturador)

10. Aplicamos el material restaurador (de fotopolimerización):


Viene en jeringas oscuras o en pequeños tubitos que se ponen con una jeringa.

11. Fotopolimerizamos el material:


La distancia luz-material debe ser la mínima posible, tanto así que hay personas que protegen la boquilla y
la apoyan en el material. Como tenemos que atravesar esmalte y dentina, hay que fotopolimerizar por
vestibular y palatino o lingual (40 seg)

[126]
Es raro que usemos la técnica incremental en anteriores, porque como las cavidades son pequeñas, usamos
de un solo incremento. Cuando la cavidad es muy grande usamos la técnica incremental, al cual consiste en
ir poniendo de a poco el material. Lo hacemos, no para evitar la contracción de polimerización (que ocurre
en todos los composites), sino que para minimizar sus efectos.

Los composites se contraen siempre hacia el centro, la gente piensa que se contrae hacia la luz (ponen la
lámpara hacia vestibular para que se contraiga hacia la luz), pero la verdad es que se contrae hacia donde
está el adhesivo. Si nosotros dejamos un cubo de composite y le aplicamos luz, se contrae hacia el centro
no hacia la luz. Lo que pasa es que se va hacia el foco de la luz, porque hacia ese lado está el adhesivo, pero
no quiere decir que siga la luz.

*Instrumental: Es muy variado, las diferentes fábricas sacan su propio instrumental, hay algunos con baño
de oro, etc. Se trata de conseguí un instrumental que no se pegue al material para que podamos
presionarlo, darle forma, etc.

10. Pulido:
Si es de fotopolimerización, lo podemos hacer casi de inmediato. Si es en palatino lo vamos a hacer con
piedras de diamante de grano fino en forma de “balón” (es un poco más redondeado que la llama) para
poder darle bien la curvatura, o lo podemos hacer con una llama grande. Ese es el pulido inicial, porque
después lo podemos pulir con gomas de diferentes formas (generalmente de llama) y diferentes granos.
Nosotros pulimos con discos Soft-Lex que vienen con diferentes granos y diferentes colores, los que nos
determina el tamaño del grano. Normalmente va de más oscuro a más claro. Mientras más oscura es la
parte reversa del disco va a ser más grueso el grano.
Los discos Soft-Lex lo ponemos en un portadisco. Empezamos usando el más grueso (más oscuro), dándole
forma a la restauración (por vestibular). Cambiamos los discos hasta el más fino y terminamos con una
huincha Soft-Lex, esto se hace hasta que tenga la forma adecuada y esté bien pulida.

Se llama amalgama a cualquier aleación o combinación de dos o más metales cuando uno de ellos es el
mercurio.

Es el material más antiguo que se utiliza para obturar, data 1850 estandarizándose por los estudios de Black,
Flagg y Tomes en una aleación de plata y estaño que al ser mezclada con el mercurio forman una masa
plástica que condensa en una cavidad.

[127]
Aleación.
Calentamiento de los metales hasta el estado líquido siendo un requisito fundamental, ser solubles entre sí.

Cuando pasa esto, los metales tienen tres posibilidades:

1.- Formar una solución sólida.

2.- Formar compuestos intermetálicos.

3.- Formar eutécticos.

1. Solución Sólida.

Se produce cuando dos metales en estado líquido son miscibles o mezclables y al solidificar permanecen
completamente mezclados. La cristalización se produce de tal manera que los átomos de un metal se
distribuyen aleatoriamente a través de la estructura cristalina del otro (reticulado espacial), dando por
resultado un sistema duro de una sola fase.

2. Compuestos intermetálicos.

Se originan cuando los metales que son completamente solubles al estado líquido, tienen tendencia a unirse
y formar compuestos definidos al solidificar.

En lo que al reticulado espacial se refiere, los átomos de un metal ocupan una posición definida en él, en vez
de aparecer aleatoriamente esparcido como en el anterior.

3. Eutécticos.

Se producen cuando los metales son solubles en estado líquido, pero insolubles en estado sólido, es decir,
se separan en el estado sólido y los metales precipitan en pequeñas capas de un metal sobre el otro,
formando una estructura estratificada.

Amalgamas con adhesivos


La amalgama no se adhiere a la estructura dentaria, actualmente la investigación ha creado amalgamas con
adhesivos mal llamadas amalgamas adhesivas, que son sistemas adhesivos artificiales para los cuales no se
ha establecido aún su duración en boca. De este modo, no debe decirse amalgamas adhesivas, puesto que
no existen. En su lugar, sí existen adhesivos que ayudan a la unión, a sellar la interfase, a evitar la
microfiltración marginal y disminuyen la penetración del mercurio dentro de la dentina.

La adhesión de la amalgama sobre la dentina es más débil que la lograda por un compuesto resinoso. Se
trata de buscar un adhesivo que se pegue a la dentina, de forma que si queda alguna interfase ésta sea
entre el adhesivo y amalgama, y no a nivel de diente y adhesivo.

[128]
Objetivos del Adhesivo

- Aumentar la adaptación a las paredes cavitarias y disminuir la filtración marginal.

- Disminuir la sensibilidad postoperatoria y aumentar la resistencia a caries secundaria.

- La presencia de un adhesivo en la interfase amalgama cavo superficie mejora la dinámica de la


restauración.

Además, no olvidar que:

- El acabado de los márgenes cavitarios, modelado, bruñido y pulido no son afectados por el
adhesivo.

- No aumenta la resistencia a la fractura de los dientes restaurados.

Comportamiento de los Adhesivos

No todos los adhesivos se comportan igual, ya que algunos se hidrolizan en boca y se destruyen:

- El barniz copal se despega de la dentina y se pega a la amalgama quedando una interfase y dejando
pasar mercurio a través de las grietas.

- El amalgabond system se hidroliza en boca y no sirve.

- El panavia 21también se pega a la amalgama y se despega de dentina.

- El dentin adhesive se pega a la dentina y se despega de la amalgama.

- El scotchbond multipropósito fotopolimerizable es bueno, se pega a la dentina y queda en la


superficie su capa inhibida que ayuda, pues queda en contacto con la amalgama.

Los adhesivos fotopolimerizables son mejores que los de autopolimerización porque resisten la carga de
condensación de la amalgama.

Con productos adhesivos con reacción ácido-base se debe esperar, por lo menos, 3 minutos antes de
polimerizar.

Productos comerciales:

- Amalgabond adhesive system

- Clearfil liner Bond 2

- Panavia 21

[129]
- Scothbond multipurpose Plus A

- Scothbond multipurpose Plus F

- Syntac, Syntac SC y Variolink

- Optibond

- Scotchbond Resin cement

Fase gamma 2
Uno de los problemas que tienen las amalgamas convencionales es la presencia de la fase gamma 2, la cual
debilita la restauración, al ser responsable de la baja resistencia mecánica y química.

Mecánicamente la amalgama no responde a la ley de Hoocke ya que al no ser un material cristalino, con una
carga menor al límite proporcional permanece deformado (creep o fluencia), lo que finalmente se traduce
en un fractura marginal.

Las amalgamas que no tienen esta fase gamma 2 se preparan a partir de aleaciones con alto contenido de
cobre, presentan una mayor resistencia a la corrosión, la fluencia o creep y, por lo tanto, mantienen mejor
los márgenes y el brillo de la superficie.

Amalgama con Galio

Un poco de historia

En 1920 el mercurio fue sustituido por el galio en la utilización para amalgama dental, esto fue ratificado
por Greth en 1930. Luego en 1956 Smith y Caul mezclaron Galio, Níquel, Cobre y Estaño, obteniendo una
masa dúctil que podía condensarse en una cavidad y que poseía propiedades físicas de fijación.

En 1964 Waterstrart y Lougout realizan algo similar, pero en 1986 Horibe crea una aleación de plata
pulverizada, con una aleación líquida de Galio, Indio, Níquel y Estaño.

Es en el año 1991 Japón aprueba el uso de la aleación con base de Galio como alternativa libre de mercurio.

Finalmente, la marca utilizada actualmente es Galloy, creada por Osborne y Summitt.

Generalidades.

Su presentación es en cápsulas plásticas, por lo que su manipulación se realiza en un amalgamador


mecánico con un promedio de 10 seg.

[130]
En su composición el polvo está constituido principalmente por Plata, Estaño y Cobre; y el líquido está
formado por Galio e Indio.

En este material el causante de la corrosión es el Paladio.

La razón de usar Galio se debe a su habilidad de humedecer la superficie de muchos sólidos, incluyendo los
dientes.

Propiedades mecánicas

 Resistencia compresiva: es equivalente a la de la amalgama convencional.

 Resistencia fraccional: igual que la de la amalgama durante las primeras 24 horas y a los 7 días es
mayor entre el 23 y 28%.

 Creep: 0.09%

 Desgaste: es menor que en la amalgama.

 Dureza: es mayor a la de las amalgamas.

 Resistencia a la corrosión: es menor que en las amalgamas.

 Tensión superficial: es elevada.

 Fractura marginal: menor que en las amalgamas.

 Cambio dimensional: menor a las amalgamas.

Su vida útil es mucho menor que la de amalgama, por lo que se usan preferentemente en los dientes
temporales.

Así, como la amalgama convencional, la de Galio, no se adhiere a las paredes de la cavidad, por lo cual la
filtración ocurre alrededor de los márgenes de la restauración.

Esta filtración muestra un incremento significativo durante la primera semana, después permanece
constante debido a los productos de corrosión.

Las amalgamas con Galio, pero sin Paladio, se pueden usar con una resina de revestimiento en el fondo de
la cavidad y luego sobre la restauración para disminuir contaminación con agua durante su fijación.

Características estéticas

Estas amalgamas a los 3 meses presentan decoloración y aspereza en la superficie; a los 12 meses presentan
deslustre y falta parcial de integridad marginal.

[131]
Propiedades Biológicas

Desde el punto de vista fisiológico, la principal desventaja que poseen estas amalgamas es su excesivo
endurecimiento con el tiempo por causa de los productos de corrosión, generando además expansión del
material, lo que puede provocar fractura dentaria.

Citotoxicidad

El Galio, en cambio, no produce cambio en la célula y/o alergias. Sin embargo, no es significativamente
distinto a la amalgama.

Comparativamente al ser la presión de vapor de Galio líquido menor a la del Mercurio, se tiene como
resultado un menor riesgo de seguridad ocupacional y ambiental.

Beneficios

Eliminación de la exposición al Mercurio por parte de los pacientes y de los miembros del equipo
odontológico.

Usos

1. Endodoncia: se utiliza para el sellado o relleno de cavidades apicales, después de realizar una
apicectomía.
2. Se ha observado en ortodoncia que al usar el adhesivo C&B Metabond para fijar los braquets a
dientes restaurados con Galloy, la resistencia traccional es mayor que con la amalgama
convencional; debido a una delgada capa de óxido de Estaño y Galio, los que juegan un rol
importante en la unión química de la resina adhesiva al sustrato.

Diagrama de Equilibrio de Plata - Estaño

Como los componentes principales de esta aleación para amalgama son plata y estaño haremos algunas
consideraciones sobre el diagrama de equilibrio del sistema plata-estaño.

Una aleación es resultado de la combinación de dos o más metales, cuando se calientan al estado líquido,
con características y propiedades metálicas.

Ahora bien, si se realizan todas las combinaciones posibles entre dos o más metales, al conjunto se le
denomina sistema de aleaciones de estos metales.

Si estas combinaciones se registran mediantes curvas de enfriamiento del sistema de aleaciones y todos los
datos obtenidos son llevados a un sistema de coordenadas cartesianas ortogonales, en cual en el eje vertical

[132]
se indique la temperatura y sobre el eje horizontal las composiciones de las aleaciones, se obtiene un
diagrama único llamado Diagrama de equilibrio para esa aleación.

Al observar el diagrama de equilibrio de la aleación plata-estaño, lo más importante que debemos recordar
es que se forman tres fases y que a partir de los 480° la fase líquida se une a la solución sólida B para formar
la tercera fase que es la fase gama que es la unica que la unirse con el mercurio es capaz de originar una
amalgama dental de buena propiedades

Por último, la fase gama sólo se forma a esta temperatura al fundir un contenido de estaño que oscila entre
25 – 27 % con uno de plata entre 73 y 75%

Fases Metalográficas
Dependiendo de las porciones, de ambos metales, que se mezclan, pueden aparecer, distintas fases
metalográficas

1. Una solución sólida llamada fase alfa

2. una solución sólida llamada fase beta

3. Un compuesto intermedio llamado fase gama

4. Un eutéctico

Fase Gamma

De esta fase la que más nos interesa es la fase gama, ya que es la única que al unirse con el mercurio es
capaz de originar, una amalgama de uso dental de buenas propiedades.

La fase gamma aparece cuando una aleación que contiene +- 27% de estaño y +-73% de plata, se enfría
lentamente hasta 480°.

En la preparación de una aleación de amalgama dental, parte del porcentaje de plata, hasta un 8% se
reemplaza por cobre y zinc.

Constituye un excelente material de restauración, cuando el operador respeta los principios de preparación
de cavidades terapéuticas y realiza una manipulación adecuada del material.

Cavidades Terapéuticas

Son aquellas preparadas en una pieza dentaria para reparar el daño, una injuria, ya sea por caries o
traumatismo.

Las cavidades en general se realizan dependiendo de las cualidades y propiedades físicas del material
restaurador a utilizar.

[133]
La amalgama es un material obturador que no se adhiere ni al esmalte ni ala dentina y tiene tendencia a
salirse de la cavidad. Esto significa que la preparación de la cavidad debe incluir elementos retentivos y ello
requiere eliminar la mínima cantidad de tejido dentario sano para lograr que se autorretentiva y
conservadora.

Además la estructura dentaria remanente debe tener una resistencia adecuada (paredes cavitarias gruesas)
para soportar la deformación bajo carga que experimenta el material, ya que cuando una cavidad va ser
obturada es el diente el que protege la restauración y no la restauración al diente. Las paredes cavitarias no
deben ser demasiado convergentes a oclusal ni terminar en ángulo agudo pues allí se produce la
concentración de tensiones que puede llevar ala fractura de la pieza dentaria.

La amalgama no tiene resistencia en láminas delgadas, lo que limita la forma, el tamaño de la cavidad, el
tamaño de la cavidad y el bonde cavosuperficial que debe ser de 70 o 90°, excepto en la pared cervical de
las cavidades tipo II, el cual debe biselarse para eliminar los prismas del esmalte sin sustento dentinario

Debe existir un volumen de material para dar resistencia a la amalgama.

La amalgama es un material de alta conductividad térmica, lo que obliga a una protección dentino pulpar
cuando la profundidad de la cavidad lo requiere.

Toxicidad

Según la especificación N°6 de la ADA para el mercurio de uso odontológico, el requisito más importante
que debe cumplir dicho material, es su pureza: debe contener menos de 0,02% de residuo no volátil.

Estas especificaciones prescriben las propiedades del Hg que se use en la producción de amalgamas
dentales.

Requisitos generales:

El Hg deberá tener una superficie lisa como espejo, sin ninguna capa o espuma visible. Al almacenarse, en
ciertas condiciones, es posible, que se forma una partícula delgada sobre la superficie del Hg. En este caso
debe filtrarse inmediatamente a través de una gamuza u otro material filtrador parecido. Después de
filtrado, el Hg deberá permanecer bien brillante aun cuando se agite y mezcle sin aire.

Al verterlo de un recipiente de cristal limpio, el Hg deberá fluir fácilmente sin quedar ni una sola gota en el
recipiente.

[134]
Requisitos particulares:

Al evaporar el Hg en un crisol de porcelana a una temperatura por debajo de su punto de ebullición y al


calentar después el crisol hasta ponerlo de color rojo mate, no deberá tener más de 0,02% de residuo
volátil.

Método de inspección y ensayos:

Para determinar el contenido de residuos no volátiles se usarán muestras que pesen de 10 a 15 gr.

Empaque

El empaque deberá indicar el peso del metal que contenga. El Hg deberá envasarse en recipientes de cristal
(limpio y claro).

Efectos en el Organismo
El envenenamiento por Hg puede ser agudo o crónico. Las reacciones en forma aguda son tan graves que no
es necesario considerar los aspectos bucales. El mercurialismo crónico se presenta después de un contacto
prolongado con compuestos mercuriales, en varias situaciones, como el uso terapéutico y como peligro
ocupacional. En general la exposición al Hg puede provocar varios efectos:

1. Sensibilización: puede presentarse en personas que fueron sometidas a tratamiento con diuréticos
mercuriales y más tarde han sido expuesta a vapores de Hg o recibieron restauraciones de
amalgamas. Después de la remoción de las restauraciones o evitando la exposición al vapor de Hg
desaparecen los síntomas.
2. Mercurialismo o hidrargirismo: en casos de prolongada exposición a niveles sobre lo normal. Los
síntomas son: incapacidad para concentrarse, depresión, cefalea, fatiga, debilidad, pérdida de
memoria, somnolencia o insomnio, síntomas de enfermedad renal, temblores en manos, labios,
lengua o mandíbula.
Los temblores afectan la escritura hasta hacerla ilegible, en boca estomatitis, gingivitis, periodontitis,
más salivación.

Reglas
Debido a la toxicidad de este metal deben tomarse precauciones para su uso en odontología, existiendo
ciertas reglas para ello.

Las siguientes reglas han sido establecidas por el Council Of Dental Material And Devices de la American
Dental Association (1974).

1. Guardar el Hg en recipiente irrompible y cierre hermético.

2. Manipular el Hg sobre superficies lisas, impermeables, con bordes a objeto de que se facilite su
recuperación si se derramase.

[135]
3. Limpiar todo el Hg inmediatamente. Las gotitas pueden recogerse con un tubo angosto conectado
(a través de un frasco con trampa de agua) al aspirador de bajo volumen de la unidad dental.

4. Utilizar cápsulas de cierre hermético durante la amalgamación.

5. No tocar el Hg ni la amalgama con las manos.

6. Recuperar todo el Hg amalgama sobrantes y guardarlos en recipientes irrompibles que contengan


agua.

7. Trabajar en espacios ventilados.

8. Trabajar con mascarilla y guantes.

9. No colocar alfombras en los pisos del consultorio ya que la descontaminación es difícil.

10. Evitar el calentamiento del Hg o la amalgama.

11. Emplear un rocío de agua y succión cuando se pulen o eliminan amalgamas antiguas.

12. Eliminar el uso de soluciones que contengan Hg.

13. Emplear las técnicas de compactación de amalgamas dentales convencionales manuales y


mecánicas, pero no usar condensadores de amalgama ultrasónicos

14. Realizar las determinaciones anuales de Hg en todo el personal regularmente empleado en los
consultorios dentales.

15. Hacer determinaciones periódicas del nivel de vapor de Hg en los consultorios.

16. Alertar a todo el personal involucrado en la manipulación del Hg, especialmente durante todo el
periodo de entrenamiento o formación, sobre el peligro potencial del vapor de Hg y la necesidad de
observar buenas prácticas de higiene con respecto al mismo.

Selección de la Aleación

La selección de la aleación debería hacerse en base a los requisitos clínicos y a las propiedades físicas y
mecánicas de la restauración. A veces debemos pensar también en las características de manipulación del
producto.

En todo caso siempre debemos seleccionar aleaciones que cumplan o superen las propiedades exigidas por
la especificación N°1 de la ADA en aleaciones para amalgamas dentales.

Resumiendo se debería usar aleaciones con alto contenido de Cu y de acuerdo al gusto del operador.

[136]
Forma de las Partículas
La forma de las partículas no influye en la formación de la fase gama, es importante sólo para la mezcla.
Pueden ser básicamente dos formas:

1. Partículas Irregulares o de Corte

El fabricante calienta los metales hasta fundirlos, luego obtiene un lingote, el cual se enfría lentamente
desde 480° para formar la mayor cantidad de fase gamma, y lo homogeniza durante 6 o 24 horas para que
la distribución de la fase gamma sea homogénea.

Luego reduce el tamaño del lingote formando limaduras:

 El tamaño común son 35 micrones, es considerado de corte fino.

 De 26 micrones se llama microcorte.

Cuando se mantiene constantes otros factores de la fabricación y se reduce el tamaño de la partícula se


obtiene amalgamas que endurecen más rápido y tiene una resistencia inicial o temperatura más alta.

2. Partículas esféricas

Se obtiene por atomización del metal fundido en una cámara hermética que contiene en su interior un gas
inerte.

Se caracteriza por tener una composición química idéntica y una estructura extremadamente fina, es decir
su tamaño es muy pequeño.

El tamaño varía de 5 a 20 micrones de diámetro, dando así una distribución uniforme de aleación a través
de toda la masa de la amalgama.

La forma estética otorga una menor área de superficie por unidad de volumen, esto hace que se necesite
menor cantidad de Hg para su amalgamación.

Clínicamente se ha demostrado que no existen diferencias significativas entre restauración de amalgama


con aleaciones convencionales esféricas, de las realizadas con aleaciones convencionales de partículas
irregulares.

Las aleaciones esféricas, dan lugar a una masa de amalgama más plástica, más fluida, más fácil de
condensar, con lo que disminuye la cantidad de poros. Todas las aleaciones con alto contenido de cobre se
presentan, prácticamente, en forma de partículas esféricas.

3. Aleaciones de partículas en Forma Combinada

Por ejemplo, las llamadas amalgamas de fase dispersa son una mezcla de partículas irregulares de
aleación convencional y de partículas esféricas del eutéctico plata-cobre.

[137]
Las primeras amalgamas en aparecer corresponden a la formulación original dada por Black, conocida como
aleación convencional.

Durante los últimos años el contenido de cobre se ha aumentado hasta un casi 30% originándose las
aleaciones con alto contenido de cobre; al comienzo de la década del 80 apareció una aleación con alto
contenido de cobre que contiene paladio.

Actualmente a algunas aleaciones para amalgama se les ha agregado además de paladio, iridio e indio para
aumentar tanto su resistencia compresiva como su resistencia química.

En la actualidad se consideran dos tipos de aleación para amalgama:

1.- Aleación convencional


2.- Aleación con alto contenido de cobre: - De formulación simple
- De fase dispersa

Las aleaciones con alto contenido de cobre poseen cifras promedio de cobre mayores de 8% pudiendo
algunas marcas comerciales alcanzar hasta 28-29%.

Efectos de los componentes de la aleación


Plata: Le confiere la resistencia para soportar los esfuerzos masticatorios y acelera la reacción de
endurecimiento al ser mezclada con el mercurio.

Estaño: Debido a su afinidad por el mercurio ayuda a la amalgamación a temperatura ambiente.

Cobre: Aumenta la resistencia y disminuye el escurrimiento y el creep, además en ciertas proporciones el


cobre disminuye el proceso de corrosión de la amalgama.

Zinc: Actúa como desoxidante durante la fusión de la aleación y su enfriamiento para formar el lingote. Evita
la oxidación de los demás componentes, especialmente del cobre cuando la fundición no se realiza en una
atmósfera controlada. Existen aleaciones que no contiene zinc y clínicamente no se ha demostrado
diferencia alguna en relación a pigmentación y corrosión entre amalgamas que contienen zinc y amalgamas
que no lo contienen.

Paladio, Iridio e Indio: Aumentan tanto la resistencia compresiva como la resistencia a la corrosión.

Forma de las partículas:


La forma de las partículas no influye en la formación de fase gamma, es importante sólo para la mezcla.
Pueden ser básicamente dos formas:

[138]
1.- Particulas irregulares o de corte: El fabricante calienta los metales hasta fundirlos, luego obtiene un
lingote, el cual se enfría lentamente desde 480° para formar la mayor cantidad de fase gamma, y lo
homogeniza durante 6 a 24 horas para que la distribución de la fase gamma sea homogénea. Luego se
reduce el tamaño del lingote formando limaduras, el tamaño más común es de unos 35 micrones, es
considerado de corte fino. De 26 micrones se llama de microcorte.

Cuando se mantienen constantes otros factores en la fabricación y se reduce el tamaño de la partícula se


obtienen amalgamas que endurecen más rápido y tienen una resistencia inicial o temprana más alta.

2.- Partículas esféricas: Las partículas esféricas se obtienen por atomización del metal fundido en una
cámara hermética que contienen en su interior un gas inerte. Se caracterizan por tener una composición
química idéntica y una estructura extremadamente fina, es decir su tamaño es muy pequeño. El tamaño
varía de 5 a 20 micrones de diámetro, dando así una distribución uniforme de aleación a través de toda la
masa de la amalgama. La forma esférica otorga menor área de superficie por unidad de volumen, esto hace
que se necesite menor cantidad de Hg para su amalgamación.

Clínicamente se ha demostrado que no existen diferencias significativas entre restauraciones de amalgama


con aleaciones convencionales esféricas, de las realizadas con aleaciones convencionales de partículas
irregulares.

Las aleaciones esféricas, dan lugar a una masa de amalgama más plástica, más fluida, más fácil de
condensar, con lo que disminuye la cantidad de poros. Todas las aleaciones con alto contenido de cobre se
presentan, prácticamente, en forma de partículas esféricas.

3.- Aleaciones de partículas de forma combinada: Por ejemplo, las llamadas amalgamas de fase dispersa
son una mezcla de partículas irregulares de aleación convencional y de partículas esféricas del eutéctico
plata – cobre.

Formas de presentación comercial de la aleación


- Polvos envasados en frascos.
- Tabletas de aleación comprimida
- Sobres contiendo un peso determinado.
- Cápsulas con un peso determinado y además con el Hg.

I.- Composición de una aleación de amalgama convencional


Plata: 67 – 72 %
Estaño 26 – 28 % Forman Fase Gamma
Cobre: 3 – 6 %
Zinc: 0 – 2%

[139]
Actualmente se tienen amalgamas en que estas cifras no se dan, pero hay una relación similar entre
componentes que forma la misma cantidad de fase gamma.

Reacción de fraguado de una aleación convencional

Ag3 Sn + Hg Ag3 Sn + Ag2 Hg3 + Sn8 Hg7


+ Hg + 1 + 2

El clínico obtiene del fabricante una aleación llamada fase gamma. Ésta al reaccionar con el mercurio
durante la trituración y la condensación forma dos nuevas fases: gamma 1 y gamma 2 quedando, además,
parte de la fase gamma original sin reaccionar.
En el periodo inicial de la amalgamación (reacción que se produce entre el mercurio y la aleación de
amalgama) se produce el humedecimiento de la aleación por el mercurio (como la arena por el agua).
La cantidad de mercurio a usar debe ser la suficiente como para mojar todas las partículas de la aleación.
El mercurio es soluble en las partículas de la aleación y difunde en ellas, y desdobla el compuesto gamma en
plata y estaño, reaccionando independientemente con cada elemento:
- Al reaccionar el Hg con la plata se forma el compuesto Ag2 Hg3 llamado fase gamma 1.
- Al reaccionar el Hg con el estaño se forma el compuesto Sn8 Hg7 llamado fase gamma 2.
- Las fases gamma 1 y gamma 2 se van depositando en las superficie de las partículas de aleación
(fase gamma) e inhiben la difusión del mercurio. Al ir realizando la trituración (mezcla de aleación
con mercurio) se va removiendo esta funda de cristales y se permite una mayor difusión del
mercurio. Durante este periodo de mezcla se produce una cantidad considerable de cristalización
inicial y se obtiene una masa plástica que se lleva a la cavidad, se consensa o comprime en ella
mediante instrumentos especiales, con suficiente presión como para extraer una buena parte del
mercurio que aún no ha reaccionado.
La reacción, por lo tanto, se produce principalmente sobre la superficie de las partículas de la aleación, que
son forzadas a acercarse unas a otras durante la condensación de la amalgama en la cavidad.
La reacción del mercurio con la aleación continúa produciendo gamma 1 y gamma 2 en la superficie de las
partículas, esto las va humedeciendo y ayudando a que la amalgama retenga su forma en la cavidad.
El endurecimiento de la masa de amalgama se debe a la solubilidad del mercurio en la fase gamma y a la
cristalización de las fases gamma 1 y gamma 2 y su posterior crecimiento.
El entrecruzamiento de los cristales gamma 1 y gamma 2 que van creciendo en forma dendrítica termina
por producir el endurecimiento de la masa.
Las etapas finales de la reacción son lentas y se pueden continuar por varias horas. Las cantidades de
gamma 1 y gamma 2 producidas serán proporcionales a la cantidad de mercurio disponible para reaccionar
con la aleación.

[140]
Una vez terminada la amalgamación no queda mercurio sin reaccionar o libre en la restauración de
amalgama. El mercurio de una amalgama se une con la plata y el estaño y pierde las propiedades tóxicas del
mercurio sin reaccionar.
Estructura de la masa fraguada de una aleación convencional
- Núcleos: Fase Gamma
- Matriz : Fase Gamma 1
Fase Gamma 2
- Poros
Los núcleos están formados por los remanentes de las partículas de polvo y permanecen unidos por una red
de cristales de gamma 1 y gamma 2 existiendo siempre la presencia de diminutas porosidades, que se
piensa, se producen durante la mezcla o durante la condensación.
Las propiedades de la amalgama dependen de las propiedades de las fases que componen la estructura final
de la masa fraguada.
a) Comportamiento mecánico: La resistencia de las cuatro fases presentes en la estructura de la masa
fraguada es diferente. Mediante el uso de un microscopio metalográfico y un visor de deformación
bajo carga, se ha podido observar la propagación de una rasgadura de una probeta de amalgama
fraguada, y se han sacado las siguientes conclusiones.
- Las partículas que no has reaccionado, o sea la fase gamma constituye la fase más resistente.
- La segunda fase en orden de resistencia es la fase gamma 1.
- La tercera fase en orden de resistencia es la fase gamma 2.
- La parte más débil son las porosidades.

b) Resistencia química: Se ha demostrado que la posibilidad de alteración electrolítica sigue el mismo


orden que el comportamiento mecánico. De esto se puede concluir:
- A menor cantidad de gamma 1 y gamma 2 más resistente será la amalgama (siempre que esta
cantidad sea la mínima necesaria para mantener unidas las partículas que no han reaccionado).
- A mayor disponibilidad de mercurio, mayor cantidad de gamma 1 y gamma 2 y por lo tanto quedan
menos partículas sin reaccionar, lo que origina una masa débil.

Se ha comprobado que para que una masa de amalgama fraguada presente buenas propiedades no debe
contener más de 50% de mercurio residual. Éste mercurio se encuentra combinado formando las fases
gamma 1 y gamma 2. Si analizamos las propiedades de las fases, podemos sin dificultad llegar a la
conclusión que la presencia de la fase gamma 2 (menor resistencia mecánica y a la corrosión) empobrece la
calidad de la amalgama como restauración. En este sentido la investigación clínica, en conjunto con la de
laboratorio, logró establecer, en principio, que la incorporación de mayor cantidad de cobre en la
composición de la aleación daba como resultado la eliminación progresiva de la fase gamma 2 de la
amalgama ya endurecida. Este hecho indudablemente ha marcado el avance más notable de la amalgama
como material de restauración en este siglo.

[141]
II.- Composición de una aleación de alto contenido de cobre de fase dispersa.

Su composición es una mezcla de una aleación de partículas convencionales irregulares (plata – estaño –
cobre – con zinc o sin zinc) y un eutéctico plata – cobre de forma esférica. Las aleaciones de fase dispersa
fueron las primeras aleaciones de alto contenido de cobre en aparecer. Con el estudio de Innes y Joudelis en
el año 1963 comenzó la nueva generación de las amalgamas. La idea original de los investigadores era
aumentar la resistencia mecánica de las aleaciones convencionales (en forma de virutas irregulares) 2/3;
con la incorporación de 1/3 partículas de un eutéctico plata – cobre formado por 71,9% Ag y 28,1% Cu de
esta forma el contenido total de cobre en la aleación era de un 12%. Este tipo de aleación se denomina
mezcla, debido a que se presenta en forma de partículas irregulares y esféricas de diferente composición.

- Plata 69%
- Estaño 26%
2/3 de aleación convencional
- Cobre 4%
- Zinc 1% Esto da aproximadamente un 12%
de cobre en la aleación.
- Plata 72%
1/3 de eutéctico Ag Cu
- Cobre 28%

Reacción de fraguado

En este tipo de aleación se realizan simultáneamente dos reacciones de fraguado, pues existen dos tipos de
aleaciones, o mejor dicho, dos tipos de partículas de diferente composición.

Ag3 Sn + Hg Ag Hg + Sn + Ag Sn

Ag2 Hg3 + Cu6 Sn5 + Cu3 Sn + Ag3 Sn + Ag Cu

Ag Cu + Hg Ag Hg + Cu + Ag Cu 1 Fase Eta Fase Epsilon Eutéctico

Los compuestos básicos de Ag3 Sn y Ag Cu reaccionan con el mercurio. Ambos compuestos tienen plata y
ésta tiene más afinidad por el mercurio que la que tiene el estaño y el cobre. Se forma Ag2 Hg3 (Gamma 1) a
expensas del compuesto Ag3 Sn por un lado y a expensas del compuesto Ag Cu por otro lado.

Queda, de este modo, Sn libre y Cu libre, y estos dos metales tienen más afinidad para reaccionar entre sí,
que la que tienen con el mercurio y forman una fase nueva que no aparece en las convencionales: Un
compuesto intermetálico Cu3 Sn (Fase épsilon) o Cu6 Sn5 (fase eta). De éste modo no queda Sn para
reaccionar con Hg y por lo tanto no se forma gamma 2. Quedan remanentes de fase gamma (Ag Sn) y de
eutéctico (Ag Cu) sin reaccionar.

[142]
Se pueden formar pequeñas cantidades de gamma 2 por la distancia a que están ambas partículas, pero
desaparecen en corto tiempo, a temperatura bucal en más o menos 7 días o poco más, ya que el Sn puede
migrar o difundir para reaccionar con el Cu y desaparece así la fase gamma 2.

Estructura final de la masa fraguada de amalgama de fase dispersa

- Núcleos: Fase gamma y eutéctico AgCu


- Matriz: Fase gamma 1 rodeando la fase gamma compuesto CuSn rodeando el eutéctico AgCu.
Aparece la fase gamma rodeada por la fase gamma 1 y el compuesto Ag Cu en el centro de la partícula
esférica rodeado por un halo de compuesto Cu Sn, no aparece gamma 2.

III.- Composición de una aleación de alto contenido de cobre de formulación simple


Son aquellas que poseen en su composición plata - estaño y cobre, algunas de ellas además poseen zinc. Sus
partículas pueden tener forma irregular, esférica o una combinación de ambas. En este caso cada partícula
tiene la misma composición siendo sus componentes principales la plata, el estaño y el cobre. El primer tipo
de aleación simple fue desarrollado por Asgar y consistía en una aleación con 60% Ag, 27% Sn y 13% Cu. El
contenido de cobre ha sido aumentado en este tipo de aleación simple, encontrándose aleaciones con una
contenido de hasta un 30% de Cu. Además en la composición de algunas de éstas aleaciones se encuentran
pequeñas cantidades de Indio, Paladio u Oro, con lo que se trata de mejorar aún más las propiedades de la
amalgama.

- Ag 40 – 60 %
- Sn 27 – 34 %
- Cu 13 – 29 %

Reacción de fraguado:

[Ag2 Sn Cu] + Hg Ag Hg + Cu Sn + Cu6 Sn5 [Ag2 Sn2 Cu]

1 Fase Epsilon Fase Eta

El mercurio difunde en la partícula [Ag, Sn Cu] formándose en primer lugar la fase gamma 1. Luego las fases
cobre – estaño, las cuales se van depositando en forma de cristales alrededor de las partículas de aleación y
las van uniendo entre sí, originándose una masa plástica.

En todos los tipos de amalgama con alto contenido de cobre, la fase gamma 2 tiende a desaparecer
rápidamente de la amalgama endurecida. Esto, indudablemente, mejora la calidad de las restauraciones.

Debemos destacar la importancia de la manipulación, ya que, a pesar de la aparición de nuevas aleaciones


mejoradas que posibilitan restauraciones de mayor duración y con menos fracturas marginales, la atención
puesta por el profesional en la técnica sigue siendo de vital importancia.

[143]
La idea es que es el fabricante el que produce la aleación para amalgama, pero es el profesional odontólogo
el que hace la amalgama.

 Elección de componentes

 Proporción

 Trituración

 Condensación

 Tallado

 Pulido

 ELECCIÓN DE COMPONENTES

Mercurio: Según la especificación Nº6 de la ADA para mercurio de uso odontológico, el requisito más
importante que debe cumplir dicho material, es su pureza, debe contener menos de 0,02% de residuo no
volátil.

Debido a la toxicidad de este metal deben tomarse precauciones para su uso en odontología, existiendo
ciertas reglas para ello.

La selección de la aleación debería hacerse en base a los requisitos clínicos y en las propiedades físicas y
mecánicas de la restauración, a veces debemos pensar también en las características de manipulación del
producto.

En todo caso siempre debemos seleccionar aleaciones que cumplan o superen las propiedades exigidas por
la especificación Nº1 de la ADA en aleaciones para amalgamas dentales.

Resumiendo: Se debería usar aleaciones con alto contenido de Cu y de acuerdo al gusto del operador.

Especificación Nº6 de la ADA:

1. Estas especificaciones prescriben las propiedades del mercurio que se use en la producción de
amalgamas dentales.

2. Requisitos Generales:

a) El Hg. deberá tener una superficie lisa como espejo, sin ninguna capa o espuma visible. Al
almacenarse, en ciertas condiciones, es posible, que se forme una partícula delgada sobre la
superficie del Hg., y en este caso debe filtrarse inmediatamente a través de una gamuza u
otro material filtrador parecido. Después de filtrado el Hg. deberá permanecer bien brillante
aún cuando se agite y mezcle sin aire.

b) Al verterlo de un recipiente de cristal limpio, el Hg. deberá fluir fácilmente sin quedar ni una
sola gota en el recipiente.
[144]
3. Requisitos Particulares:

Al evaporar el Hg. en un crisol de porcelana a una temperatura por debajo de su punto de


ebullición, y calentar después el crisol hasta ponerlo de color rojo mate, no deberá tener más de
0.02% de residuo no volátil.

4. Método de Inspección y Ensayos:

Para determinar el contenido de residuos no volátiles se usaran muestras que pesen 10 a 15 gr.

5. Empaque:

Todo paquete deberá indicar el peso del metal que contenga.

El Hg. deberá envasarse en recipientes de cristal (limpio y claro)

Toxicidad de este metal:

El envenenamiento por Hg. puede ser agudo o crónico. Las reacciones en forma aguda son tan
graves que no es necesario considerar los aspectos bucales.

El mercurialismo crónico se presenta después de un contacto prolongado con compuestos mercuriales, en


varias situaciones, como el uso terapéutico y como peligro ocupacional.

Hablando en general, la exposición al Hg. puede provocar varios efectos:

1. Sensibilización: puede presentarse en personas que fueron sometidas a tratamiento con diuréticos
mercuriales y más tarde han sido expuestas a vapores de Hg. o recibieron restauraciones de
amalgama. Después de la remoción de las restauraciones o evitando la exposición al vapor de Hg.
desaparecen los síntomas.

2. Mercurialismo o Hidrargirismo: en casos de prolongada exposición a niveles sobre lo normal. Los


síntomas son: incapacidad para concentrarse, depresión, cefalea, fatiga, debilidad, pérdida de la
memoria, somnolencia o insomnio, síntomas de enfermedad renal, temblores en las manos, labios,
lengua o mandíbula.

Los temblores afectan la escritura hasta hacerla ilegible.

En la boca se presenta: estomatitis, gingivitis, periodontitis y más salivación.

Reglas:

Las reglas siguientes han sido establecidas por el Council of Dental Materials and Divices de la American
Dental Association (1974)

1. Guardar el mercurio en recipiente irrompible y cierre hermético.

[145]
2. Manipular el mercurio sobre superficies lisas, impermeables con bordes a objetos de que se facilite
su recuperación si se derramase.

3. Limpiar todo el mercurio inmediatamente. Las gotitas pueden recogerse con un tubo angosto
conectado (a través de un frasco con trampa de agua) al aspirador de bajo volumen de la unidad
dental.

4. Utilizar cápsulas de cierre hermético durante la amalgamación.

5. No tocar el Hg. ni la amalgama con las manos.

6. Recuperar todo el Hg., amalgamas sobrantes y guardarlos en recipientes irrompibles que


contengan agua.

7. Trabajar en espacios bien ventilados.

8. Trabajar con mascarilla y guantes.

9. No colocar alfombras en los pisos del consultorio ya que la descontaminación es difícil.

10. Evitar el calentamiento del mercurio o de la amalgama.

11. Emplear un rocío de agua y succión cuando se pulen o eliminan amalgamas antiguas.

12. Eliminar el uso de soluciones que contengan Hg.

13. Emplear las técnicas de compactación de amalgamas dental convencionales, manuales o


mecánicas, pero no usar condensadores de amalgamas ultrasónicos.

14. Realizar las determinaciones anuales de Hg. en todo el personal regularmente empleado en los
consultorios dentales.

15. Hacer determinaciones periódicas de nivel de vapor de Hg. en los consultorios.

16. Alertar a todo el personal involucrado en la manipulación del Hg., especialmente durante todo el
periodo de entrenamiento o formación, sobre el peligro potencial del vapor Hg. y la necesidad de
observar buenas prácticas de higiene con respecto al mismo.

 PROPORCIÓN ALEACIÓN – MERCURIO

La relación entre la aleación y el mercurio debe ser la mínima que permita dar una masa suficientemente
plástica como para ser llevada a la cavidad condensada y, tallada y producir una restauración clínicamente
aceptable con un promedio de vida de varios años.

[146]
Esta relación puede hacerse en peso o en volumen si la realiza el profesional o puede usarse cápsulas
desechables que contienen la aleación y el mercurio ya dosificados. También existen tabletas pre-pesadas
en las que sólo se dosifica el mercurio.

La proporción exacta aleación – mercurio la determina cada fabricante para su producto y debe ser
respetada para obtener una masa correcta.

Para establecer la proporción aleación – mercurio es necesario usar dosificadores o proporcionadotes


especialmente diseñados para este fin, existe una gran variedad de ellos, siendo los mas usados los
dosificadores en volumen, (no siendo los más exactos), los que deben regularse de acuerdo a las
instrucciones del fabricante, para no alterar la relación en peso para esa aleación.

Para una aleación convencional se ha establecido que la relación en peso es de 5:8 o menos y yodo el
exceso de mercurio debe eliminarse con una adecuada condensación y remoción previa de mercurio, para
que la masa fraguada quede en una relación 1:1, es decir 50% de mercurio residual.

Las aleaciones con alto contenido de cobre:

Requieren menos Hg. que las aleaciones convencionales para efectuar la mezcla. Se usan en relación 1:1 o
menos, hasta 40% de mercurio.

Cuando se utiliza un porcentaje en peso de 50% o menos para cualquier tipo de aleación la mezcla debe
hacerse en amalgamadores mecánicos.

Las alteraciones en la proporción aleación mercurio deben ser mínimas, pues aun aumento de mercurio
tiene efecto sobre los cambios dimensionales, la resistencia y el creep, en la masa de amalgama fraguada.

a) Efectos en los cambios dimensionales:

Una cantidad de mercurio en exceso a aquella necesaria para las reacciones de fraguado alteran los
cambios dimensionales.

La razón es que a mayor contenido de mercurio residual en la restauración, mayor es la cantidad de


fase y1 y y2 que se forman y mayor es la expansión.

b) Efectos en la resistencia:

La resistencia compresiva, tangencial y a la tracción, disminuyen con el aumento del contenido de


mercurio.

c) Efectos en el Creep:

De acuerdo a las teorías que explican la relación ente creep y fractura marginal existe una en la cual
la fase y2, que es la más susceptible a la corrosión tendría un papel determinante. La fase y2 es
oxidada y aparentemente los iones de estaño quedan libres, estos iones de estaño migran para
formar productos de corrosión.

[147]
El mercurio que queda libre difunde en la masa de la amalgama y reacciona con la fase y remanente
para formar la mayor cantidad de y1 y y2. Esto provoca una expansión unilateral que en/o cerca de
la interfase produce una extrusión de la amalgama fuera del borde cavo superficial de la cavidad.

Estos márgenes extruídos se fracturan rápidamente dando lugar a la fractura marginal.

La fase y2 sería una de las causas de la fractura marginal y ya hemos dicho que la aparición de la y2
depende de la cantidad de mercurio residual en la restauración.

Podemos resumir que el grado de creep presente en una amalgama está relacionado con la
composición de la aleación y con el contenido final de mercurio:

 Aleaciones que no forman y2 tienen menos creep.

 A mayor contenido de Hg. residual aumenta el creep (una amalgama con 53% de Hg. residual
tendrá 1½ veces más creep que una con 48%)

 TRITURACIÓN O AMALGAMACIÓN

Tiene por objeto mojar las partículas de la aleación con mercurio, en forma efectiva y eficiente, de manera
tal de desarrollar una masa plástica que pueda ser condensada en la preparación cavitaria y tallada con la
forma anatómica correspondiente.

En realidad la trituración remueve la capa de óxidos que existe o que cubre a cada partícula, permitiendo
que el mercurio las moje y se inicie la formación de las fases metalográficas de la amalgama y las reacciones
de endurecimiento, esta eliminación de la capa de óxidos, que queda después del tratamiento térmico, se
produce por la fricción que produce el pistilo o triturador.

Trituración Manual

Se realiza colocando en el mortero la proporción correcta de aleación y mercurio, se hace al rotar el


pistilo ejerciendo cierta presión hasta conseguir una masa homogénea, se golpea suavemente el
mortero sobre el mesón para ir desprendiendo la mezcla que se va a adhiriendo a las paredes de él.

El mortero y el pistilo son de vidrio y de superficie áspera para facilitar la amalgamación, además
debe existir una perfecta adaptación entre ellos. El pistilo se puede tomar de dos maneras:

 En forma de lapicera

 En forma palmar

Cuando se toma en forma de lapicera se ejerce menos presión, pero la velocidad que se imprime es
más constante que cuando se toma en forma palmar.

La velocidad, la fuerza y el tiempo de mezclado están íntimamente relacionados con el grado de


trituración que se obtendrá y por supuesto con la calidad de la masa de amalgama.

[148]
Reconocimiento de la mezcla correctamente triturada

Debe tener una consistencia plástica de aspecto suave y homogéneo y una superficie lisa y brillante.

Cuando se le golpea suavemente en una superficie dura se desprende de los bordes del mortero

Amasado

Es la continuación de la trituración que se hace en el mortero, debe amasarse 10 segundos como


máximo. Su finalidad es obtener una más más homogénea, mejorando su textura y consistencia.

Durante el amasado la mezcla no debe tomar contacto con la piel, ya que al contaminarse con la
humedad de la mano, producirá una alteración de las propiedades en la amalgama fraguada. Para
ello la masa debe ponerse en un trozo de goma dique antes del amasado.

Remoción del mercurio previo a la condensación

Para realizar la trituración manual se debe usar un porcentaje de mercurio superior a 50% en peso,
esto hace que sea necesario remover cierta cantidad para obtener una masa de consistencia
adecuada.

Para ellos se coloca la amalgama en un trozo de tele y se estruja fuertemente forzando al mercurio a
salir a través de ella.

Es aconsejable hacerlo en pequeñas porciones y para ello se debe dividir la masa en dos o tres
partes antes de estrujarlas.

Se debe recolectar este exceso de mercurio y los residuos de amalgama, en un recipiente con agua
que sea irrompible y de cierre hermético para evitar cualquier posible

Contaminación mercurial.

Higiene Mercurial:

El Hg. es necesario para la obtención de la amalgama dental, este hecho es importante por las
características del metal y la influencia que puede tener (cuando se usa mal) sobre la salud del personal
odontológico.

El Hg. metálico se encuentra líquido a temperatura ambiente y tiende por su alta volatilidad a evaporarse
con facilidad, aumentando su capacidad de hacerlo a medida que aumenta la temperatura se eleva, será
mucho mayor a 40ºC que a 24ºC.

El Hg. posee una gran tensión superficial lo que induce a formar pequeñísimas gotas cuando se derrama.
Estos factores unidos a la relativa facilidad que tiene de atravesar la piel deben tomarse en cuenta al
manipularlo y evitar el contacto directo rutinario o de inhalar sus vapores.

[149]
Trituración mecánica

Siempre se deben seguir las instrucciones del fabricante para determinar el tiempo de trituración adecuado
de una amalgama en particular.

Los amalgamadores mecánicos son unidades accionadas por un motor, con un dispositivo regulador del
tiempo.

La aleación y el Hg. son mezclados en una cápsula que sirve de mortero. Generalmente en el interior se
coloca una bolita o un pequeño cilindro metálico el cual actúa como pistilo, que facilita y acorta el tiempo
de amalgamación.

En estos artefactos mecánicos la intensidad del movimiento vibratorio y el tiempo son graduables. Para
obtener una masa correcta, el tiempo de trituración varia entre 6 y 20 segundos, según el tipo o eficacia del
amalgamador, las diferentes aleaciones y la cantidad total de amalgama en la cápsula.

Siempre que se pueda, se deben seguir las instrucciones del fabricante para determinar el tiempo de
trituración adecuado de una amalgama en particular.

Cuando la cápsula no es desechable debe mantenerse perfectamente limpia para evitar que quede restos
de amalgama que hayan solidificado dentro de ella.

La presentación en capsulas desechables es la más conveniente y recomendable para minimizar la


contaminación mercurial, en ella, la aleación y el mercurio están separados por una fibra membrana de
plástico hasta el momento de su uso.

En la trituración mecánica, la variable humana se minimiza pero existen otras variables como son la
velocidad del motor, el tiempo y la acción del pistilo dentro de la cápsula.

Una mezcla de aleación – mercurio recién obtenida de un amalgamador mecánico tiene una temperatura
elevada.

El efecto de esta energía calórica sobre la restauración se desconoce.

Efectos de la trituración sobre la resistencia mecánica

Una falta de trituración conduce a una masa poco coherente, la amalgama quedará porosa y por lo tanto
poco resistente.

Una ligera sobretrituración no afecta mayormente la resistencia pero una sobretrituración exagerada la
hace disminuir notablemente.

Solo una trituración normal nos asegura obtener el máximo de resistencia en cualquier tipo de amalgama.

Efectos de la trituración sobre la resistencia química

Una falta de trituración conduce una falta de homogeneidad y por lo tanto aumenta la tendencia de la
corrosión de esa amalgama.
[150]
 CONDENSACIÓN

La amalgama después de preparada debe llevarse a la cavidad terapéutica, la cual debe cumplir con ciertos
requisitos de protección del órgano dentino pulpar. La amalgama preparada debe llevarse a la cavidad en
porciones pequeñas con un porta amalgama presionando en forma repetida firme y uniformemente con un
instrumento llamado condensador hacia el piso cavitario, paredes axial y de contorno, con la mayor presión
que la plasticidad del material lo permita, para eliminar tanto mercurio como sea posible. No es aconsejable
utilizar condensadores ultrasónicos pues generan calor y se produce evaporación y contaminación con
mercurio. Basta aplicar una fuerza de 8 – 10 libras sobre la punta de condensador para realizar
adecuadamente la condensación de amalgama de aleaciones convencionales.

Los objetivos de la condensación intracavitaria son:

 Asegurar la adaptación de la amalgama a las paredes y márgenes cavitarios, lo que reduce la filtración
marginal y la sensibilidad post operatoria.

 Eliminar el exceso de mercurio de la amalgama, es decir, dejar un contenido mínimo y uniforme de


Hg.

 Hacer que la amalgama sea más compacta y homogénea, es decir, evitar los espacios vacíos en el
material (poros)

La condensación debe realizarse siempre entre 4 paredes y un piso. Si falta una pared debe reemplazarse
por una matriz metálica, la que debe reconstruir exactamente la forma de la pared que falta.

El tiempo transcurrido entre la finalización de la trituración y el comienzo de la condensación es de vital


importancia en la resistencia de la restauración, se debe realizar inmediatamente después de mezclar el
mercurio y la aleación. Una mezcla que tenga más de 3,5 minutos después de triturada debe ser
desechada y se debe preparar una nueva mezcla, pues se dificulta la eliminación del exceso de mercurio
debido a que la masa ha empezado a endurecer.

La amalgama tendrá menor resistencia y mayor creep en el momento de la masticación por el gran
contenido de mercurio. Además la amalgama que se tarda en condensar pierde plasticidad, lo que lleva a
una dificultad para condensarla y la masa quedará con muchos poros. (Si se condensa mas allá de los 3,5
minutos se rompen los cristales en formación y la base final pierde resistencia)

Las aleaciones de partículas finas y la mayoría de las aleaciones modernas endurecen más rápido y se
dispone de menos tiempo para la condensación.

Durante la condensación el exceso de mercurio se va acumulando el la superficie de debe eliminarse


antes de insertar la porción siguiente del material con el lado o borde del condensador.

Las aleaciones esféricas sean convencionales o con alto contenido de cobre tienen una plasticidad mayor
que las de corte irregular, por lo que necesitan una menor presión de condensación y debe usarse un

[151]
condensador de diámetro ligeramente superior y también una banda o cuña muy bien adaptada, pues su
mayor plasticidad hace que la mezcla escurra con mayor facilidad.

También favorece la adaptación adecuada del material el realizar la condensación en forma lateral y
oblicua.

 TALLADO Y BRUÑIDO

Tiene por objeto reproducir la anatomía general del diente. El tallado o esculpido no debe ser demasiado
profundo, pero si debe permitir que la obturación se comporte en buena forma durante el proceso
fisiológico de la masticación (reconstrucción del punto de contacto, procesos marginales, inclinación
cuspídea).

Se comienza alrededor de 2 ó 3 minutos después de terminada la condensación, debe realizarse con


instrumentos con filo “mientras más cortante es el instrumento, más segura es la operación de tallado”. El
instrumento o tallador debe cortar la amalgama pero siempre debe estar en contacto con la estructura del
diente, debido a la estructura cristalina del material y a su baja resistencia en ese momento se pueden
producir fracturas o criptas o rayos. (La amalgama solo debe ser tallada hasta 15 minutos después de
preparada la mezcla)

La amalgama debe ser susceptible de ser tallada hasta 15 minutos después de preparada la mezcla.

Las amalgamas esféricas y las con alto contenido de cobre tienen un fraguado inicial más rápido, lo que hace
que el tallado pueda hacerse casi de inmediato de terminada la condensación.

La textura superficial obtenida con el tallador es áspera y favorece la corrosión del material. Para evitar
estos inconvenientes se debe realizar el bruñido de la restauración.

El bruñido debe efectuarse cuando la amalgama se vuelve de color blanco grisáceo y tenga la resistencia
suficiente para soportar la presión que se ejerce durante esta maniobra. Cuando se emplea amalgama
convencional debe realizarse a los 8 minutos, en cambio cuando se trata de aleaciones con alto contenido
de cobre el tiempo es de 2 minutos después de realizada la condensación.

El bruñido produce la compactación de las partículas de aleación entre sí, disminuyendo la cantidad de
mercurio residual, la microfiltración marginal y la corrosión, se favorece la adaptación a las paredes
cavitarias, la dureza y la resistencia superficial.

Visto de esta manera, el bruñido sería una continuación de la condensación y no solo un proceso de
alisamiento superficial.

Se emplean instrumentos metálicos de superficie muy lisa y pulida llamados bruñidores.

[152]
 PULIDO

Debe realizarse después de haber transcurrido, a lo menos 24 horas después de la inserción en la cavidad,
junto con el control final de la oclusión. A las 24 horas la amalgama ya ha completado su cristalización y sus
cambios volumétricos.

Su objetivo es lograr una superficie homogénea, lisa y suave reduciendo la aspereza superficial y disminuir
así la corrosión.

El pulido se realiza para todo tipo de amalgama, ya sea convencional o con alto contenido de cobre y tiene
la misma importancia a pesar que estas últimas da un mejor brillo superficial.

Debe evitarse la producción de calor, es decir, no sobrecalentar la amalgama, ya que ello hace aflorar
mercurio a la superficie y la debilita. El pulido debe realizarse a baja velocidad.

El pulido se inicia en oclusal haciendo un retoque del tallado, si es necesario, con una piedra o con fresa de
borde, de forma y tamaño acorde con la anatomía de surcos, fosas y rebordes marginales, también se
puede usar discos de lija pequeños o puntos de goma siliconadas con alúmina.

Si no se dispone de ellas se pasa una escobilla con pómez y agua y se termina con escobilla con creta
húmeda o con sustancias específicas para este fin.

En la porción cervical de proximal, se utilizan huinchas de lija metálicas y de papel.

[153]
Propiedades
La conducta clínica de las restauraciones de amalgama depende en gran parte de sus propiedades físicas
y/o mecánicas y químicas y de las variables que afectan a estas propiedades, por lo tanto, debemos
conocer estas variables, su control y la causa de ciertos fracasos en la clínica que suelen estar relacionado a
dichas propiedades

Filtración marginal
Aunque una amalgama quede muy bien adaptada, siempre queda una interfase, un espacio que va de los 2
a 10 micrones entre la pared del diente y la obturación debido a que no se produce unión química entre
amalgama y diente

El uso de barniz cavitario (barniz copal) o bien, el uso de una resina monocomponente de fotocurado
minimiza la microfiltración marginal y todas las consecuencias clínicas que ella trae en todo tipo de
amalgamas (convencional y modernas), para ello debe usarse una capa que cubra toda la cavidad hasta el
borde cavosuperficial. Con ello se evita también la posibilidad de que el mercurio pueda penetrar en la
dentina y los problemas que esto puede acarrear.

La microfiltración que presenta la amalgama en los días siguientes a su inserción podría deberse a un
fenómeno de capilaridad debido a que la pared dentinaria y la amalgama presentan mayor energía
superficial que los fluidos bucales.

El problema de la contaminación en el diente es que el mercurio llegue a la capa odontoblástica pulpar e


inhiba su función, es decir, el mercurio es un veneno protoplasmático de la dentina odontoblástica, en una
cavidad sin protección el mercurio puede observarse todavía a las 400 

La función del barniz o de la resina antes de poner la amalgama en la cavidad, seria disminuir la energía
superficial de la pared dentinaria y evitar así el fenómeno de capilaridad.

La amalgama es el único material restaurador en el que se produce una disminución de la filtración


marginal con el paso del tiempo: en cierta medida la amalgama mejora a medida que envejece

Esto se explica porque después de cierto tiempo se produce un depósito de productos de corrosión en la
interfase diente-restauración que impiden la penetración de ácidos, microorganismos y líquidos, es decir,
interfieren en los mecanismos responsables de la penetración de fluidos a ese nivel

A los 6 meses* la internase diente-restauración se ha terminado de sellar con los productos de corrosión

(*)El sellado de la interfase diente-restauración con los productos de la corrosión se produce durante los 6
primeros meses de vida clínica de una restauración de amalgama

Cambios Dimensionales
Las amalgamas convencionales, de acuerdo a ciertas variables, presentan una contracción inicial para luego
sufrir una expansión que contrarresta dicha contracción y la supera
[154]
La contracción se debe a la absorción del mercurio por la aleación lo que produce una disminución del
volumen total. La expansión es debida al entrecruzamiento de los cristales en formación de gamma 1 y
gamma 2 (a su crecimiento dendrítico)

Hoy en día la utilización de amalgamadores mecánicos de alta-velocidad, la reducción en el tamaño de la


partícula de aleación y la utilización de menor cantidad de Hg en la relación aleación/Hg hace que la
mayoría de las amalgamas modernas sufran una contracción pura.

La ADA contempla para cambios dimensionales para amalgamas dentales un valor de -20 a +20
micromicrones/cm a las 24 horas después de la trituración

Los límites establecidos por la Ada para cambios dimensionales que ocurren durante el endurecimiento no
tienen significado clínico, pero una contracción superior a 50 micromicrones/cm produciría un efecto
negativo en el comportamiento clínico de la restauración. En ciertas circunstancias la amalgama puede
experimentar dos tipos de expansión tardía que influyen en la integridad de los márgenes de la
restauración, ellas son:

- Expansión retardada

- Expansión mercurioscópica

a) La expansión retardada se produce solo en los casos en que una amalgama que contiene zinc haya sido
contaminada con humedad durante la trituración o la condensación

La contaminación de una amalgama con humedad durante la trituración y la condensación produce

- Una disminución o perdida de la resistencia después de 3 o 4 días debido a la acumulación de


hidrogeno con su masa.

- Además presenta el fenómeno conocido como expansión retardada, el cual se traduce como una
extrusión de la restauración de la cavidad

Esta expansión comienza a los 3 o 4 días después de hecha la restauración y puede continuar durante meses
alcanzando valores de hasta 400 micromicrones/cm; durante este periodo la amalgama pierde resistencia
debido a la acumulación de hidrogeno en su masa

Este fenómeno se debe a la descomposición del agua en hidrogeno y oxigeno en presencia de zinc, es decir,
este fenómeno está asociado con el zinc presente en la amalgama y el agua actúa como contaminante

Uno de los productos de esta corrosión hidrolítica es el hidrogeno, este es un gas que no se combina con los
componentes de la amalgama y se acumula dentro de la masa misma, causando una presión interna que es
capaz de producir una expansión en ella o expansión retardada

[155]
La contaminación de la amalgama ocurre solo durante la trituración y la condensación, después que la
amalgama ha sido condensada si la superficie externa se pone en contacto con humedad no ocurren
cambios significativos

b) Expansión mercurioscópica:

Esta relacionada con la corrosión electroquímica que puede experimentar la amalgama en el medio bucal

La corrosión origina un desdoblamiento de la fase gamma 2 en estaño y mercurio. El estaño al estado iónico
reacciona con elementos de la saliva produciendo distintos compuestos mientras que el Hg queda libre
dentro de la amalgama. Este mercurio libre es capaz de reaccionar con los remanentes de las partículas de
gamma y formar nuevamente gamma 1 y gamma 2, lo que origina la expansión

Resistencia química
Pigmentación: La pigmentación o deslustre es la decoloración de la superficie de un metal así como la
alteración de su superficie o pérdida de su brillo. En una restauración de amalgama son varios los factores
que actúan en la pigmentación: depósitos de placa bacteriana, formación de tártaro o cálculo dentario y la
combinación del estaño con el oxigeno, cloro y azufre. Parece ser que la capa pigmentada de la restauración
de amalgama le confiere pasividad a la restauración, es decir, no entra en un proceso destructivo como
sucede con el fenómeno de corrosión

Corrosión: El proceso de corrosión es una degradación, un deterioro de la aleación metálica por el medio
ambiente (es un deterioro de un metal por una reacción con el medio). A diferencia de la pigmentación el
proceso de corrosión puede afectar al interior de la amalgama, debilitando la restauración incluso puede
producir fracturas

Mecanismos de corrosión:

1.- La corrosión electroquímica se produce cuando se encuentran coexistiendo en boca metales de


diferente potencial eléctrico (oro-amalgama) se produce un par eléctrico debido a que ambos están
humedecidos por la saliva que hace de electrolito

La diferencia de potencial hace que se desprendan iones del metal de mas bajo potencial, lo que
determina que la amalgama se corroa así, aunque los metales no estén contactando siempre se establece la
célula o celda de corrosión debido a que los tejidos duros y blandos cierran el circuito

2.- La restauración de una amalgama convencional es una mezcla de barias fases (    1   2 ) cada una
de ellas presenta un potencial eléctrico diferente que al ponerse en contacto con la saliva como electrolito
producen una celda o pila de corrosión

Los productos de corrosión son principalmente el oxido y sulfuro de estaño

El proceso de corrosión que ocurre en la interfase estructura dental - amalgama es el responsable del
sellado de esa interfase por los productos resultantes de dicha corrosión, sin embargo, la reacción puede

[156]
llevarse a cabo en vacíos (poros) y microfracturas dentro de la masa de la amalgama, lo cual la debilita y la
hace susceptible a la fractura

Los productos de la corrosión también penetran dentro de la dentina oscureciéndola a menos que se haya
usado previamente barniz cavitario.

Cuando se emplea amalgama convencional el operador puede disminuir* o retardar clínicamente el


proceso de corrosión

- Una trituración y condensación adecuada aumenta la homogeneidad de la amalgama, lo


cual aumenta su resistencia a la corrosión

- El pulido de la amalgama una vez fraguada disminuye la presencia de vacíos y puntos


irregulares en la superficie de la restauración, creando una superficie menos susceptible a la
corrosión

La expansión retardada y mercurioscópica producen finalmente fractura marginal lo que favorece la


corrosión al quedar una superficie irregular

(*)Es decir una técnica cuidadosa impediría en gran medida la corrosión de una restauración de amalgama

La fase  2 es la que tiene menor resistencia a la corrosión es por esto que en las aleaciones con alto
contenido de cobre se disminuye enormemente el proceso corrosivo fundamentalmente por la ausencia de
esta fase y por esto son menos propensas a la corrosión que las aleaciones convencionales

Corrimiento o Creep
Es la deformación permanente o plástica (el flujo gradual) que sufre un sólido al ser sometido a una carga
por debajo de su limite proporcional aplicada en forma sostenida por un tiempo prolongado (creep
estático) o durante corto tiempo pero repetidas veces (creep dinámico). Este comportamiento en una
amalgama es una variación dimensional que se produce bajo el efecto de una carga y esta relacionado con
el comportamiento visco-elástico que ella presenta

Una de las causas mas frecuentes de reemplazo de las restauraciones de amalgama es la fractura marginal
la cual se observa clínicamente como si la amalgama se hubiese extruído de los bordes de la cavidad, se
observa al examen con la sonda de caries un escalón entre la amalgama y la estructura dental

Hoy en día se ha demostrado en varios estudios clínicos que las amalgamas con alto contenido de cobre
tienen valores de creep menores al 1% aproximadamente 0.86% y presentan una incidencia bastante menor
de fractura marginal que las amalgamas convencionales de valores de creep superiores al 1% (hasta un 8%).

Los estudios de la estructura microscópica de la masa fraguada de la amalgama han demostrado que la fase
gamma 2 es la principal responsable de la presencia de creep en ella.

[157]
Resistencia Mecánica
La resistencia de una amalgama implica el concepto de resistencia a la compresión y además la resistencia a
la tracción.

La velocidad de endurecimiento y el consiguiente aumento de las resistencias compresiva y traccional son


de primordial importancia para el operador, por lo tanto las horas siguientes después de hecha la amalgama
son vitales para evitar la fractura de la restauración por la resistencia que debe oponer a las fuerzas

Una amalgama convencional tiene a:

20 minutos = 6% de la resistencia final

6 – 8 hrs. = 70% de la resistencia final

Esto hace necesario advertir al paciente que no someta la restauración a altas fuerzas de masticación
durante 8 a 9 horas, porque puede sufrir daños importantes y la sobrecarga puede llegar a la fractura de la
masa de amalgama

Debemos destacar que las amalgamas con alto contenido de Cu de formulación única desarrollan mas
rápido su resistencia mecánica inicial, lo cual es una ventaja; hasta un 35% mas que las convencionales

En todas las amalgamas (convencional y de alto contenido de cobre) la resistencia a la compresión es


mucho mas alta que la resistencia a la tracción

La resistencia traccional (diametral) a las 24 horas es aproximadamente 7 veces menor que la resistencia
compresiva.

La importancia clínica de la resistencia traccional esta en las fracturas del istmo en las restauraciones
compuestas, una tensión compresiva de las cúspides adyacentes al istmo produce una tensión de
cizallamiento que a su vez produce una tensión traccional en el istmo

En este caso la dentina remanente que rodea la restauración es de vital importancia para evitar la fractura
de la restauración

Además influye el grosor o espesor de la restauración a ese nivel

La resistencia compresiva tiene relación con la estructura final de la masa de fraguado, depende de la
presencia de las fases gamma 1 y gamma 2 y por supuesto de la presencia de vacíos o poros. La resistencia
relativa de estas cuatro fases es la siguiente:

Las partículas de aleación sin reaccionar son la parte más resistente de una amalgama fraguada seguidas
por la fase plata-mercurio y por ultimo los poros

Las diferentes fases y la proporción en que se encuentran en la estructura final de la amalgama determinan
la resistencia mecánica de ella, por ello se debe usar una técnica de manipulación que permita formar la

[158]
cantidad necesaria de matriz para unir las partículas sin reaccionar y reducir al máximo los poros que son lo
que mas influye en la perdida de la resistencia

Desde hace mucho tiempo la odontología cuenta con un excelente material restaurador la amalgama dental
o amalgama de plata, la cual tiene muchas ventajas pero presenta algunos problemas en su uso clínico. Para
corregir algunas deficiencias ha sido modificada y mejorada constantemente desde su aparición como
material restaurador hasta nuestros días.

Para evaluar las deficiencias y defectos que conducen a un fracaso se deben considerar los siguientes
parámetros:

- Tiempo de aparición de los defectos


- Tipo de fallas
- Efectos a nivel periodontal y del complejo pulpodentinario
- Causas de los fracasos

1. TIEMPO DE APARICIÓN DE LOS DEFECTOS.


El concepto de fracaso de una restauración de amalgama está en íntima relación con el tiempo. Según el
momento de aparición de las fallas las podemos clasificar en:

Inmediatas. Aquellas que ocurren en un periodo aproximado de treinta días. Corresponde a la


pérdida total o parcial de la restauración o a la aparición de fisuras.

Mediatas: Aparecen entre los 30 días a 6 meses o más.

Dentro de los primeros 6 meses de vida clínica de la amalgama se produce el mayor riesgo de caries
secundaria o recidiva de caries, porque hasta ese momento no se ha logrado el sellado marginal derivado de
los productos de su corrosión.

2. TIPOS DE FALLAS.
Las deficiencias experimentadas por las restauraciones de amalgama, en contacto con el medio bucal, se
pueden agrupar en:

2.1 Mecánicas: Son aquellas que involucran pérdida de material ya sea total o parcial (fractura). La
pérdida prematura del material se puede producir por:

- Poca profundidad de la cavidad o por un tallado muy profundo de la amalgama.


- Someter prematuramente la restauración a esfuerzos masticatorios
- Inadecuada manipulación del material
- Incorrecta relación oclusal

[159]
2.2 Fisicoquímicas: involucran las propiedades inherentes al material, su relación ante el medio
bucal y su deterioro paulatino en el tiempo.

- Cambios volumétricos disímiles: Todo cuerpo se contrae con el frio o se dilata con
el calor. La amalgama se dilata y/o se contrae el doble que la pieza dentaria. Esta
diferencia provoca desadaptaciones o eventualmente fracturas de una pared
debilitada o filtración marginal.
- Cambios Viscoelásticos: Se presentan en la amalgama ya fraguada, la que tiende a
perder su forma y expandirse fuera de los limites cavitarios en restauraciones
compuestas o complejas. Los factores que influyen y aumentan esta deformación
son el exceso de mercurio, trituración insuficiente, condensación incorrecta y el uso
de aleaciones con fórmulas mal equilibradas
- Conductibilidad: La amalgama presenta una buena conductibilidad térmica y
eléctrica. Esto puede provocar problemas en la pieza en que se realizó la
restauración (cond. Térmica) o en otras piezas restauradas (corriente eléctrica). Para
evitar estos problemas es necesario el uso de aislantes.
- Corrosión: El diferente potencial eléctrico de las distintas fases de la amalgama y/o
de esta con otros metales existentes en boca favorecen el proceso de corrosión. La
corrosión actúa lentamente y se agrava con el tiempo, provocando una alteración
en la superficie de la amalgama. La manipulación incorrecta y sobre todo la falta de
alisado superficial son factores que aumentan la corrosión, además influye la
composición química de la saliva, la dieta alimentaria, la falta de una higiene
adecuada y la presencia en boca de metales de diferente potencial eléctrico.
- Pigmentación: La amalgama se pigmenta al reaccionar con el medio bucal debido a
la formación de sulfuros principalmente de estaño, produciendo alteraciones de
color superficiales con pérdida de brillo. Esta pigmentación altera estéticamente la
restauración de amalgama; sin embargo este proceso puede ser beneficioso al
disminuir el ritmo de los procesos de corrosión.

De perdida de sustancia Caída total del material


MECÁNICAS
Fractura
Cambios volumétricos Desadaptación cavitaria
Filtración Marginal
Deformaciones Viscoelásticas
FISICOQUÍMICAS Conductividad Térmica
Eléctrica
Corrosión
Deformación

[160]
3. EFECTOS A NIVEL PERIODONTAL Y COMPLEJO PULPO DENTINARIO.
Las fallas y deficiencias que se presentan en restauraciones con amalgama pueden producir efectos a nivel
de las piezas dentarias y los tejidos de soporte. La intensidad de la lesión producida tiene una relación
directa con la eficacia de los sistemas de defensa con la duración y naturaleza del ataque a la pieza dentaria
y/o en los tejidos de soporte.

La pérdida de sustancia total o parcial del bloque y los cambios volumétricos pueden llegar a provocar
graves procesos y/o lesiones pulpares o periodontales y caries secundarias.

4. LAS CAUSAS QUE PROVOCAN LOS FRACASOS.


Las variables que influyen en el éxito o fracaso de las restauraciones de amalgama son inherentes al:

4.1 Operador: El diagnóstico equivocado, una elección incorrecta del material de restauración, defectos
en el diseño e instrumentación de las cavidades, una manipulación incorrecta del material y una
terminación inadecuada de la restauración son causales de fracaso que dependen del operador.

- Diagnóstico. Un mal diagnostico conduce a un mal tratamiento. Todo lo que no es diagnosticado


no es tratado. El diagnóstico pulpar incorrecto puede llevar a la remoción de la restauración a corto
plazo.

- Elección incorrecta del material de restauración. La amalgama no protege la pieza dentaria sino
que ésta la soporta. En grandes lesiones cariosas se debería realizar restauraciones rígidas
intracoronarias o extracoronarias, plástica como las resinas compuestas en lugar de amalgama.

- Diseño e instrumentación. Los principales factores de fracaso en las restauraciones de amalgama


son las fallas en el diseño e instrumentación cavitaria, provocando desde la más pequeña fractura
marginal hasta la caída total de la restauración.

- Manipulación Incorrecta. La amalgama solo adquiere el máximo de sus propiedades cuando se


observan y se realizan cuidadosamente todos los pasos de su manipulación.

- Terminación inadecuada de la restauración. Un tallado excesivo, una incorrecta relación oclusal,


una falta de condensación, un inadecuado bruñido y pulido de la restauración causarán problemas a
corto o a la largo plazo.

4.2 Material: Los fracasos de las amalgamas relacionados con el material se deben a las cualidades
deficientes por mala formulación de pérdidas de las propiedades por contaminación.

- Cualidades deficientes. Los fracasos de las amalgamas por alteraciones en la fórmula se debe al
tipo de partícula y a la composición química. La necesidad de realizar aislamiento se debe a que
estos materiales están fabricados para ser manipulados en un campo seco.

- Pérdida de las propiedades. Se produce principalmente por la contaminación del mercurio con
pequeñas cantidades de otros materiales (bismuto, estaño, plomo, cadmio, etc.) lo que altera las
[161]
propiedades de la amalgama y puede provocar lesiones pulpares. En las aleaciones de fase dispersa,
si se conserva un tiempo prolongado en contacto con el aire, el eutéctico se oxida impidiendo que el
cobre quede libre para reaccionar rápidamente con el mercurio e impide la formación de fase
gamma 2.

4.3 Paciente: Entre las variables inherentes al paciente se destacan las alteraciones fisicoquímicas del
medio bucal, provocados por enfermedades, medicamentos y tratamientos prolongados. Una dieta rica en
carbohidratos o que contenga sustancias nocivas para los tejidos dentarios y la higiene bucal incorrecta o
deficiente favorecen la instalación de placa bacteriana y aumenta la probabilidad de caries secundarias y
enfermedad periodontal. La potencia masticatoria exagerada sobre los bordes de las restauraciones o las
cúspides débiles, junto con los hábitos lesivos voluntarios e involuntarios son factores que disminuyen la
vida útil de las restauraciones y provocan fracturas que no ocurrirían normalmente.

Diagnóstico equivocado del caso.


Criterio erróneo en la elección del material.
OPERADOR
Defectos en el diseño e instrumentación de la cavidad.
Manipulación incorrecta del material.

Cualidades deficientes de formulación.


MATERIAL
Pérdida de propiedades por contaminación.

Alteración fisicoquímica del medio bucal


Dieta alimentaria
PACIENTE Higiene bucal incorrecta o deficiente
Gran potencia masticatoria
Hábitos lesivos

[162]
INSTRUMENTAL
 1 cubeta superior para casos parciales de 6 cm. en sentido anteroposterior y 7 cm en sentido
transversal.
 1 Olla.
 1 mechero con goma.
 1 trípode.
 1 servilleta de género o algodón (no trevira).
 1 termómetro.
 1 rejilla con asbesto.
 1 espátula para godiva.

MATERIALES.
 3 Panes de godiva.
 1 pote con vaselina sólida.

1. Tome la cubeta adecuada para casos totales.


2. Coloque la cabeza del fantoma con el plano oclusal inferior paralelo al piso.
3. Pruebe la cubeta y consulte al instructor si es la adecuada.
4. Ponga a calentar agua en la olla y ponga la servilleta en el fondo.
5. Controle la temperatura del agua usando el termómetro (55º).
6. Coloque tres panes de godiva en la olla.
7. Saque la godiva de la olla y amásela ligeramente con los dedos envaselinados, para
homogeneizar la plasticidad en tiempo muy breve y vuelva a colocarla en el agua. Envaseline
ligeramente la arcada del fantoma.
8. Saque la godiva de la olla y modélela, dándole la forma de una esfera de superficie lisa por un
lado y las arrugas al otro, sumergiéndola de vez en cuando en el agua a 55º C.
9. Caliente la cubeta ligeramente sobre la llama. Extienda rápidamente la godiva sobre la cubeta,
dejando una superficie lisa nuevamente.
10. Marque un pequeño surco con el dedo, frente a la zona del reborde alveolar. Si la godiva perdió
plasticidad durante la operación, retire la godiva de la cubeta, colóquela en la olla y vuelva al
paso 6.
11. Con un dedo desparrame un poquito de vaselina sobre la superficie de godiva.
12. Pase ligeramente la godiva por la llama del mechero para obtener una superficie brillante.
13. Sumerja la cubeta con godiva durante ½ minuto en agua a 55º C.
14. Lleve la cubeta al fantoma de modo que la línea media de ella coincida con la línea media de la
cara.
15. Presiones uniformemente de modo que escurra la godiva.
16. Mantenga la presión hasta que se enfríe la godiva.
[163]
17. Retire la impresión traccionando del mango de la cubeta.
18. Compruebe la fidelidad de la reproducción. Si la impresión no está completa o tiene arrugas en
la superficie, ponga la cubeta con godiva en agua a 55º C, retire la godiva, colóquela
nuevamente en la olla y vuelva al paso 6. Si la godiva tiene aspecto grumoso, ponga la cubeta
con godiva en agua caliente, retire la godiva y bótela y vuelva al paso 5.

INSTRUMENTAL
 Taza de goma.
 Espátula de yeso.
 Dosificador de agua para alginato

MATERIALES
 3 Porciones de alginato.
 Agua.

1. Deposite en la taza de goma limpia y seca, la cantidad de polvo pedida.


2. Llene la medida de agua hasta el nivel correspondiente a la cantidad de polvo pedido (con
marca en la medida correspondiente a una porción de polvo).
3. Vacíe agua sobre el polvo que tiene en la taza de goma.
4. Revuelve de modo de mojar el polvo con el agua y espatule fuertemente contra las paredes de
la taza de goma. Si no logra una mezcla homogénea vótela, limpie la taza y vuelva al paso 1.
5. Coloque con la espátula un poco de alginato en el fondo del vestíbulo y zona profunda del
paladar de la arcada y presiónela fuertemente.
6. Deposite el alginato que le quede en la taza sobre la cubeta cubriéndola uniformemente.
7. Humedezcase los dedos y páselos sobre la superficie del alginato dejándola lisa.
8. Lleve la cubeta cargada al fantoma, céntrela y presione uniformemente hasta que el alginato
rebalse los bordes de ella.
9. Mantenga en posición sin moverla hasta que constate que el alginato ha perdido pegajosidad.
Si se pega a los dedos, espere un poco y vuelva a probar.
10. Mantenga en posición un minuto más.
11. Traccione la cubeta tomándola del mango de modo de retirar la impresión con un solo
movimiento.
12. Muestre la impresión a su instructor y analícela con él. Si el instructor no considera correcta la
impresión, retire el alginato de la cubeta y vuelva al paso 1.

[164]
INSTRUMENTAL
 Taza de goma
 Espátula para yeso.
 Baldosa o azulejo
 Probeta.
 Bisturí o cortaplumas.

MATERIALES.
 1 tira de cartulina.
 Elástico.
 Bolsita con yeso mezcla (fino - corriente)
 Bolsita de yeso piedra.
 Vaselina sólida.

1. Recorte con el bisturí o cortaplumas el material que rebalsa los flancos de la cubeta.
2. Ponga la cubeta sobre el mesón con la impresión hacia arriba.
3. Coloque alrededor de la cubeta la tira de cartulina, de modo que sobrepase uniformemente el
borde de la impresión en más o menos 3 cm.
4. Con una mano sujete en esa posición la tira de cartulina.
5. Con la otra coloque el elástico alrededor de la zona baja de la cartulina. Si presiona la cartulina
al alginato, retire el elástico a la cartulina y vuelva al paso 1.
6. Deje la impresión con la cartulina colocada sobre el mesón.
7. Envaselinado de la baldosa o azulejo.
8. La bolsita que le entregarán de yeso mezcla (mezcla de fino o corriente) contiene 140 gr. de
yeso.
9. Haga el cálculo para establecer la cantidad de agua que se requiere para ralizar la mezcla en
una relación 0,45.
10. Mida en la probeta la cantidad de agua que determinó.
11. Vacíe el agua en la taza de goma.
12. Espolvoree el yeso sobre el agua más o menos rápido.
13. Mezcle suavemente con la espátula tratando de no incorporar aire hasta obtener una mezcla
homogénea (1 minuto).
14. Deposite la mezcla sobre el azulejo envaselinado formando un montículo. Si el yeso ya no está
blando, bótelo y pida otra bolsa de yeso y vuelva al paso 8.
15. Deposite la cubeta sobre el yeso aplastándolo, hasta que sobrepase el límite inferior de la
cartulina que se apoya en él.
16. Con la espátula haga subir el yeso por fuera de la cartulina alrededor de todo el contorno, de
modo que quede totalmente sellada la cartulina. Si no quedó bien sellado, prepare otro poco
de yeso y colóquelo donde falta.
17. Lave la taza de goma y la espátula y séquelas.
18. El yeso piedra pesa 200 gr.
19. Calcule el agua para el yeso en una relación 0,3.
[165]
20. Mida en la cubeta la cantidad de agua que determinó.
21. Vacíe el agua a la taza de goma.
22. Compruebe si fraguó el yeso con que selló la cartulina.
23. Empuje la? cubeta con el yeso, resbalándola sobre la baldosa para que el yeso se desprenda de
la baldosa. Si se rompió el yeso al desprender la baldosa, vuelva al paso 10.
24. Espolvoree el yeso piedra sobre el agua que tiene en la taza de goma.
25. Mezcle suavemente tratando de no incorporar aire, hasta obtener una mezcla homogénea.
26. Coloque la taza de goma sobre el vibrador y regúlelo a media velocidad, de modo que vayan
aflorando las burbujas de aire.
27. Con la punta de la espátula vaya rozando la superficie del yeso, de modo de ir rompiendo las
burbujas de aire que vayan aflorando.
28. Retire del vibrador la taza de goma y coloque la impresión encajonada en el yeso mezcla.
29. Con la punta de la espátula deposite una pequeña cantidad de yeso piedra sobre la zona más
alta del paladar y espere que escurra.
30. Continúe colocando más yeso piedra, siempre en la zona más alta del paladar y siga en esta
forma hasta llenar el borde de la cartulina.
31. Desconecte el vibrador.
32. Deje el vaciado sobre el mesón y márquelo con su nombre.
33. Cuando el yeso piedra haya obtenido su fraguado inicial, guarde el vaciado hasta la sesión
siguiente.

INSTRUMENTAL
Tijera para oro
Cuchillo para yesos.

1. Con una tijera para oro corte el yeso mezcla que está adherido a la cubeta.
2. Retire el elástico que rodea la impresión.
3. Tracciones suavemente separando el modelo de yeso de la impresión..
4. Consulte a su instructor si es o no aceptable el modelo obtenido; si no lo es vuelva a la planilla
II, paso I.
5. Pida a su instructor le marque hasta donde debe recortar el modelo.
6. Agua funcionar la recortadora y de paso al agua.
7. Presione la base del modelo contra el disco de la recortadora, ubicándolo en tal forma que el
desgaste cree un plano horizontal al eje plano oclusal.
8. Apoye la base del modelo sobre la plataforma de la cortadora y presione uno de los flancos del
modelo contra el disco, desgastando el yeso hasta la zona marcada con el lápiz.
9. Prosiga en igual forma desgastando los otros flancos y la parte posterior del modelo.
10. Consulte a su instructor si considera correcto el recorte, si no está correcto, vuelva a la etapa
que le indiquen.

[166]
Instrumental Materiales

- 1 azulejo - Adhesivo para elastómero


- Espátula para yeso de hoja rígida - Elastómero masilla fluido
- 1 condensador de bolita
- Cubeta
- Bisturí

1. Pruebe en el fantoma si la cubeta que tiene es la indicada para el caso.


2. Solicite el adhesivo para elastómero que va a usar.
3. Pincele una delgada capa de adhesivo sobre la superficie interna de la cubeta y bordes de la
parte externa.
4. Espere que se seque el adhesivo.
5. Deposite sobre el azulejo las porciones de elastómero masilla que va a necesitar con la
cantidad correspondiente de su reactor.
6. Usando una espátula de hoja rígida desprenda un poco de elastómero y luego con las manos
limpias sáquelo del azulejo y amáselo hasta obtener una masa de color uniforme, respetando el
tiempo que indica el fabricante.
7. Haga una esfera con el material y deposítela al interior de la cubeta, luego extiéndala llenando
la cubeta.
8. Lleve la cubeta al fantoma y céntrela.
9. Presione uniformemente la cubeta contra la arcada, tratando que el material llegue hasta el
fondo del vestíbulo.
10. Mantenga la cubeta en posición durante 4 minutos.
11. Pruebe la recuperación elástica del material presionando con un instrumento romo
(condensador de bolita), lo retira y constate si queda marcada la superficie.
12. Si no queda marcada proceda a retirar la cubeta de boca traccionando uniformemente.
13. Examine la impresión con su instructor. Debe la impresión debe estar completa y adherida a la
cubeta
14. Con un bisturí elimine el elastómero de los espacios interdentarios y de las zonas retentivas.
15. Compruebe si el espaciamiento está correcto probándolo en la arcada.
16. Deposite en el azulejo la cantidad de elastómero fluido que va a necesitar y su correspondiente
reactor.
17. Usando la espátula de hoja rígida mezcle el elastómero. Para ello coloque la espátula
perpendicular al azulejo y haga movimientos rotatorios, de modo que la punta de la espátula
vaya mezclando ambas pastas tan rápido como sea posible.
18. Cuando haya obtenido un color homogéneo coloque de plano la espátula y extienda la mezcla
sobre la superficie del azulejo, haciendo presión de modo que se rompan las burbujas de aire
atrapadas.
19. Junte la mezcla esparcida en el azulejo.
20. Usando la espátula para cemento lleve una pequeña porción de la mezcla al fantoma y vaya
presionándola fuertemente contra los dientes hasta cubrirlos.
[167]
21. Rápidamente recoja la mezcla que quedo en el azulejo con la espátula para yeso y espárzala
uniformemente sobre la superficie de la primera impresión.
22. Lleve la cubeta al fantoma y céntrela.
23. Presione uniformemente la cubeta contra la arcada hasta que fluya material por el vestíbulo.
24. Mantenga la cubeta en posición durante 7 a 10 minutos.
25. Pruebe la recuperación elástica del material presionando con un instrumento romo y constate
si queda marcado. No debe quedar marca en la superficie.
26. Proceda a retirar la cubeta de boca traccionando uniformemente.
27. Examine la impresión con su instructor. Está completa la impresión, está adherido el material a
la cubeta y no presenta poros en las zonas que interesan.

Instrumental Materiales

Todo lo solicitado en planillas II y III. Todo lo solicitado en las planillas II y III


- Tijera para oro
- Cuchillo para yeso o cartonero

1. Realice el vaciado de yeso de acuerdo a las instrucciones dadas en la planilla II.


2. Retire el elástico y la cartulina de alrededor de la impresión.
3. Con una tijera para oro elimine el yeso taller que se utilizó para el sellado.
4. Con un cuchillo para yeso elimine los excesos de yeso piedra que cubren los flancos de la
cubeta.
5. Separar la cubeta stock del elastómero masilla.
6. Haciendo cortes en el elastómero masilla desprenda por trozos dicho material, cuidando de no
fracturar los dientes.
7. Examine el vaciado con su instructor.
8. Recorte el modelo de acuerdo a las instrucciones dadas en la planilla III, paso 8 adelante.

Instrumental Materiales

- Olla - 1 hoja de cera


- Trípode - 1 laca superior
- Mechero con goma - Algodón
- Espátula para cera - Vaselina sólida

[168]
- Tijera curva
- Disco de goma
- Bisturí
- Loseta
- Mechero funcional

1. Ponga a calentar agua a más de 60 ºC.


2. Introduzca la laca en el agua, sujetándola de un extremo hasta que esté plástica.
3. Deposite la laca sobre el modelo, preocupándose que quede centrada.
4. Con una mota de algodón mojada en agua caliente adapte la laca a la parte palatina.
5. Sujetando con los dedos la porción palatina de la laca con el modelo, sumerja todo en el agua
hasta que la laca vuelva a adquirir suficiente plasticidad.
6. Retire todo del agua.
7. Con el algodón mojado en agua caliente adapte la laca sobre la cara palatina de los dientes de
modo que quede estampado en ella el cuello de los dientes.
8. Retire la laca del modelo.
9. Pida a su instructor que le marque en el modelo hasta donde debe recortar la laca.
10. Sumerja la mitad de la laca en el agua caliente hasta que se plastifique ligeramente.
11. Retire la laca del agua.
12. Con la tijera curva recorte la laca hasta los límites marcados en el modelo.
13. Repita los pasos 10, 11 y 12 en la otra mitad de la laca, de modo de completar el recorte de
todos los dientes.
14. Plastifique ligeramente toda la laca sumergiéndola en el agua.
15. Readapte la laca en el modelo sobre la cara palatina de los dientes.
16. Sumerja el conjunto en agua caliente hasta que la laca esté plástica.
17. Adapte la laca al reborde del vestíbulo en la zona desdentada y sobre el zócalo del modelo.
18. Con la tijera curva haga un recorte aproximado de la laca a nivel de la zona desdentada,
dejándola hasta el borde externo del zócalo del modelo.
19. Manteniendo la laca plástica adáptela con el disco de goma al fondo del vestíbulo.
20. Siempre manteniendo la plasticidad de la laca adose el exceso de ella sobre el flanco vestibular
usando la espátula para cera, de modo que queden dos capas de laca desde el fondo del
vestíbulo hasta una altura de más o menos 2 mm.
21. Caliente la espátula para cera a la llama del mechero y con ella selle las 2 láminas de laca.
22. Deje que la laca se enfríe sobre el modelo.
23. despegue la laca del modelo y usando un trocito de lija suave desgaste el borde de laca que
está apoyándose en la cara palatina de los dientes, siguiendo la forma del cuello hasta que
cubra máximo 2 mm.
24. Consulte a su instructor si es correcta la adaptación y el recorte de la laca.
25. Usando la lija fina suavice todas las asperezas que pueden haber en el borde de la laca.
26. Coloque la laca sobre el modelo.
27. Plastifique la hoja de cera al calor de la llama.
28. Hágale 5 dobleces de más o menos 1 cm. de ancho.
29. Plastifique al calor de la llama el rodete de cera obtenido y ubíquelo sobre el centro del
reborde de la zona desdentada en el extremo libre.
[169]
30. Usando el bisturí corte la cera en bisel a nivel de la zona posterior dejando libre la tuberosidad.
31. Del sobrante de cera corte un trozo de una longitud aproximada a la del espacio desdentado
del lado opuesto.
32. Plastifique el trozo cortado y ubíquelo sobre el centro del reborde del lado opuesto intercalada
entre los dientes remanentes.
33. Con la espátula para cera vaya agregando cera fundida entre los rodetes de cera y la laca, de
modo que queden fijos y sellados a ella.
34. Esparza una delgada capita de vaselina sobre la loseta.
35. Con el mechero funcional reblandezca superficialmente la cara oclusal del rodete de cera.
36. Invierta el modelo con el rodete colocado sobre la loseta puesta en el mesón y cárguelo hasta
que las superficies oclusales incisales de los dientes remanentes toquen la loseta. La base del
modelo debe quedar paralela a la horizontal.
37. En el lado intercalado agregue o retire cera según sea necesario para que la superficie
vestibular y palatina del rodete continúe el plano mesio distal de las caras vestibulares y
palatinas de los dientes remanentes.
38. En el lado del extremo libre agregue o retire cera según sea necesario para que el rodete
comience teniendo el ancho vestíbulo lingual del diente vecino a él y termine en la zona
posterior teniendo 8 mm. de ancho.
39. Con la espátula de cera calentada a la llama corte el rodete en la zona que contacta con los
dientes remanentes, dejando separado de ellos más o menos en 1 mm.
40. Rellene con cera fundida cualquier poro que se vea en la superficie de la cera.
41. pase suavemente una lija fina sobre toda la superficie de la cera.
42. Pase suavemente la llama del mechero funcional sobre la superficie de la cera. Quedó bien lisa
la superficie.
43. Frote la superficie de la cera con un algodón mojado en agua fría hasta obtener brillo.
44. Presente el rodete colocado en el modelo a su instructor.

1.- Aislar en forma absoluta el campo operatorio: se usa goma dique y se hace el aislamiento
porque son sensibles a la humedad
2.- Preparación de la cavidad
3.- Protector pulpar: se pone con dicalero o sonda, puede ser Dycal o Vidrio ionómero
4.- Limpiar con escobilla y pómez
5.- Lavar y secar
6.- Hacer bisel en el esmalte. Algunas veces se vuelve a lavar con pómez, depende del profesor
7.- Aplicar ácido fosfórico: 15-20 seg. en el lugar del bisel. No olvidar colocar protección al diente
vecino antes de la aplicación del ácido con una huincha transparente de celuloide esmalte queda
opaco, así te das cuenta que quedo bien hecho lo del ácido
8.- Lavar 15-20 segundos
9.- Poner adhesivo, una capa y foto polimerizar por 20 segundos. Debe cubrir toda la cavidad, no
debe quedar exceso de adhesivo en las paredes
10.- Poner huincha y sujetar con cuñas
[170]
11.- Aplicar material restaurador, si la cavidad es muy grande se debe poner de a poca cantidad, no
más de 1.5 – 2 mm, polimerizar y luego poner mas material
12.- Foto polimerizar 20 segundos por vestibular y 20 por palatino. La lámpara debe ponerse lo
mas cerca posible de la obturación, SOLO si está la huincha, sino se quedara pegada la boquilla
13.- Retiramos la huincha
14.- Pulimos con Discos soflex. Hay que recordar ir echando agua para refrigerar porque aumenta
la temperatura con el pulido
15.- FIN: Restauración terminada

[171]
[172]

You might also like