You are on page 1of 63

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE


HUAMANGA

Segunda Universidad Fundada en el Perú

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

PRÁCTICA DE INTERNADO EN : Clínica en aves (MV-622)

ALUMNO : VARGAS SARMIENTO, Juan Danilo

LUGAR : Unidad de producción de aves UNALM

FECHA DE INICIO : 07 de noviembre del 2016.

FECHA DE TÉRMINO : 06 de diciembre del 2016.

ASESOR DE PRÁCTICA : Ing. YARINGAÑO ESPINOZA, Humberto


Ing. Mg SC. CIRIACO CASTAÑEDA, Pedro

AYACUCHO – PERÚ

2017
2

ÍNDICE Pág.

I. INTRODUCCION 4
II MARCO TEÓRICO 6
2.1 PRODUCCIÓN DE POLLOS DE CARNE 6
2.1.1. PRE-INGRESO DE POLLITOS 6
2.1.2 INGRESO DE POLLITOS 7
2.1.3 MANEJO DE CRIANZA 8
2.1.4 FASE DE CRECIMIENTO 8
2.1.5 PROGRAMAS DE ILUMINACIÓN 9
2.1.6 PROCESO DE RECOGIDA 10
2.1.7 MANEJO DEL AGUA 11
2.1.8 MANEJO DE NUTRICIÓN 12
2.1.9 BIOSEGURIDAD Y DESINFECCIÓN DE LA GRANJA 14
2.1.10 SALUD DE LA AVES 15
2.1.11 REGISTROS 17
2.2 PRODUCCIÓN DE GALLINAS DE POSTURA 18
2.2.1. MANEJO DE POLLITOS 18
2.2.2. MANEJO EN EL PERIODO DE CRECIMIENTO 19
2.2.3. INICIACIÓN EN JAULA 21
2.2.4. INICIACIÓN EN PISO 21
2.2.5. DESPIQUE 22
2.2.6. CONTROL DE ENFERMEDADES 23
2.2.7. PROGRAMA DE ILUMINACIÓN 25
2.2.8. PROGRAMACIÓN DE LA ESTIMULACIÓN POR MEDIO DE ILUMINACIÓN 27
2.2.9. LUZ INTERMITENTE 28
2.2.10. MANEJO DEL TAMAÑO DEL HUEVO 29
2.2.11. VERIFICACIÓN DE LOS PESOS CORPORALES 29
2.3 PRODUCCIÓN DE PATOS 30
2.3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PATOS 30
2.3.2. RAZA PEKÍN 30
2.3.3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 31
3

2.3.4. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 32


2.3.5. EFICIENCIA DE CONVERSIÓN Y CANAL 33
2.3.6. SANIDAD 33
2.4 PRODUCCIÓN DE CODORNIZ 37
2.4.1. CONDICIONES AMBIENTALES PARA LA CODORNIZ 37
2.4.2. INSTALACIONES Y MATERIAL 38
2.4.3. ALIMENTACIÓN 39
2.4.4. SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE REPRODUCTORES 41
2.4.5. APAREAMIENTO 42
2.4.6. PRODUCCIÓN DE HUEVOS 43
2.4.7. PRODUCCIÓN DE POLLOS DE CODORNIZ DE UN DÍA 45
2.4.8. INCUBACIÓN 45
III. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PERIODO DE PRÁCTICAS 44
IV. CONCLUSIONES 54
V. RECOMENDACIONES 55
VI. BIBLIOGRAFÍA 55
VII. ANEXO 56
4

I. INTRODUCCION

El presente informe pretende dar a conocer las actividades realizadas durante un


mes del 07 de noviembre al 06 de diciembre del 2016, en la Clínica en Aves (MV-622), en
Unidad de producción de aves UNALM (Universidad Agraria La Molina), sito en el
campus universitario en el Distrito de La Molina, Lima.

El origen de la Universidad Nacional Agraria se remonta a 1901, durante el gobierno del


Presidente Eduardo López de Romaña, cuando se planificó y organizó la Escuela Nacional
de Agricultura y Veterinaria (ENAV) en base a los estudios de una Misión Belga contratada
por el gobierno peruano que llegó al Perú en julio de ese año. El primer local asignado a la
Escuela fue un pabellón del fundo Santa Beatriz, donde funcionó durante 30 años. En 1933
se trasladó al fundo de La Molina, en el Valle de Ate, permaneciendo allí hasta la fecha. En
1960, la Ley Universitaria 13417 reconoció a la Escuela Nacional de Agricultura su rango
universitario con la denominación Universidad Nacional Agraria La Molina.

La Universidad Nacional Agraria La Molina es una institución especializada en la


formación de profesionales líderes, proactivos, innovadores, competitivos, con capacidad
de gestión y compromiso social. Genera y aplica conocimientos obtenidos de la
investigación básica y aplicada para el desarrollo sostenible de los sectores agropecuario,
forestal, pesquero y alimentario de la Costa, Sierra y Selva del Perú.

Su misión es ser la institución líder e innovadora en el sector agrosilvopecuario y pesquero


latinoamericano, reconocida por brindar una educación superior con estándares
internacionales de calidad y por promover el manejo sostenible de los recursos naturales y
conservación del ambiente para el desarrollo de la comunidad.

El Programa de Investigación y Proyección Social en Aves de la Universidad Nacional


Agraria La Molina, representa un programa líder en el campo de la investigación avícola
cumpliendo con el rol protagónico y de trascendencia en los campos de la enseñanza,
producción, investigación y proyección social. La formación del Programa de Aves y
Animales Menores, recientemente formado sobre la base del programa de aves, tiene como
objetivo contar con las unidades o granjas modernas, dimensionadas y dedicadas a las
funciones universitarias esenciales, enseñanza, investigación y proyección social, ejecución
directa de las labores de investigación con los criadores en las especies involucradas.
5

La organización del Programa está encabezada por el Jefe del Programa de Aves y
Animales Menores, el Ing. Pedro Ciriaco Castañeda, Jefe de la Unidad Experimental de
Avicultura Ing. Humberto, Yaringaño Espinoza es el encargado de los galpones de las aves.

En la granja de aves se puede encontrar varias áreas: gallinas ponedoras, levante de pollas
de postura, pollos de carne, codornices de postura, codornices, patos, sala de beneficio aves
y la sala de preparación de alimento balanceado para las diferentes aves en función a sus
requerimientos.

OBJETIVO GENERAL

1. Conocer las labores realizadas en una granja aves

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. Manejo de pollos de carne

3. Manejo de codornices de postura

4. Manejo de patos de carne,

5. Beneficio de aves y presentación al mercado,

6. Preparación de raciones dietéticas para las diferentes especies de aves en sus


diferentes estados productivos en función a sus requerimientos alimenticios.
6

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Producción de pollos de carne

En avicultura el término "broiler" pretende definir a un tipo de ave, de ambos sexos, cuyas
características principales son su rápida velocidad de crecimiento y la formación de unas
notables masas musculares, principalmente en la pechuga y las patas, lo que le confiere un
aspecto "redondeado", muy diferente del que tienen otras razas o cruces de la miasma
especie, explotadas para la puesta.

El corto período de crecimiento y engorde del broiler, unas 6 ó 7 semanas lo ha convertido


en la base principal de la producción masiva de carne aviar de consumo habitual. Este es
pues el principal protagonista de esta obra, aunque en ella también se dedique un espacio a
tratar de otros tipos de pollos, de crecimiento lento, que en algunas ocasiones cubren una
cierta parte del mercado.

2.1.1. Pre-ingreso de pollitos

Hay varias maneras de preparar un galpón para la fase de crianza. Diseño del galpón,
condiciones ambientales locales y disponibilidad de recursos determinarán la forma idónea
de preparar un galpón. Crianza a galpón completo se limita generalmente a galpones de
paredes sólidas o a galpones localizados en climas muy propicios. Lo más importante en la
crianza a galpón completo es producir un ambiente sin fluctuaciones de temperatura.

La crianza en una sección del galpón es una práctica común que busca disminuir los costos
de calefacción. Al disminuir el espacio dedicado a la fase de crianza se puede conservar el
calor de mejor manera y al mismo tiempo reducir los costos de energía. Adicionalmente, es
más fácil mantener temperaturas adecuadas en áreas reducidas.

Aun cuando rara vez se le da suficiente énfasis al manejo de la cama, este es un aspecto
clave del manejo ambiental. El correcto manejo de la cama es fundamental para la salud de
las aves, rendimiento y calidad final de la canal influyendo de esta forma en las ganancias
de criadores e integrados.
7

Las funciones importantes de la cama incluyen:

1. Absorción de humedad.

2. Dilución del material fecal minimizando el contacto de las aves con las excretas.

3. Proveer aislación entre el piso y las aves.

A pesar de que hay varias alternativas para el material de cama, ciertos criterios deben
aplicarse. La cama debe ser absorbente, liviana, barata y no tóxica. Las características de la
cama también deben permitir su uso en compostaje, fertilizante o combustible una vez que
ha sido utilizada por las aves.

2.1.2 Ingreso de pollitos

Siempre aloje pollitos de edad y origen similares en un mismo galpón. El alojamiento de la


granja debiera seguir el sistema “todo adentro todo afuera” (all in - all out).

Demoras en el alojamiento contribuirán con la deshidratación de los pollitos resultando en


una mayor mortalidad y menor crecimiento. Baje la intensidad de las luces durante el
ingreso de los pollitos para reducir el estrés de las aves.

Los pollitos deben ser cuidadosamente alojados y distribuidos uniformemente cerca del
agua y del alimento dentro del área de crianza. Cuando utilice comederos adicionales de
papel coloque los pollitos en el papel, sobre el alimento.

Pese el 5% de las cajas para determinar el peso corporal al día de edad. Las luces deben
encenderse totalmente una vez que todos los pollitos hayan sido alojados.

Después de una o dos horas de aclimatación verifique los sistemas y haga ajusten en caso
de ser necesario. Monitoree cuidadosamente la distribución de los pollitos durante los
primeros días. Esto puede ser utilizado para diagnosticar problemas en los comederos,
bebederos y en los sistemas de ventilación y calefacción.

Las plantas de incubación tienen un tremendo impacto en el éxito de una producción


intensiva de pollos de engorde. Para los pollitos la transición desde la planta de incubación
a la granja puede ser un proceso estresante, por lo tanto, los esfuerzos para minimizar el
estrés son fundamentales para mantener una buena calidad de pollito.
8

Características de una buena calidad de pollito:

4. Bien seco y de plumón largo.

5. Ojos grandes, brillantes y activos.

6. Pollitos activos y alertas.

7. Ombligo completamente cerrado.

8. Las patas deben ser brillantes a la vista y cerosas al tacto.

9. Las articulaciones tibiotarsianas no deben estar enrojecidas.

10. Los pollitos deben estar libre de malformaciones (patas torcidas, cuellos doblados o
picos cruzados).

2.1.3 Manejo de crianza

Nunca se puede hacer suficiente énfasis en la importancia del período de crianza. Los
primeros 14 días de vida de un pollito crean la base para un buen desarrollo posterior. El
esfuerzo extra que se haga en la fase de crianza será recompensado con el resultado final
del lote. Verifique los pollitos dos horas después de su llegada. Asegúrese de que estén
cómodos. Vea el siguiente diagrama para crianza.

Además de un correcto ajuste de temperatura la ventilación debe ser considerada. La


ventilación distribuye el aire caliente uniformemente en todo el galpón y mantiene una
buena calidad de aire en el área de crianza. Los pollitos son más susceptibles a una mala
calidad de aire que los pollos de más edad. Por consiguiente, niveles de amoníaco que
produce un efecto limitado en un lote de siete semanas de edad pueden reducir el peso
corporal de los pollitos de una semana en un 20%. Los niveles de amoníaco deben
mantenerse todo el tiempo bajo 10 ppm.

2.1.4 Fase de crecimiento

Los productores de pollos de engorde deben poner énfasis en el suministro del tipo de
alimento que producirá un producto que cumpla con las especificaciones dadas por el
cliente. Los programas de manejo de crecimiento que optimicen la uniformidad del lote,
9

conversión alimenticia, ganancia de peso diario y viabilidad son los que seguramente darán
como resultado un producto que cumpla con las especificaciones de mercado y que además
optimice la rentabilidad del negocio. Estos programas pueden incluir modificaciones en los
patrones de iluminación o en los regímenes alimenticios de las aves.

2.1.5 Programas de iluminación

Los programas de iluminación son un factor clave para un buen rendimiento del pollo de
engorde y un bienestar general del lote. Los programas de iluminación se diseñan
típicamente con cambios que ocurren a ciertas edades y tienden a variar según el peso de
mercado que se desee alcanzar. Los programas de iluminación desarrollados para impedir
el crecimiento excesivo entre los 7 y los 21 días de edad reducen la mortalidad debido a
ascitis, síndrome de muerte súbita, problemas de patas y picos de mortalidad de causas
desconocidas. Investigaciones científicas indican que programas de iluminación que
incluyen 6 horas seguidas de oscuridad ayudan a desarrollar el sistema inmune de las aves.

La cantidad e intensidad de la luz alteran la actividad de los pollos de engorde. Es necesaria


una adecuada estimulación de las aves durante los primeros 5 a 7 días para obtener niveles
óptimos de consumo de alimento y para un buen desarrollo de los sistemas inmune y
digestivo. Una reducción de la energía que se requiere para la actividad de las aves durante
la mitad del período de crecimiento aumentará la eficiencia de producción. La distribución
uniforme de la luz dentro del galpón es esencial para el éxito de cualquier programa de
iluminación.

Se recomienda usar 25 lux medidos a la altura del pollito durante la crianza para estimular
ganancia de peso temprana. La intensidad de luz a nivel del piso no debería variar más de
un 20%. Después de los 7 días de edad, o preferiblemente a los 150 gramos de peso
corporal, la intensidad de la luz debe disminuirse gradualmente hasta alcanzar de 5 a 10
lux.

Los beneficios de un programa de iluminación son:

1. Un período de oscuridad es un requerimiento natural para cualquier tipo de animal.


10

2. Energía es conservada durante el descanso, llevando a una mejora en conversión


alimenticia.

3. La mortalidad y los defectos del esqueleto se reducen.

4. Periodo de luz y oscuridad aumentan la producción de melatonina que es importante


para el desarrollo del sistema inmune.

5. La uniformidad de las aves se mejora.

6. La tasa de crecimiento puede ser igual o mejor que en aves que han estado en
sistemas de luz permanente una vez que el crecimiento compensatorio se obtiene.

2.1.6 Proceso de recogida

El retiro del alimento de debe realizar de 8 a 12 horas antes del beneficio de las aves para
evitar la contaminación de la carcasa. El objetivo del retiro del alimento es reducir el
contenido intestinal evitando que el alimento ingerido y el material fecal contaminen las
carcasas durante el proceso de eviscerado. Cuando las aves ayunan de 8 a 12 horas el
intestino está casi completamente vacío, pero todavía es lo suficientemente fuerte como
para resistir el proceso de evisceración sin romperse. El efecto del retiro de alimento sobre
el peso vivo es mínimo.

La preparación para la recogida del alimento consiste en:

1. El agua debe estar disponible hasta el comienzo de la recogida.

2. La intensidad de las luces debe disminuirse durante la recogida. Si esto no se puede


hacer, se recomienda el uso de luz azul o verde para calmar a las aves.

3. Retirar todo el equipo que pueda interferir con la cuadrilla de recogedores.

4. Cuando lo permitan los horarios del proceso de sacrificio se recomienda realizar la


recogida de las aves durante la noche debido a que las aves se encuentran menos
activas.

5. El sistema de ventilación se debe manejar cuidadosamente durante la recogida para


asegurar una ventilación adecuada del galpón.
11

6. Si hay tiempo entre cargues, encender las luces, cambiar el agua y caminar
lentamente entre las aves.

Se debe dar una gran importancia al bienestar de las aves durante la recogida. Se debe tener
especial cuidado para minimizar la formación de hematomas, magulladuras y producción
de segundas. El supervisor debe estar presente durante la recogida para asegurarse que se
sigan los procedimientos adecuados. Cortinas oscuras que cuelguen de las puertas reducen
la entrada de luz cuando la recogida se hace durante el día. Esto permite que las aves se
mantengan tranquilas y facilita una mejor ventilación. Esto además puede reducir el estrés
de las aves y reducir el riesgo de amontonamiento. Las aves deben colocarse
cuidadosamente en canastas o en módulos limpios en una densidad que cumpla con las
recomendaciones del fabricante. Estas densidades se deben reducir en los meses de verano.

2.1.7 Manejo del agua

El agua es un nutriente esencial que impacta virtualmente todas y cada una de las funciones
fisiológicas. El agua forma parte de un 65 a un 78% de la composición corporal de un ave,
dependiendo de su edad. El consumo de agua está influenciado por la temperatura,
humedad relativa, composición de la dieta y la tasa de ganancia de peso. Buena calidad de
agua es esencial para una producción eficiente del pollo de engorde. Medidas de calidad de
agua incluyen Ph, niveles de minerales y el grado de contaminación microbiana. Es muy
importante que el consumo de agua aumente con los días. Si el consumo de agua disminuye
en cualquier momento, la salud de las aves, ambiente del galpón o las condiciones de
manejo deben ser revisadas.

Contenido mineral: Aunque los pollos de engorde toleran algunos minerales en exceso
(por ejemplo, calcio y sodio) ellos son muy sensibles a la presencia de otros. Fierro y
manganeso dan al agua un sabor amargo que puede disminuir su consumo. Además, estos
minerales favorecen el desarrollo de bacterias. Si el fierro es una preocupación en su área,
sistemas de filtrado y cloración del agua son formas de control efectivas. Calcio y magnesio
se miden como “la dureza del agua” Estos minerales en combinación pueden formar
depósitos que comprometerán la eficiencia del sistema de bebederos. Esto es especialmente
importante para los sistemas de bebederos cerrados. Ablandadores de agua pueden
12

incorporarse al sistema para mitigar los efectos del calcio y magnesio, pero los niveles de
sodio deben medirse antes de que un producto a base de sales sea usado.

El rendimiento adecuado de los pollos de engorde se puede afectar por un valor de nitratos
tan bajo como 10 ppm. Desafortunadamente, en la actualidad no se disponen de opciones
efectivas para su eliminación. El agua debe testearse para medir los niveles de nitratos.
Niveles elevados pueden indicar contaminación proveniente del sistema de alcantarillado o
por contaminación del agua con fertilizantes.

Contaminación bacteriana: Bajo rendimiento crónico puede indicar contaminación del


agua y por lo tanto se requiere de un pronto muestreo. Al evaluar el agua, es importante
monitorear el conteo de coliformes totales debido a que niveles altos pueden causar
enfermedades. La evaluación por medio de conteo de colonias en platos de cultivo
bacteriano reflejara la efectividad del programa de sanitización de agua. Introducción de
contaminación bacteriana al agua puede ocurrir desde el origen del agua hasta el final de la
línea de bebederos. Si un sistema efectivo de sanitización de agua es ignorado, una
contaminación del agua ocurrirá dentro de poco tiempo.

Ph: Ph sobre 8 puede afectar el sabor del agua haciéndola amarga y por lo tanto reduce el
consumo de agua. El Ph elevado del agua puede reducirse usando ácidos inorgánicos.
Ácidos orgánicos también pueden afectar negativamente el consumo de agua por lo que no
son recomendados. El Ph del agua tiene impacto directo en la calidad del agua y en la
efectividad de los desinfectantes adicionados (como el cloro). Con un Ph mayor a 8, el
cloro está en la forma de ion hipoclorito que tiene un efecto sanitizante muy bajo.

2.1.8 Manejo de nutrición

Las dietas para pollos de engorde están formuladas para proveer de la energía y de los
nutrientes esenciales para mantener un adecuado nivel de salud y de producción. Los
componentes nutricionales básicos requeridos por las aves son agua, amino ácidos, energía,
vitaminas y minerales. Estos componentes deben estar en armonía para asegurar un
correcto desarrollo del esqueleto y formación del tejido muscular. Calidad de ingredientes,
forma del alimento e higiene afectan a la contribución de estos nutrientes básicos. Si los
ingredientes crudos o los procesos de molienda se deterioran o si hay un desbalance
nutricional en el alimento, el rendimiento de las aves puede disminuir. Debido a que los
13

pollos de engorde son producidos en un amplio rango de pesos de faena, de composición


corporal y con diferentes estrategias de producción no resulta práctico presentar valores
únicos de requerimientos nutricionales. Por lo tanto, cualquier recomendación de
requerimientos nutricionales debe ser solamente considerada como una pauta. Estas pautas
deben ajustarse tanto como sea necesario para considerar las particularidades de diferentes
productores de aves.

La selección de dietas óptimas debe tomar en consideración estos factores clave:

1. Disponibilidad y costo de materias primas.

2. Producción separada de machos y hembras.

3. Pesos vivos requeridos por el mercado.

4. Valor de la carne y el rendimiento de la carcasa.

5. Niveles de grasa requeridos por mercados específicos como: aves listas para el
horno, productos cocidos y productos procesados.

6. Color de la piel.

7. Textura de la carne y sabor.

8. Capacidad de la fábrica de alimento.

La forma física del alimento varia debido a que las dietas se pueden entregar en forma de
harina, como pellet quebrado, pellet entero o extruido. El mezclado del alimento con granos
enteros antes de alimentar a las aves también es una práctica común en algunas áreas del
mundo. El procesado del alimento se prefiere debido a que entrega beneficios nutricionales
y de manejo. Las dietas peletizadas o extruidas normalmente son más fáciles de manejar
que las dietas molidas. Las dietas procesadas muestran ventajas nutricionales que se
reflejan en la eficiencia del lote y en las tasas de crecimiento al compararlas con las de aves
que consumen alimento en forma de harina.

Proteína cruda: El requerimiento de proteína de los pollos de engorde refleja los


requerimientos de amino ácidos, que son las unidades estructurales de las proteínas. Las
14

proteínas, a su vez, son unidades estructurales dentro de los tejidos del ave (músculos,
plumas, etc.).

Energía: La energía no es un nutriente pero es una forma de describir los nutrientes que
producen energía al ser metabolizados. La energía es necesaria para mantener las funciones
metabólicas de las aves y el desarrollo del peso corporal. Tradicionalmente la energía
metabolizable se ha usado en las dietas de aves para describir su contenido energético. La
energía metabolizable describe la cantidad total de energía del alimento consumido menos
la cantidad de energía excretada.

Micronutrientes: Las vitaminas son rutinariamente suplementadas en la mayoría de las


dietas de aves y pueden clasificarse en solubles o insolubles en agua. Vitaminas solubles en
agua incluyen las vitaminas de complejo B. Entre las vitaminas clasificadas como
liposolubles se encuentran: A, D, E y K. Las vitaminas liposolubles pueden almacenarse en
el hígado y en otras partes del cuerpo. Los minerales son nutrientes inorgánicos y se
clasifican como macro minerales o como elementos traza. Los macro minerales incluyen:
calcio, fosforo, potasio, sodio, cloro, azufre y magnesio. Entre los elementos traza están el
hierro, iodo, cobre, manganeso, zinc y selenio.

2.1.9 Bioseguridad y desinfección de la granja

Bioseguridad es el término empleado para describir una estrategia general o una serie de
medidas empleadas para excluir enfermedades infecciosas de una granja. Mantener un
programa de bioseguridad efectivo, emplear buenas prácticas de higiene y seguir un
programa de vacunación que considere múltiples factores son esenciales para prevenir
enfermedades infecciosas. Un programa de bioseguridad amplio involucra una secuencia de
planeación, implementación y control. Recuerde que es imposible esterilizar un galpón o
las instalaciones. La clave es la reducción de patógenos y evitar su reintroducción.

El factor más importante para conservar la salud de las aves es la mantención de una buena
higiene. Reproductores sanos y buenas condiciones higiénicas de la planta de incubación
contribuyen de forma importante a producir pollitos libre de enfermedades. Buenas
prácticas de higienes reducen los retos de enfermedades.
15

La sanidad de la granja no sólo significa elegir el desinfectante correcto. La clave para la


sanidad de la granja es la limpieza efectiva. Los desinfectantes se inactivan con materia
orgánica. Los siguientes puntos son claves para una adecuada desinfección de la granja. Sin
embargo estos pasos no son aplicables si la cama es reutilizada.

2.1.10 Salud de las aves

Prevención es por lejos la manera más económica y el mejor método para controlar
enfermedades. Prevención se logra de una mejor forma con la implementación de un
programa de bioseguridad efectivo en conjunto con un programa de vacunación adecuado.
De todas formas, las enfermedades pueden sobrepasar las medidas de prevención y cuando
lo hacen es importante obtener la ayuda de un veterinario. Los encargados de la granja y de
los galpones deben ser entrenados para reconocer los problemas que puedan ser atribuibles
a enfermedades. Esto incluye el consumo de agua y alimento, condiciones de la cama,
mortalidad elevada, actividad y comportamiento de las aves. Es esencial tomar acciones de
manera rápida para solucionar un problema.

Vacunación:

Las reproductoras son vacunadas contra un número de enfermedades para que


efectivamente transmitan anticuerpos a los pollitos. Estos anticuerpos sirven para proteger a
los pollitos durante la etapa temprana de su crecimiento. Sin embargo los anticuerpos no
protegen a las aves a través de toda la etapa de crecimiento. Por lo tanto para prevenir
ciertas enfermedades es necesario vacunar a los pollitos en la planta de incubación o en la
granja. El calendario de vacunación debe basarse en el nivel de anticuerpos maternos, la
enfermedad en particular y la historia de enfermedades de campo de una granja.

El éxito de un programa de vacunación ciertamente depende de la correcta administración


de las vacunas. A continuación se presentan puntos importantes a considerar cuando se
vacune en agua de bebida o en aerosol. Se deben obtener las recomendaciones específicas
de los proveedores de las vacunas debido a que estas recomendaciones podrían diferir de lo
que será presentado a continuación.
16

Vacunación en el agua:

Los lotes deben consumir toda la vacuna en una o dos horas, asegurarse que la vacuna se
almacene a la temperatura recomendada por el fabricante.

Vacunar temprano durante la mañana para reducir el estrés producido, especialmente en


temporadas de altas temperaturas.

Evitar utilizar agua rica en iones metálicos (hierro y cobre). Traer agua de otra localidad si
se sabe que existen estas condiciones de agua en la granja. El Ph del agua debe estar entre
5,5 y 7,5. Agua con elevado Ph puede ser amarga y por lo tanto se relaciona con un
consumo disminuido de agua y vacuna por parte de las aves.

Asegurar un rápido consumo de la vacuna privando a las aves de agua por un periodo
máximo de una hora antes de comenzar la administración de la vacuna.

Preparar la vacuna y mezcla estabilizadora en un contenedor limpio, libre de desinfectantes,


químicos y materia orgánica.

Utilizar un colorante para la vacuna aprobado por el fabricante para determinar cuándo las
líneas de agua estén cargadas de vacuna y para determinar el número de aves que han
consumido la vacuna.

Suspender el uso de cloro 72 horas antes de la vacunación. Limpiar los filtros de agua 72
horas antes de la vacunación para retirar cualquier residuo de detergente. Limpiar los filtros
usando agua pura. Si se utiliza luz ultravioleta apagarla, ya que esta podría inactivar la
vacuna.

Vacunación por aerosol:

Vacunación por aerosol requiere estricto control. El aerosol se puede perder por
evaporación, adhesión a superficies o por corrientes de aire antes de llegar a las aves. El
equipo de vacunación debe ser usado de acuerdo con las recomendaciones del fabricante
para asegurar su funcionamiento adecuado y la dispersión del aerosol con un correcto
tamaño de partícula.
17

La vacunación por aerosol en la granja en pollitos de un día dentro de las cajas requiere un
tipo especial de nebulizador (consulte con el fabricante).

Verificar que el equipo de vacunación funcione correctamente al menos una semana antes
de la vacunación, para tener tiempo de efectuar reparaciones en caso de ser necesario.

Cuando personal sin experiencia realice la vacunación, se recomienda practicar con agua
pura para verificar el ritmo de caminado. Usar el nebulizador solamente para propósitos de
vacunación. Nunca utilizar su nebulizador para administrar desinfectantes o químicos como
insecticidas.

Vacunar temprano en la mañana para reducir el estrés, especialmente en la temporada


calurosa.

Asegurarse que la vacuna ha sido mantenida a las temperaturas recomendadas por el


fabricante antes de su administración (2 a 8 ºC / 36 a 46 ºF).

Registrar el número de lote de la vacuna y fecha de vencimiento de la vacuna en las tablas


de los galpones o en otro tipo de registro permanente del lote.

Preparar la vacuna y la mezcla con estabilizante en un recipiente limpio libre de químicos,


desinfectantes, limpiadores o materia orgánica. Utilice estabilizador solamente si es
sugerido por el fabricante del equipo aplicador o de la vacuna.

Usar agua destilada fresca y fría.

2.1.11 Registros

La mantención de registros exactos es esencial para monitorear el desempeño y la


rentabilidad de un lote y para poder hacer pronósticos, programación y proyecciones en el
flujo de caja.

También sirve para prevenir problemas potenciales con anticipación. Los registros diarios
deben publicarse en cada galpón. En algunos países los siguientes datos deben estar
disponibles para las autoridades correspondientes antes de que las aves sean sacrificadas.
18

Se debe anotar:

1. Mortalidad y descarte por sexo y galpón

2. Consumo diario de alimento

3. Consumo diario de agua

4. Relación agua / alimento

5. Tratamientos del agua

6. Temperatura diaria mínima / máxima

7. Humedad diaria mínima / máxima

8. Número de aves tomadas para procesamiento

9. Cambios en el manejo

2.2 Producción de gallinas de postura

La línea de gallinas de postura más empleada es la Hy-Line Brown

2.2.1. Manejo de pollitos

Las ponedoras Hy-Line Brown se adaptan muy bien a sistemas de crecimiento ya sea en
piso o en jaulas. No requieren ningún servicio especial en la sala de incubación excepto la
vacunación contra la enfermedad de Marek. Las recomendaciones generales son:

1. Antes de recibir los pollitos:

1. Limpieza y desinfección del área de las jaulas o piso, el equipo, el interior del
gallinero y las áreas de servicio adjuntas y equipo.

2. Verificar todo el equipo para su ajuste y funcionamiento.

3. Remover el alimento viejo de los depósitos, comederos y canales. Desinfectar y


permitir que se sequen antes de que el alimento nuevo sea colocado.
19

4. Colocar veneno para ratas/ratones en donde no pueda ser consumido por los
pollitos.

2. Un día antes de recibir los pollitos:

1. Empezar con una temperatura de 35–37°C al nivel de los pollitos.

2. Chequear el sistema de agua. Ajustar a la altura apropiada para los pollitos.


Desinfectar la tubería y límpiarla con chorro de agua.

3. El día que reciba los pollitos:

1. Llenar los bebederos de agua o poner el sistema de agua en operación. Chequear la


temperatura de las criadoras.

2. Cuando los pollitos sean colocados, llenar las copas de agua para animar a los
pollitos a beber.

3. Cuando se usen bebederos de niple, reducir la presión del agua para que las aves
puedan ver la gota de agua colgando en el bebedero.

4. En las jaulas el alimento debe ser colocado en papel. Operar los comederos
llenándolos al nivel más alto de alimento.

5. Mantener las luces a una intensidad alta por 20–23 horas por día durante la primera
semana.

2.2.2. Manejo en el periodo de crecimiento

Las primeras 17 semanas en la vida de una pollona son críticas. Un sistema de manejo
astuto durante este período asegura que el ave llegará al gallinero de postura lista para
rendir a todo su potencial genético. Cuando ocurren errores durante las primeras 17
semanas generalmente no pueden ser corregidos en el gallinero de postura. Las
recomendaciones generales en el manejo son:

1. Las aves en crecimiento deben de estar en un lugar estrictamente aislado de las aves
mayores. Tomar medidas sanitarias. Si es posible hacer planes de trabajo rutinarios para
20

que los organismos de enfermedades no puedan ser acarreados de las aves mayores a las
aves en crecimiento.

2. Durante las primeras seis semanas, operar los comederos para que provean a las aves con
alimento dos veces al día, o aún más a menudo. Después de las seis semanas, chequear el
consumo de alimento y los pesos corporales comparándolos con la gráfica (Pesar 100
pollonas para tener un promedio significativo.)

3. Chequear diariamente el agua disponible en cada fila de jaulas. Asegurarse que no haya
goteras y si hay repárelas. Aumentar la altura de los bebederos a medida que las aves
crezcan (los niples más altos que las cabezas de las aves, las copas y canales a un nivel con
el dorso).

4. Planear y seguir un programa de vacunación que se amolde al área.

5. Quitar diariamente las aves muertas y deshacerse de ellas apropiadamente. Examinar las
causas de mortalidad excesiva.

6. Tres días antes de pasar las aves al gallinero de postura, empezar a usar vitaminas
solubles y electrólitos en el agua de beber. Continuar por tres días después del alojamiento.
Esto ayuda a minimizar el estrés causado por el traslado. Un manejo cuidadoso pagará
grandes dividendos.

Cuadro Nº 01 Requerimientos de espacio durante el crecimiento

Jaula Piso
Espacio de piso: 350 cm2 Espacio de Piso: 1115 cm2
Espacio de comedero: 8.0 cm/aves Espacio de Comedero: 8.0 cm/Ave
Espacio de Bebederos: 1 recipiente/20 Aves
Canal: 3.0 cm/Ave Espacio de Bebederos
Copas/Niples: 1 por 8 Aves Canal: 3.0 cm/Ave
Bebedero Campana — Copas/Niples: 1 por 8 Aves
Bebedero Campana: 1 por 50 Aves
Fuente: Guía de manejo comercial Hy-line Browm, 2004
21

2.2.3. Iniciación en jaula

Antes de que las aves sean alojadas, preparar el alojamiento de la siguiente manera:

1. Colocar papel que no se deslice en el piso de la jaula.

Este papel debe desintegrarse y caerse del piso de la jaula o debe ser removido cuando se
efectúe el despique (10 días).

2. Encender el sistema de calefacción 24 horas antes de que las aves lleguen. Ajuste la
temperatura a 35–37°C.

3. Mantener la humedad relativa a un mínimo de 50%. En la iniciación en jaula la humedad


adecuada es muy importante.

Manejo de la Temperatura

En una jaula o en sistemas de calefacción tipo “cuarto caliente” la temperatura debe


reducirse 2°C cada semana de 36°C hasta llegar a 21°C. Chequear por señales de
sobrecalentamiento (jadeo, somnolencia) o resfrío (amontonamiento) y tomar medidas
apropiadas. El control de la calefacción es crítico en la crianza en jaulas ya que los pollitos
no pueden moverse para encontrar una zona de temperatura cómoda.

Si la iniciación es en jaulas mantenga la humedad adecuada. La humedad relativa para la


crianza en jaulas debe ser mantenida a 40-60%. Si es necesario, regar con agua las paredes
o pisos para aumentar la humedad.

2.2.4. Iniciación en piso

Veinticuatro horas antes de que reciba los pollitos, prepare el alojamiento de la


siguiente manera:

1. Colocar un anillo de criadora en cada unidad.

2. Ajustar la temperatura de la criadora a 35°C.


22

3. Llenar de agua los bebederos, dos bebederos de un galón de agua (4 litros)


por 100 pollitos.

4. Eliminar todas las corrientes de aire del alojamiento.

Manejo de la Temperatura

Cuando se utilice una criadora de campana de gas, reducir la temperatura debajo de la


campana por 3°C cada semana hasta que una temperatura de 21°C sea alcanzada. Mantener
una humedad relativa adecuada para las aves criadas en el piso. Los pollitos muestran estar
más cómodos y ejecutan mejor cuando la humedad relativa es entre 40 y 60%.

Si se observa los pollitos se notará si la temperatura es correcta o no. Si están muy fríos, se
amontonarán cerca de la fuente de calor. Si están muy calientes se dispersarán alejándose
de la fuente de calor. Si hay corrientes de aire se amontonarán en grupos alejándose de la
parte en donde entre el aire frío al área con calefacción. Los pollitos que se encuentren en
un área cómoda se dispersarán uniformemente, sin amontonarse en ningún lugar del área de
crecimiento.

2.2.5. Despique

El despique de la pollona Hy-Line variedad Brown es más satisfactorio entre los siete y 10
días de edad. Un despique permanente es logrado usando una máquina despicadora
automática y teniendo agujeros de 4.0, 4.37 y 4.75 mm en la placa de guía. El agujero
correcto se escoge para dejar el grueso de 2 mm entre las fosas nasales y el anillo de
cauterización. El tamaño del agujero depende tanto del tamaño como de la edad de los
pollitos. Ha sido recomendado el uso de una cuchilla calentada hasta tener el color rojo de
una cereza para efectuar una cauterización correcta. Sin embargo, una manera mejor de
medir la temperatura de la cuchilla es usar un pirómetro para mantener la cuchilla a
aproximadamente 595°C. El uso de un voltímetro de línea e información disponible de
Lyon facilitará el mantenimiento de la cuchilla siempre a la temperatura correcta. Una
variación de 56°C es común debido a influencias externas y no puede ser detectada con el
ojo.
23

Las precauciones a continuación para el despique deben ser seguidas siempre:

5. No hacer el despique a aves enfermas.

6. No apresurarse.

7. Usar electrólitos y vitaminas (conteniendo vitamina K) en el agua durante el


período de despique.

8. Llenar los comederos a un nivel más que lo normal por varios días después
del despique. Si se está usando un coccidiostato, usar también coccidiostatos
solubles en agua hasta que el consumo de alimento vuelva a normal.

9. Emplear solamente personas bien entrenadas para hacer el despique.

2.2.6. Control de enfermedades

Un lote de pollonas o ponedoras ejecutan a su mayor potencial genético solamente si la


influencia de enfermedades es minimizada. La aparición de diferentes enfermedades puede
variar entre un efecto subclínico en el rendimiento hasta una mortalidad severa. Las
enfermedades de importancia económica varían grandemente entre lugares, pero en cada
caso es un desafío el identificar y controlar esas enfermedades.

Bioseguridad y Erradicación

Obviamente la mejor manera de tratar con una enfermedad es evitarla. Siempre debemos
tener mucho cuidado de no introducir enfermedades nuevas a la granja de ponedoras o
pollonas. Los portadores de enfermedades más comunes son las personas, vehículos,
equipo, aves silvestres, animales y los mismos pollos. Los lotes recién nacidos deben ser
chequeados antes de ser traídos a la granja y deben tener un programa de vacunación
conocido.

Algunas enfermedades se controlan mejor por medio de la erradicación. Algunos ejemplos


incluyen Micoplasma gallisepticum, cólera, coriza y tifoidea. El costo continuo de
medicamentos o vacunaciones para estas enfermedades a menudo justifica el gasto y
24

esfuerzo extra requeridos para la erradicación. Estas enfermedades bacterianas son más
fácilmente erradicadas que la mayoría de las enfermedades virales.

Enfermedades Transmitidas Verticalmente

Se conoce que los reproductores infectados pueden transmitir ciertas enfermedades a su


progenie. La producción y el mantenimiento de reproductores libres de enfermedades es el
primer paso para el control de estas enfermedades a un nivel comercial. Todos los
reproductores bajo el control de Hy-Line están libres de Micoplasma gallisepticum,
Micoplasma sinoviae, Salmonella pullorum, Salmonella gallinarum (tifoidea), Salmonella
enteritidis y leucosis linfoidea.

Ya que existe la posibilidad de transmisión horizontal de cualquiera de estas enfermedades,


puede que las generaciones subsecuentes no se mantengan libres de éstas. Es la
responsabilidad del dueño de los lotes de reproductores padres y lotes comerciales el
prevenir la transmisión horizontal de estas enfermedades y continuar chequeando para
asegurarse que se mantengan en un estado negativo.

Vacunaciones

Ciertas enfermedades están bien propagadas o son difíciles de erradicar y requieren un


programa de vacunación rutinario. En general, todos los lotes de ponedoras deben ser
vacunados contra Newcastle, bronquitis, Gumboro y Encefalomielitis Aviar. El programa
de vacunación exacto depende de muchos factores como la exposición prevista a
enfermedades, inmunidad maternal, tipos de vacunas disponibles y rutas de administración
preferidas, de manera que no se puede recomendar un sólo programa para todos los lugares.
A continuación encontrará un programa básico típico para los Estados Unidos en donde los
reproductores reciben una vacuna de virus inactivado de Newcastle-bronquitis-Gumboro.

1 Día: Vacuna contra la enfermedad de Marek, HVT, SB-1, Rispen

18–20 Días: Cepa intermedia de vacuna contra Gumboro en el agua

25 Días: Newcastle cepa B-1 y bronquitis, suave Mass. en el agua

28–30 Días: Cepa intermedia de vacuna contra Gumboro en el agua


25

7–8 Semanas: Newcastle cepa B-1 y bronquitis, reg. Mass. en el agua o por rocío

10 Semanas: Viruela en la membrana del ala y Encefalomielitis Aviar en la membrana del


ala, en el agua o por rocío

14 Semanas: Newcastle LaSota y bronquitis, cepa suave Holland por rocío o una inyección
de virus inactivado de Newcastle-bronquitis

Enfermedad Infecciosa de la Bolsa (Gumboro)

Debe prestarse atención especial al control de la enfermedad de Gumboro. Esta enfermedad


puede tener muchos efectos sutiles perjudiciales para la salud del ave.

La señal principal de Gumboro es la inmunosupresión causada por daño a la bolsa de


Fabricio la cual deja al ave sin defensas a otros desafíos de enfermedades. También pueden
aparecer enfermedades secundarias tales como dermatitis gangrenosa, artritis bacteriana y
aún la enfermedad de Marek. Virtualmente todos los lotes están expuestos a Gumboro y por
esa razón deben ser protegidos por medio de vacunaciones. La mayoría de los
reproductores reciben una vacuna de virus inactivado de Gumboro para aumentar los títulos
maternales en los pollitos. Las investigaciones en Hy-Line International han demostrado
que el tiempo óptimo para la vacunación de los pollitos con una cepa intermedia de vacuna
viva es a los 18–20 días y otra a los 28–30 días de edad. En casos de desafíos de Gumboro
extremadamente severos puede que requieran vacunaciones aún más frecuentes durante este
período. Las bolsas pueden ser examinadas después para determinar el grado de protección.

2.2.7. Programa de iluminación

La producción de huevos está estrechamente relacionada con los cambios en el número de


horas de luz que las pollonas experimentan. El número de huevos, el tamaño del huevo, la
viabilidad y la rentabilidad total pueden ser influidos favorablemente por un programa de
iluminación apropiado. Las reglas básicas de iluminación son:

1. Las pollitas deberán tener 24 horas de luz diaria los primeros dos días, a la intensidad de
10 lux. Desde los dos días hasta las tres semanas, reduzca hasta 15 horas diarias a 5 lux.
Entre las 3 semanas y las 18 semanas, mantenga la duración de luz diaria de diez a 12
horas, o el período de luz natural en gallineros abiertos. Durante los meses de verano puede
26

ser beneficioso el permitir que la duración de luz diaria disminuya después de las tres
semanas en gallineros abiertos.

Sin embargo, para evitar demoras en la llegada a la madurez, la duración de la luz diaria
debe ser constante después de las seis semanas.

2. El estímulo con luz debe empezar cuando el peso sea 1.50 Kg. El aumento inicial no
debe ser no menos de una hora. Aumente el período de luz por 15–30 minutos por semana o
cada dos semanas, hasta llegar a 16 horas. Preferentemente, el período de estímulo debe
durar hasta que las aves lleguen a su producción máxima. La intensidad de la luz también
debe ser aumentada hasta 10–20 lux al momento del alojamiento.

3. No permita que la duración de luz diaria ni la intensidad de la luz disminuya para las
ponedoras adultas. Se deben obtener tablas que den la hora local del amanecer y del
atardecer para diseñar correctamente los programas individuales. A continuación
presentamos unas guías para varios estilos de alojamiento:

1. Crecimiento con luz controlada—postura con luz controlada:

a. Crecimiento con una duración de luz diaria constante de 10 hasta 12 horas, entre las tres
y las 18 semanas.

b. Aumente por una hora la duración del día a los 1.50 Kg de peso. Dé 15-30 minutos
adicionales por semana o cada dos semanas hasta llegar a un total de 16 horas de luz.

2. Crecimiento con luz controlada—postura en gallinero abierto:

a. Crecimiento con la duración de luz constante de 10 hasta 12 horas, entre las tres y las 18
semanas.

b. Aumente hasta la luz natural del día o a un mínimo aumente 1 hora a los 1.50 Kg de
peso. Dé 15-30 minutos más por semana o cada dos semanas hasta llegar a 16 horas de luz,
o por lo menos el período de luz natural más largo del año.

3. Crecimiento en gallinero abierto—postura en gallinero con luz controlada:

a. Crecimiento con una duración de luz constante, igual al período de luz natural más largo
que el lote experimentará entre las seis y las 18 semanas.
27

b. Aumente una hora en la duración de luz a los 1.50 Kg de peso. Dé 15-30 minutos más
por semana o cada dos semanas hasta llegar a 16 horas de luz.

4. Crecimiento en gallinero abierto—postura en gallinero abierto:

a. Crecimiento con una duración de luz constante, igual al período de luz natural más largo
que el lote experimentará entre las seis y las 18 semanas.

b. Aumente una hora en la duración de luz a los 1.50 Kg de peso. Dé 15-30 minutos más
por semana o cada dos semanas hasta llegar a 16 horas de luz, o por lo menos el período de
luz natural más largo del año.

2.2.8. Programación de la estimulación por medio de iluminación

Para llegar a la madurez sexual o a la producción de huevos generalmente se depende de


cuatro requerimientos.

1. Edad cronológica mínima la cual es genéticamente determinada (18 semanas).

2. Peso corporal mínimo.

3. Consumo de nutrimentos suficientes para mantener la producción.

4. Luz del día constante o en aumento de por lo menos 12 horas.

La estimulación por medio de iluminación no debe proveerse hasta que los lotes alcancen
su peso óptimo de 1500 gramos.

Los lotes que sean estimulados a producir por medio de iluminación que tengan pesos
corporales bajos indudablemente producirán huevos de tamaño más pequeño de lo normal y
sufrirán una producción máxima más baja y posteriormente un posible período de
reducción.

El programa de estimulación por medio de iluminación puede ser usado como una
herramienta para ayudar a obtener el tamaño deseado del huevo. En general, la
estimulación de luz más temprana resultará en un número de huevos un poco mayor por
ave, pero a cambio de obtener un tamaño más pequeño del huevo. La estimulación de luz
28

un poco atrasada resultará en el número de huevos un poco más bajo por ave, pero con un
tamaño un poco más grande más temprano durante la producción.

De esta manera, los programas de iluminación pueden hacerse de acuerdo a las necesidades
de un mercado particular para obtener el tamaño del huevo en demanda.

2.2.9. Luz intermitente

La luz intermitente puede ser usada en un gallinero de luz controlada después de las 40
semanas de edad para mejorar la eficiencia de un lote. Los siguientes efectos han sido
demostrados:

1. Conversión de alimento mejorada de 5–7%.

2. Consumo de alimento reducido de 5–7%.

3. Tamaño del huevo reducido de 1–1.5%.

4. Consumo de electricidad reducido a 75%.

5. Pequeña mejora en la resistencia de la cáscara.

6. Reducción en la morbilidad y mortalidad causada por estrés por calor.

7. Reducción en los problemas de canibalismo.

Un número de variaciones en el programa de luz ha sido probado, pero el comúnmente


usado es el que provee 15 minutos de luz y 45 minutos de obscuridad por cada hora de luz
programada en el día (15 luz/45 obscuridad). Las ponedoras continúan reconociendo este
programa como una hora completa de luz.

El programa debe introducirse gradualmente. Empiece con 45 luz/15 obscuridad por cada
hora de luz la primera semana, siga con 30 luz/30 obscuridad por una semana, y luego
continúe con 15 luz/45 obscuridad. La última hora del día debe siempre terminar con 15
minutos de luz (15 luz/30 obscuridad/15 luz) para que el total de la duración de la luz del
día no disminuya mientras que el programa se instituye.
29

2.2.10. Manejo del tamaño del huevo

El tamaño del huevo es determinado en gran parte por la genética del ave, pero dentro de
este parámetro definido, podemos alterar ya sea el aumento o la disminución del tamaño del
huevo por medio del manejo según las necesidades del mercado.

Se debe prestar atención particularmente a las siguientes áreas del manejo para obtener los
resultados deseados:

1. Peso corporal en la madurez: Entre más peso tenga el ave al poner su primer huevo, los
huevos subsiguientes serán más grandes durante toda la vida del ave. Para obtener un
tamaño máximo del huevo, no provea estimulación por luz para llegar a la madurez hasta
que las aves obtengan un peso corporal de 1550–1600 gramos.

2. Tasa de Madurez: Esto también está relacionado con el tamaño corporal, pero en
general, entre más temprano comience la producción de un lote, el tamaño del huevo será
más pequeño, y de la misma manera, entre más tarde se llegue a la madurez, los huevos
serán de un tamaño más grande. Los programas de iluminación pueden ser manipulados
para influenciar la tasa de madurez. Un programa de iluminación decreciente durante el
crecimiento retardará la madurez y aumentará el tamaño promedio del huevo.

3. Nutrición: El tamaño del huevo es afectado grandemente por el consumo de proteína


cruda, y por aminoácidos específicos tales como la metionina y la cistina, la energía, la
grasa total, y los ácidos grasos como el ácido linoléico. Los niveles de estos nutrimentos
pueden ser aumentados para mejorar el tamaño del huevo a principios de la postura y
pueden reducirse gradualmente para controlar el tamaño del huevo a finales de la postura.

2.2.11. Verificación de los pesos corporales

Los pesos corporales deberán ser verificados periódicamente durante el período de


crecimiento y hasta que las aves alcancen la producción máxima. Por lo menos 100 aves
deberán ser pesadas individualmente usando una báscula con incrementos máximos de 50
gramos. Se les debe pesar cuando tengan cinco semanas de edad y luego cada dos semanas
durante el período de crecimiento y hasta que alcancen la producción máxima. Es crítico
que se les pese justamente antes de un cambio programado de alimento. Si el peso del lote
es menos de los recomendados, debe seguir con la formulación conteniendo niveles más
30

altos de nutrimentos hasta que alcancen el peso corporal ideal para su edad. A demás del
peso corporal promedio, la uniformidad de pesos corporales dentro del lote es un indicio
del desarrollo normal del lote. La uniformidad se expresa como el porcentaje de pesos
individuales que están dentro del 10% del promedio actual del lote. Una meta realista es el
80% de uniformidad. Los factores que pueden perjudicar el peso corporal y la uniformidad
son: amontonamiento, enfermedad, despique mal realizado y consumo inadecuado de
nutrimentos. El pesar las aves a intervalos frecuentes determinará la edad cuando un lote
empiece a variar de lo normal y así ayudará a identificar el problema para que se puedan
tomar medidas correctivas.

2.3 Producción de patos

2.3.1. Características generales de los patos

Los patos pertenecen al Orden Anseriformes, Familia Anatidae, en la que se incluyen los
cisnes y los gansos. Son animales rústicos, excepcionalmente resistentes a las condiciones
climáticas, por lo que se adaptan a instalaciones sencillas y de bajo costo, pudiendo
adecuarse a una crianza semi-extensiva a base de pastoreo (MEDINA y VOULLIEME,
1977). Sin embargo, es necesario tomar algunas precauciones tales como: evitar la
presencia de otras especies animales, movimientos de personas extrañas, ruidos molestos,
etc. debido a que son aves que se estresan fácilmente. Además, pueden ser criados
perfectamente sin estanques de agua, ya que muchas veces la existencia de lagunas con
aguas estancadas, conlleva a problemas sanitarios aunque, generalmente los patos son poco
propensos a contraer enfermedades.

Los patos se clasifican en dos tipos: de carne, donde las razas más importantes son el Pekín,
Muscovy, Aylesbury y Rouen; y los de postura donde destacan el Corredor Indio, Khaki
Campbell y el Buff Orpington (AVILEZ, 2006).

2.3.2. Raza pekín

Yi y Yu-Ping (1980), afirmaron que el pato Pekín es originario del nor-occidente de Pekín
en China, en donde su explotación se ha realizado durante muchos siglos. La hembra es de
alta postura, especialmente si se le selecciona para ello. Su piel es amarilla y su carne
blanca. Esta especie tiende a acumular más grasa que el pato Muscovy por ser más precoz.
31

Su período de incubación es de 28 días. Su plumaje es blanco, su pico y patas de color


naranja oscuro. El pato Pekín es de cuerpo largo, profundo, ancho y algo más erguido,
comparado con las otras razas. Además, el dorso debe evidenciar una definida curva
descendente desde los hombros hasta la cola, y la línea del dorso debe ser casi horizontal.

Los patos adultos pueden alcanzar pesos superiores a 3,6 Kg en las líneas mejoradas. Estas
especies llegan a medir entre 34 a 45 cm. Un pato de 2.725 a 3.778 gramos se puede
producir a las 8 o 9 semanas, con un promedio de 1.135 a 3.178 gramos de alimento, por
cada 454 gramos de ganancia en peso vivo (BUNDY y DIGGINS, 1991).

2.3.3. Anatomía y fisiología del aparato digestivo

El sistema digestivo de las aves, es anatómica y funcionalmente diferente al de otras


especies animales (NIKEL, 1999). La carencia de un sistema de trituración de los
alimentos, como los dientes de los mamíferos, lo suple la molleja (estómago muscular).
Otra diferencia importante, es el pequeño tamaño del pro-ventrículo o estómago verdadero
de las aves.

El pato, presenta una particularidad anatómica del aparato digestivo, la ausencia de buche
realmente diferenciado y al igual que otras aves domésticas, posee un intestino grueso muy
corto, por lo que el tránsito digestivo es rápido, y la actividad de la flora intestinal reducida.
Así, los alimentos sufren pocas modificaciones antes de ser atacados por las enzimas y la
flora microbiana es prácticamente inexistente. El tiempo que permanecen bajo su acción no
es suficiente para que se produzca un ataque enzimático intenso. De ello podemos deducir
que se deberán utilizar alimentos con un bajo contenido en fibra bruta y ricos en principios
nutritivos digestibles (AVILEZ, 2006).

Hollister y Kienholz (1980), indican que los patos son considerados relativamente
ineficientes en la conversión alimenticia, y deben ser alimentados con dietas peletizadas
que no tienen un paso rápido por el sistema digestivo, debido, en parte, a su baja humedad.
Suministrar pelets concentra más el alimento, aumenta el consumo, y se hacen más
digestibles algunos nutrientes como los carbohidratos, por lo que muestran un crecimiento
más acelerado. El suministro de una dieta húmeda no es aconsejable por el aumento en el
costo de mano de obra, y por las alteraciones que puede sufrir el alimento bajo condiciones
32

de alta temperatura. Esto, posibilita el desarrollo de microorganismos patógenos,


especialmente hongos, los cuales pueden afectar y causar trastornos en el sistema digestivo.

2.3.4. Nutrición y alimentación

La calidad de la alimentación, la cantidad de alimento consumido y la tasa de crecimiento


corporal, son sumamente importantes para la determinación del índice de producción en
carne y el número de huevos producidos. Una dieta entregada en forma restringida, en
reproductores, controla la ingestión de nutrientes e impide una acumulación excesiva de
grasa corporal. La grasa excedente del cuerpo en las hembras, interfiere con la función del
tracto reproductivo, el que puede llegar a bloquearse o quedar parcialmente obstruido al
aumentar la cantidad de grasas en el abdomen (AVILEZ, 2006).

Los patos son animales que ajustan muy bien el consumo de alimento a sus necesidades
energéticas, pudiendo oscilar entre 2.400 y 3.200 Kcal./Kg de EM., sin que existan
modificaciones en el peso al sacrificio. De esta forma, es necesario ajustar los aportes de
aminoácidos y minerales, según el tenor energético de las dietas. Así, un alimento alto en
energía, deberá tener una mayor concentración de aminoácidos y minerales, que otro con
un tenor energético más bajo.

Respecto a las necesidades proteicas, éstas son elevadas en la fase de inicio, aunque, debido
a que tienen un crecimiento compensatorio notable, no es necesario que exista un aporte
importante en esta fase, ya que pueden obtener un peso al sacrificio similar con raciones
menos ricas. A este respecto Cañas (1998) señala que existen 12 aminoácidos que las aves
no son capaces de sintetizar, por lo que se consideran esenciales. Si la dieta contiene los
esqueletos carbonatados adecuados y suficiente cantidad de nitrógeno posibilita que se
puedan obtener los grupos amino.

Los otros aminoácidos pueden ser sintetizados por el ave. Algunos de ellos son esenciales
tales como: la arginina, la lisina, la metionina, la cistina, la treonina y el triptófano.

Las aves tienen necesidades muy particulares de sales minerales, entre las que se
encuentran los macro y micro minerales. Entre los primeros destacan el Ca, P, Mn, Mg, K,
Na y Cl. Los segundos, normalmente se entregan mediante núcleos o suplementos
minerales específicos, para diferentes tipos de aves y estados productivos. De la misma
33

forma, los requerimientos vitamínicos se entregan por medio de suplementos o núcleos


vitamínicos, los que, en general, son ligeramente inferiores a los de los pollos.

A los patos se les debe dar una ración alimenticia balanceada, la que debe tener disponible
durante todas las horas del día. Generalmente, se les dan raciones que contienen todos los
ingredientes mezclados: granos, productos proteicos, grasas, suplementos minerales y
vitamínicos, estimulantes de crecimiento, etc. La forma del alimento que mejor aceptan son
los gránulos o pelets, no así los alimentos molidos.

2.3.5. Eficiencia de conversión y canal

El objetivo de toda producción es lograr un consumo suficiente de alimento, suministrando


una dieta balanceada para que el animal alcance su máximo peso en el mínimo de tiempo y
con la mayor eficiencia económica. Dentro de la curva de crecimiento de las aves, existen
periodos que varían según los requerimientos.

Las primeras tres semanas de vida tienen conversiones que van desde 1,65 en la primera
semana y 1,8 en la tercera semana, índices que siguen aumentando hacia adelante.

La canal se define como el cuerpo de los animales sacrificados, sin sangre, vísceras ni
plumas. La cabeza debe ser separada en la articulación atlanto-occipital y las patas a nivel
de la articulación tarso-metatarso. La canal está constituida por tres sistemas: el óseo, el
muscular y el graso. El hueso, corresponde a la parte no comestible, el músculo y tejido
conjuntivo, a la comestible y de mayor valor. La grasa es la parte que posee mayor
variabilidad dentro de la proporción de la canal. El rendimiento de la canal refleja la
relación entre el peso de la canal y el peso vivo del animal (AVILEZ, 2006).

2.3.6. Sanidad

Los patos, en general, son animales rústicos y bastante resistentes a la mayoría de los
patógenos comunes de las aves. Sin embargo, con la intensificación de la crianza y la
selección de líneas híbridas, que han privilegiado características productivas en desmedro
de la rusticidad, la resistencia a las enfermedades de estos animales seleccionados, es
34

menor, así, en general, las líneas de patos comerciales son más susceptibles a las diferentes
noxas que las razas tradicionales.

Es importante recordar que en los patos, como en cualquier otro animal, la mayoría de las
enfermedades son de origen multifactorial, por lo que se necesita no sólo la presencia de los
gérmenes, si no también, condiciones ambientales y del animal que favorezcan la
enfermedad. Así animales en buen estado de salud, bien alimentados, con buen estado
nutricional, sin estrés y en un ambiente confortable con alimento, agua y construcciones
adecuadas tendrán menos oportunidades de enfermarse.

2.3.6.1 Enfermedades bacterianas

a. La Colibacillosis es una enfermedad causada por Escherichia coli. Esta es una bacteria
que puede producir un cuadro de enteritis y diarrea en los patos afectados. La lesión se
produce en mayor medida en el intestino grueso del animal más específicamente en los
ciegos.

b. La Salmonellosis comprende un grupo de enfermedades de diferentes duración (aguda,


subaguda y crónica) producidas por bacterias del género Salmonella. En patos las
presentaciones más comunes son la Paratifosis (S. typhimuirum) que produce diarrea y
septicemia en animales jóvenes y la Arizonosis (S. arizonae) que afecta, principalmente, a
patos de líneas comerciales produciendo septicemia y meningitis.

c. Mycoplasmosis es una enfermedad económicamente importante en algunos


establecimientos. El germen que la produce es el Mycoplasma. synoviae (MS). Es
transmitida por huevos y produce infección subclínica del aparato respiratorio. En los casos
severos produce inflamación de las articulaciones (sinovitis). Esta enfermedad no responde
a tratamientos con antibióticos comunes y para poder controlarla, se necesita instaurar un
programa intensivo de desinfección y dosificación en el alimento.

2.3.6.2 Enfermedades virales

a. “Gumboro” o la enfermedad de la Bursa de Fabricio es una infección viral


(birnavirus) que afecta a pollos de 1-6 semanas de vida produciéndoles una baja de los
mecanismos de defensa (inmunosupresión) por lo que las aves afectadas, de infecciones
secundarias bacterianas (hepatitis, dermatitis, etc.). Los patos al igual que otras aves pueden
35

sufrir infecciones subclínicas de la enfermedad. Los animales afectados muestran un


agrandamiento gelatinoso de la Bursa de Fabricio (órgano linfoide que se encuentra por
encima de la cloaca).

b. Enteritis viral del pato es una enfermedad viral (herpesvirus) aguda de los patos
adultos, gansos y cisnes que produce una alta mortalidad. Produce lesiones sanguinolentas
(hemorrágicas) en el corazón, hígado, y tracto gastrointestinal desde el esófago hasta la
cloaca.

c. Hepatitis viral del pato también es una infección viral que afecta a patos de líneas
comerciales (menos de 5 semanas de vida produciéndoles a muerte en horas (infección
peraguda). Las lesiones características son hemorragias del hígado.

d. Existen dos enfermedades producidas por la infección de Parvovirus que afectan a los
patos. Una de ella es la Enfermedad de Derzsy (Parvovirosis de los gansos) la cual es una
enfermedad muy contagiosa de los gansos jóvenes y de los patos Muscovy en los que
produce una severa inflamación de las membranas que cubren al corazón (pericarditis) y al
hígado (perihepatitis). La otra enfermedad relacionada es la Parvovirosis de los patos
Muscovy la cual afecta al aparato locomotor, pérdida de peso y muerte en un porcentaje
elevado de los animales afectados. Esta enfermedad afecta a patos de 1-3 semanas de vida.
La enfermedad hasta la fecha no se ha reportado en el país. En el extranjero existen vacunas
que se aplican a los reproductores para prevenir la infección.

2.3.6.3 Enfermedades parasitarias

a. Existen varios parásitos Protozoarios que pueden afectar a los patos como son la
coccidosis, criptospipridiosis, sarcocystosis y tricomoniasis. De todas estas, la coccidiosis
es la enfermedad más común en muchas especies de aves. En los patos esta enfermedad
produce infección en los riñones (coccidiosis renal) y es producida por un parásito
específico (Eimeria boschadis). Los animales afectados presentan debilidad, mal estado,
con el plumaje de la zona ventral y del ano sucio y húmedo. La mortalidad puede ser alta en
algunos casos. Para tratamiento se debe aplicar coccidicidas (sulfas) en alimento y agua de
bebida conjuntamente con una desinfección del alojamiento.
36

b. De las parasitosis producidas por Nematelmintos (“vermes” o gusanos redondos) se


describen la Capilariasis que afecta el esófago de varias especies de aves entre ellos a los
patos; la Syngamosis (Syngamus trachea y Cyathostoma bronchialis) es un parásito
pequeño que afecta la tráquea pudiendo, a veces, llegar a los bronquios y pulmón
produciendo neumonía. Los Vermes de la Molleja (Nematodes de los proventriculos) se
introducen en la mucosa de la molleja produciendo úlceras y hemorragias importantes.
Estas parasitosis se tratan con antihelmínticos como el Thibendazole en la comida o el agua
de bebida.

2.3.6.4 Enfermedades micóticas:

a. Rhinosporidiosis es una enfermedad producida por el hongo Rhinosporidio seeberique


afecta a patos y también a cisnes produciéndoles severa inflamación crónica del ojo
(Conjuntivitis Granulomatosa).

2.3.6.5 Enfermedades tóxicas, metabólicas y nutricionales

a. Varias micotoxinas (toxinas producidas por hongos) pueden afectar a los patos. Es
conocido el hecho que varios tipos de hongos que parasitan las plantas producen toxinas las
que luego pasan al alimento utilizados para los animales. Algunas otras toxinas se producen
por hongos que contaminan al alimento una vez elaborado. Las micotoxinas más comunes
son: Aflatoxina (B1, B2, G1and G2, Citrinina, Ochratoxina, Trichotecenos, Fumonisina,
Zearalenona y Ergotismo) siendo las líneas comerciales de patos las más susceptibles.
Como prevención se aconseja comprar alimento de buena calidad y almacenarlo bajo
condiciones de temperatura y humedad adecuadas.

b. Entre las enfermedades metabólicas más comunes se encuentra la Hemocromatosis la


cual es una acumulación anormal de hierro a consecuencia de lesiones crónicas del hígado
(cirrosis hepática). Y de las deficiencias nutricionales se presentan la Encefalomalacia por
deficiencia de Tiamina, la Distrofia Muscular / Diátesis Exudativa por deficiencia de
Vitamina E y selenio y la Parálisis de Pie Curvado por deficiencia vitamina B2
(riboflavina).
37

2.4 Producción de codorniz

La coturnicultura es la rama de la avicultura que se encarga de la cría y la explotación de la


codorniz. Esta actividad ha ido tomando importancia en México desde el año de 1972,
debido a que esta ave pose características sobresalientes que la distinguen de las aves
actualmente explotadas. Es el ave domestica de mayor precocidad sexual logrando el
rompimiento de postura a los 45 días de haber nacido y logrando el pico de postura a los 70
días de su nacimiento, lo que significa que comienza su postura a muy temprana edad;
alcanza su desarrollo corporal en un breve lapso de tiempo, por lo que pueden sacrificarse y
venderse para el consumo humano en unas cuantas semanas (35 a 42 días); su carne y
huevo tienen mejor precio en el mercado que los de gallina; se adapta a casi todo tipo de
clima; el espacio que se necesita para su alojamiento es mínimo y presenta gran resistencia
a las enfermedades respiratorias, que causan considerables daños a otras especies de aves
domésticas.

2.4.1. Condiciones ambientales para la codorniz

Podríamos decir que la codorniz no es muy exigente en cuanto a condiciones ambientales


se refiere, aunque en su explotación doméstica se obtienen mejores resultados en zonas
cuyo clima está enmarcado entre los dieciocho y los treinta grados centígrados con
ambiente seco.

Son muy sensibles a las temperaturas frías, por lo que no se recomienda su explotación en
zonas con temperaturas bajas, especialmente en las noches. Las jaulas deberán estar en
sitios abrigados y sin corrientes de aire; la mejor ubicación es un lugar fresco pero con
suficiente iluminación. En la medida de lo posible es conveniente que les dé algo de luz por
la mañana temprano.

En climas cálidos se maneja la temperatura con ventiladores eléctricos, colocándolos


preferentemente en zonas elevadas para evitar corrientes directas sobre los animales. El uso
de cortinas puede emplearse para proveer un medio ambiente óptimo. Todos estos detalles
han favorecido la impulsión de la cría en países sudamericanos, ya que estos disfrutan de
unas condiciones óptimas tanto de iluminación como de temperatura para la cría de dichos
animales, disminuyendo el coste de producción debido al ahorro energético y estructural de
sus instalaciones.
38

2.4.2. Instalaciones y material

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado, la cría de codorniz no necesita unas


condiciones ambientales muy particulares y sus instalaciones no requieren una elevada
infraestructura.

Los locales deben estar provistos de luz eléctrica, agua corriente y ser de fácil limpieza. La
temperatura no debe presentar cambios bruscos y debe ser de unos 20º C en invierno.

Las ventanas están dispuestas de tal forma que los animales reciban un máximo de luz. La
codorniz requiere cuatro horas extras de luz en países tropicales. De las 12:00 a las 22:00
horas es la franja horaria de mayor postura de los animales por lo que no les debe de faltar
luz, por tanto, si fuera necesario completaríamos con luz artificial los periodos de tiempo
necesario.

El material para la cría de la codorniz debe ser adaptado especialmente a las exigencias de
orden fisiológico del animal, así como al tamaño de los adultos y de los huevos.

Se recomiendan módulos de 5 jaulas superpuestas, cada jaula de tres compartimentos y en


cada uno de ellos un número oscilante entre siete y diez aves en función del clima de la
zona. Así serán de 21 a 30 aves por jaula y de 105 a 150 aves por módulo.

Las jaulas deberán ser metálicas para permitir una limpieza perfecta. Las rejillas del piso de
las jaulas no deben tener menos de 10mm de separación, aunque tampoco es recomendable
que dicha abertura sea muy ancha ya que los animales pueden introducir sus patas y auto
provocarse lesiones de gravedad.

La capacidad de la jaula por metro cuadrado es de unas sesenta codornices


aproximadamente. Para cada mil aves en jaula se necesitan unos 35 metros cuadrados de
galpón haciéndose módulos de 5 pisos y dejando corredores de 1’25 m entre las líneas de
producción.

Es conveniente emplear siempre el sistema de piso “roll away” ya que este sistema facilita
enormemente la recolección de los huevos. Las bandejas estercoleras así como los
comederos y bebederos plásticos son más recomendables desde el punto de vista higiénico.
39

Actualmente han aparecido baterías de jaulas que, mediante un sistema de correas


combinado con el sistema de piso anteriormente mencionado eliminan el estiércol de forma
mecánica y recogen los huevos ahorrando mano de obra hasta ahora imprescindible.

Un punto de gran importancia a tener en cuenta es la tranquilidad que debe reinar en las
instalaciones de las ponederas para aumentar su rendimiento. Los trabajos diarios de
revisión, limpieza y lavado de bebederos, así como la evacuación de excrementos y
recolección de huevos deben efectuarse a la misma hora todos los días, y, preferiblemente
que ésta sea a primera hora de la mañana.

Las codornices no precisan despique. Un bebedero de copa por cada 15 ponedoras es el


punto perfecto. La persona encargada del manejo de las ponedoras debe usar todos los días
una vestimenta de color igual o muy similar para provocar un acostumbramiento de las aves
a él. El manejo debe ser tranquilo, lento y sin carreras y ruidos. Se recomienda 4 machos en
jaulas pajareras por cada 1000 ponedoras para que con su canto estimulen la postura y
tranquilidad del plantel.

2.4.3. Alimentación

El régimen alimenticio de la codorniz debe tener en cuenta las particularidades del animal.
Por ser un animal sumamente precoz alcanza rápidamente el estado adulto como
consecuencia de un crecimiento acelerado; por otra parte, la producción de huevos es muy
fuerte puesto que llega a unas cuotas de 300 hasta 400 huevos por año, constituyendo cada
huevo cerca de un 10% del peso vivo del ave.

Las necesidades nutritivas son diferentes para el pollo de codorniz, la codorniz de engorde
y los reproductores.

En el caso del pollo de codorniz, la ración debe cubrir las necesidades de crecimiento y
mantenimiento; en el caso de la codorniz de engorde, debe cubrir el aumento suplementario
de peso y mantenimiento; por último, en el caso de los reproductores, debe cubrir las
necesidades de reproducción y puesta, así como las de mantenimiento.

En los tres casos el valor energético de los alimentos depende de la proporción entre las
materias energéticas y el contenido en proteínas que deben estar en cierta relación. Con
fines terapéuticos se incorporan a los piensos comerciales diversos aditivos.
40

Requieren de un alimento rico en proteínas en torno al 22-24% como mínimo y un alto


valor nutritivo. La mayoría de las empresas comercializadoras de alimentos concentrados
fabrican comida especial para codornices, aunque si su obtención fuese dificultosa podrían
alimentarse las crías con alimento para pollitos, y los adultos con alimentos concentrados
de ponedoras en jaula.

Es indispensable que dispongan de agua limpia y fresca en todo momento. Cada codorniz
consume unos 23g de concentrado, ya sea granulado o en formato harina.

Si las aves están demasiado pesadas una reducción del 10 al 15% en la ración rebajará su
peso corporal, si por el contrario, las aves se encontrasen demasiado livianas un aumento
del 10% de la ración rectificará dicha anormalidad. Las ponedoras con otras comidas no
específicas para codorniz, han demostrado serios trastornos digestivos y reproductivos que
no sólo disminuyen totalmente la postura sino que pueden incluso ocasionar la muerte de
las aves.

Si tuviéramos la posibilidad de fabricar nuestro propio concentrado estos son los


requerimientos nutricionales que serán necesarios para nuestra codornices. Se recomienda
un análisis muy estricto de cada bache de alimento producido, no sólo en cuanto a su
capacidad nutricional sino también bacteriológica.

Cuadro Nº 02 Necesidades nutritivas en función a la etapa productiva de la codorniz

Crecimiento Engorde Reproducción


Calorías/kg 2.820 2.820 2800
Proteína bruta % 28’1 24 22’1
Materias grasas % 3’4 3’2 3’2
Celulosa % 4’1 4’1 3’5
Fósforo asimilable 0’67 0’50 0’44
%
Calcio 1’26 1’03 2’10
Fuente: FAO, 2004

Como recomendación decir que los pollos de codorniz deben ayunar durante las primeras
24 horas de vida. Durante las tres primeras semanas serán alimentados con el pienso de
41

pollo de codorniz y los comederos y bebederos estarán siempre llenos con objeto de excitar
su apetito.

El paso de la alimentación del pollo al de codorniz para engorde debe hacerse gradualmente
en varios días, pasando por dos partes de pienso de pollos por una parte de pienso de
engorde, una parte de pienso por dos partes de pienso de engorde y, por último, sólo una
parte de pienso de engorde.

Durante los 30 días que dura el engorde la codorniz debe de ser saciada de pienso para
alcanzar lo antes posible su peso máximo. El régimen de transición es igualmente adoptado
cuando se pasa de pienso de pollos al de los reproductores. Una codorniz ponedora
consume 22-23 g de pienso por día.

2.4.4. Selección y utilización de reproductores

Las características que distinguen al macho de la hembra aparte de su tamaño es la


coloración tanto del cuello como de la barbilla de ambos. El macho presenta una coloración
marrón rojiza de las partes anteriormente mencionadas, apareciendo en la hembra esta
región en tonos blanquecinos con moteado de color negro.

El macho que se encuentra en condiciones de fecundar presenta en la región de la cloaca


una excrecencia rosada y desprovista de pluma. Presionando sobre estas glándulas sale un
líquido espumoso y blanco. Los machos presentan un comportamiento netamente agresivo
que en la hembra se transforma en tranquilidad y docilidad.

Para mantener una producción eficiente que ofrezca rendimientos adecuados debe de
realizarse una buena selección que parta de las siguientes condiciones: precocidad, elevada
postura y elevada fertilidad. Los animales que se escojan para reproductores deben tener las
siguientes características:

- Machos: Desarrollo precoz, contextura fuerte y bien proporcionada, vivaces, con plumaje
completo y en buenas condiciones. Las plumas deben presentar unas tonalidades oscuras y
el color canela del pecho lo más intenso posible. El pico de coloración negra, con un
aparato genital con una protuberancia de color rojiza y del tamaño de un garbanzo.
42

- Hembras: Su desarrollo debe ser precoz, bien proporcionadas y con el plumaje de color
oscuro, completo y brillante. A su vez, el cuello debe ser alargado y la cabeza pequeña.

Los productores que presenten características de ambos sexos deben ser eliminados. Los
productores deberán renovarse en lo posible todos los años. La codorniz es extremadamente
sensible a la consanguinidad resultante del apareamiento entre individuos de marcado
parentesco, y cuanto mayor sea éste, sus consecuencias serán peores.

Los efectos producidos por la consanguinidad provocarán una disminución de los huevos
puestos, un aumento de la mortalidad embrionaria y un menor porcentaje de eclosión.

El éxito de una cría depende en principio de la calidad de los reproductores de partida que
deben ser adquiridos a un seleccionador especializado en producción de extirpes de alto
rendimiento.

Los machos son capaces de aparearse a partir de la séptima semana de vida siendo su
actividad sexual muy elevada en los seis primeros meses descendiendo a continuación
gradualmente.

2.4.5. Apareamiento

El apareamiento se desarrolla de la misma manera que en el resto de gallináceas: el macho


con las alas abiertas, sube al dorso de la hembra acurrucada manteniendo el extremo de la
cabeza de la hembra con su pico, para más tarde arquearse aproximando su cloaca
lateralmente hacia la de la hembra.

Por norma general en las condiciones de la cría industrial, el apareamiento es rápido, brusco
y poco o nada específico.

Existen varias técnicas para conseguir el apareamiento entre los reproductores, la más
eficaz por dar el mayor número de huevos fértiles es mantener en jaulas individuales
parejas separadas.

En los criaderos de tamaño grande pueden adoptarse los siguientes métodos:

- Utilizar cuatro hembras por cada macho.


43

- Separar las codornices en grupos de 25, 50 ó 100 hembras y colocarles machos en una
proporción de un 25%, es decir, en una batería de 100 aves 75 han de ser hembras y 25
machos.

- Existe una técnica más complicada y onerosa que consiste en mantener los machos
separados en jaulas individuales, los cuales son llevados a las jaulas de las hembras para
que éstas sean fecundadas, y, una vez terminada la cópula, éstos serán llevados a sus jaulas,
para repetir esta misma operación a los dos o tres días.

2.4.6. Producción de huevos

Las hembras son buenas productoras durante tres años aproximadamente, pasados este
tiempo la postura decrece. La producción anual es de unos 300 huevos de un peso medio de
10g.

Los huevos de la codorniz son más ricos en vitaminas y minerales que los de gallina y de
mejor sabor. Un huevo de gallina equivale en peso a 6 huevos de codorniz.

El huevo de codorniz es recomendado por pediatras y geriatras para la alimentación de


niños y ancianos por sus bajos niveles de colesterol y alto contenido proteico.

Un punto importante para la obtención de una buena producción es la tranquilidad que debe
de reinar en los departamentos reservados a las hembras.

La temperatura ambiente debe ser del orden de 18 a 20º durante todo el año, aunque este
valor medio puede ser notablemente rebajado durante el invierno y aumentado durante el
verano. Lo principalmente importante es que no haya cambios bruscos de temperatura que
provoquen la muda de los animales y el paro en la puesta. En cuanto a la iluminación, en la
práctica se obtiene muy buenos resultados con la luz artificial apagada desde las 22:00
hasta las 5:00 horas aunque algunos criadores dejan encendida la luz toda la noche.

El pienso especial para ponedoras es distribuido tanto a hembras como a machos, y hay que
vigilar que los animales dispongan en todo momento de una importante cantidad de pienso
para excitar su apetito.

En la producción de huevos infértiles para el consumo no es precisa la presencia del macho


siendo incluso mejor la ausencia de éste ya que los huevos infértiles se conservan mejor al
44

no haber posibilidad de que el embrión comience su desarrollo. Aún así se recomienda la


presencia de 4 machos por cada cien hembras, en jaulas aparte, para que con su canto
estimulen la postura. Para este tipo de producción pueden aojarse las hembras en grupos de
30 a 40 en cada piso de la batería, teniendo ésta el piso inclinado para facilitar el rodaje de
los huevos hacia la cinta transportadora que permite una rápida recogida de los mismos.

La recogida de los huevos debe hacerse dos veces al día ya que los animales no ponen a la
misma hora. Una vez recogidos deben ser eliminados los que presenten roturas o suciedad
y los demás han de ser almacenados en un lugar fresco hasta el momento de su venta.

Se debe estimar una recogida diaria que oscile entre 70 y 90% de los animales en postura,
variando este número en función de la edad de los animales.

Las hembras para la postura no deben permanecer en la explotación más de 2 años, al cabo
de este tiempo los animales serán sacrificados o vendidos para consumo.

El huevo de codorniz es relativamente grueso, con un peso medio de 10g, aunque existen
grandes variaciones sobre este peso medio. Tiene la conformación similar al de un huevo
de gallina, la cáscara es bastante variable, clara, amarilla, marrón claro, verdosa u oscura.
Además, el huevo presenta manchas de color marrón oscuro o negro con un tamaño que
puede oscilar de muy pequeñas a muy grandes. El color y el dibujo del huevo son
característicos de cada hembra y generalmente bastante diferentes de una hembra a otra.

Los huevos para incubación deben provenir de parejas sanas y que reúnan las
características deseadas.

Se recomienda:

- Recoger diariamente los huevos.


- Seleccionar los más grandes, con forma y coloración típica.
- Colocarlos en bandejas, y si es posible, con la punta hacia abajo.
- Su conservación, en un lugar fresco y ventilado.
- No dejarlos más de una semana sin incubar.
45

2.4.7. Producción de pollos de codorniz de un día

La incubación dura un periodo de 16 días, iniciándose el picado de los huevos el día 14. La
incubación, al igual que las gallinas, puede realizarse de forma natural o artificial.

Los huevos cuya cáscara está rota o con fisuras deben ser eliminados, así como los que no
presenten un aspecto corriente. Los porcentajes de eclosión más elevados de obtienen en los
huevos de tamaño mediano con forma normal y coloración típica.

Los huevos fecundados pueden ser conservados en una habitación fresca y oscura, aunque
no deben de sobrepasar un periodo de una semana.

Hacia el sexto día, se puede realizar la operación de miraje para la eliminación de los
huevos no fecundados, o, los que hayan muerto del segundo al quinto día. Al trasluz, un
huevo fecundado presenta una coloración rosácea, siendo de color blanco uniforme en los
no fecundados.

2.4.8. Incubación

La más comúnmente utilizada es la de tipo artificial, se realiza en incubadoras que pueden


eléctricas, de gas o de queroseno. En cuanto a su funcionamiento se refiere, son las mismas
que las que se utilizan huevos de gallina, ya que lo esencial es mantener durante el periodo
de incubación una temperatura y humedad adecuada así como una ventilación apropiada.

De acuerdo al desarrollo, y, a medida que se acerca la eclosión, la temperatura y la


humedad varían, siendo recomendable las siguientes pautas:

- La incubadora debe estar situada en un lugar ventilado, fresco y donde no reciba sol, o
esté afectada por cambio brusco de temperatura.

- Debe de estar bien nivelada.


- No se debe comenzar la incubación hasta que no esté bien graduada la incubadora, para lo
cual seguiremos las instrucciones de cada marca.

Los procedimientos a seguir durante la incubación nos arrojan las siguientes instrucciones:
46

- Disponer de huevos para iniciar la incubación una vez que la incubadora esté
perfectamente graduada.

- Colocar los huevos en la bandeja de la incubadora con la punta hacia abajo.

- A partir del tercer día de incubación, voltear los huevos por la mañana, al mediodía y por
la tarde (en el caso de que la máquina no los voltee automáticamente).

- Durante el tiempo que dura la rotación, dejar la incubadora abierta para que los huevos se
ventilen.

Decir también que durante el periodo de eclosión deberemos aumentar la temperatura así
como la humedad para facilitar el nacimiento de nuestros polluelos, y esta ayuda puede ser
complementada con ayuda manual por parte del operario.

Una vez terminada la eclosión los pequeños pollos de codorniz permanecerán durante uno o
dos días en la nacedora para que su plumón se seque, durante este tiempo los pollos
sobrevivirán a costa de sus propias reservas.
47

III. ACTIVIDADES REALIZADAS


Dentro de los 30 días de prácticas en la Unidad de producción de aves UNALM, se
realizaron las siguientes actividades:

1. Reconocimiento de galpones de producción y levante:


FOTO N° 01. Galpones

Fuente: elaboración Propia

2. Necropsia de pavos muertos; en la cual se encontraron las siguientes lesiones:


o Presencia de moco en las vías aéreas superiores
o Pulmones congestionados
o Hígado inflamado
o Presencia de lesiones gástricas (molleja, hemorragia intestinal).
o Sacos aéreos opacos
48

FOTOS N° 02 y 03. Necropsia de los animales

Fuente: elaboración Propia

3. Cabios de pediluvios de cada galpón cada 3 días, por el encargado del personal de
bioseguridad con el desinfectante MAX 40 (amonio cuaternario)
4. Desinfección de tanques de agua de los galpones con cloro
FOTO N° 04. Desinfectantes

Fuente: Elaboración Propia


49

5. Inventariado de los lotes de producción y levante para su medicación


FOTO N° 05 y 06. Gallinas en la baterías y pesado

Fuente: Elaboración Propia

6. Vacunación a las gallinas de levante.


FOTO N° 07 y 08. Registros de vacunación de las gallinas de producción y
levante

Fuente: Elaboración Propia


50

FOTO N° 09 y 10. Vacunación de las aves de levante

Fuente: Elaboración Propia

FOTO N° 11 y 12. Despique de gallinas de levante

Fuente: Elaboración Propia


51

FOTO N° 13 y 14 Vacunacion de pavos en crecimiento

Fuente: Elaboración Propia

7. Recojo de información diaria de la producción de huevos y consumo de alimento.


FOTO N° 15 y 16. Registro de producción de huevos

Fuente: Elaboración Propia


52

8. Limpieza de galpones
FOTO N° 17 y 18 Limpieza de galpones

Fuente: Elaboración Propia

9. Desinfección de galpones

FOTO N° 19 Desinfección de galpones con amonio cuaternario y cal.

Fuente: Elaboración Propia


53

FOTO N° 20 y 21 flameado de galpones

Fuente: Elaboración Propia

FOTO N° 22 y 23 Reparación de galpones

Fuente: Elaboración Propia


54

FOTO N° 24: Mezcla de alimento

Fuente: Elaboración Propia

IV. CONCLUSIONES
 Adquirimos conocimientos teórico-prácticos en el manejo de una granja de aves
comercial, en cuanto:
- Bioseguridad de control de posibles enfermedades e insectos que se realiza en la
Unidad de producción de aves de la UNALM
- Se conoció la diferentes etapas de producción en la alimentación
- Se conoció los diferentes tipos de mecanismos que se utiliza para contrarrestar
las olas de calor que juegan en contra la vida y producción de las gallinas que
son los ventiladores y hielos que se le coloca en los tanques.
- Traslado de gallinas de levante a producción.
 Se conoció los proceso de las diferentes etapas de producción de aves.
 Conocimos las principales prácticas sanitarias realizadas en el proceso productivo.
 Realizamos y conocimos las principales acciones preventivas para evitar
enfermedades en lotes de producción avícola, esto respecto a las vacunaciones de
las aves.
55

V. RECOMENDACIONES
 Se recomienda a la escuela se promueva la crianza bajo un sistema similar, de
ese modo se podría estimar mejores aspectos productivos dentro de la escuela de
formación profesional.
 De igual manera que los docentes sean los que inciten este tipo de proyectos, y
se firmen convenios de modo que se pueda ser partícipes en empresas de mayor
realce, con un solo fin que es la mejora de nuestra región, en los aspectos
productivos.

VI. BIBLIOGRAFÍA
 ANGULO, I. 1990. Aspectos nutricionales y de manejo en pollos de engorde bajo
condiciones de clima cálido. En: Segunda Jornada de Actualización Avícola.
Maracay, Venezuela. pp: 25-27.
 ARBOR ACRES. 2009. Guía de manejo del pollo de engorde.
 BUXADÉ, C. 1995a. Alimentos y Racionamiento. Zootecnia Bases de
Producción Animal. Tomo III. Mundi-prensa. Barcelona, España. P 308.
 COBB. 2012. Guía de manejo del pollo de engorde.
 DOMITILE, R. 2001. Pollo de engorde. Temperatura ideal del pollo. Reveex
Nutrición. 13: 1 -5.
 Manual de avicultura (2009), 2º año ciclo básico agrario, Dirección De Educación
Agraria, Argentina.
 NORTH, M. y BELL, A. 1993.Manual de Producción Avícola. El Manual
Moderno. México D.F., México.829 p.
 SÁNCHEZ, R. C. 2005. “Cría, manejo y comercialización de pollos”. Ediciones
Ripalme. Lima-Perú
 VACA, L. 2009. Producción Avícola. Universidad Estatal a Distancia. San José.
Costa Rica. 260 p.
56

VII. ANEXOS:
o Ficha de evaluación original.
o Constancia de haber realizado prácticas pre-profesionales original.
57

Formulas alimenticias para las aves

DIETA POLLOS COBB

INSUMO INICIO (0-10 Crecim. (11 – Engorde Acabado


d) 22 días) (23-42 días) 42 días
Costo: S/. Costo: S/.1.31 Costo: S/.1.31 Costo: S/.
1.33 1.22
Maíz molido 57.00 58.49 56.80 54.90
Fideo 15.00 15.00 15.00 15.00
Torta de soya 48% 12.87 12.20 17.26 22.48
Harina de pescado 11.85 9.88 5.00 ---
67%
Aceite semirefino soya --- --- 2.27 3.08
Aceite acidulado soya --- --- --- 0.20
Afrecho 6.00 1.52 --- ---
Carbonato de calcio 1.67 0.97 1.00 1.07
Fosfato dicalcio 0.63 0.83 1.29 1.76
Cloruro de colina 60% 0.35 0.35 0.35 0.38
Bicarbonato de sodio 0.14 --- 0.09 0.08
Sal 0.15 0.19 0.27 0.36
Micosecuestrante 0.15 0.15 0.15 0.15
DL - Metionina 0.14 0.14 0.19 0.22
Premix 0.10 0.10 0.10 0.10
Coccidiostato 0.05 0.05 0.05 ---
Zinc – bacitracina 0.05 0.05 0.05 ---
Acido propionico 0.03 0.03 0.03 0.03
L- lisina --- --- 0.06 0.12
L treonina --- --- 0.04 0.07
Total 100.00 100.00 100.00 100.00
Fuente: Registros de dietas de la Universidad Agraria La Molina, 2010
58

DIETA DE CODORNICES 0 – 21 DÍAS

INGREDIENTES Inicio (1.36) Crecimiento (1.31) Postura (1.25)


Maíz molido 47.26 50.89 50.11
Fideo 15.00 --- 15.00
Torta de soya 27.07 32.00 22.50
Harina de pescado 7.85 6.00 5.00
Afrecho de trigo 0.72 8.85 ---
Aceite de soya --- 0.50 0.18
Fosfato dicalcico --- 0.17 0.71
Carbonato de calcio 1.10 1.15 5.50
Sal 0.14 0.10 0.23
Premix 0.10 0.10 0.10
L Treonina 0.09 --- ---
DL- Metionina 0.05 0.07 0.08
Cloruro de colina al 70% 0.35 0.07 0.38
Bicarbonato de sodio 0.04 --- ---
Promotor 0.05 0.05 0.075
Antioxidante 0.03 0.05 0.03
Micosecuestrante 0.15 --- 0.375
TOTAL 100.00 100.00 100.00
Fuente: NRC, 1994
59

DIETA DE POLLAS HY – LINE

INSUMO INICIO (0- 5 Crecim. (6 – Postura


semanas) 8 semanas)
Costo: S/. 1.37 Costo: Costo:
S/.1.33 S/.1.20
Maíz molido 63.79 50.00 66.34
Fideo ---- 20.00 ---
Torta de soya 48% 18.59 10.16 15.47
Afrecho 8.00 9.95 ---
Harina de pescado 67% 5.42 6.35 4.03
Aceite de soya --- 0.03 0.20
Carbonato de calcio 2.02 1.52 10.00
Fosfato monodicalcio 0.98 0.83 1.90
Cloruro de colina 60% 0.30 0.30 0.40
Bicarbonato de sodio 0.16 0.15 0.20
Sal 0.17 0.17 0.22
Micosecuestrante 0.15 0.15 0.15
DL – Metionina 0.13 0.09 0.19
Premix 0.10 0.1 0.15
Coccidiostato 0.05 0.05 ---
Zinc – bacitracina 0.05 0.05 0.05
Acido propionico 0.05 0.03 0.03
Treonina 0.02 0.07 ---
Lisina 0.04 --- ---
Total 100.00 100.00 100.00
Fuente: Registros de dietas de la Universidad Agraria La Molina, 2010
60

DIETA PAVOS B.U.T.

INGREDIENTES PREINICIO INICIO CREC. I CREC. II CREC. III Terminador


% % % % % %
Maíz 40.50 50.00 53.53 59.25 67.10 69.00
Afrecho 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Torta de soya 40.45 31.44 27.76 21.82 14.32 11.57
Harina de pescado 10.00 10.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Aceite de palma … … 1.99 2.57 2.80 4.04
Carbonato de calcio 1.44 1.21 1.32 1.25 1.06 0.97
Fosfato de calcio 2.00 1.75 1.84 1.57 1.32 1.03
DL- Metionina 0.16 0.15 0.11 0.14 0.07 0.06
Premix 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
Sal 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
Cloruro de colina 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06
Coccidiostato 0.08 0.08 0.05 … … …
Lisina 0.05 0.05 0.08 0.08 0.01 0.01
Promotor de crecimiento 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06
TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Fuente: Registros de dietas de la Universidad Agraria La Molina, 2010
61

DIETA PARA PATITOS EN INICIO (0 -3 semanas de edad)

INSUMOS CANTIDAD (100 Kg.)


Maíz amarillo grano 61.72
Afrecho de trigo 12.26
Harina de soya 10.67
Harina de pescado Prime 12.80
Sal 0.25
Premezcla de vit. y min. 0.16
Cloruro de colina 0.10
Carbonato de calcio 1.28
Fosfato monodicalcico 0.55
Promotor (Zinc bacitracina) 0.06
DL- Metionina 0.05
Fungiban 0.05
Antioxidante 0.05
TOTAL 100.00
Fuente: Registros de dietas de la Universidad Agraria La Molina, 2010

ANÁLISIS DE NUTRIENTES DE LA FORMULA ANTERIOR

Contenido
% DE PROTEINA 20.00
% DE METIONINA 0.50
% DE LISINA 1.20
% DE CALCIO 0.91
% DE FOSFORO DISPONIBLE 0.45
Kcal EM/Kg (Energía) 2,978
Costo aprox. 0.98
Fuente: Registros de dietas de la Universidad Agraria La Molina, 2010
62

DIETA DE PATOS

INSUMOS CRECIMIENTO ACABADO


Maíz 57.340 62.680
Soya 13.620 15.000
Afrecho 15.450 22.000
Harina de pescado 9.650 3.600
Carbonato de calcio 1.060 0.850
Fosfato monodicalcico 0.500 ---
Sal 0.100 0.100
Premix 0.100 0.100
Colina 0.070 0.060
Metionina 0.050 0.050
Promotor de crecimiento 0.060 0.080
Coccidiostato 0.020 ---
Fungiban 0.050 0.050
Aflaban 0.200 0.200
Bicarbonato de sodio 0.200 0.200
Grasa 2.000 3.000
TOTAL 100.00 100.00
Fuente: Registros de dietas de la Universidad Agraria La Molina, 2010
63

PARAMETROS PRODUCTIVOS DE LOS POLLOS DE CARNE (COBB)

HEMBRAS
EDAD Peso Ganancia Consumo Consumo C.A.S. C.A.A.
(Semanas) Corporal de peso semanal acumulado
(Kg.) (Kg.) (Kg) (Kg.)
0 0.041
1 0.158 0.117 0.138 0.138 1.179 0.873
2 0.411 0.253 0.302 0.440 1.194 1.071
3 0.801 0.390 0.585 1.025 1.500 1.280
4 1.316 0.515 0.916 1.941 1.779 1.475
5 1.879 0.563 1.165 3.106 2.069 1.653
6 2.412 0.533 1.283 4.389 2.407 1.820
7 2.867 0.455 1.311 5.700 2.881 1.988
8 3.235 0.368 1.273 6.973 3.459 2.155
Fuente: Registros de la Universidad Agraria La Molina, 2010

MACHOS
EDAD Peso Ganancia Consumo Consumo C.A.S. C.A.A.
(Semanas) Corporal de peso semanal acumulado
(Kg.) (Kg.) (Kg) (Kg.)
0 0.041
1 0.170 0.129 0.142 0.142 1.101 0.835
2 0.449 0.279 0.328 0.470 1.176 1.047
3 0.885 0.436 0.630 1.100 1.445 1.243
4 1.478 0.593 0.995 2.095 1.678 1.417
5 2.115 0.677 1.286 3.381 1.900 1.569
6 2.839 0.684 1.446 4.827 2.114 1.700
7 3.468 0.647 1.506 6.333 2.328 1.817
8 4.054 0.568 1.475 7.808 2.597 1.926

You might also like