You are on page 1of 8

FILOSOFIA ANTIGUA

CLASE Nº 9
JENOFANES
PLATON POLITICO

INTRODUCCION a JENOFANES de COLOFON


Lo ubicamos en el siglo VI a.c. en su marco de parentesco con el eleatismo, con Parménides,
en el marco de la reconstrucción aristotélica de la filosofía presocrática, en el marco de la metafísica
aristotélica en el libro I, en un modelo de apropiación de la filosofía presocrática que desemboca en
la teoría de las cuatro causas, ese es el modelo de apropiación, Aristóteles lee a los presocráticos a
partir de su propio presupuesto de lectura, este mismo Aristóteles se refiere a un vinculo entre
Jenófanes y Parménides que haría incluso a Jenófanes como el precursor de la doctrina eleata.
El tránsito que hemos efectuado ese modelo de poesía sapiencial que hemos referido a
Hesíodo y en particular a Homero, y en términos de esa Arqueología del saber filosófico
Hesíodo aparecía en una especie de zona gris, en una especie de una cierta zona de indefinición
donde parece haber elementos propios de la tradición, propios del modelo poético que conserva la
épica homérica, pero toda una apertura hacia la filosofía, una particular zona común entre filosofía
y poesía, ciertos tópicos que hemos puesto, el tema del origen, el de la verdad, el del todo, el
tema del nacimiento, el tema de la enseñanza, el de la misión dinámica, toda una serie de
núcleos que nos hablaba del Hesíodo filósofo y toda esa cuestión de los amores y las relaciones, el
linaje divino que seguía territorializando a Hesíodo a un lugar poético.
En esta zona entre filosofía y poesía fuimos también a buscar el proemio del poema de
Parménides para ver como ese proemio muestra a las conductoras, a lo femenino.
Elijo Jenófanes para ponerlo a dialogar con esa tradición, lo voy a tomar como un punto
interesante en el marco de lo que constituye el pensamiento presocrático por dos fenómenos, la
primera es la critica hacia el antropomorfismo: es un pensamiento que progresivamente se esta
volviendo cada vez mas abstracto y secularizado que era una de las claves que constituida el
pensamiento filosófico, este pensamiento hay que buscarlo primero en la critica hacia el
antropomorfismo, y segundo en la consideración de lo divino, de lo divino en tanto lo uno, aparece
esta perspectiva de un tono divino, de un tono Uno, esto anticipa la unidad del Ser de Parménides.
Este es el carácter, la puesta en dialogo que quiero hacer con la tradición, fundamentalmente
porque este antropomorfismo que forma para de esta épica homérica y de la poesía didáctica
hesiódica, lo que hay aquí es antropo=hombre, morphe=forma es pensar la divinidad atribuirle
rasgos humanos, antropomorfizar lo divino, es pensarlo según los parámetros identitarios de los
humanos, por eso los dioses resultan lo que resultan. Dioses con conductas humanas, dioses
transidos por el movimiento, dioses transidos por un aparente temporalidad, dioses que se
comportan como los hombres, con todo lo bueno como todo lo malo, este antropomorfismo hay que
leerlo a la luz de Vernet que aludía al concepto de antropología, se trata de la representación del
ser humano en el plano religioso del mundo, habla de las dos razas, las distancias entre los
hombres y los dioses, el hombre proyecta la divinidad siguiendo sus mismas marcas identitarias.
Jenófanes va a representar una crítica fuerte al antropomorfismo y se esta jugando lentamente la
perspectiva de poder pensar lo divino en forma más abstracta e independizado del ámbito humano.
Es muy importante el valor de este gesto de Jenófanes, porque una de las claves de la
filosofía ha sido esta automatización de lo divino, eso divino que va tomando espesura abstracta.
Hay quien lee desde esta dimensión que nos presenta Jenófanes un anticipo, primero,
arcaico, fundante de lo que luego va a constituir la perspectiva panteísta en la medida en que
identifica la totalidad, el todo con lo divino, con dios.
JENOFANES de COLOFON

Jenófanes floreció en el 540 a.c. tal como dijimos, dedicó 67 años de los 92 de su vida a
viajes, fue a Elea y murió en la Magna Grecia. Corresponde a esa corriente de colonización que
termina en la Magna Grecia. No queríamos dejar de mencionar dentro de las dos corrientes, una de
ellas, la vertiente presocrática hemos vistos exponentes de los físicos o naturalistas 1 y dos
representantes de la corriente espiritualista2.

La nueva vía de la cosmogonía a la ontología, negación del devenir y del movimiento del
universo (Mondolfo)
Hemos trabajado las cosmogonías antiguas, Hesíodo, si hubiésemos leído Homero también
tenemos viejos relatos cosmogónicos, ahora estamos pasando de las viejas cosmogonías a las
nuevas cosmologías de Tales, Anaximandro y Anaxímenes3. Estos pasajes de las cosmogonías
implican siempre una dramática divina, son los dioses los que actúan y a partir de esa acción
explicamos lo que es. Que llame la atención que hay cosas esa simpleza a la ontología que es la
problemática de lo que es, la preocupación por el SER.
El eleatismo supone en una marca metafísica indeleble del momento germinal de lo que
constituye la metafísica griega se niega el movimiento, porque lo deviniente es la tensión entre ser y
no ser. Los elementos tensionados entre el ser y el no ser entran en un circuito de movimiento, de
devenir, mientras que el Ser perfecto que piensa Jenófanes o Parménides esta exento del
movimiento. Jenófanes de Colofón versión recogida de Plutarco, Jenófanes siguiendo una vía
propia y distinta de Tales, Anaximandro y de Anaxímenes no admitió ni nacimiento ni disolución.
Recuerden que el esquema genético de cualquiera de los físicos, el nacimiento a partir de
aquello que opera como aquella material primordial y la disolución en ese mismo arke. Ahí hay
movimiento. Es una materia viva, una fysis viviente, animada, ese animismo, esa vivencia, esa
energeia propia de la materia lo llaman hilozoísmo, hay movimiento. Esa primera especulación
sobre el ser, porque indagan el comportamiento de lo que es. En primera instancia es lo que es, y lo
que es se mueve. El apeiron también se movía, porque explican mas nítidamente explican un
movimiento como en torbellino, rotatorio, al modo de las tempestades que ya en Hesíodo agitaban
el caos originario, y de ese movimiento se separan los contrarios.
Jenófanes niega esto, no admitió ni nacimiento, ni disolución, sino que el universo es
siempre el mismo, nosotros esta precariedad que nos caracteriza, nosotros vemos el devenir, pero en
realidad el ser verdadero es UNO y el MISMO. Pues si naciese sería necesario que no existiera
antes, si nace es porque antes de nacer no fue y eso no es posible para el ser. LO que no es no puede
nacer el mismo, ni puede producir nada, ni por otra parte nada puede nacer de lo que no es, hay una
imposibilidad de que sea, que lo pueda nombrar y que lo pueda pensar al NO SER.
Hay una perspectiva ontológica, una gnoseológica y una perspectiva discursiva en la medida
en que SER coincide con PENSAR y coincide con NOMBRAR.
ONTOLOGICA SER
GNOSEOLOGICA PENSAR
DISCURSIVA NOMBRAR
El SER es y por eso lo puedo PENSAR en el orden de la pensabilidad o en el orden de
la inteligibilidad porque lo puedo inteligir porque es en el orden de la conceptibilidad porque
lo puedo concebir, pensar, Y porque es y porque lo puedo pensar o inteligir o conceptualizar,
entonces lo puedo NOMBRAR. Por el contrario aquello que no es, es del orden de la
impensabilidad, de la ininteligibilidad y de la inconceptuabilidad.
Permanece siempre en el mismo lugar, una cuestión topológica, primera crítica hacia el
1
Tales, Anaximandro y Anaxímenes
2
Parménides y Jenófanes
3
Otro título es el de Mondolfo, ya que está apareciendo lo óntico, to on, lo que es, ese on que tiene un genitivo en ontos es el
participio del verbo rector, verbo por antonomasia de todas las lenguas, SER, es este verbo eimi que significa ser precisamente. El
gerundio de un verbo, que se declinan en griego que puede ser traducido como SIENDO o la formula LO QUE ES.
antropomorfismo porque los dioses se mueven, Zeus yendo a unirse en abrazo amoroso con
Mnemosyne, abandonan el Monte Olimpo se van Eleutera, se van de vacaciones al país de los
hiperbóreos como Apolo y su hermana Artemisa, hay algo del orden del nomadismo en los dioses,
mientras este SER UNO Y TODO, este ser abstracto, este ser que se está independizando del
antropomorfismo poético, ESTA SIEMPRE EN EL MISMO LUGAR, sin moverse ni conviene a él,
el verbo convenir tiene que ver en griego sino lo que viene a su naturaleza.

La concepción religiosa del universo, la eternidad y unidad del todo


Jenófanes, que fue el primero, Aristóteles, metafísica I, V, de entre ellos, los eleatas en afirmar
la UNIDAD DEL SER, ese SER UNO y ese SER que constituye un HOLON, un TODO, ES UN
TODO DE SER, ES TODO Y UNO, PERFECTO E INMUTABLE, se están empezando a escribir
las páginas metafísicas que harán de la inmutabilidad la forma más alta de perfección. La idea será
inmutable en Platón y en el remate aristotélico del sistema metafísico el primer motor inmóvil es
inmóvil, se esta hilvanando la solidaridad entre SER e INMUTABILIDAD, somos los humanos los
que vemos mutabilidad a partir de nuestra precariedad ontológica, pero el SER, la formalidad del
ser es pura inmutabilidad.
Se dice efectivamente que Parménides haya sido su discípulo, no aclaro de ningún modo si
fuese finito o infinito, sino que mirando al universo en su totalidad, no en la particularidad, es en el
recorte donde aparece lo mutable, pero al universo en su totalidad dice que LO UNO ES DIOS, LO
UNO ES LO DIVINO.
Mondolfo va a ver la referencia platónica en el Sofista 242 de Platón, donde el interlocutor
de Elea, el personaje no es Sócrates y es un extranjero de la ciudad de Elea, los ciudadanos dirán de
Elea empezando por Jenófanes, atestiguada en el propio Platón, supone aquello que se puede llamar
TODAS LAS COSAS, es un todo de ser, esas todas las cosas que coinciden –estoy yendo a parar a
Aristóteles cuando analiza el ser en cuanto ser- es un todo de ser, porque el punto de coincidencia
de la totalidad de las cosas es que todas las cosas son. Todas las cosas en una experiencia panta,
neutro plural de un adjetivo pan, cuando Heráclito dice todo fluye dice panta rey, todas las cosas
fluyen.
Dice Jenófanes “que quien asegura que los dioses tienen un nacimiento 4 comete impiedad
lo mismo que quien afirma que mueren, efectivamente de ambas maneras sucede que en un cierto
momento los dioses no existan”. Aristóteles, Retórica, 223, 1399
Hay un solo dios, está apareciendo aquí una perspectiva monista y unicista de pensar un
único dios y no esa genealogía de dioses, donde por otra parte podríamos llegar a pensar como si lo
pensáramos desde la perspectiva del poder, esa multiplicidad de dioses representa una
fragmentariedad del poder, tal como acontece tanto en Homero como en Hesíodo que los dioses
se reparten sus dignidades, sus honores, y sus territorios, a éste aquello, al señor de los infiernos, los
infiernos, esa distribución fragmentaria es atentatoria de la unidad.
Hay un solo dios, el más grande entre los dioses y los hombres que no se asemeja, porque en
realidad el antropomorfismo trabaja en la ruta de la semejanza, los dioses son semejantes a los
hombres porque es la única posibilidad que tienen los hombres de imaginar la divinidad, aquí hay
un desprendimiento abstracto importantísimo, ni por el cuerpo ni por el pensamiento. Frag. 23 de
Jenófanes.

Voy a Simplicio, “La Física” 22, dice que Jenófanes supone un solo principio o sea el
Ser uno y todo, lo fragmentario reunido en lo uno, la multiplicidad reunida en lo uno, uno y todo, a
este uno y todo Jenófanes lo denomina dios, y demuestra que es uno porque es el más poderoso de
todos.
En esta ruta de la soberanía, en esta ruta de la arquía, del poder se abrocha lo que acabo de
decir frente a una multiplicidad de dioses, el poder está repartido solo en una unidad el poder está
concentrado. Pues dice “Si hubiese más, el poder debiera pertenecer igualmente a todos pero dios es
el más poderoso y excelente de todos”
4
Ya hemos visto nacer dioses en Hesíodo y con Homero.
Esta apareciendo lentamente el primer balbuceo metafísico de un dios arke, de un dios
principio, demostraba que es in engendrado, por supuesto como el ser de Parménides ¿Por qué?
Porque todo lo engendrado, la idea va a ser inengendrada, ingénita, en su momento al apeiron de
Anaximandro donde siempre dije que había un elemento muy fuerte de sustancia metafísica ulterior,
ese to apeiron, ese principio era inengendrado como este principio de Jenófanes, como el Ser
de Parménides, como la Idea de Platón, estoy mostrando una senda, una ruta, hitos que van
hilvanando un relato metafísico.
Esto es no nacido, ¿Por qué? Porque siempre que haya nacimiento hay no ser primero,
porque de la nada, nada sigue. La idea en Platón va a ser inengendrada e inmutable porque
empieza a darse juegos de paridades, lo engendrado muta, por eso mutan los objetos que cambian
de cualidad, esta cartera que estuvo nueva y ahora esta destruida, esta transida por el movimiento,
por lo tanto se están empezando a hilvanar las díadas que en ultima instancia van a marcar la
tensión entre ta alethea y ta pseudea, las cosas verdaderas y las cosas aparentes, se está empezando
a delinear le línea metafísica, los planos metafísicos.
Todo entero ve, todo entero piensa, todo entero siente. Frag. 24, la totalidad ve, piensa y
siente pero el SER, el principio, el Uno, esta apareciendo como principio rector, el SER gobierna
todas las cosas… este to apeiron en Anaximandro contiene y rige todas las cosas, trabajamos en la
línea del verbo arkein, del verbo regir, reinar. Pero gobierna todas las cosas sin fatiga, la fatiga
aparece en lo humano. Gobiernan todas las cosas con el poder de su mente.

Como la jarra de Pandora cuando se abre disemina todos los males entre los hombres.
Homero y Hesíodo han atribuido a los dioses todas las cosas que son objeto de vergüenza y de
censura: adulterio, robos, venganza, crímenes efectivamente uno lee eso entre los dioses y de
censura entre los hombres, hurto, adulterios y engaños recíprocos, uno no ve más que el propio
topos humanos en escala y proyección divina. Fragmento 11

“Ellos han relato sobre los dioses una cantidad de acciones contrarias a las leyes: hurtos,
adulterios y engaños recíprocos” Fragmento 12

“Pero los mortales creen que los dioses tienen un nacimiento y vestiduras, voces y cuerpo
similar al de ellos” Fragmento 14

“Los etíopes representan a sus dioses chatos y negros y los tracios dicen que tienen los ojos
azules y los cabellos rojos” Fragmento 16

“Pero si los bueyes, los caballos, y los leones, tuviesen manos y con ellas pudiesen dibujar y
realizar obras como los hombres, los caballos dibujarían figuras similares a los caballos, habría una
hipomorfización, forma de hipos, de caballo” Fragmento 15
Parece anecdótico o menor pero lo que está apareciendo es el relativismo de la perspectiva
antropomórfica, yo los miro y los proyecto como soy y lo que está apareciendo es que una
perspectiva divina no puede estar transida por relativismo alguno. Hay una progresiva abstracción.
Al nuevo encastre entre las palabras y las cosas corresponden una nueva percepción de lo
divino, en una respuesta foulcoultiana. No ha habido ni habrá jamás hombre alguno que tenga un
conocimiento cierto en torno a los dioses y entorno a todas las cosas a las cuales yo hablo, está
apareciendo los viejos hombres de dos cabezas, la vieja dualidad de planos, entre un plano superior
y un plano inferior, los hombres no tienen más que in-certeza pues aún en el caso de que alguien
dijese la verdad más perfecta no tendría él mismo conciencia de ello, pues no hay sino opiniones
sobre todo.
Esta abriendo en ultima instancia la díada entre el verdadero conocimiento que no le
compete al común de los hombres y la opinión.
PLATON
Veremos un enfoque político antropológico a la problemática platónica. El problema político
en la medida en que constituye el motor de la filosofía platónica, y en un punto esa problemática
política encuentra su intersección con la problemática metafísica que es la que ha circulado
dominantemente en las clases de trabajos prácticos5.

Vamos a pensar en un Platón


1. Metafísico
2. Político
3. Ético
4. Pedagogo
5. Supervisor de las ciencias

El que responde a la dimensión política será Carta VII y concomitantemente al despliegue


que hagamos de Platón (429-427 a.c.) último cuarto del siglo V, deliberadamente en este que
constituye como momento histórico la llamada Grecia clásica, siglo V y siglo IV, paralelamente voy
a querer referirme y buscar en la obra platónica más de corte antropológico-político quería repensar
la reconstitución del sujeto ético-político-estético. Estas dimensiones serán zonas, topoi de interés
del pensamiento platónico.
Es precisamente el pensamiento metafísico el que sirve de suelo para poder pensar la
política, la ética, etc.
Vamos a ponerlo en contexto histórico. No podemos pensar el desarrollo de la filosofía por
fuera de la propia historia, por fuera de la configuración epocal que le toca vivir a Platón, la
filosofía política de Platón aparece como una respuesta a su propio tiempo histórico, la historia
representa ese medio de producción.
Este siglo V fue llamado el siglo de Oro de Pericles, que reconociera a Atenas como el
epicentro de la vida intelectual de Grecia, durante el siglo VI con el doble movimiento de
colonización, la que va hacia Asia menor, o la que va a la Magna Grecia, se produce un
desplazamiento de la actividad intelectual hacia Grecia, puntualmente hacia Atenas, ya que
representó el epicentro filosófico, político y artístico en ese siglo de esplendor. Al tiempo que en
este epicentro ateniense se produce el esplendor de la llamada Grecia clásica, de la llamada Atenas
Clásica donde se inscribe esta problemática de la constitución del sujeto ético-político-estético
como la consolidación o constitución del sujeto clásico, del modelo clásico de sujeto.
En realidad se va a tratar de un siglo dominado fuertemente por la actividad política que
hará del logos una herramienta política insustituible, entender que la palabra es la llave de mando y
autoridad de todas las cuestiones concernientes a la ciudad.
Esta preeminencia del logos sobre cualquier otro instrumento va a determinar la importancia
de la sofistica, sobretodo esos maestros en el arte de la retórica, los maestros de ver como funciona
esta herramienta política, de ponerla en funcionamiento, estos maestros que harán del arte del buen
hablar un negocio dominante en esta configuración clásica, sabemos que se tratan de clases pagas,
etc, el modelo de la sofistica sostiene todo el siglo V una disputa fuerte, encarnizada
intelectualmente entre Sócrates y la sofistica.
Sócrates representa el ideal del sujeto clásico, representara para Platón el sujeto que encarna
la kalokagathia6. Sócrates aparece como el varón que encarna esta kalokagathia, kalos=bello y
agathon=lo bueno, bueno en el sentido de la nobleza, de la dignidad de espíritu, la kalos es ese ideal
noble en convertirse en el sujeto que organiza su vida de acuerdo a valores que se asienta sobre lo
bello y sobre lo bueno en este punto se vincula con este sujeto estético que representa el ideal
clásico.
El sujeto estético es el sujeto que convierte su vida en una obra de arte.
Hace de su vida un objeto bello. El sujeto que se convierte en un teknites.
5
Este modo de estructurar el tránsito que haremos por Platón lo estamos tomando de un libro rector de abordaje de Platón, “El Sol,
la Línea y la Caverna”, un libro de Eudeba, que es una edición crítica. Todas estas dimensiones, político, ético, estético, etc,
descansan, convergen en la dimensión metafísica, es la dominante que se ha dado en los prácticos.

6
αλὸς κἀγαθός kalos kagathos
El sujeto que se convierte en un artista, en un artesano porque moldea su vida como un
artista modela la obra de arte. Eso fue Sócrates, un teknites, un maestro en el arte de hilvanar esta
solidaridad entre BIOS= VIDA y FILOSOFIA, de poder sostener una vida filosófica donde se de
esta plena ecuación VIDA Y FILOSOFIA. Vivir filosofando y que la filosofía abrace la totalidad de
la vida, no que la filosofía se convierta en una actividad esporádica del pensamiento, sino que la
filosofía en un continum, en una actividad continuada, no esporádica, y que se convierta en un
ethos, modo de vida, modo de ser, manera de vivir, actitud de vida, costumbre.
Sócrates combate contra la sofistica que no considera verdadera filosofía. De allí que uno de
los hitos que yo voy a colocar será el 399 a.c. condena y muerte de Sócrates por el tribunal
ateniense. La muerte de su maestro a Platón lo conmueve seriamente, esta condena y muerte de
Sócrates inaugura en la problemática platónica lo que será la metáfora médica, para pensar una polis
enferma. Porque es una ciudad enferma, y la enfermedad, el gnosis, la enfermedad tiene nombre,
y este es la injusticia, el concepto de justicia juega en distintos escenarios que configuran un único
organon, un único todo, la ciudad está enferma y esa injusticia es una forma de ignorancia, es una
forma de ceguera ¿por qué? Porque no ha podido conservar en su seno a quien fuera el hombre más
justo y más sabio, ese varón de la kalokagathia, es ese varón que había hecho de su vida un
objeto bello.
Una ciudad que a través de una condena y muerte se deshace de ese varón sabio, es una
ciudad enferma, esa metáfora médica, esa perspectiva de la enfermedad va a ser lo que determine el
interés político de Platón, esta lectura de esta metáfora médica en República, Carta VII, en el
diagnóstico que Platón hace de esa ciudad que le toca vivir aparece en términos médicos.

Otro episodio será la guerra del Peloponeso que va a determinar la caída de Atenas, va a
determinar la hegemonía espartana, posicionará la tiranía de los 30, un tiempo transido por una
díada dominante que va a recorrer la totalidad de la obra de Platón, la díada tensionada es la de
hybris y sophrosyne, como los dos valores antitéticos que representan la constitución del sujeto
ético, hybris disvalor, significa desmesura, soberbia, exceso, exorbitancia, desborde, perdida o
desconocimiento de la medida, del limite, tal la tiranía de los treinta, la tiranía implica una caída en
este modelo de vida, modelo de gestión de la ciudad, el valor contrario es el concepto de
sophrosyne, mesura, temperancia, la tensión de los dos valores muestra la tensión entre el hombre
prudente y entre el intemperante.

El resumen que hago de esto: el RESQUEBRAJAMIENTO DE LA POLIS, es la disolución


de la polis, en la fractura de los viejos elementos que regía antaño la polis, emparentado el concepto
de DISOLUCION con el concepto de CRISIS, y también con KAIROS, porque KAIROS significa
ocasión u oportunidad, coyuntura favorable, ocasión propicia, es lo que determina el interés político
de Platón y la doble cara que hablaba Victoria Juliá. Porque este interés político lo lleva a Platón a
un doble movimiento:
1) a un rostro público, a una vida pública, y este rostro público no es otra cosa que el
primer Platón, el de la juventud, el del viaje itálico para tratar de formar al gobernante,
a Dionisio, este es el primer rostro, el que se dirige a Siracusa para combinar política7
con pedagogía, este es el otro móvil del pensamiento platónico que será la paideia.
Experiencia trunca de Platón.

2) El rostro privado, la cara privada de retirarse de eso público y retirarse a una


perspectiva más teorética, más contemplativa de lo que debía ser la reforma que Platón
estaba ideando.
La Carta VII que voy a leer es la que escribe Platón a los amigos y familiares de Dion y a
partir de esta experiencia trunca de haber metido las manos en la masa en lo que significaba poder
educar al soberano, en poder poner en marcha lo que constituía su magma de ideas.

7
La filosofía toma cuerpo político en Platón y la política se funde con la filosofía.
LECTURA DE LA CARTA VII
Vamos a sacar el contexto histórico, y la vamos a dividir en tres momentos esta Carta VII.

1) Diagnóstico de la situación.
2) El papel que Platón le reserva a la filosofía.
3) La tesis fuerte de Platón de pensar al filósofo-gobernante.

Descripción de las tropelías del viejo gobierno- “Pero también dio la casualidad de que
algunos de los que estaban en el poder llevaron a los tribunales a mi amigo Sócrates a quien acabo
de referirme bajo la acusación más inicua y que menos le cuadraba, –corrupción de la juventud y
venerar nuevos dioses- 8
Al observar yo cosas como éstas, y a los hombres que ejercían los poderes públicos así como
las leyes y las costumbres cuanto con mayor atención lo examinaba al mismo tiempo que mi edad
iba adquiriendo madurez, 9 tanto más difícil consideraba administrar los asuntos públicos con
rectitud. Platón político efectivamente, ¿por qué? ¿Qué es en última instancia la dimensión
política? ¿Que significa la tekne politike? Administrar la polis, de eso se trata porque administrar
la polis es administrar los asuntos públicos y los asuntos públicos son los asuntos de todos, es
administrar el bien común, aquello que le corresponde a todos a partir de una visión isonómica de la
ciudad, la que leíamos en la configuración de los guerreros, la política es tan simple como
administrar lo que es de todos, administrar el bien común. En ultima instancia el problema, que es
eso del orden de jresis, significa administración, gestión, es el uso, como se usan los recursos que le
son propios a la polis.
El problema es una dificultad con el estrategos, con el estratega, con aquél que ha de
conducir los destinos de la polis. El problema parece ser la configuración del philaso, acá dice
guardián, y en el verbo guardar, velar, cuidar por. Parece ser que la crisis de la ciudad es una crisis
del que guarda la ciudad, del que vela por el orden de la ciudad.
Esta cuestión de la administración de la ciudad se va a vincular con la constitución del
sujeto ético-político-estético ¿Por qué? Porque solamente podrá administrar la unidad máxima de
administración, solo podrá gobernar la polis quien haya podido gobernar previamente dos
instancias, el oikos 10 y a si mismo, con lo cual está apareciendo un isomorfismo (igual forma entre
hombre-hogar y ciudad) estructural. Cuando la mirada en estos círculos concéntricos, cuando la
mirada se detiene en el hombre como una micro unidad, el hombre entendido como un
microcosmos (estamos pensando en una doble administración, en una unidad antropológica y esa
unidad es el cuerpo y el alma, para que en realidad cada uno ocupe la posición que le corresponde 11)
y la ciudad entendida como un macrocosmos. Solamente podré administrar la ciudad macro si
primero pude administrarme a mi mismo. Si no me puedo dominar, administrar a mi mismo y en
ese juego de la administración mucho tiene que ver lo que pasa por la tensión deseos-placeres, todo
deseo que pueda sufrir desborde, todos aquellos deseos y placeres que puedan entrar en el campo de
la akolasia, esto es todo aquello que pueda transitar el peligroso camino de la hybris, desmesura.
Si me pueden la comida, si me puede el desenfreno sexual, si me tiraniza el vino
8
acá está la apología de Sócrates
9
es un Platón muy joven el que estamos evocando, es el Platón de finales del Siglo V, el que asiste a la condena de su maestro,
rozando los 30 años,
10
El oikos (griego:οίκος, plural: οίκοι) es el equivalente de los griegos antiguos de «casa», es un conjunto de bienes y personas.
El oikos fue la unidad básica de la sociedad en la mayoría de las ciudades-estado, e incluía a la cabeza del oikos (generalmente el
varón de mayor edad), su familia extendida (esposa y niños), y esclavos que vivían juntos en un marco doméstico. Los
grandes oikoi también tenían granjas que fueron cuidadas generalmente por los esclavos, las cuales eran también la unidad agrícola
básica de la economía antigua. Consistía, pues, en un unidad económica y social autárquica. El oikos «era el centro a cuyo alrededor
estaba organizada la vida», a partir del cual no sólo se satisfacían las necesidadees materiales, incluyendo la seguridad, sino también
las normas y los valores éticos, los deberes, obligaciones y responsabilidades, las relaciones sociales y las relaciones con los
dioses.El oikos no era solo la familia, era todo el personal de la casa y sus bienes. El arte de dirigir un oikos significaba manejar una
granja, no el gobierno para mantener la paz en la familia.
11
En el Fedón, Platón esta pensando en un dispositivo estatutario entre el cuerpo y el alma, al alma le corresponde gobernar y al
cuerpo a obedecer.
difícilmente pueda yo administrar la ciudad, porque en realidad yo he sido esclavo de mis pasiones
y por ende nadie esclavizada, nadie que ha devenido pasivo, porque cuando debería haber frenado
activamente en el tercer sandwichito de miga me comí 15 con lo cual pasivamente me entregué al
pan y al fiambre. No controlé mis pasiones. Quien no puede administrarse ni administrar ese
microcosmos que es la casa, el hogar que no es meramente la casita sino una extensión más amplia
donde se dan juegos de poder, cuando no puedo ser un recto estrategos, un conductor, cuando no
puedo devenir en un auténtico philax, guardián de mi cuerpo y de mi alma, de mi sophrosyne en
última instancia de mi mesura, mal voy a poder velar por el destino más amplio que tiene que ver
con la ciudad, por lo tanto no podemos entender una esfera pública autonomizada, disociada de la
esfera privada en Platón, lo público y lo privado constituyen las caras de un mismo conjunto, de
este organon.
Dentro del isomorfismo, en el hombre hay cuerpo y alma, ¿En la polis hay cuerpo y alma?
En la ciudad hay estamentos jerarquizados, el estamento más alto serán los gobernantes,
el alma inteligencia de la ciudad y el cuerpo subordinado, el cuerpo productor serán los productores
y la ciudad logrará su justicia cuando los estamentos que aparecen en el libro IV de República
ocupen cada cual el lugar que le corresponde.
La ciudad es un lió cuando se alteran las estructuras naturales.

You might also like