You are on page 1of 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


L.B “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DESALINIZADORA SOLAR PARA


PRODUCIR AGUA POTABLE A PARTIR DEL AGUA DE MAR QUE
SIRVA DE APROVECHAMIENTO HUMANO.

Tutor: Yesenia Martínez Autores:


Valeria Rodríguez
Javielis Castro
Edgamer Borgues

Cumaná, Noviembre 2015.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La tierra debería ser conocida, además de cómo el "planeta azul" como el


"planeta de la sal"; ya que se estima que el 97% del agua que tiene la Tierra es agua de
mar, el 2,24% del agua restante es dulce, pero está congelada en los casquetes polares y
glaciares o son subterráneas. El agua que consumimos, de los ríos, los lagos y los acuíferos
(aguas subterráneas) de poca profundidad, y ésta representa solamente el 0,26% del total. El
agua es vital para el desarrollo de la vida en el planeta y de toda la que existe, solamente se
aprovecha para el consumo humano el 0,0025%. En este sentido, estudios de la FAO
estiman que:
El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas por el
hombre, incluida la humana, sin embargo, cada uno de cada cinco países en
vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030; en
esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura modernizando
los sistemas de riego.
De acuerdo con la cita anterior, dado por el aumento de la población, la
contaminación y el mal uso de éste vital liquido, se estima que antes del año 2030 muchos
países presentarán escases de éste preciado líquido que preserva la vida, por lo tanto se
deben buscar alternativas para producir y mantener agua que permita el desarrollo y
mantenimiento de los seres vivos. Con relación al tema, Rodríguez (2012) señala:
Venezuela es un país de importantes recursos energéticos, tanto fósil como
eólico y solar, por nombrar algunos. Además, se caracteriza por tener una
gran diversidad geográfica, climática y ecológica y, por su ubicación en la
cuenca amazónica, tiene una gran reserva hidrográfica; sin embargo, hay
una serie de factores que contribuyen al deterioro de estas fuentes, tales
como: el crecimiento poblacional (urbanización), la pérdida de calidad de
los cuerpos de agua, la deficiencia en la gestión y conservación del
recurso. Por estas razones, muchas poblaciones no tienen acceso a agua
potable confiable, especialmente aquellas comunidades remotas que se
encuentran cerca de la costa.
Venezuela cuenta con una reserva hidrográfica importante, como es en la cuenca
Amazónica, pero debido al crecimiento poblacional, a la deficiencia de conservar éste gran
recurso, han contribuido a su deterioro, y debido a estos factores que cada vez hacen que se
desvanezca, muchas poblaciones recónditas de Venezuela no tienen un buen acceso al agua
potable debido a éste y a muchos otros factores que hacen su deterioro. Como es el caso de
la Isla de coche perteneciente al Estado Nueva Esparta, ubicada al Norte del Estado Sucre a
pocos kilómetros de la península de Araya, ésta pequeña isla no cuenta con un buen
abastecimiento de agua potable, y cada vez se hace complicado la obtención de éste gran
recurso, su principal fuente de abastecimiento de agua proviene de tierra firme,
específicamente del sistema de agua de Turimiquire o Clavellino en el Estado Sucre a
través del acueducto que llega hasta Chacopata y de allí existe un tendido de tuberías de
pocas pulgadas de diámetro que hace insuficiente el abastecimiento de agua en la Isla, sin
contar que ésta tubería sufre los embates de la corrosión, los impactos de la corriente
marina y la pesca de arrastre indiscriminada.
En este sentido, esta problemática, hace necesario el desarrollo de tecnología propia
capaz de abastecer a tales comunidades de aquí la inspiración para el desarrollo de éste
proyecto.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

En algunas partes del mundo, el agua constituye la principal fuente de energía,


mientras que en otras se desaprovecha casi totalmente su potencial energético. También
resulta indispensable para la agricultura y forma parte de numerosos procesos industriales
y, en muchos países, supone el principal medio de transporte.
Debido a la situación de escasez de agua potable en comunidades principalmente
costeras alrededor del mundo, y el efecto contaminante de los procesos de desalinización a
gran escala aplicados para solventar tal problemática, se han desarrollado tecnologías
sustentables capaces de potabilizar el agua de mar. En Venezuela, la mayor parte de la
población se concentra en la zona centro norte, en las líneas costeras o cerca de ellas y
existen poblaciones sin acceso a aguas blancas, principalmente en las islas y cayos, como es
el caso de la Isla de Coche.
Debido a lo antes expuesto, es necesario el planteamiento de la siguiente
interrogante:
¿Cómo comprobar que el agua desalinizada puede ser aprovechada por el ser
humano?

Objetivo General: Construir una planta desalinizadora solar para producir agua dulce a
partir del agua de mar que sirva de aprovechamiento humano.

Objetivos Específicos:

1) Describir la importancia de la producción de agua dulce a partir del agua de mar.


2) Determinar el aprovechamiento de la luz solar en una planta desalinizadora.
3) Comprobar que el agua desalinizada es apta para el aprovechamiento humano.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Alrededor del mundo, es común encontrar que las zonas con menor disponibilidad de
agua dulce sean las costeras, especialmente en países tropicales, como Venezuela, que
poseen recursos limitados de agua potable, Rodríguez (2012) señala que: “Venezuela, goza
de microclimas con alta radiación solar, lo que hace atractivo la utilización de la energía
solar como fuente energética primaria para potabilizar el agua de mar” (p.23). Gracias al
conjunto de circunstancias atmosféricas que posee Venezuela, y a su gran radiación solar,
esta presenta gran base para hacer uso del sol como fuente principal para la potabilización
del agua de mar. En la Isla de Coche, por ejemplo, el agua dulce se obtiene por medio de
una tubería muy estrecha lo que hace que el paso de agua no sea muy constante y no llegue
a las comunidades, la cual representa una gran problemática para los habitantes de ésta
pequeña Isla.

Es por ello, que la inspiración para el desarrollo de éste proyecto, fue dada por el
problema en la Isla de Coche, que a pesar de ser una Isla muy turística y visitada por
personas de todo el mundo, presenta este gran problema de agua potable.
En este sentido, se quiere comprobar que el agua desalinizada de mar puede ser
aprovechada por el ser humano.

Cabe destacar que, la importancia del presente trabajo está dada desde el punto de
vista que el agua dulce es muchísimo menos abundante en la naturaleza que el agua salada,
en muchos sitios solo existe agua salada. Venezuela cuenta con islas que presentan escases
de agua que pueden implantar este tipo de proyecto para tener un mejor sustento de agua
potable.

LIMITACIONES:

Hasta el momento no se ha presentado ninguna limitación en el desarrollo del proyecto.


INTRODUCCIÓN

Las instalaciones industriales destinadas a la desalinización, generalmente del agua


de mar o de lagos salados para obtener agua potable son las plantas desalinizadoras
(también conocidas como desaladoras). La desalinización es un proceso mediante el cual se
elimina la sal del agua de mar o salobre, conseguir la potabilización del agua del mar es una
de las posibles soluciones a la escasez de agua potable, mediante la desalinización del agua
del mar se obtiene agua dulce apta para el abastecimiento y el regadío. Actualmente existe
una producción de más de 24 millones de metros cúbicos diarios de agua desalinizada en
todo el mundo, lo que supone el abastecimiento de más de 100 millones de personas.

Nuestro propósito es construir una planta desalinizadora a partir del agua salada,
que pueda ser aprovechada por el ser humano, para así demostrar que, ya que sólo un
pequeño porcentaje es utilizado para el consumo humano,
ANTECEDENTES

Juan Luis Cottier Primo (2011) en su investigcion que lleva por titulo Descripción de los
procedimientos de instalación, operación y mantenimiento de la planta desalinizadora
piloto del proyecto IMPULSA IV; Viabilidad de incorporación de energía solar
fotovoltaica en el sistema” Concluye:

Las alternativas de uso de la planta desalinizadora piloto son muchas, esto se debe a su
facilidad de manejo (instalación, operación y mantenimiento). Si se comparan los
resultados que se obtienen (agua con una concentración de sales muy baja ideal para el uso
humano) con los deshechos generados y los recursos requeridos para el proceso, las plantas
desalinizadoras son una opción factible para solucionar el problema de escasez de agua.

La facilidad de instalación de la planta desalinizadora piloto y el corto espacio que utiliza,


permite que se pueda trasladar con relativa facilidad. Sin embargo, la instalación eléctrica
representa un inconveniente que se debe de prever debido a que no se cuenta con una red
trifásica en todos los sitios y es necesario este tipo de instalaciones eléctricas para el
funcionamiento de la bomba principal de la planta desalinizadora piloto.

Pocaterra Linares, Javier E (2002), Su investigación lleva por titulo “Diseño De Planta
Experimental De Desalinización Solar Para Abastecer De Agua Potable A Zonas Rurales
De La Guajira Venezolana” Concluye que:

Se ha demostrado la factibilidad técnica para la construcción de esta Planta Desalinizadora,


destacándose lo simple y fácil de su operación y mantenimiento, prueba fehaciente de lo
sencillo y robusta de la tecnología planteada que permitiría que la propia comunidad
indígena se involucrara de lleno en el proyecto. Además, todos los equipos y componentes
pueden fabricarse en el país lo que garantiza una alta disponibilidad operativa.

Es un hecho que el uso de energía solar presenta desafíos en vista de la naturaleza


intermitente de este recurso, por lo que su aplicación directa en la desalinización debe ir
acompañada de una buena compresión termodinámica del proceso de humidificación, para
mejorar la producción y por ende en el interés en esta tecnología. Como resultado de las
observaciones realizadas durante las pruebas experimentales.
BASES TEORICAS

Los destiladores solares

La energía solar supone una excelente fuente de energía para obtener agua destilada a partir
de la marina o de otra agua no potable

Destilación solar.

La destilación es un proceso por el cual, mediante la aplicación de calor se puede separar


las distintas sustancias de una mezcla líquida. Este proceso se basa en las diferentes
temperaturas que necesitan cada una de las sustancias de una mezcla para evaporarse y en
la posterior condensación por separado de cada una de ellas. La humanidad ha empleado la
destilación para diversos fines, como para la producción de determinados tipos de alcohol,
la obtención de agua pura o de otros compuestos químicos en estado puro.

Como fuente de calor, la energía solar puede emplearse para destilar. ya sea concentrándola
y alcanzando altas temperaturas o bien a temperaturas bajas.

La destilación solar a baja temperatura resulta un sistema muy sencillo, eficiente y de fácil
accesibilidad para todo tipo de sociedades. Aplicado de forma masiva podría evitar un buen
número de enfermedades en los países pobres producto del consumo de agua en mal estado
de conservación

La destilación solar en la naturaleza

En la naturaleza se produce la destilación a gran escala en el ciclo del agua. Mediante la


energía que aporta el sol, se evapora el agua de los mares y de otras superficies húmedas,
ascendiendo en la atmósfera y desplazándose en estado gaseoso impulsada por las
corrientes de aire. Cuando se dan las condiciones adecuadas esta agua se condensa en
forma de pequeñísimas gotas que se quedan suspendidas en la atmósfera formando las
nubes. Si las condiciones siguen siendo adecuadas continúa el proceso de condensación
pasando al estado líquido cada vez más cantidad de agua y haciéndose las gotas
suspendidas cada vez más grandes y pesadas hasta el punto de que por gravedad empiecen
a caer hasta el suelo produciéndose las precipitaciones
Por este proceso el agua del mar, que está mezclada con una gran cantidad de sales y otras
sustancias, se separa quedando en un estado prácticamente puro que es como cae en la
lluvia. Toda el agua dulce que se encuentra en las zonas continentales de la tierra es
producto de la destilación atmosférica que se produce en el ciclo del agua.

Los destiladores solares

Los destiladores solares son ingenios que permiten obtener agua dulce donde esta escasea
pero se encuentra en abundancia mezclada con otras sustancias que la hacen inutilizable. En
esencia se trata de reproducir a pequeña escala y de manera acelerada el ciclo natural del
agua.

Mediante los destiladores solares es posible obtener agua dulce del agua del mar, del agua
embarrada e incluso de la contenida en los vegetales. Es de especial utilidad en zonas
desérticas próximas al mar ya que cuenta con los dos elementos fundamentales: abundancia
de agua salada y de radiación solar.

Los equipos de destilación solar, si están fabricados con materiales adecuados, pueden
funcionar con pleno rendimiento durante muchos años y ofrecer una gran cantidad de agua
potable gratuita.

Los principios de la destilación solar pueden ser aplicados en distintas escalas; desde
destiladores pequeños domésticos para obtener unos cuantos litros de agua al día hasta
grandes instalaciones con los que obtener varios metros cúbicos diarios.

¿Cómo funciona la destilación solar?

El empleo de los destiladores solares supone en esencia reproducir en pequeñas escala el


ciclo natural del agua. Existen muchas configuraciones de destiladores solares aunque en
todos ellos operan por el mismo principio.

En una caja o espacio contenedor se dispone un recipiente o estanque con fondo de color
negro en donde se vierte el agua salada o contaminada para destilar. Cerrando este espacio
se coloca una superficie transparente que permite pasar la radiación solar y que provoca el
efecto invernadero al tiempo que también retiene la humedad. La radiación solar en
contacto con el recipiente negro eleva la temperatura del recipiente, del agua en su interior
y del aire favoreciendo la evaporación. De esta manera en el interior del destilador se crea
una atmósfera muy cálida y saturada de humedad. El vapor de agua asciende entonces por
convección hasta topar con la superficie transparente, que por estar en contacto con el
exterior está a una temperatura más fría que el resto del destilador. En esta superficie se
condensa el agua formando pequeñas gotas. La superficie transparente está dispuesta de
manera adecuada para favorecer que las gotas, conforme continúa el proceso y van
aumentando de tamaño, fluyan hacia un recipiente donde se recoge toda el agua destilada.
Mientras dure la radiación solar y exista agua que destilar el proceso se mantiene.

Modelos de destiladores solares.

Existen múltiples modelos y tamaños de destiladores solares. Aunque en todos el


mecanismo de funcionamiento es semejante, la configuración de los distintos elementos
determina que estos tengan una mayor o menor eficacia.

Así podemos encontrar los siguientes modelos de destiladores:

Destilador solar de una vertiente

Es quizá el modelo de destilador más sencillo de estructura. Se trata de una caja cubierta
por un cristal inclinado. La caja está dividida en dos compartimentos: uno con el fondo de
color negro donde se coloca el agua a evaporar y que ocupa la mayor parte de la caja y el
otro el receptáculo donde se recoge el agua destilada y que se encuentra en el lado de
menor altura. Algunos fabricantes los denominan “células solares destiladoras” ya que
algunos tienen la posibilidad de interconectarse entre si para ampliar la instalación de
manera modular

Destilador solar de dos vertientes

El siguiente en complejidad estructural. Este modelo consta de un “tejado” de material


transparente de dos vertientes. Las gotas de agua que se han condensado en el panel
transparente se deslizan por los lados y precipitan a un depósito situado bajo la bandeja
donde se dispone el agua para destilar. Desde el depósito de almacenamiento se extrae el
agua por medio de un grifo. En este modelo la captación de energía solar es en principio
más eficiente que en el modelo anterior ya que no existen paredes que puedan proyectar
sombras al interior de la caja.

Destilador solar de invernadero

Este es un modelo de destilador solar de gran tamaño. Se trata de estructuras de


invernaderos que en su interior albergan un estanque de agua de poca profundidad y con el
fondo de color negro. El agua evaporada se condensa en las paredes del invernadero y se
desliza hacia los receptáculos situados en la base de las paredes. En esencia es el mismo
modelo que el destilador solar de dos vertientes pero de grandes proporciones.

Destilador solar de cascada

Modelo de destilador en forma de terrazas. En la parte superior de cada una de las terrazas
se disponen los estanques con fondo de color negro llenos de agua para destilar. Cuando la
radiación solar incide en el destilador comienza la evaporación. El agua en estado gaseoso
se condensa en una superficie transparente dispuesta de forma inclinada sobre las terrazas y
se desliza hacia el receptáculo situado en la parte baja del destilador. El nombre de cascada
le viene dado por los momentos en los que se repone agua para destilar o en los que se
efectúan labores de limpieza. En estos procesos se deja correr el agua desde una cañería en
la parte superior provocando el efecto cascada conforme esta se desliza por las terrazas.

En la base del destilador hay un desagüe para recoger la salmuera o otros residuos dejados
por el agua al evaporarse.

Destilador solar esférico de barredera

La particularidad de este modelo se basa en la forma esférica del material transparente así
como en la introducción de una barredera que lame su cara interna y que está accionada por
un pequeño motor. En una bandeja con fondo de color oscuro situada en la parte central de
la esfera se coloca el agua a destilar.
Este modelo tiene forma esférica buscándose favorecer la captación solar al evitarse las
sombras que alguna parte del destilador pueda provocar en otra. Además la forma esférica
logra mantener una mayor inercia térmica facilitando un mayor aprovechamiento del calor
producido por la energía solar.

Destilador solar multietapa

Este es un modelo más complejo y eficiente que emplea sistemas de colectores solares
complejos (concentradores parabólicos, tubos de vacío, e incluso sistemas de placa plana de
alta eficiencia) para alcanzar altas temperaturas y llevar al punto de ebullición al agua. El
vapor de agua se condensa con ayuda de un refrigerante y el calor se recupera y se
almacena en depósitos. Este sistema requiere ya de inversiones importantes

Rendimiento de los destiladores solares.

El rendimiento de los destiladores solares está en función de la potencia de la radiación


solar, de la temperatura ambiente así como en la forma y las características del destilador.

En principio las regiones soleadas y cálidas ofrecerán mejores condiciones para la


destilación solar que las regiones frías y húmedas, donde por otro lado en principio no se
hará preciso recurrir a este sistema. Es decir los lugares donde se hará más necesario
recurrir a la destilación solar por ser más secos serán también los que dispondrán de más
luz solar. Se da pues una feliz coincidencia de circunstancias que no siempre ocurre en
otras aplicaciones solares térmicas.

En líneas generales se estiman que los porcentajes de aprovechamiento útil de la energía


solar para destilar agua rondan entre el 25 y el 50% para los modelos descritos. (A
excepción de los destiladores multietapas donde se presupone que el rendimiento podrá ser
superior). Estos valores traducidos en cifras cotidianos significan que es posible obtener
entre 3 y 5 litros diarios por m2 de destilador, en días soleados. Estos niveles producción
hacen perfectamente viable el uso de agua destilada solar para beber y para fines sanitarios
en pequeñas instalaciones y para fines industriales en instalaciones de suficiente tamaño.
Pervaporación solar térmica

Se entiende por pervaporación al método de separación de una mezcla de dos líquidos


mediante su vaporización parcial a través de una membrana no porosa. La palabra se deriva
de los dos pasos básicos que componen el proceso: en primer lugar, la permeación de un
caudal a través de la membrana, y posteriormente su evaporación pasando a la fase de
vapor.

Las membranas empleadas para pervaporación están hechas a base de polímeros, una de
cuyas características más importantes radica en tener una estructura libre de poros. Por esta
razón, son mucho más resistentes al ensuciamiento y tampoco precisan de una presión
hidráulica para forzar el paso del fluido a través de su superficie, al contrario d elo que
ocurre con la Ósmosis Inversa. El agua puede atravesar dichas membranas por un proceso
de afinidad química.

En este sistema se hace circular agua salada a lo largo del interior de unas membranas en
forma de tubo y que hacen también las funciones de colectores solares. Estas membranas
son de color negro para mejorar su eficiencia, y se montan bajo una cubierta plástica con
una estructura tipo invernadero o túnel, lo que evita la posterior pérdida de vapor. El agua
salada de aporte acaba atravesando la pared de la membrana por permeación, y llega hasta
la superficie de la misma. Una vez sobre la superficie de la membrana y gracias al calor
solar, dicho caudal se convierte en vapor (vaporización) que fluye hasta la parte más fría
del sistema donde es condensado. El destilado líquido obtenido es recogido en unos
canales. Como resultado final, los compuestos no deseados (sales, metales pesados, sólidos
en suspensión, etc) acaban concentrados en el inteiror de la membrana y son posteriormente
eliminados.

Con las investigaciones actualmente en curso se han conseguido porcentajes de conversión


del 90%, es decir, de cada 100 partes de agua de aporte, 90 se obtienen como destilado y 10
como salmuera o vertido. En cuanto a la producción específica por unidad de superficie,
por experiencias desarroladas en Omán y en las Islas Canarias, es hasta la fecha muy
reducida (entre 5 y 7 litros por m2 y día). Las temperaturas de operación se sitúan entre los
50 y 80ºC.
TERMINOS BASICOS:

Agua Dulce: Es agua que se encuentra naturalmente en la superficie de la Tierra en capas


de hielo, campos de hielo, glaciares, pantanos, lagunas, lagos, ríos y arroyos, y bajo la
superficie como agua subterránea en acuíferos y corrientes de agua subterránea.

Agua de mar o agua salada: Es una solución hecha o basada en agua que compone los
océanos y mares de la Tierra.

Aprovechamiento: Se emplea para expresar la obtención de algún tipo de beneficio o de


provecho, generalmente en vinculación con el desarrollo de alguna actividad, negocio o
empleo, entre otras alternativas

Casquete polar o capa de hielo: Es la gran masa de hielo que cubre terrenos, islas y mares
en altas latitudes, tanto en el Ártico como en la Antártida.

Condensación: Cambio de estado de la materia que se encuentra en forma gaseosa a forma


líquida. Es el proceso inverso a la vaporización.

Desalinizadora: Complejo industrial en el que se desala el agua del mar para convertirla en
potable o para ciertos usos industriales.

Desértico: Se aplica al lugar que está despoblado o vacío de personas.

Destilación: Proceso por el que la sustancia volátil de una mezcla se separa de otra que no
lo es mediante evaporación y posterior condensación de la misma.

Energía: Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz,
calor, etc.

Escases: Existencia limitada e insuficiente de algo, especialmente si se considera necesario.

Experimento: Es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o


verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la
manipulación y el estudio de las correlaciones de las variables que presumiblemente son su
causa.

Fehaciente: Que prueba o da fe de algo de forma indudable.


Fotovoltaica: Que genera una fuerza electromotriz cuando se encuentra bajo la acción de
una radiación luminosa o análoga.

FAO: Es un organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales


encaminadas a erradicar el hambre.

Glaciar: Es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por
acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en
el pasado o en la actualidad.

Hidráulica: Parte de la mecánica que estudia el equilibrio y el movimiento de los fluidos.

Instalación Industrial: Se entiende por instalación industrial al conjunto de medios o


recursos necesarios para llevar a cabo los procesos de fabricación y de servicio dentro de
una organización.

Interconexión: Es la conexión física y lógica entre dos o más redes de telecomunicaciones.


Su objetivo es facilitar que los usuarios de cualquier operador se puedan comunicar con los
usuarios de los demás operadores, y dar acceso a los servicios ofrecidos por las distintas
redes.

Invernadero: Recinto cerrado, cubierto y acondicionado para mantener una temperatura


regular que proteja las plantas de las inclemencias extremas propias del tiempo invernal,
como frío intenso, heladas, viento, etc.

Luz Solar: En el más amplio sentido, es el espectro total de radiación electromagnética


proveniente del Sol.

Prever: Conocer o saber algo con anticipación por medio de ciertas señales o indicios.

Potabilizar: Hacer que el agua sea apta para consumo.

Receptáculo: Cavidad en que se contiene o puede contenerse una sustancia.

Radiación: Emisión de energía o de partículas que producen algunos cuerpos y que se


propaga a través del espacio.

Relativo: Que está en relación con alguien o algo que se expresa.


Sistema trifásico: Es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica
formado por tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud (y por
consiguiente, valor eficaz) que presentan una cierta diferencia de fase entre ellas, en torno a
120°, y están dadas en un orden determinado. Cada una de las corrientes monofásicas que
forman el sistema se designa con el nombre de fase.

Solventar: Resolver un asunto o una dificultad.

Termodinámica: Parte de la física que estudia la acción mecánica del calor y las restantes
formas de energía.

Viabilidad: Es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de llevarse a cabo o de


concretarse gracias a sus circunstancias o características). El concepto también hace
referencia a la condición del camino donde se puede transitar.

Zona Costera: Mejor conocida como costanera, o litoral son las aguas costeras, marinas,
estuarinas y cercanas a las orillas de los grandes lagos y mares interiores, así como, una
porción de tierra cercana a la costa, en donde actividades humanas y procesos naturales
afectan y son afectados por lo que se da en las aguas.

HIPÓTESIS

Para eliminar la sal del agua de mar esta debe pasar pasa por una serie de procesos
químicos que hace que dicha agua pueda ser consumida por el ser humano.

VARIABLES

Variable Dependiente: Planta Desalinizadora Solar.

Variable Independiente: Energía Solar, Temperatura, salinidad, potabilidad.


BIBLIOGRAFIA

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/2362/Tesis%
20Completa.pdf?sequence=1

http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/210/1/Planta%20Desalinizadora%20Solar.pd
f

You might also like