You are on page 1of 35

Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”

Secretaria de Educación Continua


Departamento de Educación Virtual

ALTERNATIVA PARA LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE


UN HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO PARA CAMPAMENTOS DE PROYECTOS
CONSTRUCCTIVOS PROVICIONALES

Monografía

Realizado por Ing. Enrique Alexis Bello Vaca


Carapari- Gran Chaco -Tarija, 10 de mayo del 2016

1
RESUMEN

El agua es un recurso vital para la vida en el planeta, y sustento diario para el


desarrollo de la vida humana, en el cual la demanda de este líquido elemental
pone en riesgo la conservación del medio ambiente, por el manejo y descuido, por
no incentivar en alternativas para la depuración de aguas residuales en
campamentos provisionales dedicados a los proyectos constructivos, la presente
monografía tiene como objetivo analizar estas alternativas así como las ventajas y
desventajas de la depuración de aguas residuales mediante un humedal artificial
para los campamentos provisionales de proyectos constructivos.

2
INDICE GENERAL
Pág.
CAPITULO I INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes…………………………………………………………………..……6
1.2 Planteamiento del Problema……………………………………………………….7
1.3 Objetivo general……………………………………………………………………..8
1.4 Objetivos Específicos……………………………………………………………….8

CAPITULO II MARCO TEÓRICO


2.1 Sistema Natural de tratamientos…………………………………………………...10
2.2 Los humedales……………………………………………………………………....10
2.3 Función básica de los humedales………………………………………………....11
2.4 Sistema de Flujo libre o superficial………………………………………………...11
2.5 Sistemas de flujo subsuperficial…………………………………………………....12
2.6 Humedal artificial de flujo superficial horizontal………………………………….14
2.7 Partes de los humedales de flujo subsuperficial………………………………....15
2.8 Aguas residuales crudas…………………………………………………………....15
2.9 Agua residuales domesticas………………………………………………………..16
2.10 Sustrato…………………………………………………………………………...16
2.11 Vegetación………………………………………………………………………..17
2.12 Microorganismos………………………………………………………………....19
2.13 Mecanismos de remoción de contaminantes…………………………………29
2.14 Remoción de solidos suspendidos…………………………………………….20
2.15 Remoción de materia orgánica…………………………………………………21
2.16 Remoción de coliformes Fecales………………………………………………21
2.17 Tratamientos previos……………………………………………………………22
2.18 Cámara séptica…………………………………………………………………..22
2.19 Planta de fitodepuradora totora………………………………………………...24
2.20 Características generales……………………………………………………….24
2.21 Rizomas…………………………………………………………………………..25
2.22 Tallos……………………………………………………………………………...26
2.23 Inflorescencia…………………………………………………………………….27
2.24 Reproducción……………………………………………………………………28
2.25 Adaptación de la totora………………………………………………………….28
2.26 Manejos de la totora en humedales…………………………………………...28
2.27 Implantación……………………………………………………………………...29
2.28 Operación…………………………………………………………………………30
2.29 Plagas y enfermedades…………………………………………………….......30

3
CAPITULO III CONCLUCIONES
Pág.
3.1 Conclusiones...................................................................................................32
3.2 Bibliografía.......................................................................................................33

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
FIGURA 2.1 PLANTAS ACUÁTICAS COMUNES.................................................10
FIGURA 2.2 HUMEDAL CONSTRUIDO CON FLUJO SUPERFICIAL..................12
FIGURA 2.3 HUMEDAL CONSTRUIDO CON FLUJO SUBSUPERFICIAL..........12
FIGURA 2.4 HUMEDAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL
(VISTA CORTE SECCIÓN)...................................................................................15
FIGURA 2.5 ESQUEMA DE CÁMARA SÉPTICA..................................................23
FIGURA 2.6 TOTORA EN HUMEDAL NATURAL.................................................24
FIGURA 2.7 RAÍCES Y BROTES DE TOTORAL..................................................26
FIGURA 2.8 TALLO DE TOTORA.........................................................................26
FIGURA 2.9 CORTE TRANSVERSAL DE TALLO................................................27
FIGURA 2.10 INFLORESCENCIA DE LA TOTORA..............................................27
FIGURA 2.11 PLANTACIÓN DE VEGETACIÓN EN UN SISTEMA DE FLUJO
SUBSUPERFICIAL................................................................................................29

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

TABLA 2.1SISTEMAS DE FLUJOS DE LOS HUMEDALES................................13


TABLA 2.4 MECANISMOS DE REMOCIÓN DE CONTAMINANTES..................20
TABLA 2.5 TAXONOMÍA DE LA TOTORA...........................................................25

4
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

5
1.1 Antecedentes

Las primeras nociones científicas relacionadas con el uso de humedales


artificiales para el tratamiento de aguas usadas remontan al año de 1946 con
Seidel. Asímismo, desde 1964, Kickuth desarrolló en Alemania un procedimiento
de tratamiento de flujo horizontal bajo la superficie. Este procedimiento utiliza
sobre todo la caña común (Phragmitesaustralis). Una primera instalación de este
tipo fue implantada en Othfressen en 1974. Kickuth y sus asociados ejecutaron
diferentes aplicaciones tanto municipales como industriales, entre otras, en el
campo de los textiles, cervecerías y lecherías. El interés de este tipo de
tratamiento se intensificó durante los periodos de 1980 a 1990 y diversas
instalaciones aparecieron, en la mayoría de los casos, con flujo superficial en
partes de Europa y América del norte. (Radoux, M.1989).

En Bolivia en cuanto al desarrollo de las tecnologías blandas se dio un paso con


un proyecto llamado HUMEDAL, ejecutado por el Centro Andino para la Gestión
y uso del Agua de la universidad Mayor de San Simón y financiado por la
Agencia Catalana de Cooperación para el desarrollo. Dicho proyecto ha diseñado,
construido y realizado el monitoreo inicial de tres humedales en el municipio de
Punata, en el departamento de Cochabamba. Cabe destacar que si bien hubo
anteriores experiencias de humedales en Bolivia, esta es la primera en la que los
humedales se han implementado para núcleos urbanos de más de doscientas
personas. (Andrade y col, 2010).

En Tarija también se han realizado investigaciones acerca de esta tecnología de


depuración, se desarrolló un trabajo de investigación acerca del tratamiento de
aguas residuales con plantas fitodepuradoras en humedales de flujo continuo.
(Universidad Juan Misael Saracho trabajo, 2000 a 2003).

6
En Bolivia sólo un 40% del agua residual producida es tratada, a veces de forma
insuficiente y el 60% restante no recibe ningún tipo de tratamiento. (La Razón
2009, citado por Andrade y col 2010). Cuando el agua residual domiciliaria es
vertida a un cuerpo de agua sin tratamiento surge la descomposición de la materia
orgánica y ésta crea un desequilibrio ecológico, además de la presencia de
numerosos microorganismos causantes de varias enfermedades que afectan la
salud y por ende la calidad de vida. Por esta razón, se debe acudir al tratamiento
del agua que ha sido contaminada durante los diferentes usos domiciliarios, para
los cuales ha sido empleada antes de ser vertida a un cuerpo de agua. (Silva y
Zamora, 2005).

Los humedales artificiales son de tecnología natural de tratamiento, que pueden


ser utilizados para mejorar la calidad del agua residual, en los cuales, mediante
procesos biológicos, se permite la degradación de la materia orgánica. Con la
utilización de plantas en la mayoría de los casos la caña común y especies afines
como por ejemplo; Carrizo (Phragmytesaustralis) y Totora (Scirpuscalifornicus)

El presente trabajo propone como alternatíva para reducir la contaminación


ambiental, la utilización humedales artificiales para que realicen depuración de
aguas residuales de campamentos carreteros, Estos sistemas son muy
económicos ya sea en implementación como en mantenimiento.

1.2 Planteamiento del Problema

Los campamentos provisionales de proyectos donde son asentados al margen de


la construcción, no cuenta con la conexión a la red de alcantarillado central, las
aguas residuales domésticas procedentes de la utilización de aguas residuales
provenientes de cocina, baños y lavanderías son evacuadas a cámaras séptica,
que es el único sistema de evacuación de aguas residuales, generando malos
olores, por el rebalses de las aguas grises (este es un impacto negativo para la
salud, relacionado principalmente con trastornos del apetito, náuseas y otros
7
malestares); por otra parte, se desconoce alternativas de tratamiento de aguas
residuales domésticas a causa de que no se han estudiado nuevas alternativas
de tratamiento de aguas residuales domésticas. En particular las aguas grises, Al
no realizar la depuración de estas aguas, se tiene como resultado el vertido a
cuerpos de agua, como también éstas son esparcidas a suelos, trayendo como
consecuencia la contaminación del recurso hídrico (aguas subterráneas y
superficiales), disminuyendo la calidad del agua, provocando una elevada
contaminación microbiológica, orgánica e inorgánica, proliferando vectores,
dañando la salud pública de la zona y por ende la calidad de vida.

1.3 Objetivo general

Analizar el uso de humedales artificiales de flujo subsuperficial como alternativa


para reducir la contaminación por vertidos de aguas residuales domésticas en los
campamentos provisionales de proyectos constructivos.

1.4 Objetivo Especifico

 Describir el diseño más adecuado de humedales artificiales para la


depuración de aguas grises en campamentos provisionales de proyectos
constructivos.
 Determinar las ventajas y desventajas de utilización de humedales
artificiales para el tratamiento aguas residuales en campamentos
provisionales.

8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

9
2.1 Sistema Natural de tratamientos

La interacción del agua, suelo, plantas, microorganismos y la atmosfera produce


procesos físicos, químicos y biológicos en el medioambiente natural. Estos
procesos son utilizados por los sistemas de tratamiento natural para el tratamiento
de agua residual.

Los procesos de las plantas de tratamiento tradicionales como ser: absorción,


filtración, sedimentación, precipitación química y degradación biológica también
intervienen en los sistemas naturales de tratamiento. La fotosíntesis y la toma de
nutrientes mediante el metabolismo de las plantas son procesos propios de los
sistemas naturales de tratamiento. (Duran, 2000, p. 5)

2.2 Los humedales

Los humedales son áreas que se encuentran saturadas por aguas superficiales o
subterráneas, suelen tener aguas con profundidades inferiores a 60 cm con
plantas emergentes como totora, carrizos, jacinto de agua, lenteja de agua.

FIGURA 2.1 PLANTAS ACUÁTICAS COMUNES

Fuente: Lara (1999)

Fuente: Lara (1999)

10
La vegetación proporciona superficies para la formación de películas bacterianas,
facilita la filtración y la absorción de los contribuyentes del agua residual, permite
la transferencia de oxígeno a la columna de agua y controla el crecimiento de
algas al limitar la penetración de luz solar.

2.3 Función básica de los humedales.

Los humedales tienen tres funciones básicas que los hacen tener un atractivo
potencial para el tratamiento de aguas residuales:

 Fijar físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y la materia


orgánica,

 Utilizar y transformar los elementos por intermedio de los micro organismos,

 Lograr niveles de tratamiento consistentes con un bajo consumo de energía


y bajo mantenimiento.

Existen dos tipos de sistemas de humedales artificiales desarrollados para el


tratamiento de agua residual: sistema de flujo libre (SFL) y sistema de flujo su
superficial (SFS). (Lara, 1999, pp. 5 - 6)

2.4 Sistema de Flujo libre o superficial

En los sistemas de flujo superficial el agua está expuesta directamente a la


atmósfera y circula preferentemente a través de los tallos y hojas de las plantas.
Estos tipos de humedales se pueden entender como una modificación del lagunaje
natural con una profundidad de la lámina de agua entre 0,3 y 0,4 m y con plantas.
Se suelen aplicar para mejorar la calidad de efluentes que ya han sido
previamente tratados en una depuradora. (Corzo y García 2008, p. 3)

11
FIGURA 2.2 HUMEDAL CONSTRUIDO CON FLUJO SUPERFICIAL

Fuente: Corzo y García. (2008)

2.5 Sistemas de flujo subsuperficial

En los humedales de flujo subsuperficial la circulación del agua es de tipo


subterráneo a través de un medio granular y en contacto con las raíces y rizomas
de las plantas. La profundidad de la lámina de agua suele ser de entre 0,3 y 0,9 m.
La biopelícula que crece adherida al medio granular y a las raíces y rizomas de las
plantas tiene un papel fundamental en los procesos de descontaminación del
agua. (Corzo y García 2008, p. 3)

FIGURA 2.3HUMEDAL CONSTRUIDO CON FLUJO SUBSUPERFICIAL

Fuente: García y Corzo (2008)

12
Los humedales de flujo subsuperficial pueden ser de dos tipos:

 En función de la forma de aplicación de agua al sistema: humedales


de flujo subsuperficial horizontal
 Humedales de flujo subsuperficial vertical.
A continuación, se realiza la comparación de las ventajas y desventajas entre los
diferentes sistemas de humedales.

TABLA 2.1SISTEMAS DE FLUJOS DE LOS HUMEDALES

COMPARACIÓN ENTRE DIFERENTES SISTEMAS DE FLUJO HUMEDAL

CARACTERÍSTICA FLUJO SUPERFICIAL FLUJO SUBSUPERFICIAL

TRATAMIENTO Tratamiento de flujos secundarios Para tratar flujos primarios


(aguas ya tratadas por otros medios, ej. (aguas pre tratadas ej.
Lagunas, biodiscos, fangosactivados, Cámaras sépticas )
etc.

OPERACIÓN Opera con bajas cargas orgánicas Altas tasas de carga orgánica.

OLOR Puede ser controlado No existe

INSECTOS Control es caro No existe

PROTECCIÓN Mala, las bajas temperaturas afectan al Buena, por acumulación de


proceso de remoción restos vegetales y en el flujo
TÉRMICA
subterráneo el agua mantiene
una temperatura casi

13
constante.

ÁREA Requieren superficies de mayor tamaño Requieren superficies de


menor tamaño

COSTO Menor costo en relación al Mayor costo debido al material


subsuperficial granular que puede llegar a
incrementar el costo hasta un
30%.

USOS GENERALES Son de restauración y creación de Tratamiento de aguas


nuevos ecosistemas residuales, principalmente para
aguas residuales domiciliares.

Fuente: Andrade, y Col. (2010)

2.6 Humedal artificial de flujo superficial horizontal

Son los sistemas más utilizados en Europa y tienen su origen en la investigación


de Seidel (1967) y Kickuth (1977). El diseño de estos sistemas por lo general
consiste en una cama, ya sea de tierra o arena y grava, plantada con macrófitas
acuáticas, en la mayoría de los casos con la caña común o carrizo
(Phragmitesaustralis). Toda la cama es recubierta por una membrana
impermeable para evitar filtraciones en el suelo.

El agua ingresa en forma permanente. Es aplicada en la parte superior de un


extremo y recogida por un tubo de drenaje en la parte opuesta inferior. El agua
residual se trata a medida que fluye lateralmente a través de un medio poroso
(flujo pistón). La profundidad del lecho varía entre 0,45 m a 1 m y tiene una
pendiente de entre 0,5 % a 1 % (ver figura 2.4).

14
El agua residual no ingresa directamente al medio granular principal (cuerpo), sino
que existe una zona de amortiguación generalmente formada por grava de mayor
tamaño. Es fundamental que el agua residual que ingresa al sistema se mantenga
en un nivel inferior a la superficie (5-10 cm), lo cual se logra regulando el nivel del
dispositivo de salida en función a este requerimiento. (Andrade y col 2010, p.10).

FIGURA 2.4 HUMEDAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL


(VISTA CORTE SECCIÓN)

Fuente: Andrade y Col. (2010)

2.7 Partes de los humedales de flujo subsuperficial

Los humedales artificiales de flujo subsuperficial están constituidos básicamente


por cuatro elementos: agua residual, sustrato, vegetación y microorganismos.

2.8 Aguas residuales crudas

Son aquellas aguas procedentes de usos domésticos, comerciales, agropecuarios


y de procesos industriales, o una combinación de ellas sin tratamiento posterior a
su uso. (Ley del medio ambiente, reglamento en contaminación hídrica artículo 3,
2006, p. 229)

15
2.9 Agua residuales domesticas

Los diversos usos que da el hombre al agua generan aguas residuales, que se
presentan en forma aislada o mezclada en diferentes concentraciones. Las aguas
residuales se originan en las viviendas familiares por:

 La preparación de alimentos, el lavado de platos, la limpieza de la casa, el


lavado de la ropa e higiene personal,
 El uso del inodoro,
 El lavado de superficies pavimentadas.
Los principales contaminantes que van a contener son; gérmenes patógenos,
materia orgánica, sólidos, detergentes, nitrógeno y fósforo, además de otros en
menor proporción. (Saltos y col 2004, p. 2)

2.10 Sustrato

En los humedales, el sustrato está formado por el suelo: arena, grava, roca,
sedimentos y restos de vegetación que se acumulan en el humedal debido al
crecimiento biológico.

La principal característica del medio es que debe tener la permeabilidad suficiente


para permitir el paso del agua a través de él. Esto obliga a utilizar suelos de tipo
granular, principalmente grava seleccionada con un diámetro de 5 mm
aproximadamente y con pocos finos. El sustrato, sedimentos y los restos de
vegetación en los humedales artificiales son importantes por varias razones:

 Soportan a muchos de los organismos vivientes en el humedal,

 La permeabilidad del sustrato afecta el movimiento del agua a través del


humedal,

 Muchas transformaciones químicas y biológicas (sobre todo microbianas)


tienen lugar dentro del sustrato,

16
 Proporciona almacenamiento para muchos contaminantes.

La acumulación de restos de vegetación aumenta la cantidad de materia orgánica


en el humedal. La materia orgánica da lugar al intercambio de materia, fijación de
microorganismos y es una fuente de carbono que es a la vez, la fuente de energía
para algunas de las más importantes reacciones biológicas en el humedal. (Forero
y Guayacundo 2011, p.15)

Arias (2004) encontró que el medio granular es responsable directo de la


extracción de algunas sustancias contaminantes mediante interacciones físicas y
químicas.

El tamaño del medio granular afecta directamente al flujo hidráulico del humedal y
por ende, en el caudal de agua a tratar. Si el lecho granular está constituido por
elevadas cantidades de arcilla y limo, se consigue una mayor capacidad de
absorción y una mejor filtración, ya que la adsorción es alta y el diámetro de los
huecos es pequeño. Pero también este medio presenta una elevada resistencia
hidráulica y requiere velocidades de flujo muy bajas, limitando el caudal a tratar.
(p.12).

De forma indirecta, el medio granular contribuye a la eliminación de contaminantes


porque sirve de soporte de crecimiento de las plantas y colonias de
microorganismos que llevan a cabo la actividad biodegradadora.

2.11 Vegetación

El papel de la vegetación en los humedales está determinado fundamentalmente


por las raíces y rizomas enterrados. Las plantas son organismos fotoautótrofos, es
decir, que recogen energía solar para transformar el carbono inorgánico en
carbono orgánico. Tienen la habilidad de transferir oxígeno desde la atmósfera a
través de hojas y tallos hasta el medio donde se encuentran las raíces. Este
oxígeno crea regiones aerobias donde los microorganismos utilizan el oxígeno

17
disponible para producir diversas reacciones de degradación de materia orgánica
y nitrificación. (Arias, 2004, p.13)

De acuerdo a Lara (1999) las plantas emergentes contribuyen al tratamiento del


agua residual y escorrentía de varias maneras:

 Estabilizan el sustrato y limitan la canalización del flujo,

 Dan lugar a velocidades de aguas bajas y permiten que los materiales


suspendidos se depositen,

 Toman el carbono y nutrientes y los incorporan a los tejidos de la planta,

 Transfieren gases entre la atmósfera y los sedimentos.

 El escape de oxígeno desde las estructuras subsuperficiales de las plantas,


oxigena otros espacios dentro del sustrato.

 El tallo y los sistemas de la raíz dan lugar a sitios para la fijación de


microorganismos.

También se considera que las especies más utilizadas en los humedales


artificiales son:

Las espadaña o junco, entre sus características sobresalientes se destacan: la


capacidad de crecer bajo diversas condiciones medioambientales; se propaga
fácilmente, es capaz de producir una biomasa anual grande, la penetración de las
raíces en grava es relativamente pequeña (30 cm) por lo que no es recomendable
para sistemas de flujo subsuperficial, crece en temperaturas entre 10 y 30 0C.

Las totoras crecen en grupo en aguas costeras y humedales. Crecen bien en agua
desde 15 cm. hasta los 3 m. de profundidad; la penetración de raíces en grava es
60 cm. Se utilizan principalmente en humedales construidos de flujo subsuperficial
(lecho de grava/arena), ya que su tolerancia a la inundación permanente es poca
cuando la capa de agua es profunda. (Lara 1999, pp. 8-10)

18
2.12 Microorganismos

Los microorganismos se encargan de realizar el tratamiento biológico. En la zona


superior del humedal, donde predomina el oxígeno liberado por las raíces de las
plantas y el oxígeno proveniente de la atmósfera, se desarrollan colonias de
microorganismos aerobios. En el resto del lecho granular predominarán los
microorganismos anaerobios.

Los principales procesos que llevan a cabo los microorganismos son la


degradación de la materia orgánica, la eliminación de nutrientes y elementos traza
y la desinfección. (Arias, 2004, p.14). Los principales microorganismos presentes
en la biopelícula de los humedales son: bacterias, levaduras, hongos y
protozoarios. La biomasa microbiana consume gran parte del carbono y muchos
nutrientes. La actividad microbiana tiene la función de transformar un gran número
de sustancias orgánicas e inorgánicas en sustancias inocuas e insolubles y alterar
las condiciones de potencial de reducción y oxidación del sustrato, afectando así a
la capacidad de proceso del humedal. Asímismo, gracias a la actividad biológica,
muchas de las sustancias contaminantes se convierten en gases que son
liberados a la atmósfera (Lara, 1999, p. 16)

2.13 Mecanismos de remoción de contaminantes

En un humedal artificial se desarrollan diferentes mecanismos de remoción de


contaminantes del agua residual que es sujeta a tratamiento. Evidentemente, un
amplio rango de procesos biológicos, químicos y físicos tiene lugar.

Los mecanismos son eficientes en la remoción de DBO5, SST, metales y algunos


contaminantes prioritarios, dado que su tratamiento puede ocurrir bajo condiciones
aeróbicas y anóxicas. (E.P.A. 2000, p. 3)

19
En la siguiente tabla, se muestran los principales procesos y mecanismos que
ocurren en los humedales construidos.

TABLA 2.4 MECANISMOS DE REMOCIÓN DE CONTAMINANTES

MECANISMOS DE REMOCIÓN EN SISTEMAS DE TRATAMIENTO


BASADO EN MACRÓFITAS

PARÁMETRO MECANISMO DE REMOCIÓN


EVALUADO

SÓLIDOS Sedimentación / filtración


SUSPENDIDOS
Degradación microbiana (aeróbica y anaeróbica)
DBO5 Sedimentación (Acumulación de material Orgánica /
lodo en la superficie del sedimento).

NITRÓGENO Amonificación seguida por nitrificación y des


AMONIACAL nitrificación amoniacal, captado por la planta

PATÓGENOS Sedimentación / filtración, declinación, radiación ultra


violeta
Fuente: Kolb, 1999, Citado por Andrade y Col. (2010)

A continuación, se explican los mecanismos de remoción de contaminantes que


ocurren en los humedales construidos.

2.14 Remoción de solidos suspendidos

Aunque la mayor parte de los sólidos suspendidos y sedimentables son removidos


en el tratamiento previo, los humedales filtran y sedimentan los remanentes,
complementando esta remoción, a través de la baja velocidad de flujo. En efecto,
las raíces de las macrófitas y el sustrato reducen la velocidad del agua,
favoreciendo ambos procesos. El tratamiento previo es muy importante para evitar
obstrucciones y la rápida colmatación del humedal. (Guadalupe y Llagas, 2006, p.
87)

20
Por eso es importante contar con estructuras como desarenadores, rejillas de
retención, cámaras sépticas, etc. Estas estructuras ayudan a tener un tratamiento
antes del vertido de las aguas residuales domésticas.

2.15 Remoción de materia orgánica

La remoción de materia orgánica tiene lugar principalmente mediante


biodegradación aeróbica o anaeróbica. Una pequeña porción también es removida
por procesos físicos como la sedimentación y filtración, cuando la materia orgánica
es fijada a los sólidos suspendidos. La biodegradación es realizada por los
microorganismos, los cuales están adheridos a la planta, en particular a las raíces
y a la superficie de los sedimentos. (Silva y Zamora, 2005, p 23).

Todos los microorganismos involucrados en este proceso de tratamiento requieren


una fuente de energía y carbono para la síntesis de nuevas células, como también
otros nutrientes y elementos traza. De acuerdo a su fuente de nutrientes, están
clasificados como heterótrofos o autótrofos. Los heterótrofos requieren materia
orgánica como fuente de carbono para la síntesis de nuevos microorganismos, en
cambio, los autótrofos no utilizan materia orgánica sino dióxido de carbono como
fuente de carbono. (Gray y Kolb, 1998, citado por Andrade y col. 2010, p 15)

2.16 Remoción de coliformes Fecales

La remoción de estos microorganismos está basada en una combinación de


factores físicos, químicos y biológicos. Los factores físicos incluyen la filtración,
sedimentación, agregación y acción de la radiación ultravioleta. Los mecanismos
biológicos incluyen, como se mencionó antes, ataque por bacteriófagos.
Finalmente, los factores químicos son la oxidación y adsorción. Se ha observado

21
que tanto en sistemas verticales como en sistemas horizontales la eliminación es
dependiente del tiempo de permanencia y el medio granular cuanto menor es el
diámetro del medio granular mayor es el nivel de eliminación obtenido. (Andrade y
col, 2010, p 18)

Los humedales artificiales son, en general, capaces de generar una reducción de


coliformes fecales eficientes con tiempos de retención hidráulica de 3 a 7 días que
en muchos casos no es suficiente para satisfacer los requisitos de vertido. Serían
necesarios tiempos de retención superiores a 14 días para lograr reducciones aún
más eficientes. (Lara, 1999, p. 44)

2.17 Tratamientos previos

De forma general, los sistemas de humedales construidos a una escala real están
formados por 3 unidades de proceso claramente diferenciadas: pre tratamiento,
tratamiento primario y tratamiento secundario (los humedales propiamente). El pre
tratamiento y el tratamiento primario son tratamientos previos, y tienen como
objetivo eliminar o reducir la presencia de materiales que obstruyan y desgasten
tuberías y canales, y que pueden colmatar los humedales. Habitualmente los
tratamientos previos de humedales constan de una etapa inicial de retirada de
grandes sólidos seguida de otra de retención de materia en suspensión. (Corzo y
García, 2008, p. 33).

2.18 Cámara séptica

Las cámaras permiten la sedimentación de la materia en suspensión y su


acumulación en el fondo en forma de lodos que se van descomponiendo por vía
anaeróbica. A este proceso de descomposición se le suele denominar digestión y
permite reducir el volumen de lodos gracias a la producción de gases,

22
principalmente dióxido de carbono y metano. Las burbujas de gas pueden atrapar
sólidos haciéndolos flotar y dando lugar con el tiempo a una capa de espuma
bastante espesa. La falta de esta capa indica un mal funcionamiento de la cámara
séptica.

Aunque hay muchas variantes, las fosas más habituales suelen tener dos o más
cámaras cuyo fin es la laminación de los caudales entrantes, de modo que se evite
la resuspensión de los sólidos sedimentados. La mayor parte de los sólidos
sedimentan en la primera cámara y por tanto es donde hay más lodos. En las
siguientes cámaras se produce sedimentación y almacenamiento de los lodos que
rebosan de la primera cámara. Los gases producidos en la fosa se emiten a través
de chimeneas. De esta manera se evitan malos olores, que pueden ser
especialmente molestos en el caso de saneamiento autónomo. Adicionalmente,
las cámaras están dotadas de aberturas que permiten su inspección y vaciado.
(Corzo y García 2008, p. 41)

FIGURA 2.5 ESQUEMA DE CÁMARA SÉPTICA

Fuente: Corzo y García (2008).

23
2.19 Planta de Fito depuradora totora(TYPHA DOMIGENSIS PERS)

Como anteriormente se mencionaba, la totora es una de las plantas que crecen en


humedales naturales. El criterio por la cual se utilizó esta planta en el presente
trabajo es porque la misma crece en zonas de inundación de la ciudad de Tarija
además por ser un excelente agente depurador. Se realizó una prueba preliminar
de implantación de esta vegetación en graba, confirmando la adaptabilidad de la
misma. A continuación, se presentan las características de la totora como agente
depurador.

2.20 Características generales.

Tienen epidermis muy delgadas a fin de reducir la resistencia al paso de gases,


agua, nutrientes y tejidos; grandes espacios intercelulares que forman una red de
conductos huecos en los que se almacena y circula aire con oxígeno. Esto permite
la transferencia de oxígeno desde el aire y órganos fotosintéticos y desde ahí
hacia las raíces.

FIGURA 2.6 TOTORA EN HUMEDAL NATURAL

Fuente: Fuente Propia

24
TABLA 2.5 TAXONOMÍA DE LA TOTORA

TYPHA DOMIGENSIS PERS. (Totora)

Reino Vegetal
Phylum Thelemophytae
División Tracheophytae
Subdivisión Anthophyta
Clase Angiospermae
Sub Clase Monocotyledoneae
Orden Typhales
Familia Typhaceae
Nombre Científico TyphadomigensisPers.
Nombre común Totora

Fuente: Herbario Universitario U.A.J.M.S (2012)

La taxonomía mostrada en el anterior cuadro se realizó mediante el Herbario


Universitario de la facultad Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad
Autónoma Juan Misael Saracho (Tarija).

2.21 Rizomas.

La totora tiene rizomas, que son tallos subterráneos que crecen paralelamente a la
superficie del suelo. Éstos presentan a un lado raíces adventicias y a las otras
ramas hacia la superficie con hojas y yemas acumulan reservas, con lo que
aumentan su volumen, y en épocas favorables las yemas aprovechan esas
reservas para germinar.

25
FIGURA 2.7 RAÍCES Y BROTES DE TOTORA

Fuente: Fuente Propia

2.22 Tallos

Varían de 1 m a 4 m, erectos, remotos o próximos entre sí; lisos, trígonos o verde-


amarillentos cuando están secos. Presentan vainas foliares pardo oscuro, sin
láminas.

FIGURA 2.8 TALLO DE TOTORA

Fuente: Fuente Propia

26
Los tallos tienen parénquimas, que son tejidos sin color con grandes espacios
intercelulares llenos de aire, que facilitan la flotación y la llegada de aire a los
órganos sumergidos.

FIGURA 2.9 CORTE TRANSVERSAL DE TALLO

Fuente: Fuente Propia

2.23 Inflorescencia

La inflorescencia es descompuesta en las siguientes partes. Brácteas hasta 10cm;


bractéolas hasta 5cm. Espiguillas de 3mm, ovoides, agudas, agrupadas, rojizo
glanduloso. Aquenios oblongos, amarillentos o pardo oscuro; escamas
irregularmente plumosas. (Andrade y col, 2010, pp. 22 - 26)

FIGURA 2.10 INFLORESCENCIA DE LA TOTORA

Fuente: Lara Jaime, (1999)

27
2.24 Reproducción

En la mayoría de los casos, la totora se reproduce vegetativamente. La


reproducción por semillas es muy limitada debido a que generalmente no logran
germinar.

La reproducción vegetativa es por desarrollo de propágalos vegetativos; o sea,


mediante células especializadas en propagar la planta, agrupadas en estructuras
especiales (rizomas). De esta manera se producen individuos nuevos, pero
adaptados al medio ambiente. (Fernández y col 2004 p. 100)

2.25 Adaptación de la totora

Son plantas de climas templados que prosperan en posiciones soleadas, tolerando


un amplio rango de pH (4 - 9). La temperatura media óptima para su desarrollo
está dentro del intervalo de 16 ºC a 27 ºC. Se utilizan principalmente en
humedales artificiales de flujo subsuperficial (lecho de grava/arena), ya que su
tolerancia a la inundación permanente es poca cuando la capa de agua es
profunda. Prospera muy bien en medios acuáticos de profundidad somera como
lagunas o zonas de inundación. (Fernández y col 2004 p. 100)

2.26 Manejos de la totora en humedales

El manejo en los humedales se puede agrupar en tres aspectos centrales e


importantes:

 Implantación,
 Operación,
 Control de plagas,
 Enfermedades.

28
2.27 Implantación.

La reproducción vegetativa en los humedales artificiales se efectúa usualmente


por división de mata. Es recomendable que las plantas madres procedan de
poblaciones naturales de la zona, a fin de asegurar su adaptación al lugar.

FIGURA 2.11 PLANTACIÓN DE VEGETACIÓN EN UN SISTEMA DE FLUJO


SUBSUPERFICIAL

Fuente: Gómez, E. y Llagas, W. (2006)

Las plantas se desarraigan del sustrato, se fraccionan de modo que cada porción
lleve en su parte subterránea rizomas. Se implantan individualmente en el sustrato
o fango del humedal en primavera o épocas calurosas, porque el frío puede
matarlas. (Fernández y col 2004 p. 101)

El tamaño de los rizomas debe ser de 10 cm de largo y tener brotes en el extremo


del corte. La raíz debe colocarse a 5 cm por debajo de la superficie del medio. Los
tallos de las plantas pueden ser recortados antes del trasplante. Posteriormente, el
lecho debe inundarse con agua hasta la superficie o rociarse con frecuencia, pero
siempre se debe tener el cuidado de que el nivel del agua no sobrepase la altura
de las plantas cortadas. Si las plantas se recubren de agua antes que desarrollen

29
las raíces, se pudrirán. Es importante que las raíces se desarrollen dentro del
medio. Las profundidades características a las que las plantas echan raíces van
de 18 a 36 cm. Después de la implantación inicial, el nivel de agua debe
descender, de manera que las raíces se extiendan hacia el fondo del medio
(Fernández y col 2004, p. 102)

2.28 Operación

La operación básicamente consiste en la cosecha y el deshierbe, y varía según el


tipo de humedal. En humedales de flujo superficial, la cosecha o corte serealiza
para evitar la incorporación de materia orgánica adicional al agua y el reciclado de
nutrientes absorbidos por las plantas.

En humedales de flujo horizontal, se mantiene la misma recomendación del


deshierbe, pero no así la del segado, porque los restos de vegetales muertos no
dificultan el funcionamiento hidráulico del humedal; es más, permiten aislar
térmicamente el sustrato, lo que es útil en invierno. Sin embargo, en caso de que
las especies superen su capacidad de retención de contaminantes, se procederá
al corte de la parte aérea y eliminación del humedal. (Crites y Thobanouglous
2000)

2.29 Plagas y enfermedades

Son plantas muy rústicas de las que no se tiene referencias de plagas y


enfermedades en su aplicación en humedales artificiales. (Fernández y col 2004
p.101)

30
CAPITULO III CONCLUCIONES

31
3.1 Conclusiones

Los Humedales Artificiales como Alternativa para la depuración de aguas


residuales de campamentos provisionales dan muy buenos resultado ya que son
fáciles de mantener construir y sobre todo preserva la calidad del agua antes de
ser vertidas al medio ambiente.

En el humedal artificial construido se desarrollan diferentes mecanismos de


remoción de contaminantes de aguas residuales; evidentemente, un amplio rango
de procesos biológicos, químicos y físicos tiene lugar, donde la vegetación cumple
la función muy importante, permitiendo así la provisión de oxígeno desde la
atmósfera hacia las raíces y rizomas.

Para la puesta en marcha de un Humedal artificial es necesario un previo


tratamiento primario, los humedales artificiales de flujo subsuperficial (HASS) se
constituyen en tecnologías adecuadas para el tratamiento de aguas residuales
domésticas, en áreas periurbanas y rurales, por las ventajas que representa su
relación eficiencia costo.

Se sugiere desarrollar estudios adicionales relacionados con el tipo de especies


vegetales más adecuadas, en temas de manejo y operación para optimizar el
porcentaje de remoción y la eficiencia en costos y funcionamiento.

32
3.2Bibliografía

Andrade, M.; Camacho, A.; Delgadillo, O. y Pérez, L. (2010) Depuración de aguas


residuales por medio de humedales artificiales, serie técnica. (1ra edición):
Cochabamba, Bolivia: Editorial Centro Agua.

Agencia de Medio Ambiente, (1998). Metodología para la evaluación aproximada


de la carga contaminante. Habana, Cuba: Editorial CIGEA.

Arias, O. (2004). Estudio de la biodegradación de la materia orgánica en


humedales construidos de flujo subsuperficial. Tesina de especialidad,
Universidad Politécnica de Catalunya. Departamento de Ingeniería
Hidráulica, Marítima y Ambiental. Barcelona, España.

Crites, R. y Tchobanoglous, G. (2000). Small y DecentralizedWastewater


Management Systems. Colombia: Editorial Mc-Graw Hill
SciencieEngineeringmath.

Corzo, J, y García, A. (2008).Depuración con Humedales construidos Guía


Práctica de Diseño, Construcción y Explotación de Sistemas de Humedales
de Flujo Subsuperficial. Universidad de Cataluña, Barcelona, España.

Estrada, I. (2010). Humedales artificiales de flujo subsuperficial para la remoción


de metales pesados en aguas residuales. Monografía de grado presentada
como requisito para optar el grado académico de tecnóloga química.
Universidad Tecnológica de Pereira: Pereira, Colombia.

Epstein, M. y Rosemberg, L. (1998).Química General. (7° edición). México:


Editorial Mc-Graw-Hill inc.

Fernández, J.; Mora, C.; Muños, M.; Beascuechea, M. (2004). Manual de fito
depuración; Filtros de MACRÓFITAS en flotación. Universidad Politécnica de
Madrid, Madrid; Editorial Ayuntamiento de Lorca.

33
Gonzales, F. (2011). Diseño de una Planta de Tratamiento Piloto de Aguas
Residuales Domésticas para el Conjunto Residencial Matisse utilizando un
Humedal Artificial. Tesis de grado presentada como requisito para optar al
grado académico de licenciatura en Ingeniería Civil. Universidad San
Francisco de Quito: Quito, Ecuador.

Gómez, E. y Llagas, W. (2006). Diseño de humedales artificiales para el


tratamiento de aguas residuales en la UNMSM. FIGMMG (instituto de
investigaciones), 15, (17), 95 – 96.

Gonzales, O. (2011). Metodología para el diseño de humedales con flujo


subsuperficial horizontal. CIH (Ingeniería Hidráulica y Ambiental) ,22 (1), 61 -
70.

Gaviria, J. y Betancur, T. (2005). Una caracterización de carga contaminante a los


acuíferos libres del “Bajo Cauca Antioqueño. Gestión y Ambiente, 8 (2), 85 -
102.

Lara, J. (1999). Depuración de aguas residuales municipales con humedales


artificiales: Tesis de maestría presentada como requisito para optar al grado
académico de Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental. Universidad
Politécnica de Cataluña, Barcelona.

Ley del medio ambiente, (2006). Ley n° 1333 Reglamento en Materia de


Contaminación Hídrica. Bolivia

Mompin, J. (1998). Técnica de análisis de agua. Barcelona, España: Editoriales


Marcombo.

Romero, J. A. (2004). Tratamiento de aguas residuales; Teoría y principios de


diseño. Tercera Edición. Colombia: Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería.

Saltos, X.; Villamar F.; y Zambrano, X. (2004). Diseño del sistema de tratamiento
para la depuración de las aguas residuales domésticas de la población San

34
Eloy en la provincia de Manabí por medio de un sistema de tratamiento
natural compuesto por un humedal. Guayaquil Ecuador: Editorial Escuela
Superior Politécnica del litoral.

Silva, A. y Zamora, H. (2005). Humedales artificiales. Monografía de grado


presentada como requisito para optar la línea de profundización en
Ingeniería Ambiental. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales:
Manizales, Colombia.

35

You might also like