You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Facultad De Estudios Superiores Cuautitlán.

Química Industrial
Semestre: 4o 2018- I

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS SECCION DE


FISICOQUIMICA
LABORATORIO DE FENÓMENOS SUPERFICIE E IONES
EN SOLUCIÓN.

PRACTICA 1.- DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN


SUPERFICIAL DE LÍQUIDOS PUROS POR EL
MÉTODO DE ELEVACIÓN CAPILAR.

Equipo 1

Aguiñiga Vian Geraldine Arely


Grimaldo Sánchez María Guadalupe
Rodríguez Sánchez Guadalupe
Reyes Ojeda Irving Gerardo
Prof. María Alejandra Rodríguez Pozos
Procedimiento
experimental

Colocar 50 ml del disolvente en


estudio en el tensiómetro capilar,
el nivel del disolvente tiene que
coincidir con el cero del tubo
capilar

Líquidos Determinar el radio del tubo Líquidos no


polares capilar con el disolvente (valor polares
utilizar agua sutilizar
de tensión superficial conocido) cloroformo

Determinar la altura que asciende


por el tubo de cada disolvente

Determinar la densidad del


disolvente de estudio a la
temperatura de trabajo

Hacer cálculos para determinar la


tensión superficial y compararlos
en la literatura
Introducción

Las moléculas de un líquido se atraen entre sí, de ahí que el líquido esté
"cohesionado". Cuando hay una superficie, las moléculas que están justo debajo
de la superficie sienten fuerzas hacia los lados, horizontalmente, y hacia abajo,
pero no hacia arriba, porque no hay moléculas encima de la superficie.
El resultado es que las moléculas que se encuentran en la superficie son atraídas
hacia el interior de éste. Para algunos efectos, esta película de moléculas
superficiales se comporta en forma similar a una membrana elástica tirante (la
goma de un globo, por ejemplo). De este modo, es la tensión superficial la que
cierra una gota y es capaz de sostenerla contra la gravedad mientras cuelga
desde un gotario. Ella explica también la formación de burbujas.

Uno de los factores que afectan al valor de la tensión superficial es la intensidad


de las fuerzas intermoleculares, de modo que un mayor valor de (gama) implica
mayor fuerza de atracción intermolecular a vencer para aumentar su superficie en
una unidad. Los factores que afectan a la tensión superficial son: la temperatura,
la presencia de impurezas, y la forma y el espesor de la superficie del líquido
Objetivos:
● Comprender el fenómeno de tensión superficial , así como el concepto de
capilaridad
● Determinar experimentalmente los valores de tensión superficial de líquidos
puros, y observar qué variables afectan la medición de esta propiedad.
● Investigar otros métodos utilizados para la determinación de la tensión
superficial.

Equipos reactivos y materiales

Material Reactivos

1 tensiómetro capilar completo Metanol

1 vaso de precipitado de 1 L Etanol

4 vasos de precipitado de 50mL Propanol

1 propipeta Benceno

1 piseta Cloroformo

1 picnómetro de 10 mL Agua destilada

1 parrilla con agitación magnética


Resultados

Tensión
Disolvente Densidad Temperatura Altura superficial
(ρ) g/cm3 Cº (h) cm reportada
a 20 Cº (γ)
dina⁄cm
20ºC
Agua 0.998 20 6.5 6.5 6.5 73
destilada 0.997 25 6.4 6.4 6.4 71.97
0.995 30 6.3 6.3 6.3 71.18
Metanol 0.7607 20 3.1 3.1 3.1 23.8
0.7877 25 2.9 2.9 2.9 22.6
0.7815 30 2.8 2.7 2.8
Etanol 0.7871 20 3 3 3 22.8
0.7839 25
0.7790 30 2.7 2.7 2.7 21.89
Propanol 0.9067 20 3.4 3.4 3.4 24.2
0.7815 25 3.3 3.3 3.3
0.7722 30 3.1 3.1 3.1
0.8746 20 4 4 4 28.9
Benceno 0.8613 37 3.9 3.9 3.9

Se determino la densidad para cada una de las sustancias a diferentes


temperaturas de trabajo, la cual se anexa en la siguiente tabla.

 Calculo de la densidad del Benceno

 Método del picnómetro para calcular la densidad.

peso del picnómetro vacio=


peso del picnómetro con agua=
peso del picnómetro con etanol=
Densidad del agua a temperatura ambiente: 0.9970g/mL

𝑀 10.3789𝑔
𝑉𝑝𝑖𝑐. = = = 10.3976 𝑚𝐿
𝜌 0.9982 𝑔⁄
𝑚𝐿
9.0945 𝑔
𝜌𝐵𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 = = 0.8746 𝑔⁄𝑚𝐿
10.3973

Disolvente Temperatura Densidad


Cº (ρ) g/cm3
a 20 Cº
Agua 20 0.998
destilada 25 0.997
30 0.995
Metanol 20 0.7607
25 0.7877
30 0.7815
Etanol 20 0.7871
25 0.7839
30 0.7790
Propanol 20 0.9067
25 0.7815
30 0.7722
20 0.8746
Benceno 37 0.8613

 Para determinar el radio del tubo capilar se despeja de la siguiente


formula
𝑟ℎ𝜌𝑔
𝛾=
2
Obteniendo la siguiente formula
2
r
hg

En donde:
ℎ = 6.5 𝑐𝑚 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟
𝑐𝑚
𝑔 = 981 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑠2
 Líquidos polares

El tensiómetro se calibra con agua


𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
𝛾 = 73 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑐𝑚
𝑔
𝜌 = 0.998 3 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 25 °𝐶
𝑐𝑚

2(73 dinas )
r cm  0.0229cm
(6.5cm)(0.998 g 2
3 )(981cm / s )
cm

 Líquidos no polares
El tensiómetro se calibra con cloroformo
𝑔
𝜌 = 0.8778 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜 𝑎 25 °𝐶
𝑐𝑚3
𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
𝛾 = 28.9 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜
𝑐𝑚

2(28.9 dinas )
r cm  0.0167cm
(4cm)(0.8778 g 2
3 )(981cm / s )
cm

Se determino la tensión superficial a partir de la siguiente formula


rhg
 
2
 Líquidos polares

 Agua

(0.0229cm)(6.5cm)(0.998 g / cm 3 )(981cm / s 2 )
  72.86dina / cm
2
 Metanol

(0.0229cm)(3.1cm)(0.7607 g / cm 3 )(981cm / s 2 )
  26.48dina / cm
2
 Etanol

(0.0229cm)(3cm)(0.7871g / cm 3 )(981cm / s 2 )
  26.52dina / cm
2
 Propanol

(0.0229cm)(3.4cm)(0.9067 g / cm 3 )(981cm / s 2 )
  34.62dina / cm
2
 Líquidos no polares

 Benceno

(0.0167cm)( 4cm)(0.8746 g / cm 3 )(981cm / s 2 )


  28.65dina / cm
2
Al comprara la tensión superficial obtenida experimentalmente a cada temperatura
con la encontrada en la literatura, podemos notar que existe una diferencia, por lo
que se debe calcular el error involucrado en la ecuación γ = ρghr⁄2 utilizando la
ecuación de Poisson–Rayleigh para todos los disolventes:
Fórmula para el cálculo de tensión superficial corregida

gh  r 0.1288r 2 0.1312r 3 


  h    
2  3 h h2 
El porcentaje de error lo calculamos de la siguiente manera
TensionSup erficialCo rregida  TensionSup erficialEx perimental
%error  x100
Tension sup erficialCo rregida

Para el agua

(0.998g / cm 3 )(981cm / s 2 )(0.0229cm)  0.0229cm 0.1288(0.0229cm) 2 0.1312(0.0229cm) 3 


  6.5      72.9504dina / cm
2  3 6.5cm (6.5cm) 2 
|72.95−72.86|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100 = 0.1233 %
72.95
Tensión
Disolvente Temperatura Densidad Altura superficial %𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓
Cº (ρ) g/cm3 a (h) cm corregida
20 Cº (γ)
dina⁄cm

Agua 20 0.998 6.5 6.5 6.5 72.9503 0.1283


destilada 25 0.997 6.4 6.4 6.4 71.7575 0.1114
30 0.995 6.3 6.3 6.3 70.4959 0.1134
Metanol 20 0.7607 3.1 3.1 3.1 26.5531 0.1693
25 0.7877 2.9 2.9 2.9 25.7270 0.2721
30 0.7815 2.8 2.7 2.8 24.2957 0.2881
Etanol 20 0.7871 3 3 3 26.5902 0.4136
25 0.7839
30 0.7790 2.7 2.7 2.7 23.6931 0.2954
Propanol 20 0.9067 3.4 3.4 3.4 34.7045 0.2505
25 0.7815 3.3 3.3 3.3 29.0354 0.2411
30 0.7722 3.1 3.1 3.1 26.9553 0.2217
Benceno 20 0.8746 4 4 4 28.6964 0.2597
37 0.8613 3.9 3.9 3.9 27.9416 1.3958

Análisis de resultados.
La densidad de cada sustancia fue disminuyendo al aumentar la temperatura, lo
que concuerda con la información encontrada sobre el efecto de esta en la
densidad de una sustancia.
En los valores de tensión superficial se puede notar que se presentaba una
disminución conforme nosotros aumentábamos la temperatura y al compararlos
con los encontrados en la literatura notamos que son parecidos a excepción del
propanol donde se obtuvo un valor elevado.
Al determinar el error cometido al utilizar la ecuación γ = ρghr⁄2 tuvimos una
mayor precisión en el cálculo experimental de la tensión superficial, por lo cual
podemos decir que se obtuvo el comportamiento esperado.
Conclusión.
La tensión superficial es una propiedad de los líquidos la cual puede variar al
modificar algunas variables como, temperatura, presión osmótica y adición de un
soluto. En el caso de la temperatura, el valor de la tensión superficial disminuye al
incrementar la temperatura, por lo tanto se puede decir que es inversamente
proporcional a la temperatura. Esto se debe a que las moléculas que conforman
un líquido van aumentando su movimiento, disminuyendo así su fuerza de
cohesión que actúa sobre las moléculas. El método de elevación capilar que fue el
utilizado en este experimento se considera muy eficaz para la determinación de la
tensión superficial, al mantener las condiciones de trabajo adecuadas para
disminuir el error cometido en las mediciones.

Bibliografía

Silberberg, M. (2002). Química, 2 ed., Mc Graw Hill, México.


Toral, M. T. (1973). Fisicoquímica de superficies y sistemas dispersos. Urmo
España.

You might also like