You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD

JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS
JURIDICAS EMPRESARIALES Y
PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

CRIMINALISTICA

DOCENTE:
Abog. Jesús Salvador
BALISTICA
Paredes Amanqui

CICLO:
IX - “A”
FORENSE
DESARROLLO TEORICO,
PROCEDIMIENTOS Y EJEMPLIFICACION

PRESENTADO POR:
CRIMINALISTICA  Catacora Balta, Rosa Heydi
DOCENTE:  Díaz Tapia, Rosalí Joani
 Juárez Rojas, Ramiro Joaquín
Abog. Jesús Salvador
Paredes Amanqui
 Mendoza Colque, Brayan Diego
CICLO:  Nina Mamani, Jhanitza Yahaira
IX - “A”  Sucapuca Quinto, Joel
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 5
CAPITULO PRIMERO: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA BALISTICA FORENSE .................................. 6
I. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA BALISTICA FORENSE: ............................................................ 7
CAPITULO SEGUNDO: MARCO TEORICO – DESARROLLO CONCEPTUAL ............................................ 10
II. MARCO TEÓRICO: LA BALISTICA FORENSE .................................................................................. 11
1. ETIMOLOGIA:................................................................................................................................ 11
2. DEFINICION:.................................................................................................................................. 11
3. CLASIFICACION DE LA BALSITICA FORENSE: ................................................................................ 11
4. ARMAS DE FUEGO: ....................................................................................................................... 12
5. CARTUCHERIA............................................................................................................................... 16
CAPITULO TERCERO: EL METODO CRIMININALISTICO ............................................................... 22
III. EL MÉTODO CRIMINALÍSTICO ...................................................................................................... 23
CAPITULO CUARTO: EVIDENCIA BALÍSTICA ......................................................................................... 25
IV. PROCESAMIENTO Y EMBALAJE DE LA EVIDENCIA BALÍSTICA EN ESCENARIOS DE CRIMEN ...... 26
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 33
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 34
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................... 35
ANEXOS................................................................................................................................................. 36
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

2
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

Para nuestros padres. Nadie ha recibido más


afecto ni más apoyo incondicional que el que
ustedes nos han brindado. Los amamos.
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

3
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

“Cree a aquellos que buscan la verdad,


duda de los que la encuentran”.
André Gide
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

4
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

INTRODUCCIÓN

Es innegable que el avasallador incremento de avances tecnológicos, surgidos a lo largo de los siglos
XX y XXI, ha tenido efectos sobre prácticamente todos los ámbitos de la vida individual y social
del hombre. Uno de esos tantos efectos, puede verse reflejado en el surgimiento de nuevas ciencias,
así como en el desarrollo acelerado de otras cuyos orígenes se remontan a más allá del siglo pasado.
Este último caso es el de la Criminalística.
En este trabajo de investigación, abordaremos de manera precisa una de las más importantes ramas
de la Criminalística: la Balística Forense. Así, para la comprensión y aprehensión adecuada de los
conocimientos que importa la referida ciencia forense, será necesario traer a colación su historia,
conceptos básicos, técnicas de trabajo, como también, resulta imperativo dominar los
procedimientos relacionados a los indicios y evidencias que son objeto de estudio de la Balística
Forense.
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

5
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

CAPITULO PRIMERO:
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA
BALISTICA FORENSE

Calvin Hooker Goddard


PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

6
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

I. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA BALISTICA FORENSE:

Para comprender la importancia de la Balística Forense, resulta en demasía necesario conocer, al menos, de
manera general su pasado, los trabajos de los grandes pioneros en su historia y los aportes que estos hicieron
a la ciencia balística aplicada a la criminalística. En se sentido, a continuación abordamos sus antecedentes
más significativos.
En el siglo XVIII en Westminster, Londres, había un Juez llamado Henry Fielding, al que sucedió, su
ayudante y hermano John Fielding. Este juez, recluto un pequeño grupo de ayudantes en 1749, que fueron
adscritos directamente a su cargo, representando los inicios de los actuales métodos policiales. Eran conocidos
como los “Bow Street Runners” y se dedicaban a investigar la delincuencia criminal organizada a pequeña
escala utilizando, inicialmente, métodos muy poco ortodoxos e incluso, algunas veces, métodos prácticamente
ilegales.
Sin embargo, el primer antecedente exitoso del que se tiene registro data de principios del siglo XIX. Al
descubrirse al autor de un crimen perpetrado con arma de fuego, en 1835, Henry Goddard observó en un
proyectil, que fuera extraído del cuerpo de la víctima, una peculiar protuberancia en el mismo. Dado que en
aquella época las armas de fuego eran preponderantemente de avancarga, las personas habitualmente
fabricaban de manera artesanal sus propias municiones, a partir de moldes y plomo fundido, Goddard pensó
que si podía hallar el molde con el que se había fabricado el proyectil, hallaría también al autor del crimen.
Con base en esta presunción, el citado investigador, comenzó a registrar las casas de cada uno de los
sospechosos hasta que, en una de todas ellas, al examinar el molde que el propietario empleaba para fabricar
sus proyectiles de plomo, pudo observar al en su interior había una pequeña hendidura. Así, empleando este
molde, fabricó un proyectil y lo comparó con el que había extraído del cuerpo de la víctima, comprobando
que tanto los proyectiles como sus abultamientos eran indubitablemente idénticos, lo que trajo como
consecuencia la confesión del asesino. Es de este modo que se inicia un nuevo método de investigación, que
con el devenir del tiempo resultaría en la balística.
Posteriormente, en 1898, en Alemania, el Dr. Paul Jeserich, asesoraba como experto al Tribunal de
Neuruppin, en el contexto de un asesinato. Durante el proceso le fue mostrado un proyectil extraído del
cadáver de la víctima y un revolver de propiedad del acusado. Jeserich era defensor de la tesis de que un
proyectil sufría una serie de lesiones al recorrer el ánima del cañón de un arma, por el roce de este con las
estrías del propio cañón, las cuales deberían ser exactamente iguales en todos los proyectiles que se dispararan
con esa misma arma; en consecuencia, procedió a ejecutar un disparo de prueba, fotografió los proyectiles,
amplio las fotos y comprobó que las lesiones dejadas por las estrías y los campos del ánima del cañón eran
idénticas en ambos proyectiles, demostrando la certeza de su teoría, lo que condujo a condenar al acusado.
Tiempo después, en el siglo XX, otros investigadores crearon nuevos métodos de investigación que,
paulatinamente, darían a conocer cuando asesoraban a los Tribunales de Justicia. Así, el Director del Instituto
Forense Leipzig – Alemania, Richard Kockel, realizó los primeros exámenes de “desarrollo de proyectiles”,
confeccionando negativos de estos en láminas de cera y óxido de Zinc. Por su parte el profesor Balthazard
pudo percatarse de la existencia de una serie de marcas en la parte posterior de los proyectiles y que estas eran
producidas por la incidencia sobre los mismos la aguja percutora en el momento del disparo. Del mismo modo,
observó que la recamara, el ánima, la uña extractora y el expulsor dejaban marcas características en la vaina
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

del proyectil, las que podrían servir para identificar armas. Empero, con ocasión de la Segunda Guerra Mundial,
las referidas investigaciones fueron abandonadas.

7
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

Asimismo, dentro de los antecedentes mundiales de la balística forense, podemos traer a colación los trabajos
de Charles E. Waite, quien fuera uno de sus más grandes pioneros. Waite visitaba las fábricas de armas más
importantes de los Estados Unidos y posteriormente las armerías de Europa, solicitando los datos exactos de
las características de las armas que producían. Esta idea le surgió a raíz de asistir (en condición de funcionario
del Ministerio Público de Nueva York) como ayudante del Presidente de una Comisión de Investigación. Esta
comisión revisó una sentencia dictada por un tribunal del condado de Orleans en el caso del doble asesinato
cometido en una granja del pequeño pueblo de West-Shelby, en donde su propietario Charles B. Phelps y su
ama de llaves, Margarett Walcott, fueron asesinados a tiros con un arma del calibre 22. Del cadáver de Charles
B. Phelps se extrajeron tres proyectiles calibre 22. En ese contexto, el fiscal del caso contrató a Albert
Hamilton como experto en balística, quien luego de inspeccionar el revólver que se encontró a uno de los
trabajadores de la granja (de apellido Stillow) y los proyectiles del mismo, realizó un informe determinante
en el que decía que en la boca de fuego del arma existía una muesca la cual aparecía marcada en los proyectiles,
este informe sirvió para establecer que los proyectiles solo pudieron dispararse con el revólver del acusado.
Así, durante la revisión del caso, se ejecutaron varios disparos de prueba para obtener nuevos proyectiles, los
cuales fueron mandados junto con los extraídos del cadáver, a la compañía óptica Bausch & Lomb, para buscar
las muescas que Hamilton dijo haber encontrado. Las muescas jamás fueron localizadas ni en los proyectiles
extraídos del cadáver ni en los que se obtuvieron en los disparos de prueba. Sin embargo, se hizo un
descubrimiento importantísimo, los proyectiles del cadáver y los de prueba tenían cinco estrías, pero con una
gran diferencia, las estrías del revolver de Stillow eran normales y regulares, y así se podía apreciar en los
proyectiles obtenidos de los disparos de prueba, pero en los proyectiles extraídos del cadáver, se apreciaba
marcado un campo intermedio de una anchura anormal. Esto determinaba, sin lugar a dudas, que el arma
utilizada para cometer el crimen tenía un defecto de fabricación que no presentaba el arma propiedad de
Stillow. Este fue finalmente declarado inocente, pero había trascurrido tres años en prisión y estuvo a punto
de costarle la vida en la silla eléctrica por un informe falso de un supuesto especialista sin escrúpulos. Waite,
habiendo quedado muy impresionado por los acontecimientos, intentaría conseguir un método fiable y que
permitiera identificar un arma mediante el examen de un cartucho.
Así pues, a finales de 1923, después de cuatro años de viajes e intenso trabajo, Waite descubrió que no había
ni un solo modelo que fuera exactamente igual a otro, había diferencias en los calibres, en el número y
orientación de las estrías y sus ángulos de torsión podían ser distintos. Elaboró un catálogo técnico de la
mayoría de las armas existentes en aquella época, sin embargo aún necesitaba hallar "caracteres
individualizantes" que permitieran distinguir armas del mismo tipo, marca y modelo. Considerando que el
proyectil al pasar por el ánima del cañón sufre dos tipos de lesiones las primeras causadas por las estrías del
anima, que en el proyectil se convertirán en campos; y, las segundas causadas por los campos del ánima del
cañón, que darán como resultado las estrías en el proyectil. Waite se percataría luego que el proyectil al
recorrer el ánima del cañón, se convertía en el negativo de éste. Aquí estaba la solución. Waite pidió a Max
Poser que le fabricara un microscopio dotado con un soporte para mantener sujeto el proyectil, y con una
escala de medición que permitiera medir las lesiones más insignificantes que existieran en él. Se le unieron el
físico John H. Fisher y el químico y gran especialista en microfotografía Philipp O. Gravelle. Gracias a esta
unión nació en Nueva York el primer instituto de balística forense del mundo, el Bureau of Forensic Ballistics.
Fisher aportó a la investigación dos grandes inventos trascendentales en la balística forense: Un aparato que
servía para ver con todo detalle el interior del cañón de un arma de fuego (así nacía el helixómetro); y, un
nuevo microscopio calibrador con una mayor precisión que permitía medir los campos intermedios, las
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

estrías, y la orientación de las mismas.

8
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

En 1925, Philipp O. Gravelle ideo algo que daría a la balística uno de los fundamentos científicos más
importantes, unió dos microscopios mediante un dispositivo óptico por el cual se podían observar dos
proyectiles juntos en una sola imagen y lograr que ambos giraran para que se pudieran comparar viendo las
coincidencias y diferencias que hubiera en ellos. Al equipo de Waite se unió el doctor Calvin Goddard que,
siguiendo el camino iniciado por el profesor Balthazard, comenzó a observar el culote de las vainas disparadas,
encontrando que las lesiones producidas por las máquinas empleadas en la fabricación de la aguja percutora
o del bloque de cierre del arma que había realizado el disparo, coincidían con las lesiones que aparecían en el
culote de la vaina empleada. El doctor Goddard colaboró en importantes avances dentro del campo de la
balística, como la base de datos de balística más completa de su tiempo, y el establecimiento del primer
laboratorio independiente de criminalística forense en los Estados Unidos. Contribuyó en la investigación de
numerosos casos en todo el país colaborando con la policía.
Los métodos de investigación evolucionando con el paso del tiempo, sin embargo, las aportaciones iniciales
y principios de la criminalística; donde se establece que todo instrumento mecánico o físico al incidir con
presión sobre una superficie, la más dura deja sobre la más blanda su impronta o huella de clase y de identidad
(lo que permite identificar también la herramienta en particular); se han confirmado durante décadas con
numerosos estudios y con la ayuda del desarrollo de nuevas técnicas y avances tecnológicos e instrumentos
más sofisticados, se ha hecho mucho más practico el estudio y hallazgo de la denominada toolmark.
Los sistemas más novedosos tecnológicamente hacen posible, en la actualidad, el examen digital balístico
utilizando incluso imágenes en dos dimensiones de proyectiles y casquillos, este sistema permite escanear
mediante un láser a través de un interferómetro de aplicaciones específicas y generar imágenes de alta
resolución en tres dimensiones, las cuales permiten ser examinadas con mayor precisión y con menor margen
de error. La balística forense desde sus inicios ha ido evolucionando y continúa sin detenerse, debe su
desarrollo, en gran medida, a la aplicación de los avances tecnológicos y a los nuevos instrumentos, así como
a los hombres que han logrado encontrar una aplicación útil para el análisis, descubrimiento y comparación
de nuevas evidencias de forma más fiable.
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

9
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

CAPITULO SEGUNDO: MARCO


TEORICO – DESARROLLO
CONCEPTUAL
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

10
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

II. MARCO TEÓRICO: LA BALISTICA FORENSE

1. ETIMOLOGIA:

Etimológicamente la palabra balística deriva del latín ballistam o ballistal, que hacía referencia a una
especie de catapulta; la cual tiene sus orígenes en la palabra griega ―ballo o bálleinl, que significa
lanzar y/o arrojar proyectiles.

2. DEFINICION:

2.1. BALISTICA:

La Balística es la ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles, su desplazamiento y los


efectos que producen en el blanco impactado, en su estudio se observan también aquellos
fenómenos que ocurren dentro de las armas de fuego; formando parte de la física y la química.

2.2. BALISTICA FORENSE:

Es la balística aplicada a la Criminalística. Valiéndose de ciencias como la física), química,


matemática y de métodos técnicos y procedimientos criminalísticos que son aplicados en la
escena donde se ha utilizado un arma de fuego, así como el estudio de estas y su cartuchería,
casquillos y proyectiles, con la finalidad de identificar el arma de fuego empleada, ayudando
al pesquisa en las investigaciones policiales y a las autoridades judiciales para una buena
administración de justicia, estableciendo también los tipos de lesiones o impactos causados por
el proyectil disparado, recogiendo las evidencias y otros detalles de interés balístico.

3. CLASIFICACION DE LA BALSITICA FORENSE:

La balística forense se divide en balística interior, exterior, de efectos, identificativa y operativa,


divisiones que a continuación desarrollaremos de manera pormenorizada.

3.1. BALISTICA INTERIOR:

Estudia el movimiento de los proyectiles en el interior de las armas de fuego, desde el momento
en que se produce el golpe del percutor sobre el fulminante del cartucho, en que comienza
interiormente el efecto de los gases de la pólvora, hasta que el proyectil abandona el arma de
fuego por la boca del cañón. Ej. Presión, temperatura y efecto giroscópico, etc.

Esta parte de la balística que comprende el estudio de la transformación de la pólvora, la presión


del proyectil en las paredes del ánima del cañón, la velocidad que adquiere y desarrolla el
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

proyectil desde la recámara hasta la boca del cañón, el resultado que en el alcance y penetración
significan las ánimas lisas o las rayadas y la posible utilización de los efectos de un disparo,
para facilitar la carga automática de la misma arma.

11
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

3.2. BALISTICA EXTERIOR:

Estudia el movimiento del proyectil durante su recorrido por el espacio, it est, desde que sale
por la boca del cañón, hasta encontrar el blanco pretendido o casual; teniendo en consideración
la gravedad, la resistencia del aire, y los obstáculos que se puedan interponer. La velocidad
del proyectil en el momento de abandonar la boca del cañón se llama Velocidad Inicial, y la
línea imaginaria que describe su centro de gravedad se denomina Trayectoria.

3.3. BALÍSTICA DE EFECTOS O TERMINAL:

Estudia los efectos que produce el proyectil en el blanco. Se concentra preponderante y


fundamentalmente en la precisión, la perforación o penetración, la detención o poder de parada,
u otros efectos que se pretendan conseguir sobre el blanco. Algunos autores la consideran
también como la balística terminal o balística de las heridas, que se ocupa del trayecto que
realiza el proyectil o sus fragmentos al penetrar en el cuerpo, es un cometido especifico de la
Criminalística.

3.4. BALÍSTICA IDENTIFICATIVA:

Es la parte de la balística forense que se ocupa de establecer una relación de identidad entre las
marcas y lesiones aparecidas en los elementos no combustibles del cartucho (bala, vaina y
cápsula iniciadora) y la parte del arma que ha ocasionado dichas lesiones, fundamentalmente
campos y estrías del cañón y bloque de cierre, percutor, extractor y expulsor en su caso. Lo
que permite realizar comparaciones entre elementos disparados o percutidos por un arma de
fuego, para relacionarlos entre sí.

3.5. BALÍSTICA OPERATIVA:

Es el conjunto de procedimientos Criminalísticos realizados por el personal de peritos en


balística forense, llevadas a cabo en el laboratorio central, escena del hecho, galería de tiro,
etc., con todas aquellas evidencias recogidas, remitidas, obtenidas u otras compatibles que se
puedan utilizar y que tengan interés balístico, y que no se encuentran enmarcadas dentro de la
balística interior, exterior, de efectos o identificativa, facilitando y complementando de esta
manera la realización de los exámenes, inspecciones y estudios que se requiera llevar a cabo
para una determinación en su apreciación, tales como la identificación de carácter técnico y
funcional de las armas y su cartuchería (adaptaciones y modificaciones), la restauración de su
número de serie, las pruebas de disparos experimentales y todos aquellos procedimientos
necesarios para su adecuada labor.

4. ARMAS DE FUEGO:

4.1. DEFINICION :
Arma de fuego es toda máquina o instrumento diseñado para el lanzamiento de proyectiles a
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

determinada velocidad, que produzca efectos con características balísticas, para lo cual utilizara
como fuerza impulsora la combustión de la pólvora.

12
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

4.2. CLASIFICACION DE LAS ARMAS DE FUEGO

A. POR SU DESTINO

a. Armas De Guerra
Aquellas que son utilizadas especial y específicamente para el combate de guerra
(ametralladoras, fusiles, morteros, pistolas ametralladoras, etc.).

b. Armas De Caza
Aquellas que se utilizan especialmente para este fin, tanto para la caza mayor como para la
caza menor, por ejemplo: Carabinas calibre 22, .223, .30, .308, .44 etc., escopetas calibres
12, 16, 20, etc., y pistolones calibre 28,32 o 36.

c. Armas De Defensa Personal


Dentro de las armas de defensa personal están consideradas todas aquellas de corto alcance,
en su generalidad las de puño, como son pistolas y revólveres.

d. Armas Deportivas
Son todas aquellas armas similares a las de fuego pero que por su constitución especial en
sus piezas y accesorios están destinadas a ser usadas deportivamente, por ejemplo: pistolas
olímpicas, escopeta de tiro al platillo, carabinas especiales para competencia de tiro al
blanco, etc.

e. Armas De Colección
Son todas aquellas armas de fuego antiguas, que tienen de valor histórico y sus elementos
o cartuchería se encuentran en desuso. Por ejemplo: Armas de avancarga (cazoletas, de
chispa, pistón, etc.) armas del sistema Lefauchueux. Excepcionalmente algunas armas de
fuego pueden tener antigüedad pero siguen siendo usadas con cartuchos actuales, ya que
su calibre se ha mantenido vigente. Ejemplo Revólver Smith & Wesson calibre 38 corto,
32 largo y corto.

f. Armas Detonadoras
Son las armas de fogueo, las cuales se usan con los cartuchos detonadores, salva o gas, los
cuales son similares a los cartuchos de arma de fuego pero no llevan proyectil o bala (pero
si carga de proyección y otros), estas armas presentan una obstrucción de barrera o en cruz
en el tubo cañón. Se ha considerado dentro de la clasificación de las armas de fuego por su
destino, por su gran similitud con las armas de fuego originales y utilizar la combustión de
la pólvora para impulsar su carga proyección la misma que en un disparo a muy corta
distancia ocasiona lesiones de consideración.

No se debe confundirse un arma detonadora o de fogueo (la cual debe utilizar cartuchos de
fogueo metálicos), con un arma para percutir cinta circular de material sintético o papel de
ocho o más fulminantes (revólver de juguete) ni tampoco con un arma neumática (plástico
o aleación ligera de metal) que es aquella que utiliza una cápsula de GAS CO2 para
impulsar perdigones sintéticos o balines de plomo pequeño tipo copa o diversiformes. Estas
armas neumáticas tienen la apariencia casi idéntica en su forma de un arma de fuego real
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

(pistolas ametralladoras, revólveres, fusiles, etc.) y han llegado a ser utilizadas en la


comisión de delitos, por su forma perfecta en su imitación (teniendo incluso que rastrillarse
para ser utilizadas).

13
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

B. POR SU CALIBRE

a. Armas De Grueso Calibre


Mayor a los 75 mm.

b. Armas De Mediano Calibre


Las de 20 a 75 mm.

c. Armas De Pequeño Calibre


Menores de 20 mm.

C. POR SU SISTEMA DE CARGA

a. Armas De Avancarga
Son aquellas que se cargan por la boca del cañón.

b. Armas De Retrocarga
Son aquellas que se cargan por el extremo posterior del cañón (recámara), en general
todas las armas modernas se consideran en esta clasificación.

D. POR SU FUNCIONAMIENTO

a. Armas Automáticas
Son aquellas de tiro y carga automática, o sea, todas aquellas que, abastecidas y previo
armado por una sola vez, producen una corriente continua de disparos, mientras se
mantenga presionado el disparador; por ejemplo: las ametralladoras.

b. Armas Semiautomáticas
Son aquellas sólo de carga automática, las que previo abastecimiento, rastrillaje y posterior
acción del dedo sobre el disparador produce un solo disparo, realizándose en el arma
automáticamente las operaciones de extracción, eyección del casquillo, alimentación de un
nuevo cartucho en la recámara y rastrillaje sin la intervención directa del tirador, quedando
preparada y siendo imprescindible presionar nuevamente el disparador para que se
produzca un nuevo disparo; ejemplo: las pistolas de puño: Pietro Beretta, Star, Browning,
etc., algunos fusiles AKM, GALIL, carabinas WINCHESTER, COLT M16, y pistolas
especiales como la mini MGP – 84.

c. Armas con selector de tiro: Automático / Automático controlado y semiautomático


Armas que cuentan con selector de tiro para disparo en ráfaga (automático), ráfagas de tres
disparos (automático controlado) y tiro por tiro (semiautomático), tales como el fusil: HK
G41, COLT -M16 A2, el sub fusil HK-MP5, Pietro Beretta 93R y de selector automático
y semiautomático tales como los fusiles: FAL, AKM, GALIL, etc., las pistolas
ametralladoras MGP, FMK3, UZI, entre otras.
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

d. Armas De Repetición
Armas en las que el ciclo de carga y descarga de los cartuchos en la recámara o tambor, se
efectúa manualmente (uno, dos, seis, o más cartuchos), una vez abastecida el arma, se
procede a realizar los disparos tiro por tiro, por acción de tirador sobre los mecanismos de
disparo (asa de palanca, asa de cerrojo, corredera de tipo trombón, aleta del martillo

14
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

percutor, etc.) y posteriormente del disparador. Por ejemplo fusil MAUSER de cerrojo,
carabina WINCHESTER de palanca‖, escopetas MOSSBERG, MAVERICK, ITHACA de
corredera (trombón o acción a bomba - pumper action), revólveres de simple acción
(martillo percutor hacia atrás) y los de doble acción (solo con el disparador).

e. Armas de sistema monotiro o bitiro


También llamadas carga a la mano, son las armas que carecen de almacén o cargador
obligan al tirador a repetir manualmente la acción completa de carga del arma después de
uno o dos disparos respectivamente. Por ejemplo: Escopetas "de quebrar, báscula o bisagra
de uno o dos cañones que pueden ser del mismo o diferente calibre, revólveres
DERRINGER de dos cañones, entre otras.

E. POR SU FABRICACION

a. Industrial
Son las armas de fuego típicas, construidas como tales por los distintos fabricantes para los
diferentes usos, guardando las normas de fabricación para un producto de calidad y
debidamente manufacturado.

b. Semi Industrial
Son armas de fuego que son fabricadas por personal técnico con conocimientos en
metalurgia utilizando maquinaria industrial pero sin las especificaciones técnicas
necesarias y sin llevar un registro en serie (al margen de la ley), pudiendo inclusive
presentar inscripciones, grabados o cuños que le dan la apariencia de un arma original Ej.
Armas de sistema monotiro (escopetones, pistola tipo lapicero, etc.)

c. Hechizas o Caseras
Son aquellas construidas de una forma artesanal o casera, sus piezas y estructuras que la
conforman no cuentan con la constitución adecuada, siendo un riesgo permanente para el
que efectúa el disparo. Por ejemplo: Trampero, chufla, etcétera.

F. POR SU EMPLEO

a. Armas Colectivas
Aquellas que por su potencia de fuego requieren la intervención de varios individuos para
su manejo; ejemplo: las ametralladoras pesadas.

b. Armas Individuales
Son aquellas cuyo empleo lo hace una sola persona y no requiere la intervención de otras;
por ejemplo: pistolas ametralladoras, fusiles, revólveres, pistolas semiautomáticas.

G. POR SU SISTEMA DE PERCUSION

a. De Fuego Central (Centerfire)


Son las armas que percutan al cartucho de fuego central. En general las armas que se usan
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

en la actualidad a excepción de las armas calibre 22.

b. De Fuego Marginal (Rinfire)


Son las armas que percutan al cartucho de fuego anular, marginal o lateral, todos los
cartuchos calibre .22‖ en general y algunos antiguos de calibre 32.

15
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

c. De Fuego Lefaucheux (En Espiga)


Son aquellas armas que percutan los cartuchos de espiga, estos cartuchos llevan una espiga
solidaria y semiperpendicular al culote, la cual al ser golpeada por el martillo del arma
(que se encuentra por detrás y arriba del tubo cañón) activa el fulminante que se encuentra
al interior del cartucho produciendo la deflagración de la pólvora. Estas armas aparecen
antes de las de fuego marginal.

d. De Fuego Tipo Pistón (De Fulminantes)


Son armas de fuego del siglo XIX, de avancarga, que utilizaban cápsulas fulminantes tipo
pistón que al ser golpeados por el martillo percutor del arma provocan la ignición de la
pólvora iniciándose el disparo. Estas armas simplificaron notablemente a otras más
antiguas de cazoletas, rastrillos, porta piedras, etc. (también llamadas de chispa)
cambiándose todo ello por un oído del cañón hueco en su parte posterior e interior, llamado
―chimenea‖ en el que se colocaba el pistón y un martillo en el que, en vez de piedra existía
una superficie plana que golpeaba contra la chimenea lanzaba una llamarada hacia la carga
de pólvora que contenía la recámara produciéndose el disparo.

H. POR SU USO O TAMAÑO

a. Armas Cortas o De Puño


 Pistolas.
 Revólveres.
 Pistola de puño (escopetín o pistolones) generalmente de sistema monotiro y tubo
cañón no mayor de 30 cm. o largo máximo total del arma 70 cm.).

b. Armas Intermedias (Hombro - Cadera)


 Pistolas ametralladoras.
 Sub fusiles.
 Lanza granadas.
 Morteros.

c. Armas Largas (Hombro – Cadera)

 Ametralladoras
 Fusil.
 Carabina o Rifle.
 Escopetas.

5. CARTUCHERIA

A. CONCEPTO

El cartucho es el elemento completo con el que se carga un arma de fuego de retrocarga, está compuesto
por un cilindro llamado casquillo o vaina (metal, metal-cartón o material sintético) y el proyectil,
utilizando como elemento propulsor la pólvora y elemento iniciador el fulminante, estos dos últimos
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

elementos alojados en el casquillo.

El cartucho como concepto aparece ligado desde el principio a las armas de fuego. Aunque inicialmente
el tirador no introducía el cartucho en las armas de avancarga con pólvora negra, lo que estaba haciendo
era "producir" un cartucho cada vez que disparaba.

16
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

En efecto, en las primitivas armas se introducía un conjunto de elementos que forman el embrión del
cartucho actual: cebo o polvorín (pistón), pólvora, taco y bala. La mayor dificultad estribaba en dosificar
adecuadamente la pólvora por lo que ya en el siglo XVI aparecieron las bolsas de papel que contenían una
dosis de pólvora. Era el cartucho de papel.

En el siglo XVIII apareció el cartucho de papel con bala y cebo o mecha incorporada. Más tarde, ya en el
siglo XIX, se comenzaron a producir los cartuchos de espiga semimetálicos (sistema Lefaucheaux). Estos
cartuchos eran totalmente metálicos para pistola y semimetálicos para armas largas, constituyéndose de
esta forma, el nacimiento de la moderna cartuchería.

Actualmente el cartucho es un instrumento de alta precisión y elevada tecnología tanto en metalistería


como en química. El cartucho junto con el arma forma una poderosa máquina. El cartucho no tiene
utilidad por sí mismo como tampoco la tiene el arma de fuego.

5.1. PARTES DEL CARTUCHO

A. PROYECTIL O BALA
Es un cuerpo compacto y resistente, el cual va engarzado o engargolado en la parte superior
del casquillo (labios), fabricados en diferentes formas en razón de los efectos que se quiera
producir al impactar. Su dureza depende del tipo de aleación del que están compuestas,
existiendo los proyectiles metálicos, plásticos, gomas y hasta de nylon. Los proyectiles de
plomo generalmente se encuentran compuestos por 96% de plomo y 4% de estaño.

El proyectil o bala está conformado por las siguientes partes:

a. Ojiva
Es la parte superior del proyectil (punta) la misma que se presentan en diversas formas de
acuerdo al destino para el cual fue creado.

b. Cuerpo
Es la parte maciza entre la punta y sobre la base.

c. Base
Es el culote del proyectil.

B. CASQUILLO

El casquillo, vaina o estuche, es un cuerpo cilíndrico ligeramente tronco cónico que puede ser
de latón o cobre, cartón o material sintético. Es el elemento más importante del cartucho, ya
que en él se alojan el fulminante o cápsula iniciadora, la pólvora y el proyectil.
El casquillo tiene las siguientes partes: el culote donde está alojado el fulminante, el cuerpo
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

que contiene la pólvora y los labios o boca donde está engargolado el proyectil.
El casquillo de fusil y de carabina tiene las siguientes partes: labios, gollete que es parte
cilíndrica entre los labios y la parte superior de la gola que es la inclinación cilíndrica del
casquillo hacia adentro, esta inclinación empieza en la parte superior donde acaba el cuerpo.

17
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

C. FULMINANTE O CAPSULA INICIADORA

Es una pequeña cápsula metálica que contiene una sustancia química altamente sensible
(explosivo), muy fácil de detonar por un golpe. Al actuar el percutor sobre éste, produce
una detonación y el encendido de la pólvora originando su deflagración con gran cantidad
de gases. Esta cápsula tiene orificios llamados oídos u opérculos. Si tiene uno solo se le
denomina boxer y si tiene dos berdán asimismo los fulminantes para cartuchos de escopeta
son de mayor dimensión y se clasifican por su diámetro.

El fulminante del cartucho al ser activado guarda una importantísima fuente de


investigación en la prueba de restos de disparos por arma de fuego, determinando una corta
distancia, ya que estos restos se impregnan en la mano del que dispara y en las superficies
cercanas a la zona de impacto, siendo los siguientes elementos: el antimonio (más volátil),
el bario y el plomo con los cuales está constituido. Por lo que es de suma importancia tomar
la prueba de captación de estos elementos tan prontamente sucedido el hecho, ya que el
antimonio tiende a volatilizarse más rápidamente.

En los lugares distantes donde no existan unidades de Criminalística, una forma pronta y
práctica de captar estos elementos en las manos de los sospechosos es utilizar un
esparadrapo, pegarlo fuertemente por detrás de la palma preferentemente entre el pulgar y
el índice y despegarlo para posteriormente enviarlo al Laboratorio para su análisis.

La carga de proyección de los cartuchos es la pólvora. La pólvora tradicional fue una


mezcla de salitre, azufre y carbón conocida como pólvora negra, la cual se inflamaba
despidiendo bruscamente gran cantidad de gases y humo. En la actualidad es la pólvora
blanca (sin humo) y al deflagrar, generan gases a una gran presión, impulsando y dándole
la fuerza suficiente al proyectil para que se desprenda del cartucho, recorra el ánima del
tubo cañón del arma y la abandone a grandes velocidades generándose el disparo.

5.2. CLASIFICACION DE LOS CARTUCHOS

A. POR SU SISTEMA DE PERCUSIÓN

a. Percusión Central (centerfire)


En este tipo de cartucho el fulminante se encuentran en el centro del culote del casquillo.

b. Percusión anular, lateral o marginal (rimfire)


El fulminante se encuentra en el reborde del culote del casquillo, pudiendo por lo tanto
efectuarse la inflamación de la pólvora por el choque del percutor en cualquier punto de la
periferia.

c. Percusión en espiga
Cartuchos antiguos ( en desuso) que presentan en el reborde del culote un pin que activa el
fulminante que se encuentra en el interior del cartucho. Este cartucho fue el precursor de
todos.
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

18
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

B. POR SU CALIBRE

a. Grueso calibre
Aquellos cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro mayor a los 75mm.

b. Mediano calibre
Cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro no mayor de 75mm, ni menor de 20mm.

c. Pequeño calibre
Cartuchos cuyo proyectil presenta un diámetro menor a los 20mm.

C. POR SU EMPLEO

a. De guerra

 Normales u Ordinarios.
 Perforadores
 Explosivos
 Propulsores ò Lanzagranadas.
 Trazadores
 Señalización o localización
 Fumígenos

b. De caza

c. De Uso Personal
Son los utilizados en las pistolas y revólveres en general que son de uso civil en general.

d. De Instrucción
Son los cartuchos utilizados en prácticas de tiro, y en las galerías de tiro de campo cerrado
algunos de ellos son impulsados solamente por el fulminante o tienen cierta carga de
proyección y que se manipulan con un mínimo de riesgo al cargar o descargar el arma. Por
ejemplo: las armas de “paintball”.

D. POR EL MATERIAL DEL QUE SON FABRICADOS

a. Metálicos:
Son los cartuchos comunes con todo el cuerpo de material metálico (latón) son los
utilizados por armas cortas, intermedias y largas y que presentan rayado helicoidal.

b. Semi-metálicos:
Son los cartuchos de empleo común en las escopetas (cápsula de material sintético y cuerpo
del cartucho de material sintético).

c. Plásticos:
Son cartuchos estructuralmente formados por un material sintético especial diseñados para
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

un fin determinado: tiro en galería, detonadores, etcétera.

19
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

E. POR LA CANTIDAD DE PROYECTILES:

a. Proyectil único
Es el cartucho que lleva un solo proyectil. Los cartuchos para armas de fuego en general.

b. Proyectil múltiple:
Es el cartucho que aloja varios proyectiles (metralla, postas, perdigones de plomo o goma).
Ej.: Cartuchos de caza, antidisturbios.

F. POR LA FORMA DE SU PROYECTIL

a. De Plomo Desnudo o Blando


Los proyectiles de revólver, que son de plomo desnudo, son una aleación de plomo con
antimonio, son los más utilizados, por los revólveres de todos los calibres.

b. Plomo Semi Encamisado o Blindado Parcial


Son aquellos proyectiles que presentan el encamisado en forma parcial, generalmente por
la parte media posterior de la ojiva, dejando la punta al descubierto o huecas y/o con formas
especiales de acuerdo al efecto que se desea causar.

c. De plomo encamisado o blindado


Los proyectiles encamisados, tienen un núcleo de plomo y una caperuza o cofia de latón
rojo (mezcla de cobre con estaño y aluminio) que envuelve al proyectil. A pesar del
endurecimiento del plomo no es suficiente para resistir las grandes velocidades actuales;
para compensar las debilidades del plomo por lo que, se le ha reforzado con camisas,
existiendo los proyectiles totalmente encamisados y los proyectiles encamisados con
excepción de su base que son los estándar. Ej.: Los proyectiles para pistola, revólveres
mágnum, fusiles y carabinas, etcétera.

d. De Núcleo Acerado Encamisado


Este tipo de proyectil es utilizado en los cartuchos perforantes. Tienen su núcleo acerado
cubierto de plomo y por encima la camisa.

e. De Plomo Con Revestimientos


Estos proyectiles aparte de la configuración normal de su materia prima (plomo), presentan
baños electrolíticos o revestimientos de teflón u otros, que sirven como lubricantes y para
proteger el estriado, al paso del proyectil por el ánima del tubo cañón.

f. De Plástico O Goma
Estos proyectiles se presentan en diferentes formas y tipos según sea su finalidad o uso, los
de plásticos son usados en las galerías de tiro y los de goma son utilizados para defensa sin
lesionar gravemente a un atacante ya que no ingresa al cuerpo pero si produce un
contundente golpe.
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

20
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

6. CLASES DE DISPAROS:

6.1. DISPARO A DISTANCIA NEGATIVA


Son aquellos realizados sobre blancos comprimibles (zonas blandas del cuerpo, almohadones,
etc.) cuando el cañón del arma se apoya sobre la superficie del blanco, comprimiéndola
negativamente en relación con su rasante natural.

6.2. DISPARO A CORTA DISTANCIA


Es el realizado a una distancia mayor que a quemarropa, y no superiores al alcance del tatuaje,
alcance que también depende del tipo de arma y del cartucho utilizado aproximadamente unos
cincuenta centímetros para armas cortas y un metro cincuenta para armas largas. A medida que
aumenta la distancia aumenta la dispersión del tatuaje. La distancia del disparo se determinara
según las características del tatuaje. La distancia del disparo a la que en los disparos de prueba
se haya obtenido un tatuaje más parecido al dubitado, indicara la distancia aproximada del
mismo. Obviamente que los disparos realizados a boca tocante y quemarropa están
considerados dentro de corta distancia.

A. Disparo a boca tocante, boca de jarro, próximo absoluto o contacto directo.


Se produce con el arma en contacto directo con el cuerpo o parte de él. El orificio de entrada
tiene forma de estrella, los bordes suelen estar ennegrecidos por la pólvora quemada, son
irregulares y están normalmente desgarrados. El tamaño del orificio es mayor que el del
calibre del arma. Debido a los gases, existen arrancamientos en la piel, en la cara y en el
cráneo se produce un efecto explosivo. En la herida, penetra el Monóxido de Carbono y se
localizan residuos negros de humo.

B. Disparo a quemarropa.
El sujeto que recibe el disparo se encuentra dentro del alcance de la llama. El orificio es
con forma de ojal o circular. Se localiza la cintilla de contusión, y muy a menudo el cerco
de limpieza. Alrededor de la herida, se produce una quemadura por la llama, la piel los
pelos y tejidos aparecen chamuscados. Asimismo, humo, pólvora y partículas metálicas,
producen un tatuaje en la piel.

6.3. DISPARO A LARGA DISTANCIA


Se caracterizan por la ausencia del tatuaje, a más de cincuenta centímetros en armas cortas y a
más de un metro cincuenta en armas largas. El orificio de entrada es oval o circular y en las
heridas solo se presenta la cintilla erosivacontusiva y cerco de limpieza.
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

21
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

CAPITULO TERCERO:
EL METODO
CRIMININALISTICO
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

22
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

III. EL MÉTODO CRIMINALÍSTICO

1. LABOR PERICIAL:
La labor pericial del Departamento de Balística Forense se puede agrupar en tres niveles:

A. EN EL LUGAR DEL HECHO :

 Inspección técnico balística, a fin de comprobar la realidad del hecho, determinar el límite del
escenario, las circunstancias y dinámica de producción de los hechos, localización y recojo de
indicios y la realización de un croquis si se considera necesario.

 Exploración de superficies y objetos difíciles de transportar, para determinar posibles impactos


intermedios o finales de proyectiles, número de disparos y distancia a la que se produjeron, etc.

 Reconstrucción de los hechos in situ con la participación de ser posible víctima-autor, testigos y
con la presencia judicial, al objeto de poner de manifiesto técnicamente como ocurrieron los
hechos y constatar las versiones testimoniales (reconstrucción judicial).

B. EN EL LABORATORIO:

 Examen técnico y pruebas de funcionamiento y disparo de las armas de fuego remitidas, para
determinar su procedencia, estado de funcionamiento, posibilidad de que dicha arma se dispare
de forma accidental o fortuita (por fallo mecánico o manipulación incorrecta), determinación de
si ha sido o no disparada con anterioridad, restauración del número de serie, etc.

 Estudio identificativo de armas, para establecer su participación en un hecho de referencia o en


otros casos pendientes de solución existentes en el laboratorio (incriminados) a la espera de su
identificación.

 Examen de casquillos, proyectiles y cartuchos para determinar su procedencia, calibre,


características técnicas y si es posible, determinar la marca y modelo del arma que las percuto o
disparó.

 Estudios identificativos de proyectiles y casquillos recogidos en el lugar de los hechos


(incriminados) con las proyectiles y casquillos obtenidos con el arma sospechosa
(experimentales), o con los casquillos y proyectiles recogidos en inspecciones anteriores
(incriminados)

 Examen de los proyectiles, para establecer la existencia de anomalías sobre su superficie,


determinar en qué consisten, si pueden ser el origen de un cambio en la trayectoria del proyectil,
y si dichas anomalías se han producido antes o después de ocasionar las lesiones a la victima

 Exámenes sobre la ropa de la víctima, en orden a determinar la intervención de un arma de fuego,


gama de calibres a los que puede corresponder, número de impactos, distancia a la que se
efectuaron los disparos y determinación de las trayectorias, si existen suficientes indicios.
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

 Confección de planos complementarios y gráficos explicativos.

 Confección de los dictámenes periciales, informes técnicos y de reconstrucción de los hechos,


para su remisión a la autoridad solicitante.

23
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

C. ANTE JUECES Y TRIBUNALES:

Asistencia previa citación, ante los tribunales de justicia, con el objeto de presentar, defender,
ampliar, razonar o ratificar el contenido de sus dictámenes periciales e informes técnico balístico,
para establecer su pleno valor probatorio.

2. ABORDAJE DEL ESCENARIO DE CRIMEN CON PRESENCIA DE ARMA DE FUEGO:

Se deberán realizar los siguientes procedimientos

A. DESCRIPCIÓN ESCRITA:
Es una representación secuencial de lo que se observa en el lugar donde ocurrió el crimen, por
medio de la palabra escrita, utilizando términos generales de las condiciones en que se encuentra
el lugar de la investigación en el momento del arribo. Se emplea un enfoque sintético de narración,
que incluye orientación cardinal y medidas. Debe ser lo suficientemente clara sin ser
excesivamente larga.

B. REGISTRO FOTOGRÁFICO:
Es una documentación a través de la fotografía que retrata cada uno de los rincones del escenario
en que se desarrolló el crimen, captando imágenes de las condiciones en que se encuentra el lugar
de la investigación al momento del arribo. Deberá de establecerse una progresión fotográfica clara
que vaya de vistas contextuales, panorámicas, medianas, primeros planos, acercamientos y de
detalle, según lo requiera el caso. En la mayoría de los casos se utilizan testigos métricos de varios
tamaños, señalando su ubicación cardinal.
Entre otros objetivos de la reseña fotográfica, esta principalmente la fijación de los diferentes
indicios en el lugar exacto de su ubicación dentro de la escena del crimen antes de su revisión y
recolección, puesto que en el caso específico de armas de fuego, lo primero que debe hacer el
técnico de levantamiento de indicios, es la verificación de que la misma no está alimentada con
munición y que no represente ningún riesgo para su manipulación. Más adelante se detalla cómo
se debe realizar la fotografía y específicamente en una escena donde intervinieron con arma de
fuego.

C. REGISTRO PLANIMÉTRICO:
El dibujo también conocido como croquis, esquema o planimetría, es un recurso gráfico que
establece un registro permanente de los objetos, condiciones y relaciones de tamaño y distancia,
localizados en el lugar de investigación. Se realiza generalmente a una escala determinada,
atendiendo la orientación cardinal. El registro planimétrico conjuntamente con la fotografía,
complementa la descripción escrita.

D. REGISTRO LOFOSCÓPICO:
Se realiza cuando en el lugar de investigación se localizan impresiones negativas y latentes en
superficies blandas y/o sólidas, como huellas de calzado, pisadas, herramientas o neumáticos. Para
su revelado se emplean resinas o yesos utilizados en labores dentales.
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

E. REGISTRO AUDIO-VISUAL:
Documenta audiovisualmente la investigación. Se emplea con mayor frecuencia en reconstrucciones
de hechos y se describe con mayor detalle en las siguientes páginas.

24
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

CAPITULO CUARTO:
EVIDENCIA BALÍSTICA
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

25
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

IV. PROCESAMIENTO Y EMBALAJE DE LA EVIDENCIA BALÍSTICA EN


ESCENARIOS DE CRIMEN

El hecho de prestar especial atención al ambiente, la topografía, el tipo de sitios donde se ubica el o
los escenarios del delito, resulta primordial para registrar cada detalle del delito investigado. El éxito
en la realización profesional de estas actividades, es clave para explicar el estado en que se entreguen
las armas a los laboratorios respectivos. Esto considerando que los escenarios de crimen: abierto,
cerrado y mixto contienen elementos que los hace únicos, es decir, que el contexto influye
invariablemente en los indicios recuperados.

En los planos abiertos, donde hay, por ejemplo mucha arena como en el desierto, lugares cercanos a
ríos o en plazas donde se ubica una construcción en proceso, la arena será clave en la presencia de
huellas digitales, resequedad e incluso la razón de no ubicar casquillos u otras ya que puede cubrir la
evidencia. En caso de que el ambiente presente humedad (lluvia, corriente de agua, lodo, entre otros)
la consecuencia lógica del clima será que el arma se localice enlodada, pero si es día es soleado, seco
y muy cerca se ubica una fuente o una pila de agua, se interpretará de otra forma, pero esto ayudará al
pesquisa a analizar si hay relación o no entre las evidencias recolectadas y la fotografía.

Los casquillos de igual forma deberán ser fotografiados en el contexto que condiciona el estado en que
se encuentran. En la recolección de estos objetos no varía el procedimiento ni los cuidados según el
tipo de escenario en que se encuentren. Por ejemplo, un fusil, sub-fusil o cualquier otra arma depositada
sobre el suelo de un inmueble, calle, callejón o de una playa donde se evidencia un hecho delictivo,
será fotografiado con diferentes cuidados pero embalado y trasladado de la misma forma. Esto con el
objetivo mismo de dejar un registro lo más exacto posible del escenario del crimen.

Entre la toma de fotografía y la recolección de evidencias se deberá enumerar cada uno de los
elementos a considerar en el análisis e investigación del crimen. Esta enumeración se realizará según
el escenario en que se sitúa el delito. Si el sitio es abierto se buscará y enumerará cada evidencia de
adentro hacia afuera siguiendo el método que haya sido determinado por el coordinador del grupo de
escena de crimen, que preserve su condición y ayude a su correcto embalaje. En espacios cerrados se
debe de interceptar y custodiar todos los posibles accesos al sitio y se abordará la recolección y registro
de la periferia hacia el centro, considerando el centro en ambos casos el lugar donde yace la víctima o
víctimas de haberlas. Luego se detalla cada objeto y el escenario por medio de la fotografía, el video,
la elaboración de croquis o ilustraciones graficadas e incluso la recreación en 3D y reportes escritos.
Posteriormente se inicia el levantamiento y embalaje de las evidencias, cada uno con su propio
procedimiento.

1. CADENA DE CUSTODIA:

La Cadena de Custodia es el sistema documentado de control y registro de los procesos que se aplican
al manejo de las indicios y evidencias, cuyo propósito radica en garantizar la integridad, conservación,
inalterabilidad, naturalidad, originalidad, y autenticidad, de todos los elementos materiales que puedan
ser aportados como pruebas, todo este proceso genera un documento escrito en donde quedan
reflejadas todas las incidencias asociados al manejo de indicios y evidencias. El objetivo primordial
de este proceso es garantizar que los indicios o evidencias mantengan todas y cada una de las
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

características inherentes al lugar del cual ha sido recuperado, de manera inalterable, para que el
especialista en el laboratorio pueda realizar los estudios correspondientes, en caso de ser necesario.

26
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

1.1.IMPORTANCIA DE LA CADENA DE CUSTODIA:


La Cadena de Custodia, como mecanismo de registro y control, tiene importancia trascendental en
cualquier sistema de administración de justicia debido a que si no se puede demostrar la autenticidad
de la evidencia, ésta pierde su valor probatorio y no será ya de utilidad ni para la defensa ni para la
acusación, por lo que es importante garantizar un idóneo y adecuado manejo de los indicios y
evidencias, por parte de todos aquellos que tienen acceso a éstos. La Cadena de Custodia también
garantiza, que se mantendrá la evidencia en un lugar seguro, impidiendo su destrucción, deterioro,
pérdida, alteración o cualquier maniobra irregular, señala responsabilidades a cada servidor o
funcionario interviniente, y restringe el acceso a la evidencia por parte de personas que no estén
autorizadas. Esto se logra mediante la existencia de depósitos o almacenes de evidencia especialmente
habilitados, que garanticen su preservación.

1.2.LINEAMIENTOS GENERALES QUE RIGEN LA CADENA DE CUSTODIA:


 La cadena de custodia se inicia en el mismo lugar de los hechos o lugar donde se recolecta la
evidencia o indicio, con el servidor, perito, fiscal o funcionario que realiza tal labor.
 En el caso de Necropsias, y otras diligencias donde participa el Fiscal, es facultad de dicha
autoridad, dar fe del inicio de la cadena de custodia
 En el caso de toma de muestras durante exámenes periciales en personas o fallecidos, o en otras
situaciones donde no participa el fiscal, el inicio de la cadena de custodia será responsabilidad
del perito a cargo de la labor pericial, no siendo obligatorio la firma de la autoridad Fiscal.
 Todos los servidores y funcionarios del Instituto de Medicina legal, Fiscales, Policías y Peritos
que participen en el proceso de la cadena de custodia, están en la obligación de velar por la
seguridad, integridad y preservación de indicios y evidencias.
 Toda persona que recepciona, traslada, transfiera o analice elementos materiales de prueba
(indicios o evidencias), forma parte de la cadena de custodia.
 Los procedimientos de cadena de custodia deben aplicarse a todo indicio o evidencia. Esta
misma protección y vigilancia debe extenderse de manera idéntica sobre actas, formularios y
oficios que acompañan a éstas.
 Cada servidor, fiscal o funcionario que participa en el manejo de indicios y evidencias, es
responsable del control y registro de su actuación, en el proceso de cadena de custodia.
 Todo indicio o evidencia tendrá un registro de cadena de custodia. Por tanto, es obligatorio que
toda transferencia de custodia quede registrado en el formulario respectivo, indicando fecha,
hora, nombre, Número de DNI, Cargo, firma y de ser posible además impresión digital de quien
recibe.
 La cadena de custodia implica que tanto los elementos de prueba (indicios y evidencias), así
como los documentos que los acompañan, se deben mantener siempre en lugar seguro que
otorgue suficiente garantía de acceso restringido y de medidas de conservación adecuadas.
 En el formulario de cadena de custodia, no se admiten borrones, enmiendas, espacios o líneas
en blanco, palabras o signos entre líneas.

1.3.TIEMPOS DE LA CADENA DE CUSTODIA:

a. Recolección y extracción:
Los indicios y evidencias se recogen de una escena; o se extraen del cuerpo de cadáveres o de
personas.
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

b. Preservación y embalaje:
Corresponde al momento en el que se protege, identifica, embala, rotula y almacena temporalmente
los indicios y evidencias. Los recipientes, preservantes y ambiente físico deben ser acordes a la
naturaleza del indicio o evidencia.

27
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

c. Traslado:
Se refiere al transporte del indicio o evidencia, desde su punto de origen hasta el destino temporal
o definitivo.

d. Análisis pericial:
Aplicación de métodos y técnicas científicas por los peritos especializados.

e. Almacenamiento temporal/definitivo:
Se refiere al almacenamiento bajo estrictas medidas de seguridad, organización, registro y control,
hasta el final del proceso judicial.

f. Destino final:
El destino final del indicio o evidencia que no se agote durante el examen pericial, será determinado
según el Instructivo de cada laboratorio.

2. PROCEDIMIENTOS DE FIJACION DE INDICIOS Y EVIDENCIAS

La fijación o perennización de indicios y evidencias se realiza mediante: fotografía y/o video, y cuando
se trate del lugar del hecho puede además realizarse perennización planimétrico.

2.1. Fijación Fotográfica general del lugar del hecho (cuando se realice el estudio de escena del
crimen o lugar del hecho):
 Fijar vías de acceso, vías de escape.
 Vistas panorámicas del lugar desde los cuatro puntos cardinales
 Fachadas, principales puntos de referencias permanentes (por ejemplo poste de alumbrado
eléctrico).

2.2.Fijación Fotográfica en Carácter Particular:


Fijación fotográfica de indicios y evidencias de interés criminalístico que guardan relación con el
hecho investigado, utilizando técnicas de señalización mediante testigos, a manera de visualizar su
ubicación con respecto a otras evidencias o puntos de referencia.

2.3.Fijación Fotográfica en Detalle:


Fotografiar perpendicularmente, con mayor acercamiento (Macro) con ayuda de un testigo métrico, a
fin de fijar el tamaño real.

2.4.En caso de Cadáveres:

 Tomas de carácter general, de cuerpo completo, con y sin vestimenta.


 Tomas de carácter identificativos: toma de frente, lateral y oblicua del rostro del cadáver.
 De carácter particular y en detalle: heridas, excoriaciones y todas aquellas características
presentes en el mismo, que puedan ayudar a su identificación tales como, tatuajes, cicatrices,
deformidades accidentales y/o congénitas, entre otras.

Se procederá al registro del responsable de la fijación del lugar del hecho, o del indicio/evidencia en
el registro de cadena de custodia.
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

28
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

3. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN, EMBALAJE Y ROTULADO DE INDICIOS Y


EVIDENCIAS DE INTERES BALSITICO:

Posterior a la fijación de indicios y evidencias, se procederá a su recolección, manteniendo la


metodología particular según las características de la evidencia.

A. ARMAS DE FUEGO:

a. Recolección:
Para proceder al levantamiento de armas de fuego de una escena de crimen, deben tomarse por
la empuñadura (si esta fuese de superficie rugosa) o del guardamontes, para no dañar indicios
y evidencias que pudieran existir en ellas, usando siempre guantes de látex. Asimismo, se debe
verificar si el arma contiene aun cartuchos en su recamara o cilindro, y, de ser así, retirarlos
dejando constancia de ello en el informe pericial.

b. Embalaje:
El arma, una vez levantada, debe ser embalada con sumo cuidado en una caja o en algún otro
envase donde pueda estar inmovilizada por completo, para evitar dañar o contaminar las
evidencias que pudiesen existir. El arma deberá quedar sujeta por aquellas partes que no sean
apropiadas para contener impresiones dactilares, u otras evidencias.

B. CASQUILLOS – VAINAS:

a. Recolección:
Los casquillos y/o vainas deben levantarse empleando pinzas de plástico, o en el peor de los
casos con las yemas de los dedos cubiertas por guantes de látex. Se deben sujetar por el cuerpo
y proteger la zona del culote donde se puede hallar las señales de la aguja percutora, lo que
puede permitir identificar el arma. Por tratarse de un cilindro, de un tamaño reducido,
normalmente no es factible encontrar en ellas, huellas dactilares útiles con fines de
identificación. Sin embargo, se deben conservar otros rastros, como manchas de sangre por
ejemplo.

b. Embalaje:
Deben colocarse en envases, frascos y/o cajas asépticas e independientes, rellenos con algodón,
lana, espuma o algún material similar que evite posibles deformaciones y contaminación.

C. PROYECTILES – BALAS:

a. Recolección:
Hallándose sobre superficies, se procede de manera idéntica que con los casquillos, pero
tratándose de proyectiles incrustados, se extraerán preferiblemente junto con el bloque que las
contenga, el cual se fragmentará de forma sucesiva y cuidadosa para no dañar las lesiones
identificativas.
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

b. Embalaje:
Se procede del mismo modo que con los casquillos, salvo que se trate de proyectiles incrustados.
En tal caso puede envolverse previamente en papel (como un caramelo) y ser colocado luego
en el envase correspondiente.

29
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

D. IMPACTOS Y REBOTES DE PROYECTIL:


Se pueden hallar en vehículos, paredes, muros, muebles u otros objetos. El pesquisa deberá
rotularlos in situ para fijarlos fotográfica y planimétricamente, salvo que se trate de objetos que
puedan ser trasladados con facilidad.

E. RESIDUOS EN ROPAS:
El estudio de las prendas de vestir que portaba la victima puede ser de gran utilidad, pues por
medio de análisis químicos se puede determinar la distancia del disparo, la trayectoria y el tipo de
proyectil.

a. Recolección:
Debe hacerse empleando guantes de látex, para evitar la contaminación de la prenda tanto como
del perito o pesquisa. De ser necesario rasgar la prenda, se hará de manera tal, que no se dañen
los orificios o huellas útiles de estudiar. En caso las prendas estuviesen húmedas, se dejarán
secar al aire libre, sin exponerlas directamente al sol ni aplicar. Una vez seca la ropa podrá ser
embalada.

b. Embalaje:
Se realizará colocando cada prenda, por separado, en una bolsa de papel o en algún otro
contenedor o envase adecuado.

En cuanto al rotulado o etiquetado de las evidencias de interés balístico, debe realizarse, colocando en forma
clara y en lugar visible una lámina o etiqueta que contenga, mínimamente, la siguiente información:

 Número de documento con que se relaciona.


 Lugar, fecha y hora que se recogió.
 Cantidad y tipo de evidencia levantada.
 Técnica empleada en la recolección o levantamiento.
 Rótulo de evidencia, el que deberá conservar desde este instante, hasta ser entregada al Tribunal
respectivo.
 Grado, cargo, función y nombre de quien recogió la evidencia.
 Cualquier otro dato de interés.

4. PROCEDIMIENTOS DE TRASLADO.

El traslado de indicios y evidencias se realiza mediante medio de transporte (terrestre, aéreo o acuático)
que garantice su integridad hasta el laboratorio de destino, almacén temporal o almacén definitivo, con
el objeto de que sean sometidas a los respectivos análisis. Se procederá al registro del responsable del
traslado, en el correspondiente registro de continuidad de cadena custodia de indicios y/o evidencias.

El personal ajeno a la institución (Cartero, Mensajero, etc.) que en algún momento se encuentre a cargo
del traslado de indicios y evidencias, está obligado a registrar los datos respectivos en el registro de
continuidad de cadena de custodia.
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

30
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

5. PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN Y RECEPCIÓN:

 Verificar que la persona que aparece en el "Registro de Continuidad de la Cadena de Custodia",


trasladando la evidencia, es la misma que realiza la entrega.

 Verificar la información del Registro de Cadena de Custodia con el rotulado de la evidencia.

 El personal administrativo, deberá comprobar la integridad de sistemas de seguridad como


precintos, etiquetas, mecanismos de cierre y embalaje, dejándose constancia de cualquier
anomalía presentada, en la correspondiente Planilla de Registro de Cadena de Custodia y otros
mecanismos de registro establecidos por el laboratorio.
 En el laboratorio de destino, el perito designado deberá constatar el indicio o evidencia,
realizando los siguientes pasos:1) Apertura del contenedor, embalaje o receptáculo. 2) Revisar
la evidencia con respecto a integridad, peso, cantidad, volumen, color, marca, modelo, entre
otros. 3) Confirmar que el tipo de peritaje solicitado se corresponda con la naturaleza de la
evidencia suministrada y con los realizados en el laboratorio. 4) Cerrar nuevamente el
contenedor, embalaje o receptáculo que contiene la evidencia. 5) De ser necesario, y según
criterio del perito, se podrá perennizar fotográficamente tanto el contenedor como las muestras
remitidas.6) Se deberá realizar el registro de recepción de indicios y evidencias de forma
manual y/o automatizada.

6. ANALAISIS DE INDICIOS YEVIDENCIAS:

A partir del análisis de los indicios y evidencias de interés balístico, pueden determinarse diversas
situaciones que resultan amplísimamente útiles a nivel de juicio penal, como por ejemplo:

6.1.En Armas de Fuego


a. Determinar el tipo de arma (Revólver, pistola, carabina, fusil, escopeta, etc.)
b. Determinación del número y sentido del rayado helicoidal.
c. Determinación del número de serie (si es original o regrabado), marca y calibre; en caso de
existir numeración erradicada o regrabada, personal de peritos balísticas, empleando reactivos
químicos está en condiciones de restaurar el número original (El 80% de los casos es Positivo).
d. Estado de funcionamiento y conservación; existen armas de fuego que pueden tener
irregularidades en su funcionamiento, lo cual ha podido ser materia de un evento sujeto a
investigación (Disparo accidental por caída de un arma; otro ejemplo, en caso de pistolas
semiautomáticas, debido a su irregular funcionamiento puede ser susceptible que al accionar
el disparador debiendo efectuarse un solo disparo, se realice dos o más).
e. Comparación microscópica de los proyectiles y casquillos experimentales obtenidos con dicha
arma, con sus similares obtenidos en la escena del delito, en el herido o cadáver, a fin de
determinar si fueron disparados o percutidos por el arma sospechosa.

6.2.En Casquillos
a. Determinar a qué tipo de arma pertenece.
b. Determinar, su marca, calibre y fabricación.
c. Comparación microscópica, con sus similares encontrados en la escena del delito a fin de
determinar si fue percutida por una misma arma; asimismo se comparan con los experimentales
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

obtenidos de las armas sospechosas a fin de determinar que arma la percutió (que arma se
empleó para efectuar el disparo).

31
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

6.3.En Proyectiles
a. Determinar a qué tipo de arma pertenece.
b. Determinar su calibre.
c. Determinar el número y sentido de rayado helicoidal.
d. Comparación microscópica con los experimentales obtenidos de las armas sospechosas y poder
determinar cuál de ellas lo disparó.

6.4.En cartuchos
a. Determinar a qué tipo de arma pertenece.
b. Determinar su calibre y marca.
c. Determinar su estado de funcionamiento.

6.5.En Prendas de Vestir


a. Determinar si presenta orificios producidos por PAF, de existir, determinar los de entrada y los
de salida (si los hubiera) y precisar la trayectoria del proyectil.
b. Determinar si existen restos de pólvora, a fin de establecer la distancia del disparo.
c. Determinar el calibre del PAF que ocasionó el o los orificios.

6.6.En inmuebles, vehículos, vidrios y otras superficies


a.- Determinar si el orificio o impacto fue producido por PAF.
b.- Determinar el calibre, distancia y trayectoria del disparo.
c.- En caso de existir orificios, determinar cual corresponde a orificio de entrada y cual al de salida.

6.7.En personas y cadáveres


a. Determinar si las heridas fueron producidas por PAF.
b. Determinar el orificio de entrada y salida (si lo hubiera) estableciendo la trayectoria.
c. Determinar calibre y distancia de disparo (si existe características de disparo a corta distancia:
Tatuaje, chamuscamiento, ahumamiento, etc.).

6.8.Materialización de la Trayectoria
Se colabora con las autoridades policiales y judiciales, reconstruyendo los hechos materiales de la
investigación en base a la versión de los testigos e inculpado, analizando posición víctima -autor y los
exámenes de interés balística practicados con anterioridad para poder determinar si existe
compatibilidad entre el evento criminal y los hechos reconstruido
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

32
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

CONCLUSIONES

 PRIMERA:
La Balística Forense en el Perú, se encuentra en un proceso de modernización y adecuación a las
nuevas tecnologías que sirven de apoyo a la ciencia Criminalística. Sin embargo, Durante la ejecución
del presente trabajo de investigación, los estudiantes han podido constatar, en base a toda la
información consultada, que los procedimientos de recolección, embalaje y etiquetado de indicios y/o
evidencia, es aun precario, puesto que tanto las dependencias policiales como las fiscales no cuentan
con materiales idóneos para la labor referida.

 SEGUNDA:
El trabajo en el campo de la Balística Forense, resulta indispensable e imprescindible dentro de la
ciencia Criminalística, dado que aporta una gran cantidad de información utilísima para la resolución
de hechos criminales, y, por consiguiente auxilia a las judicaturas en la aplicación cabal, correcta y
competente de la ley penal y la consecución de justicia.
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

33
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

RECOMENDACIONES

 PRIMERA:
Es necesario implementar y/o dotar al personal especializado, de los insumos y materiales
mínimamente necesarios e indispensables para la correcta fijación, recolección, embalaje y etiquetado
de los indicios y/o evidencias; ello con la finalidad de asegurar su utilidad a nivel de juicio penal, así
como facilitar la labor del personal especializado.

 SEGUNDA:
Es imperativo el establecimiento de relaciones mucho interinstitucionales mucho más estrechas entre
el personal, de todas las dependencias, que interviene en la investigación criminalística, no solo en el
campo balístico, sino en general. Esto dará como resultado un trabajo integrado, optimo, pulcro, útil,
eficiente y eficaz, que permita la persecución efectiva del delito en el territorio nacional.
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

34
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

BIBLIOGRAFIA

 Barrientos, A. (2011). CURSO BASICO DE INVESTIGACION CRIMINAL. Guatemala: Delgado


Impresos & Cía. Ltda.

 Barrios, G. & Pacheco, J. (2010). GUÍAS PRÁCTICAS DE PROCEDIMIENTOS


CRIMINALISTICOS PARA LA ESCENA DEL CRIMEN. Lima: IMLP-Leonidas Avendaño Ureta.

 Díaz, J., Navarro, C. & Gutiérrez, I. (2014). GUIA TECNICA DE MANEJO DE INDICIOS,
EVIDENCIAS Y PROCEDIMIENTOS DE CADENA DE CUSTODIA EN EL INSTITUTO DE
MEDICINA LEGAL DEL PERÚ. Lima: IMLP-Leonidas Avendaño Ureta.

 Gonzales, O. (2011). BALÍSTICA FORENSE. Abril 22, 2018, de Publicaciones de la Academia de


la Magistratura del ¨Perú Sitio web:
http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/dere_pen_proce_penal/tecni_invest_delit/331-378.pdf

 López, E. (2011). LA CRIMINALISITICA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL. Abril


21, 2018, de Ministerio Público - Fiscalía de la Nación Sitio web:
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3270_6._balistica_forense.pdf

 Ortiz, J. (2011). ORIGENES DE LA BALISTICA FORENSE. Abril 20, 2018, de MadridDiario Sitio
web: https://www.madridiario.es/noticia/210769/sucesos/origenes-de-la-balistica-forense.html

 Reyes, C. (2013). EL CORRECTO PROCESAMIENTO Y EMBALAJE DE LA EVIDENCIA


BALÍSTICA EN ESCENARIOS DE CRIMEN EN GUATEMALA. Guatemala: Delgado Impresos
& Cía. Ltda.

 Vargas, C., Aguilar, Flor., Lorente, Y., Quintanilla, R., & Guerrero, N. (2006). Balística. En MANUAL
DE CRIMINALÍSTICA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (pp. 809-877). Lima: Servicios
Gráficos JMD.
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

35
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

ANEXOS
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

36
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

ANEXO N°1
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

37
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

ANEXO N°2
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

38
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

ANEXO N°3
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

39
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

ANEXO N°4

Inadecuada Recolección, Embalaje y


Etiquetamiento de Indicios y Evidencias
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

40
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F.C.J.E.P. – E.P. DERECHO

ANEXO N°5

Adecuada Recolección, Embalaje y


Etiquetamiento de Indicios y Evidencias
PLANTILLA CREADA POR RAMIRO JUAREZ ROJAS. NO COPIAR

41

You might also like