You are on page 1of 6

Diseño de un biodigestor para obtener metano utilizando

excremento de vacas y cerdos en una escuela agrotécnica


INTRODUCCION
El presente trabajo es una síntesis del proyecto de diseño de un biodigestor, que
permita obtener gas metano utilizando como materia prima excrementos de
animales (vacas y cerdos) para climatizar los pabellones de la escuela
agrotécnica En la actualidad, la contaminación ambiental constituye una de las
preocupaciones más importante a nivel mundial. Por lo tanto, la basura, por
ejemplo debe ser depositada en las afueras del cono urbano, ya que la misma
constituye un foco de infección pues atrae moscas, roedores, y otros animales,
quienes aportan bacterias y con ellas enfermedades a la población, además del
mal olor que incorpora al ambiente. Los residuos orgánicos existentes en la
basura, pueden ser usados como materia prima de donde extraer energía. Para
ello se requiere de un biodigestor. Un sistema generador de Biogas, es una
instalación cuyo funcionamiento provee energía (Schulz H, 1996). Así los
excrementos de los animales y restos orgánicos agrícolas proveen energía
mediante un proceso de transformación química con ayuda del proceso de Bio-
conversión como técnica portadora de energía. Un uso práctico de este
conocimiento, es la construcción de un sistema de biogas en zonas rurales,
donde existe materia prima para ponerlo en funcionamiento. De esta manera , el
conjunto de excremento animal que constituye un foco infeccioso y contribuye
con mal olor al ambiente puede ser aprovechado y el resto puede usarse como
abono. Este trabajo ha sido presentado ante las autoridades de la Universidad
Nacional del Nordeste como proyecto de diseño de un biodigestor, en la escuela
agrotécnica, que permita obtener gas metano utilizando como materia prima
excrementos de animales (vacas y cerdos) para climatizar los pabellones.
Además, se ha previsto la instalación de un sistema de almacenamiento
energético subterráneo, el cual permitirá refrigerar durante los días estivales.
Existe en la escuela la sección ganadería, dividida en dos partes, una
correspondiente al tambo y la otra, al corral donde se crían los cerdos, es decir
que en este lugar se encuentra diariamente la mayor cantidad de aportes
orgánicos que contribuyen a la contaminación ambiental. Hasta aquí se presentó
un problema, el de la contaminación del medio ambiente. El segundo problema,
es la falta de acondicionamiento climático de los pabellones y de las duchas,
durante épocas invernales y estivales. Si bien en Corrientes, las bajas
temperaturas no duran mucho tiempo, durante los días fríos, los alumnos sufren
la falta de calefacción. Merced a la puesta en marcha del biodigestor, el gas
obtenido se puede emplear en la calefacción de los pabellones y obtención de
agua caliente durante las épocas invernales. El tambo tiene dos componentes
fundamentales, una es la sala de ordeñe y la otra corresponde al lugar de espera,
donde se concentran aproximadamente 30 animales. En el corral se encuentran
alrededor de 20 cerdos Los excrementos existentes en el lugar de espera y los
del corral se junta usando palas.
Diseño del Sistema generador de Gas Metano.
La construcción de un sistema de generación de Biogas requiere como datos el
número de animales con el que se cuenta, el porcentaje de consumo, la energía
necesaria distribuida según el uso y la cantidad de gas que se requiere para
cubrir la demanda de la escuela. (Schulz H, 1996)
Construcción de la Cámara de Mezcla y del Recinto de Fermentación.
Se considera la construcción del recinto en forma horizontal, dado que posee
ciertas ventajas como por ejemplo la capacidad, el funcionamiento y el ahorro de
energía mecánica al usar el mezclador. Si además
esta bajo tierra, se evitan grandes pérdidas de calor en invierno. Se utilizará
como materia estiércol de vacas y cerdos provenientes de los corrales y del lugar
de ordeñe.
La cámara de mezcla contendrá un volumen de 1,4 m3 , en este lugar debe
obtenerse una mezcla homogénea para luego enviarla al recinto de
fermentación. (Mitteleitner, H, 1999). El recinto de fermentación, se fijó a la
temperatura óptima de 30 °C, durante el tiempo de permanencia que es de 24
días. La capacidad del recinto se estimó en 33 m3 , más un 20% adicional
(Mitteleitner, H. 1999) hacen un total de 39 m3 aproximadamente. Por lo tanto
las dimensiones del contenedor serán 2 m de alto y 5 m de diámetro. El recinto
de hormigón se construirá a 1,95 m de profundidad bajo tierra

Volumen del depósito de gas.


El volumen del depósito se considera alrededor de 30 m3 más un 15% adicional
suman aproximadamente 35 m 3 . La campana del depósito de gas poseerá una
altura de 2,5 m.
Balance energético.
Se desea mantener la temperatura interior de los pabellones en 24 °C, la

diferencia de temperaturas en épocas invernales es del orden de 18 – 20 °C,


tomando la máxima diferencia de temperaturas, se efectúa la estimación de la
cantidad de calor necesaria para mantener climatizados tres pabellones. (Schulz
H. 1996)
Q= m * ce * (Ti – Te) + [(kpared * Atotalpared) + (ktecho * Atecho)] ( Ti – Te)
Kpared: conductividad de la pared: 4 W/m2 °C
Ktecho: conductividad del techo: 3 W/m2 °C
Atotalpared: área total de las paredes de un pabellón: 50 m2 (se han restado las
superficies de las aberturas)
Las conductividades de la pared y del techo indican que existen grandes
pérdidas de calor, esto podría evitarse usando aislantes en las superficies
mencionadas. Esto indica que los usuarios de los pabellones sufren la falta de
calefacción en épocas invernales. El tiempo durante el cual se quiere mantener
climatizado el lugar es de 10 horas, se necesitan 97 KWh de calor. En la tabla
N°2, se puede leer que durante los meses invernales la energía disponible varia
entre 5027 y 5205 KWh mensual.

Ebruta obtenida: Energía bruta obtenida de la producción total.


Ebiodigestor: Energía requerida por el biodigestor para mantener la temperatura
de fermentación del producto.
Epabellón: Energía requerida por los pabellones para mantenerse climatizado.
Ealmacenada: Energía almacenada durante épocas estivales
En el gráfico 1, se presentan las energías consideradas en el diseño del sistema.
Se requiere efectuar un balance energético de la energía obtenida y la
demandada.
Se observa del gráfico 2 que la energía obtenida del metano, se mantiene
aproximadamente constante a lo largo del año. Durante los meses invernales el
requerimiento de calor es mayor, y es aquí donde aparentemente no se cubriría
la demanda Sin embargo, del mismo gráfico se desprende que desde enero
hasta abril y desde octubre a diciembre, el consumo energético para
calefaccionar los pabellones es nulo. La propuesta es entonces almacenar esa
energía no consumida durante los meses citados al que se adicionaran los restos
que se obtienen durante los meses de mayo y septiembre.
El gráfico 3 indica claramente como la energía almacenada, cubre los
requerimientos energéticos para climatizar los pabellones durante los días de
invierno
CONCLUSIONES
Este diseño permitirá climatizar los pabellones del establecimiento educativo de
la UNNE. La producción de casi 870 m3 de gas equivalen a 5205 KWh de energía
utilizada en el funcionamiento del biodigestor y en climatizar las habitaciones. El
costo total del sistema es de $30050.
Se prevee usar el excedente de energía almacenada en la cocina, no solamente
para cocción de los alimentos sino también para obtener agua caliente.
BIBLIOGRAFIA
 Berichte zur 9. (2000). Biogastagung an den Landwirtschaftlichen
Lehranstalten in Friedorf mit ein tägiger Lehrfahrt. Bundesministerium für
Ernährung.
 Gronauer A., Schattner S., Mitterleitner H. (1999) “Biogaserzeugung in
Bayern- Potentiale, Verbereitung, Bewertung”. Landtechnik – Bericht.
Landtechnik – Weinhenstephan.
 Kloss Rolf. (1986) “Planung von Biogasanlagen nach technisch –
wirtschaftlichen Kritrien”. Oldenbourg Verlag GmbH, Müenchen.
 Mitteleitner, H. (1999)“Biogas-Praxis in Bayern. Praxisbeispiele,
Auswertung von Betriebsdaten, Verstromung.” Landtechnik – Bericht.
 Schulz H. (1996) “ Biogas – Praxis. Grundlagen . Planung. Anlagenbau.
Beispiele.”Ökobuch Verlag, Freiburg.
 Wellinger A. (1991) “Grundlagen – Planung – Betrieb landwirtschaflinger
Anlagen”. Verlag Wirz AG, Aarau.
FUENTE:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000

You might also like