You are on page 1of 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

COORDINACIÓN EDITORIAL DE LA SECRETARÍA ACADÉMICA

TALLER ESCRIBIR PARA PUBLICAR


2018

“Material de apoyo”

www.innovacion.ipn.mx
Taller Escribir para publicar 2018. Coordinación Editorial. Secretaría Académica 1
TALLER ESCRIBIR PARA PUBLICAR

Elementos del problema Temas

Pregunta Integradora: 1. ¿Cómo reconocer oportunidades


diarias para fomentar la creatividad?
¿Cómo aumentar la capacidad de
generación de ideas para
sobrepasar bloqueos creativos en la
práctica de la escritura académica?

Pregunta Integradora:
1.1. Características de un proyecto de
¿Cómo incrementar la capacidad artículo.
de síntesis en la elaboración de un
1.2. Estructura de la propuesta de
proyecto de artículo o escrito
proyecto
académico?

Preguntas Integradoras:

Habiendo identificado el tipo de


escrito académico que se propone
1.3. Mejorar la capacidad de
realizar, el enfoque está en:
comunicación oral y escrita
¿Cómo mejorar la capacidad de
1.4. Elaboración y presentación del
elaborar proyectos de artículo?
proyecto de texto académico
¿Qué se busca comunicar?

¿Qué herramientas permiten afinar


una propuesta de trabajo
académico?

Taller Escribir para publicar 2018. Coordinación Editorial. Secretaría Académica 2


Preguntas Integradoras: 2. Tipos de textos académicos

¿Cuáles son los diferentes tipos de


escritos que se publican?
2.1. revistas: parámetros de calidad de las
¿En qué tipo de revistas pueden ser revistas
publicados? ¿Qué evalúa un árbitro
de publicación indexada y con 2.2. Otros escritos académicos
proceso por pares a ciegas para 2.3. Forma de evaluar los diferentes tipos
aceptar un artículo? de textos académicos

Preguntas Integradoras:

¿Cómo se identifican los aspectos


creativos y formales para lograr una
disciplina para escribir? 3.1. Pensamiento creativo y disciplina en
¿Cómo aplicar el componente la escritura
creativo, de disciplina, formal, de
3.2. Identificar el tipo de texto
estructura y herramientas de índices
en la producción de un artículo? 3.3. Cómo construir un texto académico

Dar a conocer los diferentes tipos de


escritos que se publican, cómo se
evalúan para que sean publicados y
en qué tipo de revistas pueden ser
publicados

Preguntas Integradoras:

¿Qué son las bases e índices de


información? 4.1. Índices y bases de datos

¿Cómo funcionan?

¿Cuáles son los criterios de 4.2. Ejemplos: Cengage y Ilibrary- ocde,


indización? Ebsco, Redalyc

Open access vs Licencias

Taller Escribir para publicar 2018. Coordinación Editorial. Secretaría Académica 3


PLANEACIÓN EFECTIVA DEL ESCRITO

Para lograr una adecuada planeación del escrito se recomienda considerar los
siguientes aspectos:

 Determinar la función pragmática del mensaje y el objetivo del escrito.


 Identificar a las personas receptoras del comunicado, el registro, el
contexto en el que se genera el mensaje, así como el género textual
correspondiente.
 Producir una lluvia de ideas con relación al tema.
 Seleccionar la información necesaria a fin de que el escrito responda al
qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué o cualquier otro dato que
demande el objetivo.
 Elegir la estructura adecuada para cumplir con el objetivo.
 Distribuir la información en párrafos y oraciones manejables para el
lector/a.
 Definir el contenido de cada uno de los párrafos.
 Elegir el estilo adecuado conforme al receptor/a, al registro, al género
textual y al ámbito del texto.
 Redactar el escrito.
 Revisar y editar el texto antes de enviarlo.

ESTRUCTURACIÓN DEL TEXTO

Las ideas se pueden presentar conforme a diversos criterios:

 Introducción, desarrollo y conclusión


 Cronológico
 Espacial
 Causa-efecto
 Problema-solución
 Comparación-contraste
 Según proceso o procedimiento (instructivos)
 División o clasificación
 Tópico (conforme a temas o subtemas)
 De lo general a lo específico
 De lo específico a lo general
 De lo más importante a lo menos importante

Taller Escribir para publicar 2018. Coordinación Editorial. Secretaría Académica 4


CUALIDADES DEL ESTILO

Para lograr la eficacia comunicativa y cumplir con los requisitos propios de un buen
estilo habrá que considerar las siguientes cualidades:

CLARIDAD: es la cualidad del estilo que consiste en transmitir un pensamiento de


manera que se comprenda sin esfuerzo.

PRESICIÓN: consiste en expresar con exactitud el mensaje y emplear las palabras


adecuadas para comunicar lo que queremos decir.

CONSICIÓN: consiste en formular un pensamiento con el menor número de


palabras sin que por ello se reste claridad y precisión a los conceptos. Un escrito es
conciso cuando expresa con brevedad el asunto utilizando exclusivamente las
palabras necesarias.

SENCILLEZ: es la naturalidad del estilo, es la cualidad que aparta a la redacción de


cualquier afectación y exceso. Un escrito es sencillo cuando evitamos términos
rebuscados y expresiones superfluas.

CONSISTENCIA: el mensaje debe contar con la información necesaria y suficiente


para cumplir con las necesidades de la comunicación. Para ello es necesario
conocer cabalmente el asunto del que se va a tratar y responder anticipadamente
a todas las preguntas que pudieran surgir a nuestro lector: ¿Qué? ¿Quién?
¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? Del mismo modo, debemos
evitar información que no contribuya con el objetivo del escrito.

COHESIÓN: para cumplir con esta cualidad, en cada unidad comunicativa debe
haber una sola clase de información.

COHERENCIA: el texto debe contar con una secuencia lógica. Las ideas habrán de
correr conforme al hilo conductor del escrito, respetando su estructura.

SISTEMATIZACIÓN: la información deberá presentarse conforme a un orden lógico


y coherente a fin de hacer fácil su lectura y comprensión.

UNIFORMIDAD: es la cualidad de respetar un criterio que regule convenciones


tipográficas y editoriales.

ADAPTACIÓN: esta virtud significa adecuarse al receptor/a del escrito, a la


circunstancia en la que se emite el mensaje y al tipo de texto que se redacta. Esto
implica preguntarse: ¿Quién leerá esto que escribo (nivel sociocultural)? ¿En qué

Taller Escribir para publicar 2018. Coordinación Editorial. Secretaría Académica 5


tono debo dirigir mi comunicado (cordial, afectuoso, suplicante, crítico, grado de
formalidad, etc.)? ¿A qué género textual (carta, invitación, instructivo, editorial,
etc.) corresponde mi emisión? Del mismo modo esta cualidad exige adaptarse a
las convenciones estilísticas de la institución o área en la que se genera o a la que
se dirige el escrito. El vocabulario deberá ajustarse al nivel de los receptores.

LEGIBILIDAD LINGüÍSTICA: para lograrla es necesario valerse de una prosa funcional


y un diseño racional que permita al lector/a navegar por el texto de manera
amigable. Para ello conviene contar con títulos, subtítulos, viñetas y los apoyos
tipográficos necesarios. El mensaje debe expresarse de manera ágil. Es necesario
evitar la sobrecarga de información, los párrafos farragosos, las oraciones largas.
La información debe distribuirse en unidades manejables para la persona lectora.

CORTESÍA: consiste en expresar con amabilidad los asuntos, dar el trato adecuado
a las personas e influir positivamente en la actitud del lector/a.

TACTO: es la forma prudente y discreta de tratar los asuntos delicados.

INTERÉS: es la virtud que consiste en influir positivamente en la actitud de la persona


lectora, desde el primer párrafo. Para interesar es preciso romper con lo impersonal
y rutinario, encontrar motivos de acercamiento, tocar incentivos, causar
impresiones satisfactorias. Para ello resulta efectivo emplear una forma de
expresión viva y original.

PROPIEDAD: se redacta con propiedad cuando se respetan las convenciones


propias del nivel de lengua y el género textual correspondientes.

CONTUNDENCIA: un escrito resulta contundente cuando expresamos las ideas de


manera directa, unívoca y destacamos aquello que es esencial para los objetivos
comunicativos. El sustento de las ideas requiere el empleo de estrategias
argumentativas y recursos expresivos.

ELOCUENCIA: alude a la fuerza expresiva gracias a la cual se cautiva la atención


del lector/a y se logra el objetivo de atraerlo, convencerlo, emocionarlo o hacerlo
vivir aquello que se narra o describe.

Taller Escribir para publicar 2018. Coordinación Editorial. Secretaría Académica 6


LINEAMIENTOS DE REDACCIÓN

 Expresar las ideas mediante oraciones y párrafos cortos.


 Asignar a cada párrafo una misión específica.
 Verificar que las oraciones del párrafo tengan conexión entre sí.
 Emplear entre las oraciones los enlaces adecuados.
 Sostener la idea central con la argumentación necesaria.
 Comprobar que cada párrafo contribuya con el objetivo del escrito.
 Verificar que cada oración contenga al menos una idea completa.
 Eliminar información ociosa.
 Redactar con un lenguaje incluyente.

LISTA DE COMPROBACIÓN

 ¿Se ha identificado claramente el objetivo del escrito?


 ¿Se ha incluido toda la información necesaria?
 ¿Existe información que no contribuye al objetivo?
 ¿Se ha estructurado el texto de manera lógica?
 ¿Se ha distribuido la información en párrafos manejables para el
lector/a?
 ¿Se han redactado párrafos cortos?
 ¿Contiene cada unidad o párrafo una sola clase de información?
 ¿Cumple cada párrafo con una misión específica?
 ¿Contribuye cada párrafo con una misión específica?
 ¿Se han expresado ideas mediante oraciones cortas?
 ¿Corresponden las oraciones al párrafo donde se encuentran?
 ¿Hay conexión entre las oraciones de cada párrafo?
 ¿Se han empleado entre las oraciones los enlaces adecuados?
 ¿Se sostienen las ideas principales con la argumentación necesaria?
 ¿Se ha adaptado el escrito al receptor o receptores?
 ¿Se le ha indicado al receptor lo que se espera de él?
 ¿Se ha cumplido con el objetivo del escrito?
 ¿Se ha empleado un estilo adecuado conforme al receptor/a, al registro,
al género textual y al ámbito del texto?

Taller Escribir para publicar 2018. Coordinación Editorial. Secretaría Académica 7


VICIOS DE REDACCIÓN

A continuación se enlistan algunos vicios que debemos evitar:

 Tropiezos ortográficos
 Pérdida de la misión comunicativa del escrito
 Desorganización de los elementos del texto
 Falta de conexión entre las oraciones o los párrafos
 Falta de uniformidad en la presentación de las partes del escrito
 Falta de claridad en la exposición de las ideas
 Carencia de información relevante
 Inclusión de datos irrelevantes
 Verborrea
 Léxico deficiente: repetición de palabras, pobreza de vocabulario, empleo
de palabras ajenas al nivel de formalidad
 Falta de naturalidad de la expresión
 Saturación de ideas
 Falta de concisión
 Falta de adecuación
 Falta de fuerza expresiva
 Pérdida del objetivo de la oración, del párrafo o de la sección
 Imprecisión en la definición de conceptos
 Sintaxis deficiente
 Incorrecciones gramaticales (orden de los elementos de la oración)
 Vicios del lenguaje

Taller Escribir para publicar 2018. Coordinación Editorial. Secretaría Académica 8


ALGUNOS EJEMPLOS DE FRASES PREPOSITIVAS

Formas NO aceptadas Formas aceptadas


De acuerdo a De acuerdo con
En relación a/con relación a En relación con
Distinto a Distinto de
En base a/con base a Con base en
Gusto de conocerlo Gusto en conocerlo
Protestan de todo Protestan contra todo
Bajo el punto de vista Desde el punto de vista
Bajo el gobierno Durante el gobierno
Cumplo en decírselo Cumplo con decírselo
Con tal de que salga Con tal que salga
A menos de que venga A menos que venga
Basta con verlo Basta verlo
A beneficio de En beneficio de
Acto a realizarse Acto por realizarse
Ocuparse de algo Ocuparse en algo
En honor de la verdad En honor a la verdad
Traducido en 5 idiomas Traducido a 5 idiomas
Esa ocasión perdí En esa ocasión perdí
Hasta las tres iré A las tres iré
Llega hasta mañana Llega mañana
Hasta mañana no llega
Quedó que así lo haría Quedó en que así lo haría
Respecto con Respecto a/de
A condición que A condición de que
A menos de que A menos que
De conformidad De conformidad con

Taller Escribir para publicar 2018. Coordinación Editorial. Secretaría Académica 9


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA

AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (2002). Manual de estilo de


publicaciones (adaptado al español). México: 2ª. Edición: Editorial El Manual
Moderno.

Basulto, H. (1983). Curso de redacción dinámica. México: Trillas.

Cassany, D. (1998). La cocina de la escritura. Barcelona: 6ª edición, Anagrama.

Duque García, M. (2000). El arte de escribir en inglés científico-técnico. Madrid:


Paraninfo.

Eco, Umberto. (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona, Gedisa.

López Ruiz, M. (1997). Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico.


México: 2ª. Edición: UNAM.

Lugo, P. (1992). Preparación de originales para publicar. México: Trillas.

Martínez de Sousa, J. Dudas y errores del lenguaje. Madrid: 3ª Edición: Paraninfo.

Moreno de Alba, J. (1996). Algunas minucias del lenguaje. México: FCE.

Paredes, A. (1993). Manual de técnicas narrativas. México: Grijalbo.

Real Académica Española, Asociación de Academias de la Lengua Española


(2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.

Sánchez Crespo, C. (2003). Manual de presentación de originales. México: IPN.

Serafín, Ma. T. (1996). Cómo se escribe. México: Paidós.

Taller Escribir para publicar 2018. Coordinación Editorial. Secretaría Académica 10


DICCIONARIOS RECOMENDADOS

Basulto, H. (1991). Diccionario de verbos. México: Trillas.

Canal, J. de la (1972). Diccionario de sinónimos e ideas afines. México: CECSA.

Corripio, F. (1988). Diccionario de dudas e incorrecciones del idioma. Larousse.

Diccionario básico del español de México (1986). México: El colegio de México.

Diccionario de neologismos de la lengua española (1998). Barcelona: Larousse.

Diccionario de sinónimos y antónimos de la lengua (1994). Madrid: Espasa Calpe.

Gómez de Silva, G. (1998). Breve diccionario etimológico de la lengua española.


México: El Colegio de México, FCE.

Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

REAL ACADÉMICA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES. (1990). Vocabulario


científico y técnico. Madrid: 2ª Edición: Espasa-Calpe.

REAL ACADEMICA ESPAÑOLA. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid:


22ª. Edición: Espasa.

Santamaría, A. (1989). Diccionario de incorrecciones, particularidades y


curiosidades del lenguaje. Madrid; 5ª. Edición: Paraninfo.

Seco, M. (1986). Diccionario de dudas de la lengua española. México: Espasa


Calpe Mexicana.

Taller Escribir para publicar 2018. Coordinación Editorial. Secretaría Académica 11


BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL TALLER ESCRIBIR PARA PUBLICAR

Camarena, Patricia. (2002b). Metodología curricular para las ciencias básicas en


ingeniería. Revista innovación educativa, 2(10,11), 22-28 y 4-12.

May, Stephen. (2011). Inspired creative writing. UK: Hodder education.

Morado, Raymundo. (2014). Estilos de argumentación occidental. Innovación


Educativa, enero-abril, 57-72.

Morado, Raymundo. (2013). Editorial. Innovación Educativa, septiembre-


diciembre.

EJEMPLOS DE ARTÍCULOS DE REVISTAS

Borges, C., Louzada, M., De Sá, T., Laverty, A., Parra, J., Fellegger, G., Monteiro, C.,
Millett, C. (2017). Bebidas endulzantes artificialmente y la respuesta a la crisis
mundial de obesidad. Recuperado el 13 de enero de 2017, de
http://journals.plos.org/plosone/ doi:
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pmed.1002195

Gaque, G. Siete Destellos en el cerebro emocional. Recuperado el 13 de enero de


2017, de http://dx.doi.org/10.1371/journal.pbio.2001633

Lefebvre, C., Bachelot, T., Filleron, T., Pedrero, M., Campone, M., Soria, J. Perfil
mutacional de los cánceres de mama metastásico: un análisis retrospectivo.
Recuperado el 13 de enero de 2017, de
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pmed.1002201

Tabbor, A., Thacker, M., Moseley G., Kording, K. Dolor: Una cuenta de Estadísitica.
Recuperado el 13 de enero de 2017, de
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pcbi.1005142

Bann, D. Johnson, W., Li, L., Kuh, D., Hardy, R. Las desigualdades socieconómicas en
el índice de masa corporal a lo largo de la edad adulta: Análisis coordinado de los
datos de los participantes idndividuales de tres etudios de cohortes británicos
iniciados en 1946, 1958 y 1970. Recuperado el 13 de enero de 2017, de
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pmed.1002214

Taller Escribir para publicar 2018. Coordinación Editorial. Secretaría Académica 12

You might also like