You are on page 1of 10

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Instituto Pedagógico de Caracas.

Departamento de Lengua y Literatura.

Cátedra: Análisis Literario.

Asignatura: Cultura y discurso literario.

Informe: La literatura y sus diversas


manifestaciones.

Profesora: Memphis Vaamonde.

Alumna: Mariana García.

CI: 27.475.923.

Caracas, marzo 2018.


La literatura guarda relación con múltiples actividades que la
complementan o la reflejan. A lo largo de los foros realizados, los ponentes
abordaron diversos puntos entorno a dichos vínculos. Desde el contexto,
pasando por el cine, los videojuegos, cómics y teatro, hasta llegar a la
narrativa transmedia, se analizaron grandes interpretaciones en torno a la
obra El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hyde, moderadas por la profesora
Memphis Vaamonde.

 Foro: Contexto.

Comenzando por una introducción hecha por Edlisney Rodríguez, el


primer grupo (del que formé parte) abordó el contexto, desde varios puntos
de vista, que rodea a la obra. Por mi parte, traté el contexto literario, donde
se encuentran inmersos puntos relevantes como el significado de los
nombres de los personajes, los simbolismos encontrados en los
acontecimientos y el mensaje de la obra. De igual forma, abordé parte del
contexto histórico, haciendo hincapié en el enfrentamiento entre lo tradicional
y lo científico, así como en la idea del doble, el movimiento romántico y el
género gótico, propios del siglo XIX. Además, hablé del contexto filosófico de
la obra, a partir de los postulados de Jung y Freud, haciendo un análisis del
concepto de la sombra a través de Hyde en Jekyll.

Por su parte, mi compañera Lisseth Gonzáles abordó la otra parte del


contexto histórico, centrándose en la historia que rodeó al período victoriano
y las apariencias que quienes lo vivieron buscaban aparentar. De igual
forma, hizo un interesante análisis a partir de la biblia de la maldad expuesta
por Hyde y la moral reflejada por Jekyll, apoyado en la vida del escritor, lo
que le permitió desarrollar y vincular ambos libros para darle un giro a los
elementos que componen a la novela a través del Génesis, Romanos, el
evangelio de Pedro y lo escrito por Gálatas, exponiendo el significado de la
casa, las puertas, las ventanas y, sobretodo, esa lucha entre lo bueno y lo
malo que hay dentro de cada uno de nosotros, dando un mensaje distinto y
poco trabajado.

Mi compañero Luis Rondón expuso el contexto social y cultural de la


obra, tomando como base la época gótica, el mundo victoriano y la
acentuada moral de la época, que despertó las bajas pasiones entre los
hombres del momento que, buscando alejarse de las imposiciones sociales,
llevaban una doble vida, intentando no ser juzgados. De igual forma, habló
de la influencia que tuvo Stevenson al momento de escribir la novela y cómo
esta influyó en su persona y cómo fue recibida y apreciada por los lectores.
Asimismo, abordó el contexto científico de la novela, partiendo de un trabajo
realizado por estudiantes del Instituto Asunción de México, donde se habla
un poco de cuáles podrían ser las sustancias químicas que el Dr Jekyll utilizó
para crear su pócima, lo que llevó al ponente a presumir el uso de drogas y
alcohol para lograr el desdoblamiento.

Por último, luego de todas las bases teóricas ya expuestas, logramos


responder un debate abierto hace muchos años en la comunidad de lectores
de la obra: ¿la novela es o no ciencia ficción? A lo que respondimos que sí,
ya que se aleja de lo mítico y lo fantástico para centrarse en una realidad
científica, que reflexiona sobre el mal uso de la ciencia. Ligado a esto,
Edlisney realizó una conclusión como fin del foro.

 Foro: Literatura y Cine.

Arianni Fuentes comenzó explicando por qué el cine es cultura,


argumentando que el mismo es una transmisión de reflejos y deseos del ser
humano, que se da a través de un espectáculo, que divierte, que llama la
atención y que produce sensaciones en el público. De igual forma, el cine es
arte, ya que crea belleza, atrapa, es un objeto estético y crea emoción en los
amantes del séptimo arte. Sumado a esto, es un medio de comunicación, ya
que expone diversos puntos de vista, informa y siempre busca dejar un
determinado mensaje.

En ese orden de ideas, comentó que la literatura y el cine están


íntimamente relacionadas, a través de adaptaciones, puntos de vista y
visiones del mundo que se dan a través de diálogos, escenarios, fotografía
etc, que permiten hacer una distinción. Ambos elementos forman un
conjunto, ya que tienen como medio de expresión la palabra, lo que las
conduce a un mismo objetivo. El cine, pues, logra transmitir y reproducir
imágenes literarias, construir nuevos modos de expresión y es un producto
complejo de la literatura, a la que se encuentra unido irremediablemente.

Oriana Celimen habló de las diversas adaptaciones que se le han


hecho a la novela y acompañó su ponencia de vídeos y fragmentos de
dichas películas. Entre las más destacadas, se encuentra la primera que se
hizo, en 1912, en blanco y negro y de manera muda, con una duración de tan
solo 12 minutos. Otra de las más conocidas es “Dr Jekyll and Sister Hyde”,
realizada en 1971, donde Hyde se presenta como la hermana de Jekyll que,
siendo mujer, sale por las noches a desatar su espíritu malvado. Por último,
una de las adaptaciones más reconocidas es una protagonizada por Julia
Roberts, que lleva el mismo nombre del libro y donde se mantiene la trama.

Jesús Hernández realizó un paralelismo de la obra con otras películas


que no se basan en ella, pero que mantienen la idea del doble, como lo son
“El profesor chiflado”, que tiene dos versiones: una hecha en 1963 y otra
hecha en 1996, que es la más conocida, donde debido a la obesidad y el
color de piel, el personaje se desdobla en un atractivo hombre que consigue
todo lo que el personaje principal, debido a su baja autoestima, no puede
conseguir. De igual forma, abordó las películas “La momia”, “El monstruo” y
“El club de la pelea”, donde el personaje principal, harto de la rutina, se
imagina a un personaje, que resulta ser él, líder de un grupo de
autodestrucción.

Por último, Simón Guardia abordó los elementos psicológicos que hay
en las películas expuestas por Oriana y Jesús. Por su parte, así como en la
primera película, comenzó diciendo que el cine incoloro y mudo se asemeja a
la psicología, pues la función de esta se centra en escuchar más allá de
hablar. Luego, habló de “Dr Jekyll and Sister Hyde”, invitándonos a conocer
el lado femenino del Dr Jekyll, a través de las teorías de Freud y Jung, que
exponen que el inconsciente guarda lo que reprimimos y que, cuando sale,
no lo podemos recordar. En cuanto al personaje del Dr Chiflado, añadió que
este abre un mundo paralelo, evadiendo los 7 pecados capitales que
practica, tomando como eje a la comedia, que es un principio de
vulnerabilidad.

Por consiguiente, nos mostró que la ficción siempre guarda elementos


comunes con la realidad, pues la misma parte de una relación con el mundo,
por lo que es un reflejo de lo que somos, como ocurre con los personajes de
“El club de la lucha” que llevan una vida tranquila, más no feliz, como el Dr
Jekyll. Agregó que la naturaleza humana se compone de conflictos internos,
conocidos como la sombra, expuesta por Jung, cuya base es la culpa.
Reflexionó sobre la máscara que mostramos ante el mundo y cómo debemos
ser conscientes de lo que somos, a través de preguntas como ¿quién soy?
O, mejor dicho ¿Quién soy realmente?

 Foro: Literatura, cómics y videojuegos.

Verónica Castel comenzó relatando que el inicio de los comics se


encuentra en los dibujos en papiro hechos por los egipcios, así como en las
Aleluyas, que eran una especie de relatos hechos secuencialmente a través
de dibujos, trabajados en el siglo XIII, mediante imágenes físicas. Explicó
que las comiquitas son una serie de viñetas o imágenes en movimiento,
hechas a través de secuencias visuales elaboradas en dos dimensiones.

Añadió que el cómic es un medio de comunicación masivo, cuyo objetivo


es distraer, a través de onomatopeyas, colores que narran, diálogos y
pensamientos fantásticos que acompañan a las imágenes. Por su parte,
agregó que los videojuegos son un medio de distracción, originados en 1950
con un carácter lúdico que, posteriormente en 1970, tomaron un carácter
más infantil, a través de consolas domésticas y portátiles que permitían jugar
videojuegos con temáticas arcade, de acción, de estrategia o deportivas que
hoy en día pueden hacerse de manera virtual.

Pedro Fernández, apoyado en vídeos, colocó varios episodios de


comiquitas que se basan en la novela El extraño caso del Dr Jekyll y Mr
Hyde. Primero tenemos la de Tom y Jerry, que apareció en la pantalla
pequeña en 1947, donde vemos que Tom, buscando acabar con Jerry, crea
una poción que el ratón bebe y lo vuelve más grande y malvado. Cuando el
gato quiere consumirla, se da cuenta de que a él, por su maldad, lo vuelve
cada vez más pequeño. Aquí observamos un excelente uso de los colores, la
sombra y el concepto de adicción, que son sutilmente presentados.

Luego, está la adaptación hecha en Bugs Bunny, de 1955, donde el


conejo, en compañía de un personaje pequeño, como el dr Jekyll, bebe una
poción que lo vuelve feo, verde y malvado. Como adaptación final, tenemos
la que se evidencia en Piolín y Silvestre, donde hay una copia muy fiel al
libro, pues el pájaro, huyendo del gato, se adentra en un frasco que contiene
una sustancia que lo agranda y a la que se vuelve adicto.

También mostró que existe una adaptación a cómic hecha por Marvel de
la novela.
Como conclusión, Yosleidy Hernández habló de los videojuegos que
existen de la novela y cómo se añaden los colores, la acción y los distintos
elementos de la trama para darle un enfoque distinto, de igual forma, añadió
la importancia de los videojuegos en el entorno educativo, partiendo del
debate que siempre ha existido sobre si los mismos son o no beneficiosos en
el crecimiento de los niños y adolescentes.

 Foro: Literatura y ciberliteratura.

Mariangeles Herrera comenzó diciendo que la literatura, según la RAE, es


el arte de la expresión verbal. Por su parte, Ciber es el conjunto de redes
informáticas. Por consiguiente, habló de la literatura digital, que se basa en la
construcción de literatura a través de máquinas. Nos habló de Janet Murray,
quien fue la primera en desarrollar dicho concepto, elaborando lugares
ficticios y realidades virtuales, con un cometido artístico, lo que llevó al
diseño de un modelo ergórico, donde el lector debe aportar algo para poder
seguir leyendo.

Comentó que dentro de este nuevo mundo literario, empezó la poesía


electrónica y los hipertextos, cuya base es un drama interactivo. Agregó que
la primera adaptación que se hizo fue sobre El castillo, escrito por Fran
Kafka, y el primer libro hecho en este formato, fue realizado por Michael
Joyce y se llamó Afternoon a story. Nos mencionó que existen comunidades
pagas, que albergan este tipo de literatura y que ya existen 3 antologías,
reunidas por lectores y escritores, amantes de esta nueva forma literaria.

Mariana Chacón añadió que la base de esta nueva literatura es construir


eslabones textuales, que sean parte de un problema o acertijo que se
resuelve leyendo. Además, existen páginas como Wattpad, Story Box o
FanFiction, donde escritores aficionados suben sus creaciones, ligados a
grandes redes como Facebook y Twitter, que secundan este tipo de
iniciativas, cuyo fin único es compartir el arte, así como lo hizo Librerías
Gandhi (México) tuiteando El Principito para incentivar la lectura.

Chacón explicó que la narrativa hipertextual se compone de textos


conectados a través de enlaces o hipervínculos, lo que le quitan el sentido
secuencial y lo dotan de un proceso interactivo de elección, donde existe un
texto principal que viene acompañado de marcadores seleccionados en azul,
como ocurre con páginas tan reconocidas como Wikipedia o las Wikis,
ambas editables.

Roxan Martínez expuso los diversos tipos de géneros que hay dentro de
la narrativa hipertextual: existe la poesía hipertextual, la poesía virtual, la
poesía visual, la poesía en movimiento, la holopoesía, la poesía generada
por computadoras, la poesía ASCII y la poesía virtual. De igual forma, añadió
que existe la hiperficción explorativa, donde se toman decisiones en el
trayecto de la lectura y la narrativa hipermedia donde convergen varios
puntos y procesos morfológicos, taxonómicos, analíticos y de lectura.

De nuevo, Mariana Chacón habló de la literatura colaborativa, que se


encuentra en foros, que salieron a la red en 1994, a través de una página
llamada links.net y que han evolucionado hasta lo que hoy en día conocemos
como Blogger y Wordpress. Por último, Mariangeles hizo una conclusión de
todo el tema, comprobando la fiabilidad de páginas como Wikipedia.

 Foro: Literatura y teatro.

A manos de Deyanira Medina, vimos una introducción sobre qué es el


teatro y cuáles son sus orígenes. El teatro es un espacio de contemplación
donde el público se deleita ante unos actores, una trama y una escenografía.
Sus orígenes se remontan a la Grecia antigua, donde era un medio de
adoración para el Dios del vino, Dionisio.
Nayla Vargas expuso una serie de obras que se han hecho de la novela,
acompañando su ponencia de vídeos extraídos de las representaciones en
las tablas. Pudimos ver que la primera fue hecha en 1887 en Gran Bretaña y
duró 20 años en escena. Luego, en la época de los 90, se hicieron varias
adaptaciones en Texas y Houston, dentro de los Estados Unidos. En el año
2000, se realizó en Madrid una adaptación musical, con Rafael como
protagonista. En el 2004 se realizó una adaptación en el Reino Unido; en el
2011 una en Irlanda y en el 2016 una en México. Por último, en el 2017 se
hizo una en Argentina y en el 2018 se hizo una puesta en escena infantil en
Madrid, con toques cómicos, alejados de la trama original.

José Toro partió de los postulados de María del Carmen Boves,


expuestos en su libro “Posibilidades de una Semiología del Teatro”, para
realizar una visión de las obras expuestas por Nayla a partir de la teoría del
texto espectacular y el texto literario, a través de videos que fue explicando
según el contenido, argumentando que el texto literario guarda relación con
todo lo que se ve en escena y el texto espectacular se encuentra en las
anotaciones que permiten dicho arte.

Por último, Nayla Vargas, a modo de conclusión, expuso que las dos
máscaras que representan al teatro pueden verse como un reflejo de Jekyll y
Hyde: por un lado el drama y por el otro la comedia.

En conclusión, los diversos foros aportaron visiones distintas de la novela


y permitieron observar cómo la literatura guarda una estrecha relación con
otros medios artísticos.

You might also like