You are on page 1of 52

Sistemas de Información Geográfica

Tema: Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica

Unidad 1: Generalidades de los Sistemas de Información Geográfica


1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
2. Conceptos básicos, definiciones y generalidades de los Sistemas de
Información Geográfica
3. Ciclo de vida y componentes de los SIG

Unidad 2: Datos Geográficos y Métodos de Almacenamiento


1. Datos geográficos
2. Modelos y estructuras de datos
3. Funcionalidades Básicas de los SIG

Unidad 3: Análisis y Modelamiento


1. Análisis
2. Modelamiento en SIG

Unidad 4: Bases de Datos


1. Conceptos básicos y modeles de bases de datos
2. Diseño de bases de datos y sistemas manejadores de bases de datos

Lectura : Los Sistemas de Información Geográfica Raster: Herramienta de análisis


medioambiental y territorial
Unidad 1: Generalidades de los
Sistemas de Información Geográfica (SIG)

En esta unidad conoceremos cuándo y dónde se originó el primer SIG, cómo ha sido su evolución, qué
etapas se evidencian en el desarrollo de los SIG, que permitirá tener una percepción clara de los
principales antecedentes en los que se enmarca la historia de los SIG.

1.1. Introducción a los SIG


La necesidad de almacenar, manipular, analizar y actualizar espacial y temporalmente la
información geográfica generó la necesidad de crear Sistemas de Información Geográfica
capaces de cumplir con los diferentes requerimientos, de manera que el usuario pueda pasar de
una cartografía análoga (en papel) a una cartografía automatizada que responda a diversas
inquietudes espacio–temporales

1. Historia y evolución de los SIG


La distribución espacial es inherente tanto a los fenómenos propios de la superficie terrestre
como a los fenómenos naturales o artificiales que sobre
ella ocurren. Todas las sociedades que han gozado de un
grado de civilización han organizado de alguna manera la
información espacial.

Orígenes

Es difícil tratar de establecer el origen de los SIG, sin


embargo se pueden establecer algunas referencias
importantes asociadas a las primeras formas de
representación gráfica en la historia de la civilización, por
ejemplo, las pinturas rupestres, encontradas en cavernas
principalmente del sur de Europa, que son consideradas
como las primeras aproximaciones a un sistema de
información del territorio (figura 1).
Otra referencia importante son los fenicios, grandes
navegantes, exploradores y estrategas militares que
recopilaron gran cantidad de información gráfica en la que
se describían sus viajes.
Producto de ello surgió una cartografía primitiva que ha
sido base para el estudio de esta civilización.

Figura 1. Pinturas rupestres

Sin embargo, podría decirse que los primeros intentos de


desarrollar un SIG se pueden atribuir a los egipcios, quienes utilizaron cuerdas para delimitar

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 2 de 52


terrenos adyacentes al río Nilo, para luego repartirlos entre los agricultores y así garantizar
el sostenimiento de su economía: la agricultura (figura 2).

Figura 2. Agricultura egipcia

Muchos de los algoritmos utilizados en los SIG provienen de una matemática (de la cual se
tienen referencias desde 1680
aproximadamente) que
exploraba el Analysis Situs
(Análisis de Sitios) y
determinaba la distribución
entre las ciudades y sus
entornos. Del Analysis Situs
surgió la topología, que es la
ciencia matemática que permite
estudiar figuras y sus
relaciones entre sí (figura 3).
Figura 3. Origen de la topología

A partir de los SIG primitivos (Olaya y Luaces, p. 10) se va dando forma a un área de
conocimiento, sin duda con gran futuro, y se elabora una base sólida de conocimiento y de
herramientas aptas para un uso más genérico. Sin haber entrado aún en la época del uso
masivo y generalizado, los primeros paquetes comienzan a distribuirse y pasan a
incorporarse a la comunidad cartográfica, lejos de ser el producto de unos pocos pioneros.
De manera que se estudiará la evolución de los SIG a partir de cuatro escenarios:
 Escenario 1. La evolución de los SIG como disciplina o herramienta.

 Escenario 2. La evolución de la tecnología.

 Escenario 3. La evolución de los datos.

 Escenario 4. La evolución de las técnicas y formulaciones.

Escenario 1. La evolución de los SIG como disciplina o herramienta


Los SIG eran en principio una combinación de elementos de cartografía cuantitativa
enlazados con los sistemas informáticos de la época. Se trataba de un territorio propio de
cartógrafos y geógrafos que intentaban adaptar sus conocimientos y necesidades a las
tecnologías que comenzaban a surgir. No obstante, desde este punto los cambios han sido
muy grandes y se han incorporado al ámbito de los SIG un gran número de otras disciplinas,
si bien los orígenes de los SIG están íntimamente ligados a la gestión forestal o la
planificación urbanística.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 3 de 52


Al principio de la década de los setenta, siendo ya claro que los SIG son herramientas con
gran futuro, aparecen no sólo los esfuerzos de desarrollo y estabilización de la disciplina,
sino todos los restantes que dan entidad propia a la prometedora ciencia de la información
geográfica.
En 1969, Jack Dangermond, integrante del Harvard Laboratory, funda junto a su esposa la
empresa Environmental Systems Research Institute (ESRI). Así, a finales de septiembre de
1970, se desarrolló en Ottawa, Canadá, el Primer Simposio Internacional de Sistemas de
Información Geográfica y los SIG comienzan a formar parte de los currículos universitarios.
Surgen nuevas empresas en el mercado y en 1985 aparece el primer SIG libre, Geographic
Resources Analysis Support System (GRASS).
En la actualidad, los SIG han pasado de ser elementos restringidos únicamente para
profesionales a ser elementos de consumo y estar presentes en nuestra vida diaria. Un
ejemplo de ello es la aparición de servicios como Google Maps, Google Earth y la multitud
de aplicaciones con interfaces web que permiten acceder a información geográfica de toda
clase. Así, estas aplicaciones acercan los SIG a usuarios no especializados, dándoles la
posibilidad de utilizarlos y aprovechar parte de sus capacidades.

Escenario 2. La evolución de la tecnología


La tecnología en la que se basan los SIG es clave para entender todo lo relacionado con
ellos, especialmente su evolución en el transcurso del tiempo.
Tres son los bloques principales del desarrollo informático con una influencia más marcada
en el campo de los Sistemas de Información Geográfica:
 Salidas gráficas: sin las capacidades de representación gráfica actuales, puede parecer
imposible el uso de un SIG, ya que, aunque los procesos de análisis son una parte imprescindible
y definitoria de éste y pueden llevarse a cabo sin necesidad de visualización, ésta es una de sus
herramientas fundamentales. Aunque los primeros ordenadores y las primeras impresoras de
mapas carecían de dichas capacidades, éstas han evolucionado y van incorporando mejoras
tanto en la representación en pantalla como en la generación de cartografía impresa.

 Almacenamiento y acceso de datos: desde el inicio, el almacenamiento y acceso de datos ha


sido un problema clave en el cual se han producido grandes avances. Por una parte, los
problemas asociados a los grandes volúmenes de información y, por otra, los relacionados con
su lectura, que ha de realizarse de forma fluida pese a dicho volumen. Así se da una evolución
paralela, es decir, a medida que aumentan las capacidades de almacenamiento y lectura,
aumenta el tamaño de los datos espaciales.

 Entrada de datos: los datos geográficos utilizados en los primeros años de los SIG eran datos en
papel que se digitalizaban y almacenaban mecánicamente en tarjetas perforadas en un único
proceso mecánico. Desde esos sistemas mecánicos de tarjetas hasta los modernos equipos, la
aparición de escáneres de gran precisión y técnicas de digitalización automáticas, entre otros, el
ámbito de la entrada de datos para su uso en un SIG ha cambiado completamente.

Además del avance de estos factores, la evolución general de los computadores afecta a
todos los elementos de software que se ejecutan en ellos. De los grandes computadores se
pasa a los computadores personales.

Escenario 3. Evolución de los datos


Los datos son el elemento principal del trabajo en un SIG; sin ellos, sería inútil su creación.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 4 de 52


Los primeros datos geográficos con los que se trabajaba provenían de la digitalización de
cartografía impresa y las primeras bases de datos geográficos contenían mapas
escaneados y elementos digitalizados con apoyo en dicha información.
Por otra parte, van apareciendo nuevas fuentes de datos. Por ejemplo, los primeros satélites
de observación terrestre, como el TIROS I, lanzado al espacio en 1960 con fines
meteorológicos, en 1980 se funda SPOT, primera compañía mundial en ofrecer con carácter
comercial imágenes procedentes de satélite para toda la superficie terrestre. Así, los
productos de la teledetección pasan a constituir una fuente de negocio, al tiempo que se
incorporan como elementos básicos del análisis geográfico.
Las tecnologías de posicionamiento y localización son otra fuente de datos de primer orden.
En 1981, el sistema GPS pasa a ser plenamente operativo y en el 2000 se amplía la
precisión de éste para uso civil.
La evolución de los datos de elevación a nivel global llega a un punto histórico en el 2000
con la Shuttle Radar Topographic Mision (SRTM), proyecto conjunto entre la NASA y la
National Imagery and Mapping Agency (NIMA), cuyo objetivo es ofrecer información
altitudinal. La aparición de nuevas técnicas, como LIDAR, y la necesidad de desarrollar e
implementar infraestructuras de datos espaciales (IDE) son los retos actuales.
La figura 4 evidencia el avance de los SIG en cuanto a la evolución de los datos.

Figura 4. Evolución de los datos

Escenario 4. Evolución de las técnicas y formulaciones

Los problemas iniciales de los pioneros de SIG consistían en el desarrollo y la


implementación de programas y en el almacenamiento y la codificación de los datos. Una
vez se implementan los primeros SIG y se suplen las necesidades de análisis y gestión de
datos espaciales, comienza el proceso de desarrollar nuevas técnicas y planteamientos que
permiten ir más allá en dicho análisis. Por ejemplo, McHarg, en su libro Design with nature
(1969), define los elementos básicos de la superposición y combinación de mapas, los
cuales se aplican en la visualización de las distintas capas de datos geográficos en un SIG.
Aunque el proceso de combinación de diversos mapas temáticos ya se había llevado a cabo

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 5 de 52


con anterioridad, es McHarg el encargado de generalizarlas como metodologías de estudio
y análisis geográfico, a la vez que tiene un fuerte componente medioambiental como
herramienta para una mejor gestión del medio.
Otro ejemplo de la evolución de las técnicas y formulaciones es la geoestadística, una rama
de la estadística que aparece de la mano del francés Georges Matheron a principios de los
años sesenta. Las formulaciones geoestadísticas, hoy parte característica de los SIG, son
desarrolladas en esa época desde el punto de vista teórico; actualmente son de gran valor
práctico si se realizan con la ayuda de computadores que procesen los grandes volúmenes
de datos.
Otro hecho importante es la aparición de los primeros programas de diseño asistido por
computador (CAD), pensados en principio para el diseño industrial. Actualmente, los SIG
incorporan capacidades similares a los sistemas CAD, que permiten tanto la digitalización
de cartografía como la creación de nuevos elementos geográficos.

2. Etapas cronológicas en el desarrollo de los SIG


Los SIG se desarrollan paso a paso en diferentes países y en diferentes periodos de tiempo.
A continuación se evidencian cuatro etapas en las que se enmarca el desarrollo de los SIG.

Etapa 1. Pionera o frontera de la investigación

Comprendida entre 1950 y 1975, se originó en Estados Unidos y en el Reino Unido. Durante
el periodo comprendido entre la década del cincuenta y principios de los años sesenta, se
presta gran interés al análisis espacial por parte de los geógrafos y se producen avances
notables en el desarrollo de modelos matemáticos más teóricos que prácticos.
Por ejemplo, Torsten Hägerstrand, geógrafo sueco, se interesó en 1952 por el análisis de
las superficies en sus modelos de difusión de innovaciones basándose en la
compartimentación del espacio por medio de una retícula, que constituye un antecedente
del software GIS Raster.
El geógrafo Brian Berry propuso en 1964 la utilización de una matriz geográfica en la que
se conectan las unidades espaciales con sus atributos. Esta matriz permitía tratar
cuantitativamente de manera ordenada la información asociada a los lugares. Sin dudas, la
matriz constituye un claro antecedente de los SIG y es la base del concepto espacio-tabular
que éstos manejan.
Partiendo de estos conceptos básicos, se empiezan a tener en cuenta los conceptos
espaciales que han facilitado el desarrollo de esta tecnología, la cual ha ido evolucionando
de manera paralela a las ciencias informáticas, desarrollando múltiples aplicaciones.
El primer SIG formalmente desarrollado aparece en Canadá, auspiciado por el
Departamento Federal de Energía y Recursos, fue desarrollado a principios de los años
sesenta por Roger Tomlinson y se denominó Canadian Geographical Information Systems
(CGIS). Esta herramienta tenía por objeto el manejo de los datos del inventario geográfico
canadiense y su análisis para la gestión del territorio rural. Así, Roger Tomlinson es
conocido como “el padre de los SIG”.
Desde el punto de vista conceptual, el CGIS aportó nuevas ideas aún vigentes, como la
estructuración de información en capas temáticas, división de mapas digitales en hojas y
ajuste en los bordes, topología de arcos, superposiciones topológicas, entre otras.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 6 de 52


De igual manera, en la misma época (mediados de los años sesenta) el Harvard Laboratory
for Computer Graphics and Spatial Analysis de la Universidad de Harvard comienza en 1965
a trabajar en el estudio de los modelos de datos geográficos a utilizar en los SIG con el
objetivo inicial de utilizar los computadores para generar gráficos con aplicación en la
planificación territorial desarrollando el software SYMAP.
La escuela de Harvard desarrolló los sistemas Raster como GRID e IMGRID, en los que se
describía el mundo real mediante mosaicos de celdas regulares o irregulares, que
posteriormente sirvieron de base para implementar funciones de análisis basados en la
superposición de capas.

Etapa 2. Experimentación y práctica


Comprendida entre 1975 y 1980, momento en el que se utilizaba el diseño asistido por
computador CAD. En la segunda parte de la década del setenta se desarrolló una nueva
estructura que incorporaba relaciones topológicas como la contigüidad y la conectividad
sobre un programa de conversión de datos al añadir la topología arco-nodo a los datos sin
estructura de los CAD, denominado POLYVRT.
Reconocidas las ventajas de los CAD, se comienza a dar paso de los mapas análogos o en
papel a los digitales, y es así como nacen los mapas asistidos por computador CAM.
La necesidad de manejar grandes volúmenes de información en formato digital obliga al
Bureau of Census y el United States Geological Survey en Estados Unidos a desarrollar una
estructura de Dual Independent Map Encoding (DIME) (figura 5), uno de los primeros
modelos de datos que
incluía explícitamente la
topología de la información
espacial.

Figura 5. Estructura DIME

La década del setenta termina con la salida del programa ODYSSEY del laboratorio de la
Universidad de Harvard, un verdadero gestor de Sistema de Información Geográfica que
incluye la digitalización semiautomática de datos espaciales, la gestión de bases de datos y
la elaboración interactivas de los datos.

Etapa 3. Crecimiento comercial

A partir de los años ochenta, el desarrollo de los SIG ha tenido un crecimiento exponencial
y definitivo que ha sido posible gracias al desarrollo de los computadores y los sistemas de
programación. Las empresas privadas tomaron el relevo de las entidades públicas, que en
los primeros años financiaron el desarrollo de los SIG. Hoy en día, cada vez son más los
programas ofertados que se encuentran en el mercado, algunos de ellos libres. Todos estos
desarrollos que se mejoran con el avance de la tecnología permiten la creación de software
para implementación de los SIG.
En 1981, se lanza al mercado de manera oficial ArcInfo como el primer sistema de software
comercial de SIG importante. Diseñado para microcomputadores, basado en Vector y en el

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 7 de 52


modelo de datos relacional de bases de datos, fijó un nuevo estándar para la industria. A
partir de allí se comienzan a desarrollar programas como IDRISI, ERDAS, los cuales
formalizan la potencialidad del software Raster.
En 1985, los ingleses presentaron un modelo orientado a objetos (figura 6) en el cual se
consideraba el paisaje tal como era realmente, es decir, todo se conforma en partes y las
partes se integran para formar objetos.

Figura 6. Modelo orientado a objetos

Toda vez que gran parte de los avances que se han alcanzado en esta disciplina
corresponden a científicos norteamericanos, hay que señalar que uno de los hitos más
importantes fue la creación del Centro Nacional para la Información y Análisis Geográfico
(NCGIA) por parte de la Fundación Nacional De ciencias de Estados Unidos en 1988; su
finalidad era desarrollar investigación básica sobre el análisis geográfico utilizando SIG.

Etapa 4. Dominio de los usuarios

En la década del noventa es importante citar el Open Geospatial Consortium (OGC), creado
en 1994, que agrupa a más de 250 organizaciones públicas y privadas. Su propósito es la
definición de estándares abiertos e interoperables en los SIG. Busca concretar acuerdos
entre las diferentes empresas del sector que posibiliten la interoperación de sus sistemas
de Geoprocesamiento y facilitar el intercambio de la información geográfica en beneficio de
los usuarios. Anteriormente fue conocido como Open GIS Consortium.

Siglo XXI
La tecnología de Internet permite actualmente difundir e integrar el conocimiento geográfico
alrededor del mundo. Los SIG ayudan a los profesionales en los procesos la planificación,
el diseño y la construcción de ciudades, obras civiles, organización y protección del
ambiente en que vivimos.
El medio en el cual se desarrollaron las herramientas tecnológicas correspondió a las
ciencias de teledetección, análisis de imágenes, reconocimiento de patrones y

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 8 de 52


procesamiento digital de imágenes (PDI) con un trabajo multidisciplinario, llegando a ser
posible la utilización de los SIG.
En la actualidad y en el futuro inmediato, los SIG desempeñarán un papel muy importante
en la implementación de temas como los que se observan en la figura 7.

Figura 7. Interacción de los SIG con otros temas de interés

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 9 de 52


1.2. Conceptos básicos, definiciones y generalidades de los SIG
Para brindar una definición de Sistema de Información Geográfica (SIG), es necesario que tener
claros algunos conceptos involucrados en todo el desarrollo de la temática de los SIG, como son:

1. Dato
Es una colección de hechos
considerados de forma
aislada.
Ejemplo: En la división
político-administrativa de
Perú se cuenta con 24
departamentos, 196
provincias (incluye la
provincia Constitucional del
Callao) y 1 854 distritos
(INEI, julio 2015).

Figura 8. SIG como almacén de datos

2. Geografía
Es la ciencia que se ocupa de analizar las relaciones del hombre con su medio natural,
identifica y caracteriza secciones del espacio (territorios, regiones, ciudades, paisajes y
localidades).
Esto permite ofrecer métodos y técnicas de análisis específicos para dar respuesta a los
problemas del ordenamiento territorial.

3. Información
Es el conjunto de datos arreglados y ordenados en forma útil (tabla 1).

Población Superficie Total


Departamento Capital
(Personas) (Km2)

La Libertad Trujillo 1 859 640 25 499,90

Lima Lima 9 384 631 34 828,12

Ancash Huaraz 1 148 634 35 889,91


Tabla 1. Estructura de datos

4. Información gráfica o geoinformación


Es información con un componente geométrico (espacial) que describe la localización de
los objetos en el espacio y las relaciones espaciales entre ellos, un componente temático
que recoge sus características descriptivas (atributos) y un componente temporal (tiempo)
(figura 9).

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 10 de 52


Figura 9. Información geográfica

5. Sistema
Es una reunión o conjunto de elementos relacionados que interactúan entre sí para lograr
un fin determinado (figura 10)

Figura 10. Esquema general de un sistema

6. Sistema de información
Es una disposición de personas, actividades, datos, redes y tecnologías integradas entre sí
con el propósito de apoyar y mejorar las operaciones cotidianas de una empresa, así como
satisfacer las necesidades de información para la resolución de problemas y la toma de
decisiones por parte de los directivos.

7. Algunas definiciones de SIG


En la actualidad existen muchas definiciones de SIG, que dependen del país, escuela y
enfoques, y no se puede decir que alguna resulte más adecuada que otra, sino simplemente
que éstas responden a diferentes orientaciones según la perspectiva, circunstancia,
aplicación o el punto de vista de sus autores. A continuación veremos algunas definiciones.
En la tabla 2, se describen algunas de las más importantes.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 11 de 52


Autor Definición de SIG

Algo manual o computarizado basado en un conjunto de


Aronoff (1989) procedimientos usados para almacenar y manipular datos
referenciados geográficamente.
Un caso especial de sistemas de información en el que la base de
datos consiste en las observaciones de atributos, actividades o
Dueker (1979)
eventos distribuidos espacialmente representados mediante puntos,
líneas o polígonos.

Un poderoso conjunto de herramientas para recolectar, almacenar,


Burrough (1986)
recuperar, transformar y desplegar datos espaciales del mundo real.

Una forma de sistema de administración de la información que permite


Devine y Field (1986)
desplegar mapas de la información general.

Sistema compuesto por hardware, software y procedimientos para


capturar, manejar, manipular, analizar, modelar y representar datos
NCGIA (1990)
georeferenciado, con el objetivo de resolver problemas de gestión y
planificación.

Cebrián y Mark (1992) Base de datos computarizada que contiene información espacial.

Conjunto de mapas de la misma porción del territorio, donde un lugar


concreto […] tiene la misma localización (mismas coordenadas) en
todos los mapas incluidos en el sistema de información.
Bosque (2000)
De este modo, resulta posible realizar análisis de sus características
espaciales y temáticas para obtener un mejor conocimiento de esa
zona.
Tabla 2. Definiciones de SIG

8. ¿Qué es un SIG?
Los SIG son ante todo
herramientas de ayuda en la
resolución de problemas. De
forma general, están compuestos por
un conjunto de metodologías,
procedimientos y programas
informáticos especialmente
diseñados para manejar
información geográfica y datos
temáticos asociados.

Figura 11. Esquema general de un SIG

El concepto de herramienta hace referencia a que el SIG no es el fin, sino el medio, ya que
es una herramienta utilizada para preparar y presentar hechos que ocurren sobre la
superficie terrestre, así que no debemos especializarnos en saber manejar un programa
informático, sino en saber cómo aplicar su potencialidad para nuestro beneficio.
Aunque la literatura presenta diversas definiciones de un SIG, la definición más usada es la
propuesta por Dueker y Kjeme (1989, pp. 94-103): “un SIG es un sistema integrado por
equipos, programas, métodos, personas y aspectos institucionales para recolectar,

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 12 de 52


almacenar, analizar datos geográficos y generar información de apoyo a la toma de
decisiones” (figura 11).
En general, los SIG son el conjunto organizado de personas, programas y equipos
electrónicos que permiten, de una manera eficiente, capturar datos geográficos,
almacenarlos, analizarlos y desplegarlos como conocimiento útil para la toma de decisiones
y el seguimiento de situaciones o eventos.

9. Propiedades de los SIG


 Son sistemas diseñados para la visualización de información geográfica expresada en forma de
mapas.

 El eje central de su funcionamiento (análisis, consultas, recuperación de información, entre otros)


se encuentra en la posición del elemento geográfico, representado por elementos gráficos
(puntos, líneas y polígonos) y su información temática asociada.

 Dispone de un gran número de funciones de análisis y consulta para explotar la información


geográfica enfocada hacia la resolución de un problema o necesidad, pudiendo realizar análisis
simultáneos sobre diversos estratos de información.

 Son el resultado de múltiples disciplinas de las que se han extraído capacidades para el manejo
de información geográfica.

 Almacenan las relaciones espaciales entre los diferentes elementos, lo que permite hacer
preguntas al sistema de acuerdo con la capacidad del SIG y la necesidad del usuario.

10. ¿Qué pregunta responde un SIG?


La Tabla 3 y la Figura12, describen con claridad las principales preguntas que puede
responder un SIG, sin que esto limite todos sus alcances.

Preguntas de… Descripción

¿Qué hay en...?


Siempre se consulta en un mapa o en una base de datos digital donde
Localización
está un objeto.
Ejemplo: ¿Qué hay en el polígono seleccionado?

¿Dónde sucede que…?


Condición
Ejemplo: ¿dónde se ubican las escuelas rurales de un municipio?

¿Qué ha cambiado desde…?


Evolución El análisis a través del tiempo permite pronosticar lo que sucederá en el
futuro.

¿Qué patrones espaciales existen en…?


Los fenómenos repetitivos son manejables por este tipo de sistemas,
Patrones cada vez que existe algo que se repite, es porque siempre existe una
causa.
Ejemplo: ¿Dónde y a qué hora existe alta congestión vehicular?

¿Qué ocurriría si…?


Modelamiento
Planteamiento de posibles escenarios modificando variables.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 13 de 52


¿Cuál es el camino óptimo…?
Rutas (el más corto, más barato, más rápido) entre dos puntos a través de una
red.

Tabla 3. Preguntas que responde un SIG

Figura 12. Preguntas que puede responder un SIG

11. Cartografía y SIG


“La cartografía se define como el arte de hacer mapas o como la técnica de confeccionar y
representar sobre un plano todos los componentes del espacio terrestre, incluyendo las
actividades y desarrollos del hombre”.
“Técnica de representar en forma convencional parte o toda la superficie terrestre sobre un
plano, utilizando para este fin un sistema de proyección y una relación de proporcionalidad
(escala) entre el terreno y el mapa”.

12. Otras aplicaciones de los SIG


 Planificación urbana y regional.  Aplicaciones de salud pública.
 Ingeniería de transporte.  Turismo.
 Explotación de recursos.  Prevención de riesgos naturales.
 Análisis de nuevos mercados.  Sistemas de información del suelo
 Aplicaciones de seguridad
pública.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 14 de 52


1.3. Ciclo de vida y componentes de los SIG
La implementación de un SIG que responda a cualquier necesidad de una organización
requiere de un proceso que debe llevarse a cabo de manera lógica y organizada; para
determinar estos procesos veremos las fases que comprende el ciclo de vida de un SIG y
sus componentes, determinando la viabilidad técnica y económica del SIG para nuestro
proyecto de trabajo o estudio.

1. Fases del ciclo de vida de los SIG


El ciclo de vida de los SIG es similar al de un Sistema de Información, pero en los SIG,
además, hay que considerar las características especiales de los datos geográficos
que utiliza y sus correspondientes procesos de actualización (figura 13).
Para el óptimo desarrollo de un SIG se deben seguir las siguientes fases:

Planeación
La función de la planeación “pretende señalar y establecer prioridades sobre aquellas
tecnologías y aplicaciones que producirán un máximo beneficio para la organización”.
El objetivo de esta fase consiste en elaborar, junto con el equipo humano de la
organización en la que se va a implementar el sistema, los objetivos generales,
específicos y los esquemas generales de la manera más clara y precisa.
En esta fase se debe responder a preguntas como:
 ¿Cuáles son los objetivos que deberá cumplir en SIG?

 ¿Cuáles son las necesidades de la organización que


deben resolverse?

 ¿Quiénes son los usuarios del sistema y sus


necesidades?

 ¿Cuál es la información y los datos que usan y generan en


la organización para desarrollar sus funciones?

 ¿Qué sistemas se encuentran en funcionamiento en la


organización?

 ¿Cuáles son los productos esperados del sistema?

 ¿Cuáles es el alcance del sistema?

Figura 13. Desarrollo del ciclo de vida de los SIG

Análisis
Este es el primer paso en el sistema clásico. Su propósito es “el estudio del sistema
actual de la empresa y de la información y definición de las necesidades y prioridades
de los usuarios para la construcción de un nuevo sistema de información”. Incluye:
 Análisis de la viabilidad del proyecto.

 Análisis de los sistemas existentes.

 Definición de necesidades de usuarios y establecimiento de prioridades.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 15 de 52


Diseño

Evalúa las alternativas detalladas de solución de tipo informático.


Las etapas del diseño son:
 Elección de una solución de diseño entre las soluciones candidatas. Éstas se evalúan con
los siguientes criterios: viabilidad técnica, operativa, económica, tiempo.

 Evaluación del hardware y software requeridos.

 Diseño e integración del nuevo sistema.

En esta etapa es necesario elaborar un modelo de datos que estructure el SIG, definir
la verificación y el control de calidad de los datos, seleccionar las capas de información
por áreas de trabajo, estructurar la base de datos espacial y temática y concretar todos
los procesos que soportará el SIG.
Igualmente, en esta etapa se definen los programas y equipos para el SIG, de manera
que satisfagan los requerimientos para producción de mapas, datos tabulares y
procesamiento digital de imágenes.

Implantación

Es la construcción del nuevo sistema y el paso de dicho sistema a “producción”


(funcionamiento diario). Se le conoce también como desarrollo, pero se confunde con
el ciclo de vida completo del sistema de información.
Incluye las etapas de:
 Probar las redes y las bases de datos.

 Construcción y prueba de las aplicaciones.

 Instalación y prueba del nuevo sistema.

 Entrega del sistema para puesta en funcionamiento.

Pruebas
Mediante esta fase se conoce en realidad los resultados del sistema. Los criterios de
evaluación son la precisión, la calidad y los productos esperados. Las pruebas son un
proceso cíclico que debe dar como resultado el cumplimiento de los objetivos
propuestos.

Mantenimiento

Es el soporte “continuado de un sistema después de que se ha puesto en


funcionamiento. Incluye el mantenimiento de aplicaciones y mejoras al sistema”. Esta
fase incluye actividades como:
 Corrección de errores.

 Recuperación de datos por fallas del sistema.

 Adaptación del sistema a nuevas necesidades.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 16 de 52


2. Componentes de los SIG

En el contexto general, un SIG puede dividirse en los siguientes componentes:


procedimientos, recurso humano, datos, hardware y software y procedimientos, los
cuales interactúan bajo una administración central y de relaciones bien definidas de
acuerdo con los objetivos propuestos.
Conozcamos un poco sobre cada uno de los componentes de un SIG (figura 14).
Organización
Son todas las operaciones técnicas, políticas
y financieras en las que funciona un SIG.
Estas organizaciones incluyen gobiernos
locales, regionales, oficinas estatales,
compañías petroleras, de mercadeo, de
transporte, entre otras. ¿Qué buscan estas
organizaciones? Que el SIG les permita
mayor eficiencia y efectividad.

Personas
Las personas son los responsables de la
conceptualización, el diseño, la aplicación y
el uso del SIG; componente que realmente
hace el trabajo del SIG; incluyen encargados
del SIG, administradores de la base de
datos, especialistas funcionales, analistas de
sistemas, y programadores. En sí, son los
responsables del mantenimiento de la base
de datos geográfica y del suministro de la
ayuda técnica.

Figura 14. Componentes de un SIG

Los SIG requieren de un equipo humano interdisciplinario, cuya preparación no debe


limitarse al conocimiento de la tecnología SIG, sino que debe cubrir las diferentes áreas
de análisis y campos de aplicación. Desde un contexto muy general, se definen dos
tipos de personas (usuarios) en un SIG:
 Usuarios internos: corresponde a un grupo selecto multidisciplinario de profesionales que
diseñan y gestionan el sistema, conocedores de los equipos y programas con fines de
producción. Estos usuarios tienen la capacidad de utilizar las facilidades del software SIG,
con la finalidad de plantear una solución a un problema específico en la organización.

 Usuarios externos: corresponde al grupo de profesionales u organizaciones que requieren


de la información digital almacenada o producida por los SIG, con el fin de aplicarla a su
trabajo diario o al desarrollo de proyectos específicos.

Tecnología

Los software SIG corren en un amplio rango de tipos de computadores, desde equipos
centralizados hasta configuraciones individuales o de red. Una organización requiere
de hardware suficientemente específico para cumplir con las necesidades de
aplicación.
Los componentes son la CPU y los dispositivos; La CPU está compuesta por un
procesador, la tarjeta madre, la memoria RAM y un sistema de comunicación entre los
elementos, los dispositivos se pueden dividir en:

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 17 de 52


 Dispositivos de almacenamiento masivo: discos magnéticos, cintas magnéticas, disco
óptico CD-ROM, DVD.

 Dispositivos de entrada: teclados, monitores, apuntadores electrónicos y ópticos (mouse),


tabletas digitalizadoras, escáneres o barredores, lectores magnéticos y láser, puertos e
Internet.

 Dispositivos de salida: monitores, plóter, cintas magnéticas, disco óptico CD-ROM, DVD,
memory stick y módem.

Datos
Son un conjunto de señales o signos con un significado particular. «Son una colección
de hechos considerados de forma aislada». Los datos son la materia prima que permite
a los SIG realizar análisis espaciales, simulando el comportamiento de los fenómenos
del mundo real (figura 15) y pueden ser:
 Numéricos.

 Alfanuméricos: letras y
números, tablas.

 Gráficos: mapas, fotografías,


etc.

 Geográficos: están orientados


espacialmente.

Figura 15. Esquema de procesamiento de los datos

Información

Es el conjunto de datos arreglados y ordenados en forma útil. “Es un dato que ha sido
manipulado, con lo que resulta de utilidad para alguien. Lo que para una persona es
información para otra persona puede ser un dato”.
Un SIG opera con datos geoespaciales. Un dato geoespacial hace referencia a un
espacio geográfico cuya ubicación se conoce (bajo sistema de coordenadas). Los SIG
almacenan la localización del dato, su relación espacial con otros datos (topología) y
una descripción mediante sus atributos propios.

Procedimiento

Los procedimientos se refieren a la manera en que los datos serán recuperados,


ingresados al sistema, almacenados, manejados, transformados, analizados y
finalmente presentados (salida final), esto según las características del software y el
equipamiento disponibles, los circuitos administrativos de cada organización y las
reglas del arte propias de cada disciplina (James Madison University, 2004).
Para llevar a cabo un procedimiento deben realizarse varias actividades, las cuales
definen la función de un sistema de información (figura 16).
Los procedimientos tienen las siguientes características:
 La definición de las actividades debe ser clara y precisa.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 18 de 52


 Una vez aplicado el procedimiento el resultado debe ser el mismo.

 Para su aplicación el entrenamiento debe ser mínimo.

 Deben ser de conocimiento general.

 Es importante seguir las instrucciones al pie de la letra

Los procedimientos son las medidas tomadas para contestar a la pregunta que necesita
ser resuelta. La capacidad de los SIG de realizar análisis espacial y contestar a estas
preguntas es lo que distingue este tipo de sistema de cualquier otro sistema de
información.
Los procedimientos incluyen actividades como captura de datos (datos alfanuméricos,
digitalización), estructuración, edición, actualización de información, cambios del
sistema de coordenadas, cambios de proyección, conversión de información de y a
otros sistemas diferentes (dxf, dgn, raster, etc.), entre otros.

Figura 16. Relación


de los componentes
de un SIG y los
procedimientos.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 19 de 52


Unidad 2: Datos geográficos y métodos de
almacenamiento

En esta unidad se desarrollará el análisis de los datos geográficos, sus componentes,


representación y funcionalidades, que son la base de cualquier SIG.

2.1. Datos geográficos


Los datos son proposiciones referentes a experiencias efectuadas. Éstas se almacenan
para ser utilizadas como evidencias de un fenómeno u objeto una vez interpretado; los
datos que la ciencia utiliza son los que se refieren a hechos comprobados.
Los datos geográficos son entidades espacio-temporales que cuantifican la distribución, el
estado y los vínculos de los distintos fenómenos u objetos naturales y sociales. Un dato
se caracteriza por tener:
 Posición absoluta: sobre un sistema de coordenadas (x, y, z).

 Posición relativa: frente a otros elementos del paisaje (topología, incluido, adyacente, cruzado,
entre otros).

 Figura geométrica que lo representa (punto, línea, polígono).

 Atributos que lo describen (características del elemento o fenómeno)

Desde la perspectiva tecnológica, los SIG deben ser capaces de manipular y analizar
entidades, atributos, geometría y topología de forma integrada.
Los datos geográficos son la clave para diferenciar un SIG de otro sistema de información.
Además, antes de discutir operaciones SIG, se debe comprender la naturaleza de los
datos geográficos; por ejemplo, si tomamos el elemento vías, podemos referirnos a su
ubicación con la pregunta ¿dónde está? Y a sus características, como longitud, nombre,
límite de velocidad y dirección.
La ubicación, también llamada geometría o forma (figura), representa datos espaciales.
Así, el elemento vías tiene dos componentes: el espacial y sus.

1. Componente de los datos geográficos


Los datos geográficos cuentan con tres componentes que hacen referencia a su
localización, atributos y la variable tiempo, conozcamos sobre cada una de ellas:

Componente espacial
Hace referencia a la localización geográfica, las propiedades espaciales de los
objetos y las relaciones espaciales que existen entre ellos (Gutiérrez y Gould, 1994)
(tabla 4):

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 20 de 52


Elementos de la
Descripción
componente espacial

La localización geográfica o posición de los objetos en el espacio


se expresa mediante un sistema de coordenadas, que debe ser
Localización geográfica
el mismo para las distintas capas o “estratos de la información”,
como se está presentando la realidad del área de estudio.

Los objetos que representan la realidad tienen ciertas


Propiedades
propiedades espaciales; por ejemplo, para una línea, longitud,
espaciales
forma, pendiente y orientación.

Los objetos espaciales mantienen relaciones entre sí basadas en


Relaciones espaciales
el espacio, como conectividad, contigüidad, proximidad, etc.

Tabla 4. Componente espacial

Las relaciones espaciales se pueden diferenciar en: relaciones topológicas (de tipo
cualitativo) y relaciones geométricas (calculadas a partir de las coordenadas de los
objetos).
“La topología expresa las relaciones entre los objetos de forma cualitativa: si dos
polígonos son colindantes (contigüidad), si uno está contenido en el otro (inclusión),
si dos líneas están conectadas (conectividad)”.
El ser humano tiene distintas formas de conceptualizar el mundo real, pero al
desplazarnos de un lugar a otro utilizamos relaciones topológicas (cerca, lejos, dentro
de, al norte de, etc.), nos orientamos por referencias relativas con respecto a un lugar
conocido (cerca de la Plaza de Armas de Trujillo, junto a la Alcaldía, etc.).
Las relaciones topológicas más importantes son:
 Adyacencia (entre polígonos).

 Contigüidad (entre línea y polígono).

 Pertenencia (arcos a polígonos).

 Conectividad (entre arcos, en redes).

 Inclusión (punto en polígono, línea en polígono, polígono en polígono).

Componente temática
Son las características que se conocen como atributos de los objetos con los que
representamos el mundo real. Cada objeto puede registrar un determinado valor para
sus atributos (variables), los cuales pueden presentar cierta regularidad en el espacio
y en el tiempo y, además, pueden ser de distinto tipo y escala de medida.
Los atributos se expresan como variables, que pueden ser:
 Continuas: es decir, que admiten cualquier valor en un rango.

 Discretas: son aquellas que sólo admiten valores en números enteros.

 Fundamentales: se obtienen directamente del proceso de medición. Por ejemplo,


población.

 Derivadas: se obtienen al relacionar dos o más variables fundamentales. Por ejemplo,


densidad de la población

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 21 de 52


Para que las variables (atributos) puedan ser almacenadas en un SIG, deben ser
descritas mediante categorías. Esta descripción se realiza por medio de escalas
(tabla 5).

Elementos de la componente
Descripción
temática

Autocorrelación Los objetos temáticos tienden a ser más parecidos entre objetos próximos en
Variación espacial el espacio que entre objetos lejanos entre sí.
temática en
el espacio y
en el tiempo Autocorrelación Los datos próximos en el tiempo tienden a ser más parecidos entre sí que los
temporal más lejanos.

Variables Son características que existen espacialmente entre observaciones, como la


continuas altitud o la precipitación.

Son aquellas que se pueden distinguir de manera individual entre


Tipos de Variables
observaciones, éstas incluyen puntos (pozos, postes), líneas (caminos, vías)
Variables discretas
y polígonos (parcelas).
Variables
Las variables fundamentales son obtenidas directamente, mientras que las
fundamentales
derivadas son el producto de alguna operación aritmética entre dos o más
y variables
variables fundamentales.
derivadas
Son aquellos descritos por su nombre sin ningún orden específico, de
naturaleza cualitativa, involucran agrupación o clasificación con respecto a
criterios predefinidos. Establece simplemente una diferenciación, una
Escala nominal clasificación de las unidades espaciales en categorías o clases. Por razones
de tipo informático, es frecuente asignar números a los valores nominales,
pero sólo por efectos de codificación. Por ejemplo, la codificación o
diferenciación de departamentos, ciudades, ríos, cerros, etc.

No sólo se establece una diferenciación, como en las variables nominales,


sino también un orden jerárquico entre las distintas unidades espaciales.
Corresponden a las listas de clases con un orden natural inherente,
representan una información más cuantitativa que la nominal; sin embargo,
representan una escala discontinua en la que la magnitud de la diferencia
Escala ordinal entre dos categorías no puede expresarse por medio de operaciones
matemáticas, por ejemplo: en estudios hidrológicos es normal trabajar con
este tipo de datos, en una cuenca hidrográfica se tienen afluentes de primer,
segundo y tercer orden, la amenaza potencial de inundación de una zona
puede ser alta o baja, los valores definidos son operaciones estadísticas que
permiten este tipo de ordenamiento.

No sólo establece una diferenciación y una jerarquización, sino que además


indica la distancia que existe entre las distintas unidades espaciales. También
Escalas de
Escala de cuenta con una secuencia natural, pero las distancias entre los valores tienen
medida
intervalo un significado propio, estas variables representan medidas físicas y permiten
la expresión de magnitudes cuantitativas. Ejemplo: temperatura, horas
promedio, sol multianual.

Tienen características similares a los datos de intervalo, pero además


Escala de razón disponen de una referencia lineal o areal. Ejemplo: la precipitación se expresa
en mm, producción de un cultivo ton/ha.

Refleja el cambio de clases de atributos con el paso del tiempo.


Ejemplo: dinámica de población en una región.
Los atributos temporales son:
 Edad: normalmente utilizado para el análisis multitemporal, con el fin de
analizar tendencias por medio de un modelo probabilístico, con fines
predictivos.
Escala temporal  Resolución: intervalos de tiempo en los cuales ciertos datos son
recolectados, agrupados o promediados por unidad de tiempo (por
ejemplo, precipitación o temperatura), presentando intervalos diarios,
mensuales o anuales.
 Frecuencia: relacionada con los requerimientos de toma de datos para el
sistema de información en el cual se determina cuántas muestras o datos
se tomaron en una unidad de tiempo.

Tabla 5. Componente temática

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 22 de 52


Componente temporal

La consideración de la dimensión temporal en un SIG supone la necesidad de


almacenar y tratar grandes volúmenes de datos, ya que cada estrato, capa o nivel de
información se debe almacenar tantas veces como momentos temporales se
consideren para el análisis del área de estudio (tabla 6).
Componente
Temporal: Descripción
Elementos
Cambio en las
componentes Las distribuciones espaciales se van modificando con el paso del tiempo, así el tiempo lleva asociada
espacial y la idea de cambio
temática

Fuente: http://www.mappinginteractivo.com/imagenes/art-09/junio-09/016-022/9.jpg
Secuencia de mapas: equivale a la sucesión de mapas referidos a determinados momentos en el tiempo.
Ejemplo: evolución del uso del suelo en una región.

Representación
de los procesos
espacio-
temporales

Fuente: http://www.ideam.gov.co
Mapa de diferencias temporales: expresa las diferencias entre dos momentos temporales para las distintas unidades
de observación. Ejemplo uno: cambios en la precipitación anual entre dos años (variable cuantitativa).
Ejemplo dos: cambios en los usos del suelo entre dos años (variable nominal).

Representación
de los procesos
espacio–
temporales

Fuente: http://weblogs.madrimasd.org/images/weblogs_madrimasd_org/universo/r_Bolivia_mapas_clima.png
Mapa animado: serie de mapas que siguen la dinámica espacial de forma casi continua en el tiempo.
Ejemplo: evolución de la temperatura en un área específica en un periodo de tiempo determinado.

Tabla 6. Componente temporal

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 23 de 52


Es importante tener presentes los siguientes conceptos sobre el tema de los datos.

Topología
La representación espacial de los atributos espaciales, como puntos, líneas y
polígonos, es el primer paso en la construcción del modelo de datos Vector. Para
algunas aplicaciones de los SIG, el siguiente paso es generar topología, para así
poder expresar las relaciones espaciales entre las características.
La topología es el estudio de las propiedades de los objetos geométricos que
permanecen invariantes bajo ciertas transformaciones.

ESRI (Environmental Systems Research Institute, 1998) ha considerado tres


relaciones topológicas básicas:
 Conectividad: arcos (segmentos de línea) conectados a nodos (puntos finales).

 Definición de área: un área es definida por una serie de arcos conectados.

 Contigüidad: los arcos tienen direcciones y polígonos a derecha e izquierda.

Historia de los datos


Debe hacer el recuento del ciclo de vida del conjunto de datos desde la colección y
adquisición hasta su compilación y derivación a su forma actual.
La historia de los datos debe contener dos componentes:
 La fuente de información: debe registrar la procedencia y las características de los datos
originales.

 La secuencia de procesos: debe registrar el orden y la relación de eventos o de


transformaciones realizadas al conjunto de datos durante su vida.

Calidad de datos

Para proceder a aplicar con éxito los diferentes procesos de análisis espacial, se
requiere que la información georreferenciada presente calidad en términos de
accesibilidad, integridad, precisión, actualidad, consistencia, fuentes de
información y procesos de producción.
El énfasis de calidad cartográfica se centra en analizar los errores de posición y
atribución introducidos durante la fase de procesamiento de datos y sus
repercusiones sobre las sucesivas operaciones. La generación de nueva información
que puede provenir de un SIG depende significativamente de la información que
posee la base de datos disponible. La calidad de esta base de datos y sus contenidos
determinan la cantidad y calidad de los resultados obtenidos del SIG.
En la geometría de datos geográficos, un SIG debe cumplir con la calidad en la
consistencia topológica, o sea, en las relaciones entre los objetos, los cuales no
varían cambiando su escala o aplicando transformaciones de rotación o traslación.
Un elemento de calidad es un aspecto de la calidad de los datos que puede ser
medido cuantitativamente, cuyo propósito es identificar las inconsistencias de un
conjunto de datos con respecto a sus especificaciones de producto.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 24 de 52


Aspectos Cuantitativos de Calidad de un conjunto de datos:
 Totalidad: Describe el nivel de veracidad con el cual los elementos capturados, sus
atributos y sus relaciones representan el universo abstracto definido en las especificaciones
de producto.

 Consistencia lógica: Describe el grado de certidumbre con el cual un determinado


conjunto de datos cumple con las especificaciones, en lo que respecta a la estructura
interna de los datos y su topología.

 Exactitud de posición: Describe la cercanía en posición de los objetos en el conjunto de


datos, con respecto a su posición verdadera (o la asumida como verdadera).

 Exactitud temporal: Describe el grado de realidad en la escala del tiempo de los elementos
existentes en la base de datos con respecto a las especificaciones del producto.

 Exactitud temática: Describe el grado de fidelidad de los valores de los atributos asignados
a los elementos en la base de datos con respecto a su verdadera característica en el mundo
real y la clasificación correcta de los objetos y sus relaciones de acuerdo con las
especificaciones de producto.

Aspectos Cualitativos de Calidad de un conjunto de datos:


 Propósito: Registra los motivos por los cuales se creó el conjunto de datos y el uso previsto
para dicho conjunto de datos.

 Uso: Documenta las aplicaciones en las cuales se está empleando el conjunto de datos por
el productor (o por otros usuarios distintos) de los datos.

Adicionalmente, existen dos componentes en la calidad de los datos:


 La temporalidad: El tiempo es un componente esencial de los datos geográficos y por
tanto afecta la calidad de los datos. En general, la información debe ser lo más actualizada
posible y toda ella estar referida al mismo tiempo.

 La integridad: Hace referencia a los criterios que se deben fijar y aplicar de forma
adecuada para garantizar que la homogeneidad de las bases de datos.

En conclusión, una palabra en común para describir confiabilidad e integridad de los


mapas y de la información geográfica es la palabra “calidad”. Por ejemplo, la mayoría
de las personas considera que un mapa de carreteras es de buena calidad si puede
ser usado para encontrar un camino fácilmente.
Calidad por lo general significa fiabilidad, pero en lo que respecta a mapas significa
que el mapa mantiene la integridad en relación con el mundo y se ajusta al uso que
éste busca.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 25 de 52


2.2. Modelos y estructuras de datos
En función del modelo de datos implementado en cada sistema, podemos distinguir tres
modelos de Sistemas de Información Geográfica: Vectoriales, Raster y Datos Orientados
a Objetos.
1. Modelos de datos

La base de datos espacial de un SIG no es más que un modelo del mundo real, una
representación digital con base en objetos discretos. Una base de datos espacial es
una colección de datos referenciados en el espacio que actúa como un modelo de la
realidad.
Las reglas según las cuales se modela el mundo real por medio de objetos discretos
constituyen el modelo de datos.

2. Modelo de Datos Vector


Son aquellos SIG que utilizan vectores definidos por pares de coordenadas relativas
a algún sistema cartográfico para la descripción de los objetos geográficos.
Por tanto, el modelo vectorial focaliza su interés en las entidades, en su
posicionamiento sobre el espacio. Para modelar las entidades del mundo real se
utilizan tres tipos de objetos espaciales: puntos, líneas y polígonos (áreas); por
ejemplo, un lago puede representarse por medio de un polígono. Así, los objetos no
son más que representaciones digitales de las entidades, las cuales no siempre son
elementos visibles; por ejemplo, las divisiones administrativas o censales.

Es importante aclarar que


“modelo de datos” hace
referencia a la conceptualización
del espacio y “estructura de
datos” se refiere a la
implementación de esa
conceptualización.

El modelo de datos define la


manera en que se van a
representar las características
espaciales en un SIG. Así, los
tipos de modelos son: Modelo
Vector y Modelo Raster.

Figura 13. Modelo de Datos Vectorial y Raster

Geometría de los objetos

El Modelo de Datos Vector usa el sistema de coordenadas X, Y y emplea


representaciones geométricas de punto, línea y polígono de acuerdo con el número
de dimensiones y sus propiedades (tabla 7), así:

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 26 de 52


Geometría Descripción

Tiene dimensión cero (0) y la propiedad de la


posición. Un punto puede representar pozos,
postes de energía, entre otros. La figura 14
puede representar los principales yacimientos
mineros en la zona rural.
Tradicionalmente, los datos adimensionales son
tratados sobre coordenadas de dos ejes (x, y),
pero en el caso de los pozos y las mediciones
subterráneas que aportan datos sísmicos, que
involucran tercera dimensión, su referencia al eje
Punto z se maneja como un atributo más.
Sin embargo, ahora es posible su manipulación
efectiva en 3D gracias a las nuevas tecnologías
de modelamiento espacial y software que
Figura 14. Yacimientos mineros
permiten su representación.

Es importante reconocer que la estabilidad de objetos puntuales está relacionada con la escala de
trabajo, ya que un punto en escala pequeña puede representar un área en escalas mayores. Así, por
ejemplo, lo que en un mapa puede reconocerse puntualmente como un coliseo, en otro de mayor escala
corresponde a un área circular.
En la literatura SIG, un punto puede ser llamado nodo o vértice (Laurini y Thompson 1992).

Tiene una dimensión y la propiedad de la


longitud. Una línea puede representar, caminos,
ríos, líneas de conducción eléctrica, túneles,
entre otros.
La figura 3 representa la cobertura vial nacional.
Línea
Los datos lineales también cambian de
naturaleza con la escala.
Así, la línea que representa una avenida a cierta
escala puede ser representada como un dato
Figura 15. Transporte nacional bidimensional o de área en una escala mayor.

Polígono: tiene dos dimensiones y las


propiedades de área y perímetro.
Un polígono puede representar cuerpos de agua,
parcelas.
La figura 16, representa los cuerpos de agua en
Barranquilla.
Figura 16. Cobertura cuerpos de agua

Polígono Los polígonos a su vez pueden ser:


 Polígono aislados: cuando el límite del
polígono no es contiguo a ningún otro polígono.
 Polígono adyacente: cuando se comparte
parcialmente el límite del polígono con otro o
varios polígonos.
 Polígono Isla o Incluido: cuando un polígono
está totalmente dentro de otro.
La imagen 17, evidencia gráficamente los
anteriores tipos de polígonos

Figura 17. Ejemplos de polígonos


Tabla 7. Geometría de los objetos

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 27 de 52


Volumétricos

Los datos de volumen generan la


representación de objetos o sucesos
tridimensionales.
Son ejemplos el relieve, las masas de
aire, etc. La aproximación más
frecuente de la tecnología actual para
representar la tercera dimensión es
mediante modelos digitales de
elevación o DEM, que describen el
volumen mediante la superficie que
delimita los objetos (figura 18).
Figura 18. Ejemplo de datos volumétricos

3. Modelo de Datos Raster


A diferencia del Modelo de Datos Vector, en el que la unidad de almacenamiento es
el punto, en el modelo de datos Raster el área de estudio es subdividida en
cuadrículas regulares (celdas) para representar la parte más pequeña de la superficie
de la Tierra.

Figura 19. Ejemplo de datos raster

A continuación se verán con mayor detalle las diferencias entre ambos modelos,
conociendo sus ventajas y desventajas (tablas 8 y 9).

Modelo de datos Vector Modelo de datos Raster


 En cuanto al concepto, son ideales para
 En cuanto al concepto, son ideales para
representar variables continuas.
representar variables discretas.
 Es una estructura de datos simple.
 Genera una estructura de datos más
 Las operaciones de superposición de mapas
compacta que el modelo Raster.
se implementan de forma más rápida y
 Genera una codificación eficiente de la
eficiente.
topología y, consecuentemente, una
 Cuando la variación espacial de los datos es
implementación más eficiente de las
muy alta, el formato Raster es una forma más
operaciones que requieren información
eficiente de representación.
topológica, como el análisis de redes.
 El formato Raster es requerido para un
 El modelo vectorial es más adecuado para
eficiente tratamiento y realce de las imágenes
generar salidas gráficas.
digitales.
 Mejores estimaciones de área, perímetro y
 La diferente topología de las unidades
longitud.
espaciales dificulta los ejercicios de
 Se pueden adaptar bajo bases de datos
simulación.
orientadas a objetos.
 Útil para análisis de grandes extensiones con
 Análisis de redes más consistentes.
baja precisión de propiedades espaciales.
Tabla 8. Ventajas entre modelos Vector y Raster

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 28 de 52


Modelo de datos Vector Modelo de datos Raster

 Es una estructura de datos más


 La estructura de datos Rster es menos compacta.
compleja que el modelo Raster.
 Ciertas relaciones topológicas son más difíciles de
 Las operaciones de superposición de
representar.
mapas son más difíciles de
 La salida de gráficos resulta menos estética.
implementar.
 Alto nivel de error en estimaciones de área,
 Resulta poco eficiente cuando la
perímetro y longitud.
variación espacial de los datos es muy
 Gran espacio de almacenamiento a medida que
alta.
aumenta la resolución.
 El tratamiento y realce de las imágenes
 Desperdicio de espacio de almacenamiento para
digitales no puede ser realizado de
datos espaciales esparcidos.
manera eficiente en el formato vectorial.
 Análisis de redes muy complejos y menos
 Las superposiciones exigen más
consistentes.
verificación de errores y pueden ser
 Transformación de coordenadas menos eficiente.
más lentas

Tabla 9. Desventajas entre modelos Vector y Raster

4. Estructura de datos
Estructura de datos Vector
Estructura de datos espagueti: para cada objeto espacial se registra su identificador,
seguido por una lista de coordenadas de los vértices (puntos) que definen su posición
en el espacio.
Diccionario de vértices: un mapa se representa mediante dos archivos de datos: Un
archivo está constituido por una relación de vértices, en la que constan las
coordenadas X, Y, y otro archivo con los vértices que definen cada objeto.
Esta estructura resuelve los problemas de repetición de coordenadas de los puntos,
de la estructura espagueti; pero es muy pobre desde el punto de vista topológico.
Estructura arco–nodo: el elemento fundamental es el arco. Donde el arco es una
sucesión de líneas a segmentos que comienza en un nodo y termina en otro. Los
nodos se marcan donde se produce la intersección entre líneas o donde una línea
termina.
En esta estructura se utilizan diferentes tablas para el registro de las relaciones
topológicas: tabla para topología de polígonos, tabla de topología de nodos, tabla de
topología de arcos, tabla de coordenadas de arcos.
Su inconveniente radica en que, después de cada actualización, se requiere
reconstruir la topología, lo cual puede tomar mucho tiempo cuando el archivo es
grande.
TIN (Red Irregular de Triángulos): esta estructura se basa en la estructura arco–nodo,
diseñada especialmente para representar la elevación del terreno, pero puede ser
utilizada para representar la distribución espacial de cualquier variable continua.
Se trata de una red de triángulos irregulares interconectados, en la que se registran
las coordenadas (X, Y) de los nodos que definen los triángulos y el valor de la
elevación (Z) de dichos nodos, así como la contigüidad de los triángulos.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 29 de 52


Estructura de Datos Raster

a) Estructuras Raster Simples


Enumeración exhaustiva: se trata de almacenar uno por uno el valor de cada
celda, de acuerdo con la secuencia que se establezca, generalmente fila a fila,
a partir de la celda superior izquierda.
Codificación por grupos de longitud variable: la codificación no se hace valor a
valor, sino por grupos de valores iguales seguidos, existen dos modalidades:
modalidad estándar y modalidad de punto valor.

b) Estructuras Raster Jerárquicas

Una derivación de las estructuras convencionales para ordenar datos Raster, la


más conocida, es la de árboles cuaternarios (quadtrees). Se trata de operar en
una misma capa con distintos tamaños de bloques o grupos de celdas, lo que
significa trabajar con una resolución variable.

Figura 20. Estructura raster jerárquicas

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 30 de 52


2.3. Funcionalidades de los SIG
Estudiar en forma integral los programas especializados en sistemas de información
geográfica es muy complejo, por tanto es necesario dividir el tema en subsistemas o
módulos, para describir las funciones más representativas, con el fin de conocer y analizar
todas y cada una de las partes que lo conforman.
Así, las funcionalidades de los SIG se agrupan en:
Entrada de datos espaciales, administración de los atributos de los datos, despliegue de
datos, exploración de los datos, análisis de los datos y modelamiento.

Figura 21. Subdivisión en módulos de los subsistemas de los SIG

1. Subsistema de entrada de datos

La parte más costosa de un proyecto SIG es la adquisición de los datos. Las dos
opciones básicas para adquisición de datos son: datos existentes o creación de
nuevos datos.
Actualmente, la estrategia de los usuarios SIG es buscar datos de dominio público
antes de decidir si se compran o se crean nuevos datos.
Los nuevos datos pueden ser creados a partir de imágenes de satélite, datos de GPS,
trabajo de campo.
La entrada de datos soluciona todo lo relacionado con la transformación de datos
análogos, como mapas en general y observaciones de campo.

Figura 22. Componentes de los subsistemas de entrada de datos

Funciones de entrada de datos

La entrada de datos en un Sistema de Información Geográfica está condicionada por


dos factores fundamentales: la fuente de información espacial y el formato digital (tipo
de estructura) de la base de datos.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 31 de 52


Ingreso de datos provenientes de información de observación directa

 COGO. Los software SIG comerciales están dotados de módulos que facilitan el
tratamiento de la información proveniente de levantamientos topográficos para su
inclusión directa en la base de datos, en concreto se han desarrollado
procedimientos denominados COGO (Coordinate Geometry) para facilitar la
operación.
 Sistemas de Posicionamiento Espacial (GPS, GLONASS, etc.). Permiten
establecer listas de coordenadas que pueden ser incorporadas al SIG, como
líneas o puntos. En general, estas listas deben ser tratadas para su incorporación.

Conversión de datos análogos (fuentes secundarias)

Los software SIG poseen funciones que permiten realizar los siguientes pasos:
 Digitalización vectorial de información cartográfica análoga: utilizando mesas
digitalizadoras.
 Digitalización vectorial semiautomática:
 Digitalización con la estructura de datos lista de coordenadas.

 Digitalización para crear un diccionario de vértices.

 Digitalización topológica. Creación de la organización arco-nodo.

 Digitalización manual: es un proceso que implica que el usuario manipule el


dispositivo de entrada, generalmente una mesa digitalizadora (dispositivo que
permite convertir información análoga en digital).
 Entrada automatizada: cuando el número de mapas es grande y el volumen de
datos muy alto, la captura de datos se hace en forma automatizada. Existe un
buen número de sistemas que permiten extraer automáticamente datos espaciales
de los mapas, como:

Edición: eliminación de errores y redundancias

Los software SIG incorporan funciones que permiten identificar y corregir errores
de digitalización comunes (líneas dobles, arcos que no se intersectan, arcos que
se pasan de la intersección, polígonos sin identificador, etc.).

Conversión de datos (Raster a Vector - Vector a Raster)

Con frecuencia es necesario adecuar información y transformarla para llevar a


cabo análisis con otros datos. Los paquetes SIG disponen usualmente de
herramientas de fácil uso.
Si se cuenta con información digital, existen funcionalidades que permiten:
 Conversión de Raster a Vector. Esta posibilidad puede darse en dos casos: por
introducción de datos utilizando un barredor óptico (escáner) y mapa digital
preexistente.

 Conversión Vector a Raster (rasterización). El proceso consiste en leer las


coordenadas vectoriales que delimitan los objetos puntuales, lineales o poligonales y

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 32 de 52


determinar si en cada pixel del mapa Raster se sitúa o no alguno de los objetos
vectoriales.

Figura 23. Conversión de datos


(Conversión de cobertura de entrada Vector en una cobertura de salida
estructura Raster)

Conversión de archivos de otros formatos de software SIG

Son las funcionales que permiten la importación de archivos provenientes de otros


sistemas que manejan información geográfica, como Shape, DGN y E00.

Ingreso de etiquetas de nombres de objetos geográficos

Son las funcionalidades de edición de anotaciones o etiquetas que facilitan la


identificación de los objetos geográficos: nombres de sitios, nombres de ríos, etc.

Entrada de información temática

Son las operaciones que permiten la entrada de datos temáticos asociados a cada
objeto geográfico o su edición. Esta información puede estar en otra base de datos,
para lo cual se aprovechan las funcionalidades de entrada del SGBD externo.

Creación de topologías
Las funciones de creación de topologías están asociadas a las funciones de limpieza,
edición y corrección de errores geométricos.

2. Subsistema de administración de los atributos de los datos

Este subsistema es el encargado de almacenar y recuperar los datos. El sistema que


se utilice para realizar estas funciones afecta la eficiencia en tiempo, para realizar
operaciones con los datos.

Figura 24. Funciones básicas de un


SGBD

Los sistemas modernos para el manejo de datos aíslan por completo al usuario de
los complejos procesos que implica el almacenamiento físico de la información. Los

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 33 de 52


programas utilizados para organizar datos geográficos digitales son los llamados
Sistemas de Gestión de Bases de Datos (SGBD).
El manejo de datos y la base de datos permiten una perfecta administración de la
información que entra al sistema. La administración permite la consulta de los datos
gráficos y alfanuméricos o datos derivados para realimentar la base de datos.
Existen varios métodos utilizados para organizar datos de tipo digital, los cuales
buscan facilitar la lectura por medio del sistema de cómputo. Estos métodos se
pueden agrupar en:
 Funciones de búsqueda y recuperación de la base de datos geográfica.

 Funciones de manipulación y transformación de datos.

 Lenguajes de desarrollo de aplicaciones.

 Control de acceso.

 Metadatos espaciales.

3. Subsistema despliegue de datos


Los mapas son la forma más efectiva para comunicar información espacial, así que
hacer mapas es una operación de rutina en los SIG para visualización, preguntas,
análisis y representación de los datos.
Un mapa tiene un número de elementos: título, subtítulo, cuerpo, norte, escala,
agradecimiento, entre otros. Estos elementos trabajan juntos para brindar la
información espacial a los diferentes usuarios de mapas.
El primer paso para el despliegue de los datos consiste en agrupar los anteriores
elementos. El segundo paso es el diseño de mapas. Así, el diseño de mapas es un
proceso activo que no puede ser reemplazado fácilmente por plantillas por defecto y
códigos de computador. El cartógrafo debe experimentar con símbolos y colores. Un
buen diseño puede ayudar al cartógrafo a comunicar la información espacial a los
usuarios de mapas; en cambio, un diseño pobre puede generar confusión e incluso
distorsionar la información empleada por el productor del mapa.

4. Subsistema de exploración de datos


La exploración de los datos hace referencia a las consultas y la exploración que se
hace sobre éstos, lo cual permite a los usuarios explorar las tendencias generales y
focalizar las posibles relaciones entre los conjuntos de datos.
Los paquetes SIG son ideales para la exploración de los datos, ya que se pueden
visualizar mapas, gráficos y tablas simultáneamente.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 34 de 52


La efectiva exploración de los datos
requiere herramientas interactivas
y dinámicas enlazadas a las
herramientas visuales

Figura 25. Ejemplo de exploración


de datos

5. Subsistema de análisis de datos

Los procesos de manipulación y análisis determinan qué tipo de información puede


generar un SIG. Este subsistema hace la gran diferencia con otros programas que
manejan información geográfica, como aquellos orientados al diseño gráfico por
computador (CAD).
El SIG permite modelar escenarios con el fin de producir nueva información a partir
de unos datos. Los ejemplos clásicos son la generación de áreas de influencia a partir
de un elemento dado y la producción de múltiples alternativas de solución para un
problema propuesto.
Este subsistema está compuesto por módulos y muchas funciones que realizan
tareas específicas clasificadas en tres grupos:
 Análisis de datos espaciales.

 Análisis de atributos.

 Análisis integrado de ambos.

El objetivo es conformar un solo mapa a partir de varios. Existen muchas otras, las
cuales están ampliamente documentadas en el tema de análisis y modelamiento.
El poder de los SIG recae principalmente en la enorme capacidad de analizar en
conjunto los elementos gráficos y de atributos.
Para desarrollar este tipo de análisis y no perderse en la inmensidad de posibilidad
de análisis, es necesario conceptualizar muy bien todas las tareas de análisis antes
de llevarlos a cabo en el sistema.
Para cada grupo existen las herramientas o funcionalidades de análisis, las cuales
permiten llevar a cabo las tareas relacionadas.

6. Subsistema de salida de datos


Los datos de salida pueden ser alfanuméricos o gráficos. Ambos tipos de datos
pueden presentarse en formato digital como también en formato analógico.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 35 de 52


Figura 26. Componentes del subsistema de salida

El producto digital contiene información destinada a otro SIG y transferida por


diferentes medios. En la actualidad se utilizan medios sofisticados de transmisión de
datos, como los que ofrecen las redes de comunicación mundial por satélite. El
producto analógico (figura 27) está destinado al usuario en forma de mapas, textos y
gráficos. Estos dos tipos de datos se pueden presentar en papel (hard copies), o
temporalmente en pantalla (soft copies), este último ofrece la posibilidad de procesos
cartográficos dinámicos muy útiles en el SIG.
Las principales funcionalidades en el subsistema de salida de datos se pueden
resumir en:
 Exportación a otros formatos SIG y CAD (Shape, DXF, DGN).
 Exportación a archivos gráficos (.gif, .tif, .jpg, .pdf, .bmp, .eps).
 Exportación de tablas de atributos a tablas .dbf (DBASE).
 Exportación a bases de datos espaciales.
 Salida de mapas en: pantalla o impresoras (plóter, impresoras).

Figura 27. Productos analógicos

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 36 de 52


7. Salida de mapas

La presentación de mapas más característica de los software SIG la constituyen los


mapas temáticos, que están formados por un escenario de entidades vectoriales, o
Raster, y una o varias capas con organización topológica, que son las encargadas de
presentar los datos de uno o varios campos (atributos) sobre puntos, líneas o
polígonos.
Para la representación se utilizan: símbolos, tipos de línea, tramas o achurados de
diferentes formas y colores, diagramas (tortas, histogramas, etc.). Éstos toman el
color en función del dato asociado a esa entidad y los intervalos que se hayan
establecido para su presentación.
Finalmente, la tabla10 describe las principales características de cada actividad.

Funcionalidades Descripción

 Entrada de datos: uso de datos existentes o la creación


de nuevos datos.
Entrada de datos espaciales  Edición de datos.
 Transformación geométrica.
 Proyección y reproyección.

Administración de los atributos de  Entrada y verificación de los datos.


los datos  Administración de la base de datos.

Despliegue de los datos  Uso de mapas, cartas y tablas.

 Consultas a los atributos de los datos.


Exploración de los datos  Consultas a los datos espaciales.
 Visualización geográfica.

 Análisis de los datos Vector: buffer, superposición,


distancia.
 Análisis de los datos Raster: análisis de vecindad.
Análisis de datos
 Mapeo y análisis de terreno.
 Interpolación espacial.
 Análisis de redes.

 Modelos binarios.
 Modelos indexados.
Modelamiento SIG
 Modelos de regresión.
 Modelos de procedimiento
Tabla 10. Funcionalidades básicas de los SIG

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 37 de 52


Unidad 3: Análisis y Modelamiento

El proceso de análisis y modelamiento que se realiza en un SIG es de vital importancia, ya que


determina el tipo de información que se puede generar a partir de los datos que recopilados
según las necesidades de la organización.
En esta unidad se verán las principales definiciones de análisis espacial.

3.1. Análisis
El ámbito de aplicación del análisis SIG varía de acuerdo con las diferentes disciplinas que
hacen uso de este sistema. Por ejemplo, los usuarios SIG en hidrología enfatizarían su
análisis del terreno y modelamiento hidrológico; en cambio, los usuarios SIG en malla vial
harían énfasis en el análisis de tráfico vehicular.

Análisis espacial

El análisis espacial es en muchos sentidos la esencia de los SIG, ya que incluye todos los
métodos de transformación y manipulación que pueden aplicarse a los datos geográficos
para añadirles valor y así apoyar el proceso de toma de decisiones y revelar patrones y
anomalías que no son inmediatamente evidentes. En otras palabras, el análisis espacial
es el proceso por el cual los datos preliminares (datos brutos) se convierten en información
útil, así el análisis espacial puede revelar cosas que de algún modo podrían estar de forma
invisible, es decir, puede hacer explícito lo que está implícito.
El análisis de datos espaciales se refiere al conjunto de técnicas diseñadas para encontrar
patrones, detectar anomalías o probar hipótesis y teorías con base en datos espaciales.
En muchas instancias, los procesos de análisis espacial siguen un número bien definido
de fases (tabla 11):

Funcionalidades Descripción

 Formulación del problema.


Primera  Planeación.
 Recopilación de datos.
 Análisis exploratorio.
Segunda
 Formulación de hipótesis.

 Modelamiento–prueba.
 Consulta y revisión.
Tercera
 Reporte de informes finales.
 Aplicación de los resultados.

Tabla 11. Descripción de las fases del análisis espacial

Funciones de análisis espacial

El Modelo de Datos Vector usa puntos y sus correspondientes coordenadas, de manera


que el análisis a los datos Vector se basa en la geometría de los objetos tipo punto, línea
y polígono; en cambio, el análisis de los datos Raster se basa en las celdas, ya que usa el

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 38 de 52


sistema de grilla regular para cubrir el espacio, en el cual el valor de cada celda
corresponde a la característica de un fenómeno en el espacio.
Las diferentes funciones de análisis espacial (tabla 12 y 13) se pueden lograr si la
información cuenta con dos elementos previos: topología y calidad (Unidad 1).

Funcionalidades de análisis con datos Vector

Tipo de función de análisis espacial Descripción y ejemplos

Consultas
Las diferentes expresiones de consulta utilizan
álgebra Booleana, basada en expresiones y
conectores. Por ejemplo, se tiene
Los tipos de operadores son: información gráfica y
 Relacionales: <,>,<=, >=, = alfanumérica sobre usos
 Aritméticos: =, -, *, / del suelo, una de las
 Booleanos: AND, OR, NOT, usados para las posibles consultas es:
operaciones Unión, Intersección y Seleccionar Área > 5ha
Complemento. AND Suelo = Bosque,
Consultas por atributos
En la base de datos se seleccionan los objetos En esta expresión, área y
espaciales que cumplen una o varias condiciones 5 son los operandos, el
determinadas por el usuario y esos objetos pueden signo > es el operador y
ser visualizados en la pantalla. AND es el conector de las
Consultas espaciales Figura 28. Ejemplo de consulta por atributos dos expresiones.
Se seleccionan ciertos objetos en el mapa y sus
correspondientes registros quedan seleccionados
directamente en la base de datos.

Análisis de proximidad
(buffer): basado en el
concepto de proximidad,
el análisis buffer separa
un mapa en dos áreas: un
área que está dentro de
una distancia especifica
de la selección, llamada
zona de buffer, y la otra
Figura 29. Ejemplo de Análisis de proximidad
área que está fuera del
área específica.

Medición de distancias
entre objetos: dado que en
un SIG vectorial los
Medición de distancias y análisis de proximidad
objetos espaciales están
La medición de distancias en línea recta se utiliza
localizados mediante
en los análisis de proximidad (Buffer). A diferencia
coordenadas, no presenta
de lo que ocurre en el Modelo Raster, en el modelo
ninguna dificultad especial
vectorial el análisis de proximidad sólo se puede
medir la distancia que les
realizar sobre distancias euclidianas (no sobre
separa en línea recta
superficies de fricción).
(distancia euclidiana).
Figura 30. Ejemplo de medición de distancias

Generación de Polígonos
de Thiessen:
Se generan polígonos a
partir de un conjunto de
puntos, de tal forma que
los lados de los polígonos
sean equidistantes con
respecto a los puntos
vecinos.

Figura 31. Ejemplo de generación de polígonos

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 39 de 52


 Superposición punto en polígono: por ejemplo, ¿cuáles son las viviendas que
se encuentran en el área de riesgo a inundación?
Superposición topológica (overlay)
 Superposición línea en polígono: por ejemplo, averiguar la longitud de las vías
La superposición de mapas combina la geometría y
que atraviesan el municipio de Trujillo.
los atributos de los dos mapas para dar origen a un
 Superposición polígono en polígono: por ejemplo, una campaña de
nuevo mapa
reforestación afectará los predios de ciertos municipios. ¿Cuáles serán las áreas
afectadas por este proyecto?

 Unión: crea una nueva capa mediante la combinación de dos capas de entrada.
 Intersección: genera una nueva capa con los elementos o partes de los
elementos que intersectan todas las capas de entrada y sus atributos.
 Identidad: la operación identidad consiste en la superposición geométrica de dos
Manipulación de los mapas capas con puntos, líneas o polígonos y da como resultado una capa de salida,
Se refiere a las diferentes operaciones SIG conservando los rasgos de la capa de entrada.
utilizadas para la manipulación y administración de  Dissolve (disolver): remueve límites entre polígonos que tiene el mismo valor en
los mapas en una base de datos. sus atributos.
 CLIP (Función Extracción entre Capas): crea un nuevo mapa que incluye
características del mapa de entrada.
 MERGE (Fusión de Polígonos Adyacentes): crea un nuevo mapa a partir de la
unión de dos o más mapas.

Análisis de redes  Análisis de caminos


Una red está conformada por un conjunto de arcos mínimos.
interconectados, mediante los cuales es posible el  Análisis de las áreas de
movimiento de recursos de acuerdo con ciertas influencia de los
restricciones. centros de servicio.

Figura 32. Ejemplo de análisis de redes

Operaciones sobre superficies  Cálculo de pendientes.


Son de gran aplicación cuando se trabaja con  Redes de drenaje.
variables continuas (altitud, precipitación).  Generación de Isolíneas.

Tabla 12. Funcionalidades de análisis con datos Vector

Funcionalidades de análisis con datos Raster

Tipo de función de análisis espacial Descripción y ejemplos

Consultas
Los datos Raster pueden ser consultados usando
los valores de celda o los métodos gráficos. Por ejemplo: caminos = 1, donde la selección emplea valores de celda enteros.
También pueden utilizar lógica booleana. Un o Elevación >= 1250,75 metros, donde la selección emplea valores de celda
método común para consultar grillas es usar flotantes, porque contiene valores continuos.
expresiones lógicas que involucren los valores de
cada celda.

 Reclasificación: en variables cualitativas se realiza por medio de la


recodificación de clases o la agregación de clases. Y en variables cuantitativas,
la reclasificación se puede hacer por agrupación de los valores en intervalos o
Operadores locales
por operaciones matemáticas.
Realiza el análisis celda por celda o pixel a pixel y
 Superposición de mapas: se realiza a partir de dos o más mapas fuente, en los
no tiene en cuenta la relación de cada celda con los
que el valor de cada celda en el mapa final depende de los valores de esa misma
demás.
celda en los mapas fuente.
Por ejemplo, los valores de la pendiente, que puede ser dada en porcentaje o en
grados.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 40 de 52


Filtrado de mapas: se trabaja generalmente con
ventanas móviles de 3x3 celdas y a la celda central de
cada ventana se le asigna en el nuevo mapa un valor
que suele ser una media (ponderada o no) de los
Pendientes: a partir de
valores de todas las celdas de la ventana. Se pueden
Operaciones de vecindad o focales una capa en el que se
aplicar suavizados, realces
Compara los valores de cada celda con las celdas registra la altitud de cada
vecinas. Con este tipo de análisis se pueden celda (un modelo digital
obtener estadísticas con respecto a los vecinos, de terreno Raster) es
aplicación de filtros sobre imágenes o cálculos de la posible calcular el valor de
pendiente. las pendientes y su
orientación.

Figura 33. Ejemplo de filtrado de mapas

Operaciones zonales
Trabaja con grupos de celdas con el mismo valor o
atributo. Las zonas pueden ser continuas, es decir,
incluye celdas conectadas espacialmente; o no
continuas, es decir, que incluye regiones separadas
de la celda, así el valor del pixel de una capa
resultante del análisis dependerá del valor del pixel
de la capa origen.
Figura 34. Mapa de usos del suelo

Operaciones globales
Por ejemplo, los métodos de interpolación
Tiene en cuenta la totalidad de los pixeles.

Por ejemplo: calcular para cada celda la distancia más cercana a una corriente de
agua en la grilla drenajes.

Medición de la distancia u operaciones de


vecindad
Calcula la distancia desde una celda fuente a una
celda destino.

Figura 35. Distancia más cercana a una corriente de agua en la grilla drenajes.

Tabla 13. Funcionalidades de análisis con datos Raster

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 41 de 52


3.2. Modelamiento en SIG
Un modelo es la representación simplificada de un fenómeno o un sistema. Por ejemplo,
los Modelos de Datos Vector y Raster representan las características espaciales, y el
modelo relacional representa un sistema de bases de datos.

1. Clasificación de los modelos SIG


Los modelos SIG se clasifican en:

a) Modelos descriptivos

El modelo descriptivo representa las condiciones existentes a los datos espaciales, por
ejemplo, un mapa de vegetación muestra la situación actual del suelo.

b) Modelos prescriptivos

El modelo prescriptivo ofrece una predicción acerca de las condiciones que podrían o
deberían ser; por ejemplo, un mapa potencial de explotación minera predice las posibles
áreas en las que se pueda presentar el mineral de interés.

c) Modelos determinísticos

Son modelos matemáticos representados por ecuaciones con parámetros y variables. Un


modelo determinístico considera la presencia de variables o parámetros aleatorios, de
manera que las predicciones pueden contener medidas de error o incertidumbre, expresados
en términos de probabilidad. Este modelo también puede ser llamado modelo probabilístico
o estadístico.

d) Modelo estocástico

Modelo matemático representado por ecuaciones con parámetros y variables, pero, a


diferencia del determinístico, éste no considera variables aleatorias.

e) Modelo estático

Interactúa con el estado de los datos espaciales en un tiempo dado.

f) Modelo dinámico

Enfatiza en los cambios de los datos espaciales y en la interacción entre variables. El tiempo
es importante para mostrar los procesos de los cambios.

La simulación es una técnica que puede generar diferentes estados de los datos espaciales
en el tiempo. Los estudios ambientales son un ejemplo de polución.

g) Modelo deductivo

Representa las conclusiones derivadas de un conjunto de premisas. Estas premisas están


con frecuencia basadas en teorías científicas o leyes físicas.

h) Modelo inductivo

Representa las conclusiones derivadas de datos empíricos y observaciones. Por ejemplo,


para evaluar el potencial de un deslizamiento de tierra, se puede usar un modelo deductivo
basado en las leyes de la física o se puede usar un modelo inductivo basado en los datos
registrados por deslizamientos en el pasado.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 42 de 52


2. Procesos de creación de un modelo
El desarrollo de un modelo sigue una serie de pasos así:

a) Conceptualización

El primer paso es definir los objetivos de un modelo. Se deben plantear y responder preguntas
como ¿cuál es el fenómeno a ser modelado? ¿Por qué este modelo es necesario? ¿Qué
escalas en espacio y en tiempo son apropiadas para el modelo? En este paso se usa un
modelo conceptual o esquemático para mostrar la estructura esencial del modelo.

b) Diseño

El segundo paso es fraccionar el modelo en elementos y definir sus propiedades y la manera


en que interactúan. Un diagrama de flujo (flowchart) es la herramienta más útil para enlazar
los elementos. En este paso se reunirán las ecuaciones matemáticas del modelo y los
comandos en el SIG.

c) Implementación y calibración

En el tercer paso, los datos son necesarios para correr y calibrar el modelo. El objetivo de la
calibración del modelo es mejorar su ejecución, ajustando los valores numéricos a los
parámetros en los procesos iterativos. Un modelo calibrado es una herramienta lista para la
predicción.

3. El papel de los SIG en el modelamiento


Los SIG pueden ayudar a los procesos de modelamiento de diversas formas:
 Un SIG es una herramienta que puede procesar, desplegar e integrar datos de diferentes
fuentes, como: mapas, DEM (Modelos Digitales de Elevación), GPS (Sistema de
Posicionamiento Global), imágenes y tablas.

Estos datos son necesarios para la implementación, calibración y validación del modelo.

 Los modelos construidos con SIG pueden ser Vector o Raster. La selección depende de la
naturaleza del modelo, de las fuentes de los datos y de los algoritmos empleados.

 Las diferencias entre los modelos de datos Vector y Raster no son una barrera para los
usuarios de SIG que pretenden modelar integrando los dos tipos de datos, ya que existen
algoritmos de conversión disponibles en los paquetes para SIG.

 Como los procesos de modelamiento han ocupado un lugar importante en los SIG, algunos
paquetes SIG ya han incorporado funciones de análisis estadístico.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 43 de 52


Unidad 4: Bases de Datos

Los Sistemas Administradores de Bases de Datos (Database Management System, DBMS)


fueron creados para administrar grandes cantidades de información, así, un Sistema Gestor de
Bases de Datos (SGBD) consiste en una colección de datos interrelacionados y un conjunto de
programas para acceder a éstos. La colección de datos, normalmente denominada base de
datos, contiene información relevante para una empresa.
El objetivo principal de un SGBD es proporcionar una forma de almacenar y recuperar la
información de manera práctica y eficiente.

4.1. Conceptos básicos y modelos de bases de datos


1. Definiciones de bases de datos
De acuerdo con lo expuesto por diferentes autores, las bases de datos se pueden
definir como:
 “Una colección de tablas interrelacionadas en formato digital” (Kang-tsung Chang, 2004).

 “Una gran colección de datos interrelacionados, almacenados dentro de un ambiente


computacional” (Rigaux, Scholl y Voisard, 2002).

 “Un conjunto de datos almacenados entre los que existen relaciones lógicas y ha sido
diseñado para satisfacer los requerimientos de información de una empresa u organización.
En una base de datos, además de los datos, también se almacena su descripción”
(Marques, 2001).

 “Una colección de datos” (Korth y Silberschatz, 1995).

 “Cualquier conjunto grande de datos estructurados y almacenados dentro de un


computador” (Batini, Ceri y Navathe, 1994).

 “Un conjunto de programas para administrar, integrar y compartir una base de datos”
(Laurini y Thompson, 1992).

2. Modelos en el diseño de bases de datos


Existen cuatro modelos clásicos en el diseño de bases de datos, así:
 Archivos de texto plano: contiene todos los datos en grandes tablas, como las hojas de
cálculo.

 Base de datos jerárquica: organiza sus datos en diferentes niveles y usos de manera uno
a muchos.

 Base de datos de redes: construye conexiones por medio de tablas.

 Base de datos relacional: es una colección de tablas, llamadas relaciones, que están
conectadas entre sí por llaves. Las llaves se clasifican en primarias y foráneas.

3. El papel de una base de datos en un SIG

La base de datos geográficos para un área en particular presenta las siguientes


ventajas:
 Reunir todos los datos en un solo lugar para disminuir la redundancia.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 44 de 52


 Disminuir los costos de mantenimiento debido a una mejor organización y reducción de la
duplicación de los datos.

 Los mismos datos pueden ser utilizados para múltiples aplicaciones.

 Facilidad en el intercambio de datos y en el trabajo corporativo.

Sin embargo, existen algunas desventajas, como son:


 El costo de adquisición y mantenimiento de un software manejador de bases de datos
puede ser alto.

 Una base de datos adiciona complejidad al problema de administración de los datos,


cuando los proyectos son pequeños.

4. Modelos de datos
Los diferentes usuarios interactúan con los SIG a fin de llevar a cabo tareas como
elaboración de mapas, consulta de bases de datos y realizar análisis. Debido a que los
diferentes análisis que se pueden realizar están fuertemente influenciados por la
manera en que los elementos del mundo real son modelados, las decisiones sobre el
tipo de modelo de datos a ser adoptado son vitales para el éxito de un proyecto SIG.
Así, en la estructura de la base de datos se encuentra el modelo de datos, que es una
colección de herramientas conceptuales para la descripción, relación, semántica de los
datos y restricciones de consistencia.

El corazón de todo SIG es el modelo


de datos, puesto que es el
mecanismo usado para describir y
representar digitalmente aspectos y
procesos seleccionados del mundo
real

Figura 36. El papel de un modelo de


datos en un SIG.

5. Niveles de abstracción del modelo de datos


a) Realidad

Hace referencia a todos los fenómenos del mundo real (edificios, calles, pozos, lagos,
personas, etc.) e incluye todos los aspectos que pueden o no ser percibidos por los individuos
y que se consideran relevantes en una aplicación particular.

b) Modelo conceptual

Esta primera fase comienza con la definición de los principales tipos de objetos a ser
representados en el SIG y las relaciones que se pueden presentar entre ellos.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 45 de 52


Cuando se quiere representar el
mundo real, es útil pensar en
términos de cuatro niveles diferentes
de abstracción, o lo que comúnmente
se conoce como niveles de
generalización o simplificación, como
se muestra en la figura 37.

Figura 37. Niveles de abstracción en


el modelo de datos SIG

c) Modelo lógico

Es la aplicación orientada a la representación de la realidad que se expresa mediante


diagramas y tablas, es decir, una vez se completa la primera fase del modelo, se procede a
la creación de diagramas y listas para describir los nombres de los objetos, su
comportamiento y el tipo de interacción entre ellos. El modelo lógico de datos es muy valioso
para definir lo que el SIG será capaz de hacer y el tipo de dominio sobre el cual se extenderá.

d) Modelo físico

La fase final del modelado de los datos consiste en la creación de un modelo que muestre la
manera en que los objetos en estudio pueden ser implementados de forma digital, con
frecuencia cuenta con una base de datos exacta, que almacena datos en tablas, relaciones
entre los objetos y las operaciones concretas que se pueden realizar.

Es importante aclarar que el uso del término “físico” puede ser engañoso, ya que los modelos
no son físicos, éstos únicamente existen de manera digital, sin embargo es un término
aceptado en este tema.

Los modelos de datos se pueden dividir en tres grupos (tabla 14):

Modelos Descripción

Los más conocidos son:


 Modelo entidad–relación.
 Modelo orientado a objetos.
Modelos lógicos basados en
 Modelo binario.
objetos
 Modelo semántico de datos.
Se usan para describir los datos en los
 Modelo infológico.
niveles conceptual y de visión.
 Modelo funcional de datos.
Los modelos entidad-relación y orientado a
objetos son los más representativos.

Modelos lógicos basados en


registros Los tres modelos más ampliamente aceptados
Se utilizan para describir los datos en los son:
niveles conceptual y físico. Asimismo, se
 Modelo de red.
usan para especificar la estructura lógica
 Modelo jerárquico.
global de la base de datos y para
proporcionar una descripción al nivel más  Modelo relacional.
alto de la implementación.

Modelos físicos de datos. Los dos más conocidos son:


Se usan para describir los datos en el nivel  Modelo unificador.
más bajo.  Memoria de elementos.
Tabla 14. Descripción de las fases del análisis espacial

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 46 de 52


Los modelos más empleados en SIG son el modelo entidad–relación y el modelo
orientado a objetos.

a) Modelo entidad–relación

El modelo de datos entidad–relación (E–R) está basado en la percepción del mundo real, que
consta de una colección de objetos básicos, llamados “entidades”, y de relaciones entre estos
objetos.

Una entidad es una “cosa” u “objeto” del mundo real que es distinguible de otros objetos. Por
ejemplo, cada municipio es una entidad y el objeto vías también puede ser una entidad. Las
entidades se describen en una base de datos mediante un conjunto de atributos. Por ejemplo,
los atributos “nombre del municipio” y “código municipal” distinguen a cada municipio de otro.

Un atributo extra, “id-municipio”, se usa para identificar unívocamente a los municipios (dado
que puede ser posible que haya dos municipios con el mismo nombre. Se debe asignar un
identificador único a cada entidad.

Para cada atributo hay un conjunto de valores permitidos, llamados el dominio, o el conjunto
de valores de ese atributo; por ejemplo, si se define que el código municipal debe ser de tres
valores numéricos, iniciando por “001”, se evita caer en el error de codificar de manera
diferente.

Una relación es una asociación entre varias entidades. Por ejemplo, la relación “tener”, indica
que un municipio tiene vías que lo atraviesan. El conjunto de todas las entidades del mismo
tipo y el conjunto de todas las relaciones del mismo tipo se denominan respectivamente
conjunto de entidades y conjunto de relaciones.

Los datos de los atributos son almacenados en tablas, organizados en filas y columnas, cada
fila representa una característica del mundo real con un único identificador y cada columna
describe un atributo de esa característica. Una fila es llamada registros o tuplas y una
columna es llamada campo o ítem.

La estructura lógica general de una base de datos se puede expresar gráficamente mediante
un diagrama ER, que consta de los siguientes componentes:

 Rectángulos: que representan conjuntos de entidades.

 Elipses: que representan atributos.

 Rombos: que representan relaciones entre conjuntos de entidades.

 Líneas: que unen los atributos con los conjuntos de entidades y los conjuntos de entidades
con las relaciones. Cada componente se etiqueta con la entidad o relación que
representa.

Cardinalidad o grado de las relaciones

La correspondencia de cardinalidad, o razón de cardinalidad, expresa el número de entidades


a las que otra entidad puede estar asociada vía un conjunto de relaciones.

La correspondencia de cardinalidad es la más útil, describiendo conjuntos de relaciones


binarias, aunque ocasionalmente contribuye a la descripción de conjuntos de relaciones que
implican más de dos conjuntos de entidades.

Las clases de relaciones son las siguientes:

 Uno a uno: una entidad en A se asocia con a lo sumo una entidad en B, y una entidad en
B se asocia con a lo sumo una entidad en A. Por ejemplo: un departamento tiene una sola
capital y una única capital corresponde a un departamento.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 47 de 52


 Uno a varios (muchos): una entidad en A se asocia con cualquier número de entidades
en B (ninguna o varias). Una entidad en B, sin embargo, se puede asociar con a lo sumo
una entidad en A. Por ejemplo: una ciudad tiene varios (muchos) barrios, pero cada uno
de esos barrios solo pertenece a esa ciudad.

 Varios a varios: una entidad en A se asocia con cualquier número de entidades (ninguna
o varias) en B, y una entidad en B se asocia con cualquier número de entidades (ninguna
o varias) en A. Por ejemplo, un predio puede tener varios dueños y cada dueño puede
tener varios predios. Esta relación requiere un especial tratamiento en SIG.

La correspondencia de cardinalidades apropiada para un conjunto particular de relaciones


depende obviamente de la situación del mundo real. Así, las relaciones pueden ser
obligatorias u opcionales, es decir, si la relación entre dos entidades debe darse o puede
darse. Por ejemplo: un departamento puede tener un embalse, pero un embalse debe
pertenecer a un departamento.

Claves o llaves

Una clave o llave permite identificar un conjunto de atributos suficiente para distinguir las
entidades entre sí. Las claves también ayudan a identificar unívocamente a las relaciones y
así a distinguir las relaciones entre sí.

Ejemplo: veamos paso a paso cómo sería el modelamiento para algunas de las entidades
presentes en la figura 38:

Figura 38. Mapa vial del Valle del Cauca.

Descripción del modelo

 Un departamento debe tener una capital y una capital debe pertenecer a un departamento
(relación uno a uno).

 Un departamento debe tener varios municipios y un municipio debe pertenecer a un


departamento (relación uno a muchos).

 Un municipio puede tener varias vías y una vía puede pertenecer a varios municipios
(relación muchos a muchos).

 Un municipio puede tener varias líneas férreas y una línea férrea puede pasar por varios
municipios (relación muchos a muchos).

 Un municipio puede tener varios ríos y un río puede pasar por varios municipios (relación
muchos a muchos).

b) Modelo de datos orientado a objetos

Los modelos de datos geográficos representan el mundo real mediante puntos, líneas,
polígonos y elementos tipo Raster, pero estos modelos pueden presentar diversas

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 48 de 52


limitaciones, ya que e3l mundo real es muy complejo y aun el más sencillo de los sistemas
geográficos puede llegar a tener un gran número de entidades y complejas relaciones.

El modelamiento de ciertas entidades con una geometría simple no es un soporte suficiente


para los modernos y sofisticados análisis requeridos. Además, existen problemas en el
desarrollo de bases de datos tediosas, demasiado tiempo y alto riesgo de propagación de
errores, así que para intentar abordar estos problemas se desarrolló el modelo de datos
orientado a objetos, que permite modelar de manera integrada en un SIG todos los elementos
del paisaje.

El foco central de un modelo de datos orientado a objetos es la colección geográfica de los


objetos y las relaciones entre ellos, en la cual cada objeto geográfico es un paquete integrado
de geometría, propiedades y métodos.

En un modelo de datos orientado a objetos, la geometría es tratada como otro atributo del
objeto y no como su principal característica.

Los objetos geográficos del mismo tipo son agrupados como clases de objetos. En muchos
sistemas de software SIG, cada clase de objeto es almacenado físicamente como una tabla
en la base de datos, en la que cada fila es un objeto y cada propiedad es una columna. Un
objeto es la unidad básica en un modelo de datos y abarca todas las propiedades que definen
su estado y comportamiento.

Conceptos básicos en el modelo orientado a objetos en un SIG

Un objeto (Goodchild et ál., 2004) es la unidad básica en un modelo de datos que describe
las características y las capacidades de una entidad en estudio.

La interacción entre dos objetos es llamada relación. En un modelo orientado a objetos el


mundo real es modelado como una colección de objetos y las relaciones entre ellos. Cada
entidad en el mundo real debe ser incluida en el SIG como un objeto.

Una colección de objetos del mismo tipo es llamada clase. De hecho, las clases son un
concepto más importante que el de objetos desde el punto de vista de la implementación,
porque muchas de las características orientadas a los objetos son construidas en niveles de
clase. Una clase puede ser pensada como una plantilla para los objetos.

Cuando se crea un modelo de datos orientado a objetos, el diseñador del modelo de datos
especifica las clases y las relaciones entre las clases. Sólo cuando se utiliza el modelo de
datos para crear una base de datos son objetos (instancias o ejemplos de clases) creados en
realidad.

Un ejemplo de objetos son los pozos de petróleo, tipos de suelo, captación de corrientes
hídricas y rutas de líneas de vuelo, entre otros. En el caso de los pozos de petróleo, el objeto
petróleo podría incluir propiedades que definan su estado, por ejemplo, producción anual,
nombre del propietario, fecha de construcción y tipo de geometría empleada para
representarlo dependiendo de la escala (tal vez un punto en un mapa a escala pequeña o un
polígono en un mapa a escala grande). La clase pozos de petróleo podría tener conectividad
con la clase tuberías que representan las tuberías usadas para transportar el petróleo a las
refinerías. También puede existir la relación en la que cada pozo debe estar localizado en
una plataforma de perforación.

Existen tres aspectos clave de los modelos de datos orientados a objetos que los hacen
especialmente buenos para los sistemas geográficos de modelamiento:

 Encapsulación.

 Herencia.

 Polimorfismo.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 49 de 52


Encapsulación: describe el hecho que cada paquete de objetos tiene una descripción
conjunta de su estado y comportamiento. El estado de un objeto hace referencia a sus
propiedades o atributos (por ejemplo, en un objeto forestal, el estado podría ser el tipo de
árbol dominante, la edad promedio de los árboles y el pH del suelo). El comportamiento es el
método o las operaciones que puedan ser ejecutadas en un objeto (para el objeto forestal
esto podría ser crear, borrar, dibujar, consultar, unir). Por ejemplo, cuando dividimos un
polígono de bosque en dos partes, tal vez a raíz de una venta parcial, es útil obtener por
medio del SIG un cálculo automático de áreas de las dos nuevas partes.

Herencia: es la capacidad de reutilizar algunas o todas las características de un objeto en


otro objeto. Por ejemplo, en un sistema de instalación de gas, un nuevo tipo de válvula de
gas podría fácilmente ser creada sobreescribiendo o adicionando nuevas propiedades o
métodos para un tipo de válvula similar existente.

La herencia proporciona una forma eficiente para crear modelos de sistemas geográficos
mediante la reutilización de los objetos y también un mecanismo para extender fácilmente los
modelos.

Polimorfismo: característica que hace referencia a que las subclases, además de heredar
los atributos y métodos, pueden implementarlos de manera diferente a los de la superclase.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 50 de 52


4.2. Diseño de Bases de Datos y Sistemas Manejadores de Bases de Datos
1. Fases del diseño de bases de datos
Una vez se ha realizado el nivel de abstracción mediante los modelos conceptual,
lógico y físico, se procede al diseño de la base de datos que involucra los tres modelos
en seis pasos prácticos (figura 39).

Figura 39. Etapas en el diseño de la base de datos

Modelo conceptual
 Vista de usuario: en esta etapa se identifican las funciones de la organización, por ejemplo,
los recursos de control forestal, búsqueda de terrenos baldíos para construcción de nuevos
edificios; se determinan los datos requeridos para soportar estas funciones y se organizan
los datos en grupos para facilitar la administración de los datos. Esta información puede ser
representada en tablas.

 Objetos y relaciones: una vez se han definido las funciones de la organización, los tipos de
objetos (clases), se procede a describir la relación entre los tipos de objetos.

 Representación geográfica: seleccionar el tipo de representación geográfica (punto, línea o


polígono).

Modelo lógico
 Tipo de base de datos geográficas: esto implica comparar los tipos de objetos a ser
estudiados para especificar el tipo de datos a ser soportados por el SIG que será usado para
crear y mantener la base de datos. Porque el modelo de datos SIG se da usualmente de
manera independiente al mecanismo actual de almacenamiento (por ejemplo, podría ser
implementado en Oracle o Microsoft Access), esta actividad es definida como una tarea del
modelamiento lógico.

 Estructura de la base de datos geográfica: esto incluye tareas como las asociaciones
topológicas especificando las normas y relaciones, y la asignación del sistema de
coordenadas.

Modelo físico
 Definir el esquema de las bases de datos: la etapa final es la definición del actual esquema
de bases de datos físicos que mantendrá los valores de los datos. Esto es usualmente creado
usando el lenguaje de definición de datos de software, como el SQL con extensiones
geográficas.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 51 de 52


2. Sistemas Manejadores de Bases de Datos
Tipos de Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGBD)
Los SGBD se pueden clasificar de acuerdo con la forma de almacenar y manipular los
datos. Existen tres tipos principales de SGBD a disposición de los usuarios:
 El Sistema Administrador de Bases de Datos Relacional: comprende un conjunto de tablas,
cada una con una lista de dos dimensiones (o matriz), en la que los registros contienen los
atributos de los objetos en estudio. Estos sistemas se centraron principalmente en
aplicaciones para negocios como la banca, la gestión de recursos humanos, los inventarios
de mercancías, pero nunca fueron diseñados para datos geográficos, sonido y video;
además, no son lo suficientemente potentes para diversos tipos de consultas geográficas.

 El Sistema Administrador de Bases de Datos Objeto: fueron inicialmente diseñados para


hacer frente a varias de las deficiencias que presentaba el sistema relacional, ya que este
sistema está en la capacidad de almacenar de forma completa los objetos (su estado y
comportamiento). Sin embargo, no ha sido comercialmente exitoso.

 El Sistema Administrador de Bases de Datos Objeto–relacional: dado lo anterior, se creó


un sistema híbrido, es decir, un sistema objeto–relacional en el que el motor sea el sistema
administrador de bases de datos relacional con un marco de aplicación a la manipulación
de objetos, es decir, estos sistemas objeto–relacionales están en la capacidad de manipular
los atributos (color, tamaño, edad) y las funciones (interfaces de consulta, algoritmos de
interpolación) de los objetos y estos pueden ser administrados y almacenados como un
todo de manera integrada.

Normalización

Entre los procesos que ayudan a la mejora en la calidad de las bases de datos se
encuentra la normalización, que es un conjunto de reglas útiles para ayudar a los
diseñadores a desarrollar un esquema que minimice los problemas de lógica. Cada
regla está basada en la que le antecede.
La normalización también se puede definir como “el proceso mediante el cual se
transforman datos complejos a un conjunto de estructuras de datos más pequeñas,
que, además de ser más simples y más estables, son más fáciles de mantener”.

Grados de normalización

Existen varios niveles de normalización; sin embargo son tres los niveles básicos:
Primera Forma Normal (1FN), Segunda Forma Normal (2FN) y Tercera Forma Normal
(3FN). Cada una de estas formas tiene sus propias reglas (tabla 15).

Forma Normal Descripción

Primera Forma Normal (1FN) Incluye la eliminación de todos los grupos repetidos.

Asegura que todas las columnas que no son llave sean completamente dependientes de
Segunda Forma Normal (2FN)
la llave primaria (PK).

Elimina cualquier dependencia transitiva. Una dependencia transitiva es aquella en la cual


Tercera Forma Normal (3FN)
las columnas que no son llave son dependientes de otras columnas que tampoco son llave.

Forma Normal Boyce-Codd Una relación está en FNBC si y solo si todas las dependencias funcionales son completas
(FNBC) y todos los atributos determinantes son claves candidatas.

Tabla 15. Reglas de los grados de normalización.

Sistemas de Información Geográfica: Fundamentos Página 52 de 52

You might also like