You are on page 1of 8

Resumen y objetivo

En el presente informe se estudia el efecto fotoeléctrico y se obtiene la constante de Planck (h) a


través de la medición de la tensión sobre la fotocelda una vez que el sistema alcanzó el estado
estacionario. Para ello se colocan filtros en la fotocelda que tienen distintas longitudes de onda y se
registra el potencial para cada caso. Con estos datos se pueden determinar la constante de Planck (la
cual se comparará con el valor teórico tabulado), además de la función trabajo y la frecuencia de
corte.

Introducción
Dispositivo experimental:

a) Mediante el siguiente dispositivo:


Hertz se dio cuenta que al incidir luz ultravioleta en el cátodo se observaba que circulaba corriente
mediante el marcaje del amperímetro. Esto se podía explicar únicamente desde la relación entre los
electrones circulantes y la radiación incidente.
Einstein propuso que la luz incidente contenía energía en forma de fotones, los cuales almacenaban
una energía ℎ𝜈, estos transferían la suficiente energía a los electrones de la placa metálica para que
tuvieran la suficiente energía cinética para desprenderse y así circular por el circuito.
Einstein propuso la siguiente función para describir el fenómeno:
ℎ𝜈 − ∅ = 𝑇𝑚𝑎𝑥
Donde ℎ𝜈 es la energía del fotón incidente, ∅ es la función trabajo la cual es la energía necesaria
para desprender al electrón menos ligado al metal y 𝑇𝑚𝑎𝑥 es la energía cinética máxima que
adquieren los electrones.
Si buscamos la frecuencia límite en donde sucede dicho efecto vemos que 𝑇𝑚𝑎𝑥 = 0, ya que no
circulan electrones por lo tanto:
ℎ𝜈 = ∅ = ℎ𝜈0
Donde 𝜈0 es la frecuencia umbral o de corte.
Cuando no circule corriente por el circuito vamos a tener una tensión marcada por el voltímetro, la
cual es la 𝑉𝑓 (potencial de corte). Este potencial aplicado es el límite para que suceda el efecto
fotoeléctrico y por ende el potencial aplicado a los electrones, por lo tanto:

ℎ𝜈 − ∅ = 𝑇𝑚𝑎𝑥 = 𝑉𝑓 ∗ 𝑒

b) Si se aplica una frecuencia mayor a la umbral tenemos que:

ℎ𝜈 − ℎ𝜈0 = 𝑇𝑚𝑎𝑥

2
Por lo tanto los electrones recibirán suficiente energía de los fotones para desprenderse del cátodo.
Pero si además se aplica un potencial más negativo que el de frenado se observará corriente en el
circuito pero en sentido contrario.

c) Considerando el circuito eléctrico abierto, cuando se ilumina el cátodo con radiación


monocromática de frecuencia mayor que la umbral se observan electrones provenientes del
cátodo que llegan al ánodo cargándolo negativamente. Después de un cierto período de
tiempo el proceso finaliza. Una de las causas de que esto ocurra es que llega un momento
en que se han arrancado todos los electrones de menor ligadura.

d) Si una fracción de la luz incidente llega al ánodo del circuito anterior (que está hecho del
mismo material que el cátodo), el potencial medido disminuirá, ya que ahora los electrones
se emitirán de ánodo a cátodo.

e) La longitud de onda correspondiente a la frecuencia de corte de un fotocátodo de potasio,


cuya ∅ = 2,3𝑒𝑉 es:

𝑉𝑓 = 0
ℎ𝜈 = ∅
ℎ𝑐/𝜆𝑜 = ∅
𝜆𝑜 = 539,67𝑛𝑚

f) El espectro de emisión del mercurio gaseoso es el siguiente:

3
g) Siendo el espectro visible el siguiente:

Las siguientes longitudes de onda corresponden a:


366nm – UV
405nm – violeta
436nm – violeta
546nm – verde
578nm – amarillo

4
Desarrollo numérico

Habiendo obtenido los valores de potencial para cada longitud de onda durante la experiencia, se
calcula la frecuencia correspondiente para cada longitud de onda mediante la ecuación:
c


Resultando:

Long de onda [nm] Frecuencia [Hz] Potencial [v]


366 8,20E+14 1,71
405 7,41E+14 1,41
436 6,88E+14 1,23
546 5,49E+14 0,75
578 5,19E+14 0,63

Siendo V  0,5V
Utilizando la planilla de Excel, se calculó la recta que mejor ajusta a los datos mediante regresión
lineal.

1.8
1.6
y = 4E-15x - 1.2052
1.4
R² = 0.9996
1.2
Potencial

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0.00E+00 5.00E+14 1.00E+15
Frecuencia

Como puede verse, la recta tiene un R2 alto (cercano a 1), por lo cual consideramos que ajusta bien
a los datos. La misma está dada por la ecuación:
y  4.10 15.x  1,2052

5
En el gráfico de la derecha se pueden identificar
claramente como se relacionan los parámetros de la recta
y los valores a calcular.

Como y = m.x + b, tenemos:


m = 4.10-15
b = -1,2052

h
m  h  m.e  4.10 15.1,6.10 19
e

h  6,4.10 34 J .s


Para x    0  f ( x)  b  
e

  b.e  (1,2052).(1,6.10 19 )

  1,93.10 19 J  1,21eV

Buscando en tablas los valores de la función trabajo para distintos metales, se llegó a la conclusión
que el material con valor energético más pequeño encontrado es el POTASIO con 1,76eV, aunque
también existen aleaciones con propiedades fotosensibles y valores energéticos más bajos.
Utilizando la función ESTIMACION.LINEAL se llega a también verificar los valores de la
pendiente y la ordenada al origen de la recta que ajusta a los datos experimentales, obteniendo
también las incertidumbres absolutas.

m b
Valor 4E-15 -1,20521063
Incertidumbre 4,0459E-17 0,02723459
0,999609204 0,01032215
R2 7673,633223 3
0,81760036 0,00031964

Los datos pintados en gris no lo tenemos en cuenta

6
Los datos de la segunda fila son correspondientes a la incertidumbre, por lo tanto:
h  4.10 15 eV  6,4.10 34 J .s h  4,0459.10 17 eV  6,47.10 36 J .s

  1,2052eV  1,9283.10 19 J   0,0272eV  4,352.10 21 J


Siendo Tmáx = 0, entonces h. 0     0 
h

Haciendo propagación de errores absolutos se obtiene que:

v0 v
v0  .  0 .h
 h

1 
v0  .  2 .h
h h

1  21 1,9283.10 19
v0  .4,352.10  .6,47.10 36  v 0  9,846.1012
6,4.10 34

6,4.10  34 2

Finalmente se calcula la frecuencia umbral experimental y teórico.

 Usando el valor de h calculado:

1,9283.10 19 J
o  34
 3,01.1014  0,10.1014 Hz
6,4.10 J .s

 Usando el valor de h teórico:

1,9283.10 19 J
o  34
 2,91.1014 Hz
6,625.10 J .s

7
Conclusiones

El efecto fotoeléctrico es el proceso por el cual se liberan electrones de un material por la acción de
la radiación.

Según la teoría ondulatoria, el efecto fotoeléctrico debería ocurrir para cualquier frecuencia de la
luz, tomando en cuenta solamente que la intensidad de la luz sea lo suficientemente intensa como
para dar la energía necesaria para emitir los fotoelectrones. En cambio, a partir de esta experiencia
se obtuvo que para cada superficie existe una frecuencia de corte característica; para frecuencias
menores a ella, el efecto fotoeléctrico no ocurre, sin importar qué tan intensa sea la iluminación.

Además, se puede agregar que la emisión electrónica aumenta cuando se incrementa la intensidad
de la radiación que incide sobre la superficie del metal, ya que hay más energía disponible para
liberar electrones.

Esta experiencia puso en evidencia que la teoría ondulatoria de la luz no podía explicar algunos de
los fenómenos que ocurrían. A partir de esto, Einstein propuso la idea del cuanto de luz (fotón) y
sentó las bases para la idea de la luz como dualidad onda-partícula.

Con respecto al trabajo de laboratorio en sí, puede verse que el valor de la constante de Planck (la
cual indica la relación entre la cantidad de energía y de frecuencia asociadas a una partícula) dio
6,4.10-34 J.s. Consideramos que es un valor admisible, teniendo en cuenta que su valor tabulado es h
= 6,625.10-34J.s, habiendo un error del 3,4%.

En cuanto a la determinación de la función trabajo (Φ), obtuvimos un valor de orden de magnitud


aceptable con respecto a lo que predice la teoría. Para la frecuencia de corte, los dos valores
calculados (mediante el método de la ordenada al origen con el valor h de experimental y el teórico)
son del mismo orden de magnitud aunque difieran en un 3,32%. Por lo explicado anteriormente, se
puede decir que por debajo de este valor de frecuencia umbral es imposible que se produzcan
fotoelectrones

You might also like