You are on page 1of 10

TRABAJO

“La vida Cultural en el Virreinato”

Curso: Historia
Del Perú
Nombre: Ariana
Alexandra
Apellidos: Castro
Espinoza
Grado: 3 ro “B”
Profesor: Carlos
Muñoz

2018
La educación en el virreinato.-
-Características:
-Era clasista porque sólo las clases altas y adineradas como la nobleza de los
españoles y los descendientes de la nobleza Inca recibían el privilegio de la
educación. También cabe resaltar que el pueblo.
-Los pueblos sometidos por lo españoles, en este caso, los Incas y su población, (los
mestizos) recibían una educación que era impartida por sus padres, y apus (ancianos
del lugar). El cual fue prohibido por la iglesia y para eliminar esta prediga, la iglesia
implanto las clases parroquiales, posteriormente las escuelas, para que se olviden de
sus creencias ancestrales. Y se sometan a la nueva religión, al nuevo orden social,
político y económico.
-Fue predominantemente religiosa, recordemos que la educación estaba en manos de
la Iglesia en Europa y ese modelo se seguía en las colonias, por eso la educación era
propiedad de las diferentes órdenes religiosas y la enseñanza estaba a cargo de los
sacerdotes.
-Otra característica y creo la más importante, pedagógicamente hablando era que
educación estaba basada en el “memorismo”, todas las clases debían de aprenderse
de memoria, sin omitir ninguna palabra ni detalle.

-Colegios menores:
Estaban asociados al aprendizaje del latín y los conocimientos académicos se
impartían en dicha lengua. Incluían la enseñanza de gramática, retórica y dialéctica.
Durante la primera, los alumnos pasaban la mayor parte del día oyendo sus lecciones
y ejercitándose en el latín. En la tarde debían repasar lo aprendido y preparar
pequeños textos. Los mejores leían los sábados en actos públicos. Con el segundo
curso, se pretendía perfeccionar el arte de la oratoria. Finalmente, el tercero debía
servir para mejorar las composiciones de los alumnos.

-Colegios mayores:
Era internados que funcionaban como vivienda para los estudiantes de la Universidad
de San Marcos. Allí estas repasaban las lecciones aprendidas, bajo la supervisión de
un tutor. Instituciones de este tipo eran: el colegio Real de San Felipe y San Marcos
(vinculado a la Universidad de San Marcos), del colegio San Martín (a cargo de los
jesuitas) y el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo. El que más destacó fue el
colegio de San Martin. Creado en el siglo XVI por los jesuitas, pretendió favorecer a
los estudiantes de filosofía. No obstante, pronto se convirtió en centro educativo de
casi toda la aristocracia criolla limeña.

-Universidades:
La enseñanza propiamente superior se brindaba en las universidades. La enseñanza
universitaria en el Perú se inauguró en 1551 con la fundación de la Universidad Mayor
de San Marcos en Lima, por obra de los dominicos, la fue la institución de educación
superior más antigua del continente americano y la primera universidad de América
que fue oficial y solemnemente constituida, es decir, con todas las formalidades reales
y canónicas exigidas en la época.
La Arquitectura.-
-Estilo Renacentista:
En los primeros momentos de la colonia se desarrolló el llamado estilo renacentista,
que en Europa se había producido siguiendo la corriente del renacimiento italiano.
Este estilo se caracterizó por el empleo de adornos y filigranas que hacían
desaparecer las líneas arquitectónicas dándole al edificio la semejanza de un trabajo
de cincelado de platería, de ahí el nombre de plateresco y donde se confunde el
arte gótico, el arábigo y el románico de la época colonial, desde el siglo XVI hasta
mediados del siglo XVII. Son magníficas muestras de éste estilo en Lima las portadas
de la Catedral de Lima y de la Casa de Pilatos. En Ayacucho la portada de las iglesias
de San Francisco y La Merced.

-Estilo Barroco:
El barroco se distinguió y caracterizó por su recargada ornamentación, de líneas
predominantemente curvas, que daban un aspecto de libre movimiento. Predominaron
los elementos decorativos en las columnas, pilastras (columnas embebidas), cornisas,
además de una modificación de las formas clásicas; las columnas griegas pierden su
pureza al retorcerles, como gruesas serpientes, sus fustes hasta formar la columna
salomónica y los adornos adquirieron gran exuberancia.

-Estilo Neoclásico:
A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX llegó el estilo llamado neoclásico, que
se caracterizó por el predominio de una tendencia hacia el retorno de los estilos
clásicos de la arquitectura greco-romana (empleo de columnas románicas con
capiteles corintios y sin ninguna ornamentación, líneas rectas y sencillez en las
mismas, además de frontis triangular).

El Periodismo.-
Los redactores de periódicos se vieron limitados por las restricciones que imponía la
censura a las publicaciones de asuntos religiosos o políticos. El periodismo americano
nació en México. En Buenos Aires en un principio aparecieron hojas volantes. En junio
de 1764 se publicó un cuadernillo manuscrito de ocho páginas llamado “La Gaceta de
Buenos Aires” que informaba sobre asuntos locales.

En noviembre de 1800 fue dada licencia para publicar un periódico al


extremeño Francisco Antonio de Cabello y Mesa. El texto antes de su publicación,
debía ser aprobado por la Real Audiencia.

A fines de ese se dio a conocer el Prospecto donde se hacía referencia a los trámites
seguidos para la publicación del periódico, los orígenes del periodismo en Europa y
México y el programa que pensaba seguir en la tarea que iba a emprender. Finalmente
el 19 de abril de 1801 apareció el primer número del “Telégrafo Mercantil Rural,
Político, Económico e Historiógrafo del Río de la Plata”.
Principales Crónicas.-
Una crónica es una recopilación de hechos históricos destacados, que son expuestos
siguiendo un orden cronológico. De acuerdo a ello y considerando nuestro contexto,
nos permite comprender de mejor manera, la evolución histórica del Tahuantinsuyo.

-Importancia:
Recordemos que, hasta el día de hoy, no se ha demostrado que las sociedades
prehispánicas llegaron a conocer la escritura; y por lo tanto, los datos acerca de la
evolución histórica del Imperio, se fueron trasmitiendo de generación en generación, a
través de la comunicación verbal. He ahí, la importancia de los cronistas, que se
interesaron por transcribir o registrar todos los elementos que narraban los adultos, los
ancianos o cualquier persona que pudiera conservar datos valiosos, hecho que a su
vez nos permitirán conocer un poco más, a esta sociedad imperial. Sin aquellos
registros, actualmente, no tendríamos elementos que seguir, para conocer el pasado
de este gran imperio. Lo que para muchos en su momento, tal vez fue una pérdida de
tiempo, resultó ser de mucho valor, con el transcurrir de los años.

-Principales Cronistas:
>Inca Garcilaso de la Vega
Obras:
-Los Comentarios Reales de los Incas (1609), donde expone la historia y costumbres
del Imperio de los Incas.
-La Florida del Inca: Narra la expedición española de Hernando de Soto a la península
de la Florida, en Norteamérica (1539-1542).
-Historia General del Perú (1617), que es la segunda parte de los Comentarios reales
de los Incas, donde se refiere a la conquista del Perú e inicios de la Colonia.

>Pedro Cieza De León


Obras:
-Crónica del Perú: Redactada entre 1540-1550. Está dividida en cuatro partes, la
primera de las cuales fue publicada en vida por el autor, las otras se realizaron siglos
después. En ella se narra la conquistas realizadas por los españoles, en países desde
Colombia hasta Bolivia. También se exponen datos valiosos acerca de las costumbres,
organización, religión, de los pueblos indígenas.

>Juan Díez De Betanzos


Obras:
Suma y Narración de los Incas: Donde realiza una de las primeras historias del Imperio
del Tahuantinsuyo.

>Felipe Guzmán Poma De Ayala


Obras:
Nueva Crónica y Buen Gobierno: Una crónica de Guamán Poma que estuvo dirigida al
rey de España Felipe III, rey desde 1598 hasta 1621 (Recordemos que sus
antecesores hasta la llegada los europeos al continente americano, fueron en orden
hacia atrás: Felipe II, Carlos I de España y V de Alemania, Juana I aunque sólo
nominalmente y los reyes Fernando e Isabel).
La Vida Religiosa.-
-Principales ordenes:
Las Órdenes religiosas que llegaron al Perú durante el proceso de invasión y
colonización española a América fueron las siguientes:

>Dominicos:
Llegaron al Perú en 1532. Administraron el tribunal de la Santa Inquisición, fundaron la
UNMSM. Fray Domingo de Santo Tomás fue autor de la “Primera Gramática o Arte
de la Lengua General de los Reinos del Perú”, con un vocabulario quechua .

>Franciscanos:
Arribaron en 1532. Fue la orden con mayor número de miembros en el Perú. Fundaron
muchas misiones en la selva central (Convenio de Ocopa).

>Mercedarios:
La Orden de la Merced (mercedarios) llegó al Perú en 1533 y su centro de operación
fue la ciudad de Lima. Explotó bienes inmuebles incursionando en las haciendas y otro
tipo de negocios (repartimientos, encomiendas). Logró controlar la Santa Inquisición
desde mediados del siglo XVIII.

>Agustinos:
La Orden de San Agustín arribó en 1551 y se instaló en Lima y en varias partes del
virreinato peruano, principalmente en la Sierra, extendiéndose incluso hasta el Alto
Perú (actual Bolivia). Tomaron a su cargo el célebre santuario de Copacabana, a
orillas del Lago Titicaca, a partir del cual predicaron con gran eficacia la doctrina
católica a las poblaciones indígenas de sur andino.

>Jesuitas:
Arribaron al Perú en 1568. Lentamente desplazaron a los dominicos en poder e
influencia. Desarrollaron una intensa labor educativa a través de los colegios
especiales para caciques, apoyándose en una poderosa maquinaria económica que
los llevó a convertirse en los propietarios de las mejores haciendas costeñas. En 1603,
el jesuita Ludovico Bertonio publicó una “Gramática” y un “Vocabulario de la Lengua
Aimara”. Establecieron misiones en la región de Maynas (Amazonas – San Martín) y
Julio (Puno), sin embargo, son famosas sus misiones en el Paraguay. Fueron
expulsados por Carlos III de Borbón en 1767, durante el gobierno del Virrey Manuel
Amat y Juniet.

You might also like